Está en la página 1de 11

RESPUESTAS AL FORO No.

1. ¿Por qué el capitalismo tiene una relación directa con la riqueza acumulada
históricamente y la porción de riqueza que se puede apropiar en el
presente?
Porque una premisa (compartida por todas las escuelas de pensamiento económico) es
que a mayor inversión mayor ganancia. Y porque esta riqueza a quedado en unidades
políticas administrativas que permanecen (estados colonialistas) e incluso en familias
que a lo largo de la historia han mantenido las fortunas amasadas hace siglos.

2. El capitalismo es una manera de enriquecimiento propio pero ¿Como esto


ayudaría a el resto de la población que dependa de otros ?

No ayuda, se crea primero una relación de dependencia mediante la desposesión de los


medios de producción y eso obliga a vender la fuerza de trabajo. En economías
dependientes como la nuestra, donde el aparto productivo privado se concentra en las
ramas de producción que generan muy poco trabajo (petróleo, minería, agroindustria),
existe un subempleo estructural de la mano de obra, y entonces, tener un trabajo
asalariado en el que uno es explotado parece un privilegio. Parece que nos hicieran un
favor al establecer una relación asalariada de explotación. Pero repito, eso es debido a la
estructura del mercado de trabajo nacional donde el empresariado ha sido
históricamente incapaz de generar suficientes fuentes de trabajo.

3. ¿Cuál es el vínculo que existe entre la riqueza, la desigualdad y la pobreza?


La riqueza social es producto del trabajo cooperativo: bienes y servicios que satisfacen
necesidades y son representadas como valor. Este fondo social de valor (riqueza social
global) se distribuye no en función del trabajo de cada quien sino en relación a la
propiedad acumulada de antemano, es decir, el grado de poder de los particulares. En
una lógica de suma cero: lo que unos acumulan otros desacumulan, pues la distribución
actúa sobre un mismo fondo colectivo de valor.
El poder individual que permite a algunos acumular más que otros, no lo obtienen los
más inteligentes o los más trabajadores, sino que tal poder se origina en la guerra y la
violencia ejercida históricamente. Es decir, la sociedad no se funda en un contrato social
donde todos en igualdad de condiciones acordamos que, a partir de un momento,
competimos y ganan los mejores. Consideremos la siguiente cita:

“Las relaciones de poder que funcionan en una sociedad como la nuestra se


injertan esencialmente en una relación de fuerzas establecida en determinado
momento históricamente precisable de la guerra. Y si es verdad que el poder
político detienen la guerra no es para suspender los efectos de la guerra o
neutralizar el desequilibrio manifiesto en la batalla final. El poder político, en
esta hipótesis, tiene de hecho el rol de inscribir perpetuamente, a través de una
especie de guerra silenciosa, la relación de fuerza en las instituciones en las
desigualdades económicas, en el lenguaje, hasta en los cuerpos de unos y otros
(En consecuencia), la política es la sanción y el mantenimiento del desequilibrio
de las fuerzas que se manifestaron en la guerra” Michael Foucault (1992):
Genealogía del racismo, La Piqueta, Madrid; p. 29-30.

No existe un solo ejemplo histórico de un país o sociedad fundada en el acuerdo. Todas


se fundan en la guerra de conquista de un pueblo sobre otro, en las guerras de
independencia, en las sucesivas guerras de las élites contra el pueblo.
El contrato social se firma después de la violencia y a partir de los resultados
desequilibrados de la misma. Por eso las instituciones democráticas, fundadas después
del uso de la fuerza, solo reproduce la relación de dominación creada por la violencia
fundadora, otorgando privilegios y defendiendo los intereses de los ganadores.
En ese sentido, quienes deciden la forma como se reparte la riqueza social global son
quienes ganaron la batalla sobre la que se funda toda sociedad.
4. Qué impacto tiene la desigualdad sobre el desarrollo económico sostenible
en una nación?
La desigualdad perjudica el desarrollo sostenible pues al tener a buena parte de la
población en condiciones de supervivencia se genera una carga depredadora contra los
bienes comunes: el agua, el aire, la tierra, la riqueza silvestre, la diversidad animal, pues
muchas personas deben buscar la supervivencia de cualquier manera y una vía para ello
es la explotación indiscriminada de la naturaleza.
No hay que olvidar, sin embargo, que el daño ecológico tiene como causa principal la
emisión de gases de efecto invernadero producto de la industria petrolera, la industria
pesada del primer mundo, la ganadería masiva, entre otros sectores poderosos como la
agro industria y el monocultivo extensivo. Es decir, que el daño ecológico proviene
principalmente de las actividades económicas que benefician a los más ricos.
Lo que ha demostrado la historia del capitalismo es que el crecimiento económico sin
redistribución de la riqueza implica niveles absurdos de opulencia para una minoría y
una amplia capa de población en el nivel de la supervivencia. Como corolario la
destrucción sistemática de los ecosistemas.

5. ¿La relación sujeto objeto solo se da en un sistema capitalista, donde el


sujeto es utilizado para generar plusvalía en la producción?
No, la relación sujeto objeto es una matriz de poder que se presenta cada vez que
existe una relación de explotación (económica) (un grupo acumula la riqueza creada
por un trabajo que no remunera a quien lo creo), dominación (política) (el uso de la
fuerza o la ley para reducir la posibilidad de decisión de los otros), opresión (socio
cultural) (subordinación de otro grupo por alguna característica personal: género, color
de piel, religión).
Es una matriz general que nos permite entender cualquier relación social de poder.

6. ¿Hay diferencia entre modo de producción y organización social?


Por ejemplo en la sociedad griega el modo de producción era esclavista,
mientras que su organización social (entre hombres libres) era
democrática.... En nuestra era, históricamente estamos bajo el modo de
producción capitalista, mientras que nuestra organización social es
"democrática".... Personalmente me parece que, de demócratas solo
tenemos las elecciones, por lo demás se legisla en función de los intereses del
grupo de poder al mando ¿es posible alcanzar una democracia en su sentido
más puro? ¿Qué tipo de modo de producción podría derivar de una
democracia incluyente y participativa?
Hay una forma de organización económica de la sociedad que se denomina Modo de
producción, pero hay también una Estructura Político Institucional (“la política”) que se
encarga de las formas de dominación (Estado de derecho, la ley, poder ejecutivo,
legislativo y judicial).
El vínculo entre economía y política no es externo, es decir, no es que la economía
determina a la política ni la política determina a la economía. Hay una relación interna,
correlativa, donde la economía es siempre política y la política es economía, al mismo
tiempo, de manera siempre simultánea. La organización política de la sociedad
responde a las necesidades del orden económico vigente (explotación privada de los
otros) y el orden económico responde simultáneamente al orden político (dominación de
lo privado sobre lo público, del grupo minoritario que posee la propiedad sobre la
mayoría que no posee).
Por debajo de las construcciones institucionales de la política llamada “democrática”,
hay una dimensión socio cultural (“lo político”) relaciones sociales o el tejido social en
la base de la sociedad, donde reposa el verdadero “poder hacer” de los colectivos
humanos: la fuerza de trabajo que crea materialmente el mundo social y lo reproduce
simbólicamente cuando respeta la leyes, las normas consuetudinarias (tradición o
instituciones informales). Esa dimensión de “lo político”, el poder de los colectivos
humanos trabajando de manera cooperativa, es enajenada o representada por “la
política” y en esa representación es donde se pierde toda posibilidad de democracia. Los
representantes velan solo por sus intereses y no velan por el interés común.
Por eso es que votar cada cuatro años es un mero simulacro de lo que podría ser el
gobierno del pueblo para el pueblo que es lo que significa democracia: “poder del
pueblo”.
Pensar en una democracia de verdad supone que las decisiones pueden tomarse de
manera directa, sin la mediación de terceros, pero eso solo es posible en una sociedad
que no esté dividida por la desigualdad del acceso a los recursos, es decir: en una
sociedad entre iguales. Una política diferente, igualitaria, justa, solo es posible junto y
correlativa a una economía igualitaria y justa.
7. ¿Dentro de un estado el ejercer capitalismo en un sistema gubernamental es
factible?
No entiendo el planteamiento. Por favor reformular y volver a preguntar en el siguiente
foro.
8. ¿Durante la historia quienes fueron los mayores impulsores del
capitalismo?

Quienes impulsaron el capitalismo fueron en primer lugar las élites europeas, la pujante
clase comercial y la burguesía manufacturera, que se beneficiaron del régimen colonial.
Entonces a nivel microsocial comerciantes y manufactureros (se convertirían en
industriales mediante el proceso de acumulación originaria que financió la revolución
industrial europea) y a nivel geopolítico las potencias coloniales europeas que ocuparon
y esquilmaron América, Asia y África.

9. Si el proceso de transformación para la transición del esclavismo al


feudalismo duró entre dos y tres siglos ¿para pasar del capitalismo a otro
sistema económico y social, duraría lo mismo o menos considerando la <<
avanzada tecnología >> que tenemos ahora?
El proceso de transformación social no depende de la tecnología sino de la resolución
política de los conflictos sociales que cruzan cada modo de producción. Como mucho
los adelantos tecnológicos señalan las posibilidades de una nueva sociedad y lo
incompatibles que son las relaciones sociales antiguas con las posibilidades tecnológicas
actuales. Como ejemplo la posibilidad de la planificación central de la economía en base
de nodos descentralizados, es decir, sin un poder central que decide sobre el resto.
Gracias a la conexión digital y la capacidad de almacenamiento y procesamiento masivo
de datos, la demanda podría construirse en tiempo real para tener una idea clara de lo
que es necesario producir en la sociedad, y no depender de la ceguera del mercado
individualizado.
El tránsito, sin embargo depende de la lucha social por la hegemonía del poder político,
no se da de manera automática.

10. Un ejemplo mas claro y de la vida cotidiana para entender mejor cómo <La
representación desfigura lo representado>.
Se piden ejemplos más claros o cotidianos sobre conceptos que son complejos y
completamente contra-intuitivos. Es necesario recordar que al ahondar en el
conocimiento de la realidad, nos alejamos precisamente de las formas de razonamiento
cotidiano. Nuestro deber es ir más allá del mero sentido común para entender la realidad
en su complejidad y no con la simpleza que aparece en la superficie. Esa es la tarea de
toda actividad científica.
Sin embargo, intento explicar la frase “La representación desfigura lo representado”, de
tres maneras diferentes.
1. Primero algo sencillo, al representarme a mí mismo con mi nombre “Diego
Carrión”, las personas pueden pensar que me conocen en tanto es una
representación de mi persona, sin embargo esa representación tiene una enorme
debilidad semántica, es decir, dice muy poco de mi. No dice nada sobre mi
historia de vida, en qué posición de la estructura social nací y me crie, cuáles son
mis sentimientos o mis principios éticos. En ese sentido mi nombre que es una
representación de mí, dice poco de lo que soy y se presta a desfigurar lo que
realmente soy, porque se puede llenar con cualquier sentido equivocado.
Desfigura por debilidad o carencia semántica: el sentido que hay detrás del
nombre es mayor a lo que este puede expresar.

2. Trasladando eso a algo más complejo: el representante distrital que elijo con mi
voto para ir a al Asamblea Nacional en mi representación, dice representar mis
intereses. Sin embargo se representa solo a sí mismo, a sus intereses y los de su
grupo de amigos y familiares más cercanos. Aprovecha el puesto de poder para
enriquecerse y ayudar a sus allegados. La representación política del pueblo es
una representación desfigurada.

3. Otro ejemplo más, relacionado a la materia: el dinero dice representar el valor,


sin embargo implica abstraer y desconocer que detrás de algo valioso hay trabajo
humano, y hace parecer el valor como algo totalmente separado de los seres
humanos y su esfuerzo: el dinero desfigura al valor en tanto cantidad de trabajo
materializado en bienes que nos son útiles.

11. Una explicación mas clara de como la relaciones humanas llegan a


convertirse en categorías.

Las relaciones humanas por agregación de particulares constituyen macroformaciones


sociales o instituciones, que se nombran con una categoría determinada: estado,
mercado, ministerio, sistema de justicia. Cada una de estas categorías o nombres
representan un agregado social grande tramado o formado por las múltiples relaciones
que contienen en su interior. Cada institución, o sea, cada categoría social, no es más
que la agregación de personas organizadas por un conjunto de normas impuestas,
aceptadas o negociadas, que son respetadas por todos los miembros de la
congregación.

12. En relación con la libertad y a la división social. Si la monetización de la


vida económica no benefició la condición social de las personas cómo se
logró crecimiento comercial y que a su vez eso haya desencadenado en que
la condición de vida de las mujeres se viera totalmente deteriorada  sin
importar la clase social de la que provengan dichas mujeres.
-La pregunta sería ¿por qué la exclusión y las diversas consecuencias que se
presentaron tanto en el ámbito social como en el económico se vieran
enfocadas con mayor profundidad en las mujeres? Tomando en cuenta que
los diversos efectos negativos no tuvieron nada que ver a la clase social a la
que pertenecían.
Aunque esta pregunta será respondida en clases que vienen más adelante, puedo decir
por ahora que el proceso de transición desde el feudalismo temprano (servicios
laborales) hacia el feudalismo tardío (arrendamiento) y de éste hacia el capitalismo
(asalariamiento), implicará a la vez un deterioro generalizado de la situación de la
mujer debido al menos a lo siguiente:
1. La individualización que implica la inclusión de la economía monetaria y luego
el proceso generalizado de expropiación de la tierra, afectará a la población
más vulnerable. En el contexto de sociedades patriarcales, las mujeres son
población vulnerable.
2. La resolución de la crisis del feudalismo que fue una crisis del poder político y
de acumulación de la élite gobernante, se resuelve revirtiendo el poder de los
trabajadores. El poder de los trabajadores estaba fundado primero en la
organización comunitaria (se romperá la comunidad tradicional para
individualizar la sociedad) y luego en la crisis demográfica que generaba una
oferta de trabajo menor a la demanda: en ese contexto restringir el papel de la
mujer a las labores de reproducción de la fuerza de trabajo (tener y cuidar
hijos) será fundamental para superar la crisis política y de acumulación.

13. Buenas noches profesor, tengo una duda, en el pdf de la clase 7, que
corresponde al feudalismo tardío. En la hoja #2 donde esta el diagrama de
fechas, podría explicarme de mejor manera a que se refiere . La dimensión
abstracta del sobre trabajo, que no es perceptible fácilmente en la
cotidianidad?
Durante el feudalismo temprano cuando la relación laboral privilegiada son los
servicios laborales, era muy clara la relación entre tiempo de trabajo y bienes
producidos.
La sustitución de los servicios laborales por el arriendo introduce la moneda como
medio de intercambio, entonces:
- El dinero representa el tiempo de trabajo.
- El valor representa los bienes producidos con su capacidad de satisfacer
necesidades.
- El arriendo representa al trabajo que antes eran servicios laborales.
Estas representaciones nublan la relación tiempo-producto, ya no resulta evidente que el
tiempo de trabajo se vincula inmediatamente con la satisfacción de necesidades. Y esto
pasa porque entre trabajo y satisfacción de necesidades empieza a mediar la economía
monetaria (dinero, valor, arriendo).
Lo que antes era claro: “unos días representaban el trabajo para uno mismo y otros días
el sobretrabajo o trabajo no pagado”; ahora se confunde en una sola jornada de siete
días. El campesino produce durante la semana tanto lo que corresponde para su
autoconsumo como aquello que entregará al dueño de la tierra en calidad de arriendo.
El sobre trabajo ha sido separado (abstraído) de su condición temporal, y al ser
representado como valor y como dinero es separado (abstraído) de su origen: el trabajo
humano.

14. Buenas noches profesor, tengo una inquietud sobre la tarea N2, siendo más
específico con la pregunta N1 no me queda muy claro en que consiste la
estructura y la agencia social y de que manera estas pueden interactuar
entre si, y como pueden ser ejemplificadas.
Hay que entender que estructura y agencia son dos fuerzas que se contraponen durante
la decisión del curso de acción de las personas. Es un campo de fuerzas: por un lado el
poder de las situaciones en las que nacemos, crecemos y vivimos (poder situacional o
estructural) y por otro las posibilidades de decisión que tiene el particular, aún
entendiendo que él es un producto de esa situación o estructura.
Ejemplo: ¿Cómo puede una persona normal convertirse en un soldado capaz de torturar
y matar a un enemigo de maneras crueles y denigrantes en una situación de guerra, aún
cuando tal enemigo es su vecino, su amigo o su familiar?
En las guerras tribales dentro de los estados africanos modernos suele ocurrir que un
conjunto de fuerzas estructurales confluyen para provocar situaciones en las que
personas (que convivían en un mismo barrio, estaban emparentadas, compartían lazos
de amistad o compañerismo), se lancen unos contra otros en sangrientas guerras
fratricidas, como ocurrió en Ruanda en 1994.
En Ruanda se combinaron: 1. Propaganda que construía como inferior a la minoría tutsi,
la acusaba de ser peligrosa, de tener comportamientos cercanos a la animalidad (aunque
iba en contra de toda evidencia); 2. La voluntad de las autoridades gubernamentales que
ponen al servicio de la demonización del otro todo el aparato del Estado; 3. Un creciente
consenso social sobre la superioridad hutu (racismo) 4. Las órdenes directas de los jefes
militares; 5. Se elimina la penalización jurídica sobre el asesinato de tutsis y se lo anima
desde las estructuras institucionales; 6. La división racial en castas con diferente poder
político y económico construida durante los siglos de dominación colonial belga.
Se creó una situación en la que miles de personas de la etnia hutu asesinaron a sus
vecinos, compañeros y amigos tutsis, hasta exterminar a casi 70% de esa etnia en menos
de tres meses. La violencia sexual, el desmembramiento, la muerte a machetazos y la
tortura fueron de uso común en las calles: niños, mujeres, ancianos indefensos fueron
vejados y victimados sin ninguna consideración (las historias de horror de esos días
resultan inenarrables, pero puede encontrarse mucho material de consulta en la web).
Si bien la fuerza situacional ayuda a explicar porqué pueden suceder estas cosas, eso no
justifica los hechos, pues cada ciudadano hutu tenía conciencia y posibilidad de decidir
sobre lo que hacía (es decir, tenía agencia). Por ello todos son responsables de sus actos
y debieran ser condenados por ello.
Sin embargo, pensar que de manera individual y solo con base psicológica, una persona
normal puede convertirse de la noche a la mañana en un monstruo, es erróneo: siempre
hay fuerzas mayores que presionan la acción y la toma de decisiones. En última
instancia, siempre existe también tiempo y posibilidad de que la conciencia ética se
imponga a las fuerzas ciegas de la situación.
Ese conflicto es el conflicto fundamental de la vida de cada particular (sin embargo, no
es el principal conflicto social), y se desarrolla en condiciones más o menos dramáticas,
según la situación geográfica, histórica o cultural.

15. Buenas noches profesor, unas dudas respecto a las dos últimas semanas de
clase, en primer lugar respecto a la sesión 3, que hace mención que para el
cambio o mejoramiento de la estructura social corresponde al conjunto de
fuerzas de las cuales estas impedirían que surja un verdadero cambio, pero
y si el problema real fuese en el limitación de cada persona que tiene en
sobrepasar aquellas fuerzas?, o simplemente eso corresponde a como de
manera psicológica la dirige la sociedad?

Somos hechos por los otros y hay mucha evidencia sobre eso, hemos expuesto algunos
ejemplos: 1. La forma como los sentimientos se aprenden (qué sentimiento corresponde
a cada situación social y cómo expresarlo de manera adecuada a la tradición cultural); 2.
Los niños y niñas no tienen instintos, y todo lo aprenden de la cultura; 3. Todos los
insumos para producir nuestra subjetividad vienen de afuera y solo un ejercicio crítico
sobre ellos puede constituir una individualidad.
Si de manera simple creemos que somos individuos “producidos a sí mismos”, estamos
desconociendo la constitución social de cada particular y asumiendo acríticamente una
individualidad ficticia construida por otros.
Las estructuras sociales y el poder situacional es construido por la congregación social y
tiene el peso o poder de esa congregación (que esa congregación le otorga). Por eso es
imposible que un individuo pueda transformar la estructura social y apenas pueda
disputar con ella unas ciertas condiciones para su vida en el estrecho margen de acción
que la propia situación o estructura le entrega.
El problema verdadero es que las personas no pueden superar individualmente las
fuerzas estructurales. Y no basta con la voluntad ni con un cambio psicológico para que
puedan hacerlo. El cambio de las estructuras sociales solo es posible constituyendo un
sujeto social consciente (colectivo) con el mismo o más poder que aquel sujeto social
que construyó la estructura y la sostiene.
16. si me podría ejemplificar como es que no podemos planificar la historia de
la sociedad, pero si podemos o se dice más bien que debemos planificar
nuestras vidas? Entonces tal vez la planificación no existe y es fruto de una
mera coincidencia?
Se puede planificar la vida particular solo en el marco del estrecho margen de acción
que la historia nos entrega según nuestra posición en la estructura económica, nuestra
posición geográfica y situación histórica. En tanto parte de sujetos colectivos más
amplios podemos planificar incluso la historia de la sociedad. La casualidad no existe,
solo la causalidad.
17. Por otra parte, quería saber si en estos tiempos sigue siendo la escasez parte
de una producción artificial y de la mala distribución de los recursos, pero
que pasa con aquellas regiones en donde tienen escasez de recursos
naturales por estar en una situación geográfica limitada, se puede llamar a
eso escasez artificial o ahí esta relacionada con la naturaleza?
Regiones con escasez natural de recursos son la excepción que confirma la regla de la
creación artificial de la escasez en el mundo social. Es decir, que la escasez es por regla
general una producción histórica que permanece y es evidente en la enorme desigualdad
que hoy existe entre ricos y pobres, entre naciones ricas y naciones pobres.
La humanidad tiene la riqueza y capacidad técnica para producir en el desierto, como lo
hace Israel, por ejemplo. Pero tal acceso tecnológico y riqueza israelita se ha construido
sobre la opresión y desposesión del pueblo palestino (hay mucho más que decir sobre
esto pero poco tiempo y espacio). La riqueza y la escasez son artificiales, socialmente
producidas y producto de la guerra (pasada o presente).

También podría gustarte