Está en la página 1de 160

Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

UNIVERSIDAD‌‌PRIVADA‌‌BOLIVIANA‌‌

FACULTAD‌‌DE‌‌INGENIERÍA‌‌Y‌‌ARQUITECTURA‌‌

‌MATERIA DE ‌PATOLOGÍA Y REFUERZO DE ESTRUCTURAS

‌‌‌‌

TALLER 2

ESTUDIO PATOLÓGICO

‌‌‌E‌ studiantes:‌ Durán Diana - 40750

Galean Ana - 42128

Galindo Juan - 40805

MAYO 2021

LA PAZ - BOLIVIA
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 2
Patología 2
Descripción de la edificación 3
Características del edificio 3
Estilo arquitectónico 5
Tipo de suelo 5
ANTECEDENTES 6
OBJETIVOS 8
Objetivo General Taller 1 8
Objetivos Específicos Taller 1 8
Objetivo General Taller 2 9
Objetivos Específicos Taller 2 9
TRABAJOS REALIZADOS 9

LEVANTAMIENTO DE ARQUITECTURA 10

LEVANTAMIENTO DE ESTRUCTURA 10

LEVANTAMIENTO DE LESIONES 10
Sótano 2 10
Sótano 1 32
Planta Baja 59
Primer piso 89
Segundo piso 119
ANÁLISIS DE POSIBLES CAUSAS 133

1
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Patología

La patología de la construcción es un enfoque holístico para estudiar y comprender los edificios y,


en particular, los defectos de construcción y las acciones correctivas asociadas.
En un contexto médico, la patología es el estudio de las enfermedades con el fin de determinar sus
causas y prescribir un tratamiento. Del mismo modo, la patología de la construcción implica el
estudio metódico de los edificios, sus componentes y el entorno para abordar las fallas.
Los defectos de construcción son aspectos del edificio que no se completaron de acuerdo con el
contrato o que han fallado.
Las investigaciones pueden comenzar con una encuesta detallada y un estudio documental para
recopilar información histórica y de antecedentes. Un edificio debe considerarse en su contexto,
desde el momento en que fue diseñado y construido, a través de los cambios que se han producido
en su función actual. De esta forma, la patología de la construcción tiene similitudes con la
práctica de la arqueología. Cada material o componente que compone un edificio tiene sus propias
características y requisitos, que pueden conducir a diferentes tipos de fallas. Estos deben
investigarse y considerarse cuidadosamente para diagnosticar problemas y desarrollar una
estrategia de reparación adecuada.

La patología del edificio se puede utilizar para:


● Brindar confianza a un posible comprador o inquilino.
● Establecer responsabilidad por dilapidaciones.
● Determinar la estabilidad y el riesgo de falla.
● Identificar y comprender las razones de la condición actual.
● Asegurar el cumplimiento de los requisitos legales.
● Proporcionar una estrategia para reparaciones o mantenimiento.
● Proporcionar evaluaciones de daños después de un incidente.
● Brindar soluciones de gestión.
● Valorar las obras de remediación.

2
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

1.2. Descripción de la edificación

1.2.1. Características del edificio

Vista frontal

3
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

Vista interior

Vista superior
4
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

Fue construido entre los años 2005-2006.


Es un edificio de 2 niveles de sub-suelo para uso de estacionamiento, Planta Baja, 2 niveles para
uso de oficinas y Techo. Consta de espacios abiertos, auditorio y galería de arte. El edificio se
ubica en un terreno en pendiente, al borde de un talud muy pronunciado hacia la fachada posterior.
La estructura está construida en hormigón armado con elementos importantes de vidrio y granito.
Las áreas de trabajo propiamente dichas, oficinas ejecutivas y otros espacios ocupados por salas
multifuncionales, biblioteca, comedor de personal, galería de arte y un auditorio para ciento treinta
personas.
El área de estacionamiento se divide en dos niveles con capacidad para 38 vehículos.
Está dividido en dos volúmenes laterales sobre un gran hall, el principal ocupado por todas las
áreas de trabajo y esparcimiento y el otro por espacios de circulación vertical, baterías de baños y
otros servicios. Ambos volúmenes se comunican por medio de puentes vidriados que cruzan el
gran espacio central el que se halla cubierto por una arquitectura de metal y vidrio.

1.2.2. Estilo arquitectónico

El estilo arquitectónico del edificio es: Arquitectura de oficina minimalista, donde su apuesta por
las formas simples, los espacios abiertos y los colores neutros siguen marcando tendencia.
El minimalismo es un movimiento artístico que se inició hacia 1960 y que apuesta por las formas
geométricas simples, los colores puros y los espacios abiertos y despejados. Es una búsqueda del
equilibrio apartando todos los elementos innecesarios de cualquier espacio u obra de arte. “Se
trata de una vuelta al origen, a la esencia de los objetos que sigue siendo tendencia y siempre
tendrá sus adeptos.”
El estilo minimalista es sin duda uno de los que más fuerte está pegando en las oficinas. Motivos
no faltan ya que una de sus principales virtudes es enfocar al máximo una idea, producto o marca.
Además dicha sencillez y simplificación permite eliminar barreras y conseguir así una mayor
cercanía al público.

1.2.3. Tipo de suelo

El tipo de suelo donde la estructura se encuentra ubicada es un suelo con bajo riesgo estudiado
por Mapa de Riesgos de la ciudad de La Paz.
5
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

Se pudo conocer que la estructura se encuentra en ladera, sobre excavación.

2. ANTECEDENTES

Razones por las que elegimos esta edificación fueron las siguientes:

6
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

7
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

Teniendo algunas fallas en los elementos estructurales que podrían o no comprometer a la


estructura.
Además, se detectaron grietas en paredes y pisos de varios niveles, ubicadas en el centro de baños,
área de cocina y estacionamiento, donde nos informaron que algunas grietas se habían reparado
anteriormente, pero volvieron a aparecer con el tiempo.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General Taller 1

Realizar la primera etapa del estudio patológico de la edificación.

3.2. Objetivos Específicos Taller 1

● Hacer una descripción de las características de la edificación.


● Realizar el levantamiento de arquitectura.
● Realizar el levantamiento de estructura.

8
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

3.3. Objetivo General Taller 2

Realizar la segunda etapa del estudio patológico de la edificación.

3.4. Objetivos Específicos Taller 2

● Actualizar los trabajos realizados


● Realizar el levantamiento de lesiones.
● Enunciar posibles causas de los deterioros.

4. TRABAJOS REALIZADOS

Para empezar con el estudio, lo primero que realizamos, entre todos los participantes del grupo,
fue la visita al lugar, donde observamos a simple sí existían fisuras que nos llamasen la atención
para decidir si la estructura iba a ser nuestro proyecto de estudio. Al existir lesiones evidentes,
determinamos comenzar con los levantamientos.
Se nos proporcionaron los planos de la edificación en formato físico, con base en estos, realizamos
el levantamiento arquitectónico. El grupo corroboró la información de los planos, midiendo en la
edificación con flexómetro y regla, yendo a esta 2 veces más.
Una vez obtenidas las medidas finales, se las introdujeron al programa de dibujo AutoCAD, para
obtener:
● El levantamiento de arquitectura
● El levantamiento de estructura
Posteriormente, realizamos una caracterización de los materiales existentes en la edificación, con
ayuda de los planos que se nos proporcionaron.

Para continuar con el levantamiento de fisuras, hicimos nuevas visitas a la edificación.


Empezamos siguiendo las sugerencias y correcciones hechas en el taller 1, y pedimos facturas de
agua, pero no pudieron ser proporcionadas. Solicitamos el permiso para colocar testigos en
algunas fisuras, pero tampoco pudimos ponerlas.

9
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

Al iniciar con la medición de las lesiones, utilizamos flexómetros y reglas. A cada una de estas
lesiones, las cuantificamos, identificamos y clasificamos. Luego de tener todos los datos, las
trazamos en planos de AutoCAD, tanto en planta como en corte y elevaciones.
Después, formulamos las posibles causas, ya teniendo todas las lesiones en planos para ver a la
estructura globalmente. En las fisuras encontradas en las vigas, con la ayuda de un pachómetro,
nos dimos cuenta que estas fisuras se encontraban en los mismos lugares que los estribos.

5. LEVANTAMIENTO DE ARQUITECTURA

Los planos se presentarán a continuación

6. LEVANTAMIENTO DE ESTRUCTURA

Los planos se presentarán a continuación

7. LEVANTAMIENTO DE LESIONES

Los planos se presentarán a continuación

7.1. Sótano 2

N° Tipo de deterioro Largo Ancho de grieta


(m) (mm)

1 EFLORESCENCIA EN LA UNIÓN MURO LOSA - -

2 FISURA SOBRE LOSA 10.00 -

3 FISURA SOBRE LOSA 3.93 -

4 FISURA SOBRE LOSA 1.23 0.40

10
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

5 FISURA SOBRE LOSA 0.33 0.30

6 FISURA SOBRE LOSA 1.14 0.20

7 FISURA SOBRE LOSA 0.30 0.30

8 FISURA SOBRE LOSA 1.50 0.40

9 FISURA SOBRE LOSA 0.78 0.20

10 FISURA SOBRE LOSA 1.30 0.20

11 HUMEDAD SOBRE EL MURO - -

12 FISURA SOBRE LOSA 0.57 0.20

13 FISURA SOBRE LOSA 1.09 0.60

14 EFLORESCENCIA MURO LOSA 1.00 0.40

15 FISURA SOBRE LOSA - 1

16 FISURA SOBRE LOSA - 1

17 FISURA SOBRE LOSA 1.60 0.20

18 FISURA SOBRE LOSA 1.02 0.20

19 DESCONCHADO SUPERFICIAL - -

20 FISURA SOBRE LOSA 0.37 0.30

21 CUARTEO SOBRE LOSA - -

11
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

22 FISURA SOBRE LOSA 2.50 0.60

23 FISURA SOBRE ACERA 1.02 0.20

24 FISURA SOBRE ACERA 0.55 0.20

25 EFLORESCENCIA EN MURO H° A° - -

26 EFLORESCENCIA EN MURO H° A°

27 EFLORESCENCIA EN MURO H° A° 19.20 -

28 FISURA SOBRE ACERA 0.63 0.70

29 HUMEDAD EN CIELO FALSO - -

30 HUMEDAD EN CIELO FALSO - -

31 EFLORESCENCIA EN CIELO FALSO 0.70 -

32 CUARTEO EN EL REVOQUE DEL MURO DE LADRILLO - -

33 CUARTEO EN EL REVOQUE DEL MURO DE LADRILLO - -

34 CUARTEO EN EL REVOQUE DEL MURO DE LADRILLO - -

35 CUARTEO EN EL REVOQUE DEL MURO DE LADRILLO - -

36 FISURA SOBRE REVESTIMIENTO CERÁMICO DEL PISO 1.50 0.10

37 EFLORESCENCIA EN EL CIELO FALSO - -

38 CUARTEO EN EL REVOQUE DEL MURO DE LADRILLO - -

12
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

13
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

14
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

15
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

16
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

17
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

18
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

19
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

20
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

21
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

22
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

23
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

24
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

25
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

26
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

27
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

28
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

29
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

30
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

31
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

32
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

7.2. Sótano 1

N° Tipo de deterioro Largo Ancho de grieta


(m) (mm)

1 FISURA SOBRE RAMPA 2.90 0.50

2 FISURA SOBRE LOSA 3.15 0.60

3 FISURA SOBRE LOSA 2.35 0.60

4 FISURA SOBRE LOSA 0.95 0.30

5 FISURA SOBRE RAMPA 2.60 0.30

6 FISURA SOBRE RAMPA 1.10 0.40

7 FISURA SOBRE LOSA 0.60 0.50

8 FISURA SOBRE LOSA 0.70 0.40

9 FISURA SOBRE LOSA 4.50 0.80

10 FISURA SOBRE LOSA 3.40 0.50

11 EFLORESCENCIA SOBRE CIELO FALSO - -

12 CUARTEO SOBRE ACERA - -

13 FISURA SOBRE LOSA 1.20 0.30

33
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

14 FISURA SOBRE LOSA 3.65 0.40

15 FISURA SOBRE LOSA 4.90 0.90

16 FISURA SOBRE LOSA 1.15 0.50

17 FISURA SOBRE LOSA 0.87 1.10

18 FISURA SOBRE LOSA 1.20 0.60

19 FISURA SOBRE LOSA 8.30 0.60

20 FISURA SOBRE LOSA 2.37 0.40

21 FISURA SOBRE LOSA 6.41 0.40

22 FISURA SOBRE LOSA 18.00 1.20

23 FISURA SOBRE LOSA 1.20 0.50

24 FISURA SOBRE LOSA 5.50 0.50

25 FISURA SOBRE LOSA 1.10 0.50

26 FISURA SOBRE LOSA 1.90 0.40

27 FISURA SOBRE LOSA 1.00 0.40

28 FISURA SOBRE RAMPA 2.86 1.80

29 FISURA SOBRE RAMPA 2.30 0.40

34
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

30 FISURA SOBRE RAMPA 11.67 0.40

31 FISURA SOBRE RAMPA 1.70 0.50

32 CUARTEO SOBRE LOSA 5.10 0.80

33 FISURA SOBRE LOSA 1.15 0.40

34 FISURA SOBRE LOSA 7.30 0.40

35 FISURA SOBRE LOSA 5.00 0.60

36 FISURA SOBRE LOSA 1.60 0.40

37 FISURA SOBRE LOSA 1.10 1.10

38 FISURA SOBRE LOSA 1.90 0.10

39 FISURA SOBRE LOSA 4.66 0.80

40 FISURA SOBRE LOSA 3.30 0.70

41 FISURA SOBRE LA ACERA 1.00 0.60

42 FISURA SOBRE LOSA 1.00 0.60

43 FISURA SOBRE LOSA 0.76 0.80

44 FISURA SOBRE LOSA 0.90 0.50

45 CUARTEO - -

35
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

46 FISURA SOBRE LOSA 1.85 0.3

47 FISURA SOBRE LOSA - 0.3

48 FISURA SOBRE LOSA 0.9 0.4

36
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

37
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

38
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

39
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

40
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

41
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

42
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

43
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

44
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

45
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

46
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

47
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

48
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

49
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

50
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

51
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

52
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

53
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

54
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

55
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

56
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

57
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

58
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

59
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

7.3. Planta Baja

N° Tipo de deterioro Largo Ancho de


(m) grieta (mm)

1 EFLORESCENCIA SOBRE MURO DE LADRILLO - -

2 FISURA SOBRE MURO DE H°A° - 0.10

3 FISURA SOBRE MURO DE H°A° 0.11 0.10

4 FISURA SOBRE MURO DE H°A° 2.00 0.10

60
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

5 FISURA SOBRE MURO DE H°A° 0.85 0.10

6 FISURA SOBRE MURO DE H°A° 0.89 0.20

7 FISURA EN EL REVESTIMIENTO CERAMICO DEL 2.34 0.10


PISO

8 FISURA EN EL REVESTIMIENTO CERAMICO DEL 0.32 0.10


MURO DE LADRILLO

9 FISURA EN EL REVESTIMIENTO CERAMICO DEL - 0.50


MURO DE LADRILLO

10 FISURA EN EL REVESTIMIENTO CERAMICO DEL 0.30 0.10


MURO DE LADRILLO

11 DESCENSO DE LA PIEZA CERAMICA SOBRE MURO 0.20 -


DE LADRILLO

12 FISURA EN EL REVESTIMIENTO CERAMICO DEL 0.30 0.60


MURO DE LADRILLO

13 DESPRENDIMIENTO DE LA JUNTA 0.29 -

14 FISURA EN EL REVESTIMIENTO CERAMICO DEL 0.27 0.10


MURO DE LADRILLO

15 FISURA POR RETRACCION HIDRAULICA EN LA - -


COLUMNA

16 FISURA LONGITUDINAL EN LA COLUMNA 1.60 0.10

17 FISURA LONGITUDINAL EN LA COLUMNA 3.00 0.10

61
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

18 FISURA SOBRE LOSA 0.14 3.00

19 FISURA SOBRE EL PISO DE GRANITO 2.89 0.20

20 FISURA SOBRE EL PISO DE GRANITO 2.80 0.20

21 FISURA SOBRE EL REVESTIMIENTO DE CERAMICA 2.29 0.30


DEL PISO

22 FISURAS POR RETRACCION HIDRAULICA EN LA - -


COLUMNA

23 FISURA EN EL PISO DE GRANITO 0.36 0.30

24 FISURA SOBRE LOSA 1.29 0.40

25 FISURA SOBREEL REVESTIMIENTO DE GRADITO 0.59 0.20


DEL PISO

26 FISURA SOBRE REVESTIMIENTO DE CERAMICA 0.78 0.20


DEL PISO

27 FISURA SOBRE REVESTIMIENTO DE CERAMICA 0.46 0.30


DEL PISO

28 FISURA SOBRE REVESTIMIENTO DE CERAMICA 3.90 0.20


DEL PISO

29 FISURA SOBRE REVESTIMIENTO DE CERAMICA 2.67 0.10


DEL PISO

30 FISURA SOBRE REVESTIMIENTO DE CERAMICA 0.87 0.10


DEL PISO

62
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

31 FISURA SOBRE REVESTIMIENTO DE CERAMICA 0.74 0.10


DEL PISO

32 FISURA SOBRE REVESTIMIENTO DE CERAMICA 0.72 0.10


DEL PISO

33 FISURA SOBRE REVESTIMIENTO DE CERAMICA 1.18 0.10


DEL PISO

34 FISURA SOBRE REVESTIMIENTO DE CERAMICA 0.83 0.10


DEL PISO

35 FISURA SOBRE VIGA - -

36 FISURA SOBRE VIGA - -

37 FISURA SOBRE VIGA - -

38 FISURA SOBRE VIGA - -

39 FISURA SOBRE LOSA - -

40 FISURA SOBRE VIGA - -

41 FISURA SOBRE VIGA - -

42 FISURA SOBRE MURO DE H°A° 1.47 0.20

43 FISURA SOBRE MURO DE H°A° 2.40 0.10

44 CUARTEO SOBRE MURO DE H°A° - -

63
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

45 FISURA SOBRE MURO DE H°A° 2.10 0.10

46 CANGREJERAS SOBRE MURO DE H°A° - -

47 FISURA SOBRE MURO DE H°A° 1.80 0.10

48 FISURA SOBRE MURO DE H°A° 2.70 0.10

49 FISURA SOBRE MURO DE H°A° 1.10 0.10

50 FISURA SOBRE MURO DE H°A° 1.60 0.10

51 FISURA SOBRE MURO DE H°A° 1.50 0.10

64
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

65
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

66
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

67
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

68
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

69
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

70
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

71
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

72
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

73
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

74
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

75
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

76
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

77
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

78
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

79
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

80
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

81
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

82
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

83
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

84
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

85
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

86
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

87
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

88
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

89
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

7.4. Primer piso

N° Tipo de deterioro Largo Ancho de


(m) grieta
(mm)

FISURAS EN EL REVESTIMIENTO CERAMICO DEL MURO - 0.20


1 DE LADRILLO

FISURAS EN EL REVESTIMIENTO CERAMICO DEL MURO - 0.20


2 DE LADRILLO

3 FISURA EN EL REVESTIMIENTO CERAMICO DEL PISO 1.92 0.10

FISURAS EN EL REVESTIMIENTO CERAMICO DEL MURO - 0.10


4 DE LADRILLO

FISURAS EN EL REVESTIMIENTO CERAMICO DEL MURO - 0.10


5 DE LADRILLO

FISURAS EN EL REVESTIMIENTO CERAMICO DEL MURO - 0.10


6 DE LADRILLO

FISURAS EN EL REVESTIMIENTO CERAMICO DEL MURO 2.85 0.10


7 DE LADRILLO

90
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

FISURAS EN EL REVESTIMIENTO CERAMICO DEL MURO - 0.10


8 DE LADRILLO

9 FISURA SOBRE LA VIGA 0.57 -

10 FISURA SOBRE VIGA 0.57 -

11 FISURA SOBRE LA VIGA 0.57 -

12 FISURA SOBRE LA VIGA 0.50 -

13 FISURA SOBRE VIGA 0.53 -

14 FISURA SOBRE LA VIGA 0.58 -

15 FISURA UNION VIGA Y MURO DE H°A° 0.47 -

16 FISURA HORIZONTAL EN MURO DE H°A° 1.00 -

17 FISURA VERTICAL EN EL MURO DE H°A° 2.00 -

18 FISURA SOBRE LA VIGA 0.32 -

19 FISURA SOBRE LA VIGA 2.67 -

20 POP OUT (BURBUJAS) EN MURO DE H°A° - -

21 FISURA VERTICAL EN EL MURO DE H°A° 1.30 0.10

22 FISURA HORIZONTAL EN EL MURO DE H°A° 2.60 -

23 FISURA HORIZONTAL EN EL MURO DE H°A° 2.90 0.10

91
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

24 FISURA VERTICAL EN EL MURO DE H°A° - 0.10

25 FISURA SOBRE LA VIGA 0.28 -

26 FISURA SOBRE VIGA 0.27 -

27 FISURA SOBRE LA VIGA 0.22 -

28 FISURA SOBRE VIGA 0.20 -

29 FISURA SOBRE VIGA 0.30 -

30 FISURA SOBRE VIGA 0.30 -

31 FISURA SOBRE VIGA 0.30 -

32 FISURA SOBRE VIGA 0.30 -

33 CUARTEO EN REVOQUE DEL MURO DE LADRILLO - 0.20

34 FISURA EN EL REVESTIMIENTO CERAMICO DEL PISO 0.86 0.30

35 FISURA EN EL REVESTIMIENTO CERAMICO DEL PISO 1.92 0.30

36 FISURAS HORIZONTALES EN COLUMNA DE H°A° - -

37 FISURA SOBRE VIGA 0.25 -

38 FISURA SOBRE LA VIGA 0.25 -

39 FISURA SOBRE LA VIGA 0.25 -

92
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

40 FISURA SOBRE LA VIGA 0.25 -

41 FISURA SOBRE LA VIGA 0.25 -

42 FISURA SOBRE VIGA 0.25 -

43 FISURA UNION VIGA Y MURO 0.25 -

44 FISURA UNION MURO DE LADRILLO Y MURO DE H°A° 0.77 -

45 FISURA UNION LOSA DE ESCALERA Y MURO DE H°A° 3.10 -

FISURA HORIZONTAL SOBRE EL REVOQUE DEL MURO DE - -


46 LADRILLO

FISURA HORIZONTAL SOBRE EL REVOQUE DEL MURO DE - -


47 LADRILLO

48 CUARTEO EN REVOQUE DEL MURO DE LADRILLO - -

49 FISURA SOBRE LOSA 0.47 -

50 FISURA SOBRE LOSA - -

51 FISURA SOBRE LOSA - -

52 FISURA SOBRE MURO - -

93
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

94
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

95
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

96
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

97
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

98
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

99
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

100
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

101
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

102
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

103
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

104
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

105
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

106
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

107
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

108
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

109
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

110
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

111
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

112
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

113
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

114
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

115
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

116
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

117
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

118
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

119
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

7.5. Segundo piso

N° Tipo de deterioro Largo Ancho de


(m) grieta
(mm)

1 FISURA SOBRE REVESTIMIENTO CERAMICO DEL MURO - -


DE LADRILLO

2 FISURA VERTICAL EN LA UNION MURO DE LADRILLO - -


Y MURO DE H°A°

3 FISURA UNION VIGA Y MURO DE H°A° - -

4 FISURA SOBRE VIGA - -

5 FISURA SOBRE VIGA - -

6 FISURA SOBRE VIGA - -

7 FISURA SOBRE VIGA - -

8 FISURA SOBRE VIGA - -

9 FISURA SOBRE VIGA

10 FISURA SOBRE VIGA 0.60 -

11 FISURA SOBRE VIGA 1.15 -

12 FISURA SOBRE VIGA 0.60 -

120
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

13 FISURA SOBRE VIGA 0.28 -

14 FISURA SOBRE VIGA 0.60 -

15 FISURAS SOBRE COLUMNA 0.30 0.10

16 FISURAS SOBRE LOSA 0.60 -

17 FISURA SOBRE VIGA 0.59 -

18 FISURAS SOBRE LOSA 0.59 -

19 FISURA SOBRE VIGA - -

20 FISURA SOBRE VIGA 0.59 -

21 FISURA SOBRE VIGA 0.59 -

22 CUARTEO SOBRE MURO - -

23 CUARTEO SOBRE MURO - -

24 CUARTEO SOBRE MURO 1.10 0.10

25 FISURA SOBRE MURO - -

121
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

122
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

123
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

124
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

125
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

126
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

127
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

128
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

129
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

130
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

131
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

132
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

133
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

8. ANÁLISIS DE POSIBLES CAUSAS


● Presencia de agua en el terreno, porque se encontraron lesiones de eflorescencias en el
sótano 2.
● Posible ablandamiento de terreno, por presencia de agua, provocando un movimiento de la
tierra del terreno.
● Falta de curado y de vibración en el hormigón, por cangrejeras.
● Posible prematuro secado del revoque del muro y falta de curado, provocando retracción
hidráulica.
● Diferencia de rigidez entre columna de Hº Aº y el muro de ladrillo, por la presencia de
fisura vertical en la unión muro de ladrillo - columna HºAº.
● Posible deslizamiento en la ladera.
● Posibles fisuras por retracción térmica.

134
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

9. PLAN DE MUESTREO
● Ensayo de monitoreo en el tiempo (MD)
● Ensayo de ultrasonido (ND)
● Ensayo Sondeos electromagnéticos en el dominio del tiempo y la tomografíA eléctrica (MD)
● Ensayo electromagnético pachómetro (ND)
● LEVES
● MODERADAS
● GRAVES
9.1. Sótano 2

135
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

9.2. Sótano 1

136
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

9.3. Planta Baja

9.4. Primer Piso

137
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

9.5. Segundo Piso

138
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

10. SELECCIÓN DE TÉCNICAS Y ZONAS

10.1. Losas

Se tienen 12 losas y se ensayarán 9 losas

10.2. Vigas

Se tienen 8 vigas de las cuales se ensayan 5 vigas

10.3. Muros de hormigón

Se tienen 4 muros de las cuales se ensayan 3 muros

10.4. Muros de mampostería

Se tienen 3 muros de las cuales se ensayan 1 muros

10.5. Columnas

Se tienen 4 columnas y se ensaya 1 columna.

11. CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES

11.1. Monitoreo en el tiempo: Manual

Este ensayo nos ayudará a clasificar las fisuras como activas o pasivas. Con testigos y yeso junto con
fisurómetros. Además de tener el cronograma con horarios específicos para el control de las grietas
Forma de aplicación:
El método consiste en tapar con yeso una parte de la grieta por ambos lados, siendo las dimensiones
aproximadas del testigo 12 x 6 x 0,6 cm. Si se produce la rotura del testigo se anotará la fecha en que se

139
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

produjo la inspección y se procederá a colocar otro en su proximidad. De esta manera se podrá tener una
idea sobre la velocidad con que se produce la deformación.
Por otro lado en las fisuras que tuvieron ruptura con previo diagnóstico de retracción térmica y la
confirmación de la ruptura del testigo se procede a poner los fisurómetros donde este aparato permite
medir los desplazamientos o el crecimiento de grietas, juntas o fisuras.

Hay muchísimos modelos de fisurómetros que permiten analizar los movimientos en cualquier dirección,
horizontal, vertical y hasta rotacionales. Se suelen instalar con tornillos, adhesivo o cimiento, esto
depende del material donde se tienen que enganchar.
Los más simples tienen una escala graduada y una placa transparente acrílica con una marca muy fina
como marcador. Cuando está instalada a través de una fisura, la escala graduada y el cursor tienen un
movimiento relativo el uno respecto al otro según se esté abriendo o cerrando la grieta.
El instrumento se coloca con clavos, adhesivos, tornillos o cimentación, con un extremo en cada borde de
la grieta.

11.2. Ensayo de ultrasonido

Escogimos este ensayo para poder determinar la profundidad de las grietas para saber si las fisuras llegan
hasta los fierros o más adentro, en el caso de las losas para saber si llega hasta la carpeta de compresión.
140
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

Además de ser un método rápido con la correlación de la velocidad de la onda y la resistencia


Forma de aplicación:
El ensayo consiste en medir el tiempo que demora un pulso ultrasónico (frecuencia entre 20 y 150 kHz) al
recorrer la distancia entre un transductor emisor Tx y un transductor receptor Rx, ambos acoplados al
concreto en estudio.

Mediante el transductor electroacústico emisor se genera un impulso de vibración longitudinal. Después


de recorrer una determinada distancia L, el segundo transductor (Rx) recibe la señal y, por medio de un
circuito electrónico se mide el tiempo de tránsito o de propagación del impulso a través del material. De
ahí que algunos especialistas lo establecen como una herramienta ideal, muy simple y versátil, para
determinar la uniformidad en el concreto, tanto a nivel de campo como a nivel de laboratorio.

En este caso, lo idóneo resulta ser la toma estratégica de muestras de concreto endurecido, evitando en
cualquier caso la existencia de acero de refuerzo en la muestra. Una vez desarrolladas las extracciones, se
141
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

llevan a cabo mediciones directas en los especímenes y se obtiene así el tiempo de pulso ultrasónico.
Conocida la velocidad de pulso ultrasónico, y adicionalmente determinada la densidad del material por un
simple pesado de los especímenes en estudio, y por supuesto conociendo el volumen de la muestra, por
medio de una ecuación, se puede evaluar el módulo de elasticidad dinámico.

11.3. Sondeos electromagnéticos en el dominio del tiempo y la tomografía eléctrica

Escogimos esta técnica para la hipótesis 1 y 2 porque puede mostrar la localización de filtraciones de agua
en los embalses o en la caracterización de deslizamientos del terreno y la detección de futuras zonas de
fractura. Herramientas de estas características permiten solucionar problemas mineros, geológicos,
hidrogeológicos, geotécnicos, geotérmicos, arqueológicos y medioambientales.
Con ese objetivo se ha mejorado tanto la metodología como los equipos hasta ahora existentes. Todo para
poder visualizar el subsuelo a una profundidad mucho mayor que hasta ahora. Con los sondeos
electromagnéticos en el dominio del tiempo y la tomografía eléctrica, lo que permite aumentar la
profundidad máxima a 3 y 1 kilómetro, respectivamente.
Además, permite detectar acuíferos con alta salinidad, por lo que estas metodologías facilitan la rápida
realización de un barrido muy preciso en grandes áreas, suponiendo un ahorro económico considerable
para quien se decante por esta fórmula segura, que no implica la realización de varios sondeos para
detectar lo que se busca.
En las nuevas aplicaciones de las técnicas geofísicas en los campos de la hidrogeología y la geotecnia,
está la caracterización de deslizamientos, con el objetivo de detectar posibles zonas de fractura.
Mencionado previamente, facilita la localización de filtraciones de agua en las superficies a través de unos
aparatos que desde la superficie detectan los imperceptibles movimientos internos que se producen en las
estructuras, para localizar la zona que debe ser impermeabilizada para que el agua no se siga escapando.
Debido a los recientes avances en el desarrollo de sistemas de adquisición de electrodos múltiples
e inversiones 2-D y 3-D, la tomografía eléctrica ofrece imágenes de resistividad de las estructuras
complejas del subsuelo. Esto se consigue mediante mediciones en diferentes niveles del subsuelo
usando los dispositivos habituales, esto es: Wenner, Schlumberger, dipolo-dipolo, polo-dipolo, etc.
Forma de aplicación:
Se deberán seguir los pasos fundamentales implicados en el método de medición, como se indica
en la norma ASTM D6431. Inyectando directamente una corriente eléctrica I (amperios, A) en el

142
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

suelo a través de un par de electrodos y se mide el voltaje V (voltios, V) resultante entre un


segundo par de electrodos.

En los servicios geofísicos que se tienen se usan equipos de sistemas de adquisición de campo
“multielectrodo”. Con los cuales podemos obtener estos diferentes niveles. Realizando varias
pasadas sobre el mismo perfil, con un mismo dispositivo y tamaños de dispositivo diferentes.

Dispositivos más comunes:

Schlumberger

Wenner

Dipolo-dipolo

143
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

Polo-dipolo

Donde A y B son los electrodos de corriente y M y N los de potencial. La constante a es una


distancia en metros (en general no mayor de 10 m, salvo para dispositivos determinados, donde se
buscan profundidades de investigación grandes). La variación del parámetro n nos va definiendo los
diferentes niveles que estamos midiendo, ya que de su valor depende el tamaño del dispositivo y
por tanto la profundidad a la que llegamos. En el dispositivo polo-dipolo, el electrodo de corriente
designado como ∞ significa que el electrodo B se sitúa muy alejado del dipolo MN (al menos a una
distancia equivalente a 3 veces el tamaño mayor del dispositivo y en sentido perpendicular al
mismo)

La profundidad de investigación depende del tipo de dispositivo, del tamaño del mismo y de los
materiales a estudiar (tamaño, disposición, contraste de resistividad, etc.). En términos generales
suelen ser del orden del 40% del n*a máximo, en los dispositivos Wenner y Schlumberger, y del
30% del n*a máximo en el dipolo-dipolo.

144
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

En cuanto a la elección de un tipo de dispositivo u otro, se pueden seguir las siguientes normas
generales:

● El dispositivo Wenner es el más sensible a cambios verticales


● Los dispositivos Dipolo-dipolo y Polo-dipolo son los más sensibles a cambios horizontales
● El dispositivo Schlumberger es un compromiso entre los anteriores, va bastante bien cuando
se esperan cambios horizontales y verticales

En cuanto a los cambios en sentido vertical, esto es, delimitación de capas seudo-horizontales tanto
en lo que se refiere a su espesor como a su resistividad, solo se conseguirá cuando toda la capa
esté dentro del rango de profundidad alcanzada con la tomografía. Para definir la profundidad del
techo y la resistividad de estas capas “incompletas” hay que recurrir al apoyo de los SEV (de hecho
los cambios verticales en este sentido los definen mejor los SEV).

En la siguiente figura se muestran los resultados que se pueden obtener

145
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

En la imagen se puede observar que las capas de arenas y arcillas, predominio de arcillas y
predominio de margas y calizas, se definen perfectamente, pero no así el substrato de esquistos.
En la parte final de la sección se observa un aumento gradual de la resistividad (similar a la rama
ascendente de un SEV) sin que se pueda definir donde empieza la capa y a que resistividad tiende;
en el caso mostrado este problema se ha resuelto con la ayuda de SEV que a permitido obtener la
sección interpretada que se presenta (en este caso los resultados se han cotejado con un sondeo
mecánico próximo).

146
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

11.4. Ensayo electromagnético.

Escogimos este ensayo para la hipótesis 4 para realizar la detección de la ubicación, el diámetro y el
recubrimiento del acero de refuerzo, porque este ensayo es fácil y rápido de utilizar, siendo de alta
precisión. Además, este método nos será de ayuda para confirmar que las fisuras que se tienen coinciden
con la armadura, para caracterizar como fisuras por retracción hidráulica, en el caso contrario se podrá
considerar que las fisuras son por retracción hidráulica. Por otro lado nos ayudará a tener los
recubrimientos reales que se tienen en la estructura.
Además, se debe implementar la colocación de testigos de yeso para confirmar en el caso que existan las
fisuras activas.
Forma de aplicación:
Para la aplicación de este método se escogió el uso del pachómetro:

147
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

En el dispositivo se pueden almacenar los datos obtenidos junto con los datos del tipo de diametro el
recubrimiento que se tiene. La aplicación se da poniendo el pachómetro en el lugar de las armaduras
cuando estas coincidan se enciende la luz roja indicando la aparición y mostrando en la pantalla los
puntos para coincidir con exactitud con la armadura.

12. CALIBRACIÓN DEL MODELO NUMÉRICO

12.1. Propiedades del material

En el modelo se realizó con Hormigón de 25 Mpa y acero de 500 Mpa, con un tipo de suelo de arcilla
blanda asumiendo el peor caso de suelo que pueda tener la estructura. Todos los datos se muestran a
continuación:

148
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

149
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

150
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

12.2. Cargas

En las cargas tenemos los siguientes valores

● Muerta
● Viva: 5 kN/m2 para losas y 10 kN/m2 para escaleras
● Sobrecarga muerta: 1 kN/m2
● Viento: 5 kN/m2
● Suelo: 0-120 kN/m2
● Mantenimiento: 1kN/m2
● Coeficiente de balasto: 15 y 20 de la foto

En las combinaciones de cargas se tienen lo siguiente:

151
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

● Muerta 1.1
● Viva 1.25
● Viento 0.75
● Suelo 1.0
● Mantenimiento 1.0

12.3. Resultados

13. SOLUCIONES

13.1. Hipótesis 1 e hipótesis 2: Presencia de agua en el terreno, porque se


encontraron lesiones de eflorescencias en el sótano 2, posible ablandamiento
de terreno, por presencia de agua, provocando un movimiento de la tierra del
terreno.

La solución que nosotros proponemos es el dren francés, que consiste en consisten en zanjas rellenas de
material drenante, adecuadamente compactado, en el fondo de las cuales generalmente se disponen tubos
drenantes (perforados, de material poroso, o con juntas abiertas), y que normalmente tras un relleno
localizado de tierras, se aíslan de las aguas superficiales por una capa impermeable que sella su parte
superior.

152
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

A veces se omiten los tubos de drenaje, en cuyo caso la parte inferior de la zanja queda completamente
rellena de material drenante, constituyendo entonces el denominado dren ciego o dren francés. En estos
drenes el material que ocupa el centro de la zanja es piedra gruesa. (Fuente: PG-3)
Cuando exista peligro de migración del suelo, que rodea la superficie hacia el interior de la misma, se
deberá disponer de un filtro normalmente geotextil, protegiendo el material drenante.
Dentro de la normativa de ADIF, con la nueva norma de 2011 se produjo un cambio sustancial con la
normativa anterior.
Los requerimientos para la grava y el geotextil son los los siguientes: la grava exigida es una 20/60mm y
el geotextil con una densidad de 80g/m2.Y la definición de los tubos al integrarse los mismos dentro de
los artículos de tubos de PVC y hormigón. Con los diámetros del tubo se tienen variables entre 100 y
600mm.

153
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

13.2. Hipótesis 3: Falta de curado y de vibración en el hormigón, por cangrejeras.

Proponemos la solución de el Sikadur 42 CL, que sirve para reparar estructuras con cangrejeras.
La aplicación será la siguiente:
CONCRETO:
En el momento en que se aplica Sikadur®-42 CL, el concreto debe estar limpio, libre de polvo, agua,
piezas sueltas o mal adheridas, sin impregnaciones de aceite, grasa, pintura, etc. El concreto debe tener su
resistencia de diseño (mínimo 20 Mpa ) y ser estable en sus dimensiones. Requiere un grosor mínimo de
2,5 cm debajo de la placa para anchos de hasta 40 cm y un mínimo de 5 cm para anchos de hasta 80 cm.
Para una limpieza adecuada, se recomienda el uso de chorro de arena u otros métodos mecánicos tales
como pulido, desbaste, un tratamiento energético con cepillo de acero, picado, etc.
METALES:
Deben estar limpios, sin óxido, grasa, aceite, pintura, etc. Recomendamos un tratamiento con chorro de
arena al metal blanco para obtener la máxima adhesión. Para evitar la formación de bolsas de aire, se
recomienda que la placa base tenga orificios de ventilación en su periferia o en cualquier otro lugar de
difícil acceso para la lechada.
ENCOFRADO:

154
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

La consistencia fluida de Sikadur®-42 CL requiere el uso de molduras alrededor de la placa base para
mantener el producto en su lugar hasta que se endurezca. El encofrado debe permitir mantener una altura
de presión mínima de 5 cm de la lechada en el nivel inferior de la placa. El uso de una caja de buzones de
30 cm o más de altura facilitará el vertido de la lechada. El encofrado debe separarse a 7-12 cm de la
placa en el lado de vaciado y 2-5 cm en los otros lados. Para evitar fugas o absorciones, selle
completamente el encofrado. Aplicar el polietileno o un desmoldeo para evitar la adherencia de la lechada
al encofrado. La materialización de las juntas de expansión se recomienda en extensiones largas para
minimizar el riesgo de grietas en la lechada (máximo 0.75 - 1 m en cadadirección)
MEZCLADO
Mezcle las partes A y B de Sikadur®-42 CL completamente, durante dos minutos en una tercera parte
limpia y seca, con un taladro de baja velocidad (400 -600 rpm) o un mezclador de baja velocidad,
teniendo cuidado de no incorporar aire durante el mezclado Agregue lentamente el componente C y
mezcle hasta obtener una mezcla homogénea (aproximadamente 5 minutos)
MÉTODO DE APLICACIÓN
Vierta Sikadur®-42 CL en un lado de la placa para eliminar el aire atrapado, hasta que gotee hacia el lado
opuesto. Se pueden utilizar varillas o cables para facilitar la colocación. La mezcla debe colocarse de
manera continua y rápida, asegurándose de preparar lo suficiente para cada aplicación. La colocación
debe garantizar el llenado completo de todos los espacios debajo de las placas y lograr un contacto íntimo
con todas las superficies. Mantenga la lechada en el nivel inferior de la placa base para asegurar un
contacto íntimo con la lechada. El nivel final de la lechada debe ser más alto que el nivel de la superficie
inferior de la placa base.

13.3. Hipótesis 4, Hipótesis 5 e Hipótesis 7:Posible prematuro secado del revoque


del muro y falta de curado, provocando retracción hidráulica, diferencia de
rigidez entre columna de Hº Aº, el muro de ladrillo, por la presencia de fisura
vertical en la unión muro de ladrillo - columna HºAº y posibles fisuras por
retracción térmica.

Para estas hipótesis se proponen dos soluciones: la primera es convivir con la fisura y la segunda solución
propuesta será de realizar buñas en las fachadas.

155
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

Las buñas son una hendidura que separa materiales, o al marcado de juntas (de dilatación, o de
construcción, o para simular un almohadillado) en panelería y revoques.

13.4. Hipótesis 6: Posible deslizamiento en la ladera

En el caso de tener un deslizamiento, se proponen dos soluciones.


La primera solución es realizar muros de contención para contener el deslizamiento. Por lo que se deberá
realizar:
● Replanteo
● Excavación y Movimiento de Tierras
● Ejecución del Hormigón de Limpieza
● Colocación de la armadura de la zapata, dejando esperas.
● Hormigonado de la zapata.
● Ejecutar el encofrado de la cara interior del muro (intradós).
● Colocación de la armadura del muro de contención.
● Encofrado de la cara exterior (extradós)
● Puesta en Obra y Vibrado del hormigón.
● Desencofrado.
La segunda solución es: el Soil Nailing siendo un método para contener cortes de suelos con diferente
geometría. Tiene un amplio campo de aplicaciones y es una de las principales soluciones para la
contención de taludes, debido a su flexibilidad, velocidad de ejecución y bajo costo relativo frente a otras
soluciones.

156
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

Construir un muro mediante Soil Nailing significa reforzar el suelo a medida que se excava, mediante la
perforación e instalación de pernos pasivos, los cuales cosen las eventuales superficies de falla, trabajando
fundamentalmente a la tracción y secundariamente al corte.
Como revestimiento superficial de los taludes o cortes se utiliza el shotcrete, hormigón “in situ” o en
algunos casos mallas especiales. El corte de la excavación puede ser vertical, inclinado, o ejecutarse en
terrazas.
En general el Soil Nailing admite cualquier geometría y puede adaptarse para recibir vegetación. En caso
de presencia de nivel freático es necesario combinar el Soil Nailing con drenes.
Las principales ventajas del Soil Nailing frente a otros sistemas de contención de suelos son:
● Alta velocidad de ejecución, ya que la construcción del muro anclado acompaña la excavación.
● Versatilidad para adaptarse a las diferentes geometrías de los taludes.
● Economía.
● Ausencia de cualquier otro elemento de contención a ejecutar previamente.

157
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

En la aplicación el primer paso es la perforación de los taladros en los que se colocarán posteriormente los
bulones pasivos, normalmente subhorizontales, que trabajarán bajo esfuerzos de tracción por adherencia.
Un bulón es un anclaje pasivo, ejecutado mediante una perforación en el suelo, introducción de una barra
de acero dentro de la misma e inyección con lechada de cemento del espacio anular entre ambos.

La excavación se cubre con hormigón proyectado que tiene la misión de proteger al mallazo (armadura)
frente a la corrosión, ayudar en el reparto de cargas e impedir la caída de tierra entre los puntos de anclaje.
La capa (piel) de hormigón proyectado (gunita) se refuerza con un mallazo de acero para repartir las
cargas de forma uniforme en toda la superficie. El conjunto mallazo-hormigón proyectado, aunque recoge
la carga del talud, carece de estabilidad por sí mismo, razón por la cual se ejecutan los bulones, que
transfieren la carga del mallazo al terreno.

El bulón se fija al hormigón proyectado mediante su cabeza, una pieza constituida por una placa de
reparto de acero que se apoya en el hormigón y una tuerca de tesado que transmite la carga del hormigón
a la barra de acero.

La profundidad del bulón debe ser suficiente para transmitir la carga a un estrato competente. La
instalación de mallas de protección en el talud sirve para aminorar y disminuir el tamaño del material de
arrastre y controlar la erosión superficial.

El restringido tamaño del equipo utilizado facilita los trabajos en zonas de accesos difíciles. Incluso es
posible la ejecución de trabajos en laderas o muros de contención existentes, realizando dichos trabajos
desde plataformas de trabajo suspendidas por una grúa.

13.5. Solución específica para las fisuras activas de la cocina en planta baja

La solución que escogimos es sika sanisil ya que es un material elastomérico y ayudarían con la
flexibilidad que se necesitan para las fisuras activas en caso de descargar una fisura estructural.
Además, es una masilla mono-componente a base de elastómeros de silicona, endurece en contacto con la
humedad del ambiente. Contiene agentes fungicidas que evitan la formación de mohos y hongos.
Aplicación:

158
Patología y Refuerzo de estructuras -‌‌Ingeniería‌‌Civil‌

Para su aplicación se perfora la boca del cartucho y se enrosca la boquilla que se cortará en forma de bisel
al tamaño deseado, según las dimensiones del cordón que se vaya a colocar. El cartucho así preparado se
introduce en una pistola de calafateo que puede ser manual o neumática. El sellado debe realizarse de tal
manera que la junta quede rellena completamente, evitando la introducción de aire. Una vez curado
Sanisil puede ser eliminado mecánicamente.

14. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

En las conclusiones se tiene realizar los ensayos para tener un correcto diagnóstico y poder validar o
descartar las hipótesis, junto con un control de los testigos y de las fisuras activas que puedan tenerse.

159

También podría gustarte