Está en la página 1de 5

Fitosanidad

ISSN: 1562-3009
nhernandez@inisav.cu
Instituto de Investigaciones de Sanidad
Vegetal
Cuba

Alarcón Pérez, Luciano; Reyes Rondón, Teresa; Rodríguez Gutiérrez, Giselle; Pupo Zayas, Ana D.
EFECTIVIDAD IN VITRO DE TRICHODERMA HARZIANUM (RIFAI) EN EL BIOCONTROL DE
RHIZOCTONIA SOLANI KÜHN Y PYRICULARIA GRISEA (SACC.) EN EL CULTIVO DEL ARROZ
(ORYZA SATIVA L.)
Fitosanidad, vol. 9, núm. 3, septiembre, 2005, pp. 57-60
Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal
La Habana, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=209116189011

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
FITOSANIDAD vol. 9, no. 3, septiembre 2005

EFECTIVIDAD IN VITRO DE TRICHODERMA HARZIANUM


(RIFAI) EN EL BIOCONTROL DE RHIZOCTONIA SOLANI KÜHN
Y PYRICULARIA GRISEA (SACC.) EN EL CULTIVO DEL ARROZ
(ORYZA SATIVA L.)

Luciano Alarcón Pérez, Teresa Reyes Rondón, Giselle Rodríguez Gutiérrez y Ana D. Pupo Zayas
Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal. Calle Genaro Rojas 86 e/ Marcelino Diéguez y Antonio
Barrera, Las Tunas, Cuba, CP 75200, c.e.: lapsavlt@enet.cu.

RESUMEN ABSTRACT
A partir de plantas de arroz (Oryza sativa L.) de la variedad J-104 con Starting from plants of rice (Oryza sativa L.) variety J-104 with syntoms
síntomas de Pyricularia grisea Cav. y Rhizoctonia solani Kühn se rea- of Pyricularia grisea (Sacc.) and Rhizoctonia solani Kühn, seeding
lizaron siembras in vitro de partes de tallos, hojas y raíces dañadas were made in vitro with afected parts such as steams, leaves and
en agar-agar y agar-peptona-dextrosa por los métodos tradicionales roots. The samples were processed according traditional methods of
de siembra. Se realizaron las identificaciones y descripciones de los seeding agar-agar and agar-peptone-dextrose. Observed syntoms
síntomas observados según las claves CMI, 1983, con el objetivo de were identificated and described by CMI keys, 1983, for verifying the
comprobar la efectividad antagónica e hiperparasítica de Trichoderma antagonic effectivity and hyperparasitic of Trichoderma harzianum
harzianum contra ambos patógenos presentes en el cultivo. Para los against both present pathogens. Were realized biossays test of dual
ensayos de biocontrol se realizaron pruebas in vitro en cultivo dual cultures, agar-peptone-dextrose between the pathogens, and two T.
de agar-peptona-dextrosa entre los patógenos y dos aislamientos de harzianum strains (A-34 and A-53) from the mantaince strainer
T. harzianum, procedentes del cepario de mantenimiento del Labora- department of biological control in the Provincial Vegetable Health
torio Provincial de Sanidad Vegetal de Las Tunas (cepas A-53 y Laboratory of Las Tunas, generalized in mass production against
A-34), generalizadas en la producción para el biocontrol de diferen- different soil pathogens. Daily were measured the diameter of colonies
tes patógenos del suelo. Diariamente se midió el diámetro de las and the competence level by the sustrate and the hyperparasitism of
colonias, así como el nivel de competencia por el sustrato y el the pathogen, according to the growing level and sporulation over
hiperparasitismo del patógeno, según el nivel de crecimiento y colonies. The obtained results demonstrated high hyperparasitic and
esporulación sobre las colonias. Se demostró la elevada actividad competitive activity of the strains A-34 and A-53 of T. Harzianum,
hiperparasítica y competitiva de las cepas A-34 y A-53 de T. harzianum, sampling good powerness for thr control of these pathogens. The
que exhibieron buenas potencialidades para el control de estos statistic test paired samples indicated highly significative diferences
patógenos. Estadísticamente se encontraron diferencias altamente to 96 hours with a linel rate growing on 7.37 cm in A-34 strain and 7.10
significativas a las 96 h, con un crecimiento promedio lineal en 7,37 cm in A-53 strain. In the case of patogens the rate growing was 3.63
cm en la cepa A-53 y 7,10 cm en la cepa A-34. En el caso de los cm P. Grisea (Sacc.) and 2.62 cm R. solani Künh.
patógenos el crecimiento promedio fue de 3,63 cm en P. grisea y 2,62 cm
en R. solani. Key words: Pyricularia grisea, Rhizoctonia solani, Trichoderma
harzianum, antagonist, hyperparasitism, soil fungi
Palabras clave: Pyricularia grisea, Rhizoctonia solani, Trichoderma
harzianum, antagonista, hiperparasitismo, hongos del suelo

INTRODUCCIÓN
El arroz es considerado, junto al trigo y el maíz, el de a los patógenos 12% [Pantoja et al., 1997].Durante
cereal que ocupa la preferencia en el consumo mundial, los últimos quince años la producción arrocera en Cuba
superado únicamente por el trigo [FAO, 1981). En los se ha sustentado en la variedad J-104, que ha ocupado
últimos años su cultivo ha mantenido una evolución más de 70% del área sembrada durante este período
positiva, con una tendencia ascendente en áreas sem- por la alta adaptabilidad y potencial de rendimiento
bradas y rendimiento. Junto al incremento de las siem- agrícola que presenta [IIA, 2001].La piriculariosis cau-
bras se han presentado problemas fitosanitarios, en que sada por Pyricularia grisea (Sacc.) constituye mundial-
las enfermedades fungosas, insectos, virus y ácaros son mente la más difundida y destructiva entre las enfer-
los que han hecho peligrar la cosecha. Las plagas del arroz medades del arroz. Ha sido reportada en más de setenta
destruyen 35% de la producción mundial, y correspon- países altamente productores de este cereal [Cordero y

fitosanidad/57
Alarcón y otros

Rivero, 2001]. El hongo afecta todas las partes aéreas MATERIALES Y MÉTODOS
de la planta: la hoja, los nudos del tallo, el cuello de la
A partir de plantas de arroz (Oryza sativa L.) con sínto-
panícula y la panícula misma. Las temperaturas de 22-
mas de P. oryzae y R. solani se realizaron siembras de par-
29oC y humedad relativa superior a 90% son responsa-
tes del tallo, hojas y raíces afectadas. Las muestras fue-
bles de pérdidas considerables. Si su ataque ocurre en
la fase de plántulas o de macollamiento, estas quedan ron procesadas según los métodos tradicionales de siembra
totalmente destruidas [Correa-Victoria y Guimarães, en agar-agar y en agar-papa-dextrosa, y las identificacio-
1995]. El añublo de la vaina causado por Rhizoctonia nes y descripciones de los patógenos se realizaron de acuer-
solani Kühn es considerado actualmente una de las prin- do con las claves correspondientes [CMI, 1983].
cipales enfermedades del cultivo en las regiones tropi- Para los ensayos del biocontrol se realizaron pruebas
cales y subtropicales. Se califica de alto riesgo en varios in vitro en cultivo dual agar-dextrosa-peptona entre los
países de América Latina, y su incidencia ha causado patógenos P. grisea y R. solani procedentes de la colec-
la disminución de los rendimientos hasta 40% en la ción de la sección de Micología del laboratorio y dos
variedad Orizica 1 en Colombia. Los síntomas se ob- aislamientos de T. harzianum (cepas A-34 y A-53) de
servan inicialmente sobre las vainas y luego en las ho- la sección de Lucha Biológica, utilizados como antago-
jas de la base del tallo. La enfermedad progresa rápi- nistas de diferentes patógenos del suelo.
damente desde el inicio, y se extiende desde la vaina
hacia la hoja, y en ataques severos destruye el tallo. El Por cada aislamiento se establecieron seis réplicas. La
patógeno está presente en todas las zonas arroceras, y incubación se realizó a 26 ± 2oC. Se midió diariamente el
la disminución del rendimiento, en condiciones de hu- diámetro de las colonias hasta su enfrentamiento y se de-
medad y temperaturas altas, se ha estimado de varias terminó el nivel de competencia por el sustrato, así como
maneras: en la hoja bandera pueden llegar hasta 20%, el hiperparasitismo por el antagonista de acuerdo con el
y cuando todas las vainas y láminas foliares están to- nivel de crecimiento y esporulación sobre la colonia.
talmente infectadas esa pérdida puede alcanzar hasta Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con
40% [Correa-Victoria, 1992]. seis réplicas y cuatro tratamientos. Los datos fueron
A partir de 1990 se realizaron diversos estudios de pros- procesados mediante el test de student para muestras
pección de cepas promisorias, mecanismos de acción, pareadas mediante el programa Statistica, para el cre-
compatibilidad con agroquímicos, parámetros de repro- cimiento de las colonias de los fitopatógenos y la
ducción y aplicación, que permitieron la incorporación interacción entre el antagonista y estos. La compara-
del hongo antagónico Trichoderma harzianum a las me- ción de medias se realizó mediante la prueba de
didas para combatir los patógenos fúngicos del suelo Newman-Keuls del programa [ICA, 1998].
en diversos cultivos [Stefanova y Sandoval, 1995;
Stefanova, 1997, citados por Stefanova et al., 2004].
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Actualmente se emplean formulados a base del hongo
antagonista Trichoderma sp. para el control biológico de Entre el comportamiento del crecimiento de las colo-
hongos del suelo como Rhyzoctonia, Sclerotium, Fu- nias de la cepa A-53 y A-34 de T. harzianum y los
sarium, etc., así como de enfermedades foliares como mil- patógenos P. grisea y R. solani se produjeron diferen-
diu y alternaria, que afectan un amplio rango de culti- cias significativas en el desarrollo del antagonista y
vos. T. harzianum se encuentra en el suelo en diversos los patógenos a las 24, 48, 72 y 96 h. El crecimiento
sistemas de producción de arroz y despliega mayor ac- promedio lineal fue de 7,375 cm en la cepa A-53 y 7,125
tividad bajo condiciones de secano. Tiene la habilidad cm en la cepa A-34, y de 3,633 y 2,620 cm en P grisea
de descomponer los residuos de cosecha y de parasitar y R. solani respectivamente (Tabla 1). Estos resulta-
a R. solani. Poco se sabe sobre su manejo y su eficiencia dos en la prueba in vitro demostraron que T. har-
en el campo [Correa-Victoria y Guimarães, 1995]. zianum presentó una elevada actividad antagónica
Sobre la base de los resultados con el antagonista e hiperparasítica contra los patógenos R. solani y
Trichoderma sp. en el control de enfermedades fungosas P. grisea, al mostrar una colonización total sobre am-
en otros cultivos, se trazó como objetivo comprobar la bos a las 120 h, y se observó que ambos aislados del
efectividad antagónica e hiperparasítica de T. har- antagonista mostraron una actividad parasítica ele-
zianum contra los patógenos P. grisea y R. solani en vada y buenas potencialidades contra los patógenos
la variedad de arroz J-104. ensayados.

58/fitosanidad
Efectividad in vitro de Trichoderma...

Tabla 1. Crecimiento lineal promedio de las colonias de las cepas


A-53 y A-34 de T. harzianum y de los patógenos R. solani y P. grisea
Crecimiento lineal (cm)
Variables
24 h 48 h 72 h 96 h
T. harzianum (A-53) 1,625 a 2,575 a 4,975 a 7,375 a
T. harzianum (A-34) 0,425 b 2,300 b 4,750 b 7,125 b
R. solani 0,000 c 0,180 c 0,800 c 2,620 c
P. grisea 0,000 c 0,633 d 1,700 d 3,633 d
p < 0,05

Existió una alta significación entre las medias del creci- resultados concuerdan con los estudios realizados por
miento (Fig. 1) y la desviación estándar del antagonista Sandoval et al. (1993, 1995 y 1997), quienes plantearon
con los patógenos, con valores de t alcanzados de 8,15 y que la cepa estándar (A-34) de T. harzianum es la más
10,44 para la cepa A-53 en ambos patógenos, y la cepa efectiva y de mayor espectro de acción, lo que demostró
A-34 con valores de t de 8,35 y 10,53 (Tabla 2). Se eviden- buenas potencialidades en el control de R. solani, así como
ció que la cepa A-34 frente a estos patógenos mostró su efectividad contra el patógeno en su competencia por
una capacidad parasítica superior a la cepa A-53. Los el sustrato y el hiperparasitismo mostrado.

Resultados similares cosechó González (2004) en ensa- En el caso de P. grisea no se ha tenido conocimiento
yos in vitro con T. harzianum (cepa A-34), con el mayor sobre estudios realizados con este hongo; pero sí se co-
efecto antagónico sobre R. solani, así como el más alto noció que en trabajos hechos por investigadores del
hiperparasitismo con la cepa C-66 y T. viride en frijol. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal acerca
Srivastava et al. (2002) trataron semillas de garbanzo de la bioefectividad de Trichoderma sobre hongos del
afectadas por R. solani con T. viride (cepa PDBCTV 23 orden Deuteromycetes, orden al que pertenece este pa-
y 32) o T. harzianum (cepa PDBCRH 10). La cepa tógeno con resultados satisfactorios [INISAV, 1992].
PDBCTV 32 de T. viride resultó ser la de mayor compo-
sición proteínica en la raíz (378 µg/mL) y la de más El empleo de T. harzianum como biocontrol de hongos
baja incidencia de la enfermedad en el cultivo (10,6%). del suelo ha sido señalado como efectivo en diversos
Varón y Ramírez (2004) recogieron buenos resultados cultivos, incluido el pepino. Los estudios relativos a su
con T. lignorum (Tricogen WP) en Colombia contra uso como biopreparado foliar son relativamente nue-
R. solani en la desinfección de semillas de arroz con vos. En Cuba, Pérez y Echemendía (1994) informaron
dosis de 400, 300 y 200 g/kg de semilla, con título de 20% de disminución del patógeno con la aplicación de
1010 esporas/g, con incidencias superiores a 55% en el T. harzianum en plantas de cebolla, en condiciones de
testigo e inferiores a 13% de infestación en plantación, campo, bajo infección natural de Alternaria porri.
así como un índice de 0,62 en los tratamientos y de 3,0 Rodríguez et al. (1998) mostraron igualmente el efecto
en el testigo. foliar de T. harzianum contra mildiu velludo y mildiu
Quarles (1993), Lorito et al. (1993), Ghisalberti y polvoriento en pepino, con reducciones de la incidencia
Sivasithamparan (1991), Sivan y Chet (1989), citados en 35 y 23,2% respectivamente, y estimulación del de-
por Stefanova et al. (2004) han informado la eficacia de sarrollo de las plantas, incrementos en la longitud del
T. harzianum contra los hongos del suelo, y su activi- tallo y frutos, así como el peso de los frutos.
dad como antagonista se atribuye al micoparasitismo, El crecimiento del antagonista Trichoderma (cepas A-53
producción de antibióticos y enzimas hidrolíticas. y A-34) frente a los patógenos R. solani y P. oryzae

fitosanidad/59
Alarcón y otros

ocurrió a las 24 h después de sembrado. El patógeno R. so- altamente significativas en el crecimiento de las colo-
lani comenzó su crecimiento a las 48 h y P. oryzae a las nias de las cepas A-53 y A-34. Los patógenos presenta-
72 h. Esto demostró la capacidad de Trichoderma para ron diferencias altamente significativas en el crecimiento
establecerse y competir, con la obtención de diferencias negativo de sus colonias.

Figura 1. Efecto antagónico de las cepas A-53 y A-34 de T. harzianum contra R. solani y P. grisea en arroz, variedad J-104.

CONCLUSIONES Pantoja, A.; A. Ramírez; L. R. Sanint: «Producción de arroz en América


Latina: Área sembrada y costos», capítulo 1, MIP en arroz. Manejo
• Trichoderma harzianum mostró ser un buen Integrado de plagas (artrópodos, enfermedades y malezas), Publi-
hiperparásito y antagonista de los hongos Pyricularia cación CIAT no. 292, septiembre de 1997.

grisea (Sacc.) y Rhizoctonia solani Kühn in vitro. Pérez, N.; M. Echemendía: «Efectividad de Trichoderma spp. en el
control de la mancha púrpura en cebolla». Resúmenes IX Forum de
• La cepa A-34 (T. harzianum) fue la más efectiva y de Ciencia y Técnica / II Encuentro Nacional de Bioplaguicidas, II
mayor espectro de acción sobre los aislados de P. grisea EXPOCREE, CID-INISAV, 25-27 de octubre, La Habana, 1994.
(Sacc.) y R. solani Kühn. Rodríguez, F.; Marusia Stefanova; U. Gómez: «Efecto del biopreparado
de Trichoderma harzianum (Rifai) contra Pseudoperonospora
cubensis (Bert Curt) Rostov y Erisiphe cichoracearum D. C. en
REFERENCIAS pepino (Cucumis sativus L.)», Fitosanidad, 2 (1-2):41-43, 1998.

Borda, F.; G. Arbeláez: «Determinación del antagonismo del aislamiento Sandoval, Ileana; M. Neyra; D. García; M. O. López; I. Mendoza:
T-95 de T. harzianum sobre Fusarium oxysporum f. sp. cucumerinum Trichoderma: biocontrol de hongos fitopatógenos en el cultivo del
en plantas de pepino Cohombro», Agronomía Colombiana, 10(1):45- tomate en hidropónico». Resúmenes VI Simposio de Botánica, La Ha-
51, 1993. bana, junio de 1993.
CMI: Descriptions of Pathogenic Fungi and Bacteria, Commonwealth Sandoval, Ileana; M. O. López; D. García; I. Mendoza: Trichoderma harzianum
Mycological Institute, Kew, Surrey, Inglaterra, 1983. (A-34): un biopreparado de amplio espectro para micopatologías del
tomate y del pimiento. CID-INISAV», Boletín Técnico, 1995.
Cordero, V.; L. Rivero: «Principales enfermedades fungosas que inci-
den en el cultivo del arroz en Cuba», IIA, MINAGRI, octubre 2001. Sandoval, Ileana; M. Stefanova; M. O. López; D. García; B. Bernal;
M. Neyra; F. Rodríguez: «Una alternativa ecológica y efectiva para el
Correa-Victoria, F. J.; E. P. Guimarães: «Utilización del concepto de
biocontrol de enfermedades fúngicas con la utilización de Trichoderma
linaje genético de Pyricularia grisea en un programa de selección
harzianum (A-34)». Resúmenes II Seminario Científico Internacional
recurrente». I Taller Internacional de Selección Recurrente en Arroz,
de Sanidad Vegetal, 23-27 de junio, La Habana, 1997.
Goiania, Brasil, marzo de 1995, Centro Internacional de Agricultura
Tropical (CIAT), Cali, Colombia, 1995. Srivastava, R. K.; R. D. Prasad; R. Rangeshwaran; P. Kannan: «Detection
González, Mercedes: «Utilización de Trichoderma spp. para el control and Quantification of Proteins Induced by Trichoderma in Chickpea-
de hongos patógenos de la semilla y del suelo en el cultivo del frijol. Rhizoctonia System», Plant Desease Research, 17(2): 252-255, 2002.
Resumen de tesis», Fitosanidad, 8(2):61, 2004. Stefanova, Marusia; Ileana Sandoval; María L. Martínez; Irma Heredia;
ICA. Analest (V2.0): Programa sistema automatizado de análisis es- María D. Ariosa; Raquel Arévalo: «Control de hongos fitopatógenos
tadístico, Instituto de Ciencia Animal, La Habana, 1998. del suelo en semilleros de tabaco con Trichoderma harzianum»,
Fitosanidad, 8(2):35-38, 2004.
IIA: «Calidad del grano», Instituto de Investigaciones del Arroz, Boletín
no. 1, MINAGRI, La Habana, octubre del 2001. Varón, R. U.; S. I. Ramírez: «Evaluación del antagonista Trichoderma
lignorum al tratar la semilla de arroz (Oryza sativa L.) contra el
INISAV: «Información preliminar sobre los estudios de Trichoderma sp. hongo Rhizoctonia solani, agente causal del añublo de la vaina»,
como biocontrol de patógenos en cultivos de importancia económi- Memorias V Seminario Científico Internacional de Sanidad Vegetal,
ca», División Microbiología, INISAV, La Habana, 1992 (inédito). 24-28 de mayo, La Habana, 2004.

60/fitosanidad

También podría gustarte