Está en la página 1de 11

Formación Virtual

“Promoción del deporte social, el juego y la recreación en espacios


comunitarios” (2da edición)
El curso - que se desarrolla en el marco del Programa Potenciar Deporte dependiente de la
Dirección de Formación y Terminalidad Educativa del Ministerio de Desarrollo Social de la
Nación - propone la incorporación de herramientas para la formación de referentes/as
deportivos/as con habilidades para impulsar y fortalecer actividades socio-deportivas, de
recreación y juego en sus comunidades. Plantea un proceso de formación integral,
construido a partir de la recuperación de sus saberes previos, realidades, experiencias y
prácticas.

1. Fundamentación

“El deporte es sano; hay que practicarlo en cualquier lado, en la esquina de la casa, en el
potrero, en la parroquia, o lo mejor, en el Club. El deporte te enseña generosidad,
honestidad, a no trampear. No concibo una educación sin deporte. Tenemos que
conformar la cultura del encuentro a través de la educación, del deporte y del arte
popular”
Papa Francisco

En nuestro país el deporte, la recreación y el juego han estado presentes de manera desigual
en los trayectos de vida de las distintas generaciones y sectores sociales. De allí que,
entendidos como derechos y prácticas destinadas a generar mejores posibilidades para el
desarrollo humano integral, el mejoramiento de la calidad de vida, las condiciones de salud,
la educación y la organización comunitaria, esta propuesta considera deben ser patrimonio
de toda la humanidad.

El curso de “Promoción del deporte social, el juego y la recreación en espacios deportivos”


es una propuesta formativa que busca recuperar y recomponer las trayectorias deportivo -
recreativas de los/as cursantes, promoviendo una reflexión contracultural, la construcción
1
de miradas críticas y herramientas concretas que abonen a la multiplicación de prácticas
comunitarias/barriales. Asimismo, el curso ha sido diseñado desde un enfoque de derechos
y de perspectiva de género, diversidad sexual y prevención de las violencias, utilizando
transversalmente estrategias lúdico – formativas. Busca el fortalecimiento de las
trayectorias la construcción de vínculos saludables, la práctica de juegos y deportes
alternativos y adaptados para la inclusión.

En este marco, un enfoque central será el de la perspectiva de género, diversidad sexual y


prevención de las violencias, que supone la visibilización y reflexión crítica en torno a la
construcción social, histórica y política de los roles y los estereotipos de género, así como el
modo en el que se reproducen las relaciones desiguales de poder basadas en una lógica
binaria y heteronormativa. Se presenta aquí el desafío de promover la incorporación de esta
mirada en nuestras prácticas, desnaturalizar la desigualdad y trabajar en la prevención de
vínculos violentos. En este punto entendemos que es relevante ofrecer un panorama de los
instrumentos actualmente existentes en materia de prevención y atención de situaciones
de violencia, cuyo conocimiento se torna imprescindible en ámbitos institucionales y
comunitarios.

Los clubes de barrio y las instituciones educativas y comunitarias deben, una vez más, y
como lo hacen con las infancias, abrir sus puertas para alojar a las personas jóvenes - adultas
y brindarles un espacio donde ser, donde estar, donde desarrollarse y soñar, donde
potenciarse, donde ser escuchados/as y puedan, ellos/as mismos/as, ser protagonistas de
nuevos procesos de formación. Las organizaciones comunitarias y clubes de barrio han
nacido a partir de necesidades sociales de la población, en muchos casos tomando el
deporte como excusa para reunirse, para estar juntos.

El caso de los clubes de barrio en nuestro país es un fenómeno social casi único en el mundo.
Se ha considerado en el diseño de la propuesta formativa no solamente la “Ley del Deporte
(Nº 20.655/74)” y la “Ley de Educación Nacional” (N° 26.206/06)”, sino también la
“Convención sobre los Derechos del Niño”, los “Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU)”,
la “Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (N°
26.061/05)”, la “Ley de Identidad de Género” (N° 26.746/12) y la “Ley de Educación Sexual
Integral” (N° 26.150/06). En este sentido, la Ley N° 26.061 en su Artículo 20, establece el
Derecho al Deporte y Juego Recreativo: “Los Organismos del Estado con la activa

2
participación de la sociedad, deben establecer programas que garanticen el derecho de los
niños, niñas y adolescentes a la recreación, juegos recreativos y deportes, debiendo asegurar
programas específicos para aquellos con capacidades especiales”. No concibe a la niñez y
adolescencia como un objeto a proteger, sino como sujetos titulares de derechos.

En este marco, recobran sentido e importancia los dispositivos de generación de espacios


de encuentro, formación para jóvenes y su vinculación con el mundo del trabajo. Las
instituciones barriales y la práctica deportiva se constituyen, de manera cotidiana, en
lugares de socialización, de creación, de intercambio y comunicación.

2. Contribución esperada
Se espera contribuir con la formación teórica y práctica de promotores del deporte social y
la recreación en los barrios que realizan tareas en espacios comunitarios vinculados a la
práctica deportiva.

3. Destinatarios
Referentes deportivos que realizan tareas formativas en espacios deportivos comunitarios,
profesores de educación física, directores técnico/as de distintos deportes, promotores
recreativos, trabajadores y trabajadoras de la economía popular vinculados a espacios
deportivos en los barrios.

4. Objetivos
Objetivo general
● Promover la formación de referentes/as deportivos socio-comunitarios capaces de
impulsar actividades deportivas, de recreación y juego inclusivas en sus comunidades,
actuando como promotores y multiplicadores de nuevas prácticas más saludables y
solidarias.

3
Objetivos específicos
● Desarrollar un curso que tenga como eje central la generación de espacios de intercambio
de saberes y construcción de nuevos conocimientos para la promoción social del deporte
inclusivo, la recreación y el juego.
● Trabajar sobre la deconstrucción de los estereotipos de género, las prácticas no violentas,
inclusivas, solidarias y cooperativas.
● Brindar las herramientas necesarias para implementar la enseñanza del deporte con
sentido pedagógico de forma inclusiva y de género.
● Presentar las características del deporte social , sus diferentes actores y las implicaciones
de su desarrollo en el territorio.
● Incorporar una mirada social del deporte para que los cursantes compartan con sus pares
y la comunidad en el ámbito de los clubes de barrio e instituciones sociales y comunitaria
● Transmitir el valor del juego como actividad liberadora en sí misma y como práctica de la
libertad.
● Reflexionar sobre el lugar de el/la coordinador/a en situaciones recreativas/deportivas

5. Duración: 3 meses (12 semanas). Inicia el lunes 17 de mayo y finaliza el viernes 5 de julio.

4
6. Secuencia de contenidos y cronograma

Clase Contenidos Docente Fecha1

Director de Encuentro virtual


Apertura LANZAMIENTO DEL CURSO Formación, (vía Zoom):17/05
MDS /Equipo de 18:00 a 19:30 hs
DALE

Módulo I: Deporte Social y Derechos


CUESTIÓN DE DERECHOS
17/05
1 ▪ Enfoque de Derechos Humanos
▪ El deporte, la recreación y la actividad
física como derechos. Encuentro virtual
▪ La participación como derechos de lxs Pablo Filippi (vía Zoom): 20/05
NNyA. 18:00 a 19:30 hs.
▪ Aproximación al modelo de abordaje
integral comunitario

DEPORTE SOCIAL Y CLUBES DE BARRIO


24/05
2 ▪ Deporte social/conceptos.
▪ Historia de los clubes de barrio como Pablo Filippi Encuentro virtual
“organizaciones libres del pueblo” (vía Zoom): 27/05
▪ Función social. 18:00 a 19:30hs
▪ El club en la red comunitaria.

DEPORTES ALTERNATIVOS EN LOS BARRIOS


31/05
3 ▪ Introducción a los juegos y deportes Denis Fabian
alternativos. Rojas
▪ Ventaja de la práctica y conocimiento de Méndez Encuentro virtual
sus características. Su vinculación con el (vía Zoom): 3/06
deporte social. 18:00 a 19:30hs

1
Se indica en primer lugar la fecha en la que se encontrarán disponibles los materiales de la clase en la
plataforma virtual del curso y luego la fecha del encuentro virtual de esa misma clase, vía la plataforma
Zoom.
5
▪ Clasificación y experiencias comunitarias
de juegos alternativos.
▪ Personas con discapacidad y deporte
adaptado.

PROMOTOR/A COMUNITARIO Y
COORDINACIÓN DE GRUPOS 7/06
4
▪ Rol del Promotor/a COMUNITARIO Pablo Zisman
▪ Líder deportivo y coordinación de Encuentro virtual
Grupos (vía Zoom): 10/06
▪ ¿Qué es un grupo? ¿Qué cosas facilitan 18:00 a 19:30hs
la conformación de un grupo?

Módulo II: Juego, Recreación y educación popular


EDUCACIÓN POPULAR
A cargo de 14/06
5 ▪ ¿Qué es la Educación Popular? educadoras y
Concepción de la Educación Popular educadores
▪ La Educación Popular como creación populares del Encuentro virtual
colectiva de saberes y haceres. colectivo (vía Zoom): 17/06
▪ La Educación como práctica de la DALE! 18:00 a 19:30hs
libertad

LA RECREACIÓN COMO INTERVENCIÓN


SOCIO CULTURAL 21/06
6 Hebe Álvarez
▪ Recreación, Tiempo Libre y Ocio. y Sheila
▪ Enfoques en Recreación. Alarcón Encuentro virtual
▪ Recreación como intervención (vía Zoom): 24/06
sociocultural 18:00 a 19:30hs

DERECHO AL JUEGO Y LA RECREACIÓN


Hebe Álvarez 28/06
7 ▪ El juego y la Recreación como derecho. y Sheila
▪ Juego. ¿Qué es? Alarcón Encuentro virtual
▪ Clasificación de juegos (vía Zoom): 1/07
18 a 19:30hs

6
EL JUEGO COMO HERRAMIENTA DE
TRANSFORMACIÓN SOCIAL 5/07
8 Hebe Álvarez
▪ Juego. ¿Por qué? y Sheila Encuentro virtual
▪ Dispositivos lúdicos Alarcón (vía Zoom): 8/07
▪ Jugar/ Jugársela 18 a 19:30 hs

Módulo III: Abordaje socio comunitario en espacios deportivos

ABORDAJE COMUNITARIO 12/07


9
▪ Abordaje comunitario- fortalecimiento
de las redes Fabián Encuentro virtual
▪ Intervenciones comunitarias con eje en D’Aloisio (vía Zoom):15/07
el deporte 18 a 19:30 hs
▪ El rol de los clubes y espacios deportivos
en la red comunitaria

GÉNERO Y DEPORTE 19/07


10
▪ Género y deporte
▪ Géneros, diversidad e inclusión. Deporte Karina Encuentro virtual
y transformación cultural Menchini (vía Zoom): 22/07
▪ El deporte como espacio de socialización 18 a 19:30 hs
y transmisión de valores.
▪ Un poco de historia. El paradigma
masculino en el deporte.

PROMOCIÓN DE LA SALUD EN ESPACIOS 26/07


11 DEPORTIVOS COMUNITARIOS

▪ La salud como construcción colectiva. Yasmina Encuentro virtual


▪ Los clubes y centros deportivos y su Ghio (vía Zoom): 29/07
potencial en la promoción de la salud 18 a 19:30 hs
en tanto espacios socio educativos .
▪ Problemáticas emergentes,
participación y herramientas

7
PREVENCIÓN DE CONSUMOS
PROBLEMÁTICOS EN ESPACIOS 2/08
12 DEPORTIVOS

▪ Deporte, consumos problemáticos y Pablo Filippi Encuentro virtual


prácticas de cuidado (vía Zoom): 5/08
▪ Espacios deportivos – potencial 18 a 19:30 hs
educativo / preventivo
▪ Estrategias preventivas en ámbitos
deportivo

Cierre: EXPERIENCIAS TERRITORIALES


13 Equipo Encuentro virtual
▪ Encuentro de intercambio docente (vía Zoom): 9/08
▪ Reflexión y Evaluación colectiva a partir 18 a 19:30 hs
de las experiencias deportivas
territoriales

7. Modalidad de cursada
El curso se desarrollará de manera virtual por medio de la plataforma
http://campus.formateenred.gob.ar/
Las Clases serán de frecuencia semanal. Cada lunes, a partir de las 12 hs., encontrarán
disponible en la plataforma una nueva clase con sus documentos de texto y los contenidos
audiovisuales que la acompañan, a los que podrán acceder en el momento de la semana
que puedan y lo deseen (modalidad asincrónica).
Cada clase cuenta con un foro a través del cual quienes participan del curso podrán plantear
dudas al docente, compartir e intercambiar experiencias, comentarios y consultas en
relación a los temas abordados esa semana.
Además, los días jueves a las 18hs. se realizará un encuentro virtual (modalidad sincrónica)
que estará a cargo del docente de la clase de la semana; en algunos casos contará con
invitados y/o invitadas referentes de experiencias que se propondrán como disparadores
para la reflexión y el intercambio.

8
8. Requisitos de cursada y aprobación
Para la acreditación por parte de la Secretaría de extensión Universitaria de la UNTREF y la
aprobación final del curso, se requiere la participación en las actividades prácticas
propuestas por los docentes y la elaboración de un trabajo final.

9. Certificación
A cargo del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y la Universidad Nacional de Tres
de Febrero (UNTREF). Se espera que al finalizar la trayectoria formativa los y las
participantes hayan adquirido herramientas para la promoción del deporte social, el juego
y la recreación para ser aplicadas en espacios comunitarios deportivos.

11. Dirección
El curso estará a cargo de educadores y educadoras populares nucleados en el colectivo de
formación DALE! ( Deporte Arte Libertad y Educación).
El equipo docente está integrado por: Pablo Zisman. Pablo Filippi, Hebe Alvarez, Denis Rojas
Mendez. Sheila Alarcón, Fabián D’Aloisio, Yasmina Ghio, María Eva Koziner y Karina
Menchini (Colectivo Gregorio “Guyo” Sember).

9
12.Bibliografía de referencia
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. (1986). Documento procedente de la
Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud. Canadá. Organización
Mundial de la Salud. Disponible en: http://www.bvsde.ops-
oms.org/bvsdeps/fulltext/conf1.pdf. Argentina.
Victor Lupo (2017.).“Deportistas y Hazañas deportivas” “100 Ídolos Tucumanos” 1912 -
2012 ”.
Victor Lupo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (s.f.) Consejo de los Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes (CDNNyA). Depto. de Capacitación, Promoción y Participación
Ciudadana.
Manual para los/as jóvenes promotores/as de Derecho en NNYA. Buenos Aires. Autor.
Cita en el texto: (CDNNyA, s.f., p. 11) Convención sobre los derechos del Niño. (1989).
Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Disponible en:
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx.
Constitución de la Nación Argentina. (reforma 1994). Disponible en:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm
Ley Nº 114: Ley de Protección Integral de los derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
de la Ciudad de Buenos Aires. Disponible en:
http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley114.html
Ley Nacional Nº 26.061 de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes. Disponible en: http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/110000-
114999/110778/norma.htm
Ley Nacional Nº 26.150 de Educación Sexual Integral. Disponible en:
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/121222/norma.htm
Ley Nacional Nº 26.390 de Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo
Adolescente. Disponible en: http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/140000-
144999/141792/norma.htm
Ley Nacional Nº 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres en todos los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales.
10
Decreto Reglamentario 1011/2010. Presidencia de la Nación. Disponible en:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=152155
Scher, Ariel; Blanco, Guillermo y Búsico, Jorge. Deporte Nacional. Dos siglos de historia.
Emecé, 2010.
Fernández Moores, Ezequiel. Breve historia del deporte argentino. Editorial El Ateneo,
2010.
Lupo, Víctor. Historia política del deporte argentino. Corregidor, 2004.
Equipo Docente del Curso de Líderes de Puerto Pibes “Cuadernillo 3 - Grupo (2014)”
Riviere, P. El proceso grupal. Nueva Visión. Buenos Aires. 1999
Algava Mariano, “Algunos aspectos de lo grupal a tener en cuenta para coordinar”
Wajnerman, C. (2018). Materiales de apoyo sobre Encuentros de Facilitación social. (En
Prensa).
Munné, Frederic “Psicosociología del tiempo libre”, Editorial Trillas, México, 1980.
Scheines, G.: "Juegos inocentes, juegos terribles". Eudeba, 1998, Bs. Así.
Huizinga, J.: Homo Ludens, Editorial Alianza Emecé, Buenos Aires, (2000).

11

También podría gustarte