Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia Y


Tecnología.
Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos “Cecilio Acosta”.
PNF Fisioterapia/ Trayecto IV Tramo I
Sección 1

Caso Clínico
Kalterborn

Facilitador: Integrantes:
Gabriela García Ángela Peña CI: 25.466.308
María Vásquez CI: 24.408.778
Victoria Arapé CI: 26.725.717
Caso Clínico
El paciente Juan Carlos Gutierrez hombre de 32 años diagnosticado de
una hipomovilidad de la flexión dorsal de la articulación TPA del tobillo
izquierdo. La lesión esta causada el 28 de marzo 2020 tras un
traumatismo en su puesto de trabajo se desempeña como comerciante
en la urbanización la Urbina Caracas Venezuela. Estando 2 semanas de
reposo y con tratamiento antiinflamatorio. Desde entonces presenta
limitación de la movilidad en flexión dorsal y dolor en la articulación TPA.
Acude al centro de rehabilitación el día 11 de abril 2020. El paciente
recibió diez sesiones de rehabilitación.

Antecedentes.

El paciente refiere no haber sufrido ningún tipo de lesión anterior en la


TPA. 

Observación Estática.

 En cuanto a la inspección de la piel no se encontraron alteraciones


en la coloración, volumen ni pilosidad. Todos los aspectos eran
visiblemente normales.

 No se observaron alteraciones en la alineación ni deformidades en


ninguna estructura del cuerpo.

 Si se observaron pequeños signos de inflamación en la zona de la


articulación TPA. No se observaron cicatrices.

Palpación.

Mediante la palpación se dedujo que las propiedades mecánicas de la


piel, tales como elasticidad, grosor y consistencia no estaban alteradas.
Presentaba pequeña tumefacción a nivel de la articulación TPA.

Anamnesis del dolor.

El dolor es un elemento esencial, Es muy difícil evaluar el grado de dolor


debido a la subjetividad del mismo. El dolor es la causa más frecuente
por la que los pacientes acuden al fisioterapeuta. Resulta importante
definirlo en cuanto a su intensidad, sus circunstancias y su duración.

Para la valoración del dolor se ha empleado la escala numérica (Numeric


Rating Scale) introducida por Downie en 1978 (Anexo 2). El paciente
tiene que asignar un valor numérico del 0 al 10, ponerle nota a su dolor.
Decidimos usar esta escala porque es fácilmente comprensible por el
paciente5.

El paciente refiere un dolor de intensidad 7 al caminar, agacharse, al


cargar peso en esa pierna y a la palpación. El dolor se localiza en tobillo
en la parte anterior.

Balance Muscular.

Se realizó el test de fuerza muscular, según la escala de Kendall (Tabla


El método de Kendall prueba un músculo específico más que un
movimiento y requiere realizaciones musculares selectivas por parte del
paciente (7).

La musculatura implicada en el movimiento de la flexión dorsal (músculo


tibial anterior, músculo extensor largo de los dedos, músculo extensor
largo del dedo gordo y músculo peroneo anterior) obtienen un resultado
de 4 en todos ellos.

Y la musculatura en la flexión plantar está implicada (músculo soleo,


músculos gastrocnemio, músculo peroneo lateral corto, músculo peroneo
lateral largo, músculo tibial posterior, músculo flexor largo de los dedos y
músculo flexor largo del dedo gordo) obtienen un resultado de 4 en todos
ellos.
2.3.1.6. Pruebas especificas de las actividades de la vida diaria y de la
marcha. (Anexo 4).

Para valorar las actividades de la vida diaria se realizo a través del índice
de Barthel. El índice de Barthel (IB) es un instrumento que mide la
capacidad de una persona para realizar diez actividades de la vida diaria
(AVD), consideradas como básicas, obteniéndose una estimación
cuantitativa de su grado de independencia8.

Puntuación total del test es de 90 puntos, por lo tanto estaríamos


hablando de un caso de dependencia leve. Nuestro paciente necesita
ayuda para algunas de las actividades de la vida diaria como son:
deambulación y subir y bajar escaleras.

Para valorar el equilibrio y la marcha hemos utilizado el test de Tinnetti.


El test de Tinetti, es una prueba clásica que evalúa adecuadamente el
equilibrio y la marcha en sujetos, demostrando no sólo predecir la
ocurrencia de caídas, sino también el cambio de la funcionalidad 9, 10. El
Test de Tinetti consta de 28 ítems, se tomó de una publicación
española11, se consideró el punto de corte como normal a los puntajes
de 26 o mayores, incluyéndose a sus dos componentes, tanto del
equilibrio como el de la marcha (11).

La puntuación es la siguiente; equilibrio, 7/16. Marcha 5/12. Total 12/28.

Con los resultados obtenidos no se considera normal.

Objetivos.

 Disminuir el dolor.

 Aumentar la amplitud articular.

 Mejorar la funcionalidad del paciente.

 Mejorar las actividades de la vida diaria y la marcha.


Tratamiento de Fisioterapia.

Hidroterapia. Baños de contraste.

El efecto terapéutico se consigue alternando la inmersión de una parte


del cuerpo en agua fría y caliente. Sobre la forma de aplicar esta técnica
existen distintos criterios, pero, basándonos en que la indicación
preferente es en problemas de retorno vascular y que su aplicación se
realiza antes que el resto del tratamiento, se debe sumergir la zona
corporal a tratar primero en agua caliente durante tres-cuatro minutos y a
continuación se sumerge en agua fría durante aproximadamente un
minuto, terminando la aplicación en agua caliente, para mantener la
vasodilatación, puesto que en el tratamiento posterior, bien con masaje
de derivación y/o algún tipo de cinesiterapia, nos será útil. Estos cambios
se repiten tres o cuatro veces (12).

Electroterapia. TENS. (Transcutaneouselectricalnervestimulation).

Se aplicó Tens en la región cervical durante 15 minutos, con una


frecuencia fija de 80Hz, 150 μs), aprovechando sus efectos analgésicos
producidos por estímulos sensitivos en la zona dolorosa que aumentan el
umbral del dolor, gracias al efecto “gate control”, y que favorecen la
relajación muscular debido a las vibraciones que produce en tejidos
profundos

Terapia Manual Ortopédica (OMT) Kaltenborn-Evjenth1. (Se


utilizaron las tres técnicas descritas a continuación).

Tracción de la articulación Tibiotrasiana, tracción para tratar la


hipomovilidad. El paciente se coloca en decúbito supino. La cara
posterior de la pierna esta sobre la camilla de tratamiento con el pie
sobresaliendo del borde de la misma. Fijamos la parte distal de tibia y
peroné contra la camilla de tratamiento con una cincha. Mano móvil
realiza una toma sobre el mediopié desde el lado tibial con el dedo
meñique sobre el dorso del astrágalo; posicionamos el antebrazo
alineado con la pierna del paciente y reforzamos la toma con la otra
mano. Colocar la articulación tibiotrasiana en posición de reposo.
Aplicamos un movimiento de tracción distal de grado I-II sobre el
astrágalo paralelo al eje de la pierna, trasladando el peso de mi cuerpo
hacia atrás y empujando con ambas manos. Para tracciones de
duraciones más prolongadas, utilizamos una cincha de movilización.
Colocando la cincha de movilización posicionada con una figura de 8
sobre la cara anterior, posterior, medial o lateral del tobillo.

Técnica Básica:

El paciente se coloca en decúbito supino. La cara posterior de la pierna


esta sobre la camilla de tratamiento con el pie sobresaliendo del borde de
la misma. Fijamos la parte distal de tibia y peroné contra la camilla de
tratamiento con una cincha. Colocar la articulación tibiotrasiana en
posición de reposo. Con una mano, tomamos el astrágalo y el calcáneo
desde el lado del peroné. Con la otra mano, realizamos una toma
alrededor de la parte anterior del astrágalo y del antepié. Posicionamos
nuestro antebrazo alineado con el plano de tratamiento. Mantenga una
tracción distal de grado I. Y después aplique un movimiento de
deslizamiento dorsal sobre el astrágalo. A medida que se gana movilidad,
vamos aplicando la técnica en posiciones mas avanzadas de flexión
dorsal.

Técnica alternativa:

el paciente se coloca en decúbito supino. La cara posterior de la pierna


esta sobre la camilla de tratamiento con el pie sobresaliendo del borde de
la misma. Fijamos la parte distal de tibia y peroné contra la camilla de
tratamiento con una cincha. Colocar la articulación tibiotrasiana en
posición de reposo. Con una mano, tomamos el mediopié del paciente
desde el lado tibial con la primera comisura de la mano sobre el dorso del
astrágalo. Con la otra mano, cogemos la parte posterior del astrágalo,
posicionamos el antebrazo alineándolo con el plano de tratamiento y
mantenemos una tracción distal de grado I. Aplicamos un movimiento de
deslizamiento dorsal sobre el astrágalo. Para tratamiento de mayor
duración, utilizamos una cincha de tracción. El talón aplica una la fuerza
de deslizamiento mientras las manos guían el movimiento. A medida que
se gana movilidad, vamos aplicando la técnica en posiciones mas
avanzadas de flexión dorsal.
Ejercicios activos

Se enseñó a la paciente una serie de ejercicios de movilización del tobillo


para conseguir una mejora en la amplitud de movimiento.

Crioterapia

La crioterapia es un tipo de termoterapia superficial que se basa en la


aplicación del frío como agente terapéutico. La reducción de la
temperatura del organismo tiene como finalidad el alivio del dolor y/o la
reducción del edema, a través de la generación de una respuesta tisular,
funda- mentada en la transferencia térmica de energía calórica que
generará diversas respuestas fisiológicas en función del objetivo
terapéutico buscado .

Como conclusión podemos deducir que la recuperación ha sido


funcional, con movimientos de normalidad, ya que el movimiento estaba
limitando la actividad del paciente sobretodo en la marcha y subir y bajar
escaleras, gracias a la aplicación del concepto Kaltenborn-Evjenth.

Los objetivos se han cumplido con éxito tras la finalización del


tratamiento. Se ha conseguido disminuir el dolor, aumentando la amplitud
articular de la articulación TPA, además de mejorar la funcionalidad del
tobillo y mejorar las actividades de la vida diaria y la marcha.

La electroterapia es una técnica coadyuvante en el tratamiento de


Kaltenborn-Evjenth. Se utiliza para el alivio del dolor, la limitación de la
movilidad articular, y la sobrecarga muscular. Aún así, no existen
resultados concluyentes en la evidencia científica actual que determinen
de forma exacta el grado de importancia de la electroterapia en el
tratamiento de hipomovilidad de la articulación TPA.

Se podría considerar una limitación el determinar el grado de efectividad


del tratamiento de Kaltenborn-Evjenth respecto a las demás técnicas
empleadas, ya que cada una de ellas han aportado sus propiedades
concretas para la recuperación de la paciente y, probablemente haya
sido el conjunto de todas ellas las que han llevado a recoger los datos
obtenidos, haciéndose imposible determinar qué cantidad de esta
mejoría ha sido gracias a dicha técnica en concreto.

También podría gustarte