Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE COMUNICACIONES

PROGRAMA ACADÉMICO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y MEDIOS INTERACTIVOS

“La autocomunicación de masas y la influencia de la red social twitter en el caso de Richard


Swing”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para optar el grado de bachiller en Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos

AUTOR

Hernández Cañas, Luis Alberto (0000-0002-0612-2418)

ASESOR

Mejía Manrique, Alberto (0000-0002-8144-2972)

Lima, 14 de Julio del 2020.


DEDICATORIA

Se lo dedico a mi padre por todo su amor incondicional que me brinda.

1
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a todas las personas que me asesoraron en este proceso y en especial a
mis profesores Alberto Mejía y Gerardo Karbaum, por su paciencia y dedicación que me
permitieron tener más interés por los trabajos de investigación.

2
“La autocomunicación de masas y la influencia de la red social twitter en el caso de Richard
Swing”

RESUMEN

La presente investigación busca establecer la presencia de la autocomunicación de masas e


influencia de la red social twitter en el caso de Richard Swing. Este planteamiento responde a

tres partes que nos permitirán entender la cronología de este caso y como en cada uno
de ellos se encuentran los elementos necesarios que se relacionan entre sí. En la primera
parte, se establece la llegada de este polémico caso en la red social Twitter. En segunda, a
partir de un soporte bibliográfico es que se analizará establecer la posición de
autocomunicación de masas en twitter frente al caso de Richard Swing. Por último, se analizará
el uso de los formatos de twitter como herramienta de comunicación ante el caso mencionado.
Asimismo, esta investigación propone que Twitter sirva de instrumento para entrelazar la
opinión y postura pública tanto para la política como para los medios tradicionales de
comunicación (que en algunos casos ya se aplica) que visibilice las masas y se obtengan
información en tiempo real. La ejecución de un lenguaje multimedia es responsable de la
obtención de dicha información.

Palabras claves: Redes Sociales, Twitter, influencia de las redes sociales,


autocomunicación de masas,

“The self-communication of masses and the influence of the social network Twitter in the case of
Richard Swing”

3
ABSTRACT

This research seeks to establish the presence of mass self-communication and influence of the
social network twitter in the case of Richard Swing. This approach responds to three parts that will
allow us to understand the chronology of this case and how in each one of them there are the
necessary elements that are related to each other. In the first part, the arrival of this controversial
case on the social network Twitter is established. Secondly, based on a bibliographic support, it
will be analyzed to establish the position of mass self-communication on Twitter in the case of
Richard Swing. Finally, the use of twitter formats as a communication tool in the aforementioned
case will be analyzed. Likewise, this research proposes that Twitter serve as an instrument to
intertwine public opinion and position both for politics and for traditional media (which in some
cases is already applied) that makes the masses visible and information is obtained in real time.
The execution of a multimedia language is responsible for obtaining such information.

Key words: Social Networks, Twitter, Influence of social networks, Mass self-
communication, traditional media.

1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 INTRODUCCIÓN

4
La presente investigación tiene como principal objetivo establecer la presencia de la
autocomunicación de masas e influencia de la red social twitter en el caso de Richard Swing. Este
personaje es un cantante y compositor peruano que en los últimos años ha logrado estar
esporádicamente en algunas portadas de noticias en referencia al espectáculo local. Sin embargo,
la aparición más notoria hasta el momento de Richard Swing se debe a su relación que mantuvo
con el Ministerio de Cultura al prestar sus servicios laborales a la entidad.

Este estudio tiene gran relevancia para la investigación periodística y audiovisual debido a que
este caso nos otorga un avistamiento del manejo de la sociedad en una autocomunicación de
masas en la plataforma de Twitter que se involucra un caso de interés social como el de Richard
Swing. Esto se realizó debido a la exposición de un reportaje periodístico proveniente del rubro
del espectáculo local, difundido en un programa de señal abierta. Aquí se expone la contratación
de unos pagos elevados al personaje en mención por la prestación de sus servicios, lo que generó
un rechazo masivo de las personas a través de las redes sociales Twitter y Facebook. Estas se
encargaron de ser la plataforma en el cual la ciudadanía podía dar su opinión y mostrar su
postura, mientras paralelamente, se “tejía” una investigación en estas mismas redes sobre datos
de su personalidad y conexiones desconocidas hasta ese momento del personaje Richard Swing,
que repercutió rápidamente días previos en los principales medios tradicionales de comunicación
y llegó hasta la agenda política que venía golpeada por un suceso llamado Covid-19.

Los principales medios escritos seleccionados para delimitar la información del caso son “El
comercio” y “La República” al ser los encargados de recopilar la cronología del caso Richard Swing,
así como las citas provenientes de redes sociales que alimentan su propia investigación que abrió
paso a la agenda política. Las principal red social utilizada será Twitter, en donde se podrá
observar la interacción de los usuarios mediante los tweets para lograr una interpretación de una
cibercultura que originó su rebrote en los medios tradicionales hasta llegar a la política.

El registro de este acontecimiento así como la observación y ejecución que han tomado los
diferentes medios de comunicación (tradicionales y social media) servirán para darnos una idea
más clara de cómo han respondido ambos canales para crear todo un fenómeno que aún sigue en
proceso de investigación.

Dado este contexto, esta investigación pretende observar cómo fue el inicio de este caso y como
cronológicamente ha seguido su curso mientras los medios de comunicación tradicionales se

5
alimentaban del morbo obtenido por las personas en estas redes, y en ella, como surgía la
“autocomunicación de masas” en donde las personas no seguían un mensaje unidireccional sino
que decidieron someterse en la búsqueda de información que ayuda a entender la historia detrás
del personaje Richard Swing. Se entiende el término autocomunicación de masas “Porque uno
mismo genera el mensaje, define los posibles receptores y selecciona los mensajes concretos o los
contenidos de la web y de las redes de comunicación electrónica que quiere recuperar.” (Castells,
2009, p. 81) Es de esta manera que las redes sociales sostienen esta plataforma, porque pueden
tener el poder de la información y la comunicación. La investigación está dividida en tres partes
que nos permitirá analizar este caso y establecer los motivos y características de esta influencia en
los medios tradicionales para llegar afectar la política. El detonante nace en uno de los programas
de espectáculos más visto de la televisión de señal abierta, en donde, la manera criolla de contar
la historia y la accesibilidad de la información (acotando que este programa también se transmite
en tiempo real mediante su Fan Page de Youtube), se hace evidencia más que de irregularidades,
una decepción colectiva que se percibe y comparte mediante redes sociales

Luego del detonante, la marea llega hasta el social media y ahí parte una crónica en torno a una
inesperada reacción de ellas para la política. En donde impredeciblemente para los gobiernos, las
tecnologías muchas veces abren debates sin sentidos, sin embargo, ante la información obtenida
y la indignación compartida, se puede ocasionar un movimiento social que no puede ser
casualidad social si no hay conflictos de una sociedad en específica. (Castells 2012) Y como el
social media adopta este caso, para transformarlo en un movimiento que rebotó en los medios
tradicionales lugar donde inició el caso. Y por último, la influencia de las redes sociales, que
tuvieron como protagonista afectar la agenda política que ya venía acechada por una pandemia y
que empezaba a golpear fuertemente las bases de los gobiernos hasta ocasionar un “espectáculo”
dentro de ella que hasta el momento continua en una investigación fiscal y género ya no una
indignación en las redes sociales sino que se trasladó a los medio tradicionales y abarcar al público
en general.

1.2 JUSTIFICACIÓN
Las personas a mediado de que iban teniendo acceso a herramientas digitales pudieron encontrar
distintas plataformas para alzar su voz y compartir su sentir. Esto se ha visto reflejado en los
acontecimientos más recientes de la política en el Perú, el cual, atravesó grandes crisis en la que
participaron la ciudadanía peruana para opinar, exponer y debatir. El tema más reciente que se
mantiene aún en la fiscalía es el de los contratos del Ministerio de Cultura, en donde se pudo

6
apreciar cómo las redes sociales se manifestaron de distintas maneras en forma de indignación o
protesta. Es oportuno analizar este tema en un trabajo de investigación debido a la gran
repercusión o la fuerza que han tomado las redes sociales al punto de situarse entre los medios
tradicionales. Como la creación de nuevas audiencias y nuevas plataformas multitasking han
tomado fuerza para democratizar la palabra de las personas y llevarlas al punto de realizar una
investigación para saber si la influencia de las redes sociales lograron acaparar el contenido de los
medios tradicionales y llegar hasta otros rubros o esferas sociales, como por ejemplo es el caso de
Richard Swing en la política. Entonces a partir de esas características y sucesos es que se plantea
lo siguiente.

1.3 PREGUNTA PRINCIPAL


¿Como la autocomunicación de masas e influencia de la red social twitter están presente en el
caso de Richard Swing?

1.4 SUBPREGUNTAS
¿Cómo se presenta el caso de Richard Swing en Twitter?

¿Cómo se posiciona la autocomunicación de masas en twitter?

¿Cómo los formatos de twitter se convierten en la herramienta comunicativa de las masas?

1.5 OBJETIVO PRINCIPAL

Establecer la presencia de la autocomunicación de masas e influencia de la red social twitter en el


caso de Richard Swing.

1.6 SUB OBJETIVOS


Establecer el inicio de este caso y como se posiciona en Twitter.

Establecer la posición de autocomunicación de masas en twitter frente al caso.

Analizar el uso de los formatos de twitter como herramienta de comunicación.

7
1.7 SUPUESTOS

Denotar la visibilidad que reclama la población para que su palabra sea escuchada. Esto es una
reacción a una falta de empatía que han tenido los políticos hacia ellos y una subestimación de las
herramientas que están al alcance de la ciudadanía para levantarse en protesta.

1.8 LIMITACIONES

Es difícil recabar todos los datos sobre los acontecimientos digitales porque en su mayoría estos
sucesos se quedan inmersos en las principales redes de comunicación virtual tales como Facebook
y Twitter. Sin embargo, se puede recoger archivos de los principales medios de comunicación
tradicionales del diario “El comercio” & “La república” como soporte para demostrar la veracidad
de dicho acontecimiento relacionado al efecto de las redes en la política. También, la falta de
información de datos cuantitativos referente al impacto que ha tenido las redes sociales en el
resultado final de una situación política, no ayudaría tener datos exactos estadísticos del impacto,
pero podría ser demostrado con la extracción de la interactividad en las redes y entrelazado con
la teoría.

8
ESTADO DE LA CUESTIÓN

El primer argumento que sostiene la postura planteada es que las redes sociales se convierten en
otro escenario político, tal es el caso de la representación del personaje Alejandro Toledo
Manrique a través de Facebook, que alcanza a los medios tradicionales para comunicar a las
masas su personalidad que es mostrada en las redes sociales por el año 2010. La autora Paola
Palomino, nos brinda la información para darle a la investigación el contexto necesario para
establecer la influencia de las redes sociales en nuestra problemática.

“Las Redes Sociales se convierten en un nuevo escenario comunicativo


político que se suma a la plaza pública, los medios como la televisión, la
radio. El Facebook produce y comparte información pero al mismo
tiempo no sólo permite difundir información sobre lo público sino
también lo privado (profesional, académico y familiar) y que en este caso,
Toledo ofrece a los usuarios como su imagen. Es la fachada que propone,
pero una fachada que se va configurando a través de diferentes aspectos
que sirven para construir una imagen glorificante, eufórica.” (Palomino
2013, p.102)

De acuerdo a la cita en mención, Palomino establece una relación directa en la imagen que el
candidato Alejandro Toledo Manrique ha construido en redes sociales para ser mostrada. Sin
embargo, en este caso, Facebook sirve como una plataforma para recopilar información mediante
sus características qué es la “interactividad”, para indagar no solo en la vida que el personaje
político se muestra en la red, sino también en sus aspectos privados que son expuestos como una
especie de alianza por los medios tradicionales.

El segundo argumento en relación a la propuesta de investigación se sitúa en México, en relación


a la opinión pública en la era de la información y como un movimiento universitario salto a los
medios tradicionales para ser cubiertos por grandes espacios en los diarios escritos, radio y
televisión. Los autores Pareja y Echevarría nos muestran un panorama de rechazo en las redes
sociales y migración a otros medios de comunicación para respaldar la sustentación de la
problemática de investigación de este trabajo. En México, el caso #Yosoy132 sitúa una nueva

9
contienda política en redes sociales donde el crecimiento al acceso de Internet, hizo que las redes
formen un movimiento de alianza a los 131 estudiantes que refutaron al entonces candidato
Enrique Peña Nieto en la Universidad Iberoamericana. Logrando así, que los medios tradicionales
como la radio y la televisión, dejen de atender las necesidades del régimen para captar la
cobertura de las movilizaciones que se hicieron en México. (Pareja y Echeverría 2014, p. 59-63)

De acuerdo con esta cita, ambos autores establecen la comunicación que surge dentro de las
redes sociales para generar y seleccionar la información que se difunde y así lograr cosas
específicas. Como el memorable movimiento #Yosoy132 y la accesibilidad a internet que crece en
grandes porcentajes por parte de la población, logran que los medios tradicionales enquistados
por el régimen y lo dictaminado sean vulnerables ante la indignación colectiva.

El tercer argumento que sostiene la postura planteada es que el candidato a la presidencia Julio
Guzmán, consolidó su imagen debido a las redes sociales y se desligó de la política tradicional
para luego recibir espacios en los medios tradicionales ante el fenómeno que había logrado ser en
la internet. El autor Carlos Oré, otorga información que nos servirá para respaldar la sustentación
de esta investigación con el análisis y reflexión de la problemática propuesta.

El autor sostiene que Julio Guzmán se le otorga su popularidad debido a que las redes sociales
lograron darle visibilidad por parte de los jóvenes que empezaban a posicionarse en la internet.
Las redes sociales tales como Facebook y Twitter, fueron fundamentales para que Julio Guzman
construya la imagen de una nueva clase de política pero también que el trabajo y la información
previa que recepciona fuera clave para entender al público de redes y poder publicitar su
mensaje. Gracias a esta estrategia de campaña, logró que no sea visto como el típico político
recurrente a los medios tradicionales para empezar a repuntar en las encuestas sino que los
medios fueron los interesados en dedicar espacios en sus columnas y averiguar quién era este
fenómeno del Internet. (Oré 2019, p.75)

De acuerdo con la cita anterior, las principales causas que otorgaron a Julio Guzmán una imagen
consolidada a tal punto de figurar entre los favoritos a la candidatura presidencial en el año 2016
sino hubiese sido por la expulsión del JNE, fue debido a la influencia que tuvieron las redes
sociales para impulsar su imagen, la consolidación de ella y la atracción de los medios
tradicionales por saber este fenómeno.

10
MARCO TEÓRICO

1. AUTOCOMUNICACIÓN DE MASAS
Término empleado por primera vez por el autor Manuel Castells en su libro Comunicación y poder
hace referencia a varias causantes que hacen un significado al término autocomunicación de
masas “Porque uno mismo genera el mensaje, define los posibles receptores y selecciona los
mensajes concretos o los contenidos de la web y de las redes de comunicación electrónica que
quiere recuperar.” (Castells 2009) Los factores que engloban este término está dictaminado por
varias causantes como las conductas humanas y la acción social, y estas a su vez forman parte del
acto de compartir junto con otras personas el mismo sentimiento e indignación que lo externo
provee generando cadenas de sentimientos que conectan a un gran número de personas y en una
revolución digital. Las plataformas digitales han servido en gran parte para interrelacionar a la
gente ante acontecimientos políticos que albergaron grandes masas y seleccionaron la noticia en
plataformas como Facebook y Twitter para que la gente pueda obtener la noticia seleccionandola
y compartiendo su pensar o invocando a la interrelación de un caso. Un caso político que tuvo
como desencadenante una revolución social fue la expone Pareja y Echevarría, 2014, en donde se
sitúa una contienda política a través de la redes sociales debido al encuentro que tuvo el entonces
candidato Enrique Peña Nieto con los estudiantes presentes en una conferencia para la
universidad Iberoamericana que luego se instala en las plazas de México en señal de protesta. En
esto se puede entender que las redes sociales serían causantes de ciertas revoluciones o
protestas autodirigidas de las personas ante el rechazo de ventanas políticas y la falta de
exposición democrática de los medios tradicionales con las masas. Sin embargo, Castells
contradice esta postura al afirmar que;

“Facebook y Twitter no causaron las revoluciones, pero sería estúpido


ignorar el hecho que el uso cuidadoso y estratégico de medios digitales
para interconectar al público de distintas regiones, junto con las redes de
apoyo internacionales, ha dado a los activistas nuevas formas de poder
que han llevado a una de las mayores protestas esta década en Irán, el
levantamiento temporal del bloqueo egipcio en Gaza y los movimientos
populares que acabaron con Mubarak y Ben Ali, que llevaban décadas en
el poder. (Castells 2012: p. 110)

11
Con esto lo que el autor hace denotar es la importancia de diferenciar que la autocomunicación
de masas origina su propia selección de información, en este caso en las redes sociales, para crear
una contienda en donde todos los iguales transmitan un sentimiento o pensamiento de muchos a
muchos y de esa manera llegar a implantarse una tribuna democrática que es limitada por los
medios tradicionales que condicionan a las masas a llevar una comunicación unidireccional.
También lo resalta Castells, 2012, en donde hace mención que la tecnología no origina
movimientos sociales, pero sí son herramientas que ayudan a organizarse y sirve de plataforma
para una autonomía política. De esa manera, se puede aludir que las redes sociales influyen no de
manera directa a las revueltas con fines políticos pero sí cuando éstas acuden a los medios
tradicionales y se origina una alianza democrática que ayuda a las personas autónomas
sumergidas en la red a tener voz para que presencian su indignación colectiva.

1.1 La sociedad en redes


Durante muchos siglos la sociedad y la comunicación han jugado papeles distintos dado al
contexto de su actual como a la persistente evolución para lograr intercomunicarse de distintas
formas. De acuerdo con Pilar Aznar, 2007, para Familia, Sociedad y redes de comunicación “se
considera como una sociedad (...) cuando, más allá de sus funciones tradicionales, asume como
objetivo la formación para y por la ciudadanía.”(p.7) De esta manera, la sociedad está unida por
fines comunes con las personas que la congregan, a esto se lo podría adjudicar como una
participación ciudadana mutua o colateral. Pero cuando una sociedad está puesta en redes de
acceso a la información y comunicación se convierte en una sociedad más independiente, tal
como lo define Mauras (2005, como se citó en Castells, 1999) “se caracteriza por la
horizontalidad, la descentralización, la autonomía de sus partes, la versatilidad funcional y la
ausencia de normas formales que restringen el funcionamiento de las organizaciones. Sus valores
son la interdependencia entre las partes, la libre asociación, así como la adaptabilidad al cambio.”
Es tal como se ve reflejado en pleno siglo XXi, el acceso a la tecnología y los distintos portales de
comunicación como las nacientes redes sociales, blogs, etc, son el panorama perfecto para
mostrarnos la autonomía de cada persona al mostrar su esencia como tal y ser una especie de
prosumidor. Esto es lo que entrelaza la autocomunicación de masas con las redes, en donde sirve
para mostrarnos que cada persona es capaz de pertenecer a redes que construyen, verifican,
analizan y muchas veces sentencian la autonomía de cada uno para representarlo o representar a
la semejanza que a una sociedad le crea conveniente, sea para bien o para mal. Esto es lo que
entrelaza la autocomunicación de masas con las redes, en donde sirve para mostrarnos que cada
persona es capaz de pertenecer a redes que construyen, verifican, analizan y muchas veces

12
sentencian la autonomía de cada uno para representarlo o representar a la semejanza que a una
sociedad le crea conveniente, sea para bien o para mal. Las revueltas árabes; por ejemplo,
comenzó con debates y convocatorias por las redes de internet en donde protestaban por la
indignación, pero que fue un lugar para de forma autónoma ver como surgían distintos resultados
y colectivos, aunque igual sigan habiendo debates de la influencia y el papel que jugaron las redes
sociales en esta situación, es mezquino no aceptar una realidad de los hechos. (Castells, 2012).
Muchos colectivos o movimientos sitúan distintas personas con diferentes maneras de pensar, de
sentir y de ver las cosas, pero siempre habrá algo en común que logre unificarlos sea en
percepciones, gustos u otras habilidades humanas que les haga encontrar semejanza. En otras
palabras se podría decir que; “Las masas están constituidas por una agregación homogénea de
individuos que -en cuanto miembros- son sustancialmente iguales, no diferenciables, aunque
procedan de ambientes distintos, heterogéneos, y de todos los grupos sociales” (Wolf, 2004, p.
25). La sociedad va cambiando las formas de comunicarse, pero sin perder la necesidad de
encontrarse en una red a más personas que se asemeje a uno mismo. Es la necesidad de las
sociedades o de una persona autónoma encontrar parecidos que sientan que su palabra es
aceptada y compartida por otra, pueden nacer de muchos factores como indignación colectiva o
aprobación y respaldo colectiva de igual manera. Sin embargo, nunca dejará de haber una
contraparte a lo que supones que tu manera de percibir las cosas es la correcta, porque nada es
correcto a los ojos de otros movimientos al que uno se contrapone. Esto se puede observar en
pleno siglo XXl, con las distintas aplicaciones digitales con un fin en el que lleva el
entretenimiento, el debate, el socializar o monetizar en ellas hace que se crea autocomunicación
de masas para elegir qué es lo que queremos ver o escuchar y minimizamos a todas las demás
partes que no están en acuerdo con nuestras preferencias. Pilar Aznar, 2007, menciona que la
sociedad en el siglo XXl solicita nuevas visiones que no solo se impliquen en reforzar los derechos
de esta nueva generación sino que se refuerce obligaciones cívicas e inviten a participar en los
temas de la comunidad a las sociedades de las antiguas generaciones que por derecho debería
darse. La gran participación que han ido teniendo las plataformas digitales en mezclarse con los
medios tradicionales han ayudado en gran medida a que las sociedad de generaciones pasadas se
vayan familiarizando con las nuevas plataformas, para que de esta manera se pueda construir y
cimentar relaciones que puedan compartir desde cualquier punto y que la sociedad pueda
participar sin ningún tipo de censura y que exista una sociedad en redes democrática. “El desafío
que surge es cómo, a través de políticas públicas, se pueden volver a restablecer formas
armónicas de relación entre los espacios públicos y privados, donde se reconozcan mutuas
dependencias e intereses comunes, y donde se sienten las bases para la construcción de

13
sociedades abiertas, transparentes y democráticas además de eficientes.” (Mauras, 2005, p. 6). La
idea es buscar que las sociedades puedan participar en conjunto con los movimientos y que
castiguen civilmente a las personas que atentan a los buenos valores y tranquilidad del territorio
al que pertenece. Las protestas de índice político o el rechazo ante alguna noticia que causa
indignación es una muestra de cómo la sociedad ya se ha cimentado en las redes para lograr
unificarse e introducirse en la participación por la lucha de una causa justa. Manuel castells, 2009,
en el libro Comunicación y Poder, nos dice que la solidaridad intergeneracional tiene que vincular
nuestras próximas generaciones, y que de ellas van a depender nuestros actos del presente.
Debido a que estamos experimentando cambios culturales en las sociedades de todo el mundo y
hemos empezado a tomar las decisiones que tengan otra perspectiva; por ejemplo, temas como
el calentamiento global. La accesibilidad a la información y los medios para lograrlos son una gran
ventaja para que la sociedad pueda ser constante en que cada vez más sociedades generacionales
puedan tener ventaja sobre aquellos medios que antes eran menos democráticos y más
automatizadas.

“(...) cada nuevo sistema de comunicación (escritura, imprenta, teléfono,


radio, televisión, telefonía móvil, Internet) ha transformado el
funcionamiento de los grupos sociales en sus referentes, su forma de
acceso al aprendizaje, la interacción entre los miembros y las
instituciones y hasta la propia organización social y política.” (Aznar, 2007,
p.12)

De esta manera, el depender evolucionar como sociedad y ser partícipe de nuevas redes que
interconectan ideas y habilidades de distintas personas alrededor del mundo va depender de la
manera en cómo la utilizamos y cómo involucramos su participación para satisfacer la autonomía
que cada persona solicita. Los avances de la tecnología cada vez refuerzan esta teoría, de que las
sociedades añaden nuevos mecanismos de comunicación o interpretación de algo mediante
distintas herramientas que se han ido agregando en las redes y/o en las sociedad. Williams (1992),
ya nos había mencionado que la fotografía y el sonido eran predominantes para un largo alcance
de comunicación y que pasarían a convertirse en instituciones de aspecto social y cultural para
ayudar a relacionarnos. Esto se puede ver reflejado en la actualidad, cómo las redes sociales:
Instagram, Facebook, Twitter, Whatsapp, entre otras, han permitido que las imágenes signifiquen
algo más que solo un “momento o captura instantánea” y ayuden a construir historias o personas.
Y lo mismo sucede con las notas de voz, en donde la información grabada puede migrar a muchas

14
sociedades y construirse redes en las que una sociedad sea participe para estar constantemente
informada, porque la información es poder y eso es lo que finalmente una sociedad busca.

1.2 Convergencia
Ante la expansión de la tecnología que derivó a grandes plataformas nacientes en el siglo XXI, se
crearon dependencias de los distintos medios ya existentes con los nuevos modelos de
comunicación que iban naciendo tales como el fenómeno del Internet y con ellas sus plataformas
sociales. Sin embargo, a finales del siglo XX, la convergencia era «empleada para explicar
sincrética y pragmáticamente la confluencia de las tecnologías de la información con las redes de
telecomunicaciones y los contenidos que circulan por ellas. Pero aunque la fuerza o el empuje
causal de la convergencia sea de carácter tecno informacional, sus consecuencias y efectos son
económicos y sociales» (Campos, 2008, p. 3) A ello se puede suponer la relación que se ha creado
entre los medios tradicionales y el internet para crear nuevas plataformas multitasking que
aunque es el medio más efectivo para lograr una comunicación en tiempo real, no deja de ser un
flujo netamente de intereses al tratar de manipular y controlar a la nuevas plataformas a su
conveniencia. De acuerdo con Jenkins, «la convergencia es el flujo de contenido a través de
múltiples plataformas mediáticas, la cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el
comportamiento migratorio de las audiencias mediáticas, dispuesta a ir a cualquier parte en busca
del tipo deseado de experiencias de entretenimiento» (Jenkins, 2006, p.14). En la actualidad se
puede observar que muchas plataformas han convergido con distintas áreas para tener una
funcionalidad más predecible y acertada que se puede apreciar tanto en la televisión con las redes
sociales en tiempo real, los diarios tradicionales adaptados a versiones digitales o microblogs de
columnas, la radio y los playlist exclusivos en distintas plataformas multimedia. Como
consecuencia esto repercute en los aspectos sociales y la propaganda, al tener nuevas redes que
impulsan una manera de escuchar a la gente que antes solo podía ser de manera monótona
como; las llamadas de la gente a un programa, pero más que eso no se podía, claro que, si
incluimos la comunicación de cartas o modelos de sugerencias este seria otro modo de
comunicación pero seguiría siendo una comunicación monótona. La propaganda se ha visto
alterada en grandes números, ante la decreciente audiencia que dia a dia pierde los medios
tradicionales para migrar a los contenidos de la era tecnológica, y con ello se busca que cada
espacio cautive y mantenga a su público con diferentes apuestas. Así lo reafirma Campos, en la
Revista Científica de Educomunicación «La convergencia e integración de tecnologías, redes y
sistemas de comunicación fustiga y anima aún más el ambiente, propiciando la entrada y

15
concurrencia de todos. Los medios ya no sólo compiten entre ellos sino también con sus propios
públicos» (Campos, 2008, p. 4) A partir de esta convergencia, se puede observar una nueva
cultura dentro de lo digital que no solo ayude a crear nuevos canales de comunicación y
contenido sino también nuevos tipos de audiencia que no solo sean espectadores sino que
puedan crear contenido o tener voz en el ciberespacio.

1.2.1 Convergencia Digital


La era digital trajo consigo nuevos mecanismos de interrelacionarse no solo las audiencias sino
también las plataformas de comunicación. Ante ella surgieron las redes sociales como soporte
para los programas de televisión, por ejemplo: los programas concursos, realitys shows, debates
políticos, etc. Pero esta convergencia no solo se dio para aspectos mediáticos sino también para
democratizar a las personas a través de plataformas como Facebook y Twitter. La conversión de
Internet, como lo menciona Campos, 2008 «posee el conocimiento de la información y el
entretenimiento pero despierta dudas acerca de su función al modelo a seguir de los medios
tradicionales que son considerados ejes principales de la mediación social y difusión de la
información» Las medios tradicionales tienen un papel importante en la convergencia digital
debido a que las crecientes comunidades en internet reafirman su efectividad en este proceso.
Centrándonos en la política, cuando los medios tradicionales emplean el contenido, las
comunidades en el ciberespacio responden para crear nuevos mecanismos de intercomunicación.
Jerking mencionó que:

“estas nuevas comunidades se definen mediante afiliaciones


voluntarias, temporales y tácticas, reafirmadas en virtud de
empresas intelectuales e inversiones emocionales comunes. Los
miembros pueden cambiar de grupo cuando varían sus intereses
y necesidades y pueden pertenecer a más de una comunidad a la
vez.”(Jenkins, 2008, p. 37)

De acuerdo a lo citado, las nuevas comunidades de la red tendrán sus propios intereses que
acercándose a la político, el aspecto económico no significa una representación para ellos o ellas,
sino más bien la búsqueda de una autoridad que se asemeje a la de un portavoz cuando desfilaba
por los medios tradicionales para llevar una posición que representaba a otras comunidades o un
grupo de personas. «La convergencia altera la relación entre las tecnologías existentes, las
industrias, los mercados, los géneros y los públicos»(Islas, 2009, p.27) No es de sorprenderse que

16
las redes sociales influyen no solo los medios tradicionales sino también otro rubros, tales como la
propaganda o incluso tomar posesión de algunas decisiones que respecta a un estado o nación. Es
difícil comprobar si algunas decisiones gubernamentales son tomadas en base a la opinión en
redes sociales, pero lo que es real es que las opinión pública sea el espacio donde se expongan,
representa la indignación general de algún fenómeno o acontecimiento generado por los
contenidos o por lo vivido. Lo que hizo la convergencia digital fue acentuar la manera de
representar encuestas populares y tener la posibilidad de usar la información tanto su favor
como en su contra. “Las personas que integran las multitudes inteligentes cooperan de formas
nunca posibles hasta ahora, pues manejan aparatos dotados de capacidades tanto comunicativas
como informáticas(…). Los grupos de personas que utilicen estas herramientas conseguirán
nuevas formas de poder social.” (Islas, 2009, p. 32) Esto es lo que otorga una convergencia digital,
la suposición de tener poder para influir en los acontecimientos que los medios tradicionales y el
contenido otorgan a este nuevo mundo digital.

2. INFLUENCIA DE REDES SOCIALES: TWITTER

Las redes sociales por muchos años fueron interrogante en sí tendrían una influencia efectiva a la
hora de poner a ejecutar algún ideal o acción referente a temas políticos. Siempre se ha tenido en
consideración su impacto para reunir a grandes masas y originar reacciones ante acontecimientos
que afectan la paz social. Con las revueltas árabes como ejemplificación, se pudo entender que
esta influencia era efectiva por la organización y convocatoria que lograban realizar, en donde
ofrecían continuidad e impacto en los medios de comunicación para lograr debates. Manuel
Castells ya había supuesto esta interrogante;

“Las redes de internet proporcionaron, por tanto, un espacio de


autonomía del que surgieron unos movimientos con distintas formas y
resultados, dependiendo de su contexto social (...) también hay un debate
muy activo en los medios de comunicación y las universidades sobre el
papel exacto de las redes digitales en estos movimientos”. (Castells 2012:
p.108)

De esta manera, la influencia o participación de las redes sociales se fueron acentuando en los
medios tradicionales ya no como un espejo de ver la noticia a través de algún medio tradicional,

17
sino de entrar en un contexto en donde se involucre a distintos rubros que afecten la matriz
convencional de lo establecido y altere el orden de su curso.

2.1 En el periodismo
El periodismo no es ajeno a la influencia que ha sometido las redes sociales a los medios
tradicionales, solo que esta última ya no tiene función de rebotar un suceso virtual sino que se
somete a una transformación en las que crea conflicto entre los pensamientos naturales de los
periodistas tradicionales y nacen otras dispuesta a irrumpir el orden y servir para el mundo digital.
Newman, Dutton y Black mencionan en “Redes sociales en la ecología cambiante de las noticias: la
cuarta y quinta propiedad en Gran Bretaña” que;

“Los formatos de social media han empezado también a influir en la


naturaleza del propio periodismo. Los hashtags de Twitter y los
comentarios de Facebook han pasado a ser moneda corriente de las
noticias; el formato de blogs y microblogs ha sido ampliamente adoptado
como una forma de proveer actualizaciones breves y regulares de una
historia a lo largo del día; y los redactores han empezado a tener contacto
más regular con las audiencias”. (Newman, Dutton y Blanck, 2012: p18)

En tal sentido, los periodistas han tenido que ir adaptándose en la medida que las masas en
internet iban en aumento, pero estando en una posición en donde cada vez las redes sociales son
inciertas en cuanto a la información que puede recepcionar y su veracidad que con la misma
puede generar impacto positivo o negativo, es que muchas veces el ámbito periodístico le cuesta
verse influenciado por las noticias provenientes del mundo digital. Lo que no se puede hacer de
lado son los casos en donde el periodismo, la política y las redes sociales han jugado papeles
importantes para cambios en la historia que han impactado por su buen manejo e influencia que
posee, uno de ellos es el caso de Barack Obama y su contienda política a la postulación de la
presidencia de los estados unidos en el 2008 y su campaña que abarcó redes sociales. Este es uno
de los tantos casos que supone que el internet puede favorecer no solo temas publicitarios, sino
investigaciones periodísticas. Teresa Ayala, 2014, afirma que los grupos de poder usan el internet
y la informática para mantener el poder que ostentan reteniendo el tráfico de información,
mientras que las personas piensan que las redes sociales son plataformas que desafían y atentan
contra el poder por que simplemente dan a conocer sus opiniones y no existe alguien allí que los
silencie. Se entiende entonces que los medios tradicionales se podrían estar prestando a excluir a

18
las redes sociales no por falta de criterio en la información rescatada de la web sino para
mantener fiel a su audiencia y no invadir el rubro de otros. Sin embargo, esto no parece ser
correcto en la parcialidad del significado de un buen periodista y así lo menciona Vargas en
“Entrevista a Ramón Salaverría: Los periodistas no pueden dar la espalda a las redes sociales”;

“un buen periodista está obligado a prestar atención a las redes sociales
básicamente en dos sentidos: para seguir el rastro de los temas que
suscitan interés y para, llegado el caso, obtener materiales informativos
susceptibles de ser publicados en medios periodísticos. El periodista que,
ya sea por desconocimiento o por desdén, da la espalda a las redes
sociales, no está desempeñando bien su trabajo”. (VARGAS 2010)

Como bien lo mencionó Vargas en esta entrevista nos muestra que el periodista tiene que ser
alguien quien lleve las riendas de la información, por eso mismo es considerado un líder de
comunicación, y ante todo tiene que entrar en terrenos que si le es desconocido y ambiguo tiene
que sumergirse en la adaptación y/o búsqueda sea la fuente de procedencia. Y esto es
respaldado con un estudio que realizó la empresa Cision y la Universidad George Washington, de
Washington, Estados Unidos, en donde;

“un 56 por ciento de 316 periodistas consultados considera importantes a


los medios sociales para la producción de sus historias periodísticas. El
porcentaje sube hasta el 69 por ciento cuando los periodistas consultados
trabajan en cibermedios. Dos tercios aseguraron que utilizan las redes
sociales y un 50 por ciento asegura que utiliza Twitter para investigar.
(Bates & Cision, 2009)

De este modo, la influencia de las redes sociales en el ámbito del periodismo es innegable a la
hora de sustentar o recopilar fuente y /o pruebas de información, pero no se debe confundir las
revueltas sociales y la información que se obtiene en ellas que son dos cosas y situaciones
distintas. Las reacciones y la necesidad en ambos casos es distinto y eso lo deja entrever Castells
con la autocomunicación de masas, sin embargo, ante situaciones en donde se alberga “supuestas
investigaciones o información” puede ser inicio del uso de una herramienta que en este caso son
las redes sociales, para democratizar sus opiniones y así influir en aspectos más comunes por el
cual se usan las tribunas de las redes.

19
2.2 En la política
Las redes sociales y sus características han hecho que el internet se vea en la oportunidad de
crear otro tipo de periodista que tengan diferentes posturas y/ preferencias de opinión, y esto ha
generado que las personas puedan tener voz en un medio casi censurado, por el tipo de
comunicación que se lo otorga por defecto a los medios tradicionales y que es de manera
unidireccional. Sin embargo, este defecto es aprovechado por la política para tener a líderes de
opinión que sean escuchado de manera forzosa por las masas y estas últimas tengan que
adaptarse a la disponibilidad de lo que ven. A diferencia de los mecanismos que ofrecen las redes
sociales en donde uno selecciona qué ver y que no, es que la política muchas veces se ve
amenazada por el acceso de información que tienen las personas para investigar. De hecho, Ayala,
(2014, como cito en The virtual community, 2000) predijo las “cibercomunidades” -o
comunidades cibernéticas en red- las que darían a los ciudadanos el impulso necesario para
desafiar el control político y económico de las élites de poder detrás de los medios de
comunicación. Sin embargo, el antropólogo Francisco Osorio, 2015, menciona que las relaciones
de las personas para una acción política, proviene de la información expuesta en los medios que
recorre por líderes de opinión, pero que las redes sociales no son las causantes de revueltas, sino
que es solo un amplificador para posibles protestas, pero no las causantes. Por ende, las
ciberculturas no son responsables de que el ámbito político se vea amenazado por las redes
sociales ante las fallas y evidentes irregularidades que puedan tener. Las redes sociales no
tendrían movimiento político o “revueltas” - llámese equivocadamente -, si es que la política
misma no evidenciaría sus fallas con el pueblo y la falta de empatía para entablar diálogos, sino
que opta por los medios tradicionales para que los periodistas sean responsables de hacer llegar
un mensaje algunas veces incongruente y que carece de veracidad. A menudo son las redes
sociales quienes actúan de forma pasiva en recepcionar la información de los medios, pero
cuando las posiciones cambian de papeles, la política opta por minimizar a una plataforma en la
cual predomina la libertad de expresión y busca desviar la atención para no darle poder a las
masas y no alimentar la atención de los hechos. Ayala, mencionar por ejemplo que “Lawrence
Grossman denomina esto una “república electrónica” en la que el diálogo público basado en
Internet y un más reflexivo proceso de la formación de la opinión pública podría alterar el
comportamiento de los políticos, empoderar a los ciudadanos y profundizar la
democracia.”(AYALA 2014: p.14) Evidentemente, esto no es conveniente ni para la política ni para
los medios tradicionales que en su mayoría de casos siempre toma el papel de un intermediario
en busca de la reconciliación, y esto es debido a que ellos tambien se venden a un público y por

20
ende lo que los gobiernos quieren que se escuche. Pero por otro lado, las redes sociales tampoco
se niegan a que esto suceda porque finalmente es conveniente que los medios tradicionales
aterricen al mundo digital porque desde ahí es donde nacen las conciliaciones o las divisiones de
grupos. Y eso lo menciona el antropólogo Francisco Osorio;

“la gente que usa redes sociales podría informarse a través de ellas, es
decir, es probable que por casualidad o por interés, lea noticias dado que
aparecen en su news feed (en inglés) o “noticias” (en español). Por lo
tanto, estar expuesto a noticias podría generar mayor interés en política.
(OSORIO 2015: p.4)

Entonces se puede suponer que no solo las redes sociales influyen en los medios tradicionales
sino que también es conveniente que estos últimos estén latentes en este mundo digital para que
sirva de exposición y portal de comunicación entre los individuos que reposan en el mundo de
Facebook y Twitter, y logre generar una autocomunicación de masas.

2.3 Twitter
Es una red social fundada en Marzo del 2006 por Jack Dorsey. Esta plataforma posibilita a las
personas publicar mensajes desde un sitio web, dispositivos móviles smartphones y a través de
mensajería instantánea. “Twitter, www.twitter.com, que se traduce trinar o gorjear, es una red
social de microblogging (...) que permite a sus usuarios comunicarse y relacionarse con sus
followers o seguidores publicando entradas, llamadas tweets o trinos, con una extensión máxima
de 140 caracteres. Éstas pueden ser texto y/o url cortas que remiten a otros sitios web, fotos y
videos.” (Cobos, 2010, p.4). Esta plataforma digital ha ganado popularidad por la fluidez e
inmediatez de poder compartir lo que uno piensa con distintos tipos de contenidos no sólo
textuales sino audiovisuales. En su mayoría, esta red social sirve como un lugar en donde las
personas pueden discutir acerca de distintos fenómenos que sean de interés social y compartidos
en tiempo real, haciendo que la información sea transmitida a millones de usuarios y se entablen
cadenas de discusiones. Tal como lo expresa Mancera (2009) “se denomina una red de
microblogging, pues de forma similar a las bitácoras permite crear contenidos que, al tiempo que
se muestran en la página del perfil del usuario, son difundidos de manera inmediata a otros
usuarios que han elegido la opción de recibirlos.” (p.2) Así mismo, uno de los co-fundadores de la

21
red Twitter “Evan Williams” mencionó en una entrevista que “Lo que hacemos es difundir a la
gente la mejor, más nueva y más relevante información. Pensamos a Twitter no como una red
social sino como una red de información.” Parcelis (2014, como se citó en Los Angeles Times,
2009, p.5). La funcionalidad y las herramientas que acompañan a esta red social ha servido para
que las personas pueden tener una mejor percepción de lo que desean o como desean que sus
mensajes lleguen a miles de receptores, haciendo que tomen el control de participación social y
se desligue de los medios tradicionales y su efecto unidireccional. Lo interesante es que Twitter se
acoge a las debilidades que los canales tradicionales ofrecen pero adopta las herramientas
multimedia para así, no solo lograr una comunicación textual sino que también se pueda construir
un lenguaje audiovisual para que de esta manera la sociedad virtual encuentre distintos
mecanismos de comunicación o se acoja al cual más le convenga.

2.3.1 Funcionalidad
El mensaje de Twitter es claro, es una red social que a diferencia de otras está enfocada en ser
una “tribuna de discusión social” podemos llamarla así, y te da las herramientas para que puedas
lograr una comunicación más objetiva a las opiniones que uno está buscando que los demás en
esta red comprendan correctamente. La función se enfoca en conceptos que se aplican dentro de
esta misma red social, podría interpretarse como códigos sociales o códigos de comunicación.
Como bien menciona Mancera (2014, como se citó en Orihuela, 2011) “una de las funciones que
el uso generalizado de Twitter permite ejercer en los medios de comunicación tiene que ver con
su potencial para la identificación de fuentes, tendencias y noticias de alcance. De ahí que los tuits
se hayan convertido en un sistema de alerta temprana para los medios.” (p.2) Esta plataforma
social concentra un gran número de noticias que se comparte en tiempo real y los medios de
comunicación poseen la información que claramente es alcanzada para la sociedad por medios de
canales digitales. Sin embargo, la posesión de transmitirla en tiempo real a un debate es la
funcionalidad de esta red social. De allí nace grandes sistemas de comunicación que generan
algoritmos que interconectan a un sin fin de numero personas creando redes de sociedades, por
ejemplo; los hashtag, trending topics, etiquetas, listas, tweets o rt, etc. Como lo menciona Parcelis
(2014) en la web se crearon muchos tipos de lenguajes, sin embargo en Twitter se hizo una nueva
sintaxis que iba en relación a los procesos que hacen los usuarios sobre ella haciendo que la
comunidad ya no busque en esta plataforma temas sobre autorías sino de temas en general. La
aplicación de links, imágenes, gifs, videos, audios - videos, etc, funcionan como un conjunto de
interpretaciones comunicativas e impulsan la plataforma a un constante desarrollo de nuevas

22
formas para interrelacionarse y para encontrar nuevos métodos y códigos de lenguajes en la
sociedad inmersa en esta red.

2.3.2 Características
Tweets: Mensajes de un máximo de 280 caracteres que pueden contener urls redireccionales. En
un inicio solo contaba con 140 caracteres como mensaje corto.

Retweet: Función que permite replicar un tweet realizado por otro usuario de la misma red.

Hashtag: Símbolo representativo (#). “Fue una creación de la comunidad de usuarios de twitter
como una manera de categorizar temas e imprimirle una etiqueta característica que antecede a
una o varias palabras.” (Editorial Nóstica, 2016, p.73). Cada palabra acoge un contexto y hacen
parte de la sección trending topic.

Trending topic: Son las palabras que más se están comentando en tiempo real en la plataforma.
En su mayoría van acompañados de los hashtag (#). Los trending topic pueden variar
dependiendo de la región o si es a nivel global.

List: Función que te permite seleccionar usuarios de la red en base a preferencias o un tema en
específico.

Mention: Función que te permite incluir a otros usuarios de la red en los tweets. Esta va
acompañada con la simbología (@) para encontrar el listado de usuarios.

Reply: Función que te permite responder algún tweet hecho por otro usuario de la red. No es
requisito seguirse mutuamente entre usuarios para realizar esta función, sin embargo puede
haber restricciones de reply si el usuario dueño del tweet lo decide.

METODOLOGÍA

1. Paradigma de investigación

Este trabajo de investigación tiende a ser analizado debido a la creciente audiencia de los canales
digitales que ha tomado fuerza hasta el punto de convertirse en una sociedad que es capaz de

23
interpretar democráticamente lo que en el mundo virtual sucede, hasta poder llevarlo a otros
canales de comunicación como los medios tradicionales. De acuerdo a Gonzales (2004)
“Paradigma proviene del griego paradima (que significa ejemplo o, mejor aún, modelo o patrón);
originalmente, Platón utilizó esta expresión para designar un instrumento de mediación entre la
realidad y su ideación.” (p.7) Para ello, la relación existente entre una sociedad y un canal de
redes es la ejemplificación de cómo distintas plataformas comunicativas han tomado su propia
autonomía para servir de interpretaciones que logren apropiarse de otras plataformas y así lograr
redes que sobrelleven distintos temas de debate. Luego de saber de que constituye la
problemática de esta investigación Gonzales (2004, como se citó en Ver Ferrater, 1994) sostiene
que el paradigma es y sirve como un modelo a seguir, un proyecto o un patrón que puede
considerarse acertado al poder ser igualado o seguido. Desde esta perspectiva, se considera que
este planteamiento posee de las virtudes para poder ser objeto de análisis ante las crecientes
redes y canales de comunicación que sirven a una sola opinión y postura, y que son medidas en
gran parte por los instrumentos audiovisuales como la fotografía, video y audio. La naturaleza de
esta ejemplificación, permite que este planteamiento pueda ser analizado desde los distintos
puntos y tipos de paradigmas existentes que abordan el correcto desarrollo y que se defina lo que
es necesario estudiarse y lo importante de responder cada uno de los interrogantes de una
muestra. Como bien lo mencionó Gonzales (2003, como se citó en Khun, 1986, p.1)

“Los problemas que deben estudiarse y qué reglas han de seguirse para
interpretar las respuestas que se obtienen; considera a los paradigmas
«como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante
cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una
comunidad científica.»”

Se desea que este proyecto sea un modelo para las interrogantes de las funciones de las
herramientas audiovisuales y los canales de redes que sirven para la construcción de una
personificación de “algo” y ver como logra influenciar distintos canales a la par. De este modo, el
tipo de paradigma que nos resulta mejor apropiado para este trabajo de investigación es el de
“paradigma interpretativo”. Es el indicado para la comprensión de fenómenos de índole social al
comprender realidades específicas. Este paradigma nos ayuda a develar cómo esta situación se
acentúa de un modo y no de otro, además que su foco se concentra en la descripción individual,
realidades diferentes y distinciones. (González, 2003). Esto permitirá que la cantidad de
información seleccionada de las redes y los canales de comunicación digitales y tradicionales que

24
por naturaleza forman parte de una muestra cualitativa, nos pueda conceder la información
necesaria en base a interpretaciones, deducciones y/o reflexiones de la autonomía del ser
humano y se pueda medir en base a realidades distintas dentro de la sociedad y por ende de una
petición a la cual investigar.

2. Estrategia metodológica

Este trabajo está enfocado en una investigación cualitativa en donde se busca entender cómo la
red social de Twitter hace uso de sus variables para que las personas puedan construir una
representación autónoma de su parecer y como es adoptada por otros canales de comunicación.
Se toma el caso del personaje Richard Swing, quien cobró notoriedad en los medios tradicionales
al ser vinculado con una entidad del estado. Dicha propaganda originó que en Twitter se
generarán distintas interpretaciones de una imagen que ya se encontraba en los programas
periodísticos. Para llegar a entender esta naturaleza, en la teoría se entiende que una
investigación cualitativa se genera a raíz de varias proposiciones que se desprenden de un marco
teórico del cual no necesariamente se toma una muestra representativa, esto es mas una teoria
que es conformada por varios o un caso en específico (Martinez, 2006) Los distintos puntos de
vista que interactuan dentro de esta red social, sirve para observar la particularidad que tiene
este canal de comunicación al recepcionar posturas demócratas que se trasladan de una a otra
persona y así construir en conjunto una intuición sólida referente a este personaje de interés
público al ser relacionado con una entidad del estado la cual responde a toda una población. Los
medios tradicionales recopilan información expuesta por el mismo personaje en mención y
extraen la interpretación que las personas en Twitter van creando en base a su formato que
incluyen: Imágenes, videos, gifs, tweets, hashtags y los conocidos “hilos tipo periodismo” que se
van formando por toda una sociedad de redes. La investigación cualitativa debe buscar la manera
de entender una realidad, tal como lo expresa Guerrero (2016, como cito en Bernal, 2010, p.2)
“los investigadores que utilizan el método cualitativo buscan entender una situación social como
un todo, teniendo en cuenta sus propiedades y su dinámica. En su forma general (...) la
investigación cualitativa pretende conceptuar sobre la realidad, con base en la información
obtenida de la población o las personas estudiadas.” Y esto lo sostienen de igual manera (Vega
Genaro, 2014; Avila, 2014; Vega Alfredo, 2014; Camacho, 2014; Becerril, 2014; Leo,2014, p.4) “Es
frecuente en fenómenos sociales, su énfasis no está en medir las variables involucradas en dicho
fenómeno, sino en entenderlo, no lleva a cabo análisis estadístico.” Esta investigación
interpretativa adopta temas más incluyentes, con un contexto de mayor valor social humano y de

25
una exposición que puede servir para que otros casos generan nuevos fenómenos que den paso a
la creación de nuevas teorías en los que la intangibilidad toman la rienda para hacer cosas
determinantes, y que además el caso pueda ser visto desde distintas perspectivas.

3. Unidad de análisis

Se desea para esta investigación obtener la información mediante objetos o individuos. Para ello,
se entiende por unidad como algo diferenciable y con sus propias características que lo
conforman, es un objeto que se individualiza y se distingue sobre otras. Por otra parte, el análisis
es el procedimiento para indagar el objeto que por suposición es entendible y que con el correcto
manejo se puede lograr conocerlo. (Azcona, 2013; Manzini, 2013; Dorati, 2013) Esta investigación
se centra en Twitter como objeto de análisis que nos permitirá entender cómo la sociedad toma el
caso de Richard Swing para construir sus propias percepciones en base a formatos de la misma
plataforma. Se buscará analizar el caso mediante formatos propios de la red social, lenguaje
audiovisual multimedia y tipo de usuarios del cual participen en la percepción social. Tal como lo
menciona, Chiner (2001) “Las unidades de análisis se refieren al objeto que se pretende estudiar u
observar. Puede ser una conducta determinada, un concreto segmento del tiempo de dicha
conducta, las relaciones entre las conductas de la persona y elementos ambientales, etc.” (p.2). La
idea es que se realice un análisis en distintas percepciones al tema o contexto para tener un
enfoque más amplio y local sobre las necesidades que se requieren responder la problemática de
la investigación. Luego de haber podido entender ambas palabras para albergar un contexto
general al tema, podemos decir que la unidad de análisis según (Azcona, 2013; Manzini, 2013;
Dorati, 2013) es:

“el tipo de objeto delimitado por el investigador para ser investigado. Con
"tipo de objeto" aludimos a que el referente de cualquier unidad de
análisis es un concepto: una clase de entidades y no una entidad
determinada o concreta del espacio tiempo. (...) la unidad de análisis
"tiene un referente abstracto", nos están diciendo que el referente de
una U.A. no es un caso particular sino todo un conjunto (potencialmente
infinito) de entidades.” (p.4)

A raíz de la teoría empleada por estos autores, la delimitación y el enfoque tienen que ir a partir
de un objeto o individuo que pueda ser viable a conocerse y así poder resolver la problemática

26
del proyecto sustentado con categorías y teorías que ayuden a la investigación científica a ser
vista desde otros percepciones.

4. Universo población y muestra

Este trabajo de investigación toma como universo el caso de Richard Swing y el Ministerio de
Cultura en la plataforma de Twitter. Se considera, según (Baltazar, 2011; Mamani, 2011) que el
universo “es el conjunto de elementos globales, finitos o infinitos que son materia de
investigación y al que pertenecen la población y la muestra de estudio en estrecha relación con
las variables y el fragmento problemático de la realidad que es materia de investigación.” (p.2)
Por este motivo, se desea recopilar toda la data textual y multimedia obtenida que esté
involucrada directamente con este caso, para poder desglosar y obtener una muestra de estudio
que pueda fundamentar debidamente la investigación. Se entiende por muestra, Segun Guerrero
(2016, como se cito en Hernandez y otros, 2010, p.8) como “(...)un grupo de personas, eventos,
sucesos, comunidades, etcétera, sobre el cual se habrán de recolectar los datos sin que
necesariamente sea representativo del universo o población que se estudia”. Debido a esto la
muestra será extraída de la plataforma de Twitter, en donde conectan usuarios de distintas partes
de la región para hacer un análisis aleatorio de las personas a la cual queremos responder la
problemática a investigar. De este modo, la muestra basada en la teoría podría aumentar el
número de casos elegidos para tener una mayor concentración de información en comparación
con otras plataformas de comunicación limitadas, y así poder diseñar un mejor planteamiento
para responder la problemática. Por otro lado, la población tal como lo expresa (Arias, 2016;
Villasis, 2015; Miranda, 2016):

“es un conjunto de casos, definido, limitado y accesible, que formará el


referente para la elección de la muestra, y que cumple con una serie de
criterios predeterminados. (...) el término no se refiere exclusivamente a
seres humanos sino que también puede corresponder a animales,
muestras biológicas, expedientes, hospitales, objetos, familias,
organizaciones, etc.” (p. 3)

El enfoque cualitativo basado en la muestra que se seleccione a estudiar nos podrá dar una
realidad o impacto cercano de la referencia que tiene el caso de Richard Swing en la plataforma
Twitter, donde sus herramientas multimedia sitúan a las personas a crear una sociedad que se

27
manifiesta ante posturas que están ligadas con la política. De eso parte la teoría de Castells y la
autocomunicación de masas, en donde las redes se toman para tomar voz propia y hacer cambios
dentro de una misma sociedad de redes.

5. Selección de informantes

Según el criterio que amerita el trabajo de investigación y el método cualitativo elegido para el
entendimiento adecuado del tema, se desea que la información que se recopile sea la más
acertada en cuanto al entendimiento de la plataforma Twitter que más allá de sus funcionalidades
sea en un aspecto sociológico y tecnológico, así como el entendimiento de ciertos fenómenos
sociales que origine que ambos aspectos se unan en un solo lugar. Por otra parte, una visión
periodística y/o política reforzará el entendimiento de una sociedad que busca una plataforma
para alzar una opinión demócrata ante la falta de plataformas de redes con responsable y actúan
bajo respuesta ante los hechos de los responsables. Los profesionales elegidos son:

a. Juan Carlos Luján, especialista y consultor en comunicación digital. Escrito y editor web
del diario El comercio. Fue consultor del Congreso de la República del Perú y es docente
en universidad UCAL, USMP, UL Y UPC.

El informante (a) otorgara información pertinente al tema debido a que es una persona que
conoce las plataformas digitales y los aspectos comunicacionales en los que se han visto
involucradas. Además, conoce el aspecto político y como se rige en una audiencia con distintas
posiciones que a la de una tradicional. La experiencia que tiene como colaborador en uno de los
diarios más importantes del país nos permitirá saber qué percepción tienen tanto desde el ámbito
político como de lo social la inserción de la sociedad en una plataforma digital como Twitter.
(en curso de elección)

6. Criterios de selección

En el proceso de selección de informantes, se tomó los conceptos planteados del marco teórico y
la construcción del fenómeno (caso) a tratar. Al elegir estos criterios, se hace matiz a la unidad
que se planea investigar para que puedan ser objeto de análisis ante el profesionalismo de los
citados referentes a entrevistar. Del mismo modo, el objeto a estudiar “Twitter” es parte del
análisis por un especialista con experiencia que pueda darnos un marco en donde se analice y se

28
transcriba la experiencia otorgada de la teoría. Ambos informantes deben contar con la
experiencia e información en practica que puedan darnos posturas objetivas y eficaces al
momento de analizar el eje principal y sus partes.

7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Las técnicas e instrumentos que han sido elegidos para desarrollar la investigación de este
proyecto son:

a. Entrevista
b. Análisis de Contenido

Estos tipos de técnicas nos permitirá entender el fenómeno que se plantea entender, siendo
viable en el enfoque de una metodología cualitativa ya que nos otorgara un mejor entendimiento
de lo estudiado, fluidez a la hora de obtener datos y conexión directa o mas real con objeto o
individuo de estudio. “Las técnicas aluden a procedimientos de actuación concreta y particular de
recogida de información relacionada con el método de investigación que estamos utilizando. La
utilización de unas técnicas u otras dependerá del marco de investigación.” (Campoy, 1992;
Gomez, 1992, p.1) Las entrevistas nos permitirá que desde la visión profesional y las experiencia
podamos tener un acercamiento más real al tema, enfocado en extraer la mayor información que
indaguen las causas y poder comprender el problema. La entrevista va ir direccionada del tipo
“entrevista estructurada” que según Caro (2020) “es aquella en la cual el entrevistador tiene una
lista de preguntas definidas previamente y se limita estrictamente a ellas.( p.2) De esta manera, al
momento de recopilar la información pertinente con los profesionales elegidos, vamos a poder
consultar directamente en la teoría y entrelazarse con lo que ellos puedan decirnos de acuerdo a
donde se quiera enfocar la investigación, y a su vez hacer que la conferencia sea de manera fluida,
cómoda e informada. Por otro lado, la etnografía se entiende como una técnica cualitativa en el
cual se observa de forma continua el objeto o individuo de estudio que se desea analizar (Caro,
2020). Estudiar continuamente nuestro grupo de individuos que se enfoca en twitter, nos
facilitara una recopilación de casos con información en tiempo real y como la evolución se va
dando del mismo nos ayuda comprender a profundidad lo que va sucediendo con la sociedad en
esta red y como empiezan a construir el caso, aplicando distintos lenguajes como: textuales o
audiovisuales.

8. Fuentes de información

29
La fuente de información se obtendrá a partir de la recopilación que los profesionales en cuestión
otorguen. La experiencia y el conocimiento de cada uno de los entrevistados en el ámbito que se
asocie al marco teórico de este proyecto, servirá para que las fuentes conversen acerca del tema
desde el punto de vista como profesional y pueda ser debatido en la investigación para llegar a
entender el fenómeno.

9. Limitaciones

Dado el contexto actual en la que se ha visto perjudicado todo el mundo debido a la pandemia de
covid-19, realizar una entrevista de forma presencial u organizar métodos que puedan acercarse a
distintos puntos de vista de manera grupal o individual, está fuera del alcance por razones de
salvaguardar el estado de salud de los involucrados como de las personas ajenas a esta
investigación. Sin embargo, las herramientas digitales son una gran ventaja para lograr un
acuerdo entre especialistas que puedan ayudar directamente con la relación de resolver la
problemática de este proyecto.

30
BIBLIOGRAFÍA
- Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Miranda-Novales, M. G. (2016). El protocolo de
investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201.
https://doi.org/10.29262/ram.v63i2.181
- Ayala P., T. (2014). Redes sociales, poder y participación ciudadana. Revista Austral de
Ciencias Sociales, 26, 23–48. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2014.n26-02
- Azcona, M., Manzini, F., & Dorati, J. (2013). Precisiones metodológicas sobre la unidad de
análisis y la unidad de observación. Aplicación a la investigación en psicología. Memorias
Tomo I. Cuarto Congreso Internación de Investigación de La Facultad de Psicología de La
Universidad Nacional de La Plata, 67–76. https://doi.org/10.1002/anie.201300640
- Aznar Minguet, P. (2007). Familia, sociedad y redes de comunicación. Bordón. Revista de
Pedagogía, 59(2), 335–352.
- Baltazar, Ronal; Mamani, Pari (2011) Población y muestra. Metodología de la
investigación. En: Universidad Nacional de Altiplano-Puno. Escuela Profesional de
Ingeniería Económica.
- Campos Freire, Francisco (2008): "Las redes sociales trastocan los modelos de los medios
de comunicación tradicionales", en Revista Latina de Comunicación Social, 63, páginas
287 a 293. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 20 de Junio de
2020, de
http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/23_34_Santiago/Francisco_Campos.html
- CAMPOY, Tomas & GOMES, Elda(1992). Técnicas e Instrumentos de Recogida de Datos.
Investigación Educativa, 201–241.
https://mestrado.prpg.ufg.br/up/97/o/Técnicas_e_instrum._cualitat.Libro.pdf
- Caro, Laura (2019). Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos. Lifeder.
Recuperado de https://www.lifeder.com/tecnicas-instrumentos-recoleccion-datos/
(consulta: 03 de Septiembre del 2020)
- Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. In Saudi Med J (Vol. 33). Recuperado de
https://doi.org/10.1073/pnas.0703993104

31
- Castells, M. (2012). Castells_Redes_Indignac_2012.Pdf (p. 296). Recuperado de
https://doi.org/978-84-206-0960-7
- BATES, DON & CISION (2009), “Social Media and Online Usage Study”. George
Washington University and Cision. Disponible en:
http://www.gwu.edu/~newsctr/10/pdfs/gw_cision_sm_study_09.PDF
- COBOS, Lucía T. (2010). Twitter Como Fuente Para Periodistas Latinoamericanos. Razón y
Palabra, 15(73).
- Editorial Nostica (2016) Experto en Community Management. Lima: Nostica Editorial SAC.
- Gonzáles, F. (2005). ¿Qué Es Un Paradigma ? Análisis Teórico , Conceptual. Investigación y
Postgrado.
- Gonzales M, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas,
45(138), 125–135. http://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/617/557
- Guerrero, M. A. (2016). La investigación cualitativa Qualitative research. INNOVA
Research Journal, 1(2), 1–9. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7
- Islas, O. (2009). La convergencia cultural a través de la ecología de medios. Comunicar,
16(33), 25–33. Recuperado de https://doi.org/10.3916/c33-2009-02-002
- JENKINS, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de
comunicación. Barcelona: Paidós.
- Mancera Rueda, A. (2014). Cortesía en 140 caracteres: interacciones en Twitter entre
periodistas y prosumidores. 163–180.
- Martínez Carazo, P. C. (2006). 5_El_metodo_de_estudio_de_caso. El Método de Estudio
de Caso: Estrategia Metodológica de La Investigación Científica, N20, 29.
http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/20/5_El_metodo_de_estudio_d
e_caso.pdf
- Mauras, M. (2005). La Familia Y Las Políticas Públicas : Hacia Una “ Sociedad De Redes .” 9.
- NEWMAN, NIC; DUTTON, WILLIAN H.; y BLANCK, GRANT. (2012). “Social Media in the
changing ecology of news: the fourth and fifth estates in Britain”. En International Journal
of Internet Science. 2012, 7 (1), 6 – 22). Disponible en línea:
http://www.ijis.net/ijis7_1/ijis7_1_newman_et_al_pre.html
- Palomino Flores, P. (2020). La presentación de personajes públicos en las redes sociales:
construcción de la imagen de Alejandro Toledo en Facebook. La Presentación de
Personajes Públicos En Las Redes Sociales: Construcción de La Imagen de Alejandro Toledo
En Facebook. Recuperado de
http://mendeley.csuc.cat/fitxers/063f1e60ace2cfa43fbd0995d77219e6

32
- Pareja, N., & Echeverría, M. (2014). La opinión pública en la era de la información.
Propuesta teórico-metodológica para su análisis en México. Revista Mexicana de Opinión
Pública, 17, 50–68. Recuperado de https://doi.org/10.1016/s1870-7300(14)70899-3
- PARSELIS, Martín (2014). Social function and social innovation : the Twitter case Función e
innovación social : el caso Twitter Comunicaciones. En Facultad de Ciencias Sociales,
Políticas y de la Comunicación de la Universidad Católica Argentina,
- Oré Arroyo, C. (2019). La construcción política de un apolítico: Julio Guzmán en la
campaña presidencial del 2016. In Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
- Osorio, F. (2015). La influencia de las redes sociales en la participación política. March, 1–
8. Recuperado de https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1979.6005
- Ramon, X., Mauri-Ríos, M., & Díaz-Campo, J. (2020). Instrumentos de rendición de
cuentas impulsados por los medios de comunicación: percepción de los periodistas y
ciudadanos españoles. Revista de Comunicación, 19(1), 221–241. Recuperado de
https://doi.org/10.26441/rc19.1-2020-a13
- VARGAS, ESTHER (2010). “Entrevista a Ramón Salaverría: Los periodistas no pueden dar la
espalda a las redes sociales”. Clasesdeperiodismo.com. Extraído el 02 de Julio de 2020
de:http://www.clasesdeperiodismo.com/2010/01/22/los-periodistas-no-pueden-dar-la-
espalda-a-las-redes-sociale
- Varona, D. (2014) La influencia de las redes sociales de internet en las prácticas, hábitos y
técnicas de los periodistas Españoles. (Tesis doctoral, Universidad complutense de
Madrid, facultad de ciencias de la información, Madrid: España)
- Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A. J., Camacho-Calderón, N., Becerril-
Santos, A., & Leo-Amador, G. E. (2014). Paradigmas en la Investigación: Enfoque
cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15), 523–528.
- Williams, Raymond (1992); "Tecnologías de la comunicación e instituciones sociales”. En
Historia de la Comunicación. Vol 2, Cap. 4. Bosch: Madrid.
- Wolf, M. (2004). La investigación de la comunicación de masas. Críticas y perspectivas.
Buenos Aires: Paidós.

33
6. ANEXOS

6.1 Matrices para análisis de contenido

CONTENIDOS DE TWITTER

TIPO DE FORMATOS

LINKS AUDIOS IMÁGENES GIFS VIDEOS

34
TWITTER

CARACTERÍSTICAS CANTIDAD

Tweets

Retweet

Hashtag

Trending Topic

List

Mention

Reply

ENFOQUE COMUNICATIVO

TIPO INTERPRETACIÓN

Debate

Socialización

Entretenimiento

35
Monetización

INTENCIÓN COMUNICATIVA DEL CASO - SOCIEDAD

CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4

CONSTRUCCIÓN

VERIFICACIÓN

ANÁLISIS

COMPARACIÓN

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA EN TWITTER

TENDENCIAS NOTICIAS (FEED) IDENTIFICACIÓN DE FUENTES

36
37
6.2 Hoja informativa para participar en un estudio de investigación

Declaración del investigador:

Lo estamos invitando a participar en un estudio para ………………………………………………………….. Este


es un estudio conducido por el(la) profesor(a) (o estudiante, asesor) ……………………..………………….,
perteneciente a la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
(UPC) (En caso aplique a su estudio, colocar las otras instituciones que participan en el proyecto).

Este estudio/proyecto tiene como objetivo principal


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………. (Agregar el objetivo lo más claramente
posible para el participante).

Al colaborar usted con esta investigación, deberá


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………….. (Describir la actividad a la que se le invita), lo cual se realizará
mediante ……………………………………………………………. (informar sobre metodología, métodos,
técnicas, instrumentos, especificaciones, tales como grabación, fotografía, etc.). Dicha actividad
durará aproximadamente…………………………………………………………. (Señalar la duración de la
actividad; y si corresponde, indicar que se realizará en más de una ocasión) y será realizada
en……………………………………………………. (Lugar), durante (Señalar si es durante la jornada laboral,
escolar, etc.)

La información que le estamos proporcionando le permitirá decidir de manera informada si desea


participar o no.

Si usted decide participar en este estudio se grabará (audio o video) su participación siempre y
cuando usted así lo autorice, en el caso de que usted no desee ser grabado se tomarán notas en
una libreta.

Usted autoriza la grabación de la entrevista Sí ( ) No ( )

Usted no podrá nombrar a personas, facultades, instituciones y cualquier información que


pudieran afectar o dañar la honra de terceros, durante la entrevista, en caso que esto sucediera,
tendremos que eliminar esa información (en caso no vaya a existir grabación eliminar esta
oración).

Riesgos:

No existe ningún riesgo al participar de este trabajo de investigación. Sin embargo, algunas
preguntas le pueden causar incomodidad. Usted es libre de responderlas o no.

Beneficios:

38
Se informará de manera confidencial los resultados que se obtengan de la
encuesta/entrevista/focus group/observación. (Los beneficios deben ser directamente para el
participante, en caso no existan beneficios directos, deberán indicarlo o buscar una alternativa
como brindar una capacitación sobre el tema estudiado)

Costos y compensación

No deberá pagar nada por participar en el estudio. Igualmente, no recibirá ningún incentivo
económico ni de otra índole, solo una compensación por gastos de transporte y/o un refrigerio
por el tiempo brindado.

Confidencialidad:

Todos los datos que se recojan, serán estrictamente anónimos y de carácter privados. Además, los
datos entregados serán absolutamente confidenciales y sólo se usarán para los fines científicos de
la investigación. (En el caso de que la información se recolecte de forma anónima, deberá explicar
que no existe forma de identificar al participante). El responsable de esto, en calidad de custodio
de los datos, será el Investigador Responsable del proyecto, quien tomará todas las medidas
necesarias para cautelar el adecuado tratamiento de los datos, el resguardo de la información
registrada y la correcta custodia de estos (Incluir procedimiento de custodia de datos que se
utilizará). Además, quienes participen en el focus group, se comprometen a mantener absoluta
confidencialidad respecto a los dichos y declaraciones de las demás personas con quienes
interactúen en la discusión grupal. (Eliminar esto último, si la actividad no corresponde a un focus
group)

Derechos del participante:

Usted puede hacer todas las preguntas que desee antes de decidir si desea participar o no, las
cuales responderemos gustosamente. Si, una vez que usted ha aceptado participar, luego se
desanima o ya no desea continuar, puede hacerlo sin ninguna preocupación, no se realizarán
comentarios, ni habrá ningún tipo de acción en su contra.

Si decide participar en el estudio, puedes retirarse de éste en cualquier momento, o no participar


en una parte del estudio sin daño alguno. Si tiene alguna duda adicional, por favor pregunte o
llame al (Nombre completo del investigador principal y/o Director de Carrera), al correo
electrónico …………… y teléfono ………..

Una copia de esta hoja informativa le será entregada.

Cordialmente,

(Colocar los nombres y apellidos del investigador)

39
6.3 Guía de entrevista

Nombres: Edad:

Sexo: Fecha:

Profesión u Ocupación:

Buenos días/tardes/noches, mi nombre es …………….., soy estudiante de la carrera de …………..


…………… de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC),
como parte de mi proyecto de investigación titulado ………………………………………………., estoy
realizando una investigación cuyo objetivo es ………………………………………………....

Al mismo tiempo, hago de tu conocimiento que la información brindada en esta entrevista es de


carácter confidencial y sólo será utilizada para los propósitos de esta investigación. El tiempo de
duración aproximado de la entrevista se estima en …… minutos/horas.

Agradezco anticipadamente tu participación y colaboración totalmente voluntaria; si deseas


puedes culminarla en cualquier momento. A continuación, comenzaremos con las preguntas.

¿Aceptas ser entrevistado? Sí ___ No ___

¿Aceptas ser grabado? Sí ___ No ___

Preguntas: Al experto en Redes digitales.

¿Qué lo motivó a estudiar la carrera de comunicaciones, y cómo nació el interés por las redes
digitales?

Desde que inició en la carrera de comunicaciones y desde su perspectiva ¿Cómo siente que ha
cambiado a la sociedad hasta la actualidad?

PREGUNTAS EN BASE A LA CATEGORÍA A

En términos de comunicación y lenguaje ¿Cuál cree que fue el impacto en la sociedad frente a la
llegada de la tecnología como instrumento comunicativo?

¿La sociedad en redes sigue siendo manipulable aun cuando la tecnología ofrece autonomía? ¿De
qué modo?

¿Cómo observa el caso Richard Swing en la sociedad frente a la convergencia entre la noticia del
medio tradicional hasta la llegada de las plataformas digitales?

Frente a casos de interés social como el de Richard Swing ¿Cree que la sociedad en redes fue el
resultado de una desafiliación hacia los canales tradicionales de comunicación o es una búsqueda
natural de participación colectiva?

PREGUNTAS EN BASE A CATEGORÍA B

40
Desde el periodismo ¿Cómo perciben el hecho de que la sociedad utilice la plataforma de twitter
para interactuar sobre temas político-social?

¿Cree que la plataforma de twitter es un instrumento de la sociedad para influir en la política?


¿Por qué o de qué manera?

En temas de interés político-social desde la percepción profesional ¿Considera que la interacción


en Twitter representa una amenaza para coyunturas o personajes políticas?

Desde el punto de vista de un experto en el área digital ¿Cuál es la percepción que tiene acerca de
los debates que se originan a través de Twitter?

¿Cree que las funcionalidades que ofrece Twitter maximiza la interacción entre la sociedad?

¿Cree usted que los formatos audiovisuales de la plataforma de twitter generan mayor impacto
entre la interactividad de la sociedad o es solo un añadido extra?

¿La interactividad con los formatos audiovisuales que posee Twitter son un nuevo lenguaje
comunicativo entre la sociedad? ¿Cuál es su percepción?

6.4 Matriz de la consistencia

41
42

También podría gustarte