Está en la página 1de 23

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Alonso de Ojeda

Vicerrectorado Académico

Facultad de Ciencias Administrativas

EL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO Y

DERECHOS SINDICALES

Estudiante:

Lynneth Ramírez 29.505.096

Sección: GM0311

Profesor: Gary Oviedo

22 de junio de 2021
INTRODUCCION

Lo que hoy se conoce universalmente como (Derecho del Trabajo) es


un producto histórico de la sociedad capitalista. Su génesis y posterior
evolución se encuentran indisolublemente ligadas al surgimiento y desarrollo
de la, clase obrera, en la medida en que ella, al tomar conciencia de la
miseria y explotación en las que se encontraba sumida, expresa su
inconformidad y oposición, y decide luchar contra las inhumanas condiciones
de trabajo que se dan en el modo de producción capitalista, enfrentándose a
los patronos y al mismo Estado para exigir atención a su necesidades y
protección a sus intereses.

Por eso bien puede decirse que, en gran parte, la historia del(Derecho
del Trabajo) es la historia del Movimiento Obrero, pues en el implantamiento
de muchas de sus normas y en la fundamentación de no pocas dé sus
instituciones han jugado papel decisivo las denodadas luchas de los
trabajadores en los diferentes países del mundo.

El derecho del trabajo no se ocupa de la actividad económica o


productiva del hombre en su inmensa amplitud y complejidad sino
únicamente en cuanto ella, de acuerdo a un orden social determinado,
genera o implica relaciones de subordinación o dependencia entre quienes
venden su fuerza de trabajo y quienes la compran y se apropian del producto
resultante de ella.

A continuación en el siguiente ensayo se van a definir más a fondo los


componentes que engloban el derecho colectivo de trabajo, entre ellos; las
organizaciones sindicales, también el derecho sindical y fundamentos
constitucional y legal de la huelga, entre otros

El objetivo del presente ensayo es garantizar el conocimiento acerca del


tema presente y obtener información necesaria para proyectos a futuro.
DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO

El Derecho colectivo del trabajo es la norma que reglamenta la


formación y funciones de las asociaciones profesionales de trabajadores y
patronos, sus relaciones, su posición frente al Estado y los conflictos
colectivos de trabajo.

ORGANIZACIONES SINDICALES

Conceptualmente el sindicato es una asociación de trabajadores que se


constituye para proteger sus intereses. Su función principal consiste en
mantener y mejorar las condiciones de trabajo. Las organizaciones sindicales
se remontan a más de doscientos años, originándose con el propósito
fundamental de mejorar el nivel de vida de los trabajadores y desarrollar una
fuerza solidaria, para aumentar su poder con fines de negociación colectiva
frente a los patronos.

CLASES DE ORGANIZACIONES SINDICALES

Las organizaciones sindicales tienen carácter permanente y tienen por


objeto el estudio, defensa, desarrollo y protección del proceso social de
trabajo, así como la defensa y promoción de los intereses de sus afiliados.

Las clases de organizaciones sindicales son las siguientes:

o Sindicato de empresas: es aquel que agrupa a trabajadores de una


misma empresa.
o Sindicato ínter empresa: es aquel que agrupa a trabajadores de dos
o más empleadores distintos.
o Sindicato de trabajadores independientes: es aquel que agrupa a
trabajadores que no dependen de empleador alguno.
o Sindicato de trabajadores eventuales o transitorios: es aquel
constituido por trabajadores que realizan labores bajo dependencia
o subordinación en períodos cíclicos o intermitentes.
o Sindicato de industria: agrupación en un solo sindicato de
trabajadores pertenecientes a una industria determinada, sin
considerar profesión, oficio o especialidad.
o Sindicato de oficio: agrupación en un solo sindicato de trabajadores
de una misma profesión, oficio o especialidad, sin consideración de
industria o empresa.

DERECHOS SINDICALES

Todas las personas tienen derecho a asociarse libremente con fines


ideológicos, religiosos, políticos, económicos, laborales, sociales, culturales,
deportivos o de cualquiera otra índole. Los Estados garantizarán:

El derecho de los trabajadores a organizar sindicatos y a afiliarse al de


su elección, para la protección y promoción de sus intereses. Como
proyección de este derecho, los Estados partes permitirán a los sindicatos
formar federaciones y confederaciones nacionales y asociarse a las ya
existentes, así como formar organizaciones sindicales internacionales y
asociarse a la de su elección.

o El derecho a la huelga: El ejercicio de los derechos enunciados


precedentemente sólo puede estar sujeto a las limitaciones y
restricciones previstas por la ley, siempre que éstos sean propios a
una sociedad democrática, necesarios para salvaguardar el orden
público, para proteger la salud o la moral públicas, así como los
derechos y las libertades de los demás.
o Nadie podrá ser obligado a pertenecer a un sindicato: Asimismo, la
libertad sindical se encuentra regulada internacionalmente por los
instrumentos vigentes de la Organización Internacional del Trabajo
(en adelante OIT), los cuales una vez ratificados por los países
constituyen derecho interno plenamente aplicable, en forma directa,
en el Estado Parte. La República Bolivariana de Venezuela ha
ratificado 56 Convenios de la Organización Internacional del
Trabajo.

PROTECCION DE LA LIBERTAD SINDICAL

El (Artículo 95) dice, los trabajadores y las trabajadoras, sin distinción


alguna y sin necesidad de autorización previa, tienen derecho a constituir
libremente las organizaciones sindicales que estimen convenientes para la
mejor defensa de sus derechos e intereses, así como a afiliarse o no a ellas,
de conformidad con la ley.

o Artículo 1

1. Los trabajadores deberán gozar de adecuada protección contra todo


acto de discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación
con su empleo.

2. Dicha protección deberá ejercerse especialmente contra todo acto


que tenga por objeto:

a) Sujetar el empleo de un trabajador a la condición de que no se afilie


a un sindicato o a la de dejar de ser miembro de un sindicato.

b) Despedir a un trabajador o perjudicarlo en cualquier otra forma a


causa de su afiliación sindical o de su participación en actividades sindicales
fuera de las horas de trabajo o, con el consentimiento del empleador, durante
las horas de trabajo.

Se prohíbe al estado:

1. Todo Acto que Limite o Entorpezca el Ejercicio de los Derechos


Sindicales.
2. Expresar Favoritismo por Determinada Organización en Desmedro
de Otras.
3. Dictar Normas que menoscaben los Contenidos de los Derechos
Previstos en el Convenio 87.
o Artículo 8

1. Al ejercer los derechos que se les reconocen en el presente


Convenio, los trabajadores, los empleadores y sus organizaciones
respectivas están obligados, lo mismo que las demás personas o las
colectividades organizadas, a respetar la legalidad.

2. La legislación nacional no menoscabará ni será aplicada de suerte


que menoscabe las garantías previstas por el presente Convenio.

EL FUERO SINDICAL

Considera, (Mussa , 2009) que el fuero sindical consiste en un privilegio


mediante el cual sus titulares no pueden ser despedidos, trasladados,
desmejorados en sus condiciones de trabajo, sin justa causa previamente
calificada por el Inspector del Trabajo. Su objeto a diferencia del de la
estabilidad, el cual es garantizar al trabajador individualmente considerado,
su derecho al empleo, es, según establece el texto constitucional, permitir al
colectivo de asalariados constituir libremente Las organizaciones sindicales
(derecho de sindicación) que estimen convenientes para la mejor defensa y
derecho de sus intereses. El fuero puede ser permanente o temporal, según
privilegiado.

DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LAS ORGANIZACIONES


SINDICALES

Primeramente la disolución es el acto jurídico que abre el proceso de


liquidación que dará lugar a la extinción de la sociedad como contrato y como
persona jurídica.
Por otro lado la liquidación es la oferta minorista que una tienda realiza
por mudanza, reforma, cierre u otras razones, ofreciendo sus productos a
precio reducido para atraer a los compradores.

Disolución y Liquidación de las Organizaciones Sindicales, Artículo 426,


sobre “Causas de disolución de una organización sindical”: estas son
algunas causas de disolución de las organizaciones sindicales:

o Las consagradas en los estatutos.


o El acuerdo de las dos terceras partes de los afiliados y las afiliadas
asistentes a la asamblea, convocada exclusivamente para ese
objeto.
o La decisión de la asamblea general de afiliados y afiliadas de
incorporarse en otra organización sindical o de fusionarse con otra u
otras organizaciones sindicales para crear una nueva organización
sindical.
o El funcionamiento con un número menor de miembros de aquel que
se requirió para su constitución.
o La carencia de alguno de los requisitos señalados en esta Ley para
su constitución.
o En los sindicatos de empresa, la extinción de la entidad de trabajo.
o Inactividad o ausencia de actividad sindical durante más de tres
años.
FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES DE LOS SINDICATOS

Todos los sindicatos tienen, sin limitación alguna, la facultad de unirse o


coaligarse en federaciones locales, regionales, nacionales, profesionales o
industriales, y éstas en confederaciones. Las federaciones y confederaciones
tienen derecho a personería jurídica propia y las mismas atribuciones de los
sindicatos, salvo la declaración de huelga, que compete privativamente,
cuando la ley la autoriza, a los sindicatos respectivos o grupos de
trabajadores, directa o indirectamente interesados.
Las federaciones y confederaciones son uniones sindicales de segundo
y tercer grado, que desarrollan funciones de asesoría de sus organizaciones
afiliadas ante los respectivos empleadores en la tramitación de sus conflictos
y frente a las autoridades o terceros de cualesquiera reclamaciones y
adicionalmente pueden, según sus estatutos, atribuirse "las funciones de
tribunal de apelación contra cualquier medida disciplinaria, adoptada por una
de las organizaciones afiliadas; la de dirimir las controversias que se susciten
entre los miembros de un sindicato afiliado por razón de las decisiones que
se adopten, y la de resolver las diferencias que ocurran entre dos o más
organizaciones federales".

LOS CONFLICTOS COLECTIVOS DEL TRABAJO

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) citada por (González,


2006) el conflicto colectivo es aquel que nace en una situación laboral
estipulada colectivamente, la cual tiene la capacidad de afectar a uno o
diversos trabajadores.

En general, al haber definido los conflictos colectivos se puede


determinar que los mismos repercuten e influyen de manera positiva o
negativa dentro de la organización, afectando a su vez la paz laboral.

Las causas de los conflictos de acuerdo por (Daft, 2006); entre los
cuales se destacan los siguientes:

o Escasez de recursos: El autor plantea que, estos recursos pueden


referirse a dinero, información y suministros, es decir que la escasez
de recursos, tanto desde el punto de vista pecuniario como de
dotación de equipos o herramientas o de la misma información que
se requiere para la prestación del servicio respectivo, puede dar
lugar a conflictos entre miembros de una organización.
o Ambigüedades jurisdiccionales: Con respecto a esta causa, los
conflictos pueden surgir de igual forma cuando los puestos y sus
responsabilidades inherentes no se encuentran debidamente
delimitados, razón por la cual, se pueden presentar situaciones
donde los miembros de un determinado departamento realicen las
labores o actividades de otra área, en consecuencia, las personas
no serán capaces de convenir quiénes tendrán derecho sobre
determinados recursos ni la responsabilidad de las tareas.
o Interrupción de la comunicación: Con referencia a esto, las malas
comunicaciones entre los miembros de los grupos de trabajo
conllevan al desarrollo de percepciones erróneas entre los mismos.
o Choques de personalidad: En esta causa, dicho autor establece que
“se producen cuando los individuos simplemente no se llevan bien o
ven las cosas desde ángulos distintos.
o Diferencias de poder y de estatus: De acuerdo al autor, estos
pueden ocurrir cuando un individuo “ejerce una influencia discutible
sobre otro. Las personas o departamentos de poco prestigio tal vez
se sientan descontentos con su estatus. A veces el conflicto nace
del deseo de aumentar el poder e influencia en el equipo u
organización”.
o Diferencias de metas: En este sentido, frecuentemente surgen
conflictos cuando los involucrados persiguen metas contradictorias,
situación natural dentro de las organizaciones debido a las
diferencias entre sus integrantes (Daft, 2006) y muy especialmente,
a la diversidad de funciones que cumple cada departamento dentro
de la misma organización, donde en muchos casos se observa que
los objetivos y metas de un grupo son totalmente opuestos a los de
otros grupos dentro de la misma organización.

EL PLIEGO DE PETICIONES

Se denomina pliego de peticiones a la solicitud con fines económicos o


profesionales que realizan los trabajadores pertenecientes o no a una
organización sindical a un empleador. Si bien el pliego no requiere de
formalidades, debe como mínimo:

o De ser presentado por escrito.


o Determinar el nombre y domicilio del sindicato o sindicatos que lo
presentan, o de los trabajadores cuando no son sindicalizados.
o La Identificación del empleador o empleadores a quienes va dirigido.
o Clara relación de las aspiraciones o reclamaciones.

Según el Artículo 374, una de las funciones fundamentales de los


sindicatos es sin duda la presentación de pliegos de peticiones relacionados
con las condiciones de trabajo o con las diferencias que existan con los
empleadores, que no estén sometidas por la ley o por la convención a un
procedimiento diferente y que no se hayan podido resolver por otros medios.

LAS NEGOCIACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO

La negociación colectiva persigue dos objetivos. Por una parte, sirve


para determinar las remuneraciones y las condiciones de trabajo de aquellos
trabajadores a los cuales se aplica un acuerdo que se ha alcanzado
mediante negociaciones entre dos partes que han actuado libre, voluntaria e
independientemente. Por otra parte, hace posible que empleadores y
trabajadores definan, mediante acuerdo, las normas que regirán sus
relaciones recíprocas.

Características fundamentales del régimen de negociación colectiva


dentro del modelo de relaciones laborales venezolano:

El ordenamiento legal venezolano posee normas diferenciadas que


tanto constitucional como legalmente protegen y regulan el proceso de
negociación colectiva, valorándolo como un instrumento indispensable para
regular las condiciones de trabajo, pero no tanto así para facilitar el fluido
desarrollo de las relaciones laborales, en tanto que se sostiene el inicio de
éste como la expresión de un conflicto (artículos 469 y 475 de la Ley
Orgánica del Trabajo, en lo adelante LOT).

Constitucionalmente el Estado venezolano ha favorecido y favorece las


relaciones colectivas de trabajo frente a las individuales (artículo 96
Constitución Nacional), por cuanto la asimetría en el poder negocial que de
hecho tienen las partes al suscribir el contrato de trabajo tiende a ser
equilibrada cuando se traslada al plano colectivo la actuación de los
trabajadores en la resolución de sus conflictos (tanto de intereses como de
derechos) y en los procesos de negociación colectiva. Asimismo, en el
precitado artículo constitucional se reconoce el derecho a la negociación
colectiva de todos los trabajadores en el sector público o privado, quedando
el ordenamiento legal con la competencia de establecer los requisitos que
regularán dichas interacciones sociales.

Finalmente, característica esencial del proceso de negociación colectiva


en el ordenamiento venezolano es la reserva legal que existe en cuanto a los
sujetos intervinientes en el mismo para la celebración de convenciones
colectivas, quedando destinada exclusivamente a las organizaciones
sindicales de trabajadores (artículo 507 LOT), no siendo requisito imperativo
éste para la actuación del patrono.

MODOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORAL POR VÍA DE


LA CONCILIACIÓN, ARBITRAJE Y JUDICIAL

Existiendo un conflicto existen varias formas alternativas de resolución


del mismo, algunas son la conciliación, el judicial y el arbitraje.

El arbitraje constituye una de las formas más antigua de solucionar los


conflictos que se presentan en el ámbito social. Aporta a las partes la
rapidez, eficacia, economía, confidencialidad, especialidad e imparcialidad
que muchas veces están ausentes en la jurisdicción ordinaria, permitiendo
así, el descongestionamiento de los tribunales. Entonces, el arbitraje es un
instituto mediante el cual el Derecho faculta a quienes se encuentran en
controversia para designar los jueces que la resolverán y para establecer los
mecanismos con que éstos deberán actuar para lograrlo, quedando las
partes obligadas por imperio de la Ley a respetar el fallo que dicten
(Gabaldón, 1987).

Algunas ventajas del arbitraje son:

o Es económico, ya que evita procesos judiciales más costosos, por


los honorarios que causan y el tiempo que puede durar, en el
arbitraje se decide de forma más rápida, permitiendo que haya
menos inversión de horas de trabajo, que conllevaría más esfuerzo
humano y económico para la disolución definitiva del conflicto.
o Es imparcial por la idoneidad ética y profesional de los árbitros. Los
árbitros actúan como verdaderos jueces, es decir, como ya lo hemos
indicado, poseen un reconocimiento del estado, un carácter, una
naturaleza, desde nuestro punto de vista, fundamentalmente
jurisdiccional en la administración de la justicia, reflejado en el laudo
arbitral.
o El arbitraje se desarrolla dentro de un marco de absoluta reserva en
beneficio de las partes. Lo que indica que los demás consumidores y
usuarios del producto o servicio, las instituciones financieras y el
público en general no conocerán del asunto (Art. 42 L.A.C.).

La conciliación es un medio alternativo de resolución de conflictos


donde las partes, por sí o representadas por sus letrados, intentan dirimir su
conflicto bajo la dirección de un tercero. La Real Academia Española define
al Acto de Conciliación como la comparecencia de las partes desavenidas
ante un juez, para ver si pueden avenirse y excusar el litigio.

En otras palabras es un proceso voluntario en el cual un tercero


aceptado por ambas partes las ayuda a tratar de llegar a un acuerdo.
La elección de cualquiera de los sistemas de resolución de conflictos
anteriormente expuestos, solo es posible cuando los litigios son disponibles,
por tratarse de derechos privados en los que las partes son dueñas de su
propia controversia, en virtud del principio de autonomía de la voluntad. Por
ello, son ellas quienes deben decidir la forma de resolverlo, pudiendo optar
por una pluralidad de posibilidades. Si la materia en la que se genera el litigio
es indisponible solo se puede acudir a la jurisdicción.

Optar por la vía jurisdiccional es un modo de disponer del derecho


privado, como consecuencia del respeto a la autonomía de la voluntad en el
ámbito de los derechos disponibles, pero también lo es, utilizar cualquiera de
los anteriormente mencionados sistemas de resolución de controversias.

La justicia, que emana del pueblo, no solo se consigue a través de la


función jurisdiccional (que corresponde en exclusiva a juzgados y tribunales
(art. 117), sino también por medio del arbitraje o mediación. Por tanto, estos
otros mecanismos de resolución de controversias no vulneran el derecho a la
tutela judicial efectiva recogido en el (artículo 24), sino que forman parte de
ella, porque tienen la misma finalidad de resolver conflictos entre particulares
para obtener la paz social.

La jurisdicción es la función del Estado llevada a cabo por los jueces y


magistrados, que consiste en juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, de modo
irrevocable, por medio del proceso. Por tanto, el ejercicio de la función
jurisdiccional requiere, como instrumento esencial, un proceso a través del
cual se aplique el derecho sustantivo al caso concreto, imponiendo la
resolución adoptada de manera irrevocable.

Conforme al artículo 117.3 CE, la jurisdicción está integrada por dos


subfunciones: la función de juzgar, y la de ejecutar lo juzgado. La primera,
tiene lugar a través del proceso de declaración. Es en ésta primera función,
cuando el órgano jurisdiccional, además de tutelar el derecho objetivo,
resolviendo las pretensiones de las partes, lo integra. La función de ejecutar
lo juzgado, se caracteriza porque el órgano jurisdiccional, haciendo uso de su
potestad coercitiva, sustituye la voluntad del obligado en el título ejecutivo,
para ejecutar lo dispuesto en aquél.

DEFINICIÓN DE HUELGA

Una huelga es una forma de protesta que consiste en dejar de realizar


las tareas encomendadas, con el objetivo de perjudicar a las personas o
instituciones a que van dirigidas las quejas.

De esta forma, el objetivo es una mejora, en diferentes aspectos, de los


implicados en ella. Es uno de los medios legítimos de que disponen los
ciudadanos para reivindicar sus derechos. Hoy en día este tipo de actividad
social reivindicativa es legal en la mayoría de los países del mundo.

Comprenden dos elementos fundamentales: primero, una paralización


de trabajo y segundo, una acción concertada. Los dos elementos son
también definidos en términos de sus fines, basado en el objetivo de inducir a
los empleadores a aceptar o rechazar los términos o condiciones del empleo.

FUNDAMENTOS CONSTITUCIONAL Y LEGAL DE LA HUELGA

Según Palella, (2004) se refiere a las bases legales "como a las


normativas jurídicas que sustenta el estudio desde la carta magna, las leyes
orgánicas, las resoluciones decretos entre otros”.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su


artículo 96 estipula el derecho de todos los trabajadores del sector público y
privado a la negociación colectiva voluntaria a través de los medios de
conciliación una vez que se presente un conflicto colectivo de trabajo, así
como también el derecho de celebrar convenciones colectivas e trabajo.

La Ley Orgánica del Trabajo, los trabajadores y las trabajadoras, la cual


define lo que es la huelga, y somete el procedimiento pautado por ella los
conflictos colectivos que surjan entre uno o varios sindicatos y uno o varios
patronos, para modificar las condiciones de trabajo, para reclamar el
cumplimiento de las convenciones colectivas o para oponerse a que se
adopten determinadas medidas que afecten a los trabajadores y
trabajadoras.

No obstante, así como garantiza el libre ejercicio de huelga con sus


derechos y garantías, también determina los servicios mínimos
indispensables y servicios públicos esenciales que son sin duda uno de los
tantos obstáculos para hacer efectiva la huelga.

Dos tipos de acuerdo deben alcanzarse antes de que la huelga se haga


efectiva:

a) Fijar los servicios necesarios para la conservación y mantenimiento


de maquinarias, cuya paralización perjudique su posterior reanudación
o las exponga a graves deterioros y también los necesarios para la
seguridad y conservación de los lugares de trabajo.

b) Fijar las áreas o actividades que durante el ejercicio del derecho a


huelga no pueden ser paralizadas por afectar la producción de bienes y
servicios esenciales.

EXCEPCIONES DE LA HUELGA

o Cuando no reúna los requisitos y formalidades de ley.


o Cuando sea presentado por un sindicato que no sea el titular del
contrato colectivo.
o Cuando se pretenda exigir la firma de un contrato colectivo, no
obstante existir uno depositado en la junta.

TIPOS DE HUELGA

Según el ordenamiento jurídico laboral vigente en Venezuela, los tipos


de huelga se pueden clasificar en cuanto a su legalidad, dando paso a la
existencia de las huelgas legales, amparadas por la ley, y las huelgas
ilegales, desconocida por la misma.

Aguilar (2017), distingue que las huelgas legales son aquellas que han
llenado todos los requisitos gremiales y formales que prevé el ordenamiento
legal, y, en consecuencia su ejercicio por parte de los trabajadores, se
traduce en cumplir las fases obligatorias, que son la fase de conciliación
previa con los requisitos que establece la ley, la presentación del pliego de
peticiones, la constitución de la Junta de Conciliación, reuniones de la misma
y agotamiento de la vía conciliatoria en un periodo mínimo de 120 horas
antes del estallido de la huelga. En cambio, las huelgas ilegales son aquellas
que no han cumplido los requisitos establecidos en la ley.

Adicionalmente también se clasifican las huelgas en razón a los


trabajadores que participen. Hay huelgas directas que son aquellas en la
cuales participan los trabajadores que están involucrados en el conflicto, por
ejemplo que sean trabajadores que prestan servicios en entidades donde ha
estallado el conflicto colectivo. Por el contrario son huelgas de solidaridad
aquellas que la ley permite que se desarrollen por los trabajadores no
involucrados directamente en el conflicto, pero que prestan servicios a otras
entidades de trabajo que realicen actividades similares a las que tienen los
trabajadores; estas serían consideradas como huelgas de apoyo o de
solidaridad.

Finalmente, está la huelga ilícita que podría llamarse una huelga


rebelde por no cumplir con las condiciones de fondo y forma que la ley exige,
por lo tanto no es reconocida legalmente.

LEGALIDAD DE LA HUELGA

Es importante resaltar que la libertad colectiva es un derecho


fundamental que da partida para definir a la huelga como una
manifestación de trabajo que implica la cesación en las actividades
laborales como una medida para defender y fomentar los diversos intereses
los de los trabajadores, cabe mencionar los convenios 87 y 98 de
OIT los cuales hacen referencia a la negociación colectiva y libertad
sindical estos son ratificados por Venezuela de acuerdo a lo establecido en
el art 23 de la constitución de la República Bolivariana la cual establece
lo siguiente:

“Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos


humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía
constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que
contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las
establecidas en esta Constitución y en las leyes de la República, y son de
aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del
Poder Público.”

Las garantías legales constitucionales que dan protección al derecho


colectivo se puede evidenciar el Art 23 y Art 97 el cual estipula que “Todos
los trabajadores y trabajadoras del sector público y del privado tienen
derecho a la huelga, dentro de las condiciones que establezca la ley.”

o Se señala que todos los trabajadores constan del derecho


constitucional a la huelga siempre que hayan introducido un pliego
conflictivo.
o También establece que los trabajadores que hagan parte de la
huelga no pueden paralizar ningún servicio público esencial que
genere afectaciones a la población.

CONVENCION COLECTIVA DEL TRABAJO

La Convención colectiva del trabajo, es un tipo peculiar del cual se


deriva de contrato celebrado entre los trabajadores y los empleadores de una
empresa o un sector laboral. Este acuerdo puede regular todos los aspectos
de la relación laboral como salarios, jornada, descansos, vacaciones,
condiciones de trabajo, representación sindical, etc. Las condiciones que
establece este tipo de contrato son las condiciones mínimas en las que han
de celebrarse las relaciones laborales en su ámbito de aplicación, de tal
forma que el contrato que suscriba cada trabajador puede mejorarlas, pero
no empeorarlas.

Una de las funciones esenciales que el Estado se atribuye alcanzar es


la negociación colectiva de trabajo, es el desarrollo de la persona del
trabajador o trabajadora, establecer las condiciones conforme a las cuales se
debe prestar el trabajo y los derechos y obligaciones que correspondan a
cada una de las partes, con el fin de proteger el proceso social de trabajo y
lograr la justa distribución de la riqueza.

Cada negociación colectiva de trabajo es diferente, pero su naturaleza


fundamental no cambia. Se trata de una experiencia sustentada en
preparaciones para lo cual es necesario conocer los principios en los que se
funda. Estas preparaciones para negociar se deben planificar para
establecerla en una negociación.

CARACTERÍSTICAS DE LA CONVENCIÓN COLECTIVA DEL TRABAJO

Deben ser hechas por agrupaciones con personalidad jurídica. Produce


efectos directos para las partes que contratan. Son cláusulas obligacionales
para ambas partes. Produce efectos también para terceros, por ejemplo, los
trabajadores que no están sindicalizados.

Dentro de las características de la Convención Colectiva se encuentras


las siguientes:

o Es solemne, pues la ley establece que el sindicato que solicite


celebrar una convención colectiva presentará por ante la Inspectoría
del Trabajo el proyecto de convención, y ese depósito en la
Inspectoría de la jurisdicción es la que le dará plena validez a partir
de la fecha y hora de su depósito surtirá todos los efectos legales.
o Es sinalagmático; ya que crea una relación contradictoria de la cual
surgen obligaciones de hacer o no hacer o de dar a cargo de ambas
partes.
o Según establece la Ley Orgánica del Trabajo, esta convención no
podrá concertarse en condiciones menos favorables para los
trabajadores que las contenidas en los contratos de trabajo vigentes.
o Es una convención colectiva donde la parte que representa a los
trabajadores debe ser un sindicato o una federación o confederación
sindical de trabajadores.
CONCLUSIONES

Al concluir el siguiente ensayo se obtuvieron las siguientes


conclusiones:

o El convenio colectivo es uno de los documentos más importantes en


relación al sector laboral. Funciona como una especie de acuerdo o
contrato a gran escala, que llega a vincular a las empresas comunes
de un ámbito de trabajo.
o El derecho colectivo de trabajo, es determinante de todas las
normas que se encuentran relacionadas con las asociaciones
profesionales, con la conciliación, convenios colectivos, huelga y
arbitraje; así como también de las normas relativas a la previsión
social.
o Los trabajadores mediante la determinación del derecho de trabajo y
la negociación colectiva, logran efectivamente equiparar a sus
patronos para establecer bases participativas y de garantías que
beneficien a los trabajadores en la manera de actuar en el ámbito
jurídico.

o Al evaluar los conflictos colectivos se puede determinar que los

mismos repercuten e influyen de manera positiva o negativa

dentro de la organización, afectando a su vez la paz laboral.

o El sindicato es un instrumento utilizado para controlar las

diferentes situaciones presentes en el ámbito laboral a través de

un poder colectivo, también expone que es una organización de

control encargada de defender, velar y subsanar la desigualdad

existente entre los trabajadores y patronos, limitando a su vez el

poder de este último.


o REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
o (2018). Concepto del pliego de peticiones y condiciones para su
validez. Documento online. Disponible en:
https://vlex.com.co/vid/concepto-pliego-peticiones-condiciones-
574853794#:~:text=La%20solicitud%20con%20fines%20econ%C3%
B3micos,De%20ser%20presentado%20por%20escrito
o Hernández María (2011). LOS CONFLICTOS COLECTIVOS DEL
TRABAJO. Documento online. Disponible en:
http://virtual.urbe.edu/tesispub/0094190/cap02.pdf
o (2017). Organización sindical y/o sindicato: federaciones y
confederaciones. Documento online. Disponible en:
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subte
ma=21301&cadena=o
o (2017). Causales de disolución de las organizaciones sindicales.
Documento online. Disponible en:
https://accesoalajusticia.org/causales-de-disolucion-de-las-
organizaciones-sindicales/
o SAINZ CARLOS (2019). Fuero sindical. Documento online.
Disponible en: https://www.eluniversal.com/el-universal/50017/fuero-
sindical
o León Arismendi (2021). La libertad sindical. Documento online.
Disponible
en: http://white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/activi
dades/documentos/venezuela/tallernac_sectorial_publico_libertadsin
dical.ppt.
o (2012). Libertad sindical. Documento online. Disponible en:
http://www.cidh.org/countryrep/venezuela2003sp/cap.7.htm
o Araujo Andrés (2019). Organizaciones Sindicales en Venezuela.
Documento online. Disponible en:
https://issuu.com/andresaraujog/docs/organizacionessindicales
o (2013). El papel de los sindicatos. Documento online. Disponible en:
https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/gestion_talento/unidad3_pdf1.pdf
o ALFONZO GUZMAN (2013). Derecho colectivo del trabajo.
Documento online. Disponible en:
http://w2.ucab.edu.ve/tl_files/escuela_ciencias_sociales/recursos/Pla
nEstudios/derechocolectivcotrabajo.pdf
o (2017). Negociación colectiva. Documento online. Disponible en:
https://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/themes/cb.htm#top
o Perelló Nancy (2010). Libertad sindical: Negociación colectiva y
diálogo social. Documento online. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
85972005000300004
o Petzold María (2011). Algunos métodos alternos de resolución de
conflictos y su consagración en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela: El arbitraje y la mediación. Documento
online. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
62682004000200005
o San Cristóbal Susana (2013) Sistemas alternativos de resolución de
conflictos: negociación, conciliación, mediación, arbitraje, en el
ámbito civil y mercantil. Documento online. Disponible en:
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:yJswqDu
2ieMJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7049425.pdf+&cd=
18&hl=es-419&ct=clnk&gl=ve
o Wass Bernd (2013). La huelga como un derecho fundamental y sus
posibles conflictos con otros derechos fundamentales de los
ciudadanos. Documento online. Disponible en: https://islssl.org/wp-
content/uploads/2013/01/lahuelga-wass.pdf
o Rus Enrique (2020). Huelga. Documento online. Disponible en:
https://economipedia.com/definiciones/huelga.html
o Villalobos Gabriela (2013). La huelga. Documento online. Disponible
en: https://www.monografias.com/trabajos46/huelga/huelga2.shtml
o Naranjo María (2020). Derecho laboral individual y colectivo.
Documento online. Disponible en:
https://www.studocu.com/co/document/universidad-cooperativa-de-
colombia/legislacion-laboral/resumenes/la-legalidad-de-la-huelga-en-
venezuela-correccion/9347079/view
o Pérez María (2015). Las convenciones colectivas. Documento
online. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos95/las-
convenciones-colectivas/las-convenciones-colectivas.shtml

También podría gustarte