Está en la página 1de 4

Módulo 9

Sociedad mexicana contemporánea


Reformas borbónicas

Reformas
borbónicas
Durante la colonia, España fue gobernada por dos familias. De 1516 a 1700 estuvieron al frente los Habsburgo
y, al quedarse el rey Carlos II sin heredero directo, los Borbones heredaron el trono, reinado que abarcó de
1701 a 1821. Felipe V o Felipe de Anjou fue el primer Borbón coronado.

En su gobierno, los Habsburgo procuraron un buen


trato a los indios, consideraron Nueva España
parte de la monarquía y establecieron un gobierno
patrimonialista, cuyas principales características
fueron:

• Los cargos públicos se compraban.


• Los funcionarios imponían los tributos.
• Los monopolios se desarrollaron y protegían.
• El control de la corona se evadía por medio de la
corrupción.

Cuando llegó Carlos III al trono, la forma de gobierno


más común entre los monarcas europeos era el
despotismo ilustrado. Este monarca retomó las
bases de esta forma de gobierno e ideas francesas
y consideró Nueva España como un territorio que se
tenía que explotar, para lo cual reorganizó la política,
Figura 1. Carlos III.
el comercio, la industria, la cultura, el ejército y la
marina.

De esta manera iniciaron las reformas borbónicas, las cuales se centraron en el proceso de modernización
de España y su relación con el territorio novohispano. Se trató de cambios administrativos realizados por la
dinastía borbónica, con el fin de retomar el poder en los territorios de América. Las primeras actividades que
se plantearon fueron:

• Aumentar el desarrollo de los ingresos materiales y la riqueza de la monarquía.


• Quitar privilegios.
• Mejorar las condiciones de los indios y ampliar la cultura.

Para lograr esta última actividad, personajes ilustrados viajaron de Europa a Nueva España, con el fin de
desarrollar las ciencias, las artes y la industria.

1
Módulo 9
Sociedad mexicana contemporánea
Reformas borbónicas

Las reformas borbónicas se basaban en la


Ilustración, movimiento que se caracterizó porque
hizo prevalecer a la razón humana, desacreditó
las tradiciones religiosas, se opuso a la ignorancia
y defendió el conocimiento científico y tecnológico
como medio para transformar el mundo.

Otro cambio importante que este gobierno promovió


fue la centralización de los ingresos reales,
es decir, el cobro de los impuestos, pues ya no lo
realizarían más los particulares, sino funcionarios
designados por el rey.

La Corona española ordenó a José de Gálvez una


inspección en todas las cajas reales de Nueva
España, la cual realizó entre 1765 y 1771. No sólo
se le encomendó realizar un diagnóstico, sino
Figura 2. José de Gálvez, también tuvo el encargo de incrementar las riquezas
ministro de las Indias.
novohispanas y prevenir abusos o gastos, en
beneficio de la correcta administración de las rentas. Para cumplir con estas tareas, a Gálvez se le dotó del
poder necesario para reformar lo que considerara pertinente, de modo que, en 1776, fue nombrado ministro
de las Indias.

Posterior a esta visita se inició la formación del cuerpo de defensa virreinal, se estableció la Comandancia
General de las Provincias Internas, se intentó disminuir el poder del virrey, y se establecieron intendentes y
subdelegados, con lo que inicia la reforma de la administración provincial.

En un inicio los cambios administrativos se impulsaron fuertemente, sin embargo, en 1786 muere Gálvez, y
Carlos IV comienza a gobernar, con lo que se distorsionaron las intenciones iniciales de las reformas. Ello
provocó que el desarrollo económico de la Nueva España se lentificara en relación con las dos décadas
anteriores.

Los cambios efectuados en este periodo se pueden agrupar en cinco tipos de reformas:

Político-administrativas

• Se dividió el territorio en 12 intendencias administradas por


un intendente y 4 gobiernos.
• El intendente estaba encargado de hacer justicia, fomentar
la economía, efectuar obras públicas y vigilar eventos
relacionados con la guerra.
• La finalidad de esta nueva división fue restar el poder del
virrey.

2
Módulo 9
Sociedad mexicana contemporánea
Reformas borbónicas

Figura 3. Intendencias de
la Nueva España.

Económico-financieras

• Se generaron puestos de visitadores y revisores para


supervisar el trabajo de la Real Hacienda.
• Se crearon monopolios reales, por ejemplo, el del tabaco.
• Se recuperaron las concesiones otorgadas a otros países.
• En 1789 se declaró el libre comercio.
• Se abrieron nuevos consulados en Veracruz y Guadalajara.
• En 1784 se creó el Banco de Avío.
• La actividad minera creció, se redujo el precio del azogue
y bajaron los costos de explotación minera.

Militares

• Se ordenó crear un ejército que protegiera a las colonias


novohispanas.
• En un inicio, el ejército tuvo poco prestigio, pero los
privilegios que otorgaba (evasión del pago de impuestos y
solución de problemas jurídicos en la corte militar) ayudaron
a que existiera una mayor demanda de incorporación.
• Aun con los privilegios que poseía, la fuerza militar
fue insuficiente para garantizar la seguridad de las
embarcaciones.

3
Módulo 9
Sociedad mexicana contemporánea
Reformas borbónicas

Culturales

• Los jesuitas impartían educación a indígenas, criollos y


peninsulares.
• Las ideas de la ilustración se difundieron por medio de la
educación.
• Se fundó la Real Academia de San Carlos de las Nobles
Artes de la Nueva España en 1781.

Religiosas

• Se obligó al clero a contribuir con los gastos públicos.


• Se hizo una revisión de los bienes de la Iglesia, que
posteriormente se confiscaron.
• Se limitó la participación de la iglesia en temas de política.
• En 1767, se emitió un decreto en el que se ordenó la
expulsión de los jesuitas del territorio novohispano. Este
grupo religioso le tenía obediencia absoluta al Papa y se
resistía al poder del rey, además de que se consideraba
un grupo poderoso por su cercanía con la sociedad.

Fuente

Jáuregui, Luis, Las reformas borbónicas, s.f. https://alatinacolonia2013.files.wordpress.com/2013/03/refborb-


chmm-03.pdf (consultado el 27 de agosto de 2018),. s. f.
Sánchez, Humberto et al., Guía de estudio de historia de México para bachillerato [en línea], México, Pearson
educación, 2001, pp. 17-18, https://books.google.com.mx/books?id=OkCTp0kkt94C&pg=PA1&hl=es
&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=false (consultado el 27 de agosto de 2018).
UNAM, “Las reformas borbónicas”, Portal Académico CCH [en línea], UNAM, México, 2017, https://
portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad3/virreinatonovohispano/
reformasborbonicas (consultado el 27 de agosto de 2018).

Figuras

Figura 1. Anton Raphael Mengs, Charles III of Spain high resolution.jpg, Crisco 1492, Wikimedia [en línea], 9
de marzo de 2012, https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Charles_III_of_Spain_high_resolution.jpg
(consultado el 27 de agosto de 2018).
Figura 2. PhilFree, José de Gálvez.jpg, Wikimedia [en línea], 21 de julio de 2006, https://commons.wikimedia.
org/wiki/File:Jos%C3%A9_de_G%C3%A1lvez.jpg (consultado el 27 de agosto de 2018).
Figura 3. Biblioteca Virtual Hispánica, [“Organización territorial del virreinato de Nueva España”], Red de
Documentación y Publicaciones [en línea], 26 de enero de 2017, http://red-documental.blogspot.
com/2017/01/organizacion-territorial-del-virreinato.html (consultado el 27 de agosto de 2018).

También podría gustarte