Está en la página 1de 16

CLASIFICACION DE LESIONES CONTUSAS

1. CONCEPTOS GENERALES:

LESION, DAÑO.-

Lesión es cualquier alteración somática (física) o psíquica, que, perturbe, amenace o

inquiete

la salud de quien la sufre, o simplemente, limite o menoscabe la integridad personal

del

afectado, ya sea en lo orgánico (anatómico) o funcional.

Se define lesión corporal como la alteración, en la estructura anatómica que puede

repercutir

o no con limitación o menoscabo de la función de un órgano o tejido a consecuencia

de

agentes externos o internos lesionantes en un determinado tiempo y espacio.

El medio o acción que produce la lesión corporal es representado por una de las

formas de

energía; energía mecánica, física, química, físico-química, bioquímica, biodinámica y

mixta.

La reparación/restitución biológica de las lesiones (curación de lesiones) sigue un

curso propio

y variable, sujeto a la variabilidad biológica individual (capacidad de respuesta

individual),

puede evolucionar hacia:

1. Estabilización médico-legal de las lesiones que finalizan con la curación real y ad


integrum de la lesión. Es el momento en el que se alcanza la sanación o curación de

las

lesiones, y que al no quedar secuelas es el equivalente a la curación clínica.4,5,6

2. Estabilización médico-legal de las lesiones que han evolucionado hacia la

cronicidad o con secuelas. Producida la lesión, lleva aparejado consigo,

perturbaciones de diversas naturalezas

(Objetivas y subjetivas), que conducen a un daño. El daño constituye un concepto

jurídico indeterminado que el aplicador del derecho tiene que concretar, hace

referencia al detrimento o menoscabo que afecta a cualquiera de los bienes que

integran el patrimonio de la persona ( material e inmaterial ).

DEFINICIÓN

Son lesiones producidas por la acción violenta sobre el cuerpo por agentes que tienen

superficie y bordes romos, de consistencia dura o flexible y que tienen masa ( peso y

volumen). Estos agentes pueden ser proyectados por una fuerza dinámica externa o

puede ser el cuerpo dotado de esa energía quien impacta contra estos agentes , o

pueden combinarse ambas situaciones.


MECANISMO DE PRODUCCION DE LESIONES CONTUSAS-

Los mecanismos de contusión pueden actuar de manera aislada produciendo una

lesión denominada contusa simple, y cuando actúan dos o más mecanismos, la lesión

contusa se denomina ‘’compleja’’.

A. MECANISMO DIRECTO B. MECANISMO INDIRECTO

La lesión aparece en la misma zona de Estas lesiones se pueden apreciar en


aplicación de la fuerza del instrumento. zonas distantes al lugar del impacto
primigenio. Llamado también
PERCUSIÓN: Se produce cuando el contragolpe , por ejemplo .- lesiones
agente contundente cesa su acción al contusas encefálicas en antipolo,
momento de encontrarse con una parte ptosis renal en caídas de pie desde
de una superficie corporal, por ejemplo: cierta altura ( que ocasionan lesiones
lesiones por puños, cabeza, pies, etc. en el polo opuesto).
PRESION: Se produce cuando el
agente contundente produce una
fuerza (positiva o negativa) constante
por un tiempo determinado en el
cuerpo o región corporal, en relación a
una superficie estática, pudiendo existir
dos fuerzas de presión encontradas,
por ejemplo: lesiones por el pase de la
llanta de un vehículo por un segmento
corporal, digito presión, elemento
constrictor.
FRICCIÓN: Se produce cuando el
agente contundente impacta
tangencialmente contra el cuerpo o
región corporal puede definirse como
activo o pasivo.
TRACCIÓN: Se produce cuando un
cuerpo o región corporal, es sometida a
una fuerza unidireccional ajena.
TORSION: Se produce cuando un
cuerpo o región corporal es sometida a
varios mecanismos combinados de
producción de lesiones, predominando
el movimiento en espiral.

LESIONES CONTUSAS SIMPLES SIN SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD EN LA PIEL

-ERITEMA: Lesión contusa simple superficial, caracterizada por congestión vascular


de la piel, de origen traumático. Se excluyen los eritemas de causa patológica, por
ejemplo, el eritema del pañal.
Como consecuencia del trauma, ocurre liberación de histamina , lo que genera
vasodilatación capilar; en este tipo de lesión no ocurre lesión vascular ni salida de
sangre o liquido extravascular.

Aparece en unos instantes, y desaparece en pocos minutos u horas, por lo que se


evidencia solamente si el examen se realiza inmediatamente.

El diagnóstico diferencial debe realizarse con la Equimosis (verificar diascopia)

-TUMEFACCIÓN: Aumento de volumen por extravasación de fluido linfático que infiltra


el espacio intersticial. En su mecanismo de producción interviene la triple respuesta
de Lewis que se manifiesta por una vasoconstricción refleja en la piel del área
afectada (línea blanca), seguida en pocos segundos por una vasodilatación
compensatoria ( línea Roja) y posteriormente , extravasación de líquidos y edema
local; asimismo se produce liberación retrograda de sustancias proinflamatorias en las
terminaciones nerviosas estimuladas. La piel lesionada aparece enrojecida e
hipersensible a los estímulos dolorosos llamados hiperalgesia primaria o local, en esta
área hay vaso dilatación, el umbral para los estímulos dolorosos esta disminuido.
Alrededor de la zona mencionada puede aparecer otra zona de hiperalgesia, llamada
hiperalgesia secundaria, que se extiende más allá del área de vasodilatación.

Se excluyen los edemas de causa patológica, por ejemplo, edemas de origen


patológico.- renal, cardiovascular, etc.

HEMATOMA: Lesión contusa que se caracteriza por la extravasación sanguínea que


se colecciona en planos superficiales o profundos, disecándolos. Estas lesiones
pueden encontrarse en planos superficiales (piel) o planos profundos (tejido muscular,
órganos parenquimales, etc.). Los ubicados en planos superficiales son
sobreelevados, y a la palpación pueden ser fluctuantes o a tensión.

DERRAMES DE SEROSIDAD: Colección serosa superficial, que se produce por


efecto de un traumatismo contuso tangencial; el tejido que una la fascia a la piel se
despega en una gran extensión. En la evaluación inicial solo se aprecia una lesión
contusa superficial que a los 10 o 12 días presenta una colección líquida formada de
linfa, mezclada con escasa sangre.

DERRAMES CAVITARIOS: Colección de naturaleza hemática o serofibrinosa, que se


produce cuando el trauma recae sobre una cavidad virtual, por ejemplo cavidad
pleural, pericárdica, peritoneal, articulaciones, etc. Un derrame sanguíneo puede
seguirse de un derrame seroso.

1.5 LESIONES CONTUSAS SIMPLES CON SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD EN PIEL

EROSIÓN: Lesión contusa simple frecuentemente a nivel de mucosas , con


compromiso del epitelio de revestimiento y que puede abarcar hasta corión capilar.

EXCORIACIÓN: Lesión contusa simple, que compromete la epidermis y parte de la


dermis (costa amarillenta), pudiendo llegar a desnudar la dermis capilar ( costra
sanguinolenta). Es generalmente ocasionado por contacto tangencial con superficies
rugosas , arma blanca, o de naturaleza biológica (uñas).

HERIDA CONTUSA: Es una solución de continuidad en la piel, ocasionada por


agentes contusos que comprometen la epidermis y la dermis, pudiendo llegar,
inclusive a planos anatómicos más profundos.

1.6 LESIONES CONTUSAS COMPLEJAS

Son aquellas causadas por dos o más mecanismos de producción.

MORDEDURA: Resultado del mecanismo de presión y tracción con los dientes,


teniendo que hacer el diagnóstico diferencial entre mordedura humana y animal. Se
caracteriza por presentar erosiones, excoriaciones, y/o heridas cuya disposición por lo
general se asemeja a la forma de la arcada dentaria, acompañadas de lesiones desde
tipo contusas hasta lesiones mutilantes. En otras ocasiones, puede dejar como
consecuencia la ‘’impronta’’ en forma de arcada dentaria, acompañada en algunos
casos de tumefacción y equimosis perilesional.

APLASTAMIENTO: Es una lesión contusa compleja, producida predominantemente


por la presión continua por dos superficies sobre la piel y los tejidos subyacentes de
uno o más segmentos corporales , pudiendo dichas fuerzas, ser ambas activa o una
activa y otra pasiva. Su etiología es por lo general accidental en derrumbes y sucesos
laborales.

ATRICCIÓN: Es una lesión contusa compleja, producida por dos o más mecanismos
de acción violenta la tracción, presión y torsión, de la zona afectada, no llegando a
desprender el segmento corporal afectado. Su etiología es por lo general accidental
por sucesos de tránsito o laborales.

ARRANCAMIENTO: Es una lesión contusa compleja, que se caracteriza por el


desprendimiento total de un segmento corporal producida predominantemente por la
acción violenta de tracción. Su etiología puede ser accidental o por agresión.

AMPUTACIÓN: Es una lesión contusa compleja, que se caracteriza por la separación


total de uno o más segmentos corporales, por la acción de un agente contuso
compresivo y/o por acción de un agente con punta y/o filo.

CAÍDA: Desplome de un sujeto, que se produce en el mismo plano de sustentación.

PRECIPITACIÓN: El desplome se produce hacia un plano más bajo al de sustentación


del sujeto.

HERIDA A COLGAJO: Soluciones de continuidad de la piel y planos anatómicos más


profundos, producidas cuando predomina el sentido tangencial del agente agresor,
ocasionando, un desprendimiento parcial de tejidos a pedículo (colgajo), por lo general
de forma triangular.

HERIDA CON PERDIDA DE SUSTANCIA: Soluciones de continuidad de la piel, y


planos anatómicos más profundos producidas cuando predomina el sentido tangencial
del agente agresor y/o el contacto con superficies rugosas o irregulares, ocasionando,
un desprendimiento de dichos tejidos.

1.7 QUEMADURAS

Son lesiones causadas por agentes físicos, químicos y radiaciones que lesionan la piel
y otros tejidos acompañándose de un trastorno hidroelectrolítico.

1.7.1 CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS POR SU EXTENSIÓN

Para considerar la gravedad y pronóstico de las quemaduras, es importante considerar


la extensión de las mismas. Para calcular la extensión se utiliza como método más
sencillo la Regla de los Nueve de Wallace, según la cual se divide la superficie
corporal del adulto en 11 áreas, cada una de las cuales supone el 9% , o un porcentaje
múltiplo de 9 , con relación a la superficie corporal total.
REGLA DE LOS NUEVE DE WALLACE

ZONA ANATÓMICA PORCENTAJE DE SCT

Cabeza y cuello 9% de SCT

Extremidad superior derecha 9% de SCT

Extremidad superior Izquierda 9% de SCT

Cara anterior del tronco 18% de SCT

Cara posterior del tronco 18% de SCT

Extremidad inferior Derecha 18% de SCT

Extremidad inferior Izquierda 18% de SCT

Genitales 1% de SCT

Total 100% de SCT

SCT: Superficie corporal total.


Puede ayudar, en determinados momentos, saber que la palma de la mano cerrada
supone un 1 % de la superficie corporal total.

1.7.2 CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS POR SU PROFUNDIDAD:

Las quemaduras se clasifican tradicionalmente en primer, segundo y tercer grado


según la profundidad que alcancen las lesiones.

QUEMADURAS DE PRIMER GRADO

Afectan a la capa más externa de la piel, la epidermis. La zona dañada presenta


enrojecimiento y sensación de dolor. Cura espontáneamente en cuatro días con unos
mínimos cuidados.
QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO

Se clasifican, a su vez, en superficiales y profundas:

Superficiales: Estas quemaduras no implican lesión en la capa regenerativa de la


dermis, de manera que cicatrizan fácilmente con el tratamiento adecuado. La zona
está enrojecida y se produce una acumulación de líquidos bajo las capas externas de
la piel, que forman el exudado y las ampollas. El dolor es intenso y continuado. La
sensación dolorosa aumenta con el tacto. La reepitelización tarda de 7 a 14 días, pero
no suele dejar cicatriz.

Profundas: Estas lesiones llegan a la capa regenerativa de la piel, en la dermis. No


afectan ni a los folículos pilosos ni a las glándulas sudoríparas. Suelen manifestarse
como manchas rojas punteadas sobre un fondo blanquecino. La recuperación es más
lenta y puede durar más de un mes. Suelen dejar cicatrices hipertróficas.

QUEMADURAS DE TERCER GRADO

En esta quemadura se destruye toda la piel en profundidad e incluso pueden afectar a


tejidos subyacentes. Su color tiende a blanquecino y coriáceo. No hay ampollas.
Suelen ser insensibles y no producen dolor, ya que la quemadura alcanza las
terminaciones nerviosas. La reepitelización se produce a partir de los bordes de la
lesión de manera irregular, por tanto y suelen requerir tratamiento quirúrgico. En la
tabla I se resume la clasificación de las quemaduras por profundidad.

CALIFICACION EN ATENCION FACULTATIVA Y MEDICO LEGAL DE EQUIMOSIS


Y EQUIMOMA

EQUIMOSIS: Lesión contusa simple, que conserva la integridad de la piel, el trauma


produce ruptura de capilares y vénulas, produciendo un infiltrado hemorrágico,
desgarro de filetes nerviosos y tumefacción que producen dolor en la zona afectada.
Se caracteriza por el cambio de coloración en la piel, tumefacción y dolor.
Frecuentemente, las Equimosis pueden presentar variadas formas, pudiendo
representar la forma del agente causante, en estos casos es de importancia
criminalística, describir las características de estas equimosis denominadas, equimosis
en patrón o figuradas.
Cronocromodiagnostico de la Equimosis.-
• Históricamente la tonalidad de una equimosis ha sido correlacionada en
relación con el tiempo (Cronocromodiagnóstico de producida la lesión).
• Una vez que la sangre infiltra a los tejidos, se produce una respuesta
inflamatoria, para degradar y remover la sangre, los macrófagos fagocitan a los
eritrocitos y la hemoglobina es degradada. La hemoglobina es el cromóforo
absorbedor dominante , y por ello determinan el color de la piel.
Autores clásicos describen este proceso evolutivo como el “espectro equimotico de
Legrand du Saule ” de la siguiente forma :

• El desarrollo y evolución de la equimosis en términos de su apariencia , es


extremadamente variable, entre individuos y en un mismo individuo , pudiendo ser esta
evolución afectada por:
• Factores de la persona: Edad, sexo, porcentaje de grasa corporal, diátesis
hemorrágica, y color de la piel.
• Factores relacionados a la producción de la lesión: magnitud de la fuerza
empleada, tipo de arma.
• Subjetividad en la percepción de los colores por parte del examinador, agudeza
visual del observador, longitud de onda de la luz que incide en la lesión.
• Los únicos datos estadísticamente significativos y relevantes en la práctica
clínica, son los referidos a que el hallazgo de color amarillo durante un examen
(inspección) directo (no a partir de imágenes ni videos ) de una equimosis, permite
afirmar que esta tiene más de 18 a 24 horas ; habiéndose demostrado que la
presencia de los colores verde azul, violáceo y rojo pueden presentarse incluso desde
el momento de producida la lesión y pueden persistir incluso hasta que ocurra la
resolución completa de la lesión.

IMPORTANTE: La equimosis en la región suborbitaria o periorbitaria (‘’ojos de


mapache’’), o en las apófisis mastoideas (signo de battle) es un signo orientador
de fractura en la base del cráneo.

Petequía.- Lesión equimótica puntiforme, que suele agruparse denominándose


entonces punteado petequial. Debe tenerse cuidado en distinguir las petequias de
origen traumático y patológico, por ejemplo, coagulopatías.
Sugilación.- Lesión equimótica, que se distingue por el particular mecanismo de
producción que la ocasiona, que es la succión (por presión negativa ocasionada). Este
tipo de lesiones se encuentra relacionado a los hallazgos descritos en los exámenes
realizados a las presuntas víctimas de delitos contra la libertad sexual.
EQUIMOMA.- Es una equimosis asociado a tumefacción de mayor consistencia y
extensión, pero que conserva el infiltrado hemorrágico laminar. (Es parte de la
Equimosis).

LESIONES GRAVES
Para que una lesión se considere delito y no falta el Código Penal establece criterios
basados, principalmente, en los días de asistencia médica o descanso requeridos.
Solo en el caso de lesiones graves, la determinación del delito no depende
exclusivamente de ello.

De acuerdo al artículo 121, para que se consideren las lesiones como graves debe
tomarse en cuenta tres situaciones. La primera si estas “ponen en peligro inminente la
vida de la víctima”, también si “mutilan un miembro u órgano principal del cuerpo o lo
hacen impropio para su función, causan a una persona incapacidad para el trabajo,
invalidez o anomalía psíquica permanente o la desfiguran de manera grave y
permanente”.
Finalmente, las lesiones “que infieren cualquier otro daño a la integridad corporal, o a
la salud física o mental de una persona que requiera 30 o más días de asistencia o
descanso, según prescripción facultativa”. En este último criterio radica la diferencia
con las lesiones leves, pues según el artículo 122, así se consideran cuando requieran
más de 10 y menos de 30 días de asistencia o descanso, o “nivel moderado de daño
psíquico”.
Sin embargo, si el médico legista determina que la atención o días de descanso son
de 1 a 10 días solo configura en falta, por tanto no existe pena privativa de la libertad
sino únicamente prestación de servicio comunitario.

¿CÓMO EVITAR EL ERROR?


Precisamente, en la determinación de los días de descanso médico para calificar si se
trata de lesión leve o grave es donde surge la controversia. Cabe precisar que el
médico legal actúa a pedido del fiscal, quien en base al peritaje determina el tipo penal
que corresponde.
El problema es que existe una “mecanización” en los criterios que toman los médicos
legales y por ende los fiscales. “El cálculo de días depende del médico legista que te
toque y puede ser arbitrario”
“Hay casos en los que no existe peligro inminente de muerte, ni desfiguración, ni
mutilación; pero la lesión es grave. Tampoco se considera el daño psicológico”
No se puede definir un tipo penal basándose únicamente en los días de descanso
médico o incapacidad, sino que es necesario que el fiscal tome en cuenta la
intencionalidad que se determina a través de una investigación. “Por ejemplo si a una
persona su pareja le dispara a matar pero ella se esquiva y la bala le roza el codo, esa
lesión no lleva ni 6 días de atención médica”.

SANCIONES

Cabe señalar que el delito de lesiones graves se sanciona con entre 4 y 8 años de
prisión y entre 8 y 12 años en caso de muerte de la víctima. Si existieran agravantes
(víctima menor de edad, adulto mayor, persona con discapacidad, violencia familiar) la
pena sube hasta 15 años de prisión, mientras que son 20 años de prisión cuando la
víctima es miembro de la Policía Nacional o de las Fuerzas Armadas, magistrado del
Poder Judicial, del Ministerio Público o autoridades.

En tanto, las lesiones leves se sancionan con entre 2 y 5 años de prisión, pero si la
víctima muere o existen agravantes la pena es de entre 6 y 12 años.

HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO:


Soluciones de continuidad de la piel, que presentan orificios de entrada y de salida,
ocasionados por proyectil de arma de fuego único, múltiples o por explosivos. Estos
pueden ser de tipo perforante o penetrante.

HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO UNICO:


Son aquellas que se caracterizan por presentar orificio de entrada único, de tipo
penetrante o perforante, pudiendo presentar orificio de reingreso o lesión de curso
tangencial.
Características del orifico de entrada:

 Diámetro del orificio de entrada.


 Forma circular, oval o irregular.
 Anillo contunsivo o erosivo concéntrico o excéntrico
 Presencia de tatuaje.
 Ahumamiento
 Lesiones contusas perilesionales

Las características anteriores dependen de la distancia desde la cual se realizó el


disparo, calibre del arma, tipo de arma, propiedades de proyectil, tipo de pólvora
empleada e interface (presencia de elemento (s) que se interponen en la trayectoria
del proyectil antes del impacto). Es importante además el estudio de las ropas, el
arma, el proyectil y el estudio criminalística de homologación.

CARACTERISTICAS DEL ORIFICIO DE SALIDA:

 Diámetro del orificio de salida.


 Forma irregular con bordes evertidos.
 Lesiones contusas perilesionales.
 Heridas por proyectil de arma de fuego múltiples
 Pueden presentar múltiples orificios de entrada y de salida, siendo lo más
importante establecer y correlacionar su dirección y trayectoria para definir si
es de tipo penetrante y/o perforante.

HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL.

La Medicina Legal a través del estudio detallado de su historia, se constituye en una


ciencia cuya característica fundamental es la de haber presentado notables cambios
en su enfoque a lo largo del tiempo, según las necesidades de cada época, siempre
muy relacionada con la evolución misma de la humanidad; desde los primeras técnicas
de conservación de cadáveres de los antiguos egipcios, hasta las modernas técnicas
de biología molecular. Sin embargo, la gran responsabilidad médico-legal, no ha
variado, ya que desde la antigüedad, el médico ha estado expuesto a grandes penas
debido a tratamientos fallidos o mala práctica, llegando incluso a pagar en la edad
antigua con la vida y con la libertad en la edad contemporánea.

HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL EN EL PERÚ.

Como antecedente de le medicina forense en Perú tenemos la exhumación cuerpo de


Francisco Pizarro en la época colonial.

En la época de la independencia se funda la escuela de medicina en el año de 1809[8]


y es hasta 1844 que se establece la cátedra con Juan Vázquez Solís como profesor.[9]
En la época republicana en al año 1873 se forma el cuerpo de médicos de la Policía
dependiendo del Ministerio De Justicia.

En 1918 se funda el Instituto de Medicina Legal Leonidas Aveldaño Ureta[10]que


cuenta con varios laboratorios como el de Entomología, biología y radiología además
de que se realizan investigaciones en la persona viva para determinar la su estado
psíquico.

En 1969 se emite un nuevo reglamento del servicio de necropsias con lo cual se


descentralizo la morgue estableciéndose en las cabeceras provinciales morgues
conocidas como morgue central provincial.

También se reglamentó que las autopsias en la morgue central fueran realizadas por
dos médicos en presencia del personal de policía científica, el fiscal de turno, así como
de los estudiantes tanto de medicina como de derecho.

De manera similar en las morgues provinciales la autopsia debe de ser precedida por
lo menos por un médico forense y otro médico sanitario en los casos que no existiese
especialista deben realizar la autopsia los médicos de las fuerzas armadas o de la
policía.

Esta descentralización también se dio en los estudios de vivos estudiando las lesiones
en las divisiones medico legales de cada provincia que dependen del Ministerio
Publico de la Fiscalía de la Nación. Solo en los casos que no se cuente con los
laboratorios necesarios se puede recurrir al Laboratorio de criminalística de la policía
Técnica que depende del Ministerio del Interior.

También podría gustarte