Está en la página 1de 16

Producción y eficacia biológica de sustratos y aditivos

ecológicos, para el cultivo de setas saprófitas comestibles y


medicinales sobre residuos agrícolas locales

Díaz Carrasco P
Sulis E
Roselló Oltra J
Introducción Materiales y métodos Resultados y discusión Conclusiones

• Alta demanda del mercado


• Producción ecológica
• Propiedades medicinales
• Gran fuente de nutrientes

• Valorización de restos agricolas del


arroz y la chufa
• Aprovechamiento de recurso local
• Solución viable economica y
medioambiental
Introducción Materiales y métodos Resultados y discusión Conclusiones

Impacto ambiental

2.074.250 Kg CO2

5.852.000 Kg CH4
• Por primera vez, se ensaya el uso la paja de arroz y de chufa ecológica
para un cultivo de setas saprofitas

• Comprobar el crecimiento de las especies ensayadas en paja de chufa


ecológica, en paja de arroz y en una mezcla de ambas con el método de
pasteurización por inmersión

• Medir la duración del proceso de cultivo de las especies

• Ensayar la eficacia de dos aditivos (cascarilla y salvado de arroz) y


medir la Eficiencia Biológica de cada tratamiento
Introducción Materiales y métodos Resultados y discusión Conclusiones

• tres sustratos: paja de arroz, paja de chufa ecológica, paja de chufa


ecológica mezclada con paja de arroz (1:1).

• Dos aditivos: cascarilla y salvado de arroz

arroz chufa mezcla

control control control

cascarilla cascarilla cascarilla

salvado salvado salvado


Introducción Materiales y métodos Resultados y discusión Conclusiones

• Cinco especies: Pleurotus ostreatus; Pleurotus citrinopileatus; Pleurotus djamor;


Hericium erinaceus; Volvariella volvacea

Pleurotus ostreatus Pleurotus citrinopileatus Pleurotus djamor Hericium erinaceus Volvariella volvacea

• Cada replica se compone de 3


• Tres replicas por cada tratamiento
kg de sustrato con una
• 27 por especie
humedad del 70%, 10% de
• 135 replicas
aditivo, 3% micelio.
Introducción Materiales y métodos Resultados y discusión Conclusiones

Preparación del sustrato

• Picado 4-6 cm • Pasteurización sustrato 75-80°C 2h,

• Humectación 6-12 horas. • Pasteurización aditivos 75-80°C 2h,

• Regulación pH 5.5-6.5 (2% CaCO3 ) • Mezcla sustratos/aditivos

Picado Humectación Regulación pH Pasteurización Pasteurización


aditivos
Introducción Materiales y métodos Resultados y discusión Conclusiones

• Inoculación
• Incubación
( temperatura 25 ± 5 C⁰)

Inoculación Incubación Incubación

• Fructificación
(temperatura 25 ± 5 C⁰,
humedad ambiental 80-
90%)
• (shock térmico ≃ 10 °C,
dos oleadas)
Fructificación Recolección Pesado
• Recolección y pesado
Introducción Materiales y métodos Resultados y discusión Conclusiones

Variables medidas

Medida Definición

Tinc tiempo de incubación (días), desde la inoculación del micelio en el sustrato hasta la
completa colonización

Tfr1 tiempo de la 1ª fructificación (días), desde la aparición de los primordios hasta la


maduración total de la seta, cuando se hace la 1ª cosecha

Tfr2 tiempo de la 2ª fructificación (días), desde la aparición de los nuevos primordios


hasta la 2ª cosecha

T Suma de Tinc, Tfr1 y Tfr2

P producción (g) de la cosecha

EB eficiencia biológica: peso de las setas frescas (g) sobre el peso del substrato en seco
(Royse et al. 2004; Stamets 1993)
Introducción Materiales y métodos Resultados y discusión Conclusiones

Con el fin de examinar la Eficiencia biológica (EB) para cada especie con los diferenes
sustratos y aditivos, han sido analizadas estadisticamente las posibles diferencias entre las
medias.

análisis de normalidad test paramétricos


prueba de Tukey a un
(test de Shapiro-Wilk) (ANOVA) y no
Exploración de los 95% de confianza
y de varianza (pruebas paramétricos (Kruskal-
datos (margen de error de
de Bartlett o de Wallis y Mann-
0.5%: p<0.05)
Levene) Whitney U Test)
Introducción Materiales y métodos Resultados y discusión Conclusiones

El método de la pasteurización No es el adecuado para la paja


por inmersión es eficaz para la de chufa ecológica (retención
paja del arroz humedad del sustrato > 80%)

Volvariella volvacea no Contaminación por parte de


mostró evidencias de “hongos verdes”, afectando
desarrollo
a la segunda fructificación.
Introducción Materiales y métodos Resultados y discusión Conclusiones

TIEMPO

Especie Tinc Tfr1 Tint Tfr2 T

Hericium erinaceus 36.00 ± 3.51 8.00 ± 1.54 15.60 ± 1.19 5.00 ± 1.17 64.60 ± 3.23

Pleurotus citrinopileatus 30.44 ± 1.26 5.67 ± 0.28 7.44 ± 2.09 4.36 ± 0.29 47.92 ± 2.91

Pleurotus djamor 24.22 ± 3.02 9.42 ± 2.77 11.03 ± 2.97 6.19 ± 1.71 50.86 ± 4.99

Pleurotus ostreatus 37.72 ± 2.37 5.53 ± 0.34 7.97 ± 1.49 6.19 ± 1.58 57.42 ± 2.36

Cuadro 3 – Duración (M ± DS en días) de las diferentes etapas del ciclo vegetativo de las especies ensayadas (Tinc:
tiempo de incubación, Tfr1: duración de la 1ª fructificación, Tint: intervalo entre oleadas, Tfr2: duración de la 2ª
fructificación y T: duración del ciclo entero de cultivo).
Introducción Materiales y métodos Resultados y discusión Conclusiones

• ar: paja de arroz he: Hericium erinaceus

• me:1:1 arroz/chufa pc: Pleurotus citrinopileatus


pd: Pleurotus djamor
po: Pleurotus ostreatus
Introducción Materiales y métodos Resultados y discusión Conclusiones

Especie N Sustrato Aditivo


control cascarilla salvado

Hericium erinaceus 9 arroz 17.92 ± 4.06 20.10 ± 7.02 23.16 ± 2.52

mezcla 16.64 ± 0.00 - 18.02 ± 1.61

Pleurotus citrinopileatus 13 arroz 25.21 ± 15.56a 52.64 ± 20.67b 35.87 ± 11.67ab

mezcla 21.39 ± 1.17a 41.13 ± 9.66b 28.33 ± 7.74ab

Pleurotus djamor 17 arroz 49.76 ± 24.95 29.14 ± 0.76 71.86 ± 10.77

mezcla 47.21 ± 5.09 48.59 ± 2.57 45.96 ± 11.33

Pleurotus ostreatus 17 arroz 26.72 ± 0.94a 33.51 ± 4.56a 86.51 ± 31.75b

mezcla 30.96 ± 2.03a 27.84 ± 5.06a 81.22 ± 22.94b

Eficiencia biológica (% promedio ± desviación estándar) de los sustratos de paja de chufa ecológica mezclada con paja
de arroz y de paja de arroz, suplementados con cascarilla o salvado de arroz, para las especies ensayadas.
Medias en la misma línea con diferentes letras son significativamente diferentes según la prueba de Tukey (p<0.05).
Introducción Materiales y métodos Resultados y discusión Conclusiones

• Este ensayo piloto ha permitido confirmar, por primera vez en la Comunidad Valenciana, la viabilidad
en la utilización de la paja de chufa ecológica, y paja de arroz para el cultivo de cuatro especies de
setas saprofitas.

• suplementar la paja pasteurizada mediante método rustico con aditivos provenientes de restos de
cultivo del arroz se ha demostrado eficaz, especialmente para P. citrinopileatus y P. ostreatus.

• En definitiva, se ha observado que la pasteurización por inmersión, es válida para el cultivo en la paja
del arroz y la mezcla de arroz y chufa pero debido a la retención de humedad y a las consecuencias
que ha provocado, se necesitan ulteriores investigaciones sobre el proceso de cultivo más adecuado
para la preparación del sustrato de la paja de chufa ecológica.

Ar. salvado. P. ostreatus; Me. salvado. P. djamor Ar. salvado. H. erinaceus


P. citrinopileatus
Gracias por su atención

Patricia Díaz Carrasco


Elena Sulis
Josep Roselló Oltra

EEA Carcaixent.
Servicio de Producción Ecológica. Dirección General de Desarrollo Sostenible.
Generalitat Valenciana. Carretera CV-5950 (Camino del Barranquet) E.46740 -
Carcaixent (Valencia)
Teléfono: 962.430.400

Micologic.
C/Pere Bonfill 14-11. E 46008 Valencia.
Teléfono: 636713404.
micologic@micologic.com

También podría gustarte