Está en la página 1de 31

CLASE 9:DESARROLLO PSICOLÓGICO EN EL

PRIMER AÑO DE VIDA


APORTES DE WINNICOTT, SPITZ Y BOWLBY

U.C.O Psicología del desarrollo


Programa Desarrollo Psicológico y Psicología
Evolutiva
Instituto de Psicología de la Salud
Objetivos de la clase


Contextualizar estos autores dentro de la línea
inglesa. Autores que parten de las relaciones
objetales. Anna Freud,Winnicott, Spitz, Bowlby,
Erikson. Ambiente y desarrollo van juntos.
Retomar aportes de Carrasco y Bronfrenbrenner.

Conocer los desarrollos de estos autores acerca
del desarrollo en el primer año de vida.

Sus estudios están atravesados por la
experiencia de la guerra.

Establecer relaciones de proximidad y
divergencia entre las propuestas de los mismos.
Relaciones objetales

1) El individuo se considera en interacción con el


ambiente. Implica modos comunicacionales entre el
individuo y el ambiente por lo cual incluye las
relaciones sociales. En el principio de la vida estas
relaciones sociales están mediatizadas por la madre
(cuidadores).
2)El objeto es aquel por el cual la pulsión alcanza la
satisfacción de la pulsión. Es a la vez relativamente
intercambiable y singular.
Donald Winnicott (1896-1971)


Psicoanalista y pediatra
inglés. Presidente de la
Asociación Psicoanalítica
Británica.

Práctica análitica y en
hospitales infantiles durante
40 años.

Fue el primer psicoanalista
infantil varon.
René Spitz (1887 -1974)

Psicoanalista de las relaciones
objetales.

Sustituye el método clínico por el
método experimental y observación
directa combinados con tests en
estudios de tipo longitudinal (hasta los
dos años)

Estudió la percepción, la constitución
física, relaciones interpersonales,
memoria e imitación, manejo de
objetos, desarrollo intelectual
estableciendo perfiles de desarrollo
(corte transversal)
John Bowlby(1907 -1990)

Psiquiatra y psicoanalista infantil,
trabajó en los laboratorios de
Anna Freud.

1948 observa niños hospitalizados
y abandonados después de la
guerra junto a Robertson.
Observación naturalista

Robertson, Spitz y Bolwby crean
un cortometraje en la que se
evidenciaban los efectos de la
privación y la separación materna
en los niños “Ansiedad por
separación”
Donald Winnicott
“No hay tal cosa como un bebé”: Unidad
madre-bebé.
Desde la dependencia a la dependencia
relativa.

“El bebé existe siempre con alguien más;


una mamá que lo corporaliza, lo
construye, lo invita amorosamente a vivir,
la que cumple la “función materna”, que
debe ser lo suficientemente buena para
garantizar su salud física y psíquica”.
Preocupación maternal primaria
 Estado casi de enfermedad (“enfermedad normal”)
de la madre del cual debe recobrarse cuando el
pequeño “la libera”. Comienza unas semanas antes
del parto y prosigue semanas después.
 Permite adaptarse delicada y sensiblemente a las
necesidades del pequeño en el comienzo.
 Si la madre aporta una adaptación suficiente a la
necesidad la vida del pequeño se ve muy poco
turbada por reacciones ante el ataque (los
fracasos maternos producen fases de reacción que
interrumpen la continuidad existencial del
pequeño: amenaza de aniquilamiento)
Dependencia absoluta

Al principio el niño depende por completo


de la provisión física aportada por la
madre. La madre protege la continuidad
existencial de su hijo. La adaptación
sensible a las necesidades del yo duran un
breve periodo. Los pequeños fallos de
adaptación se dan cuando la madre
empieza a reemprender su propia vida.
“La cultura vivida e internalizada en los
distintos ámbitos se sintetiza de manera
diferenciada y singular en cada historia
personal y contexto. Cada individuo y
grupo configuran su identidad de manera
compleja en el marco de las propias
condiciones sociales, económicas e
históricas y de los significados que
definen su cultura local en el marco de la
global” (Díaz, 2006, p. 432).
Dependencia relativa

 La madre aporta una desadaptación gradual


acoplada a la rapidez con que el niño va
haciendo progresos.
 El bebe comienza a hacer consciente de su
dependencia: angustia frente a la lejanía de
la madre (a partir de 6 meses).
 Comprensión gradual de la existencia de la
madre y de la propia.
Objeto transicional

 Es frecuente ver al niño, entre los cuatro y


doce meses, aficionarse a un objeto
particular, como un pedazo de lana, el
ángulo de un cubrecama o de un edredón,
etc., que chupa, aprieta contra sí mismo y
se muestra indispensable sobre todo en el
momento de dormirse.
 Permite al niño efectuar la transición entre
la primera relación oral con la madre y la
verdadera relación de objetos.
Hacia la independencia

El niño se va viendo poco a poco


capacitado para enfrentarse con el
mundo y todas sus complejidades con
formas de identificación mas
complejas.
René Spitz
Conceptos principales de Spitz

Tres estadios en el desarrollo de las


primeras relaciones objetales (durante
el primer año de vida):

 estadio preobjetal
 estadio de objeto precursor
 estadio del objeto propiamente dicho
Estadio pre objetal
 Estado de indiferenciación y narcisismo
primario: El bebé no se diferencia a si
mismo como una entidad, tampoco
diferencia un objeto de otro ni lo que lo
rodea.
 La percepción en esta etapa tiene que ver
con el sistema interoceptivo.
 Las vivencias del bebé se inscriben en el
desagrado y el sosiego.

Objeto precursor
●Hacia el segundo y tercer mes el bebé percibe
la aproximación del ser humano.
●El niño percibe una señal, no un objeto. El

reconocimiento de la sonrisa es una gestalt que


no reconoce aún a la persona sino solo ese
atributo.
●Esta Gestalt está en los origenes de las

relaciones objetales pero no es una relación


objetal. Es una señal privilegiada en la genesis
de las relaciones objetales. Entre todo lo
caótico, esa sonrisa.
John Bowlby
Orígenes de la teoría

 Dos estudios principales dieron origen a su teoría


– Trabajo con niños delincuentes y con mal ajuste
psicológico
– Observación de niños hospitalizados en la segunda
guerra mundial

Observación naturalista

– A two year old goes to hospital


https://www.youtube.com/watch?v=s14Q-_Bxc_U
– Estudio de monos Resus: Lazos no ligados a comida
https://www.youtube.com/watch?v=OrNBEhzjg8I
Orígenes de la teoría

 Conclusiones a partir de la observación hecha


con simios y otros animales
– El vinculo tiene una naturaleza especifica 
BUSQUEDA DE PROXIMIDAD
– Varia de especie a especie
– Característica filogenética y varia ontogénicamente
– Esta dirigida a la mamá principalmente o al papá en
el caso en el que hay mayor involucramiento de este.
– Cambia a lo largo del tiempo, más fuerte en la
infancia que en la adolescencia (otras figuras
vinculares).
Definición de apego

El apego es un lazo afectivo, que produce una


representación en la organización interna del
individuo, es duradero en el espacio y en el
tiempo, esta dirigido a una persona en particular
y no es intercambiable.
Es una relación emocional significativa que tiene
como objetivo mantener proximidad y contacto
con las personas significativas y adicionalmente se
activa ante situaciones de estrés y separación
(ansiedad por separación) (Ainsworth, 1989).
Mantenimiento de proximidad

 Conductas de proximidad
– Llorar
Llamar su atención y
– Reír mantenerla cerca
– Seguir a la madre
Retenerla cerca y evitar que se
– Aferrarse vaya
– Succionar  Confortabilidad
– Llamarla por el nombre
Seguridad de apego

 Es el estado de sentirse seguro y confiado sobre la


disponibilidad de la figura de apego para permitir la
proximidad y el contacto tanto como sea necesario.
 La seguridad como constructo no puede ser
observada directamente, sino inferida a partir de
diversos comportamientos observables.
 Es reflejo de una relación particular de un niño-
cuidador y no una característica del niño
(Ainsworth et al., 1978) y su calidad y organización
tiende a mantener de manera estable en el tiempo
(continuidad).
SISTEMA DE COMPORTAMIENTO DE
APEGO
Apego Base
Segura
La calidad del vínculo es evaluada por la manera
como el niño manifiesta el patrón de la conducta
de base segura:

 conductas de proximidad en situaciones


estresantes.

 conductas exploratoria en condiciones de


seguridad.
SITUACIÓN EXTRAÑA
 Experimento de 20 minutos de 8 episodios
– Mamá y niño ingresan al salón
– Mamá niño, juguetes
– Mamá, niño ingreso del desconocido, interacción
– Sale mamá discretamente
– Re encuentro
– Bebé solo
– Ingreso de desconocido
– Re encuentro madre
– https://www.youtube.com/watch?v=qaXcjExnhbM
– https://www.youtube.com/watch?v=vP5q1WT7xIs
Fases en el desarrollo del apego

 Fase I: Orientación a señales con discriminación


limitada hacia la figura (Nacimiento a 2 meses)
 Fase II: Orientación y señales dirigidas a una o
más figuras discriminadas (2 meses a 6 meses)
 Fase III: Mantener proximidad a una figura
discriminada mediante el seguimiento (6 meses a
12 meses)  Temor a los extraños
 Fase IV: Formación de una relación con corrección
de objetivos (12 meses y 24 meses)  Entender la
intención de la madre, identificación de
sentimientos y motivos conflicto
Sensibilidad del cuidador

 La sensibilidad del cuidador hace referencia a la


habilidad que este tiene de responder pronta
oportuna y adecuadamente a las señales del
bebé.
 Sensibilidad vs Insensibilidad
 Cooperación vs Interferencia
 Accesibilidad vs Ignorar
 Aceptación vs Rechazo

También podría gustarte