Está en la página 1de 8

LIMITACIONES DE LA POLÍTICA DE CONSERVACIÓN DEL CENTRO

HISTÓRICO DE AYACUCHO: 2013 – 2014


Nolberto C. Rojas Porras
Unidad de Investigación e Innovación de Ciencias Sociales
Programa de Investigación de Ciencias Histórico Sociales- Área de Historia
Email: claudiorp6@hotmail.com

RESUMEN

La ciudad de Ayacucho posee un centro histórico, que contiene una singular riqueza patrimonial producido a lo largo de su historia,
que se visibiliza en el conjunto de las estructuras urbano arquitectónicas de excepcional valor como las monumentales iglesias, las
casonas y otras expresiones patrimoniales, que por su representatividad histórica, valor artístico y monumental han merecido la
protección del Estado, de la que se encargan el Ministerio de Cultura y la Municipalidad Provincial de Huamanga; sin embargo el
Centro Histórico viene perdiendo su valor, muchas casonas han colapsado, los monumentos públicos se hallan en un deterioro
creciente. La pregunta es ¿Por qué la política de conservación patrimonial que corre a cargo de las instituciones antes referidas no
logran preservar el patrimonio monumental en el centro histórico de la ciudad? La respuesta pasa por la identificación de un
conjunto de limitaciones cuyos detalles se presentan en el contenido del trabajo. El estudio se realiza basado en la información de
trabajo de campo, la entrevista a los funcionarios públicos y la población residente en el Centro Histórico, la que fue procesada con
recursos teóricos de política cultural. El estudio aborda principalmente la capacidad institucional de las entidades a cargo y una
reflexión de la política conservacionista, esto con la finalidad de contribuir al debate de la política cultural acorde a la exigencia de
los tiempos.

Palabras clave: Centro Histórico, política de conservación y patrimonio cultural.

LIMITATIONS OF THE CONSERVATION POLICY OF THE HISTORICAL CENTER


OF AYACUCHO: 2013 - 2014
ABSTRACT

The city of Ayacucho has a historical center, which contains a unique patrimonial wealth produced throughout its history, which is
visible in the set of architectural urban structures of exceptional value such as monumental churches, mansions and other heritage
expressions, which its historical representativeness, artistic and monumental value have deserved the protection of the State, which
is entrusted to the Ministry of Culture and the Provincial Municipality of Huamanga; However, the Historical Center is losing its
value, many houses have collapsed, public monuments are in a growing deterioration. The question is: Why is the patrimonial
conservation policy carried out by the aforementioned institutions not able to preserve the monumental heritage in the historical
center of the city? The answer goes through the identification of a set of limitations whose details are presented in the content of the
work. The study is carried out based on field work information, the interview with public officials and the resident population in the
Historic Center, which was processed with theoretical resources of cultural policy. The study mainly addresses the institutional
capacity of the entities in charge and a reflection of the conservationist policy, this with the purpose of contributing to the debate of
the cultural policy according to the demands of the times.

Keywords: Historic Center, conservation policy and cultural heritage.

INTRODUCCIÓN permanentemente incumplidas por la población que hace uso


de aquel espacio.
El presente trabajo de investigación trata sobre las
limitaciones de la política de conservación del Centro El problema descrito pone en cuestión la política de
Histórico de la ciudad de Ayacucho, que está a cargo de la conservación y obviamente el trabajo de las instituciones a
Municipalidad Provincial de Huamanga y la Dirección cargo. La pregunta es ¿por qué el deterioro creciente del
Desconcentrada de Cultura, que actúan en cumplimiento del Centro Histórico? ¿A qué causas responde ello? Son
Reglamento de Gestión y Administración del Centro interrogantes que motivan la realización de la presente
Histórico y la ley del patrimonio 28296, lo que comprende investigación, y para responder se ha hecho el trabajo de
desarrollar actividades por la conservación del patrimonio campo consistente en entrevista a las autoridades y
cultural que contiene el referido espacio. funcionarios de las instituciones a cargo, se ha revisado de los
documentos de gestión, entrevista a los residentes y el
El problema que enfrenta el Centro Histórico es el deterioro estudio de la normativa que regula la condición del Centro
creciente de buena parte del patrimonio; muchas casonas, Histórico. El trabajo se centra en el análisis del papel de las
puentes coloniales y los otros elementos que forman parte de instituciones que se encargan de la gestión de conservación,
ella, se encuentran en mal estado de conservación, algunos cuyo resultado se presenta en dos partes. En la primera se
han colapsado irremediablemente, a esto se suma el deterioro describe la gestión del Centro Histórico, y en la segunda se
social, pues alberga a una población de limitados recursos aborda las limitaciones de la política a partir de análisis del
económicos y las autoridades se muestran poco interesados papel de las instituciones a cargo y la dinámica urbana que
por la conservación, las normas que regulan son comprende.

Rev. Inv. UNSCH (25,2 - 2017)


ISSN 1684-0089
69
Nolberto C. Rojas Porras

A nivel de la región no existe un solo estudio sobre el tema, lo en un espacio portador de riqueza cultural motivo de
que en parte justifica la realización del presente estudio, con orgullo de sus habitantes.
la cual se pretende contribuir al debate de la política cultural El Centro Histórico está formado por las casonas
que merece ser repensada a la luz de los cambios que se dan coloniales, las iglesias, los ambientes urbanos
en el desarrollo urbano y las necesidades públicas. monumentales y los elementos urbanos. Las casonas
más renombradas son: Chacón, Boza y Solís, Gutiérrez,
Olano, Ishikawa, Diego Ladrón de Guevara, Castilla y
MATERIAL Y MÉTODOS Zamora, Ivazeta, Ruiz de Ochoa y otros, a estos se
suman las casas coloniales y republicanas hechas a base
Es una investigación enmarcada en los lineamientos de la de piedra y adobe, que enriquecen el valor histórico del
política pública en el campo cultural, para tal, en primer lugar centro; las iglesias coloniales: la Catedral, San Agustín,
se ha realizado la recopilación de información empírica en Santo Domingo, Magdalena, Amargura, Buena Muerte,
archivos de la Subgerencia de Centro Histórico de la la Compañía, Santa Clara, San Francisco de Asís, San
Municipalidad Provincial de Huamanga y Dirección Francisco de Paula, Santa Teresa, la Merced, Calvario,
Desconcentrada de Cultura del Ministerio de Cultura, así el Arco, San Juan de Dios y otros. Los elementos
también se ha realizado entrevistas a los funcionarios y urbanos son el puente sutuqchaka, los arcos y azotea de
servidores de las dos instituciones en mención, y a los Alameda, el arco de Puca Cruz y puentes antiguos; los
habitantes del Centro Histórico, esto a fin de conocer las ambientes urbanos monumentales constituyen las
diferentes versiones y posiciones sobre la política de plazas, plazoletas y calles tradicionales. El conjunto de
conservación del Centro Histórico. Asimismo se ha realizado los elementos mencionados constituyen el patrimonio
el trabajo de campo consistente en la observación y registro del centro histórico, y a su vez lo define como un
fotográfico de los bienes patrimoniales. La información fue espacio singular sujeto a la política de conservación.
registrada en fichas y fotografías para su posterior
tratamiento.
La Municipalidad Provincial de Huamanga, por
La información recopilada ha sido procesada de acuerdo a los Ordenanza Municipal Nº 061-2004-MPH/A, de fecha
objetivos y problema de investigación apoyado en las 27/10/2004, crea y delimita el Centro Histórico de la
propuestas teóricas del patrimonio cultural y gestión del ciudad de Ayacucho,2 y en el año 2007 dota de
patrimonio, desarrollados por la UNESCO y autores como Reglamento de Gestión y Administración del Centro
Fernando Carrión y José Hayakawa. Histórico, un instrumento normativo que sirve de base
para la gestión de referido espacio, entre sus
justificaciones de la creación señala
1. El Centro Histórico de la ciudad de Ayacucho y su
gestión. Los últimos años hemos constatado con
El Centro Histórico de la ciudad de Ayacucho, es el indignación, como se depredan estas estructuras y
“asentamiento vivo, fuertemente condicionado por una se alteran estas particularidades que caracterizan el
estructura física proveniente del pasado, reconocible Centro Histórico de Ayacucho, modificando
como representativo de la evolución de un pueblo; el gravemente su tipología y morfología, por un
área donde se ha fundado la ciudad y en la que se han proceso de urbanización y de usos no planificados y
superpuesto diversas etapas de su historia, dejando debido a los cambios en las formas de vida de la
como testimonio inmuebles de valor histórico – población, y en consecuencia de una intensa
artístico, que integrados conforman espacios urbanos actividad terciaria, principalmente comercial
que aún conservan su carácter, trazo, volumetría y generada alrededor del Centro Histórico por
expresión formal primigenia, aunado a un alto constituirse en polo de atracción, lo que conlleva al
contenido de expresiones de valor patrimonial de deterioro de la calidad de vida del propio ciudadano
carácter inmaterial”.1 Es uno de los referentes históricos y de los visitantes (RGACH, 2007: 3)
más importantes de la región y del país, que ha sumado
mucha historia no solo del periodo colonial sino El gobierno local, a través de la Subgerencia de Centro
también del periodo republicano, lo que ha convertido Histórico, implementa la política de conservación con
“adoptar medidas de protección y recuperación de la
Zona Monumental” (Ordenanza 061-2004-MPH/A)
1
Reglamento de Centro Histórico, título II, Cap. I, art: 4. para el efecto desarrolla acciones de control urbano,
2
Centro Histórico, es el asentamiento vivo, fuertemente condicionado por
una estructura física proveniente del pasado, reconocible como
fiscalización, otorgamiento de licencias, acorde a lo
representativo de la evolución de un pueblo; En el caso de Ayacucho, es el establecido en el Reglamento de Gestión y
área donde se funda la ciudad y en la que se han superpuesto diversas etapas Administración,3 esto con la finalidad de “detener el
4
de su historia, dejando como testimonio inmuebles de valor histórico – deterioro del Centro Histórico”
artístico, que integrados conforman espacios urbanos que aún conservan su
carácter, trazo, volumetría y expresión formal primigenia, aunado a un alto
contenido de expresiones de valor patrimonial de carácter inmaterial. Así la Subgerencia del Centro Histórico Municipalidad
(Reglamento de gestión del Centro Histórico, título II, marco conceptual, Provincial de Huamanga durante los años 2013 y 2014,
Capítulo I: definiciones, Art.:4) ha realizado las acciones que se detallan en el siguiente
3
El Reglamento para la Gestión y administración del Centro
Histórico de Ayacucho tiene por finalidad “ regir una política
sostenible de preservación y protección de los valores sociales,
culturales y naturales del Centro Histórico de la ciudad de
Ayacucho”
4
Plan maestro de revitalización del Centro Histórico de
Huamanga, 2011 – 2021. (2011: 7)

Rev. Inv. UNSCH (25,2 -2017)


ISSN 1684-0089
70
Limitaciones de la política de conservación del centro histórico de Ayacucho: 2013 – 2014

Tabla 1. Resumen de las acciones de la Subgerencia del Centro Histórico 2012 – 2014.

Acciones 2013 2014


M. P M. E M.P M.E
Elaboración de estudios y proyectos dentro de centro histórico 1 0 1 1
Atención de expedientes 720 190 720 135
Elaboración de Resolución de sanción de acuerdo al RAISA 180 186 180 155
Propuesta de proyecto de ordenanza 4 1 4 1
Control urbano de Centro Histórico (licencia ocupación vías, anuncio 360 1283 360 695
publicitario)
Operativos de control y fiscalización 192 123 192 117
Orientación al ciudadano 2400 3034 2400 2482
Coordinaciones para el ordenamiento, limpieza pública y mantenimiento CH 13 13 13 14
Orientación en la subsanación de observaciones (lic. Edificios, autorizaciones) 720 721 720 732
Otorgamiento de licencias de edificación 40 35 40 58
Otorgamiento de licencias de demolición 10 6 10 11
Fuente: Evaluación Plan Operativo Institucional año 2013 – MPH. 2014.
M.P Meta programada
M.E Meta ejecutada

La Dirección Desconcentrada de Cultura de Ayacucho -antes han incorporado nuevos bienes culturales a la lista del
Instituto Nacional de Cultura- tiene por competencia patrimonio y quedaron al amparo de la Ley General del
proteger el patrimonio detallado en el Decreto Supremo Patrimonio Cultural de la Nación 28296. Marco legal que da
Nº.2900-72-ED, de fecha 28 de diciembre de 1972, que los lugar a la política de protección y conservación del
declara como monumentos nacionales a un conjunto de patrimonio cultural en el centro de la ciudad, reconocida
bienes patrimoniales, valorados por su arquitectura, valor como la zona monumental, que la Municipalidad lo
artístico o vinculación con hechos históricos que justificaban denomina Centro Histórico.
su conservación y restauración. Posteriormente por
Resolución Suprema Nºs 709-73-ED, 505-74-ED; Durante el año 2013, la Dirección Desconcentrada de
Resolución Directoral Nº. 707-INC; Resolución Ministerial Cultura, en pro de la protección del patrimonio ha realizado
Nºs. 517, 1251-85-ED, 0928-80-ED, 775; Ley Nº. 9460 se las siguientes actividades.

Tabla 2. Cantidad de intervenciones en el 2013

Notificaciones Sanciones con resolución Judicialización


Año
denunciad Sentencia
Notificadas cumplidas Notificadas cumplidas
as ganada
2013 35 8 30 7 5 0
Fuente: Archivo de DDC – Ayacucho. Elaboración propia.

Tal como se ha mostrado líneas arriba, existen leyes, proceso de deterioro, el número es mayor en las casas
reglamentos e instituciones que velan por la protección y antiguas no declaradas como monumentos pero que forman
conservación del patrimonio monumental en el área del parte del entorno de Centro Histórico y consecuentemente se
Centro Histórico; sin embargo en el trabajo de campo se ha hallan dentro de los alcances de la ley. Deterioro que altera
identificado que, de las 249 casas y casonas declaradas como sustancialmente los usos y funciones tradicionales, y ello
patrimonio, 20 se hallan en situación de abandono y 45 en repercute en la imagen de la misma.

Tabla 3. Situación del patrimonio monumental en el Centro Histórico de Ayacucho 2013.

Patrimonio cultural
Situación actual
Tipo Cantidad
Arquitectura civil privada 140 Viviendas en buen estado
15 Viviendas modernas con numeración de
viviendas declaradas patrimonio
20 En completo estado de abandono
21 No existen pese estar declarada patrimonio
45 En proceso de deterioro

Arquitectura civil publica


Locales de la UNSCH: 2 Abandonados por el alto peligro de colapso
Rectorado y 28 de julio
Museo Cáceres 1 En deterioro avanzado

Rev. Inv. UNSCH (25,2 - 2017)


ISSN 1684-0089
71
Nolberto C. Rojas Porras

Elementos urbanos
Azotea de Alameda 1 En deterioro avanzado
Puente San Blas 1 Sustituido con puente de fierro y cemento
Acueducto Sutuqchaca 1 Deterioro avanzado
Puente San Sebastián 1 En proceso de deterioro

Arquitectura religiosa
Iglesias coloniales 2 En situación de deterioro
.
Fuente: Ficha de trabajo de campo. Elaboración propia

En la actualidad el 59% de los inmuebles declaradas como modernas. ¿Acaso las leyes e instituciones no son suficientes
patrimonio se hallan en buen estado, el 18% están para conservar y proteger el patrimonio monumental en el
deteriorados, el resto se distribuye entre los que se hallan en Centro Histórico? ¿Qué hacer ante tal problema?
situación de abandono y sustituidos por construcciones

Foto: Monumentos nacionales en ruina: a la izquierda la casa moneda, a la derecha la casona García.

La explicación del problema descrito pasa por analizar el medios para deshacerse de los inmuebles patrimoniales, al
funcionamiento de las instituciones a cargo del patrimonio, que causan daño intencional en su estructura.
el desarrollo de la dinámica urbana y los actores sociales.
En el trabajo de campo se ha identificado que el 30% de las
2. Limitaciones de la política de conservación del Centro casas declaradas como patrimonio son utilizadas para fines
Histórico de vivienda, el 50% para actividades de comercio como
bodegas, boticas, ferretería, cantinas; el 5% ocupan las
2.1. La dinámica urbana instituciones públicas y privadas (entidades financieras,
Conocer las limitaciones de la política pasa por conocer la oficinas) y solo un 15% tienen algún uso relacionado con el
dinámica urbana y el desempeño de las instituciones turismo (hotel, restaurante, museo, casa de cambio, agencia
encargadas de la conservación del Centro Histórico. En de turismo).
primer lugar la ciudad de Ayacucho desde hace 20 años ha
entrado a un periodo de intensificación de la dinámica En la encuesta realizada a 410 personas dueños de inmuebles
urbana, que Fernando Carrión (2004) lo denomina el en el Centro Histórico en el año 2010, para la elaboración del
“crecimiento de la ciudad hacia dentro”, que se manifiesta en Plan Maestro de Revitalización Integral del Centro Histórico
la intensificación de las diversas actividades (productivas, de Huamanga 2011–2021, un 60% de los encuestados han
prestación de servicios, burocráticas, recreativas y entre manifestado que vivir en el Centro Histórico, es vivir
otras) que precisamente la mayor parte se concentra en el limitado. Los propietarios de las casas antiguas han
área del Centro Histórico. manifestado que el Instituto Nacional de Cultura y la
Municipalidad Provincial de Huamanga, no les permite
La concentración de actividades atrae a la población de la sustituir sus casas antiguas con construcciones nuevas, y por
ciudad, quienes demandan espacios para trabajar y para vivir, otra parte caracterizaron como una zona peligrosa,
lo que ha elevado el valor económico de los inmuebles en el contaminada y obsoleta. Un pequeño porcentaje de personas
Centro Histórico. El alquiler de un ambiente para una tienda manifestaron que vivir en el centro resulta un prestigio por el
comercial oscila de 500 a 1500 dólares mensuales.5 Los valor histórico que esta contiene, lo cual es un recurso
propietarios de casonas y casas antiguos, tratan de adecuar importante para el desarrollo económico de la ciudad ligado
sus casas para aprovechar la oportunidad, otros buscan los al turismo.
5
Entrevista a Marcelino, fiscalizador de la Subgerencia de Centro Las personas entrevistadas valoran la renta económica que
Histórico, 12 de noviembre 2016. obtienen de los inmuebles, hay alta demanda de espacios

Rev. Inv. UNSCH (25,2 -2017)


ISSN 1684-0089
72
Limitaciones de la política de conservación del centro histórico de Ayacucho: 2013 – 2014

para el comercio como también para residir. La cercanía a las cuadrado, mientras la construcción con material noble es de
instituciones, al mercado y la facilidad para acceder al 400 a 500 soles por M2”.8
servicio de transporte público y privado constituyen las
razones que atraen a la población. En esa situación el valor Si bien el malestar y el descontento que manifiesta el
económico supera al valor histórico y patrimonial de los entrevistado no es generalizable a todos los habitantes del
inmuebles, esto sobre todo en las viviendas de la parte Centro Histórico, pero es un indicio que pone de manifiesto
cercana a la plaza mayor y vías principales. la existencia de conflicto de intereses, entre la política que
busca la conservación, y la población que siente como una
La elevación del valor económico crea conflicto con el valor restricción a su libertad, limitación a sus expectativas de vivir
histórico de aquel espacio, ha enaltecido el interés privado y de acuerdo a los tiempos. La conservación para el habitante
ha puesto en situación difícil a la política de conservación del centro se asocia con lo antiguo, la pobreza, el peligro,
que busca el interés general. El predominio del valor atraso, estorbo, capital muerto; mientras para el Estado es
económico, va a la par con el interés por modernizar los fortalecer la identidad, la memoria, y promover el turismo.
inmuebles, las formas de vivir, como lo refiere un Esta divergencia de intereses favorece el deterioro de la
entrevistado. riqueza monumental, que finalmente desemboca en la
deslegitimación de la política.
no puedo mejorar ni modificar mi casa sin autorización
del INC, me obligan a vivir como en tiempos pasados, con La restricción monumentalista sin alternativa se convierte en
piso de ladrillo adoquinado que es incómodo, quiero vivir la principal causa del deterioro del centro histórico, limitar la
en una casa moderna con piso de loseta … me causa acción de protección y transmisión del patrimonio cultural
envidia la comodidad en la que viven mis vecinos … por urbano a la “conservación” es limitar a un conjunto de
otro lado me resulta caro, pues me cobran tarifa comercial valores materiales, muebles e inmuebles (Carrión, 2001:39).
en los servicios de agua y luz, cuando no tengo ni siquiera La política en referencia si bien ha logrado conservar a buena
una bodega, además cada año debo renovar el tejado y eso parte de los monumentos pero al mismo tiempo ha
cuesta.6 contribuido al deterioro.

Los residentes de las viviendas antiguas tanto de las 2.2.Capacidades institucionales


declaradas como patrimonio, como de aquellas que forman 2.2.1.Las deficiencias burocráticas
parte del espacio histórico, el conservar no le da ninguna La Subgerencia de Centro Histórico, es un órgano
rentabilidad más al contrario implica un alto costo. Dice un dependiente de la Gerencia de Desarrollo urbano, tiene
residente “rehabilitar mi casa cuesta más que construir, para por funciones “planificar, organizar, dirigir, promover,
qué conservar… cada año tengo que arreglar y cambiar el controlar y ejecutar las acciones de conservación y
tejado, los gatos lo destrozan al pelear, de igual manera las rehabilitación del Centro Histórico de Ayacucho, en
palomas lo ensucian, en eso nadie me apoya, todo corre a mi concordancia con las normas legales vigentes” (MOF,
cuenta”.7 Un especialista en construcciones refiere “restaurar 2012: art. 29). Para tal cuenta con el siguiente personal.
una casona antigua cuesta de 700 a 800 soles por metro

Tabla 4. Personal de la Subgerencia del Centro Histórico.

Área Cantidad Situación


Personal
Sub Gerencia 1 Cargo de confianza (Ingeniero)
Secretaria 1 Nombrado
Área legal 1 Contratado (Abogado)
1 Contratado (Arquitecto)
Área técnica y orientación
1 Contratado (Ingeniero Civil)
2 Nombrados
Área de fiscalización 2 Contratados
1 Contratado por régimen CAS
Total 10
Fuente: Archivo de Secretaría de la Sub Gerencia del Centro Histórico 2016.

6
José, entrevistado el 12 de noviembre 2016. Su casa está declarada
como patrimonio cultural de la nación
7
José, entrevistado el día 19 de noviembre, lugar domicilio ubicado
en la tercera cuadra del Jr. Bellido
8
Arq. José Luis, Responsable del área de arquitectura del Ministerio
de Cultura, entrevista realizada el 01 de agosto de 2016, en la
Oficina de DDC – Ayacucho.

Rev. Inv. UNSCH (25,2 - 2017)


ISSN 1684-0089
73
Nolberto C. Rojas Porras

Personal que se encarga de las “10 áreas monumentales, aprobación. Bajo esa forma de gestión, la atención de una
15
4,762 edificaciones, 249 edificaciones catalogadas como solicitud “demoraba un promedio de166 meses”, en algunos
monumentos históricos de categoría arquitectura civil, 32 casos hasta “dos años para responder”, lo que no significaba
templos, capillas y conventos, 9 elementos urbanos y 10 aprobación de la solicitud. Situación que ha cambiado a
espacios monumentales”.9 Según un servidor de la partir del año 2015 con la dación de la Ley Nº. 30230 de fecha
Subgerencia. 11 de julio de 2014, “medidas tributarias, simplificación de
procedimientos y permisos para la promoción y
la cantidad de personal es insuficiente, no tenemos dinamización de la inversión en el país” por la cual el
especialistas en el campo de conservación del patrimonio. Ministerio de Cultura ha transferido sus funciones de
Por otra parte hay sobrecarga de actividades, se demora en protección del patrimonio en la zona monumental a la
atender oportunamente a quienes hacen trámites, y eso Municipalidad. A merced de ello la Subgerencia del Centro
nos genera problemas, muchas veces la gente actúa a su Histórico, dirige un Comité Técnico integrado por dos
manera.10 delegados de la Subgerencia del Centro Histórico, un
representante por el Colegio de Ingenieros, uno del colegio
Según el Subgerente, “se necesita aumentar un abogado y un de Arquitectos, y uno del Ministerio de Cultura, quienes de
arquitecto especializado en Centro Histórico…además no manera colegiada toman decisiones sobre las solicitudes de
existe un solo especialista en patrimonio cultural… y cada demolición, restauración, refacción, edificación nueva en la
Alcalde que entra renueva la plana de trabajadores, allí se zona monumental del centro histórico. El comité se limita a
11
pierde personas con experiencia”. La cantidad insuficiente resolver los aspectos técnicos. Con esta modificación la
de personal resta la efectividad del trabajo, deriva en Subgerencia del Centro Histórico tiene mayores atribuciones
sobrecarga laboral, prolonga la toma de decisiones y la sobre la protección del patrimonio y ha reducido
realización de gestiones, “la emisión de una resolución de sustancialmente el tiempo de trámite, aunque ello no se ha
12
sanción al infractor, demora meses, hasta un año”, un tiempo traducido en la eficacia en el logro de los propósitos de la
más que suficiente para diluir el efecto de la sanción política conservacionista.
impuesta, la obtención de licencia de rehabilitación, según un
residente del centro “demora demasiado y exigen muchos La Subgerencia de Centro Histórico y la Dirección
13
documentos” Así la deficiencia burocrática debilita a la Desconcentrada de Cultura tienen un organigrama
institución, pierde autoridad, genera condiciones para actuar jerarquizado, todos los miembros se limitan a hacer cumplir
fuera de la Ley, lo que contribuye al deterioro del Centro la Ley, los resultados se miden en función de la cantidad de
Histórico. La situación descrita según Fernando Carrión intervenciones. Los servidores en su afán de cumplir con las
(2004) es deterioro del modelo de gestión, y constituye un normas, las metas y las órdenes de la jefatura, chocan con la
factor del deterioro del Centro Histórico. realidad, y muchas veces les ha generado más de un problema
“la gente nos insulta, nos falta respeto, corremos el riesgo de
La Dirección Desconcentrada de Cultura cuenta “con un ser agredidos físicamente, nadie nos protege, la gente
arquitecto, un abogado, y 4 arqueólogos que se encargan de renuente hace caso omiso a las notificaciones, en lugar de
velar por la conservación y protección del patrimonio ponerse a derecho denuncian ante el poder judicial”.17
cultural material e inmaterial de toda la región, lo cual según
el Director de la Institución, es insuficiente; por otro lado el Por otra parte, las deficiencias burocráticas dejan espacio a
70% del personal que labora son de condición contratado, las influencias de poder en contra de lo actuado, un trabajador
renuncian en cualquier momento si encuentran una mejor de la entidad refiere “las sanciones impuestas han sido
14
oportunidad”. La insuficiencia de personal deriva en la desautorizadas por el Alcalde, todo porque tenían amistad
sobrecarga de actividades, demora en la atención de los con el infractor, eso nos ha dejado desmoralizado, sin
18
trámites, lo que crea una imagen negativa en la población y el autoridad para actuar”. Aquí la deficiencia responde al débil
desinterés por el tema del patrimonio. ejercicio de poder.

Esta institución hasta el año 2014, era mesa de partes del La gestión se concentra en evitar la destrucción del
Instituto Nacional de Cultura de Lima, las solicitudes de patrimonio, sanción a quienes infringen o dañan la integridad
demolición, rehabilitación, nueva construcción en la zona del patrimonio. En tanto el deterioro avanza por el lado del
monumental de la ciudad se remitían a Lima para su uso intensivo e inadecuado, alteraciones intencionadas, el
desinterés de la población residente y el paso del tiempo. La
9 pregunta es ¿hasta qué punto las acciones que realiza la
Plan maestro de revitalización integral del Centro Histórico de
Huamanga – Ayacucho 2011-2021 subgerencia evitan el deterioro?
10
Arq. Vidal Cuba, responsable del área técnica de la SCH.
Entrevista 10 de noviembre de 2016.
11
Fernando, ex fiscalizador de la SCH. Entrevista 11 de octubre 2.2.2.Presupuesto insuficiente
2016. Recuperar poner en valor los monumentales
12
Ing. Ballena. Subgerente de Centro Histórico. Entrevista 9 de
patrimoniales tiene un alto costo económico,
noviembre 2016.
13
Entrevista a José, vecino del Centro Histórico. rehabilitar una casona antigua cuesta más que construir
14
Mario Cueto Cárdenas, entrevista 15 de noviembre 2016. uno nuevo. La Subgerencia no cuenta con recursos para
15
Mario Cueto, entrevista 15 de noviembre de 2016. cubrir el costo que demanda, además el Estado no
16
José, propietario de casa declarada como patrimonio. Entrevista puede gastar recursos públicos en propiedad privada19
13 de noviembre 2016.
17
Fernando, ex fiscalizador de la SGCH. Entrevista 11 de octubre de La Subgerencia del Centro Histórico para el año 2014
2016. ha tenido la siguiente asignación presupuestal
18
Fernando, exfiscalizador de la SCH. Entrevista 11 de octubre de
2016.
19
Declaración del Arq. Vidal

Rev. Inv. UNSCH (25,2 -2017)


ISSN 1684-0089
74
Limitaciones de la política de conservación del centro histórico de Ayacucho: 2013 – 2014

Tabla 5. Presupuesto anual 2014. 2.2.3. Debilidad institucional.


El Reglamento de Administración del Centro Histórico ha
Rubro Monto en soles resultado poco efectivo para lograr los propósitos de la
política. Durante los años de estudio, a pesar de las
Remuneración 234,810
restricciones existentes en el uso de espacios y actividades,
Contrato administrativo de servicio 233,649
se ha identificado la realización de actividades prohibidas
Bienes 17,500
como el funcionamiento de las discotecas, del terminal de
Servicios 9,400 empresa de transporte (Cruz de Sur), existencia de bares,
Tarifas 3,600 intensa actividad ambulatoria; así también se han alterado
Total 498,959 fachadas de viviendas o hasta se han construido casas sin
licencia. Las múltiples notificaciones y sanciones impuestas,
En la distribución del presupuesto se nota que la mayor parte según la declaración de un servidor de la Subgerencia “no
se destina a gastos corrientes: remuneración y contrato han sido cumplidas en su mayoría, los infractores esperan la
administrativo de servicios, no consigna presupuesto para prescripción para liberarse de las sanciones impuestas”. En
inversiones, “solo proponemos ideas de proyectos a la otros casos las personas con poder económico y con
Subgerencia de Proyectos, allí formulan proyectos que influencia política, “no respetan las leyes, dañan las
muchas veces no se ajustan a las particularidades del centro, construcciones, alteran las reglas de conservación y no pasa
eso da lugar a la observación y prolongamiento de su nada… se valen de sus amistades con las autoridades para
20
aprobación y ejecución…”. La formulación de proyectos, la quedar impunes de las sanciones impuestas, o simplemente
priorización y la ejecución de proyectos depende del Consejo no se llega a imponer sancionar por intervención de la
Municipal y de la voluntad política del Alcalde que toma autoridad”.21El incumplimiento de las normas es un indicador
decisiones en función a intereses políticos. de la debilidad institucional.

La Dirección Desconcentrada de Cultura, enfrenta una


En los últimos diez años el Centro Histórico ha merecido la situación similar, sus actuaciones han sido poco efectivas
ejecución de tres proyectos, el gobierno local ha ejecutado para la conservación del patrimonio, durante los últimos diez
los proyectos de inversión: el sistema de drenaje fluvial y la años 2005–2015, varias casas declaradas patrimonio fueron
rehabilitación del palacio municipal; el primero ha modificadas y destruidas, lo que ha dado lugar a la denuncia y
contribuido a atenuar el riesgo de la inundación, y el segundo judicialización en cantidad de 10, de los cuales el 90% fueron
ha permitido recuperar el valor patrimonial del palacio archivados y declarados improcedentes.
municipal. El gobierno central a través del Plan COPESCO
ha ejecutado dos proyectos de mejoramiento e iluminación A manera de ilustración presento la judicialización del
del circuito turístico religioso etapas I y II, esto con fines de caso de inmueble ubicado en el jirón 3 Máscaras Nº. 277-
promoción turística. Proyectos que poco han contribuido a la 283, que por Resolución Directoral Nacional Nº. 707-INC
política conservacionista y no han sumado valor al de fecha 27 de julio de 2001 fue declarado Monumento
patrimonio del Centro Histórico. integrante del patrimonio cultural de la Nación, y en el
2010 fue demolido por el propietario, porque
En los últimos 10 años se han rehabilitado y puesto en valor
pocas casonas. En lo privado figura la casona adquirida por la se encontraba en total estado de deterioro,
Cooperativa San Cristóbal de Huamanga (Portal Unión Nº. interiormente todas las paredes derruidas, solo
32 y 33), Banco de Crédito (casona Chacón), Banco quedaba la fachada destruida del lado de Jr. Arequipa,
Continental (portal Unión Nº 24), Cooperación Belga (Portal siendo una casa abandonada más de 30 años del cual no
Independencia Nº 1-6). En lo público, la Agencia Española realizaron ningún tipo de mantenimiento… la
de Cooperación Internacional (AECI) rehabilitó la casona inspección de INDECI concluye que el inmueble se
Velarde Álvarez (UNSCH), y la Municipalidad Provincial lo encuentra colapsado en un 70% y el restante 30% en
hizo con el palacio municipal. Son los casos únicos de estado total de deterioro, asimismo, el techo se
rehabilitación hecha por instituciones, mientras no existe uno encuentra colapsado en un 100%... (Expediente de
solo por iniciativa de personas particulares. demanda judicial)
La Dirección Desconcentrada de Cultura, tampoco dispone El Fiscal encargado del caso, señala “del examen realizado se
de presupuesto para conservación de patrimonio, durante colige que el inmueble es monumento integrante del
todo el tiempo de la existencia de la política no se ha patrimonio cultural de la nación, pero con los documentos
recuperado o puesto en valor un solo monumento. De que obran en los actuados no se aprecia la existencia del
acuerdo al modelo de gestión vigente, la falta de presupuesto delito contra los bienes culturales… cabe tener en
para inversiones es el gran limitante para conservar el consideración que al momento de adquirir el inmueble en
patrimonio, pues la falta de mantenimiento y el paso del referencia, esta se encontraba en estado pésimo de
tiempo constituyen las mayores causas para conservar el conservación, inmueble ruinoso, la misma que ponía en
patrimonio. Los ejemplos de deterioro y colapso visibilizan riesgo la integridad de los transeúntes y del propietario…
la casa de la moneda, la casa de María Parado de Bellido, la declarar infundada la queja interpuesto por el Director del
casona García, la casa hacienda Orcasitas y entre otras. En INC”. (Expediente de demanda judicial)
cuanto a los monumentos públicos está la azotea y arcos de
Alameda, Sutuqchaca, el puente Pérez y otros. La consideración de patrimonio a una propiedad privada,
limita las libertades del propietario sobre ella, el Estado
restringe y limita su uso, situación que fue resuelta en sentido
20
Subgerente del Centro histórico. Entrevista 9 de noviembre de 2016. contradictorio cuando las decisiones judiciales actúan bajo
21 Fernando, ex fiscalizador de la Subgerencia de Centro Histórico.
concepto de propiedad privada, en tanto las observaciones

Rev. Inv. UNSCH (25,2 - 2017)


ISSN 1684-0089
75
Nolberto C. Rojas Porras

planteadas desde el INC, son vistas como injerencia en lo 2012Dialogo sobre patrimonio. Consejo de Monumentos de
privado. Lo que explica en parte el fracaso en la mayoría de Nacionales diálogos #1. Chile
los casos de demanda judicial.
Hayakawa Casas, José Carlos. 2008 Centros históricos
A modo de conclusiones latinoamericanos: tendiendo puentes entre el patrimonio y la
ciudad. En Quivera, vol. 10, núm. 2, julio-diciembre, 2008,
1. Las mayores limitaciones de la política de conservación pp. 88-110 Universidad Autónoma del Estado de México
del Centro Histórico radica en la carencia de recursos Toluca, México. Disponible en:
económicos para la inversión en proyectos de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40113196007
conservación y recuperación del patrimonio cultural, así
también la insuficiencia de personal profesional y Monsalve Morales, Lorena L. 2011 Gestión del Patrimonio
asistencial con que cuenta cada una de las instituciones, lo Cultural y Cooperación Internacional. Pregón Ltda.
que impide cumplir a cabalidad con las funciones que le Medellín Colombia.
compete. Por otro lado también figuran como limitantes a
la conservación, el desinterés de la población residente en Rojas, Eduardo. 2002. La preservación del patrimonio
el centro histórico por conservar el patrimonio y histórico urbano en América Latina y el Caribe. Una tarea de
finalmente los fallos judiciales contrarios a los propósitos todos los actores sociales. Banco Interamericano de
de conservación. En consecuencia la mayor limitación se Desarrollo. Washington, D.C.
halla en la misma política que no responde al contexto
donde se implementa. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO). 2014. Gestión de
2. El uso intensivo de los espacios en el Centro Histórico con patrimonio mundial cultural, Paris Francia. Disponible en
actividades de comercio, de prestación de múltiples www.unesco.org/open-access/terms-use-ccbyncsa-sp.
servicios, de concentración de la actividad burocrática de
muchas instituciones públicas y privadas, han elevado el Rey Gina. 2009. Repensar la habana: en búsqueda de la
valor económico de aquel espacio en desmedro del valor sustentabilidad urbana. En revista iberoamericana de
histórico y patrimonial de la misma. Constituye un factor Urbanismo Nª. 7 (RIURB).
que dificulta el cumplimiento de los objetivos de las
instituciones encargas de conservación del patrimonio, y Rodríguez, Patricia. 2003.Proyecto Gestión integral del
hace notar la ineficacia del modelo de gestión centrado en patrimonio cultural. UNESCO. La Habana.
el tratamiento técnico de la política conservacionista.
Rojas Eduardo. 2002. La preservación del patrimonio
3. La política de protección del patrimonio cultural físico ha histórico urbano en América Latina y el Caribe. Una tarea de
resultado claramente insuficiente a la luz de su progresivo todos los actores sociales. Banco Interamericano de
deterioro e insuficiente rescate, conservación y Desarrollo. Washington, D.C.
restauración de los bienes declarados como patrimonio. La
política patrimonial del Estado resulta limitado por los
escasos recursos asignados para su implementación, las
formas institucionales de protección estatal presentan
serias limitaciones en el campo de ejercicio de poder,
recursos financieros e interacción con la población. El
sector privado, solo las instituciones, han contribuido a la
rehabilitación de los bienes patrimoniales, mientras los
particulares se han caracterizado por contribuir al
deterioro del patrimonio.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Caraballo Perichi, Ciro. 2000. Centros históricos y turismo


en américa Latina. Una polémica de fin de siglo. En
Desarrollo cultural y gestión de centros históricos. Edit.
Fernando Carrión. FLACSO – Ecuador.

Carrión Mena, Fernando:


2013 Erosión de la institucionalidad pública como parte
de la erosión del centro histórico. Revivir el Centro histórico
Barcelona, La Habana, ciudad de México y Quito. Edit.
Mirela Fiori. Barcelona.

2004Los centros históricos en la era digital. En Iconos Nº.


20. Año 2004 Flacso Quito Ecuador. pp. 35 – 44.

2000 El gobierno de los centros históricos. En desarrollo


cultural y gestión en Centros históricos. Fernando Carrión
(edit.). Flacso Ecuador.

Rev. Inv. UNSCH (25,2 -2017)


ISSN 1684-0089
76

También podría gustarte