Está en la página 1de 33

MACROECONOMÍA

Tema 6
El comercio internacional.

- MACROECONOMÍA -
Introducción.

En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones:

¿por qué los países comercian entre sí?


¿quién gana y quién pierde con el comercio?
¿cómo afecta el comercio internacional al bienestar?
¿qué efectos tienen los aranceles y los contingentes a la
importación?
¿hay argumentos para defender las restricciones comerciales?

- MACROECONOMÍA -
Posibilidades de producción, especialización y comercio.
Vamos a tratar de explicar las ventajas de la especialización y
del comercio a través de un ejemplo, donde se compara
Supongamos 2 países (A y B), que tienen la misma cantidad de
recursos y que producen carne y patatas. Las oportunidades de
producción de los dos países son:

Si sólo produce
Carne Patatas
País A 2 5
País B 40 4

- MACROECONOMÍA -
Carne

Frontera de posibilidades de
producción: país A

2½ 5 Patatas

- MACROECONOMÍA -
Carne

40
Frontera de posibilidades de
producción: país B

20

2 4
Patatas

- MACROECONOMÍA -
La frontera de posibilidades de producción nos ilustra las
disyuntivas a las que se enfrentan los dos países, pero no nos
dice en qué punto se situarán (qué cantidades producirán y
consumirán), para eso necesitaríamos conocer sus gustos.
Supongamos que dedican la mitad del tiempo a la producción de
cada bien. Por tanto la producción (y el consumo) de cada país
sería:
País A: 1 kg. de carne y 2½ kg. de patatas.

País B: 20 kg. de carne y 2 kg. de patatas.

Producción mundial: 21 kg. de carne y 4½ kg. de patatas.

- MACROECONOMÍA -
¿Cómo puede el comercio mejorar esta situación?

Es fácil darse cuenta de que el país A tiene una ventaja


absoluta en la producción de patatas, con una cantidad igual de
trabajo es capaz de producir más patatas. Por el contrario, el
país B sin embargo tiene ventaja absoluta en la producción de
carne.

Sería más eficiente que cada país se dedicase a aquel bien para
cuya producción está más dotado, y después que ambos países
comerciasen. Esto conduciría a un mayor bienestar. Veámoslo:

- MACROECONOMÍA -
Supongamos que llegan al acuerdo de intercambiar 1 kg. de
patatas por 3 kg. de carne. ¿Qué efectos tendría el comercio
sobre el bienestar.
Producción:
País A: 5 kg. de patatas. País B: 40 kg. de carne.
Consumo (suponiendo que intercambian la mitad de su
producción):
País A: 2½ kg. de patatas y 7½ kg. de carne.
País B: 2½ kg. de patatas y 32½ kg. de carne.
Producción mundial: 5 kg. de patatas y 40 de carne.
¿Se ha mejorado respecto a la situación de autarquía?

- MACROECONOMÍA -
Carne

Comercio

Autarquía
1

2½ 5 Patatas

- MACROECONOMÍA -
Carne

40

Comercio
32½

20
Autarquía

2 2½ 4
Patatas

- MACROECONOMÍA -
Ambos países mejoran, porque son capaces de alcanzar un punto
que en autarquía estaba fuera de sus posibilidades de producción,
es decir, era inalcanzable.

En el ejemplo que acabamos de poner, cada país tenía ventaja


absoluta, con lo que cada país se especializa en la producción de
un bien, y el comercio mejora la situación de autarquía. Sin
embargo qué ocurre si un país tiene ventaja absoluta en los dos
bienes.

- MACROECONOMÍA -
Supongamos de nuevo 2 países (A y B), que tienen la misma cantidad de
recursos y que producen carne y patatas. Ahora las oportunidades de
producción de los dos países vienen dadas por:

Si sólo produce
Carne Patatas
País A 2 4
País B 40 5

Ahora el país B tiene ventaja absoluta en producir los


dos bienes
¿el comercio sigue teniendo sentido?

- MACROECONOMÍA -
El coste de oportunidad mide aquello a lo que hay que renunciar
para obtener una cosa.

País A:
¿Coste de oportunidad de producir 1 kg de carne?
2 kg. de patatas
¿Coste de oportunidad de producir 1 kg de patatas?
1/2 kg. de carne
País B:
¿Coste de oportunidad de producir 1 kg de carne?
1/8 kg. de patatas
¿Coste de oportunidad de producir 1 kg de patatas?
8 kg. de carne

Obsérvese que el coste de oportunidad de un bien es el inverso


del coste de oportunidad del otro bien.

- MACROECONOMÍA -
El país A tiene ventaja comparativa en la producción de patatas,
pues el coste de oportunidad de producir este bien es menor en el
país A que en el país B.
Por otra parte, el país B tiene ventaja comparativa en la
producción de carne, pues el coste de oportunidad de producir
este bien es menor en el país B que en el país A.
Sería imposible que un país tenga ventaja relativa en los dos
bienes, porque el coste de oportunidad de un bien es el inverso
que el coste de oportunidad en el otro bien.
Esto implica que si un país tiene un coste de oportunidad muy
bajo en un bien, tendrá un coste de oportunidad alto en el otro
bien. Por el contrario, un país que tenga un coste de oportunidad
muy alto en un bien, lo tendrá muy bajo en el otro.

- MACROECONOMÍA -
Las diferencias entre los costes de oportunidad y las ventajas
comparativas crean las ganancias derivadas del comercio
internacional. Si cada país se especializa en la producción del bien
en el que tiene una ventaja comparativa, la producción mundial
aumentará, de forma que este aumenta de la tarta económica
puede utilizarse para que el bienestar de los países mejore.
En la medida en que dos países tengan costes de oportunidad
diferentes, cada uno puede beneficiarse del comercio obteniendo
un bien a un precio inferior a su coste de oportunidad.
Los beneficios del comercio surgen al concentrar cada país su
esfuerzo en la actividad con coste de oportunidad más bajo.
El comercio puede beneficiar a todos los países porque les
permite especializarse en las actividades en que tienen una
ventaja comparativa.

- MACROECONOMÍA -
El equilibrio sin comercio.
Supongamos el mercado de un bien X en un país que está
cerrado al comercio internacional.
Cuando no hay comercio el mercado está formado por los
compradores y vendedores del país, y el precio se ajusta para
equilibrar la oferta de los productores y la demanda de los
compradores.
En el gráfico siguiente vamos a examinar el excedente del
consumidor y productor en condiciones de equilibrio sin
comercio.

- MACROECONOMÍA -
Precio
Oferta
interior

Excedente
consumidor
Precio de
equilibrio
Excedente
productor
Demanda
interior

Cantidad de Cantidad
equilibrio

- MACROECONOMÍA -
El equilibrio con comercio.
Supongamos ahora que el país se abre al comercio internacional.
¿El país se convertirá en exportador o importador del bien X?
Para contestar esta pregunta compararemos el precio de
equilibrio en el mercado local con el precio vigente en el
mercado mundial (precio mundial).
Si el precio mundial es mayor que el precio de equilibrio en el
mercado local entonces el país se convertirá en exportador del
bien X.
En cambio, si el precio mundial es menor que el precio vigente en
el mercado local, entonces el país será importador del bien X.

- MACROECONOMÍA -
Al abrir el mercado al comercio internacional, habrá agentes
que salgan ganando con esta situación, pero algunos
perderán.
En estas circunstancias hay dos cuestiones fundamentales:
1) ¿Quién gana y quién pierde con la apertura al comercio
exterior?
2) ¿Cuál es el efecto neto?
La respuesta a estas preguntas va a depender de si el país se
convierte en exportador o importador del bien X.

- MACROECONOMÍA -
Ganancias y pérdidas de un país exportador.

Precio Oferta
Exportaciones interior

Precio después Precio


del comercio mundial

Precio antes
del comercio

Demanda
interior

Cantidad Cantidad Cantidad


demandada ofertada

- MACROECONOMÍA -
Precio Oferta
Exportaciones interior

Precio después A
Precio
del comercio mundial
D
B
Precio antes
del comercio

C
Demanda
interior

Cantidad

- MACROECONOMÍA -
Para medir las ganancia y pérdidas de bienestar, examinamos las
variaciones del excedente del consumidor y del productor:

Sin comercio Con comercio Variación

Excedente del consumidor A+B A -B

Excedente del productor C B+C+D B+D

Excedente total A+B+C A+B+C+D D

Vemos que el consumidor sufre una pérdida, mientras que el


productor obtiene una ganancia. El efecto neto de la apertura al
comercio es positivo.

- MACROECONOMÍA -
Ganancias y pérdidas de un país importador.

Precio Oferta
interior

Precio antes
del comercio

Precio después Precio


del comercio mundial

Importaciones Demanda
interior

Cantidad Cantidad Cantidad


ofertada demandada

- MACROECONOMÍA -
Precio Oferta
interior

A
Precio antes
del comercio
B
Precio después D Precio
del comercio mundial
C
Importaciones Demanda
interior

Cantidad

- MACROECONOMÍA -
Para medir las ganancia y pérdidas de bienestar, examinamos las
variaciones del excedente del consumidor y del productor:

Sin comercio Con comercio Variación

Excedente del consumidor A A+B+D B+D

Excedente del productor B+C C -B

Excedente total A+B+C A+B+C+D D

Vemos que el productor sufre una pérdida, mientras que el


consumidor obtiene una ganancia. El efecto neto de la apertura al
comercio es positivo.

- MACROECONOMÍA -
Puede observarse que el comercio produce un efecto neto positivo
sobre el bienestar. El tamaño de la ganancia neta es independiente
de si el país es importador o exportador. Lo que cambia es la
distribución de las pérdidas y ganancias.
En un país exportador los productores obtienen ganancias y los
consumidores pérdidas. Las ganancias de los productores provienen
de que pueden vender sus productos a un precio superior al del
mercado local. Sin embargo, los consumidores sufren pérdidas al
tener que comprar el producto a un precio superior.
Por el contrario en un país importador los consumidores obtienen
ganancia al comprar el producto a un precio inferior al vigente en el
mercado local, mientras que los productores obtienen una pérdida al
tener que vender también a un precio menor.

- MACROECONOMÍA -
Los efectos de un arancel.
Los gobiernos tiene instrumentos para limitar la libertad de
comercio e impedir un deterioro en el saldo de la balanza
comercial. Uno de estos instrumentos son los aranceles.
Un arancel es un impuesto sobre los bienes que se importan, por
tanto no tiene sentido aplicarlo sobre aquellos bienes de los que
somos exportadores.
El arancel eleva el precio del bien por encima del precio mundial,
aproximándolo al precio sin comercio, lo que facilita que los
productores locales puedan competir.

- MACROECONOMÍA -
Precio Oferta
interior

Precio con B
arancel
C D E F Arancel
Precio sin Precio mundial
arancel G M
(arancel) Demanda
interior

Cantidad
M (sin arancel)

- MACROECONOMÍA -
Vamos a medir las ganancia y pérdidas de bienestar derivadas
del establecimiento de un arancel:

Sin arancel Con arancel Variación

Excedente del consumidor A+B+C+D+E+F A+B -(C+D+E+F)

Excedente del productor G C+G C

Excedente del Estado Ninguno E E

Excedente total A+B+C+D+E+F+G A+B+C+E+G -D-F

El excedente del Estado es E, representa los ingresos que


obtiene al aplicar el arancel (resultado de multiplicar el arancel
por las importaciones).

- MACROECONOMÍA -
Otros beneficios del comercio internacional.

1. El aumento en la variedad de bienes. Los bienes que se


producen en los distintos países no son exactamente iguales
(cerveza alemana y cerveza española). Esto incrementa la
variedad de bienes entre los que se puede elegir.

2. Reducción de costes por las economías de escala. La


especialización en la producción de determinados bienes
hace que se aprovechen economías de escala (al
incrementarse mucho la producción se reduce el coste por
unidad).

- MACROECONOMÍA -
3. Aumento de la competencia. Una empresa protegida de los
competidores extranjeros es más probable que tenga poder
de mercado, fijando precios superiores a los competitivos.
La apertura al comercio exterior fomenta la competencia.

4. Circulación de la ideas. El comercio internacional favorece


la transferencia de los avances tecnológicos, a través del
comercio de los productos que incorporan estos avances
(procesos de imitación).

- MACROECONOMÍA -
Argumentos a favor de la restricción del comercio.

1. Los puestos de trabajo. El comercio con otros países puede


destruir puestos de trabajo interiores. En nuestro ejemplo el
libre comercio provoca un descenso de la cantidad producida,
lo que implicará que algunos trabajadores perderán su
empleo.
El contra argumento es que estos trabajadores podrían
colocarse en aquellas industrias en las que tuviésemos
ventaja comparativa, ya que se convertirán en exportadoras,
incrementando su producción y necesitando más mano de
obra.

- MACROECONOMÍA -
2. La seguridad nacional. Algunas industrias pueden ser claves
para la seguridad nacional, de forma que no se puede dejar la
producción de ciertos bienes en manos de otros países.
3. La industria naciente. Las nuevas industrias defiende a
menudo las restricciones comerciales temporales, con el fin
de facilitar su asentamiento. Cuando estas industrias sean
maduras estarán en condiciones de competir con las
industrias extranjeras. Ejemplo: tratados adhesión UE.
4. La competencia desleal. Si las empresas de diferentes países
están sometidas a distintas leyes y reglamentaciones, no
estarán en las mismas condiciones para competir en el
mercado internacional. Ejemplo: PAC.

- MACROECONOMÍA -

También podría gustarte