Está en la página 1de 14

Expte: 25.

253

Fojas: 81

Mendoza, 28 de agosto de 2013.-

A la oficina y a disposición de las partes por CINCO DIAS las


operaciones periciales presentadas a sf. 77. (arts. 193 CPC, art 108 CPL).-

NOTIFIQUESE.-

Esc. Act. Ana Maria Mathus

Secretaria

sq

PRESENTA PERICIA MÉDICA


EXCMA. CÁMARA DEL TRABAJO SEXTA:

Antonio Paolasso, DNI 6.864.657,


monotributista CUIT 20-06864657-0, perito médico designado en autos Nº 25.253
caratulados “ALBORNOZ FELIPE NICOLAS C/ PREVENCION ART S.A.”, a V. E.
respetuosamente digo:

I - Presento en tiempo y forma la pericia


ordenada en autos.

II - HECHOS Y ANTECEDENTES

La pericia está referida a lesiones que el


actor atribuye en ocasión del trabajo, según describe en la demanda. Se basa en a) compulsa
de antecedentes; b) examen físico perital; c) exámenes complementarios y d) baremo ley
24557. Contesta las preguntas de las partes. De acuerdo con el Art. 192, 2° párrafo del
C.P.C. se indica que se usan los principios científicos de la semiología en el examen físico
clínico (anamnesis, observación, palpación, auscultación y examen neurológico), exámenes
complementarios, los postulados de la Medicina de la Evidencia, en el sentido de apoyar la
compatibilidad de las secuelas con los daños demandados, de acuerdo a estudios
multicéntricos y bibliografía especializada que consigne las investigaciones experimentales
que avalan los fundamentos de la pericia; compulsa de antecedentes presentados en autos y
aceptados como pruebas o de los presentados en el curso de la pericia y adjuntos a la
misma.

Compulsa de antecedentes

1.         Lesiones demandadas en autos: por accidente de trabajo del 10/1/11 trauma lumbar
con intervención quirúrgica. Estima una incapacidad del 22%. (no discrimina a qué
dolencia estima un 22%)
2.         Informe pericial a fs 16 en autos: con fecha 5/10/11 consigna que por accidente de
trabajo padece traumatismo lumbar con lumbociatalgia y RMN con hernias discales
lumbares por lo que es intervenido quirúrgicamente en abril de 2011. Fija una incapacidad
del 22% (cita varios baremos pero no especifica cuál aplica concretamente ni especifica qué
lesiones evalúa)

3.         Certificados médicos de fs. 3 y de fs. 11/14 en autos: con diferentes fechas
certifican hernia discal lumbar y postoperatorio por hernia discal lumbar

4.         Certificados médicos de fs. 4 a 10 en autos: certifican lumbalgia en diferentes fe-


chas

Estos antecedentes son admitidos como prueba a fs. 56 en autos.

Examen físico perital (29/7/13)

Anamnesis: FELIPE NICOLAS ALBORNOZ, DNI 13.999.873, de 50 años de edad, obrero


municipal, refiere: que el 5/10/11 al levantar una compuerta de riego muy pesada sufre una
rotación brusca y violenta de cintura que le causa trauma lumbar con un dolor intenso que
le obliga a dejar de trabajar. No fue atendido por ART sino en una sala de salud donde le
realizan radiografía y lo derivan al traumatólogo. Después por obra social se le diagnostica
y opera hernia de disco lumbar. Actualmente le duele la cintura, por lo que no puede estar
mucho tiempo parado, ni practicar deportes ni caminar trechos largos, ni correr. Tiene
problemas para agacharse. El tiempo frío le aumenta el dolor y la impotencia funcional de
las partes afectadas. Por alta dificultad en sus tareas habituales se le asignan tareas livianas
como cuidador de plazas públicas (placero). La disminución de la actividad laboral en los
últimos años le ha producido sobrepeso. Está medicado con ibuprofeno. No refiere
antecedentes heredofamiliares, ni patologías relacionadas con sus dolencias, ni
preexistencia de las lesiones demandadas, ni causas extralaborales de las mismas. No ha
padecido después de la demanda ningún otro trauma distinto en zona lesionada demandada.

Inspección: los movimientos activos forzados de columna lumbosacra dan dolor objetivado
por escala visual y reflejos de defensa. Igualmente se observa una limitación funcional de
movimientos articulares activos forzados las zonas afectadas. Mide 1.70 m. Pesa 90 kg.
(índice de masa corporal 31 en la Tabla Métrica Lineal que indica comienzo de obesidad).
La flexión activa forzada da una altura mano-piso de 25 cm. (normal = 0 cm.). La maniobra
de Adams no señala curvas anómalas visibles en columna lumbar. Se ve cicatriz quirúrgica
en zona media de columna lumbar de 12 cm. de longitud (medida con cinta métrica
metálica flexible)

Palpación: Hay limitación funcional postraumática crónica de movimientos articulares


pasivos/activos de columna lumbar: flexión 60º, extensión 20º, inclinación D.I. 20º,
rotación D.I. 10º (medidas con goniómetro) (la simetría o asimetría de las mediciones de
columna no tiene ningún significado semiológico, a menos que se constate objetivamente
por un estudio complementario daño muscular - atrofia muscular - o neurológico de tipo
motor. Asimismo la coincidencia de la movilidad pasiva con la activa es prueba de
inexistencia de simulación).

La palpación de cresta espinosa da dolor desde D12 a S1. La palpación de masa muscular
paravertebral da dolor y miocontractura superficial desde L2 a L5. Las maniobras de
Waddell para simulación son negativas.

Examen neurológico: ROT: normales. Lasègue positivo a 60º para ambos miembros
inferiores.

Exámenes complementarios: 1) Informe de RMN de fs. 3 en autos: con fecha 12/3/11


informa en columna lumbosacra rectificación de la lordosis lumbar, espondiloartrosis con
canal estrecho a nivel L5-S1, en 3º disco hernia discal migrada en sentido descen-dente
(hernia extruida) discopatía L4-S1 (resto de informe son secuelas de la hernia discal) 2)
EMG fecha 15/8/13: informa radiculopatía L4 y L5-S1 moderadas.

Diagnóstico: 1) lesiones directas: por accidente de trabajo trauma lumbar con hernia discal
lumbar operada 2) secuelas inmediatas y tardías: discectomía (hernia de disco operada) con
signos clínicos y de EMG moderados. Lumbalgia postraumática crónica con signos clínicos
y de RMN moderados.
III - CONSIDERACIONES MEDICOLEGALES

El actor litiga por lesiones que atribuye al trauma en


ocasión del trabajo según relata en la demanda. La cuestión medicolegal es saber si las
lesiones son preexistentes o sobrevinientes, si son compatibles con el trauma demandado y
cuál es la incapacidad laboral que generan. En la primera cuestión, al momento de la
pericia, en autos no hay pruebas de preexistencia de las lesiones diagnosticadas en la
pericia. En el examen físico pericial, la anamnesis y los antecedentes posteriores a las
lesiones y secuelas demandadas, el actor presenta lesiones y secuelas, que son compatibles
como sobrevinientes debido al trauma laboral referido. La semiología, y los antecedentes
presentados en autos, son suficientes para los diagnósticos hechos en esta pericia. Las
lesiones del actor diagnosticadas en la pericia son compatibles en ser causadas por trauma
laboral según demanda en autos y las pruebas aceptadas en autos. A continuación transcribo
estudios multicéntricos y bibliografía especializada, de acuerdo a normas de la Medicina de
la Evidencia, aplicables al caso del actor, que permiten establecer la certeza de la
compatibilidad de la etiología de las lesiones (nexo de causalidad): La persistencia de
posturas anómalas o los traumatismos directos, desplazan de su posición normal a huesos,
articulaciones y ligamentos ocasionando dolor y espasmo muscular reflejo
(miocontracturas) (Ras y cols. CHRONIC LOW BACK PAIN: 71-99, 1982). Algunas
radiografías pueden presentar rectificación de la lordosis lumbar como consecuencia de la
contractura muscular permanente postraumática. La contractura muscular lumbar es una
contracción espasmódica de los músculos de región lumbar que puede deberse a
traumatismos musculares. Puede de intensidad de diferentes grados (de leve a grave) y de
duración variable que oscila entre aguda, subaguda o crónica. Además del dolor, la
contractura exagerada o permanente de los músculos lumbares paravertebrales provoca
rectificación de la lordosis lumbar en forma transitoria o permanente. La contracción severa
aguda de los músculos paravertebrales lumbares es causa inmediata de esa rectificación.
(Morteo y cols. DOLOR LUMBAR Y CERVICAL, Rev. Folia Reumatológica Geigy: 11,
Bs. As. 1984) (Cibeira, 2001) Las lumbalgias postraumáticas se deben a: patología discal
traumática (hernia de discos postraumática), subluxación articular: esguince o entorsis
lumbosacra, hemorragia intramuscular (por desgarro muscular o contusión muscular
violenta), anormalidades posturales que provocan estrechamientos, rectificación de lordosis
lumbar o pinzamientos lumbares. (García Morteo y cols. FOLIA RHEUMATICA: 2-4,
1984). El traumatismo (macro o micro) lumbar desplaza de su posición normal a huesos,
articulaciones y ligamen-tos ocasionando dolor y espasmo muscular reflejo
(miocontracturas) (Ras y cols. CHRONIC LOW BACK PAIN: 71-99, 1982). El dolor
lumbar puede deberse a músculos, fascias, periostio, ligamentos, vasos y articulaciones
vertebrales (dolor somático profundo) o por lesiones de raíces nerviosas o radiculopatías o
lesiones de nervios periféricos (dolor neurogénico). La gravedad del dolor puede medirse
de diversas maneras. El paciente puede contar cómo el dolor interfiere en sus actividades de
la vida diaria. Cuánto más severo es el dolor, mayor es la intrusión sobre las actividades del
tiempo libre. Un movimiento brusco también puede provocar una contracción refleja de los
músculos paraespinosos (paravertebrales) y causar un dolor que no irradia a miembros
inferiores. Las radiografías pueden mostrar una rectificación de la lordosis lumbar (John H.
Klippel, Paul A. Dieppe – REUMATOLOGÍA PRÁCTICA: 60-61, Editorial Mosby, Bs.
As. 1998) En el caso de la lumbalgia o dolor lumbar, las vías del dolor son: el nervio
sinuvertebral o nervio recurrente que conduce los impulsos originados en las estructuras
intrarraquídeas: el ligamento longitudinal posterior, la duramadre, la vaina dural de cada
raíz y los vasos epidurales. Las ramas posteriores de los nervios espinales que llevan los
impulsos que provienen de los ligamentos interespinosos, músculos, fascias, tendones,
articulaciones posteriores y periostio. El plexo paravertebral, está formado por fibras
simpáticas y somáticas y rodea la columna vertebral, aún por la cara anterior; sus fibras van
al nervio sinuvertebral. Es decir, el dolor lumbar se origina en tejidos blandos
periarticulares (tendones, ligamentos, nervios, vasos, músculos, fascias) y,
secundariamente, por la afectación del periostio de los huesos. Los huesos en sí no duelen
porque carecen de inervación, igual que los discos intervertebrales. Pero la penetración de
tejidos blandos en esas estructuras o la inflamación de ramas nerviosas vecinas a los huesos
o los discos, pueden originar dolor en esas estructuras. Esto es importante en afecciones
inflamatorias, neoplàsicas y traumáticas. ” (Rene Cailliet – LUMBALGIA: Manual
Moderno, México, 1993) (Octavio Silva Caicedo, M.D, Departamento de Rehabilitación
Clínica, San Pedro Claver ISS, 2011) (Bonica J. – TRATAMIENTO DEL DOLOR. Salvat
editores. Barcelona, 1982) (Bustamante Zuleta E, Betancur Mesa S. – EL DOLOR
LUMBAR. Prensa Creativa. Medellín, 1984) (Dickson RA. - Spinal Surgery: SCIENCIE
AND PRACTICE BUTTES WORTHS. London, 1990) De acuerdo a la Tabla de la LRT, la
lumbalgia del actor es indemnizada por separado de la discectomía y no se debe a hernia
discal por estar la misma operada. Tampoco es lumbociatalgia porque el EMG indica
nervio ciático (CPE) normal. El mejor criterio de una hernia discal postraumática es dado
por el Dr. Cailliet: “Disco herniado es un término similar al de disco protruído o roto.
Significa que el material del disco, ya sea el núcleo o el anillo, ha abandonado sus límites
normales” “El disco herniado, abombado o protruído es un disco roto que implica
protrusión del tejido a través de una abertura normal” (Rene Cailliet – LUMBALGIA: 184-
186, Manual Moderno, México, 1986). También el Diccionario Médico Melloni, además de
la rotura del anillo, habla de disco deslizado o prolapsado, con lo cual avala el concepto de
dislocación discal. La palabra discal se refiere al disco in toto y no sólo a una de sus partes,
sino en este caso del núcleo pulposo tendríamos que hablar de hernia de núcleo pulposo
como lo hace el Diccionario Médico Dorland (“rotura o prolapso del núcleo pulposo o
gelatinoso hacia el conducto raquídeo”). El planteamiento lingüístico es oportuno debido a
que el problema medicolegal reside en que los traumatólogos y los informadores de
imágenes sólo consideran como hernia discal a la rotura o desgarro del anillo fibroso y la
salida del núcleo pulposo por rotura del ligamento longitudinal (extrusión), aceptando que
la hernia es provocada por la salida del núcleo pulposo exclusivamente, concepto corregido
por el Dr. Caillet cuya investigación fundamentada establece, sin lugar a dudas, que la
hernia discal se debe a la rotura del anillo y no a la presión sobre el núcleo pulposo. Existe
otra cuestión a dilucidar: si la hernia de disco es enfermedad degenerativa o proceso
degenerativo postraumático de un disco. El criterio universal es que las hernias de discos,
en general, son de origen traumático. El traumatismo del disco provoca herniación la cual
puede ser hacia el canal medular y producir compresión de raíces nerviosas con su cohorte
sintomática dolorosa, sensitiva y refleja, llegando en ocasiones a la parálisis de los
segmentos inervados por la correspondiente vía nerviosa. (Claudio Hernández Cueto –
VALORACIÓN MÉDICA DEL DAÑO CORPORAL, Editorial Masson: 129, España,
1996) La hernia de disco lumbar afecta preferentemente a tercer, cuarto y quinto discos y su
causa habitual es traumática (macro o microtraumatismos repetidos) (Osvaldo Fustinoni –
SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO: 433, Editorial El Ateneo, Bs. As., 1974). Se
considera que el traumatismo o sobreesfuerzo laboral producen tracciones anormales en el
anillo, particularmente aquellos traumatismos o esfuerzos con efecto oscilante o rotatorio,
aumentan la tendencia a producir desgarros del anillo fibroso (Del Sel y cols. ORTOPEDIA
Y TRAUMATOLOGÍA (7):96, 1976). La rotación de columna es la causa mayor de
desgarros anulares anterior y posterior del disco lumbar. La incidencia total de desgarros
por fuerza mayor es en aquellos discos donde se observaron amplitudes más importantes de
la rotación (Guinzburg y col. SPINE l7 (4): 417-426, 1992). Se considera que el
traumatismo o sobreesfuerzo laboral producen tracciones anormales en el anillo,
particularmente aquellos traumatismos o esfuerzos con efecto oscilante o rotatorio,
aumentan la tendencia a producir desgarros del anillo fibroso. El fibrocartílago es también
afectado por los traumatismos, las laminillas pueden romperse, ya sea por un traumatismo
violento, como por la acción sumada de microtraumatismos (Del Sel y cols. ORTOPEDIA
Y TRAUMATOLOGIA (7):93 y 96, López Libreros Editores, Bs. As. 1976) La flexorro-
tación brusca del dorso provoca lesiones en vértebras lumbares. Un movimiento brusco de
rotación o movimientos rotatorios reiterados que fuerzan a la articulación más de los límites
normales, provocan lesiones que llevan a hernias de disco o a la distensión de un músculo o
ligamento. (Guntin y cols. SALUD OCUPACIONAL (63): 32-34, 1996). Si un sujeto en
flexión gira en exceso, no sólo se afectan las articulaciones, músculos y ligamentos, sino
que pueden desgarrarse las fibras del anillo del disco. Las fibras anulares del disco,
permiten la flexión y la extensión, pero no toleran la rotación excesiva, en cuyo caso se
desgarran. Dado que las fibras anulares de la periferia del disco son sensibles, aparece dolor
en el momento del desgarro. (Rene Cailliet – LUMBALGIA: 70, Editorial Manual
Moderno, Méjico, 1993) “Los discos intervertebrales y los ligamentos son muy vulnerables
a la rotación y a las fuerzas de cizallamientos horizontales, mientras que son muy
resistentes a los demás mecanismos” (Juambeltz-Machado-Trostchansky – TRAUMA: 251,
Editorial Arenas, Uruguay, 2005) “La hernia discal es poco frecuente antes de los 20 años y
es rara en discos fibróticos de ancianos. Un estornudo, la tos o cualquier movimiento
insignificante pueden originar prolapso del núcleo pulposo, con lo cual se desplaza hacia
atrás el anillo roto y debilitado” (Harrison – PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA:
112, 16ª edición, MCGraw-Hill Interamericana, México, 2007) “El desgarro periférico del
anillo fibroso y de la placa terminal cartilaginosa (lesión del borde) inicia una secuencia de
acontecimientos que debilita las laminillas anulares internas con desgarro de éstas, lo que
da lugar a la extrusión y herniación del núcleo pulposo” (Walter B. Greene –
ORTOPEDIA, Elsevier Masson, España, 2007, reedición 2008) Con estos estudios
multicéntricos queda demostrado que la hernia discal es de origen traumático (ruptura de
anillo) y posteriormente se inicia un proceso degenerativo que no constituye enfermedad
degenerativa. La existencia de enfermedad degenerativa antes de la ruptura o hernia discal
(preexistencia) no está probada ni en los pacientes que se diagnostica ni en ningún estudio
multicéntrico y los autores que sostienen la teoría de enfermedad degenerativa no citan
ningún estudio multicéntrico de consenso científico universal que pruebe tal aserto. La
propia LRT resuelve el problema al rechazar el concepto de enfermedad degenerativa y
aceptar a la hernia discal como postraumática e indemnizarla. Incluso ratifica el concepto
de hernia discal postraumática, en el caso de los esfuerzos lumbares, como enfermedad
profesional, el Acta del Comité Técnico Tripartito de la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo publicada el 13/11/12 donde aconseja a la Comisión Médica Central aceptar a la
hernia discal lumbar como enfermedad profesional y establece que no podrá dictaminarse
ninguna hernia discal como preexistente si la misma no figura en el examen de ingreso
laboral o, ante la inexistencia de un examen de ingreso, un documento médico fehaciente
con fecha anterior al ingreso laboral. Luego, la hernia discal del actor sea por accidente de
trabajo o esfuerzo laboral (en ambos casos postraumática) debe ser indemnizada de acuerdo
a la LRT en su Dcto. 659/96 y en las modificaciones introducidas por la Superintendencia
de Riesgos del Trabajo. Tras la cirugía de columna, el paciente puede presentar una
resolución completa del dolor lumbar. En caso contrario, se produce el síndrome de la
cirugía fallida de columna. Este es un término general que designa la recurrencia de los
síntomas o los casos en los que la cirugía no ha solucionado totalmente la sintomatología.
Hay muchas causas que pueden producir este síndrome, que la mayoría de las veces es de
etiología multifactorial. Se observa en el 10-40% de los pacientes postquirúrgicos. Las
intervenciones más frecuentemente realizadas en columna lumbar son la laminectomía, la
discectomía (quitando el material herniado y/o el disco nativo), la fusión ósea y la
colocación de material ortopédico. (Barrera MC, Alústiza JM, Gervás C, Recondo JA,
Villanúa JA, Salvador E. POST-OPERATIVE LUMBAR SPINE: Clin Radiol.2001;
56:133---7. 11) (Douglas-Akinwande AC, Buckwalter KA, Rydberg J, Rankin JL,
Choplin RH, MULTICHANNEL CT: EVALUATING THE SPINE IN POSTOPERATIVE
Radiographics. 2006; 26 Suppl 1:S97---100) (Herrera R. Moreno De La Presa, R. González
Gutiérrez, E. BárcenaRuiz y J.M. García Benassi- EVALUACIÓN DE LA COLUMNA
LUMBAR POSQUIRÚRGICA, Elsevier Doyma, Hospital Virgen de la Salud, Toledo,
España 31 de agosto de 2011). En relación a la literatura o trabajos que se citan en estas
consideraciones medicolegales, parte de la misma puede ser consultada en biblioteca de la
Facultad de Medicina de la U.N.C., en texto en venta en librerías especializadas, en algunos
foros médicos informáticos y en la biblioteca de este perito. Si se cree que puede ser
literatura desactualizada deberá probarse taxativamente tal desactualización, no guiándose
únicamente por el año de publicación del trabajo. Se aclara que la bibliografía citada
establece causales y modos de lesión en general y sólo se extrae de ella lo relativo a la
actora. La incapacidad laboral la fijaremos por Tabla de Evaluación de las Incapacidades
Laborales de la ley 24557, Dcto. 659/96: publicada por el Dr. Rubinstein (Dr. Rubinstein –
CÓDIGO DE TABLAS DE INCAPACIDADES LABORATIVAS: 327-396, 5ª edición,
Editorial Lexis Nexis, Buenos Aires, 2007): según diagnóstico perital a hernia discal
postraumática operada con secuelas clínicas y electromiográficas moderadas 15%, a
lumbalgia postraumática crónica moderada 5%. Por factores de ponderación a dificultad
alta para tareas habituales 4%, amerita recalificación 2%, factor edad 1%. Queda una
incapacidad laboral global (funcional y anatómica), parcial, permanente, culpable, del 27%
(veintisiete por ciento) de la total obrera y para todo tipo de trabajo. La incapacidad difiere
de la calculada por la actora (la cual, según antecedentes en autos es imperfectamente
calculada porque no se especifica a qué lesiones se le atribuye un 22%) porque en la
pericia surge de aplicar la Tabla de la LRT para tipificar lesiones y secuelas y aplicar
factores de ponderación, que es la Tabla que evalúa específicamente las lesiones y secuelas
de la actora y de mejor forma que otros baremos laborales. No podrá aprobar examen
preocupacional.

IV- CONCLUSIONES

Paso a contestar las preguntas de la actora: a


las preguntas a) a la k), contesto: De acuerdo al diagnóstico pericial el actor padece 1)
lesiones directas: por accidente de trabajo trauma lumbar con hernia discal lumbar operada
2) secuelas inmediatas y tardías: discectomía (hernia de disco operada) con signos clínicos
y de EMG moderados. Lumbalgia postraumática crónica con signos clínicos y de RMN
moderados. Estas lesiones se diagnostican de acuerdo a lo solicitado en los puntos de
pericia en el cuestionario médico de la actora que expresamente solicita que se evalúen las
lesiones encontradas en el examen perital y que sean secuelas del accidente demandado
aunque no estén discriminadas en la demanda. Las lesiones y secuelas evaluadas constan en
los antecedentes presentados en autos y aceptados como pruebas. Las lesiones y secuelas
encontradas en el examen perital son compatibles con el trauma laboral demandado de
acuerdo a las investigaciones médicas citadas en las consideraciones medicolegales de la
pericia, a la cual remito a la actora y hago parte de esta respuesta por razones de brevedad.
El certificado de la Dra. González no discrimina correctamente lesiones y porcentajes de
incapacidad que aplica. En autos no hay pruebas de preexistencia sino sobrevinientes. De
acuerdo a las consideraciones medicolegales de la pericia el actor presenta una incapacidad
laboral global (funcional y anatómica), parcial, permanente, culpable, del 27% (veintisiete
por ciento) de la total obrera y para todo tipo de trabajo. La incapacidad difiere de la
calculada por la actora (la cual, según antecedentes en autos es imperfectamente calculada
porque no se especifica a qué lesiones se le atribuye un 22%) porque en la pericia surge de
aplicar la Tabla de la LRT para tipificar lesiones y secuelas y aplicar factores de
ponderación, que es la Tabla que evalúa específicamente las lesiones y secuelas de la actora
y de mejor forma que otros baremos laborales. No podrá aprobar examen preocupacional.
No hay EMG anterior que permita establecer agravamiento en lo encontrado en el examen
perital. Paso a contestar las preguntas de la demandada. A las preguntas 1) a la 26),
contesto: Remito a la demandada a las respuestas dadas a la actora, a las que hago parte de
esta respuesta por razones de brevedad, en lo atinente a lesiones y secuelas del actor y
grado de incapacidad laboral, determinada exclusivamente sobre la base de la Tabla Dcto.
659/96 de la LRT, como asimismo el encuadre de lesiones y secuelas dentro del marco de
la LRT. La incapacidad surge de aplicar la Tabla de la LRT y factores de ponderación. Por
esta razón se funda en la naturaleza de las secuelas y las normas del Dcto. 659/96. No hay
probados en autos ni se han encontrado en el examen perital, factores extralaborales ni
personales ni concausales de incapacidad ni antecedentes heredofamiliares ni congénitos en
las lesiones demandadas, ni los antecedentes preguntados por la demandada. Las secuelas
son compatibles con el trauma laboral demandado según antecedentes presentados. En
autos se demanda lumbalgia y no cervicalgia y la lumbalgia del actor es postraumática.
Lumbalgia significa literalmente dolor lumbar y no corresponde enumerar en autos todas
las causas de una lumbalgia puesto que sólo se demanda lumbalgia postraumática. Remito
a la demandada, en las preguntas relativas al examen perital, al mismo, al que hago parte de
esta respuesta por razones de brevedad, pues en dicho examen se encuentran las respuestas
a los puntos de pericia. Según se ha relatado el sobrepeso del actor ha sido adquirido
después del accidente. En caso de dudas, las partes deberán probar cuál es el peso del actor
al momento del accidente, porque la pericia consigna el peso que presenta únicamente al
momento del examen. De todos modos en el actor las dolencias evaluadas no se deben al
sobrepeso. El sobrepeso es factor de riesgo pero no causa de hernia discal. No hay en autos
ninguna historia clínica laboral ni de obra social y sólo hay certificados de asistencia
médica por sus dolencias en reiteradas oportunidades, por lo que remito a la demandada a
dichos antecedentes por razones de brevedad. No es necesaria una radiografía actual pues
obra en autos una RMN que detalla mejor que una radiografía sus lesiones. Si la
demandada desea que se realice una radiografía de columna lumbar este perito no opone
ninguna dificultad y para ello deberá depositar en autos el costo y la solicitud del estudio.
Remito a la demandada a la RMN que obra en autos cuyo informe está parcialmente
reproducido en la pericia, por razones de brevedad. Las lesiones del actor no son
enfermedades profesionales sino secuelas postraumáticas por lo que obviamente no están
encuadradas en el Dcto. 658/96, aunque el acta de Superintendencia de Riesgos del
Trabajo, citada en autos, dictamine que toda hernia discal lumbar ocasionada por un
sobreesfuerzo laboral es enfermedad profesional. El único tratamiento acreditado en autos
es la cirugía de hernia discal. No corresponde discriminar los esfuerzos laborales habituales
del actor porque no se demanda patología por esfuerzo laboral crónico o repetido, sino por
accidente de trabajo. No constan en autos el tiempo del tratamiento por lumbalgia del actor.
Tampoco consta en autos los días de baja laboral en total por lumbalgia, sino únicamente
los días otorgados por los certificados en autos que suman, aproximadamente, 45 días en
total. No consta en autos cuanto tiempo duró el accidente. El actor sigue con tareas livianas
como empleado municipal según sus referencias. En autos no hay antecedentes de este
dato. No hay dictamen de Comisión Médica en autos. De acuerdo a las normas del Dcto.
659/96 no corresponde aplicar capacidad restante al actor. En el ítem
OSTEOARTICULAR, Generalidades, del Dcto. 659/96 dice “En los pacientes afectados de
invalideces múltiples producto de lesiones anatómicas y/o funcionales en un mismo
segmento corporal se procederá a la suma de todas ellas para el cálculo de la invalidez total.
El resultado final tendrá como máximo el porcentaje de la incapacidad dado por la pérdida
completa (amputación del segmento estudiado). Si el trabajador presentara con
anterioridad, limitación de los movimientos de una o varias articulaciones, se tomará como
normal la capacidad restante de esa/s articulación/es y se harán los cálculos de la nueva
rigidez proporcionalmente a dicha capacidad restante” Quedan así, contestadas todas las
preguntas y los puntos de pericia de la actora y la demandada. En caso de no considerarlo
así, las partes deberán especificar taxativamente cuál es el punto que no considera
contestado y dar sus razones concretas, sin apelar a abstractos o generalidades.

V - PETITORIO

Por tanto, a V. E. respetuosamente pido:

a) se tenga por presentada la pericia


médica solicitada en autos, se le dé el tratamiento de ley y se agregue en autos. Se adjunta
informe de EMG.

b) se tenga al suscrito por presentado en


tiempo y forma y domiciliado, en el carácter invocado.

c) se notifique a las partes;

d) oportunamente se regulen los


honorarios pertinentes a esta pericia. Al momento de efectuarse el pago, los mismos sean
depositados en autos. En caso de mora, deberán liquidarse los intereses correspondientes.

SERÁ JUSTICIA.
   

También podría gustarte