Está en la página 1de 25

FASE I

DEFINICION

1. TEORIZACIÓN DE LA CATEGORÍA

Las bases legales y doctrinales hacen referencia a los teóricos e indagaciones que

apoyan y sirven de sustento a la investigación, brindando validez y fuerza a la misma;

presentando argumentos valederos y verdaderos acerca de los medios y razones que

emprenden este trabajo.

En esta parte se reúnen los elementos que conforman los pensamientos doctrinales de los

autores citados a continuación.

1.1. BASES LEGALES Y DOCTRINALES

1.1.1 JUSTICIA GRATUITA

Desde que el Estado asumió el monopolio de la Justicia y considera un delito el

hacerse justicia por si mismo, la actividad jurisdiccional adquirió la doble fisonomía de

ejercicio del poder soberano y de prestación de un servicio público en interés de las

personas que lo requieren; por lo que parece legítimo, que el Estado exija determinadas tasas

o aranceles judiciales, como la contribución de aquellos que directamente requieren la

intervención de los órganos

1
jurisdiccionales, con el fin de asegurarse el Estado de los medios financieros para proveer al

funcionamiento de la administración de justicia.

Así mismo, la institución de la justicia gratuita, consagrada en el Capítulo IV,

Título III del Libro Primero del Código de Procedimiento Civil, viene a realizar la garantía

constitucional que asegura a todos la utilización de los órganos de la administración de

justicia para la defensa de sus derechos e intereses, deja ndo a la ley, establecer las normas

que aseguren el ejercicio de este derecho a quienes no dispongan de los medios económicos

suficientes. (Rangel-Romberg, 1992, p.75)

1.1.1.1 ANTECEDENTES A LA JUSTICIA GRATUITA COMO UN DERECHO DE

LOS CIUDADANOS

Históricamente la jus ticia fue gratuita para todos, en tiempos de la República

romana solo se imponía al litigante temerario el pago de los gastos ocasionados por los

viajes de testigos, la inspección de lugares y otros medios de instrucción. El pago de las

costas del procedimiento no fue establecido sino en tiempo de los emperadores. As í mismo,

en Francia se administró a todos justicia gratuitamente hasta el primer tercio del siglo XIV,

en la época de Carlos Hermoso y de Felipe de Valois.

Seguidamente, la necesidad de multiplicar los tribunales y los funcionarios para la

administración de justicia, a causa de la multitud de litigios que se


promovían; al haberse observado que gran parte de estos, eran fomentados por la misma

facilidad con que se administraba la justicia, y mas que todo, lo gravoso que era para el

Estado, a causa de la penuria del Erario, sostener aquel numero considerable de tribunales y

funcionarios.

Posteriormente, se fue introduciendo el pago por los litigantes de los derechos

judiciales. Sin embargo, quedaron subsistentes las medidas protectoras establecidas para

aquellas personas que hallándose privadas de medios de fortuna y de todo amparo, no

podían obtener la administración de justicia dictándose además, otras medidas para tratar de

compensar la ventaja de los litigantes pobres frente a los ricos, y establecer el co nveniente

equilibrio en sus contiendas jurídicas. (Rangel-Romberg, 1992 p.77)

1.1.1.2 CARACTERES DE LA JUSTICIA GRATUITA

- En el ordenamiento legal Venezolano, la justicia gratuita es un beneficio y al

mismo tiempo un derecho individual de rango constitucional. Su consagración en el

Código de Procedimiento Civil, se basa en la disposición del artículo 26 de la Constitución,

que deja a la ley, asegurar el derecho de utilizar los órganos de administración de justicia a

quienes dispongan de medios suficientes.

- Así mismo, se dice que es un beneficio ya que concede a la parte que no

dispone de medios suficientes, la exención de los gastos de justicia; y es un

derecho, porque puede ser exigido por la parte que se encuentra en las
circunstancias antes mencionadas. Derecho y beneficio se conjugan en esta noble

institución, para hacer realidad la igualdad ciudadana que garantiza la misma Constitución

en cuanto a la posibilidad para todos de ejercer derechos ante los órganos de la

administración de justicia.

- En torno a esto, el beneficio de la justicia gratuita lo concede la Ley o el Tribunal

(artículo 175 del C. P. C). Conforme al artículo 178 del Código de Procedimiento Civil,

gozan de derecho de dicho beneficio sin necesidad de previa declaratoria por el Tribunal,

las personas naturales que perciban un ingreso que no exceda del triple del salario mínimo

obligatorio fijado por el Ejecutivo Nacional, así como también los institutos de beneficencia

pública y cualesquiera otros a los que la ley lo conceda en los asuntos que les conciernan.

- Por su parte, los tribunales concederán el beneficio de la justicia gratuita a quienes

no tuvieren los medios suficientes para litigar y para hacer valer de manera no contenciosa

algún derecho.

- A su vez, el beneficio de justicia gratuita es personal y solo se concede para

gestionar derechos propios. Por tanto no se trasmite a los herederos; no puede cederse

ni directa ni indirectamente a terceros y se extingue por el fallecimiento del beneficiario,

pero se admite que quien esté constituido en el deber legal de representar a otro, como el

padre al hijo menor y el tutor de su pupilo, puede solicitar en nombre de ellos dicho

beneficio.

- En referencia al sistema acogido por el código para otorgar el beneficio de la

justicia gratuita, no es el del patrocinio del Estado, sino el que encomienda a la


libre profesión de abogado la defensa del pobre. Así mismo, la ley de abogados establece en

su artículo 17 la obligatoriedad de la defensa gratuita de los que han sido declarados pobres

por los tribunales, y la defensa de los que gozan de derecho del beneficio por virtud de la

ley. (Rangel-Romberg, 1992, p.78)

1.1.1.3 SISTEMAS IDEADOS PARA REGULAR LA JUSTICIA GRATUITA

Entre los sistemas ideados para regular la justicia gratuita, se destacan

principalmente dos:

- Primero, un sistema que organiza oficialmente el patrocinio de los pobres como

función del Estado, mediante institutos ad hoc, dotados de una relativa jerarquía. Este

sistema fue defendido por Mattirolo, no tuvo prácticamente ninguna experiencia en Italia, y

se le objeta por Mortara, que la adopción de semejante sistema de patrocinio de Estado a

favor de los pobres, daría lugar a un nuevo organismo burocrático y a una nueva injerencia

del Estado en el campo de los intereses privados.

Tal sustitución del patrocinio de abogados en el libre ejercicio de la profesión,

por una burocracia de defensores a sueldo, haría desaparecer en perjuicio del pobre , la

necesaria confianza y seguridad que éste debe tener en su propio defensor, dando paso

además, al anonimato y a la irresponsabilidad del funcionario encargado de su defensa, con

el riesgo que por los cambios, traslados, destituciones u otras causas semejantes, la defensa

del pobre pase por las manos


de diferentes y sucesivos funcionarios, con manifiesta perdida de la unidad de dirección y

del perfecto conocimiento del proceso, sin posibilidad de remedio ni de reclamo.

- Segundo, se encuentra el sistema del libre patrocinio de los pobres, el cual es

generalmente adoptado por la mayoría de los países, y encomendado a los abogados. En

relación a lo explicado anteriormente en el primer modelo de los sistemas ideados, es que se

ha generalizado el sistema de encomendar a la libre profesión del abogado la defensa del

pobre en juicio, como un deber de solidaridad y de justicia social que definen las reglas de

la ética profesional. (Rangel-Romberg, 1992 p.76)

1.1.2 DETERMINACIÓN DE LA JUSTICIA GRATUITA EN LAS LEYES

VENEZOLANAS

1.1.2.1 DISPOSICIÓN FUNDAMENTAL DE LA CONSTITUCIÓN DE LA

REPÚ BLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

En virtud de lo establecido en el artículo 26, toda persona tiene derecho de acceso a

los órganos de administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso

los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la

decisión correspondiente.
Así mismo, el Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea,

transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones

indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles.

1.1.2.2 DISPOSICIÓN FUNDAMENTAL EN LA LEY DE ABOGADOS

En este sentido, el artículo 4 de la Ley de Abogados establece que toda persona

puede utilizar los órganos de la administración de justicia para la defensa de sus derechos e

intereses. Sin embargo, quien sin ser abogado deba estar en juicio como actor, como

demandado o cuando se trate de quien ejerza la representación por disposición de la Ley o

en virtud de contrato, deberá nombrar abogado para que lo represente o asista en todo el

proceso.

En el saso que la parte se negare a designar abogado, este nombramiento la hará el

Juez. En este asunto, la contestación de la demanda se diferirá por cinco audiencias. La

falta de nombramiento a que se refiere este artículo será motivo de reposición de la causa,

sin perjuicio de la responsabilidad que corresponde al Juez de conformidad con la Ley.

De igual manera, el artículo 16 esjudem establece que los abogados en ejercicio

están obligados a aceptar las defensas que se les confíen de oficio, salvo negativa razonada,

y podrán exigir a sus defendidos el pago de honorarios.


Asimismo, la Ley de Abogados en su Artículo 17 expresa la obligatoriedad de la

defensa gratuita de los que han sido declarados pobres por los tribunales, y la defensa de

los que gozan de derecho del beneficio, por virtud de la ley.

1.1.2.3 DISPOSICIÓN FUNDAMENTAL EN EL CÓDIGO DE PROCEDIMEINTO

CIVIL

Con respecto al procedimiento , el código establece en su artículo 178 que los

tribunales concederán el beneficio de la justicia gratuita, para los mismos efectos, a quienes

no tuvieren los medios suficientes para litigar, o para hacer valer de manera no contenciosa

algún derecho.

Este beneficio es eminentemente personal, y sólo se concederá para gestionar

derechos propios, y generalmente gozarán de él, sin necesidad de previa declaratoria, las

personas que perciban un ingreso que no exceda del triple del salario mínimo obligatorio

fijado por el Ejecutivo Nacional, los institutos de beneficencia pública y cualesq uiera otros

a los que la ley lo conceda en los asuntos que les conciernan.

1.1.3. DECLARATORIA DE POBREZA

La declaratoria de pobreza, es una figura que se encuentra nombrada dentro de los

caracteres de la justicia gratuita de una forma limitada, cuando se


refiere al hecho de que los tribunales concederán el beneficio de la justicia gratuita a

quienes no tuvieren los medios suficientes para litigar o para hacer valer de manera no

contenciosa algún derecho.

Llama la atención, que la ley no requiere la indigencia absoluta o la extrema

pobreza, sino la insuficiencia de medios para hacer frente a los gastos del proceso sin

comprometer la satisfacción de las necesidades imperiosas de la vida. Para apreciar la

situación del solicitante, el tribunal puede tomar en consideración sus circunstancias

familiares, el numero de hijos o parientes a su cargo, estado de salud, las obligaciones que

sobre el pesen, los ingresos o rentas del solicitante y de su cónyuge, u otras circunstancias;

pero la de ser el solicitante propietario de la vivienda en que resida, no constituirá por sí

misma, un impedimento para la concesión del beneficio. (Rangel-Romberg, 1992, p.80)

1.1.4 DETERMINACIÓN DE LA JUSTICIA GRATUITA EN LA DOCTRINA

VENEZOLANA.

1.1.4.1 GRATUIDAD DE LOS GASTOS JUDICIALES.

Como es sabido, la justicia se puede administrar por disposición legal o por

disposición judicial. La parte de escasos recursos puede litigar libre de costos y costas

procesales, tras un trámite sencillo que le permita al juez constatar el cumplimiento de los

requisitos legales. (Puppio, 2004, p.296)


a) POR DISPOSICIÓN DE LA LEY.

El legislador suele suprimir en casos concretos algunos costos judiciales, así en

materia laboral, penal y en asuntos menores no se utiliza papel sellado por disposición de las

derogadas Ley Orgánica de Tribunales y Procedimientos del Trabajo y la Ley Tutelar del

Menor, corroborados con el articulo 8 de la Ley de Arancel Judicial. Con la vigencia de la

Constitución del 99 se prohíbe en forma general al Poder Judicial establecer tasas y

aranceles o cobrar por sus servicios en los asuntos judiciales. (Gratuidad de la justicia, Art.

26 y 254 de la Constitución).

A su vez, dispone el Articulo 178 del Código de Procedimiento Civil:

quienes tengan un ingreso que no exceda tres veces al salario mínimo, tienen derecho al

beneficio de la justicia gratuita. Este supuesto y el otorgamiento judicial del beneficio son

las más importantes en materia civil y se extienden a la jurisdicción voluntaria.

Por otra parte, en materi a penal establece el legislador consecuentemente , que con

la garantía constitucional del derecho a la defensa, en caso de que el imputado no designe

defensor privado, se le nombrará un defensor público. Este funcionario no percibe

honorarios del enjuiciado. (Puppio, 2004, p.296)

b) POR DISPOSICIÓN DEL TRIBUNAL.

El juez puede otorgar el beneficio, en los casos que lo solicite una de las partes que

demuestre no tener medios suficientes para litigar, aunque su salario


sea superior a las tres mensualidades del salario mínimo. La demostración, quedará

evidenciada por el hecho de que la persona tenga que utilizar sus ingresos, para atender

situaciones especiales derivadas de una obligación alimentaria, o de alguna otra

circunstancia ineludible como lo sería sufragar gastos por enfermedad. En ambos casos, bien

sea por disposición de la ley o del tribunal, debe intervenir el juez para constatar los

requisitos y decidir cualquier eventual impugnación de la contraparte. (Puppio, 2004, p.297)

1.1.4.2. OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR Y RECHAZAR EL BENEFICIO DE

JUSTICIA GRATUITA.

El beneficio de justicia gratuita se le concede a la parte de pocos recursos que va a

litigar o está litigando. Por lo tanto, puede pedirse durante el juicio o antes del mismo.

(Puppio, 2004, p.297)

a) SOLICITUD EN CUALQUIER GRADO.

Sea en primera instancia o en apelación y, en cualquier estado de la causa. Si se hace durante

un juicio ya iniciado:

- Se abre una incidencia que se sustancia y decide en cuaderno separado.

- La solicitud puede ser impugnada por la contraparte dentro de los 5 días de despacho

siguientes a su presentación. (Puppio, 2004, p.297)


b) SOLICITUD PARA OBRAR EN FUTURO JUICIO.

En cuanto a la solicitud para la declaratoria de pobreza es necesario:

- Hacerlo por escrito, que luego se agregará al libelo de demanda, cuya copia certificada se

le pasará al demandado en la oportunidad de citarlo. Además del libelo se le entrega al

demandado copia de la solicitud.

- El demandado debe impugnar el beneficio dentro del lapso de emplazamiento o en la

oportunidad de contestar la demanda.

Al decir solicitud por escrito, supone la redacción de un documento, este es similar a los

documentos escritos que denominamos unilaterales, por contener una sola manifestación de

voluntad, tal como ocurre en la redacción de un poder judicial. (Puppio, 2004, p.298)

1.1.5. REVOCATORIA DEL BENEFICIO

Si en cualquier estado y grado de la causa se demuestra durante una incidencia,

conforme al artículo 607 del Código de Procedimiento Civil que el beneficiario tiene

medios económicos, el tribunal manda a cesar los efectos del beneficio y en este caso no

hay apelación.

El procedimiento previsto en los artículos 176 y 177 de la ley esjudem se utiliza

tanto para otorgar como para negar el beneficio. (Puppio, 2004, p.298)
1.1.6. ALCANCE DEL BENEFICIO

Concede los siguientes privilegios:

a) Usar papel común, tamaño oficio y no estar obligado a utilizar timbres fiscales, ni pagar

aranceles, tasas, contribuciones u otra clase de emolumentos a otros funcionarios judiciales.

b) Que se les nombre por el tribunal, un defensor que ampare sus derechos gratuitamente.

c) Exención del pago de tasas u honorarios a los auxiliares de justicia, tales como

intérpretes, peritos, depositarios, asociados, prácticos, entre otros. Los cuales estarán

dispuestos, a prestar gratuitamente sus servicios en cuando actúen a solicitud del

beneficiario de la justicia gratuita.

De lo anterior se deduce claramente, que aquel sujeto que por ley o por declaración

judicial goce del beneficio de justicia gratuita, estará exento de utilizar papel sellado y

estampillas y de cancelar aranceles judiciales, tasas o cualquier otra clase de contribución.

Debe observarse que ésta norma, solo exceptúa de realizar estos gastos a aquellos que hayan

obtenido el beneficio de pobreza.

Así mismo, con la entrada en vigencia de la nueva Constitución, han sido eliminados

todos los gastos, tasas o aranceles por los servicios de justicia, lo cual conduce, a que el

ordinal primero del articulo 180 del Código de Procedimiento Civil se encuentre

infectado de inconstitucionalidad sobrevenida, ya que la exención que trae la norma, no es

solo para aquellos que gocen del beneficio de


justicia gratuita, sino para todos los sujetos que intervengan en procesos judiciales. (Bello

Tavares-Jiménez Ramos, 2001, p.472)

En cuanto al Reglamento de la Ley de Abogados se dice que solo hay defensa

gratuita en asuntos penales. No obstante, la Ley de Abogados y el Código de Ética del

Abogado Venezolano, son contundentes al establecer la obligación del abogado en asumir

la defensa de las personas protegidas por el beneficio.

*Excepción de pago de tasas y honorarios a los auxiliares de justicia tales como

interpretes, peritos, asociados, depositarios y prácticos. Todos están obligados a prestar sus

servicios gratuitamente, cuando actúen a solicitud del beneficiario.

*Exclusiones: el beneficio no se extiende a los gastos extralitem tales como

publicaciones de carteles de citación, notificación o anuncio de remate y gastos por

transporte de bienes embargados. (Puppio, 2004, p.299)

1.1.7. ASISTENCIA DE RESERVA

Si dentro de los 3 años siguientes a la terminación del proceso, el beneficiario llega a

mejor fortuna queda obligado a pagar honorarios, aranceles y los demás costos causados.

Esto no ocurre cuando el beneficio es otorgado por la ley. (Puppio, 2004, p.299)
1.1.8 COMPETENCIA

Lo ideal, es establecer una competencia funcional de manera que el tribunal

competente para conocer el beneficio, sea el mismo en donde curse el proceso en el que se

quiera ac tuar con los privilegios. (Puppio, 2004, p.299)

1.1.9. ABUSO DEL BENEFICIO

Cabe advertir el abuso de litigantes inescrupulosos que aparentan estar dentro de los

supuestos para pedir el beneficio. Este ventajismo ilícito, puede encuadrarse en el ámbito de

las sanciones penales. El fraude procesal se concreta con los artificios y maquinaciones de

la parte que engaña al juez para actuar en el proceso libre de costas y costos.

En virtud de esto, el juez debe ser cuidadoso en constatar los requisitos para

otorgar el beneficio. Si lo concede a cambio de una retribución, su conducta al igual que

la parte beneficiada tipifica el delito de corrupción.

Otras legislaciones como la Española , exigen presupuesto para evitar la obtención

fraudulenta del beneficio, que el litigante lo sea “por derecho propio”. Como resultado, con

este requisito se dificulta la cesión de derechos de una persona solvente a otra pobre para

que ésta, litigando como tal, deduzca la pretensión de aquella, libre de gastos judiciales. La

jurisprudencia española solo admite la herencia como título de cesión para el litigante pobre.
El legislador venezolano señala el carácter personal del beneficio y hace énfasis en

que solo se concede “para gestionar derechos propios”. (Puppio, 2004, p.300)

1.1.10. PROCEDIMIENTO PARA CONCEDER EL BENEFICIO

El procedimiento a seguir es sencillo y sumario el cual se encuentra estipulado en el

Código de Procedimiento Civil en los artículos 176, 177 y 182, el cual se lleva ante un

tribunal. Se inicia por la solicitud que debe formular cualquiera de las partes sin importar el

estado y grado de la causa, luego la incidencia se sustancia, y decide en cuaderno por

separado.

El artículo 176 de la norma antes mencionada, califica al procedimiento como una

incidencia del juicio principal y ordena sustanciarla en cuaderno separado.

Si bien, la cuestión surge con ocasión del juicio principal, no es propiamente un

incidente del juicio en sentido propio, sino un procedimiento o i nstancia completamente

autónoma semejante a los casos de intimación y retasa de honorarios y de medidas dictadas

en ejecución de sentencia, que nuestra Casación Civil ha considerado como procedimientos

completamente autónomos, constitutivos de una instancia, no del juicio mismo originario,

sino de la cuestión surgida al margen de aquel.


Conforme al procedimiento establecido en el nuevo código, si el beneficio se

solicitare para obrar en juicio, deberá pedirse por escrito que se anexara a la demanda, del

cual se pasará copia al demandado. En este caso, el demandado podrá contradecir la

solicitud dentro del lapso de emplazamiento o en el mismo día en que presente su

contestación. En los demás casos, la solicitud deberá ser contradicha dentro de los cinco

días siguientes a su presentación, sin necesidad de citación.

De igual manera, contradicha o no la solicitud, se abrirá una articulación probatoria

por ocho días, sin término de distancia, a fin de que las partes hagan instruir las pruebas

pertinentes. Vencida la articulación, el tribunal decidirá el asunto dentro de los tres días

siguientes, y de tal decisión no se escuchará apelación. Para tal efecto, es competente para

conceder el beneficio de la justicia gratuita, el tribunal que lo sea para conocer del negocio a

que se refiere la declaratoria del mismo. (Rangel-Romberg, 1992 p.82)

1.2. SISTEMAS DE CATEGORÍAS

1.2.1. DEFINICIÓN NOMINAL

Gratuidad del sistema administrativo de justicia.


1.2.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

- Gratuidad del sistema administrativo de justicia: Es el beneficio de la

exención de los gastos de justicia, que concede la ley o el tribunal a la parte que no

tuviere medios suficientes para litigar o para hacer valer de manera no contenciosa algún

derecho. (Rangel-Romberg, 1992, p.76)

1.2.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

La gratuidad es un beneficio otorgado por el principio constitucional de igualdad,

que se encuentra amparado por la vigente Carta Magna el cual consiste en el asesoramiento

jurídico a todas aquellas personas que necesitan resolver un problema de tipo legal pero

carecen de recursos económicos suficientes para costear los servicios de un abogado.

3. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

La creciente influencia de la justicia en la vida colectiva es uno de los

hechos políticos más importantes del siglo XX. A través de la justicia el anhelo democrático

se enfrenta con la realidad social con las pasiones "democráticas", con la desmesura de

los hombres y su ambición de poder, además del absurdo de la violencia, y el enigma del

mal.
Desde esta perspectiva, en otras oportunidades se ha hablado de la necesidad de

reconstruir el concepto de "jurisdicción", partiendo del texto constitucional y de los tratados

sobre Derechos Humanos, que implica en primer término a entender el Estado de Derecho,

no como juego de las reglas formales de la democracia, sino como el fundamento de la

tutela de los sujetos más débiles y, en general de todos aquellos que son titulares de

derechos.

El acceso a la justicia, está claramente delineado en la normativa constitucional, la

cual ha elevado a la condición de principio fundamental de la estructura jurídica venezolana,

instituyéndole como un derecho humano inalienable. Pero lo cierto es que en nuestra

realidad plagada de desigualdades sociales, económicas y educativas, se refleja un

desequilibrio de poder que limita el acceso a la justicia y eso conduce a la deslegitimación

del Estado de Derecho.

En efecto, esta carencia de justicia social, unida a la creciente desconfianza en jueces

y abogados, mina la legitimidad del Estado de Derecho y socava las instituciones

democráticas. De manera pues, que la garantía de acceso a la justicia, no es sólo una

exigencia de justicia social, sino que también es un pilar fundamental para la consolidación

de las instituciones democráticas y el eficiente funcionamiento de una economía saludable.

A si mismo, para la sobrevivencia de la democracia y del Estado de Derecho es

inaplazable crear un nivel aceptable de credibilidad en el sistema judicial. Ello supone

definir una política pública judicial sincera, dejando de lado el cálculo del beneficio

personal que un estado de descomposición como el actual,


genera en quienes manejan el poder como instrumento para el provecho propio, y no de la

sociedad a cuyo servicio se deben.

El criterio jurisprudencial existente en la materia, en cuanto a la necesidad de la

asistencia o representación de un abogado para actuar en juicio, garantiza precisión técnica,

claridad, sencillez en la actividad jurisdiccional que se dificultaría altamente por la impericia

de litigantes que desconozcan las reglas de procedimiento y del derecho aplicable.

A su vez, no señala el artículo 4 citado en qué oportunidad debe el accionante

nombrar el apoderado o el asistente, pero siendo ella una representación o asistencia para

todo el juicio, es de pensar que el nombramiento debe constar en el libelo o solicitud que

inicia el proceso, bien porque se consigna el poder o porque el asistente suscribe el escrito,

y que el juez no admitirá la demanda si ello no consta, hasta que el actor proceda a

nombrar al abogado que lo asistirá o representará, o el juez lo designe, si la parte no

cumple en el lapso que para ello se le señalare.

Sin embargo, el artículo 4 de la Ley de Abogados, no contempla una realidad, por la

cual el accionante no pueda pagar los honorarios a que tiene derecho el abogado conforme al

artículo 16 de la Ley de Abogados, en materias donde no hay instituciones, procuradores o

defensores públicos, que actúen judicialmente en pro de los ciudadanos. Si no se trata de

personas declaradas pobres, lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley de Abogados en la

práctica viene a
ser una traba a la garantía de acceso a la justicia establecida por el artículo 26 de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Ahora bien, en cuanto a la demanda o solicitud que inicia un proceso, considera esta

Sala que la falta de representación o asistencia por abogados, prevista en el artículo 4 de la

Ley de Abogados, no puede convertirse en un impedimento a la garantía constitucional de

acceso a la justicia que tiene toda persona, y menos para que ella pueda defender sus

derechos y garantías constitucionales.

Si se interpreta literalmente el artículo 4 de la Ley de Abogados , se estaría ante el

absurdo de que quien pretende gozar de la justicia gratuita, contemplada en el artículo 175

del Código de Procedimiento Civil, tendría que hacer su petición, la cual según el artículo

176 esjudem, debe acompañar a la demanda, al menos asistido por abogado, y si no consigue

quien lo represente o asista por carecer de recursos para pagar los honorarios, se verá

impedido de solicitar el beneficio de pobreza, y de que se le admita la demanda, a veces

necesaria para interrumpir una prescripción en progreso.

Interpretar de esta forma el artículo 4 citado, resultaría un absurdo, y partiendo de lo

particular a lo general, ello demuestra que a quien acciona, no le es aplicable el artículo 4

de la Ley de Abogados como requisito que deba llenar su demanda o solicitud, motivo por el

cual el artículo 341 del Código de Procedimiento Civil, para el proceso civil y las otras

causas que por él se rigen, no lo toma en cuenta como causa de inadmisibilidad de la

demanda .
De no ser así, la garantía del acceso a la justicia que tiene toda persona, contemplada

en el artículo 26 de la vigente Constituc ión, se haría nugatoria y el Estado incumpliría con

la garantía de una justicia gratuita, accesible y expedita que establece dicho artículo.

En efecto a dicha problemática, surge la necesidad de un análisis jurídico que

permita el estudio de estas nuevas situaciones en relación a la gratitud de la justicia, sin

pasar por alto los honorarios de los operadores de justicia, y es en función a este

planteamiento que se han formulado los siguientes objetivos.

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. OBJETIVO GE NERAL

Analizar la gratuidad en el sistema de administración de justicia venezolano,

extendido hacia la actuación de los operadores de justicia.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Analizar la naturaleza jurídica de la justicia gratuita.

- Analizar la justicia gratuita como mecanismo para la eliminación de aranceles y

honorarios profesionales.

- Analizar los derechos y deberes de los operadores de justicia.


Cuadro
SISTEMA DE CATEGORIA O VARIABLES
Objetivo General: Analizar la gratuidad en el sistema de administración de justicia venezolano, extendido hacia la actuación de los
operadores de justicia.
Objetivos Específicos Categorías Sub – Categorías Unidades de Análisis
Analizar la naturaleza jurídica de Naturaleza Jurídica de la - Derecho Constitucional.
la justicia gratuita. Justicia gratuita - Acceso como administración
por parte del estado.
- Exención de gastos de
justicia.

Gratuidad del sistema de administración de justicia.


Analizar de la justicia gratuita Mecanismos de eliminación de - Beneficio de justicia gratuita
como mecanismo para la aranceles y honorarios. otorgado judicialmente o por
eliminación de aranceles y disposición legal.
honorarios - Exoneración de gastos y costos
judiciales.
Analizar Derechos y deberes Derechos del Operador de - Derecho a percibir
de los operadores de justicia Justicia. honorarios por las
actuaciones judiciales.
- Derecho de pedir en justicia
- Derecho de recibir
remuneración por sus servicios.
- Deber de aceptar las defensas
que les confíen de oficio.
Deberes del Operador de - Deber de aplicar conciencia y
Justicia. esmero en la defensa.
- Deber de proceder con
prudencia y lealtad en triunfo
de justicia.

Fuente: Blanco, Montiel, Pirela (2007)

23
4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El trabajo que se presenta en esta oportunidad, recopila el estudio que desde hace

unos meses se ha venido realizando sobre la materia de la justicia gratuita y los

honorarios de los abogados, el cual se concentra en 5 puntos que serán mencionado a

continuación: inicialmente, uno referido a las bases legales y doctrinales; el segundo,

que se representado por la descripción de la problemática planteada; el tercero

contentivo de los objetivos generales y específicos; el cuarto basado en la justificación

de la investigación y finalmente el quinto punto fundamentando en la delimitación en

tiempo y espacio de dicha investigación.

En este sentido, la investigación que se realiza, almacena el origen e historia de

la justicia gratuita y los honorarios que deben percibir los abogados, su etimología,

pasando al marco legal que regula la profesión y el ejercicio del abogado, entre otros,

para de esta manera poder llegar a mencionar los deberes y derechos que tienen estos y

a su vez poder cumplir con uno de los primordiales principios constitucionales como es

el poder brindarles a aquellos venezolanos que no poseen los medios necesarios para

litigar, una justicia efectiva sin perjudicar los intereses de los abogados que los asistan.

Así mismo, se hace un estudio profundo de la materia con respecto a la justicia

gratuita y los honorarios de los abogados, donde se analiza el procedimiento judicial

para el cobro de los honorarios producto de actuaciones realizadas ante los tribunales de

la República, cuyo recorrido va, desde la competencia del órgano jurisdiccional, hasta

las medidas que puede decretar el operador de justicia en esta clase de procesos,

paseándose por el marco legal

24
que regula el derecho a la justicia gratuita que tienen todos los venezolanos y el

derecho que tienen los abogados de percibir sus honorarios, buscando que se cumpla lo

establecido en la Constitución y en las leyes especificas.

Igualmente , poder resolver la controversia existente sobre cuándo opera la

justicia gratuita o el pago de los honorarios profesionales, ya que no siempre puede

operar la justicia gratuita, sino buscar ese equilibrio que debe existir entre las dos

partes tanto abogado como actor a la hora de resolver un conflicto de carácter judicial.

Este trabajo servirá de base para la solución de problemas que se

presenten en esta misma situación así como de pauta a otras investigaciones que puedan

presentarse a futuro sobre la misma materia.

5. DELIMITACIÓN

El presente trabajo de investigación, será realizado en la Ciudad de Maracaibo,

en la Universidad Doctor Rafael Belloso Chacín (URBE), en el periodo comprendido

desde Septiembre de 2006 hasta Marzo de 2007. El mismo estará fundamentado

teóricamente por autores como Vicente J. Puppio (2004); Rangel-Romberg (1992);

Humberto Enrique III Bello Tabares-Dorgi Doralys Jiménez Ramos (2001) en el área de

Derecho Procesal Civil.

También podría gustarte