Está en la página 1de 106

INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS Y TERRITORIALES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

PRE_ HUMEDAL LAGUNA DE BATUCO


“PROYECTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL HUMEDAL LAGUNA DE
BATUCO, REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, CHILE”

POR
OLIVIA GRACIELA FOX PEDRAZA

Tesis presentada al Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia


Universidad Católica de Chile para optar al grado académico de Magíster en
Asentamientos Humanos y Medio Ambiente.

PROFESOR GUÍA: SONIA REYES PACKE


Santiago, Chile. Noviembre de 2011.
©2011, Olivia Fox Pedraza
0. DEDICATORIA

A Andrés, mi familia y a los amigos que conocí durante esta tesis.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco ii


AGRADECIMIENTOS

Al departamento de Aseo, Ornato y Medio Ambiente de la Ilustre Municipalidad de Lampa


por la entrega de material e información indispensable para la realización de esta tesis.

A Liliana Iturriaga y Leandro Moya por su valioso aporte de experiencia e información


sobre el conocimiento de los humedales.

A los docentes, funcionarios y compañeros del Instituto de Estudios Urbanos y


Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en especial a mi profesora guía
Sonia Reyes, por su colaboración para concretar este trabajo.

Y a todos aquellos que de alguna manera facilitaron el logro de esta investigación.

Gracias.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco iii


INDICE

DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTOS iii
RESUMEN 1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2


1.1 El Humedal Urbano 2
1.2 Definiciones de Humedal 3
1.3 Características y Funciones 4
1.4 Infravaloración de Humedales 7
1.5 Localización humedal Laguna de Batuco 8
1.6 Normativa vigente 10
1.7 Intervenciones y Amenazas 11
1.8 Preguntas de Investigación 13
2. HIPOTESIS Y OBJETIVOS 13
2.1 Hipótesis 13
2.2 Objetivos Generales 13
2.3 Objetivos Específicos 13

3. MARCO TEÓRICO 15
3.1 Restauración Ecológica, principales definiciones 15
3.2 Ecología de la restauración, conceptos teóricos relevantes 17
3.3 Trayectoria de una restauración 22

4. METODOLOGÍA 33
4.1 Plan Metodológico 36

5. RESULTADOS 37
5.1 Modelo conceptual para la planificación del proyecto de restauración humedal
laguna de Batuco 37
5.2 Objetivos regionales de restauración 41
5.3 Selección y Delimitación del sitio 41
5.4 Ocupación humana e identificación de las causas del deterioro ambiental del
humedal laguna de Batuco 46

PRE_ Humedal Laguna de Batuco iv


5.5 Diagnóstico ambiental del humedal laguna de Batuco 51
5.5.1 Hidrología 51
5.5.1.1 Características físicas laguna de Batuco 51
5.5.1.2 Balance hídrico y calidad de las aguas laguna de Batuco 52
5.5.1.3 Principales características diagnóstico hídrico 55
5.5.2 Vegetación presente en el área 55
5.5.2.1 Principales características diagnóstico vegetación 57
5.5.3 Avifauna acuática 58
5.5.4 Especies invasoras 60
5.6 Ecosistema Objetivo proyecto humedal laguna de Batuco 60
5.7 Propuestas de restauración 61
5.7.1 Propuestas para la restauración hídrica 61
5.7.2 Propuestas para la restauración de cobertura vegetal 65
5.7.3 Propuestas para la conservación de avifauna acuática 71
5.7.3.1 Control de especies animales invasoras 73
5.7.4 Propuestas para actividades de educación ambiental e Investigación 74
5.8 Red de monitoreo y alarma ambiental local 77
5.8.1 Actores a cargo del monitoreo 77
5.8.2 Actividades de monitoreo 78

6. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 80
6.1 Consolidado de propuestas de restauración 83

7. ANEXOS 86
7.1 Catálogo de información 86

8. BIBLIOGRAFÍA 90

INDICE DE FIGURAS

Figura N°1: Esquema sucesional de la vegetación 27


Figura N°10: Actores Red de monitoreo y alarma ambiental. 77
Figura N°11: Propuesta de Zonificación “Fundo la Laguna. 81
Figura N°2: Modelo conceptual para la planificación proyecto restauración humedal
laguna de Batuco. 38

PRE_ Humedal Laguna de Batuco v


Figura N°3: Ubicación del hotspot mundial de conservación de biodiversidad de
Chile central 42
Figura N°4: Ubicación de humedales, lagunas y embalses, en parte de la eco-región
mediterránea de Chile central. 43
Figura N°5: Modelo Conceptual Balance hídrico Laguna Batuco. 53
Figura N°6: Especies vegetación acuática. 66
Figura N°7: Especies de vegetación subacuatica y terrestre. 67
Figura N°8: Especies de vegetación arbórea. 67
Figura N°9: Especies avifauna humedal laguna de Batuco. 72

INDICE DE PLANOS

Plano N°1: Ubicación Humedal de Batuco 9


Plano N°10: Propuestas de cobertura vegetal 70
Plano N°11: Plano síntesis gráfica propuestas de restauración. 84
Plano N°12: Ecosistema objetivo proyecto restauración humedal laguna de Batuco
85
Plano N°2: Delimitación del sitio. 44
Plano N°3: Ubicación de Pretiles en Laguna de Batuco. 47
Plano N°4: Plano de ocupación humana y disturbios históricos 1955-2009 49
Plano N°5: Plano Geomorfológico ubicación Fosa de Batuco. 51
Plano N°6: Diagnóstico hídrico 54
Plano N°7: Diagnóstico vegetación. 57
Plano N°8: Diagnóstico diversidad de aves. 59
Plano N°9: Propuestas hídricas y reconfiguración del espejo de agua de la laguna 64

INDICE DE TABLAS

Tabla N°1: Cuadro recopilación de funciones relevantes de los humedales 6


Tabla N°10: Propuestas para la restauración de cobertura vegetal. 69
Tabla N°11: Propuestas para la conservación de avifauna acuática. 73
Tabla N°12: Propuestas para actividades de educación ambiental e Investigación. 76
Tabla N°13: Actividades de monitoreo 79
Tabla N°2: Resumen de los instrumentos de protección vigentes sobre el área del
Humedal de Batuco. 10

PRE_ Humedal Laguna de Batuco vi


Tabla N°3: Cronología que resume las intervenciones ambientales efectuadas sobre
la Laguna de Batuco 12
Tabla N°4 parte 1: Resumen definiciones restauración ecológica. 15
Tabla N°4 parte 2: Resumen definiciones restauración ecológica 17
Tabla N°5 : Resumen metodológico propuestas-actividades-resultados 36
Tabla N°6: Actividades humanas, amenazas y causas de degradación para el
humedal laguna de Batuco 48
Tabla N°7: Cuadro resumen Balance Hídrico laguna de Batuco 53
Tabla N°8: Esquema asociaciones vegetacionales y número de especies en laguna
de Batuco 56
Tabla N°9: Propuestas para la restauración hídrica 63

PRE_ Humedal Laguna de Batuco vii


“…Entran también en Maipo otros dos ríos, que llaman de Colina y Lampa, los cuales,
juntándose entre sí a diez o doce leguas de su nacimiento, forman la famosa laguna que
se dice de Pudagüell, tan profunda, que tiene sobrado fondo para navíos. Corre esta
laguna una o dos leguas a lo largo, margenada toda de hermosos sauces y maitenes…y
suele ser éste uno de los mayores recreos de la ciudad de Santiago… (1601)”

Extracto de Histórica Relación del reino de Chile, Alonso de Ovalle,


Instituto de Literatura Chilena, 1969; pag.39.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco viii


RESUMEN

El humedal Laguna de Batuco es considerado el más importante de la Región


Metropolitana de Santiago de Chile por comprender un área terrestre identificada por su
aporte a la representatividad ecosistémica, singularidad ecológica y por constituir un
hábitat de especies amenazadas. Este humedal por su cercanía al límite de expansión
urbana del área metropolitana se convertirá en algún momento en un humedal urbano que
quedará rodeado por las actividades y problemáticas de una ciudad densamente poblada
como es Santiago de Chile.

Es en este contexto que el presente estudio “Proyecto de restauración ecológica para el


humedal Laguna de Batuco” constituye una investigación sobre restauración de
humedales y la conservación de éstos, en escenarios de expansión urbana de grandes
ciudades. Asimismo, constituye una referencia para los procesos de planificación local de
los recursos naturales, involucrando a las instituciones públicas, entidades privadas, y
asentamientos locales que circundan este humedal, los cuales no disponen de los
recursos necesarios para la elaboración de proyectos con base científica y la aplicación
de conocimientos especializados para resolver conflictos medioambientales.

El presente estudio integra información histórica, ecológica y social, lo que permite


mostrar una visión sistémica del funcionamiento del humedal Laguna de Batuco en un
contexto territorial, que va mas allá de los límites físicos del proyecto mismo de
restauración.

El proyecto implementa un modelo de restauración con enfoque adaptativo y a escala


ecosistema – paisaje, poniendo énfasis en la importancia del monitoreo del sitio a largo
plazo, que involucre a la comunidad adyacente al humedal para su conservación en el
tiempo.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 1


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 El Humedal Urbano

Los humedales hoy son apreciados como ecosistemas estratégicos por su gran valor
ecológico, ya que tendrían una alta capacidad para albergar biodiversidad (Kush et al.,
2008), además poseen valores socio-económicos y culturales que otorgan beneficios que
son esenciales para la comunidad humana (CONAMA, 2009).

Es en este contexto, que el humedal urbano surge como un nuevo paradigma en el


contexto de la ecología de restauración de humedales y la conservación de éstos, en que
la expansión urbana de grandes ciudades representan un desafío ambiental, social y
económico para la actual planificación territorial (Van der Hammen et al., 2008).

El Humedal de Batuco, por su cercanía al límite de expansión urbana y al área


metropolitana de Santiago, se convertirá en algún momento en un humedal urbano que
quedará rodeado por las actividades y problemáticas de una ciudad densamente poblada
como Santiago.

Actualmente, el Humedal de Batuco carece de una propuesta de restauración ecológica


que considere perspectivas de conservación de éste para los futuros asentamientos
humanos, por lo que la presente Tesis “Restauración Ecológica del Humedal de Batuco”
destaca como aporte en la implementación de un modelo de restauración que involucra
una nueva mirada a la planificación en la recuperación de áreas naturales de gran valor
ambiental para la ciudad.

Además, el presente trabajo constituye un aporte para los procesos de administración


local de los recursos naturales presentes en la comuna, involucrando a las instituciones
públicas, privados y la comunidad local, las cuales no disponen de los recursos
necesarios para investigación, actualización de datos básicos, elaboración de planes o
proyectos con base científica y la aplicación de conocimientos especializados para
resolver conflictos concretos.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 2


Asimismo, la presente tesis hace un esfuerzo por integrar información histórica, ecológica
y social, lo que permite tener una visión más sistémica del funcionamiento del humedal
laguna de Batuco en un contexto territorial, que va mas allá de los límites del proyecto de
restauración.

Es necesario enfatizar que los ecosistemas de humedal, son importantes para las
comunidades y asentamientos humanos por las singularidades y valores ecológicos,
culturales y sociales que entregan. Los humedales urbanos son ecosistemas
particularmente amenazados, ya que por ubicarse dentro de áreas metropolitanas
densamente pobladas, el tipo de intervenciones del cual son objeto muchas veces
degradan a tal nivel estos ecosistemas, que se hace necesario restaurarlos para poder
conservarlos. El humedal laguna de Batuco enfrenta actualmente esta problemática, y
aunque se han realizado estudios y diagnósticos que recomiendan su conservación y
protección, hasta el momento no se ha elaborado ningún plan o proyecto de restauración
para este ecosistema. Esto último es una de las razones que fundamenta la realización de
esta tesis.

1.2 Definiciones de Humedal

Existen varias acepciones para definir un humedal. La Convención Ramsar (1971) ofrece
quizás la más amplia e internacionalmente aceptada para estos ecosistemas:
“…un humedal se entiende como las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o
superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o
temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones
de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros…” (Secretaría
de la Convención de Ramsar, 2006).

Aunque la anterior definición es oficial para nuestro país, el CEA (Centro de Ecología
Aplicada) ofrece una más operativa:
“…los humedales son ecosistemas asociados a sustratos saturados temporal o
permanentemente, los cuales permiten la existencia y desarrollo de biota acuática”
(CONAMA/CEA, 2006).

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 3


Con el propósito de facilitar la identificación de los humedales para su posterior manejo y
conservación se han elaborado diferentes aproximaciones para la clasificación de éstos;
la Convención Ramsar ha adoptado un sistema que permite una identificación rápida de
los principales hábitat de humedales a nivel mundial donde se pueden encontrar hasta 42
tipos, clasificados de acuerdo a su ubicación en el paisaje y el tipo de vegetación
presente, los cuales se dividen en 3 grupos: marinos, continentales y artificiales
(Secretaría de la Convención de Ramsar, 2006).

Es posible encontrar también otra clasificación de los humedales de acuerdo al tipo de


vegetación presente, suelos, y frecuencia de inundaciones, que definen 5 sistemas
principales (Cowardin et al. 1979, citado en Protección y manejo sustentable de
humedales integrados a la cuenca hidrográfica, 2006, Pág.7):

• Marinos (humedales costeros, lagunas costeras, costas rocosas y arrecifes de coral).


• Estuarinos (incluidos deltas, marismas de marea y manglares).
• Lacustres (humedales asociados con lagos).
• Ribereños (humedales adyacentes a ríos y arroyos).
• Palustres (marismas, pantanos y ciénagas).

1.3 Características y Funciones

Varios autores concuerdan en que la hidrología y los hidroperíodos (fluctuaciones en los


niveles de agua) son las variables más importante a considerar en cualquier tipo de
humedal, ya que éstas determinan el tipo de suelo, la productividad y composición de las
especies de flora y fauna que lo habitan y posibilita su desarrollo y mantenimiento en el
paisaje (Odum, 1986; Zedler et al., 1998; Sonntag et al., 2008).

Además de lo anterior, la particularidad de un humedal urbano es que está inserto en una


matriz urbana que genera las siguientes transformaciones (Van der Hammen et al., 2008
y Zedler et al., 1998):

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 4


• Alteración de sus hidroperíodos1.
• Quedan aislados en la matriz del paisaje y presentan muy baja conectividad.
• Presentan problemas de saneamiento ambiental.
• Los asentamientos humanos invaden sus bordes deteriorando sus procesos
ecológicos.

En cuanto a sus funciones, los humedales prestan servicios ecosistémicos, los cuales
corresponden a distintos procesos de carácter natural que son percibidos como bienes
por parte de la sociedad y son valoradas por ésta (De la Barrera et al. ,2009).

Se presenta una tabla (ver tabla N°1) que recopila las funciones y beneficios más
relevantes de los humedales referenciada por varios autores (Rodríguez, 2009; Bendor,
2008; Kush et al., 2008; Campbell & Ogden, 1999; Sorensen, 1998; Zedler et al., 1998;
Wyant et al., 1995):

1
De Acuerdo a Mitsch & Gosselink es el tiempo en que un humedal alcanza una condición hídrica de
equilibrio (Zenteno 2010).

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 5


Medio Funciones/beneficios
• Abastecimiento de agua potable
• Control de inundaciones
• Mejoran calidad de las aguas superficiales y subterráneas
• Descarga y recarga de napas subterráneas
• Mitigación al cambio climático
Hidrología • Regulación del clima, micro y macro
• Retención de sedimentos tóxicos
• Transformación de nutrientes
• Secuestro de carbono
• Control de erosión
• Descomposición, transporte, dilución y almacenaje de
Suelos contaminantes
• Reservorios de Biodiversidad
• Proveen lugares de hábitat silvestre
• Corredores para aves migratorias
Flora y fauna • Polinización
• Provisión de espacios abiertos
• Valor paisajístico y embellecimiento escénico
• Valor patrimonial histórico y cultural
• Uso recreacional
Socio- • Educación ambiental e investigación
cultural • Materias Primas (fibras, plantas medicinales, fertilizantes, etc.)

Tabla N°1: Cuadro recopilación de funciones relevantes de los humedales. Elaboración propia en base a la
descripción de varios autores.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 6


1.4 Infravaloración de Humedales

La pérdida de humedales implicaría la pérdida de biodiversidad de especies y los


beneficios ambientales, sociales y económicos para las generaciones actuales y futuras.

Muchos autores concuerdan en que las principales causas de la desaparición de


humedales a nivel global ha sido producto de las transformaciones de estos lugares para
usos asociados a la expansión urbana, agricultura e industria entre otros. Los humedales
son tratados como terrenos baldíos que proporcionan un servicio mucho mayor a la
comunidad si se drenan y rellenan. Asimismo se utilizan para la eliminación de residuos y
son considerados por la población como fuente de enfermedades y plagas. Todo lo
anterior ha generado los siguientes efectos negativos en los humedales (según Aguayo et
al., 2009; Kush et al.2008, COP10; Changwon, 2008; Breuste, 2004, Zedler et al., 1998):

• Reducción de Biodiversidad, que puede no ser detectada sino hasta varios años
después de efectuado el daño.
• Pérdida y fragmentación de los hábitats naturales.
• Destrucción de la vegetación nativa.
• Introducción de especies exóticas.
• Incremento de la tasa de sedimentación.
• Desecamiento de los cuerpos de agua.
• Eutroficación, contaminación y reducción de los espejos de agua.

En la actualidad, Chile presenta once humedales inscritos en la “Lista de Ramsar”2, que


les otorga reconocimiento internacional ya que representan singularidades ecológicas que
demandan a los gobiernos tomar medidas para su conservación y protección (CONAMA,
2009). Sin embargo, los efectos ambientales que el crecimiento espacial de grandes
metrópolis como Santiago producen sobre los ecosistemas de humedal son la reducción y
deterioro de su calidad ambiental (Romero et al. 2009; Romero y López, 2007 en Osorio,
2009).

2
Lista que incluye los humedales de importancia para la diversidad biológica mundial y para el sustento de la
vida humana debido a las funciones ecológicas e hidrológicas que desempeñan. Disponible en
http://www.ramsar.org.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 7


Los humedales urbanos en Chile están expuestos a una realidad de degradación e
infravaloración, tal es el caso del Humedal de Batuco; humedal mas importante de la
Región Metropolitana, el cual esta sufriendo presiones ambientales producto de la
expansión urbana para fines inmobiliarios y agrícolas (Serey et al. 2007 y Romero et al.,
2009).

Otro caso de pérdida de humedales es la experimentada en el área metropolitana de


Concepción como consecuencia del proceso de urbanización; el sistema de humedales
Rocuant-Lenga-Los Batros ha sufrido una pérdida cercana al 23% de su superficie entre
los años 1975 y 2001, los cuales albergan una importante población de fauna que se
encuentra con problemas de conservación, como la rana chilena (Caudiverbera
caudiverbera) y el cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus), entre otros. Asimismo,
representa una importante área de paso para avifauna migratoria del hemisferio norte
(Quintana, 1993; Riffo y Villarroel, 2000 en Aguayo et al., 2009).

El humedal Santuario Carlos Anwandter en Valdivia, considerado uno de los 12


humedales importantes a nivel nacional, se encuentra en el “Registro de Montreux”, un
registro de los sitios Ramsar en los que se están produciendo modificaciones en las
condiciones ecológicas (www.ramsar.org).

1.5 Localización humedal Laguna de Batuco

El Humedal de Batuco se ubica en el área norponiente de la comuna de Lampa (ver


esquema N°1), Provincia de Chacabuco. Cuenta con una superficie de 14.788 há que
corresponden al sitio prioritario N°6 para la conservación de la biodiversidad en la Región
Metropolitana de Santiago de Chile (CONAMA, 2005) y es considerado el humedal más
importante de ésta región por comprender un área terrestre identificada por su aporte a la
representatividad ecosistémica, singularidad ecológica y por constituir un hábitat de
especies amenazadas (GEO Santiago, 2003).

Dentro de este humedal en particular, la laguna de Batuco es una de las escasas zonas
de humedales presentes en la zona de la región metropolitana y de la zona mediterránea
en general. Alberga alrededor de 117 especies de aves de las cuales 12 presentan
problemas de conservación (Aramayo et al, 2006), de un total de 500 especies presentes

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 8


en Chile; también representa un importante área de paso para aves que migran algunas
desde el hemisferio norte (GEO Santiago, 2003).

Del mismo modo como cuerpo de agua considera importantes atractivos desde el punto
de vista turístico local, ya sea ecoturismo o turismo de intereses especiales (TIE),
actividades recreativas y un importante nicho de educación e investigación científica.

A pesar de contar con endemismos locales y regionales en su flora y fauna y constituirse


como un paisaje único no cuenta con una protección especial dentro del SNASPE o del
sector privado, como santuario o reserva natural. Sólo de acuerdo a la resolución N°39 del
Plan Regulador Metropolitano del año 1997 la zona se clasifica como “área de
preservación ecológica” (Declaratoria ZOIT; Diario oficial, 2009). Tampoco constituye
actualmente un sitio RAMSAR.

PLANO UBICACIÓN HUMEDAL LAGUNA DE BATUCO

Plano N°1: Ubicación Humedal de Batuco.


Elaboración propia en base a cartografía gentileza Departamento Aseo, Ornato y Medio Ambiente, I. Municipalidad de
Lampa.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 9


Vista humedal laguna de Batuco, desde cerro Altos de Polpaico. Fotografía: Leandro Moya.

1.6 Normativa vigente

En marzo de 2009, el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) la designó como una zona
de interés turístico (ZOIT), enfocado a iniciativas y actividades de carácter sustentable, lo
que aumenta su valor recreativo para la comuna y la región; de esta manera puede ser
considerado como un instrumento de protección indirecto ya que obliga a evaluar
ambientalmente cualquier iniciativa que se proponga para el área (Art.10, letras g) y p),
Ley 19.300).

La Tabla N°2 muestra los instrumentos de protección bajo los que se encuentra
actualmente el humedal de Batuco:

Instrumentos de protección Institución Año


Zona de Interés Turístico SERNATUR 2009
Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad CONAMA 2005
Cuerpo de Agua Lacustre DGA 2005
Zona de Preservación Ecológica GORE 1997
Zona de Prohibición de Caza MINAGRI 1995

Tabla N°2: instrumentos de protección vigentes sobre el área del Humedal de Batuco. Elaboración propia en
base a Informe Valoración cualitativa del daño ambiental provocado en el Humedal Laguna de Batuco;
CONAMA, 2010

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 10


Dentro de los instrumentos de planificación territorial que conciernen la protección y
conservación de los humedales, en especial el humedal de Batuco, se encuentra el “Plan
de Ordenamiento Territorial para la Conservación y Uso Sustentable de la Laguna de
Batuco” (FPA, 2009 y OTERRA, 2010). Este instrumento se fundamenta en e incluye los
objetivos de las estrategias nacionales de biodiversidad y humedales (CONAMA 2003 y
2005 respectivamente) y el plan de acción del humedal de Batuco (CONAMA, 2005).
Dicho instrumento de tipo indicativo propone directrices específicas en el ámbito de la
restauración del medio ambiente y uso sustentable de recursos naturales aplicables a los
usos de suelo y actividades que se realizan en la laguna de Batuco y su área de influencia
inmediata.

1.7 Intervenciones y Amenazas

La insuficiente protección ambiental del humedal, la poca compatibilidad en los usos de


suelo y la creciente actividad industrial e inmobiliaria en la zona, ha facilitado que a lo
largo de los años el humedal haya experimentado numerosas intervenciones, provocando
degradación ambiental con episodios de contaminación hídrica, muerte de fauna y
avifauna, ante lo cual diversas instituciones públicas como el SAG, CDE, SISS entre otros
han cursado demandas, denuncias y sumarios sanitarios al propietario del sitio e
industrias, que aparecen como los principales responsables de estos episodios :

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 11


AÑO INTERVENCIÓN RESPONSABLE
Extracción de material (arcillas) desde terrenos Cerámicas Santiago
pertenecientes al área de preservación ecológica S.A.
2000
Humedal de Batuco, significativa alteración del sitio.
Muerte de fauna provocada por contaminación con Sin responsable
2003
residuos líquidos y sólidos.
Afloramientos de la napa subterránea en pozones de Cerámicas Santiago
extracción de arcillas que descargan en afluentes de S.A.
la Laguna de Batuco con aguas de diferentes
2004
calidades.
Muerte de fauna y avifauna (3000 aves) por cepa de PTAS La Cadellada
botulismo aviar ocasionado por contaminación de
2005
aguas en la Laguna de Batuco.
Extracción de aguas superficiales, desecamiento de la Propietario Fundo la
2010 Laguna y pérdida de hábitat para flora y fauna. Laguna
Nuevo episodio de extracción de aguas superficiales, Propietario Fundo la
2011 Muerte de flora y fauna3. Laguna

Tabla N°3: Cronología que resume las intervenciones ambientales efectuadas sobre la Laguna de Batuco.
Elaboración propia en base a Conama RM, 2010; Cox, 2007 y Mellado, 2008.

El actual “Plan de Ordenamiento Territorial para la Conservación y Uso Sustentable de la


Laguna de Batuco” (FPA, 2009 y OTERRA, 2010) establece que las principales amenazas
al cual está sometido el Humedal de Batuco son:

• extracción y contaminación del agua,


• crecimiento urbano,
• basurales ilegales,
• sobre-pastoreo,
• caza de especies nativas de fauna,
• extracción de especies nativas de flora,
• quemas no permitidas.

3
Episodio reciente; 21 enero de 2011, fuente: www.mma.gob.cl

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 12


1.8 Preguntas de Investigación

Dados los antecedentes presentados anteriormente, que fundamentan el desarrollo de


iniciativas para la restauración del humedal laguna de Batuco, se plantean las siguientes
preguntas de investigación:

¿Cuáles son los elementos centrales de un plan de restauración para el humedal laguna
de Batuco?
¿Qué tipo de estrategia sería la más adecuada para la restauración de este ecosistema?

2. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

2.1 Hipótesis

En la restauración del humedal laguna de Batuco, la gestión adaptativa del proyecto, en


especial aquellas actividades que implican la participación de la comunidad local,
mantendrán estables y a largo plazo las metas de restauración propuestas.

2.2 Objetivos Generales

Proponer un modelo de restauración del humedal laguna de Batuco mediante estrategias


que promuevan el uso racional de los recursos que presta este ecosistema y permitan la
generación de actividades sinérgicas a la restauración, como son la investigación,
educación y recreación, de acuerdo al estado actual del humedal y el contexto social-
cultural en el que esta inserto.

Se espera que el presente modelo de restauración pueda ser aplicado en el caso del
humedal laguna de Batuco y en otros humedales urbanos que presenten escenarios de
degradación e infravaloración similares.

2.3 Objetivos Específicos

• Elaborar una crónica territorial del humedal en base a la revisión de antecedentes


existentes sobre el Humedal de Batuco.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 13


• Estudiar las posibilidades de mejorar las condiciones de oferta de agua al humedal.
• Analizar la reconfiguración morfológica del vaso y el espejo de agua para facilitar la
restauración de flora y fauna (si procede).
• Estudiar las posibilidades de recuperación de flora, fauna y avifauna.
• Establecer lineamientos para el control de especies exóticas.
• Estudiar la generación de actividades de recreación, investigación y educación
ambiental.
• Elaborar recomendaciones para el monitoreo y evaluación del proyecto de
restauración.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 14


3. MARCO TEÓRICO

3.1 Restauración Ecológica, principales definiciones

De acuerdo a la Sociedad de Restauración Ecológica (SER), este es un proceso por el


cual se ayuda al restablecimiento de un ecosistema que se ha degradado, dañado o
destruido. Esta ayuda es una intervención intencional que acelera los procesos
sucesionales naturales4 para lograr la recuperación de la salud, integridad y
sustentabilidad de un sistema degradado (SER, 2004; Fernández et al., 2010). Otros
autores aportan diferentes definiciones para la restauración ecológica, las cuales se han
agrupado de acuerdo a su similitud, cuyos alcances se explican a continuación:

Definición Fuente
La recreación de comunidades enteras de organismos de
acuerdo al modelo natural de origen Jordan et al.,1987
Acelerar el restablecimiento en el balance de una comunidad
de plantas Louda, 1988
Consecución de un estado muy cercano al ecosistema original
y sus condiciones originales Hamilton, 1990
Restauración se refiere al retorno de condiciones pre-
existentes Lewis, 1990
Proceso de alteración intencional de un sitio para establecer un
ecosistema nativo definido históricamente Aronson et al.,1993
Tabla N°4 parte 1: Resumen definiciones restauración ecológica.
Elaboración propia en base a Choi, 2004; Wyant et al., 1995.

En este grupo de definiciones, lo común es que todas basan sus objetivos restaurativos
en condiciones ecológicas pre-existentes o predisturbio (Choi, 2004; Wyant et al., 1995).
El foco de la restauración ecológica es desde una escala especie-comunidad, un objetivo
muy claro de esta aproximación, el rescate mismo de una especie (Vargas 2011, Choi,
2004 y Wyant et al.1995). La experiencia llevada a cabo en el proyecto humedal Limoncito
(Costa Rica), muestra que para este enfoque, es esencial determinar las áreas críticas

4
Sucesión ecológica: etapas por las que pasa un ecosistema en su evolución natural hacia su estado de
clímax definido por el estadio terminal de la evolución, si la sucesión es natural se denomina autógena y
alógena cuando hay intervención externa (Gómez, 2004).

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 15


para las poblaciones de dichas especies dentro del humedal y la identificación de factores
antrópicos y/o naturales que la estén afectando; facilitan su recuperación ya que pueden
generarse actividades dirigidas específicamente a eliminar o minimizar ciertos disturbios
(Proyecto Restauración y Manejo de Bosques Inundables de Palma y Cativo en Humedal
Limoncito, 2002). Cuando se trata de la recuperación de especies de fauna, y muy
especialmente de avifauna, muchas veces es necesaria la reconstrucción de
determinados hábitats donde las aves acostumbran a nidificar y reproducirse, así lo
demuestra la iniciativa de restauración de humedales Andaluces, donde además, para
ampliar las áreas de nidificación es posible recrear de manera artificial lugares con
condiciones muy similares a las existentes (Conservación y restauración de humedales
andaluces, humedal laguna Fuente de piedra, 2003-2006).

El siguiente grupo de definiciones (ver tabla N° 4, parte 2), hace referencia a una
restauración a escala ecosistema-paisaje, donde los objetivos importantes son la
recuperación de la estructura y función del ecosistema, en particular la restitución de sus
servicios ecosistémicos. La experiencia llevada a cabo en el proyecto restauración
humedales de Doñana (España), muestra que en un enfoque de este tipo, los objetivos de
restauración son mas amplios y considera actuar sobre diferentes tipos de ecosistemas a
la vez, como en el caso de Doñana, el foco de la restauración es la regeneración
hidroecológica de las cuencas y cauces vertientes a las marisma, mediante la reconexión
de lagunas, marismas, ríos y arroyos, a través de tres provincias en España (Doñana
2005. Restauración hidroecológica de las cuencas y cauces vertientes a las marismas del
Parque Nacional de Doñana, 1998-2005).

La segunda definición es importante por cuanto menciona que una restauración es en la


medida que el ecosistema restaurado tiene la capacidad de ser autosostenible en el
tiempo, considerando para esto la gestión o manejo a largo plazo, y también lo que
significa ver a la restauración ecológica como una construcción social (Lindig 2011, Choi,
2004 y Wyant et al.1995). En los tres ejemplos citados anteriormente, la generación de
planes de manejo, actividades de concientización ambiental y reuniones con las
comunidades involucradas en la restauración, han sido un factor de éxito para que ciertas
condiciones ecológicas sean estables en el tiempo.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 16


Definición Fuente
Restauración funcional o estructural de los servicios
ecosistémicos Cairns, 1990
Implica mantenimiento en el largo plazo para garantizar la
integridad, estabilidad y la belleza natural Guinon & Allen, 1990
Proceso de reparación del daño causado por los seres
humanos a la diversidad y la dinámica de los ecosistemas
nativos Jackson et al., 1995
Tabla N°4 parte 2: Resumen definiciones restauración ecológica.
Elaboración propia en base a Choi, 2004 y Wyant et al.1995.

3.2 Ecología de la restauración, conceptos teóricos relevantes

Las discusiones teóricas en torno de la ecología de la restauración tienen dos tendencias


bastante claras: una propone un enfoque tradicional, donde el énfasis está en poder
predecir a través de modelos ecológicos5, cuál será la trayectoria de una restauración,
que se inicia con el ecosistema dañado hasta la progresiva recuperación de éste
(Fernández et al., 2010, Zedler, 2001).

La otra propone un enfoque adaptativo, menos predictivo y donde la trayectoria misma de


la restauración va determinando las medidas a tomar en el futuro, lo que implica ver los
procesos de restauración como un experimento y una negociación entre actores sociales
y la naturaleza, lo que Gross y Hoffman-Riem (citado por Lindig 2011), han descrito como
“experimentos del mundo real” (Zedler, 2001; Choi, 2004; SER Briefing Note, 2008; Lindig,
2011).

Las consideraciones teóricas más tradicionales se han inclinado por la sucesión ecológica
como la vía más común para predecir la progresión de una restauración (Zedler, 2001),
donde las estrategias restaurativas se basan generalmente en imitar a la naturaleza
según las pautas que indican las dinámicas de la sucesión ecológica original (Vallejo et
al., 2007).

5
Un modelo ecológico es un esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema
o realidad compleja, que se elabora para facilitar su comprensión y poder imitarlos (Fernández et al
2010).

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 17


Los ecosistemas son dinámicos y cambian según factores internos y externos. Dicha
dinámica se conoce como sucesión ecológica (Vargas, 2011). La sucesión ecológica es
entonces un proceso de cambio dinámico, gradual y ordenado en un ecosistema,
manifestado por el progresivo reemplazo de una comunidad por otra, debido a las
interacciones entre las especies y al efecto selectivo de los cambios en el ambiente
(Fernández et al., 2010; Van der Hammen, 2008; Vargas, 2011).

Cuando por fenómenos naturales o perturbaciones de tipo artificial, se han desviado las
dinámicas de los ambientes de la sucesión original o primaria, y los ambientes no pueden
recuperarse de manera natural, sin ayuda externa, se considera que es un proceso de
sucesión secundaria (Zedler, 2001; Comín, 2002). La sucesión secundaria o sucesión
dirigida implica, que con ayuda humana, se asiste al ecosistema para garantizar el
desarrollo de los procesos de recuperación y superar las tensionantes que impiden su
regeneración natural (Vargas, 2011).

Asimismo, con el fin de ser predictivos, los modelos de desarrollo de los sitios de
restauración, han simplificado la complejidad de los procesos sucesionales trazando
trayectorias lineares para alcanzar el ecosistema restaurado, lo que a juicio de varios
autores resulta inadecuado por definición (Zedler, 2001; Choi, 2004).

En general, la base teórica no ha sido un buen soporte para la práctica de la restauración,


principalmente por la falta de casos de estudio, la falta de datos a largo plazo y la poca
comprensión de la complejidad de los procesos ecológicos (Zedler, 2001; Choi, 2004). Sin
embargo, desde un enfoque adaptativo, es posible ampliar el espectro de la restauración
con la integración de enfoques complementarios (Jordan et al., 1987 citado por Bradshaw,
2002) como son:

• Biología de la conservación.
• Enfoque por ecosistemas.

Éstos le otorgan a la teoría de la restauración mayores posibilidades de responder de una


manera innovadora a los desafíos que implican ecosistemas cada vez mas degradados y
con pocas posibilidades de recuperación (SER Briefing Note, 2008).

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 18


El término enfoque adaptativo describe un acercamiento a la restauración ecológica
basándose en principios que implican reconocer que las dinámicas naturales de un
ecosistema son tan importantes como las intervenciones humanas sobre éste, bajo esta
perspectiva; para desarrollar todo el potencial de una restauración ecológica es clave
abordarla desde el punto de vista de una gestión adaptativa (Lindig, 2011).

La gestión adaptativa es un método experimental que puede ser usado en todas las
etapas de un proyecto de restauración. Este método busca que el sitio logre sus metas de
restauración, incorporando tempranamente en la etapa de diseño o planificación del
proyecto diferentes alternativas de implementación para los objetivos de restauración, por
si alguno de estos resulta inapropiado. Durante la etapa de implementación es posible
realizar experimentos en el proyecto para entender porqué y cómo van sucediendo las
dinámicas naturales, en un contexto ambiental y social en particular. En su etapa de
consolidación nos permite generar continuos ajustes a los objetivos de restauración y
avanzar hacia un estado positivo del ecosistema (Zedler, 2001; Manual de restauración de
humedales mediterráneos, 2003).

En este sentido, las posibilidades de un enfoque adaptativo sugieren asumir que las
trayectorias y los resultados de una restauración ecológica aunque son la mayoría de la
veces impredecibles (Zedler, 2001; Choi, 2004; SER Briefing Note, 2008), no significa que
no sean alcanzables. Entonces, una restauración con base en una gestión adaptativa
reuniría las siguientes características (Zedler, 2001):

• Establece expectativas de restauración realistas, basadas en el mejor conocimiento


científico disponible al momento de realizar la intervención
• Incorpora experimentos durante el proyecto para entender relaciones causa-efecto en
el desarrollo del ecosistema y que ofrezcan mejores expectativas para alcanzar la
sustentabilidad
• Evalúa constantemente el sitio, en el entendido de la complejidad de los sistemas
ecológicos intervenidos
• Aplica ajustes a los objetivos de restauración y los re-evalúa, a través de un proceso
sistemático de seguimiento y experimentación

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 19


Para algunos autores, la restauración ecológica ha emergido como una sub-disciplina de
la biología de la conservación6 por la similitud que presentan ambas teorías en cuanto a
aumentar la salud y resiliencia del ecosistema (Davis & Slobodkin, 2004), y reconocer las
amenazas para la sustentabilidad del medio ambiente (SER Briefing Note, 2008). La
pérdida de biodiversidad7 y de servicios ecosistémicos es uno de los problemas
ambientales más importantes a escala global (Squeo et al., 2008).

En este sentido, la restauración ecológica se ha convertido en pre-requisito para la


conservación8 de muchos ecosistemas a largo plazo (Van der Hammen et al., 2009; SER
Briefing Note, 2008).

Entonces, para la restauración ecológica sería relevante incorporar otros enfoques que
fortalezcan su base teórica desde el enfoque adaptativo. El enfoque por ecosistemas
(enfoque ecosistémico) es una estrategia para la gestión integrada del territorio que busca
la conservación y el uso sustentable de los recursos naturales y genéticos. Pone especial
atención en los niveles de organización e interconexión de los organismos vivos y el
medio ambiente, considerando al ser humano como un componente esencial en muchos
ecosistemas (Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, 2004).

Actualmente la aplicación del enfoque ecosistémico en la restauración se ha transformado


en una pieza clave para detener la acelerada pérdida de biodiversidad y servicios
ecosistémicos, y también para la mantención de las redes ecológicas que aportan a la
planificación de paisajes sustentables (SER Briefing Note, 2008; Opdam et al., 2005).

Se ha demostrado que es de extrema importancia para la conservación de la


biodiversidad, en especial para especies de amplio desplazamiento como las aves, las
conexiones existentes entre diferentes tipos de humedales (Vilina & Cofré 2006; Kush et

6
La biología de la conservación se preocupa del análisis y preservación de la biodiversidad a nivel
de genes, especies y ecosistemas (Serey et al., 2007).
7
La biodiversidad se define como la variabilidad entre los organismos vivos y los complejos
ecológicos donde estos organismos se encuentran. Posee tres atributos; composición estructura y
funcionamiento que a su vez se expresan a nivel genético, poblacional y ecosistémico (Squeo et
al., 2008).
8
Se entiende por conservación: el uso racional; o la reparación en su caso, de los componentes
del medio ambiente, especialmente aquellos que sean únicos, escasos o representativos, con el
objeto de asegurar su permanencia y su capacidad de regeneración” (Ley 19.300 consolidada,
BCN, 2010).

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 20


al., 2008), incluso lagunas y tranques artificiales (Ma et al., 2008), ya que éstos conforman
una red de humedales, donde si un humedal no es capaz de cumplir con todas las
necesidades de alimentación y cobijo para las aves acuáticas, pueden ser proporcionadas
por algún otro humedal cercano (Ma et al., 2008).

Desde el punto de vista del paisaje, las alteraciones que puedan producirse en cualquiera
de los componentes de esta red de humedales, trae consecuencias tanto para las aves
que encuentran en ellos, permanente o estacionalmente, como para sus áreas de
alimentación, crianza y descanso (Simeone et al., 2008; Ma et al., 2008). La iniciativa Red
de humedales de Bogotá (Colombia)(Van der Hammen, 2008), muestra que a través de la
restauración y conservación de varios humedales incluso en centros urbanos diferentes,
es posible reconectar espacios naturales y corredores verdes, fomentando la
biodiversidad y los procesos ecológicos a través del territorio local y regional.

De esta manera la sustentabilidad esta dada por la capacidad de planificar claramente


qué partes del paisaje serán destinadas a la conservación de ecosistemas y diversidad de
especies, y compatibilizarlos con las prioridades no-ecológicas en el cambio de los usos
de suelo a nivel local-regional (Opdam et al., 2005).

De esta manera, es más fácil informar a los actores y tomadores de decisiones


involucrados en la planificación del territorio local, sobre la incidencia que tienen los
cambios en el uso del suelo sobre la configuración del paisaje, y de esta manera optar por
aquellas opciones que sean más sustentables (Opdam et al., 2005).

La recopilación de experiencias de restauración llevadas a cabo en el Estuario de Tijuana,


California del Sur (Zedler, 2001), muestra que en un enfoque ecosistémico, la posición
que ocupa un humedal dentro del paisaje nos ofrece otros aspectos que son relevantes
para una restauración, como:

• la relación con los usos de suelo inmediatos,


• la conectividad con otras áreas naturales,
• la proximidad con humedales naturales,
• la configuración espacial propia del sitio,

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 21


Los anteriores aspectos determinan que estrategias de restauración son las más
adecuadas para un sitio en particular. Para la experiencia del estuario de Tijuana, fue
muy útil contar con humedales naturales cercanos, ya que son una fuente de propágulos
de vegetación y fauna que pueden incentivar la colonización natural de un sitio de
restauración, esto incide de manera positiva en la economía de un proyecto, bajando los
costos que significa replantar o reintroducir especies. Asimismo se demostró que contar
con una zona de búfer o aumentar esta área alrededor del humedal, es una estrategia
exitosa para reducir el ingreso excesivo de personas a un humedal y reducir entre otras
cosas, la llegada de especies invasoras, ya que esta zona disminuye la vulnerabilidad del
humedal ante disturbios de áreas vecinas (Proyecto de restauración estuario de Tijuana,
reserva estuarina nacional Río Tijuana, Zedler & Leach, 1998).

3.3 Trayectoria de una restauración

Como se mencionó anteriormente, todo proyecto de restauración tiene una trayectoria que
comienza con el ecosistema dañado hasta un estado deseado de recuperación, dicho
proceso considera cuatro grandes etapas (Fernández et al, 2010):

• Planificación conceptual.
• Implementación en base a gestión adaptativa.
• Monitoreo.
• Consolidación.

A continuación se analizan cada una de ellas, y se exponen sus principales oportunidades


y obstáculos.

La planificación conceptual es el primer paso para desarrollar un proyecto de


restauración ecológica, el cual requiere de un nivel específico de conocimiento de la
situación ambiental actual del lugar, la identificación de impactos y su relación con el tipo
de actividad desarrollada en el entorno y el funcionamiento e interacción con los
ecosistemas adyacentes. Es común que en esta etapa inicial de planificación, se defina
un ecosistema de referencia (Fernández et al., 2010; SER, 2004) del cual dependen las

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 22


metas u objetivos de restauración propuestos y su posterior evaluación. Asimismo, para
definir los anteriores objetivos de restauración, es necesario también precisar la escala
espacial, especie-comunidad o ecosistema-paisaje, a la cual será aplicada la
restauración, ya que según ésta (escala) dependerán los niveles de análisis y toda la
planificación de la restauración (Vargas, 2011).

En la actualidad, se discute la necesidad de una aproximación orientada más hacia la


conservación y protección de los ecosistemas, que de las especies (Serey & Ricci, 2007).
Las posibilidades de establecer los objetivos de restauración a una escala ecosistema-
paisaje, implican no sólo orientar dichos objetivos a la protección de las funciones
ecológicas de los ecosistemas, y particularmente aquellas que provean servicios
ecosistémicos, sino busca además ayudar a la integración de unidades fragmentadas
dentro de la matriz de paisaje del cual son parte (Serey & Ricci, 2007; Vargas, 2011).
Cada una de estas unidades puede representar humedales de diferentes tamaños y
riqueza de especies, que estén con diferente, o ningún grado de conservación (Serey &
Ricci 2007), y donde una aproximación escala ecosistema-paisaje vería favorecida la
conectividad funcional entre ellos (Simeone et al., 2008; Kush et al., 2008).

Como hemos visto anteriormente, muchas definiciones de la restauración ecológica se


asocian al retorno del ecosistema a un estado histórico para su restauración (Wyant et al.,
1995). Las discusiones teóricas actuales, cuestionan reconstruir un ecosistema mirando el
pasado de éste, para muchos autores es poco realista e incluso perjudicial para el éxito
mismo de la restauración (Choi, 2004; Allen, 2007; Comín, 2002), por las siguientes
razones:

• Falta de información de como funcionaban los ecosistemas históricos (muchas veces


hay información sobre sus componentes vegetales o animales, pero no sobre los
procesos ecológicos).
• El daño ecológico es casi siempre irreversible para algunos sitios (sobre todo a escala
de sitios o lugares espacialmente delimitados).
• Nunca pueden recuperarse los componentes ni procesos del sistema exactamente
como eran antes de su intervención o daño a gran escala (porque los ecosistemas
también evolucionan, por tanto el punto de partida histórico no constituye el punto en

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 23


el cual estaría el ecosistema en el momento en que se inicia la restauración; porque
las condiciones ambientales generales han cambiado por tanto los procesos
ecosistémicos también deben adaptarse).
• El conocimiento de los procesos ecológicos es aún limitado.

Cuando no es posible establecer un ecosistema de referencia (según Choi (2004) casi


nunca lo es), ya sea por falta de información relevante o por que se intuye que la
referencia será inapropiada al contexto actual, hay autores que proponen el reemplazo de
éste (ecosistema de referencia), por un concepto basado no sólo en las potencialidades
ecológicas del ecosistema presente, sino también en las posibilidades sociales y
económicas de desarrollo futuro (Choi, 2004; Zedler, 2001; Allen, 2007).

En estos casos, el concepto que mejor se adapta es el de ecosistema objetivo (o de


diseño), el cual representa la situación a la que se aspira a llegar y para lo cual se
plantean metas de restauración que sean compatibles y realistas con las condiciones
actuales del sitio (De la Barrera et al., 2009; Choi, 2004; Allen, 2007; Lindig & Zambrano,
2007). El ecosistema objetivo puede ser conceptualizado a través de una o varias
representaciones gráficas (imágenes objetivos) del qué hacer para lograr el ecosistema
de diseño. En el proyecto Red de humedales públicos de Placilla, se generaron varias
imágenes objetivo que fueron el resultado de la implementación de talleres de planeación
participativa, donde los vecinos de placilla identificaron las zonas de humedales con
potencial para realizar proyectos de restauración y recreación (De la Barrera et al., 2009).

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 24


Imagen Objetivo. Ecosistemas públicos, red de humedales y esteros urbanos de Placilla, Valparaíso. Una
propuesta urbano-ambiental de recuperación de barrios.

Los objetivos de restauración son aquellas medidas tomadas para lograr las
condiciones ideales que un esfuerzo de restauración ecológica procura alcanzar (SER,
2005). En un contexto general, los proyectos de restauración ecológica tienen metas en
común que consisten en la recuperación de la integridad y salud del ecosistema, y la
sostenibilidad de éstas a largo plazo (SER, 2005). De acuerdo a esto, se exponen a
continuación las consideraciones (teóricas) más relevantes para orientar los objetivos de
una restauración.

La revisión de los diferentes autores arrojó concordancia en que la hidrología y las


fluctuaciones en los niveles de agua es la variable más importante a considerar en
cualquier tipo de humedal, ya que ésta determina, entre otras cosas, la composición de
las especies de flora y avifauna que lo habitan (Odum, 1986; Zedler & Leach, 1998;
Campbell & Ogden, 1999; Zedler et al., 1998; Sonntag et al., 2008).

Una de las funciones hídricas importantes es el almacenaje de agua, cuya presencia a


corto y largo plazo permite retener, remover y acumular compuestos, favoreciendo la
descontaminación de aguas (Cox, 2007; Zenteno, 2010).

Asimismo la cantidad de agua incide en el tamaño del espejo de agua de un humedal, lo


que está directamente relacionado con la salud de la flora y fauna que lo habitan (Gernes

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 25


& Helgen citado por Cox, 2007). Un humedal de mayor tamaño puede contribuir a una
mayor diversidad de aves acuáticas que uno mas pequeño (Ma et al., 2008).

Por esta razón se considera que es fundamental restaurar primeramente las funciones
hídricas de un humedal, las cuales pueden incluir las siguientes acciones (Proyecto
recuperación Humedal Santa María del Lago, Colombia, Vargas&Reyes, 2011):

• Recuperar la periodicidad y amplitud de las inundaciones controlando las entradas y


salidas de agua
• Aumentar la capacidad hidráulica
• Aumentar la diversidad batimétrica con diferentes profundidades y cotas de inundación
• Provisión de agua
• Mejorar la calidad de las aguas

La extracción excesiva del recurso hídrico, la falta de precipitaciones, o la modificación


física de los afluentes de un humedal, hacen que la provisión de agua sea un objetivo
importante dentro de la recuperación hídrica, varios proyectos de restauración muestran
que se puede recurrir a la utilización de aguas provenientes de plantas sanitarias, aguas
grises y aguas lluvias provenientes de asentamientos humanos cercanos al humedal
mediante su tratamiento a través de técnicas de fitorremediación y filtros verdes
(Proyecto LIFE-Naturaleza “Conservación y restauración de humedales andaluces”,
2007).

Método de lagunaje con depuración de agua a través de filtros verdes (macrófitas). (Izembart &LeBoudec,
2003)

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 26


Como existe una fuerte dependencia entre las variables que componen un humedal,
recuperar la salud hídrica supone influir directamente en la riqueza de flora y fauna de un
humedal (Azous et al., 2000).

Para la recuperación de la vegetación y la conservación de la fauna, las consideraciones


teóricas de la restauración orientan en la búsqueda de hábitats más heterogéneos para
fomentar la biodiversidad de un ecosistema (Zedler, 2001). En el caso de la vegetación,
su restauración pretende establecer una comunidad vegetal que sea en lo posible estable
y autosuficiente. Es importante que sea estratificada en su altura (ver Figura N°1), lo cual
favorecería el aumento de la diversidad, abundancia y riqueza de la fauna nativa a juicio
de varios autores (Romero et al., 2010; Gómez, 2004; Zedler, 2001). Otras funciones
importantes que tiene una cubierta vegetal es proteger el suelo contra la erosión,
disminuyendo la escorrentía y favoreciendo la infiltración de aguas lluvias, mejorar el
paisaje circundante integrando un espacio antes degradado, y proporcionar alimento y
refugio a comunidades de fauna (Gómez, 2004).

Estructura vertical de la
vegetación

Pradera Matorral Bosque Joven Bosque Maduro


Estados sucesionales del ecosistema Tiem po

Figura N°1: Esquema sucesional de la vegetación.


Elaboración propia en base a Armesto et al., 2005.

Se enfocará la conservación de la avifauna porque son un tipo de indicadores de


perturbaciones medioambientales muy bueno (Kush, 2008). La conservación de la
avifauna autóctona se fundamenta en la restauración de sus hábitats. Esto implica no solo
mejorar aspectos como el alimento y los refugios, también es importante evitar

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 27


perturbaciones, como las fluctuaciones hídricas que afectan el comportamiento de las
aves y fomentan su dispersión y el acceso a hábitats de calidad (Rosell, 2007).

Complementando las variables hidrológicas del capítulo anterior, para Ma et al. (2008), la
gestión de las siguientes condiciones beneficiarían el uso del hábitat por parte de las aves
acuáticas:

• Fluctuaciones en niveles de agua, niveles estables de agua favorecen la


nidificación.
• Profundidad del agua, bajas profundidades facilitan el acceso a la alimentación de
las aves.
• Salinidad del agua, alta salinidad puede afectar la salud (deshidratación) en las aves,
erosión de su plumaje y afectar el vuelo.
• Acceso a la alimentación, importante como zonas de forrajeo para aves que migran.

Un factor relevante a considerar como amenaza para la restauración y conservación tanto


de especies vegetales como animales, son las implicaciones que tienen las invasiones de
especies exóticas muy agresivas. Las invasiones biológicas se definen como el proceso
de movilización, traslado e importación y establecimiento de especies animales y
vegetales, como consecuencia de actividades antrópicas. El principal impacto de especies
invasoras es su efecto de competencia directa sobre las especies nativas pudiendo
causar los siguientes impactos (Zedler, 2001; Cárdenas & Insuasty 2011):

• Reduce la biodiversidad natural y las especies nativas.


• Competencia por el espacio y el alimento.
• Degradación de funciones ecosistémicas.
• Afecta la salud humana.
• Afecta las economías locales de comunidades que dependen de ciertos recursos.

No sólo las especies exóticas tienen capacidad invasiva, una especie nativa puede
desbordar su población y volverse invasora, como es el caso de vegetación acuática, la
cual puede acelerar dramáticamente procesos de sedimentación y llegar a acelerar la
desecación de un sistema acuático que se encuentra deteriorado (PNR Colombia, 2010).

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 28


La implementación hace referencia a las tareas que se llevarán a cabo para cumplir los
objetivos de un proyecto de restauración (SER, 2005). Las principales dificultades a la
hora de implementar un proyecto de restauración tiene que ver con que los diversos
actores involucrados, propietarios, especialistas, funcionarios públicos, entre otros, no
comparten una visión común sobre la restauración ecológica y porque además sus
motivaciones son diferentes (Lindig, 2011).

De esta manera los esfuerzos para implementar actividades de restauración pueden verse
obstaculizados por numerosas conductas institucionales, donde se pueden identificar
las siguientes, de acuerdo a Yaffee (citado en Ryan & Jensen, 2008):

• Racionalidad a corto plazo: tendencia de las instituciones a promover decisiones


que son eficaces en el corto plazo pero en general terminan siendo decisiones pobres
e ineficaces en el largo plazo.
• Conductas competitivas no cooperativas: tendencia de las instituciones a promover
comportamientos competitivos y no acciones de cooperación e integración que son
necesarias para identificar y aplicar soluciones adecuadas a una actividad de
restauración.
• Fragmentación de los intereses y valores: tendencia a no consensuar las diferentes
visiones que tienen los grupos de interés dominantes con respecto a las metas y
valores de una restauración, dificultando los acuerdos sobre cuestiones polémicas.
• Ética de la propiedad privada: los sistemas relativos a la regulación de la propiedad
privada no se relacionan con acciones dirigidas a la restauración o actividades que
contribuyen a un bien público, en este sentido las políticas públicas debieran generar
sistemas de incentivo y compensación para aquellos propietarios privados que
deciden priorizar actividades de restauración por sobre otros usos.

Como se mencionó previamente, la gestión adaptativa es un método experimental para


la implementación de proyectos y sitios de restauración. Durante todo el proceso de
restauración es posible aplicar este tipo de gestión, que ante la falta de certezas frente a
los resultados de una restauración en el futuro, permite comprender mejor las relaciones
causa-efecto del ecosistema durante su proceso de restauración y de esta manera reducir
resultados no deseados e impredecibles (Zedler, 2001).

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 29


Dentro de la gestión adaptativa pueden establecerse actividades de monitoreo o
seguimiento ecológico, para evaluar el progreso de la restauración en relación con los
objetivos propuestos para ésta (Vargas, 2011). Es recomendable realizar actividades de
monitoreo durante el periodo de implementación de un proyecto de restauración y otro a
largo plazo que sea parte de un plan de manejo con participación comunitaria, para la
consolidación en el tiempo del sitio restaurado.

Las actividades de monitoreo exigen definir indicadores que permitan evaluar el estado
del ecosistema en cualquier punto del proceso de restauración, y son esenciales para la
consolidación del mismo. Tales indicadores permiten detectar anticipadamente las
tendencias de un cambio no deseado en el desempeño de una restauración. Es
conveniente que los indicadores presenten las siguientes características (Espinoza, 2007;
Vargas, 2011):

• Deben ser sintéticos y cubrir propósitos específicos.


• Deben ser medibles e interpretables.
• Deben cubrir análisis múltiples.

Consolidar un proyecto de restauración significa que el ecosistema marcha de acuerdo a


los objetivos propuestos y el ecosistema empieza a mostrar variables de
autosostenimiento, como por ejemplo, el restablecimiento de sus servicios ambientales
(Vargas, 2011). En dicha consolidación y como se mencionó anteriormente, resulta
esencial proponer actividades de monitoreo que sean a largo plazo, ya que la
recuperación de ecosistemas en ambientes fuertemente degradados es muy lento, y los
análisis de éstos en periodos cortos de tiempo pueden distorsionar las potenciales
condiciones de equilibrio de estos ecosistemas (Wali 1999 en Choi, 2004).

Para garantizar la consolidación del proceso de restauración y la conservación del


ecosistema restaurado a largo plazo, resulta esencial además de un monitoreo constante,
incluir en esta actividad a los diferentes actores y comunidad local (Lindig, 2011), a través
de la elaboración de planes de manejo, para lo cual es imprescindible la colaboración y
compromiso social de estos grupos en el proceso de restauración (Lindig, 2011).

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 30


En este sentido, la restauración ecológica requiere en muchos casos de la resolución de
conflictos derivados de visiones opuestas de la naturaleza y de lograr una visión común
de la restauración ecológica, lo que Lindig llama una construcción social de la misma,
para Vargas & Reyes (2011) existen tres posibilidades de involucrar a las personas que
son parte del espectro social de una restauración, en la consolidación de un proyecto de
este tipo a través de:

• Investigación Participativa: Mediante este enfoque se plantea a las comunidades


como grupo investigador y transformador de su propia realidad.
• Conservación con Base Comunitaria: Se refiere al manejo de recursos naturales a
través de la participación de las comunidades.
• Manejo Local de Recursos: Corresponde a la recuperación, conservación y
protección de la flora y fauna en su hábitat natural, teniendo en cuenta la característica
de los ecosistemas y el valor cultural que le otorgan las comunidades humanas.

Con base en lo anterior, podríamos agregar las iniciativas colectivas implementadas con
éxito en la restauración de varios humedales de Bogotá, La Conejera, Tibanica y Santa
María del lago, con el propósito de involucrar a los habitantes de estos lugares en los
procesos de restauración de estos humedales (Van der Hammen, 2008):

• Jornadas de vigilancia ambiental


• Identificación de responsables de contaminación y su interpelación
• Constitución de organizaciones y comités para focalizar las tareas prioritarias, atraer a
nuevos actores interesados en los procesos de restauración y buscar financiamiento
para su implementación
• Formulación participativa de planes de manejo
• Adquisición de predios para actividades de conservación
• Talleres participativos y recorridos de reconocimiento a este ecosistema con
estudiantes y docentes del sector
• Encuentros pedagógicos intercomunales
• Diálogos con las instituciones y entidades a cargo de la fiscalización de los recursos
naturales
• Generación de guías y manuales con información referente a los humedales

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 31


Actividades educativas y talleres con Panorámica del humedal de Tibanica
niños en el Humedal La Conejera (Van (Van der Hammen, 2008).
der Hammen, 2008).

En base a los antecedentes recopilados anteriormente, se verifica la hipótesis planteada


en este estudio, demostrando que es posible establecer modelos de gestión que
involucren la participación de las comunidades interesadas en los procesos de
restauración ecológica. La implementación de planes de manejo y actividades de apoyo a
la restauración son importantes tanto para el logro de las metas propuestas, como para su
consolidación en el largo plazo y en escenarios institucionales donde los conflictos de
intereses y la falta de visiones comunes con respecto a este tipo de actividades pueden
obstaculizar o paralizar procesos de restauración en ecosistemas vulnerables como los
humedales.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 32


4. METODOLOGÍA

Primeramente se realizó un cuadro metodológico propuestas-actividades-resultados (ver


Cuadro N°5, pág. 36), donde para cada objetivo de restauración específico se asignan
actividades metodológicas generales y un resultado asociado. La presente tesis, ha
generado como principal resultado el Proyecto de restauración humedal laguna de
Batuco.

A continuación se explica de manera detallada los procesos metodológicos específicos


utilizados para el logro de este resultado:

Búsqueda y recopilación de información a través de medios físicos, online y entrevistas


personales, en estas últimas se obtuvo información planimétrica, cartográfica y material
valioso no disponible en medios públicos.

Generación de material planimétrico para la totalidad de la tesis, se utilizó la información


base (coberturas o shapes) entregada por el Departamento de Aseo, Ornato y Medio
Ambiente de la Ilustre Municipalidad de Lampa. El proceso de revisión de la información
entregada por la fuente anteriormente mencionada, se realizó en ArcMap-ArcInfo de la
plataforma ArcGis 9.3®, donde se normalizó de acuerdo a los parámetros geodésicos
(WGS84) y cartográficos (UTM Huso 19 S) vigentes en el territorio nacional. Se generó un
solo documento con todas las coberturas necesarias para el estudio, las cuales
posteriormente se exportaron mediante la herramienta de conversión disponible en
ArcMap-ArcInfo, a capas en formato CAD para ser intervenidas en el programa de dibujo
ArchiCad 10.0 a escala 1:50.000 y finalmente ser transferidas a Adobe® Photoshop® CS
para su versión final.

Para el catálogo de información sobre el humedal laguna de Batuco (consultar en el


anexo), la información se clasificó por medio abiótico, biótico, políticas y planes,
planimetría, cartografía y fotografías. Para los medios bióticos y abióticos la información
se ordenó de acuerdo a sus componentes ambientales y de manera descendente por año
de publicación, con el fin de hacer más fácil su identificación y posterior análisis.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 33


El plano de ocupación humana y disturbios históricos 1955-2009 se elaboró en base a la
fotointerpretación del Fotomosaico (Proyecto Aerofotogramétrico (PAF) OEA-Chile-BID,
esc.1:50.000, B/N) del año 1955. Se generó una capa de información en CAD, la cual se
interpoló con la planimetría existente, y se complementó con datos de terreno e
información bibliográfica con el objetivo de generar un plano donde puede apreciarse la
modificación y reducción del espejo de agua del humedal laguna de Batuco a través de
los años. Asimismo es posible visualizar el tipo de intervención, año en que se realizó y la
amenaza que representa para la laguna y su entorno.

De acuerdo a la discusión del marco teórico, el diagnóstico ambiental del sitio se centró
en tres componentes claves: hidrología, vegetación y avifauna. Se analizaron aquellos
estudios más recientes y relacionados con el sitio, de manera de contar con información
específica y actualizada. Se establecieron las características ambientales principales de
cada componente ambiental con el objeto de facilitar las propuestas de restauración.

A partir de la revisión de la información existente sobre el sitio, se elaboró un catastro de


cambios históricos y un diagnóstico de los medios bióticos y abióticos, para evidenciar las
condiciones actuales en que se encuentra este ecosistema, y que permita definir cuales
serán los objetivos de restauración y cual el ecosistema objetivo o de diseño.

Las recomendaciones de restauración hídrica, vegetal, avifauna y actividades de


educación ambiental e investigación se expresan y sintetizan en cuadros metodológicos,
como se muestra a continuación:

Propuestas Variables para monitoreo Indicadores

Para cada propuesta de restauración se indican variables e indicadores, la cuales serán


conceptualizadas posteriormente en diferentes planos para cada propuesta de
restauración a escala 1:50.000. Finalmente se presenta un plano consolidado que reúne
todos los objetivos y recomendaciones de restauración propuestos en la tesis, el cual
representa el ecosistema objetivo que espera lograrse con el proyecto de restauración.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 34


Los indicadores para cada variable y propuesta de restauración, se complementó en base
a los que propone el “Método Penn State” (Fennessy et al., 2004), que combina una
evaluación a nivel de paisaje con un evaluación rápida sobre el terreno, en base a la
observación de factores visibles de estrés que pueden estar afectando a un sitio de
restauración.

Las propuestas para actividades de monitoreo, dentro de la red de monitoreo y alarma


ambiental, al igual que en el caso anterior, se expresan y sintetizan en un cuadro
metodológico, donde para cada variable identificada en el paso anterior (propuestas de
restauración) se asigna una actividad de monitoreo y un organismo competente a cargo
de su monitoreo, como se muestra a continuación:

Actividades de Organismo
Variables
monitoreo competente
Objetivo de restauración
(hídrico, vegetación, etc.)

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 35


4.1 Plan Metodológico
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES RESULTADOS
Recopilación y elaboración de un catastro con información existente
Catálogo de información.
del humedal.
Selección y delimitación del sitio.
Elaborar una crónica territorial del Historia de alteración del humedal
humedal en base a la revisión de Revisión y análisis de documentación, descripciones ecológicas, laguna de Batuco.
antecedentes existentes. planimetría, información geográfica y fotografías aéreas (pasado y
Plano de cambios y disturbios históricos
presente).
1955-2009. Esc.1/50.000.
Diagnóstico ambiental del sitio;
hidrología, vegetación y avifauna.
Estudiar las posibilidades de mejorar Recomendaciones para la regulación
las condiciones de agua en la laguna. hídrica.
Revisión de estudios hidrogeológicos, planimetría e información

Proyecto de restauración.
Plano de propuestas hídricas y de
Estudiar la reconfiguración geográfica.
reconfiguración de la laguna
morfológica del espejo de agua .
Esc.1/50.000.
Revisión y análisis de estudios de especies vegetales, información Recomendaciones para restauración de
Estudiar las posibilidades de geográfica. la cubierta vegetal.
recuperación de cubierta vegetal y
fauna silvestre. Recomendaciones para repoblamiento y
Revisión y análisis de estudios de avifauna, información geográfica.
conservación de avifauna.
Recomendaciones para el control de
Establecer lineamientos para el especies invasoras.
Análisis y revisión de estudios de especies invasoras.
control de especies invasoras. Integración planos propuestas hídricas y
propuestas ecológicas.
Propuestas de actividades de educación
Análisis de las actividades del entorno, información geográfica.
Estudiar la generación de actividades ambiental e investigación.
de educación ambiental e Integración planos propuestas hídricas,
investigación. Análisis de la compatibilidad con las actividades restaurativas. ecológicas y actividades
complementarias Esc.1/50.000.
Revisión y análisis de indicadores y variables en modelos de
Identificar las variables a monitorear.
restauración similares.
Elaborar recomendaciones para el
Elaboración de indicadores para
monitoreo del
Análisis y comprensión de los grupos de interés en la restauración evaluación.
proyecto de restauración.
ecológica. Identificar los actores competentes a
cargo del monitoreo.
Tabla N°5 : Resumen metodológico propuestas-actividades-resultados.. Elaboración propia.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 36


5. RESULTADOS

5.1 Modelo conceptual para la planificación del proyecto de restauración humedal


laguna de Batuco

Para facilitar la planificación de un proyecto de restauración, la literatura de la


restauración ofrece diferentes marcos conceptuales, cuyos pasos no necesariamente
deben seguir un orden establecido, ni es necesario aplicarlos todos, lo importante es que
cada guía responda a las particularidades de cada sitio, ya que éste en última instancia
condiciona los objetivos de restauración y el ecosistema objetivo (Vargas, 2011).

Para complementar lo anterior, y en base a la revisión de diferentes guías (Zedler, 2001;


SER, 2004; Vargas, 2011) y a su adaptación al contexto del proyecto, se elaboró un
modelo conceptual (ver Figura N° 2) para la planificación del proyecto de restauración
humedal Laguna de Batuco, cuya metodología consistió en un plan de 8 pasos, poniendo
énfasis en la gestión adaptativa del proyecto para el logro en la consolidación del
ecosistema restaurado. A continuación se explica brevemente cada uno de sus pasos, lo
que corresponde a una síntesis de lo abordado en el marco teórico:

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 37


Políticas y Planes
Objetivos locales/regionales de restauración

Laguna de Batuco Selección del sitio

Identificación causas Ecosistema


Diagnóstico ambiental del Sitio
deterioro ambiental objetivo

Desarrollar Objetivos de
Proyecto de restauración restauración

Restauración adaptativa
Monitoreo

Participación

Ecosistema restaurado/
Consolidación

Figura N°2: Modelo conceptual para la planificación proyecto restauración humedal laguna de Batuco.
Elaboración propia en base a la adaptación de marcos conceptuales de Zedler, 2001; Vargas, 2011; SER,
2004.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 38


Objetivos locales/regionales de restauración
Este paso buscó relacionar, las necesidades y metas regionales de conservación y/o
restauración indicadas en los instrumentos elaborados por instituciones públicas, con los
objetivos más específicos de restauración del proyecto, de tal modo que exista una
coherencia entre estos.

Selección del sitio


Corresponde a la elección del lugar para el cual se hizo la propuesta de restauración.

Diagnóstico del Sitio


Corresponde al conocimiento de las condiciones ambientales actuales del sitio que se
propone restaurar, en esta etapa se consideraron las potencialidades y dificultades
relevantes para proponer los objetivos de restauración y el ecosistema objetivo (Vargas
2011).

Desarrollo proyecto de restauración


En base a las condiciones actuales en que se encuentra el sitio y sus potencialidades, en
esta etapa se proponen los objetivos de restauración y el ecosistema objetivo, que es la
situación que se aspira a llegar con el proyecto de restauración (SER, 2005).

Objetivos de restauración
Son aquellas medidas tomadas para lograr las condiciones ideales de restauración de un
ecosistema, en general estas metas buscan la recuperación de la integridad, salud y
sostenibilidad del ecosistema a largo plazo (SER, 2005).

Ecosistema objetivo
Representa la situación a la que se aspira a llegar con el proyecto de restauración, para lo
cual los objetivos deben ser compatibles y realistas con las condiciones actuales del sitio
(De la Barrera et al., 2009; Choi, 2004; Allen, 2007; Lindig & Zambrano, 2007). Se
conceptualiza a través de una o varias representaciones gráficas (imágenes objetivos) del
qué hacer para lograr el ecosistema de diseño (De la Barrera et al., 2009).

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 39


Implementación en base a gestión adaptativa
Esta etapa hace referencia a las tareas que se llevarán a cabo para cumplir los objetivos
de un proyecto de restauración (SER, 2005). Idealmente estas actividades debieran
plantearse desde la perspectiva de la gestión adaptativa, método que incorpora
experimentos durante la implementación de un proyecto y de esta manera permite
generar continuos ajustes a las metas y objetivos de restauración de acuerdo a las
particularidades que vaya presentando el sitio (Zedler, 2001).

Monitoreo/Consolidación
La consolidación de un proyecto de restauración significa que se están cumpliendo los
objetivos propuestos y el ecosistema empieza a mostrar variables de autosostenimiento
(Vargas 2011), resulta esencial para el éxito de una restauración y su permanencia en el
tiempo, proponer actividades de monitoreo que sean a largo plazo y que puedan ser
realizadas por las comunidades locales interesadas en los procesos de restauración
(Lindig, 2011).

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 40


5.2 Objetivos regionales de restauración

Cumpliendo con el primer paso descrito en la guía para la planificación y dado que existen
estrategias y planes elaborados por instituciones públicas, se ha buscado enmarcar la
propuesta de restauración en los siguientes instrumentos:

El proyecto de restauración ecológica Humedal de Batuco se enmarcó dentro de la


“Estrategia Regional para la Conservación de la Biodiversidad”, en particular el objetivo
específico que busca “…promover la conservación y/o restauración de los ecosistemas
acuáticos y humedales de la Región, a través de mecanismos de protección legal y/o la
generación de acuerdos público-privados orientados a asegurar la sustentabilidad de
dichos sistemas…” (CONAMA, 2004).

Asimismo se enmarcó dentro del “Plan de Ordenamiento Territorial para la Conservación


y Uso Sustentable de la Laguna de Batuco”, cuyo objetivo específico es“…establecer
objetivos de uso de la laguna de Batuco y su entorno inmediato…”, determinando áreas
idóneas para la restauración, siendo especialmente importante el espejo de agua de la
Laguna de Batuco y sus alrededores. El proyecto de restauración humedal de Batuco
permite concretar y poner en práctica los anteriores objetivos.

5.3 Selección y Delimitación del sitio

La mayoría de los esfuerzos de restauración ecológica a nivel mundial han sido


orientados a la recuperación de ecosistemas terrestres, en especial la restauración de
cubiertas vegetales (Espigares et al., 2007). Por el contrario, muy pocas iniciativas han
sido orientadas a la restauración en ambientes acuáticos a pesar de la fragilidad y
susceptibilidad de sufrir modificaciones y pérdida de especies más rápidamente que otros
ecosistemas (Millennium Ecosystem Assessment 2005; Scasso, 2002).

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 41


Figura N°3: Ubicación del hotspot mundial de conservación de biodiversidad de Chile central, que se extiende
desde la costa del Pacífico hasta las cumbres andinas entre los 25 y 47º S (Arroyo et al., 2008).
Figura disponible en: http://www.biodiversityhotspots.org.

La diversidad bioclimática de Chile genera una gran variedad de ambientes acuáticos


(Figueroa et al., 2009). La eco-región mediterránea de Chile central, posee lagos y
lagunas que se caracterizan por ser altamente productivos, por presentar diversidad de
hábitats (Figueroa et al., 2009), y concentrar la mayor riqueza de especies de aves
acuáticas de Chile (Vilina & Cofré, 2006). Se pueden incluir también los embalses
artificiales, que siendo muy abundantes en la zona central, cobran notoriedad por la
ocupación temporal que hacen en ellos las aves acuáticas (Shlatter et al., 1999).

Asimismo la zona de estudio se ubica dentro del “hotspot” mundial de conservación de


biodiversidad, denominado “Chilean winter rainfall-Valdivian forests” (ver figura N°3) que
incluye Chile central y el Norte Chico, el cual concentra un alto endemismo de flora y
fauna, y cuyo hábitat original ha sido fuertemente impactado por actividades antrópicas
(Arroyo et al., 2008).

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 42


Figura N°4: Ubicación de humedales, lagunas y embalses, en parte de la eco-región mediterránea de Chile
central. Elaboración propia sobre imagen Google Earth.

En este contexto, la laguna de Batuco tiene no sólo una alta representatividad como
ecosistema acuático (GEO Santiago, 2003), sino también por formar parte de una red de
humedales y lagunas, que conectaría humedales costeros con los de los valles
transversales del centro del país, hacia la región Austral; Atlántica y el hemisferio norte
(Vilina & Cofré, 2006; Simeone et al., 2008). De acuerdo a lo anterior, se elaboró un
catastro donde pueden apreciarse la ubicación de humedales, lagunas y embalses, unos
cercanos a la laguna de Batuco, y otros hacia la zona litoral y andina dentro de la misma
zona geográfica (ver Figura N°4).

Los antecedentes recogidos con anterioridad refuerzan la importancia de generar un


proyecto de restauración para el humedal laguna de Batuco. Este sitio se encuentra
dentro de una propiedad privada, denominada “Fundo la Laguna” (ver esquema N°2).

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 43


PLANO DELIMITACIÓN DEL SITIO

Cerro Altos de
Polpaico

Cerro Chape

Plano N°2: Delimitación del sitio.


Elaboración propia en base a cartografía gentileza Departamento Aseo, Ornato y Medio Ambiente, I.
Municipalidad de Lampa.

El propietario del Fundo la Laguna se ha mostrado dispuesto a generar un acuerdo


público-privado con el Municipio de Lampa para ceder y/o abrir la laguna a la comunidad
con el objetivo de protegerla a cambio de concentrar el potencial inmobiliario de la
parcelación actual a otro lugar dentro de la misma propiedad (entrevista nov.2010, comité
directivo grupo “Humedal de Batuco”, Lampa).

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 44


V1

Vista hacia el sur-poniente, al fondo se divisan el cerro Chape y los cerros Altos de Polpaico. Colección propia.

V2

Vista hacia el sur-oriente, al fondo se divisan los faldeos del cerro Chape. Colección propia.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 45


El “Protocolo de recuperación y rehabilitación ecológica de humedales en centros
urbanos” (Van der Hammen, 2008) recomienda que para lograr los objetivos de
recuperación, el búfer9 que rodea al espejo de agua compuesto debiese tener como
mínimo las siguientes características y dimensiones (ver Figura N°2):

Área borde inundable: 70% de borde por 30% de espejo de agua.


Búfer
Ronda humedal: 20 a 30 metros.

De acuerdo a lo anterior, tendríamos un búfer preliminar que rodea a la laguna de


aproximadamente 450 metros, los que se harán extendibles hacia los limites del predio
actual para contar con un área mayor de desarrollo del proyecto de restauración.

5.4 Ocupación humana e identificación de las causas del deterioro ambiental del
humedal laguna de Batuco

Las primeras agrupaciones de viviendas de Batuco se asocian a la instalación de la


estación del ferrocarril Santiago-Valparaíso (1863). A partir de la regularización de
terrenos y la provisión de equipamientos básicos, Batuco se conformó como el poblado
que existe actualmente. La densidad de Batuco ha evolucionado desde menos de 20
hab./Ha en 1960 a cerca de 40 hab./Ha en 2001, pasando a ser el centro urbano mas
densamente poblado de la Comuna de Lampa, con aproximadamente 10.000 habitantes.
Las proyecciones de población son de aprox. 15.000 habitantes para el 2022 (Memoria
PRC, I. Municipalidad de Lampa, 2003).

Modificaciones a la laguna de Batuco datan ya desde el año 1962 con la construcción de


pretiles (ver esquema N°3) para disminuir el tamaño de ésta en pos de un mejor
aprovechamiento de las tierras para uso agrícola, así lo detalla Avilés (Recopilación de
antecedentes de suelos, Provincia de Santiago, Zona III; Colina-Batuco; DECAT, 1962):

9 Búfer o Ronda hidráulica: zona de protección ambiental e hidráulica no edificable de uso público, constituida
por una franja paralela o alrededor de los cuerpos de agua, medida a partir de la línea de mareas máximas
(máxima inundación), de hasta 30 metros de ancho destinada, principalmente, al manejo hidráulico y la
restauración ecológica (Van der Hammen, 2008).

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 46


“…gracias a la construcción de pretiles en la laguna se han incorporado 250 há de
suelos para la actividad agrícola y se instaló una estación de bombeo para extraer agua
para emplearla para el riego de la zona con un gasto aproximado de 200 lts/segundo…”.

Este autor detalla también que previa a la construcción de estos pretiles la superficie de la
laguna contaba con una extensión de 500 has y posterior a la construcción quedó con 140
has. También hace notar que durante el invierno las lluvias represadas en la laguna,
anegaban una superficie aproximada de 1000 has, lo que impedía el aprovechamiento
agrícola de toda esa superficie.

Estación FF.CC Batuco

Plano N°3: Ubicación de Pretiles en Laguna de Batuco. Elaboración propia en base a digitalización de Plano
original “Ubicación de los pozos de agua subterránea en las zonas de Batuco-Colina-Lampa y Polpaico” Esc.
1:50.000, Recopilación de antecedentes de suelos, Provincia de Santiago, Zona III; Colina-Batuco; DECAT,
1962. Recopilado por Carlos Avilés Sommers.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 47


Los procesos de cambio y transformación que ha sufrido la laguna como consecuencia de
la ocupación y actividades humanas generadas en su entorno (ver tabla N°6), y de
acuerdo a la información de los autores consultados, representan amenazas que han
persistido en el tiempo y han ido debilitando la calidad ambiental del sector humedal
laguna de Batuco. El plano de ocupación humana y disturbios históricos (ver Pág. 48),
muestra cómo el trazado del ferrocarril Santiago-Valparaíso (1863) podría ser una de las
primeras modificaciones físicas sufridas por la laguna de Batuco, de igual manera las
subdivisiones prediales del terreno donde se ubica la laguna, han fragmentando el predio
original para dar lugar a la instalación de zonas industriales. En este plano es posible
visualizar cuanto se ha modificado y reducido el espejo de agua de la laguna a través de
los años y apreciar desde una perspectiva temporal las causas de los cambios y la
amenaza que representa para la laguna y su entorno.

COMPONENTE
AMENAZAS TIPO DE ACTIVIDAD CAUSA
AFECTADO
Fragmentación de hábitats,
Morfología Laguna y -Línea Férrea, Obras
pérdida de fauna por
comunidades Transporte viales y huellas
atropellos y cambio de
biológicas camineras.
conductas.
-Pretil norte, Pretil Central,
Régimen hidrológico Desecación y deforestación. Agricultura Pretil Sur y Tranque en
desagüe laguna.
Extracción de áridos y
Dragado Industria Pozos de extracción.
arcillas.
Industria y Planta de
Canales de descarga
Calidad de aguas Vertido de contaminantes. tratamiento de aguas
hacia laguna.
servidas.
Actividades furtivas y falta
Comunidades
Pérdida de fauna. Caza de sensibilización
biológicas
ambiental.
Basurales ilegales y Falta de sensibilización
Calidad de aguas Deterioro de hábitats.
botadero de escombros. ambiental.
Eutrofización y Deterioro de Asentamientos menores Aguas residuales
Calidad de aguas
hábitats. y parcelas de agrado. urbanas.
Tabla N°6: Actividades humanas, amenazas y causas de degradación para el humedal laguna de Batuco.
Elaboración propia.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 48


Plano N°4: Plano de ocupación humana y disturbios históricos 1955-2009

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 49


(1)

Vista Laguna Batuco y línea férrea hacia 1880 Vista Laguna Batuco y línea férrea 2010
Fuente: Dr. Guillermo Burgos Cuthbert Colección Propia

Vista Laguna Batuco y línea férrea hacia 1880 Vista Laguna Batuco y línea férrea 2010
Fuente: Dr. Guillermo Burgos Cuthbert Colección Propia

(2) (3)

Vista posones extracción arcillas Vista Pretil sur Laguna Batuco


Fuente: Depto. Aseo, ornato y medio Fuente: Colección propia
ambiente, I. Municipalidad de Lampa

(4)

Vista tranque en principal efluente de la


laguna. Fuente: Colección propia

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 50


5.5 Diagnóstico ambiental del humedal laguna de Batuco

5.5.1 Hidrología

5.5.1.1 Características físicas laguna de Batuco

La laguna de Batuco está inserta en la llamada Fosa de Batuco (ver Figura N°3), que es
un sector muy deprimido, endorreico y de mal drenaje, alimentado principalmente por las
quebradas del sector oriente de la comuna de Lampa. Su condición de área palustre se
traduce en la formación de ambientes lagunares con tendencia a generar lagunas
someras en inviernos lluviosos (Araya, 1985).

Nivel de
Terraplenamiento
Lacustre

Plano N°5: Plano Geomorfológico ubicación Fosa de Batuco. Elaboración propia en base a digitalización de Plano original
“Carta Geomorfológica Cuenca del Río Mapocho” Esc. 1:50.000 de José F. Araya V. (1985) y sobreposición cubierta
Hidrología GEOCEN Esc. 1:20.000 (2003).

La red de drenaje que rodea la laguna de Batuco se distingue por la presencia de flujos
más permanentes y notorios como el estero Colina, estero Lampa y canal Batuco,

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 51


además de otros flujos de carácter errático aguas arriba de la Laguna de Batuco (Mellado,
2008; Cox, 2007).

El mes de mayores precipitaciones en este sector corresponde a junio, con un promedio


mensual de 103 mm. El periodo de menores precipitaciones es el estival, pudiendo ser
éstas nulas entre diciembre y febrero (Mellado, 2008).

La Laguna de Batuco tiene una superficie de 2.8 km2, de los cuales más de la mitad (1.66
km2) se encuentran cubiertos con vegetación y la superficie restante (1.14 km2)
corresponden al espejo de agua. Tiene profundidades que van desde los 40 cm a 80 cm y
puede almacenar hasta 1 millón de m3 de agua en meses con alta precipitación (dato para
septiembre de 2006, Mellado, 2008). Actualmente se encuentra dividida en 4 sub-lagunas,
laguna Central (LC), laguna Norte (LN), laguna Noroeste (LNO) y laguna Sur (LS).

5.5.1.2 Balance hídrico y calidad de las aguas laguna de Batuco

Para los objetivos de restauración que consideraron mejorar las condiciones de oferta de
agua hacia la laguna y evaluar la reconfiguración de su espejo de agua, el balance
hídrico10 (ver figura N°5 y tabla N°5) realizado por Mellado durante el año 2006, nos
ayudó a comprender el comportamiento hídrico de la laguna, para el cual la autora
despreció las actuales divisiones y consideró a este cuerpo de agua como uno solo cuyos
principales aportes y observaciones se presentan a continuación:

10
Modelo conceptual mediante el cual es posible idealizar el comportamiento de los flujos de entradas y
salidas de aguas al interior de un cuerpo de agua, en este caso la laguna de Batuco.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 52


(1) Precipitación

(4) Evaporación y evapotranspiración


(1) Escorrentía

(3) Rebalse

(2) PTAS
(5) Almacenamiento

Figura N°5: Modelo Conceptual Balance hídrico Laguna Batuco.


Adaptado de Mellado, 2008 y Reinelt et al., 2000.

3
APORTES PROMEDIO m /mes
PRINCIPALES CAUDALES TIPO CAUDAL
Abril-Nov. Dic.-Marzo

Escorrentía y Precipitación directa(1) 1.306.035 0


Afluentes(Caudales de entrada)

PTAS La Cadellada(2) 355.910

Rebalse(3) 1.583.292 0
Efluentes(Caudales de salida)
Evaporación y Evapotranspiración(4)
400.176

Volumen Almacenamiento(5) 731.583* 619.467

*Nota: con un peak de almacenamiento de 1 millón de m3 durante septiembre de 2006.

Tabla N°7: Cuadro resumen Balance Hídrico laguna de Batuco. Elaboración y adaptación propia en base a
Mellado, 2008.Datos expresados en valores promedio mensuales.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 53


PLANO DIAGNÓSTICO HÍDRICO

(1) (2)
LN Canal Santa Sara
Descarga PTAS y otras
(2)

LNO

LC
PTAS
La cadellada

LN: Laguna norte


LNO: Laguna nor-oriente
LC: Laguna central
LS LS: Laguna sur
(3)(5)

Canal Lo Fontecilla Canal Batuco

Plano N°6: Diagnóstico hídrico.


Ubicación de los principales afluentes y efluentes en la laguna de Batuco.
Elaboración propia en base a Mellado, 2008.

Con respecto a las calidades de las aguas, el balance hídrico realizado por Mellado define
a esta laguna como un sistema aerobio e hipertrófico que recibe una alta carga de
nutrientes (en mayor cantidad del caudal de PTAS La Cadellada), los que estarían siendo
depurados por el humedal. Sus aguas van de dulces a salobres (salinidad de baja a
media) y cuya temperatura está muy ligada a las temperaturas del ambiente.

Sus aguas poseen además una buena penetración de luz debido a las bajas
profundidades de su espejo. Asimismo este balance hídrico arrojó que las calidades de
las aguas para los fines de mantención de la vida acuática y usos de la laguna para
actividades recreativas con contacto directo se encuentran dentro de los rangos
establecidos por la norma NCH 1333 (Mellado, 2008).

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 54


5.5.1.3 Principales características diagnóstico hídrico

(1) Durante los meses de alta precipitación la laguna se alimenta de la precipitación


directa y escorrentía, o exceso de agua superficial que escurre hasta ésta; se
despreciaron cargas como canales artificiales, naturales (canal Batuco) y otros por
considerarse poco sumatorios al balance y por tener un comportamiento errático y de
difícil cuantía.
(2) Durante los meses secos el aporte más importante lo realiza la PTAS La Cadellada11
primordial en el funcionamiento de la laguna por el aporte de nutrientes.
(3) En los meses de alta precipitación la salida más importante de agua desde la laguna
corresponde al rebalse de la misma.
(4) En los meses de pocas lluvias la evaporación y evapotranspiración son las principales
salidas de agua.
(5) La Laguna actúa como un sistema de paso cuyo tiempo de retención hidráulico12 es de
30 días; en meses de baja precipitación los volúmenes de entrada, salida y
almacenamiento son muy similares, mientras que en los meses de lluvia la salida por
rebalse se hace más notoria debido al cambio de cota en su principal efluente.

5.5.2 Vegetación presente en el área

Antecedentes arqueológicos del sector de Lampa, sugieren una zona que poseía
condiciones mas húmedas y favorables para la existencia de una mayor biodiversidad por
la presencia de sistemas lagunares y lechos de esteros que actualmente se encuentran
secos. Algunas de éstas condiciones han persistido manifestándose en bosques relictos
de especies como Boldo (Peumus boldus), Quillay (Quillaja saponaria) y Maitén
(Maytenus boaria), entre otros, ubicadas en los sectores interiores de las quebradas de
Chicauma, en el sector poniente de la laguna de Batuco (Jackson et al, 1994).
El sitio se encuentra en la Sub-Región del Matorral y del Bosque Espinoso abierto cuya
comunidad zonal dominante esta compuesta por Espino (Acacia caven)- Algarrobo
(Prosopis chilensis). Existe la presencia ocasional de Quillay (Quillaja saponaria), Litre
(Lithrea caustica) y Guayacán (Porlieria chilensis); cabe destacar que éste ultimo al igual

11
Las descargas de esta planta se efectuaron durante 20 años hasta el 2008 (Zenteno, 2010).
12
De acuerdo a Mitsch & Gosselink (2000) es el tiempo en que el agua se renueva en el sistema (Zenteno,
2010).

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 55


que el Algarrobo se encuentran en categoría vulnerable (Luebert et al., 2006; Aramayo et
al., 2006). Ambos autores concuerdan en que es una zona fuertemente afectada por las
actividades humanas determinando que sus formaciones vegetales sean muy
heterogéneas en su composición florística, en su estructura espacial y en la abundante
presencia de especies introducidas.

Del campo et al. (2005) sectorizó la laguna de Batuco en 4 zonas13 con 7 unidades
vegetacionales reconocibles. Para su aplicabilidad al proyecto de restauración se
fusionaron las zonas intermedias (borde laguna y exterior inundable) de acuerdo a las
exigencias de ampliar y modificar el borde de la laguna visto en el capitulo anterior.
Asimismo se consideraron las unidades vegetacionales más dominantes para cada zona,
número de especies y origen, según tabla a continuación:

Zonas Asociación vegetacional N° especies % Origen


Interior de la Totora (Typha angustifolia)-Batro (Scirpus
8 62,5% Nativo
laguna californicus) (2)(3)
Rabo de zorro (Polypogon monspeliensis)-
Borde y Hierba del salitre (Frankenia salina) (1)(2)
38 63,1% Exótico
exterior Quinguilla (Chenopodium glaucum)- Hierba
inundable del salitre (Frankenia salina) (1)(2)(4)
Exterior no Grama salada (Distichlis spicata)- Hierba del
8 66,7% Nativo
inundable salitre (Frankenia salina) (1)(2)(3)(4)

Tabla N°8: Esquema asociaciones vegetacionales y número de especies en laguna de Batuco


Elaboración y adaptación propia en base a Del Campo et al., 2005.

Similar a la zonificación hecha por Del Campo et al. (2005), Acuña (Caracterización y
zonificación de la fauna de vertebrados terrestres presentes en la cuenca de la laguna de
Batuco, Región Metropolitana, 2005) concuerda, aunque de manera más general, con la
sectorización y caracterización de las zonas del totoral, borde laguna y zona exterior
inundable hechas por Del Campo y las define físicamente, además complementa a las
áreas de vegetación que rodean a la laguna con las zonas de matorral abierto y matorral
muy abierto, estas últimas con formaciones principalmente herbáceas y arbustivas.

13
Zonas de estudio asociaciones vegetacionales laguna de Batuco:
Zona interior laguna, zona borde laguna, zona exterior inundable y zona exterior no inundable (Del Campo et
al., 2005)

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 56


En el siguiente esquema se presentan las zonas propuestas por Acuña (2005) y se
agregan las áreas de cultivos agrícolas actuales por considerarse importantes en la
conformación del paisaje que bordea el espejo de agua:

PLANO DIAGNÓSTICO VEGETACIÓN

Canal Santa Sara


(3) Descarga PTAS y otras

(5)

(1)(2)(4)
(2)(3) ZONA INTERIOR LAGUNA

ZONA BORDE

ZONA EXTERIOR INUNDABLE

MATORRAL ABIERTO Y MUY ABIERTO

ÁREAS CULTIVOS

ESPEJO DE AGUA

Canal Batuco

Plano N°7: Diagnóstico vegetación.


Elaboración propia en base a Mellado, 2008; Del Campo et al., 2005; Acuña, 2005.

5.5.2.1 Principales características diagnóstico vegetación

(1) En casi todas las unidades vegetacionles expuestas anteriormente puede apreciarse la
presencia de Frankenia, esto en respuesta a las condiciones de salinidad del suelo del
sector.
(2) La distribución de la vegetación desde el interior de la laguna hacia su exterior no
inundable muestra una distribución y abundancia que responden a condiciones extremas
de humedad en el suelo.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 57


(3) La Flora nativa es más frecuente en las zonas con condiciones de humedad extremas
ya que se encontrarían mejor adaptadas que las especies exóticas.
(4) En las zonas y unidades numeradas se encuentran dos especies endémicas del
humedal de Batuco: el Cenizo (Atriplex phillipi) y Amaranthus looseri que se encuentran
en categoría vulnerable.

Vegetación del interior de la Vegetación arbustiva y herbácea Cultivos de vides cerca de la


laguna que normalmente se de baja altura tipo sabana en el laguna. Foto Mellado, 2008.
encuentra rodeada de agua. exterior no inundable de la
Foto colección propia. laguna. Foto colección propia.

(5) En el borde exterior se observa un uso intensivo del suelo para fines agrícolas, cuyos
principales cultivos lo constituyen las Vides, los Cítricos y Almendros entre otros (Mellado,
2008).

5.5.3 Avifauna acuática

El “Protocolo de recuperación y rehabilitación ecológica de humedales en centros


urbanos” indica a las aves endémicas y amenazadas como las especies más importantes
a considerar en una restauración de fauna, y además sugiere que la provisión de
suficiente hábitat para las aves asegura que las especies propias de otros grupos, como
peces y anfibios puedan mantener sus poblaciones en buen estado. Esto debido a que
los requisitos de espacio de las aves son mas altos que para otros componentes de la
fauna de vertebrados en general (Van der Hammen, 2008).

Los censos de avifauna realizados por la UNORCH desde 1992 hasta el 2005 han
revelado una fuerte variabilidad en las poblaciones de aves en el área del humedal, lo que
no debiese tomarse como un fenómeno normal si no mas bien como un efecto de las
alteraciones que pudiesen estarse produciendo en factores como la extensión de la

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 58


vegetación, la estacionalidad y calidad de las aguas de la laguna, especies invasoras,
entre otros (Rodríguez et al., 2005).

PLANO DIAGNÓSTICO DIVERSIDAD DE AVES

Plano N°8: Diagnóstico diversidad de aves.


Elaboración propia en base a Romero et al., 2009; Mellado, 2008.

El catastro mas reciente de aves en la laguna de Batuco (Romero et al., 2009) contabilizó
83 especies de aves, donde mas del 90% corresponde a especies nativas y cerca del 4%
corresponde a endemismos locales. Asimismo este estudio indica las áreas de la laguna y
su borde como los lugares que tienen un alto valor en la concentración de la diversidad de
aves nativas (ver esquema N°7).

El Plan indicativo para el sitio prioritario N° 6, Humedal de Batuco (Serey et al., 2007)
indica que un 13% y 19% de las especies de aves que habitan este sector están en
categoría vulnerable y en peligro de extinción respectivamente; en particular la avifauna
acuática que habita el espejo de agua y se encuentra en peligro de extinción son el Cisne
coscoroba (Coscoroba coscoroba), Cisne cuello negro (Cygnus melanocoryphus), el Pato
real (Anas sibilatrix) y el Pato rana (Oxyura sp.) (Romero et al., 2009; Aramayo et al.,
2006).

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 59


5.5.4 Especies invasoras

Estudios constatan la presencia en la laguna de Batuco de dos especies muy dañinas; la


Carpa (Cyprinus carpio) y la Rana africana (Xenopus laevis), ambas especies muy
agresivas y resistentes que también provocan disminución de la diversidad de la fauna
nativa, como aves y peces (Rodríguez et al., 2005; Aramayo et al., 2006; Acuña, 2005).

Carpa (Cyprinus carpio) Rana africana (Xenopus laevis)


Foto: San Martín et al., 2007. Foto: San Martín et al., 2007.

Asimismo se ha constatado la presencia de fauna asilvestrada como conejos, perros y


gatos en la laguna y sus alrededores (Romero et al., 2009), los cuales podrían interferir en
los procesos de restauración y posterior conservación de la avifauna provocando la
disminución de especies por pérdida y destrucción potencial de nidos con huevos o crías
y de sitios de nidificación (Serey et al., 2007).

5.6 Ecosistema Objetivo proyecto humedal laguna de Batuco

La revisión de antecedentes del sitio no permite plantear un ecosistema de referencia


basado en el ecosistema histórico, por la poca información histórica de cómo era y
funcionaba la laguna de Batuco. En base a los argumentos descritos en el marco teórico
sobre restauración adaptativa, la mejor opción para la laguna de Batuco es la creación de
un ecosistema objetivo, que junto a la implementación de estrategias adaptativas, es
posible ir adaptando este ecosistema objetivo de acuerdo a los requerimientos actuales
de restauración que necesita el sitio.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 60


5.7 Propuestas de restauración

5.7.1 Propuestas para la restauración hídrica

En base a los antecedentes expuestos anteriormente y a las directrices del “Protocolo de


recuperación y rehabilitación ecológica de humedales en centros urbanos” (Van der
Hammen, 2008) y a las experiencias realizadas en diferentes humedales, expuestos en el
“Manual de restauración de humedales mediterráneos”(Consejería de medio ambiente,
junta de Andalucía, 2007) se proponen acciones para el logro de tres variables: Provisión
de agua, Mejorar calidad de las aguas y Aumento del espejo de agua, que en su
conjunto contribuirán a la recuperación del funcionamiento hídrico del humedal laguna de
Batuco.

Provisión de agua: busca abastecer a la laguna de un flujo constante de agua de buena


calidad, mediante la utilización de aguas lluvias, aguas residuales de los asentamientos
humanos del sector y el aprovechamiento de las aguas provenientes de la planta de
tratamientos de aguas servidas La Cadellada. Contar con fuentes alternativas de aporte
de agua al humedal, puede beneficiar a este ecosistema, regulando los niveles hídricos
estacionales, mantener un caudal mínimo ecológico para la fauna acuática, prevenir la
desecación de la laguna por extracciones ilegales de agua y por último, proteger al
humedal frente a la disminución de las precipitaciones, producto de un escenario incierto
de cambio climático.

Mejorar calidad de las aguas: busca controlar el ingreso de contaminantes a la laguna a


través de la construcción de lagunas artificiales para depuración y decantación de las
aguas anteriormente descritas, mediante la utilización de técnicas de fitoremediación y el
uso de especies vegetales depuradoras como carrizo (Phragmites australis), lenteja de
agua (Lemna gibba), helecho de agua (Azolla filiculoides), berro amarillo (Mimulus luteus),
entre otras y la construcción de un sistema de trampas de elementos sólidos y basuras
que puedan ser arrastradas por los canales naturales y artificiales que abastecen de agua
a la laguna.

Aumento del espejo de agua: se propone la eliminación de los pretiles actuales norte,
central y sur la laguna para que esta vuelva a funcionar como un solo cuerpo de agua. Se

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 61


crearán meandros y áreas con diferentes profundidades a través de la modificación de la
línea y pendiente del borde nor-oriente de la laguna, mediante el dragado y la extracción
de sedimentos y lodos, estas acciones permitirán contar con más espacio físico para el
desarrollo de la vegetación del interior de la laguna y vegetación del borde, necesarios
para actividades de nidificación y reproducción de la avifauna presente en el humedal.

Variables para
Propuestas Indicadores
monitoreo
Utilización de las aguas provenientes de la

1 Planta de Tratamiento aguas servidas La


Cadellada.
Utilización de aguas lluvias de los
asentamientos urbanos cercanos a la
2 lagunas, mediante la implementación de un Volumen agua
sistema de captación de esta aguas. • Provisión de laguna(m3/mes)
Utilización aguas grises de los agua Variación niveles de agua
asentamientos urbanos y rurales cercanos Caudales de entrada (m3/h)
a la laguna, mediante la construcción de un

3 sistema sanitario alternativo


Verificar el funcionamiento de la red de

4 esteros y canales naturales que alimentan


la laguna.
Eutroficación
Turbidez de la columna de
agua
DBO5 (mg O2/L)
Construcción de lagunas de
Nitrógeno y Fósforo Total
fitorremediación para decantación y • Control de
(mg/L)
5 depuración de aguas grises, aguas lluvia y contaminant
pH (unidad.PH)
aguas provenientes de PTAS La es
Nutrientes NKP (mg/Gr)
Cadellada.
Toxicidad en sedimentos y
columna de agua
Grasas y aceites (mg/L)
Detergentes (mg/L)
Proveer de un sistema de retención de Concentración de sólidos en
6 residuos sólidos en todos los canales • Control de
suspensión en la columna de

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 62


naturales y artificiales que llegan a la contaminant agua
laguna. es Sólidos Sedimentados (mg/L)
Diámetro laguna (ml/mes)
• Aumento
Eliminar los pretiles norte, central y sur de Rellenos y
7 la laguna y cualquier barrera física artificial. espejo de
nivelaciones(m3/mes)
agua
Diques y pretiles(ml/mes)
• Aumento Volumen agua(m3/mes)
Eliminar canales artificiales de extracción
8 de aguas de la laguna. espejo de Variación niveles de agua
agua Caudales de salida (m3/h)
Calidad /Atributos del suelo
Estructura/porosidad del
Modificar la línea y pendiente del borde suelo
• Aumento
nor-oriente del espejo de agua, mediante el Capacidad de retención de
9 dragado y la extracción de sedimentos y espejo de
agua(mg/gr)
agua
lodos mediante forma mecánica y manual. Toxicidad en sedimentos
Volumen de sedimentos y
lodos
Tabla N°9: Propuestas para la restauración hídrica. Elaboración propia.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 63


Plano N°9: Propuestas hídricas y reconfiguración del espejo de agua de la laguna

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 64


5.7.2 Propuestas para la restauración de cobertura vegetal

De acuerdo a las características de la vegetación y su estado actual en la laguna se


identificaron tres variables, las cuales son útiles para facilitar las actividades de monitoreo
y para proponer indicadores. De acuerdo a lo anterior las propuestas de restauración
buscan incrementar los hábitats de vegetación acuática al interior de la laguna, un búfer
o franja inundable de vegetación sub-acúatica y terrestre por el borde de la laguna y
proporcionar hábitats de vegetación arbórea en el exterior del humedal. Estas acciones
beneficiarán la generación de hábitats heterogéneos para la fauna nativa del sector y en
especial, refugio para especies de avifauna, favorecerán la protección del espejo de agua
y del suelo mediante el control de la erosión y la escorrentía. Las anteriores propuestas
aportan al desarrollo de un perfil transversal de vegetación desde la laguna hacia su
exterior, que tienda hacia la heterogeneidad en las especies vegetales y a la
estratificación en su altura, lo que favorece el aumento de la diversidad, abundancia y
riqueza de la fauna nativa. Asimismo, se buscó generar conectividad espacial y funcional
entre las áreas de vegetación de la laguna y los cerros circundantes que poseen relictos
de vegetación nativa, para favorecer la movilidad de la avifauna y el humedal quede
integrado al paisaje circundante (Romero et al., 2010; Gómez, 2004; Zedler, 2001).

Hábitats de vegetación acuática (ver Figura N°6): se propone la erradicación de


especies como Totora (Typha angustifolia) y Batro (Scirpus californicus) que cubran en
exceso el espejo de agua dificultando el desarrollo de otro tipo de vegetación. Con la
extracción de sedimentos del borde se propone construir islotes en el centro de la laguna
para establecer comunidades vegetales, aumentando las áreas de nidificación y
reproducción de la avifauna. Las especies asociadas a estos hábitats son: Chenopodium
glaucum, Limnobium laevigatum, Juncus procerus, Alisma lanceolatum, Mimulus
glabratus, Azolla filiculoides, Lemmna minor, Stemodia chilensis, Nasturtium bonariense,
Hydrocotile umbellata, Hydrocotile ranunculoide, Althernanthera philloxeroides,
Myriophyllum acuaticum, Heliotropium curassavicum, Atriplex patula, entre otras (Acuña,
2005; Del Campo et al., 2005; Iturriaga, Curso biodiversidad y conservación de humedales
región metropolitana, 2010).

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 65


Figura N°6: Especies vegetación acuática. Elaboración propia en base a imágenes extraídas en
www.florachilena.cl y www.chileflora.

Búfer o franja inundable de vegetación sub-acúatica y terrestre (ver Figura N°7): Se


propone establecer una franja de vegetación tipo pradera inundable y arbustiva alrededor
de la laguna, para controlar la erosión del suelo, la escorrentía y generar una barrera de
protección a la laguna, dificultando por un lado, el ingreso excesivo de personas y por otro
la llegada de especies invasoras. Las especies asociadas a estos hábitats son: Cotula
coronopifolia, Xanthium spinosum, Frankenia salina, Psilocarphus brevissimus, Atriplex
phillipi, Amaranthus looseri, Lolium multiflorum, Phyla canecens, Samolus repens, Seillera
radicans, Sarcocornia fruticosa, Phyla nodiflora, Galega officinalis, Euphorbia serpens,
Medicago polymorpha, Eleocharis macrostachya, Polypogon monspeliensis, Cressa
truxillensis, Anthemis cotula, Acacia caven, Baccharis linearis, Erodium cicutarium, entre
otras (Acuña, 2005; Del Campo et al., 2005; Iturriaga, Curso biodiversidad y conservación
de humedales región metropolitana, 2010).

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 66


Figura N°7: Especies de vegetación subacuatica y terrestre. Elaboración propia en base a imágenes
extraídas en www.florachilena.cl y www.chileflora.

Hábitats de vegetación arbórea (ver Figura N°8): se proponen estas áreas en el sector
nor-poniente de la laguna cuya cercanía con los cerros del sector, Polpaico y Chape
facilitaría generar conectividad biológica con el entorno. Estos hábitats, con árboles de
mayor altura y follaje, proveerán sombra y lugares de recreación para las actividades de
educación ambiental que se desarrollarán en la laguna. Las especies asociadas a esta
área son: Proustia cuneifolia, Trevoa trinervis, Lithrea caustica, Talguenea quinquinervia,
Quillaja saponaria, Colliguaja odorifera, Cryptocarya alba, Peumus boldus, Flourensia
thurifera, Prosopis chilensis, Cestrum parqui, Porlieria chilensis, entre otras (Acuña, 2005;
Del Campo et al., 2005; Iturriaga, Curso biodiversidad y conservación de humedales
región metropolitana, 2010).

Figura N°8: Especies de vegetación arbórea. Elaboración propia en base a imágenes extraídas en
www.florachilena.cl y www.chileflora.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 67


Variables para
Propuestas Indicadores
monitoreo
Erradicar en algunas zonas del • hábitats de
Densidad de la vegetación (N°
1 espejo de agua el exceso de vegetación
especie/m2)
vegetación palustre. acuática
Estrés y mortandad de
vegetación (N° especie/m2)
Generar islotes al interior de la • hábitats de Riqueza y abundancia de

2 laguna con diversidad de especies vegetación especies vegetales (N°


acuáticas. acuática especie/m2)
Densidad de la vegetación (N°
especie/m2)
Tamaño del Búfer (m2)
Estrés y mortandad de
vegetación (N° especie/m2)
Riqueza y abundancia de
• búfer o franja
Favorecer la regeneración natural de especies vegetales (N°
inundable de
especies endémicas de la zona, en especie/m2)
3 especial las que se encuentren vegetación sub-
Densidad de la vegetación (N°
acúatica y
vulnerables. especie/m2)
terrestre
Estado fitosanitario
(%planta/m2) Especies de
plantas exóticas (N°
especie/m2)
Estructura de la vegetación
(tipo vegetación/transecto)
Cobertura del dosel (%
sombra/m2)
Proveer áreas de vegetación
Tala de árboles (N°
arbustiva y de mayor altura en el • hábitats de
especie/m2)
4 borde exterior no inundable de la vegetación
Defoliación química de
laguna, en especial aquella que es arbórea
vegetación por pesticidas
endémica y vulnerable.
(%planta /m2)
Episodios/Vestigios de quemas
de vegetación (m2)
Pastoreo intensivo y

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 68


plantaciones agrícolas (há)
Estado fitosanitario (%planta
/m2)
Especies de plantas
exóticas(N° especie/m2)
Tabla N°10: Propuestas para la restauración de cobertura vegetal. Elaboración propia.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 69


Plano N°10: Propuestas de cobertura vegetal

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 70


5.7.3 Propuestas para la conservación de avifauna acuática

Para las aves los componentes claves del hábitat son la calidad y dinámica del agua, y la
estructura de la vegetación (Van der Hammen, 2008). Cumpliendo con los objetivos de
restauración hídrica y vegetal, se espera utilizar todo el potencial de recuperación14
presente en las comunidades de avifauna acuática de la laguna, hacia el desarrollo de
comunidades con mayor riqueza y abundancia en aves (Zedler, 2001), y favorecer
especialmente aquellas que se encuentren en alguna categoría de conservación, ya sea
rara, vulnerable o en peligro de extinción. Dentro de alguna de estas categorías
podríamos nombrar las siguientes especies: Pato real (Anas sibilatrix), Pato rana (Oxyura
sp.), Garza cuca (Ardea cocoi), Huairavillo (Ixobrychus involucris), Cuervo de pantano
(Plegadis chihi), Cisne Coscoroba (Coscoroba coscoroba), Cisne de cuello negro (Cygnus
melancoryphus), Piuquén (Chloephaga melanoptera), Pato gargantillo (Anas
bahamensis), Pato cuchara (Anas platalea), Pato rinconero (Heteronetta atricapilla),
Halcón peregrino (Falco peregrinus), Becacina pintada (Rostratula semicollaris), Becacina
(Gallinago paraguaiae), Nuco (Asio flammeus), Pájaro amarillo (Pseudocolopteryx
flaviventris).

Entre las aves residentes y que se encuentran comúnmente en la laguna podemos


nombrar: Pato jergón grande (Anas georgica), Pato jergón chico (Anas flavirostris), Pato
colorado (Anas cyanoptera), Garza grande (Ardea alba), Garza chica (Egretta tula),
Huairavo (Nycticorax nycticorax), Tagua común (Fulica armillata), Tagua de frente roja
(Fulica rufifrons), Tagua chica (Fulica leucoptera), Tagüita (Porphyriops melanops), Pidén
(Rallus sanguinolentus), Pimpollo (Rollandia rolland), Huala (Podiceps mayor), Picurio
(Podylimbus podiceps), Blanquillo (Podiceps occipitalis), Trabajador (Phleocryptes
melanops), Golondrina chilena (Tachycineta meyeni), Trile (Agelaius thilius), Gaviota
dominicana (Larus dominicanus), Gaviota cahuil (Larus maculipensis), Perrito
(Himantopus mexicanus), Queltehue (Vanellus chilensis), Chorlo de collar (Charadrius
collaris), entre otros (Romero et al., 2009; Aramayo et al., 2006), RAUCH, 2005; SAG,
2006, CONAMA, 2005).

14
Representa el capital o potencial ambiental con el que cuenta una determinada comunidad de aves o plantas
y no tiene que ser re-introducido (Van der Hammen, 2008).

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 71


Figura N°9: Especies avifauna humedal laguna de Batuco. Elaboración propia en base a imágenes
extraídas de
www.avesdechile.cl y www.aveschile.cl.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 72


5.7.3.1 Control de especies animales invasoras

Sin embargo lo anterior, un factor negativo para el desarrollo de la avifauna de un


humedal es la presencia de animales como perros y gatos, por lo que el control de estas
especies animales será considerada como una variable importante para la conservación
de la avifauna de la laguna de Batuco.

Debido a su alta tasa de reproducción, movilidad y la facilidad de restablecimiento, la


fauna exótica es muy difícil de controlar o erradicar una vez que estas se encuentran
establecidas. Las propuestas apuntan a generar actividades para proteger la avifauna y
controlar la llegada de especies exóticas animales (Serey et al., 2007; Zedler, 2001).

Propuestas Variables de la propuesta Indicadores

Censos de aves
Ciclo de vida avifauna
Control de las poblaciones de
(nidificación,reproducción)
avifauna vulnerable y en • Conservación de
1 Mortandad de aves(N° de
peligro avifauna
individuos)
de extinción
Nidos de aves destruidos(N°
nidos/m2)
Inscripción de mascotas(N°
Incentivo y educación para la individuo/sector)
• Conservación de
2 tenencia responsable de Vagancia de perros y gatos en
avifauna
mascotas los alrededores(N° de
individuos)
Esterilización de mascotas • Conservación de Esterilización de mascotas(N°
3
hembras (gatas y perras) avifauna de individuos)
Control y erradicación de las
Presencia de especies de
especies no autóctonas de • Control especies
4 animales exóticas(N° de
fauna exóticas
individuos)
a la laguna
Tabla N°11: Propuestas para la conservación de avifauna acuática.
Elaboración propia.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 73


5.7.4 Propuestas para actividades de educación ambiental e Investigación

Dentro de este marco se postula al humedal laguna de Batuco como un Aula Ambiental
Urbana (Nieto & Nieto 2011; Barrera et al., 2011), que sirva como instancia y como
espacio físico para generar e implementar acciones locales de educación ambiental
que incluya actividades de investigación en diversas áreas (Piedra & Bravo, 2002), de
forma que los resultados puedan aplicarse a la conservación y sustentabilidad de este
ecosistema en proceso de restauración. El aula ambiental se estructura con dos
componentes, gestión y formación.

La formación se enfocará en la realización de actividades prácticas y experimentales “in


situ” que integren conocimiento local y especializado, para su aplicación en los procesos
de restauración adaptativa, en particular el dirigido a la laguna de Batuco. Estas
actividades permitirán fortalecer la sensibilidad ambiental por la laguna y enriquecer la
experiencia educativa de la comunidad de Batuco. Asimismo busca fomentar una red de
monitoreo y alarma ambiental local, capaz de identificar intervenciones o disturbios que
provoquen daño ambiental a la laguna. En apoyo a estas actividades es necesario
primeramente seleccionar las áreas más adecuadas para realizar actividades de
educación e investigación, de manera de proteger aquellos sectores frágiles del humedal
y minimizar los disturbios que pueden provocar a la flora y fauna del sector.

Se propone el desarrollo de infraestructura con conceptos de arquitectura sustentable,


que potencie el uso de materiales locales y acordes al lugar, a su condición climática y
que tengan un mínimo impacto tanto en las etapas de construcción y uso. Pueden ser
senderos interpretativos, miradores para avifauna, módulos de educación ambiental,
pasarelas, módulos de asientos y equipamiento para actividades de investigación
especializada. Éstas deberán ser armónicas entre sí y con los espacios en los que se
encuentran. No deberán alterar las características de los hábitats descritos anteriormente.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 74


Pasarelas flotantes y miradores de avifauna. Proyecto Laguna Tres Pascualas, Villagra&Fox, 2011.

La línea gestión permitirá poner en conocimiento los resultados de ésta, y relevar el tema
de la restauración ecológica en centros educativos, programas académicos
especializados e instituciones públicas relacionadas con la conservación del medio
ambiente (Barrera et al., 2011; Nieto & Nieto, 2011). Asimismo estas actividades buscan
fomentar una red de monitoreo científico constante del ecosistema de la laguna de
Batuco, la generación de información actualizada sobre ésta y fortalecer la sensibilidad
ambiental de parte de la comunidad de Batuco y los visitantes de la laguna a través de
una experiencia educativa “in situ”.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 75


Variables para
Propuestas Indicadores
monitoreo
Tipo de actividad realizada en el
Aula ambiental urbana
Visitas a el Aula ambiental urbana
Realizar actividades prácticas “in • Formación de la (N°horas/mes)
1 situ” con la comunidad escolar de comunidad y Establecimientos escolares que
Batuco y alrededores especialistas realizan actividades en la laguna
(N° establ./mes)
Participación de escolares en
terreno(N°persona/visita)
Participación de voluntarios en las
Capacitación de voluntarios • Formación de la capacitaciones
2 locales para monitoreo y comunidad y (N°persona/sesión)
vigilancia de la Laguna especialistas Presencia de voluntarios en
terreno(N°persona/día)
Generar proyectos comunitarios
• Formación de la Tipos de proyecto
experimentales “in situ” como
3 comunidad y Participación de la
invernaderos, westlands,
especialistas comunidad(N°personas/proyecto)
reciclado, etc.
Participación de
Realizar actividades de monitoreo científicos(nªpersonas/actividad)
• Gestión para la
4 y de investigación “in situ” con Progreso de la
restauración
comunidad científica restauración(cumplimiento de
metas)
Encuentros interdisciplinarios “ex
5 situ” para intercambiar
experiencias Publicación de manuales y guías
Divulgación de material científico • Gestión para la Publicación de información
e información sobre las restauración científica especializada

6 experiencias y resultados de las Exposiciones y charlas


actividades de educación e
investigación
Tabla N°12: Propuestas para actividades de educación ambiental e Investigación.
Elaboración propia.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 76


5.8 Red de monitoreo y alarma ambiental local

5.8.1 Actores a cargo del monitoreo

Dentro de las propuestas para actividades de educación ambiental e investigación, en


particular; las propuestas de actividades prácticas in situ y capacitación de voluntarios y
comunidad estudiantil local, se propone generar una red de monitoreo y alarma ambiental
para la consolidación en el tiempo del proyecto humedal laguna de Batuco. Estas
actividades estarán a cargo de un organismo comunitario cuyas principales funciones
serán coordinar las actividades de monitoreo e informar a los organismos competentes las
perturbaciones que presenten algún tipo de riesgo para la laguna. A continuación se
nombran los posibles actores de la Red de monitoreo y sus principales roles (Mellado
2008, Cox 2007):

Evaluación intensiva
SMA
Evaluación rápida Unidad técnica SAG
Medio CONAF
Ambiente SSA
Comunidad/ Organización Municipalidad SISS
Voluntarios Informa comunitaria Informa de Lampa Informa
DGA
capacitados funcional

Vigilancia Coordinación Solución/ Fiscalización/


actividades de Deriva de Solución
Monitoreo denuncias a
organismos
competentes

Figura N°10: Actores Red de monitoreo y alarma ambiental.


Elaboración propia en base a Mellado, 2008 y Cox, 2007.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 77


5.8.2 Actividades de monitoreo

Las actividades a realizar por la red de monitoreo y alarma ambiental serán


principalmente de vigilancia y observación de lo que acontece en la laguna y sus
alrededores (Cox, 2007; Mellado, 2008). Dichas actividades deben ser realizadas lo más
regularmente posible, durante la implementación del proyecto de restauración y su
consolidación para asegurar la conservación del ecosistema restaurado. Estas actividades
pueden ser fácilmente realizables por la comunidad de Batuco, previa capacitación y
pueden considerar incentivos económicos para sus voluntarios.

Las variables de monitoreo que consideran dichas actividades son las establecidas
previamente en las propuestas para la restauración hídrica, restauración de cobertura
vegetal, restauración de avifauna acuática, y propuestas para actividades de educación
ambiental e investigación.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 78


Organismo
Variables Actividades de monitoreo
competente

Provisión de agua Observación y catastro del estado de los afluentes y efluentes de la laguna. DGA-MMA
Fiscalización de basurales cercanos a la laguna. SISS
Control de contaminantes Vigilar el vertimiento de riles a la laguna y en sus afluentes.
Restauración DGA-SISS-MMA
Observación de proliferación de algas en la laguna, turbidez y malos olores.
hídrica Observación y catastro del estado de pretiles o barreras en la laguna y sus afluentes. DGA- MMA
Vigilar la extracción no permitida de aguas de la laguna y sus afluentes.
Aumento espejo de agua
Observación fluidez de aguas que entran y salen de la laguna; ninguna, intermitente o
permanente. DGA- MMA

Hábitats vegetación acúatica Observación de extracción vegetación en el interior de la laguna.


SAG-CONAF
Hábitats vegetación sub- Observación de corte de vegetación en el borde de la laguna.
Restauración acuática y terrestre Observación de muerte y destrucción de vegetación por pastoreo intensivo. CONAF
vegetación CONAF
Vigilar quemas de vegetación.
Hábitats arbóreos
Fiscalización de escombros y basurales en los alrededores de la laguna. SISS
Conservación de avifauna Observación de mortandad de fauna y avifauna
Conservación Observación de destrucción de nidos.
Control de Fauna exótica
de avifauna Vigilar la presencia de perros, gatos y conejos en el sector de la laguna. SAG
Identificación de los focos prioritarios para educación ambiental. UTMA(I.Municipalidad de
Formación de la comunidad y Identificación de actividades de educación ambiental relacionadas con la restauración y Lampa)
especialistas conservación de la laguna.
Identificación de grupos escolares objeto de actividades de educación ambiental. MINEDUC
UTMA (I .Municipalidad de
Generación de mecanismos de integración entre gestores públicos y comunidad científica.
Actividades Lampa)
educación
Búsqueda de financiamiento y apoyo para la realización de estudios básicos y/o aplicados.
ambiental e Gestión para la restauración
investigación MINEDUC
Identificación de las necesidades concretas y prioritarias de investigación científica
relacionadas con la restauración de la laguna.
MMA

Tabla N°13: Actividades de monitoreo. Elaboración propia.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 79


6. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La información recopilada y presentada en el desarrollo de esta tesis, nos muestra lo


complejo de emprender, desarrollar y consolidar iniciativas de restauración ecológica.
Hemos visto que éstas presentan dificultades de diversa índole; por una parte, están
aquellas limitaciones teórico-prácticas propias de la ciencia de la restauración ecológica,
por otra parte, tenemos procesos progresivos de deterioro ambiental, donde el daño
ecológico es casi siempre irreversible para algunos ecosistemas, lo cual dificulta muchas
veces su restauración y la consolidación de ésta, sobre todo a escala de sitios o lugares
que están espacialmente delimitados.

Para el caso del humedal laguna de Batuco, la degradación ambiental sufrida ha sido
causa de diversas demandas, denuncias y sumarios sanitarios, incluso ante el Consejo de
Defensa del Estado (CONAMA, 2010). Estos episodios de intervención antrópica podrían
ser controlados y minimizados, si se considera el desarrollo de una gestión adaptativa en
el proceso de restauración, que incluya la cooperación y participación de las comunidades
locales, por ejemplo en actividades de monitoreo ambiental, indispensables para el éxito
de los procesos de restauración y su consolidación (Vargas, 2011).

En este sentido, para Zamorano et al. (2008), uno de los desafíos que presentan a futuro
las estrategias de conservación de los ecosistemas, es precisamente aquella que tiene
que ver con la participación de pequeños propietarios como actores relevantes para el
éxito de actividades de restauración y conservación en sitios pequeños, y que se
encuentran espacialmente limitados. Para lo anterior es necesario que los dueños y
productores de tierras o sitios con potencial de conservación y que se encuentren
degradados, y de acuerdo a lo aportado por Lindig (2011), cambien sus prácticas y su
relación con los recursos naturales que estos lugares proveen. Este mismo autor se
refiere a pensar la restauración no sólo desde una perspectiva utilitarista, es decir,
preservar un recurso que es útil porque tiene valor comercial, sino que restaurar
reconociendo la importancia intrínseca de conservar la salud de un ecosistema.

Si bien el propietario del predio “Fundo la Laguna”, donde se ubica el humedal laguna de
Batuco ha expresado su interés por la protección de este lugar con la intención de cederlo
a la comunidad para que ésta se haga cargo de su gestión, apoyándonos en lo descrito

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 80


por Yaffee (citado en Ryan & Jensen, 2008), las conductas no reguladas dentro de esta
propiedad privada, han sido uno de los principales enemigos para la conservación de la
laguna, y que ha llevado a este ecosistema a su situación actual de degradación. En este
sentido la buena voluntad del propietario de ceder este ecosistema a actividades de
conservación, podría responder también, a una necesidad utilitarista de mantener los
beneficios económicos (ver Figura N°7) que reporta actualmente la laguna como una
reserva de agua disponible para riego del sector.

Propuesta de Zonificación “Fundo la


laguna”.

Como el terreno fue adquirido por el


propietario con un doble fin, agrícola
e inmobiliario, la propuesta genera
un búfer agrícola alrededor de la
laguna y desplaza todo el potencial
inmobiliario hacia la zona norte de la
actual parcelación. (Datos
entregados a través de entrevista en
nov.2010, al comité directivo grupo
“Humedal de Batuco”, Lampa).
N

Figura N°11: Propuesta de Zonificación “Fundo la Laguna.


TNG Arquitectos.

De esta manera tenemos aspectos políticos, sociales y económicos, que de acuerdo a


Margules & Pressey (citado por Estévez et al., 2007) pueden dificultar y modificar
drásticamente los criterios ecológicos aplicados a las actividades de conservación y
restauración de ecosistemas.

Asimismo podemos destacar las dificultades derivadas de una concepción sectorial del
territorio, donde la poca claridad en cuanto a la compatibilidad y priorización de los usos
del suelo a nivel regional y local, hacen más difíciles una planificación sustentable del

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 81


territorio, con base en un enfoque ecosistema-paisaje (Opdam, 2005) y donde puedan
insertarse las iniciativas de restauración de ecosistemas degradados.

En este sentido, aunque el sector del humedal laguna de Batuco encuentre regulado sus
usos de suelo por ser considerada un área de preservación ecológica (PRMS, 2003), éste
queda aislado de otras zonas de protección o preservación ecológica, como por ejemplo,
los cerros que rodean la laguna que representan áreas de gran valor ecológico y que
conservan aún remanentes representativos de ecosistemas nativos (Romero et al., 2010).
Similarmente, no se cuenta en la actualidad con un plan regulador comunal (PRC) que
administre de manera más coordinada los usos de suelo del sector con una perspectiva
de conectividad ecosistémica. En consecuencia, la gestión en los usos de los suelos
debiera concebirse desde una realidad local, cuya identidad debiera estar asociada a la
conservación de los ecosistemas que posee, no sólo por el “capital natural” local que
representan (Lindig, 2011), sino además por la importancia de conservarlos para un nivel
regional y nacional, ya que como se describió anteriormente, el humedal laguna de
Batuco forma parte de una red de humedales y lagunas (Vilina & Cofré, 2006; Simeone et
al., 2008).

Otro ámbito es el referente a la implementación y gestión de políticas ambientales, en


particular aquellas orientadas a la restauración ecológica. Para Fernández et al. (2010)
ésta es una actividad tratada aún de manera implícita en las políticas de protección y
conservación ambiental y no es considerado como un objetivo específico dentro de éstas.

Para este autor el desafío a futuro en políticas de restauración ecológica, es enriquecer


las políticas ambientales existentes y generar garantías para su cumplimiento, las cuales
podrían incluir los siguientes objetivos:

• Elaborar una estrategia para la restauración ecológica.


• Fortalecimiento de las agencias públicas para la gestión ambiental.
• Mejoramiento de la infraestructura ambiental.
• Fortalecimiento de la investigación sobre el estado del medio ambiente.
• Desarrollo del sistema nacional de información ambiental.
• Educación y capacitación ambiental.
• Desarrollo de instrumentos económicos para la gestión ambiental.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 82


Para complementar lo anterior, Echeverría et al. (2008) consideran relevante y necesario
implementar programas de monitoreo a un nivel multiescalar (municipal, regional, y
nacional) no sólo para evaluar el estado de conservación de humedales y lagunas, sino
para generar una evaluación en red, y observar las interconexiones entre ellos. Asimismo
para estos autores es relevante diseñar e implementar instrumentos de compensación
económica y el pago por servicios ambientales para pequeños propietarios, como una
manera de incentivar la priorización y compatibilización de actividades de conservación
con usos productivos.

De igual manera, sería necesario implementar un programa de restauración en cuencas


hidrográficas de alta prioridad social, económica y ambiental, especialmente aquellas
relevantes para la producción de agua y otros servicios ambientales. En este sentido se
hace necesaria la elaboración a futuro de una normativa preliminar de calidad de agua y
caudal ecológico asociable a humedales y lagunas con intervenciones antrópicas,
similares al caso estudiado.

6.1 Consolidado de propuestas de restauración y

En base a la recopilación de información, al análisis de los diagnósticos del sitio y a la


elaboración de propuestas de restauración, se presenta a continuación una síntesis
gráfica del proyecto de restauración(ver plano N°12).

Como resultado final se presenta el “Plano Ecosistema Objetivo”(ver plano N°13), el cual
conceptualiza todos los objetivos y recomendaciones de restauración propuestos en la
tesis. Este plano representa el ecosistema objetivo, es decir, la situación que podría
lograrse en el humedal laguna de Batuco, implementando un modelo de restauración en
base a gestión adaptativa y a escala ecosistema–paisaje, poniendo énfasis en la
importancia del monitoreo del sitio a largo plazo, que involucre a la comunidad local para
la conservación del humedal en el tiempo.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 83


Plano N°11: Plano síntesis gráfica propuestas de restauración.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 84


Plano N°12: Ecosistema objetivo proyecto restauración humedal laguna de Batuco

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 85


7. ANEXOS

7.1 Catálogo de información

Componente Título Autores Año


Registro De Inscripción De Propietarios Humedal I. Municipalidad De 2007
De Batuco, Catastro De Subdivisión Predial Lampa / Unidad
Medio Ambiente Y
Departamento
Jurídico
Humedal De Batuco: “Desafíos Para El Uso Jorquera, N., 2006
Sustentable Del Suelo”, Curso Geografía De Los Ramírez J., y
Suelos. Escuela De Geografía. Facultad Valenzuela M.
De Arquitectura Y Urbanismo. Universidad De
Chile.
Suelo S U E L O S, Descripciones Proyecto Instituto De 1964
Aerofotogramétrico Chile /O.E.A./B.I.D. (Pag.29) Investigación De
Publicación N°2. Proyecto Aerofotogramétrico Recursos Naturales
Chile/O. E.A./B. 1. D. CORFO
Con La Cooperación Del Ministerio De Agricultura,
Departamento De Conservación
De Suelos Y Aguas.
Recopilación De Antecedentes De Suelos, Avilés Sommers, 1962
Provincia De Santiago. Zona 3 Colina-Batuco. Carlos
MINAGRI, Dirección De Agricultura Y Pesca.
Caracterización Geoquímica Del Humedal De Zenteno Rivera , P. 2010
Medio Batuco: Distribución De Metales En Perfiles De
Abiótico Sedimentos.Tesis Para Optar Al Grado De
Magíster En Ciencias De La Ingeniería,
Puc.Santiago De Chile.
Metodología de diseño de una red de monitoreo Cox, Cristóbal. 2008
de
recursos hídricos para humedales: Aplicación en
la Laguna de Batuco. Memoria
para optar al título de Ingeniero Civil. Profesor
guía Carlos Espinoza.
Departamento de Ingeniería Civil. Facultad de
Geología, Ciencias Físicas y Matemáticas.
Geomorfología Universidad de Chile.
Hidrogeología Caracterización Hídrica Y Gestión Ambiental Del Mellado, Claudia. 2008.
Humedal De Batuco, Tesis Profesor Guía Carlos
Espinoza. Departamento De
Ingeniería Civil. Facultad De Ciencias Físicas Y
Matemáticas. Universidad De
Chile.
Guía Para El Monitoreo De Los Recursos Hídricos Mellado, Claudia. 2007
De La Laguna De Batuco, Proyecto “Tres
Grandes Iniciativas Para La Conservación Del
Humedal De Batuco”
Fondo De Protección Ambiental, (F.P.A.)
CONAMA
Caracterización Del Humedal De Batuco: Florenzano, 2006
Sorción De Metales Por Parte De Partículas En Alejandro.
Ambientes Acuáticos Impactados. Proyecto
Semestral. Departamento De Ingeniería Hidráulica
Y Ambiental. Escuela
De Ingeniería. Pontificia Universidad Católica De
Chile.

Conceptos Y Criterios Para La Evaluación Centro De Ecologia 2006


Ambiental De Humedales Aplicada Ltda.
Propuesta De Conservación Bajo Estándares De Miranda Y., Benítez 2005
La F., y Escárate D.
Convención Ramsar Para El Ecosistema
Humedal "Laguna De Batuco",

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 86


Comuna De Lampa, Región Metropolitana.
Tesis, Universidad De Santiago De Chile
Facultad De Ingeniería
Departamento De Ingeniería Geográfica
Diagnostico Y Clasificación De Los CADE-IDEPE 2004
Cursos Y Cuerpos De Agua Consultores De
Según Objetivos De Calidad Ingeniería
Cuenca Del Río Maipo, MOP-Dirección General
De Aguas
El Arcaico De La Comuna De Lampa, Chile Jackson D. Y 1994
Arqueología Central. Actas Del 2do Taller De Arqueología De Thomas C.
Chile Central, 1994
Propuesta Ampliación Limites Ceit para El Sitio I. Municipalidad De 2007
Prioritario N° 6 Humedal De Batuco Lampa, Comisión
Técnica Del Medio
Ambiente. CONAMA
Turismo Servicio Nacional De Turismo Declara Zona De Óscar Santelices 2009
Interés Turístico Nacional El Área Denominada Altamirano, Director
Batuco En La Región Metropolitana De Santiago, Nacional De
Diario Oficial De La Republica De Chile. Turismo.

Estado De Conservación De Flora Y Fauna En I.M.Lampa, RAUCH, 2009


Laguna De Batuco, Dep. Medio Ambiente SAG Y CONAMA
I.M.Lampa. RAUCH 2005, Informe Laguna
Batuco, Sag 2006, Legislación Sobre Fauna
Silvestre, CONAMA 2005, Estrategia Para La
Conservación De La Biodiversidad En La Región
Flora y Metropolitana De Santiago.
Vegetación
Asociaciones Vegetales De La Laguna De Batuco. P. Del Campo, F. 2005
Región Metropolitana. Chile. Estudio/ Chloris Luebert, S. Teillier
Chilensis: Año 8 N° 1. Url:
Http://Www.Chlorischile.Cl

Establecimiento De Un Método Para El Monitoreo Ignacio Rodríguez 2005


De La Calidad Del Humedal De Batuco. Red J., Pablo Canales P.
Ambiental De La Universidad De Chile. RAUCH E Ignacio Ibarra G.
Análisis Preliminar De Avifauna, Plan De Romero Et Al. 2010
Ordenamiento Territorial Para La Conservación Y
El Uso Sustentable De La Laguna De Batuco,
Informe Final. XII FPA, CONAMA 2009, OTERRA,
U.Mayor
Estado De Conservación De Flora Y Fauna En I.M.Lampa, RAUCH, 2009
Medio Biótico Laguna De Batuco, Dep. Medio Ambiente SAG Y CONAMA
I.M.Lampa. RAUCH 2005, Informe Laguna
Batuco, Sag 2006, Legislación Sobre Fauna
Silvestre, CONAMA 2005, Estrategia Para La
Conservación De La Biodiversidad En La Región
Metropolitana De Santiago.

Fauna Monitoreo Riqueza Y Abundancia Poblacional De SAN MARTÍN, A., y 2007


Peces Y Estudio De Compuestos Xenobióticos En RODRÍGUEZ I.
El
Humedal De Batuco. Proyecto “Tres Grandes
Iniciativas Para La Conservación Del Humedal De
Batuco” Fondo De Protección Ambiental, (F.P.A.)
CONAMA 2007
Caracterización y zonificación de la fauna de Acuña Ruz, M. 2005
vertebrados terrestres presentes en la cuenca de
la laguna de Batuco, Región Metropolitana. TESIS
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Agronómicas Carrera de
Ingeniería en Recursos Naturales Renovables
/DEPROREN-SAG.
Censos De Áreas De Concentración De Fauna Cunazza Paliuri C., 2003
1999 – 2002 Benoit Contesse I.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 87


Abundancia, Riqueza, Frecuencia De Ocurrencia Egli G., y Aguirre J. 1995
Y Estado De Conservación De La Avifauna De
Ambientes Acuáticos
Del Tranque San Rafael, Comuna De Lampa,
Región Metropolitana. Boletín Chileno De
Ornitología 2:14-20, UNORCH

Valoración Cualitativa Del Daño Ambiental CONAMA RM 2010


Provocado En El Humedal Laguna De
Batuco. Informe Preparado Para El Consejo De
Defensa Del Estado.
Plan De Ordenamiento Territorial Para La Romero Et Al. 2010
Conservación Y El Uso Sustentable De La Laguna
De Batuco, Informe Final. XII FPA, CONAMA
2009, OTERRA, U. Mayor
Plan De Gestión Fauna De Lampa, Unidad Del Unidad Del Medio 2008
Medio Ambiente, Municiplidad De Lampa Ambiente, I.M. de
Lampa
Plan indicativo para el sitio prioritario N°6, Facultad de ciencias 2007
Humedal de Batuco Universidad de Chile
Plan de manejo de los recursos naturales Becerra B.,Castro 2007
renovables “Humedal de Batuco” , Facultad de M., Cataldo D.,
Ciencias Agropecuarias y Ambientales Gutiérrez M.
CAM 542 – Gestión de Recursos Naturales.
Consultoría Para Establecer Una Línea Base Y Facultad de ciencias 2006
Zonificación Para La Conservación De La Universidad de Chile
Biodiversidad En El Sitio Prioritario N°6, Humedal
De Batuco, De La Región Metropolitana De
Políticas, Planes y Santiago.
programas
Protección y manejo sustentable de humedales CEA, CONAMA 2006
integrados a la cuenca hidrográfica, Centro de
Ecología Aplicada Ltda. Comisión Nacional de
Medio Ambiente
Gobierno de Chile.
Plan De Acción “Humedal Batuco” 2005-2010 CONAMA 2005
Para La Implementación De La Estrategia Para La
Conservación De La Biodiversidad En La Región
Metropolitana De Santiago.
Estrategia Nacional para la Conservación CONAMA 2005
y Uso Racional de los Humedales en Chile
Biodiversidad en la Región Metropolitana CONAMA 2005
Política Nacional para la Protección CONAMA 2005
de Especies Amenazadas
Estrategia Nacional Para La Estades, C. 2004
Conservación De Aves. Unorch/Universidad De
Chile,Programa Interdisciplinario De Estudios En
Biodiversidad
Política nacional de recursos hídricos MOP/DGA 1999

Cartografía Base Y Temática I.M.Lampa 2009


Comuna De Lampa

Proyectos del Fondo de Protección CONAMA 2009


AmbientalCobertura de los proyectos del Fondo
de protección Ambiental
Pisos vegetacionales. F. Luebert y P. 2009
Escala 1:250.000, cobertura nacional. Producto Pliscoff-CONAMA
del estudio ´Sinopsis bioclimática y vegetacional
de Chile´. Cobertura actualizada (2009)
Áreas Silvestres Protegidas Privadas (ASPP) CONAMA-CODEFF 2005
Cartografía SIG Escala 1:250.000, cobertura nacional. Iniciativas
privadas de conservación correspondientes a la
Red de Áreas Protegidas Privadas (RAPP) en
Chile
Localización de Humedales CONAMA 2005
Escala 1:250.000, cobertura nacional. Información

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 88


espacial de los humedales de Chile
Hidrografía de la Región Metropolitana de GEOCEN 2003
Santiago.
Formaciones vegetacionales de Gajardo Rodolfo Gajardo 1983
Escala 1:250.000, cobertura nacional.
Clasificación basada en la fisonomía, estructura
florística y ubicación espacial.

Plano reconocimiento de suelos, Recopilación De Avilés Sommers, 1962


Planos papel Antecedentes De Suelos, Provincia De Santiago. Carlos
Zona 3 Colina-Batuco. MINAGRI, Dirección De
Agricultura Y Pesca. Esc.1:100.000
Plano Ubicación de Pozos de Agua subterránea Avilés Sommers, 1962
en las zonas de Batuco, Colina, Lampa y Carlos
Polpaico. Recopilación De Antecedentes De
Suelos, Provincia De Santiago. Zona 3 Colina-
Batuco. MINAGRI, Dirección De Agricultura Y
Pesca. Esc.1:50.000
Ubicación predio fundo la laguna JPG. CONAMA . Área de 2009
Localización predio la laguna de Batuco, limite de recursos naturales y
propiedad y limite laguna de Batuco ordenamiento
Planos JPG territorial
Carta propuesta final CEIT Batuco, RM. JPG. CONAMA . Área de 2006
Propuesta de CEIT, Comuna de Batuco recursos naturales y
ordenamiento
territorial

F. Aérea Sector Batuco SAF 2008


Esc.1:20.000 Color

Imagen Smap SAF 2006


Esc.1:20.000 Color

F. Aérea Sector Batuco SAF 2005


Esc.1:20.000 Color

Foto N° 26965 Vuelo L - 6 CONAF /CONAMA 2001


Lat.33º 15` 00`` Long.70º 52` 30``, Proyeccion:
Utm Datum:Pasad 56 Uso:19
Fotografías aéreas F. Aérea Sector Batuco
Esc.1: 115.000
F. Aérea Sector Batuco SAF 1997
Esc.1:70.000 B/N
F. Aérea Sector Batuco SAF 1995
Esc.1:20.000 B/N
F. Aérea Sector Batuco SAF 1991
Esc.1:40.000 B/N
F. Aérea Sector Batuco SAF 1983
Esc.1:30.000 B/N
Ortofoto Esc.1:20.000 B/N CIREN/CEDOC 1980
Fotomosiaco CIREN/CEDOC 1955
Escala 1:50.000 B/N Proyecto Aerofotogramétrico
(Paf) Oea/Chile/Bid

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 89


8. BIBLIOGRAFÍA

1) ACUÑA R., M.P., (2005) Caracterización y zonificación de la fauna de vertebrados


terrestres presentes en la cuenca de la laguna de Batuco, Región Metropolitana, Informe
de Práctica Profesional. Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.

2) AGUAYO, M. et al., “Urbanización, homogeneización del paisaje y biodiversidad: un


conflicto no resuelto en el AMC”. En: Pérez, L., Hidalgo, R. Concepción Metropolitano.
Evolución y Desafíos. Santiago de Chile, Ed. PUC-UdeC, 2010. 318p p 303-310.

3) ALLEN, E. ¿Cuáles son los límites de los ecosistemas perturbados?. En: Rey B., J.M.,
Espigares P., T., Nicolau I., J.M. (eds). Restauración de ecosistemas mediterráneos,
Asociación de ecología terrestre. Universidad Alcalá de Henares 2007.272p p1-2

4) ARAMAYO, O. et al. (2006) Consultoría para establecer un línea base y zonificación para
la conservación de la biodiversidad en el sitio prioritario N°6, “Humedal de Batuco” de la
Región Metropolitana de Santiago. Informe Final. UNARTE,Facultad de Ciencias,
Universidad de Chile.

5) ARAYA, J. Análisis de la carta geomorfológica de la cuenca del Mapocho. Informaciones


Geográficas, 1985, N° 32, p. 31-44.

6) ARROYO, M.T.K et al., “Conservación de especies amenazadas a nivel global y


regional”. En: Libro rojo de la flora nativa y de los sitios prioritarios para su conservación:
Región de Atacama (F.A.Squeo, G.Arancio & J.R. Gutierrez, eds.). Ediciones Universidad
de La Serena, La Serena, Chile (2008) 1:3-12

7) AVILÉS S., C. (1962) Recopilación de antecedentes de suelos, Provincia de Santiago,


Zona III; Colina-Batuco; DECAT.

8) AZOUS, A.L. et al., Management of Freshwater Wetlands in the Central Puget Sound
Basin, Managing Wetland Hydroperiod: Issues and Concerns. In: Azous, A. L., Horner,
R.R. (eds). Wetlands And Urbanization. EE.UU, Ed.Taylor & Francis 2000. 338p p287-
298

9) BARRERA C., J.I., “La investigación con biosólidos, como enmienda orgánica, en áreas
afectadas por minería a cielo abierto en Bogotá D. C.”. En: Vargas R., O., Reyes B., S. P.
La Restauración Ecológica en la Práctica: Memorias del I Congreso Colombiano de
Restauración Ecológica y II Simposio Nacional de Experiencias en Restauración
Ecológica, Bogota, D. C., Colombia, Ed. Universidad Nacional de Colombia, 2011.634p
p92-104

10) BENDOR, T. A dynamic analysis of the wetland mitigation process and its effects on no
net loss policy: Landscape and Urban Planning 89 (2009) 17–27. Disponible en:
www.elsevier.com/locate/landurbplan

11) BRADSHAW, A. Introduction and philosophy. In: Perrow, M., Davy, A. (eds). Handbook of
ecological restoration. Cambridge University Press, UK 2002.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 90


12) BREUSTE, J.H. (2004). Decision making, planning and design for the conservation of
indigenous vegetation within urban development. Landscape and Urban Planning
68:439–452. Disponible en: www.elsevier.com/locate/landurbplan

13) CAMPBELL, C., OGDEN, M. (1999) Constructed wetlands in the sustainable landscape.
John Wiley & sons Inc.

14) CÁRDENAS, C., INSUASTY, J., “Las invasiones biológicas: causas y consecuencias
sobre el medio natural”. En: Vargas R., O., Reyes B., S. P. La Restauración Ecológica en
la Práctica: Memorias del I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica y II
Simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica, Bogota, D. C., Colombia,
Ed. Universidad Nacional de Colombia, 2011.634p p55-66

15) CHOI, Y. D. (2004), Theories for ecological restoration in changing environment: Toward
‘futuristic’ restoration. Ecological Research, 19: 75–81. Disponible en:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1440-1703.2003.00594_19_1.x/full

16) COMÍN, F., (2002) Restauración ecológica: teoría versus práctica: Ecosistemas XI 1:11-
13.

17) CONAMA (2010). Valoración cualitativa del daño ambiental provocado en el humedal
laguna de Batuco. Informe preparado para el Consejo de Defensa del Estado.

18) CONAMA (2009).Guía Educativa “Los Humedales, espacios para conservar y disfrutar”.
Disponible en: http://www.explora.cl/nuevo/nacional/medioteca_documentos.php

19) CONAMA/CEA (2006). Protección y manejo sustentable de humedales integrados a la


cuenca hidrográfica, Informe Final. Disponible en:
http://www.conama.cl/biodiversidad/1313/w3-article-41303.html

20) CONAMA (2005). Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Racional de los
Humedales en Chile. Disponible en Internet: http://www.sinia.cl/1292/articles-
35208_recurso_1.pdf

21) CONAMA RM. (2004). Estrategia regional para la conservación de la biodiversidad.


Región Metropolitana.

22) CONAMA. (2003). Estrategia Nacional de Biodiversidad.

23) COX, C. (2007) Metodología de Diseño de una Red de Monitoreo de Recursos Hídricos
para Humedales: Aplicación en la Laguna de Batuco, Tesis. Departamento de Ingeniería
Civil, Universidad de Chile.

24) DAVIS, M. A., SLOBODKIN, L. B., The Science and Values of Restoration Ecology :
Restoration Ecology (2004)12: 1–3. Disponible en:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1061-2971.2004.0351.x/references

25) DEL CAMPO, P; F. Luebert y S. Teillier. 2005. Asociaciones vegetales de la laguna de


Batuco. Región Metropolitana. Chile. Chloris Chilensis: Año 8 N° 1. Disponible en:
http://www.chlorischile.cl

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 91


26) DE LA BARRERA, F., ELIZALDE, P., MORAGA, S., OPORTO, A., PULGAR, C., SAN
MARTIN,L., SEPULVEDA, G., SEREY, I. (2009). Ecosistemas públicos, Red de
humedales y esteros urbanos de placilla, Valparaíso. Una propuesta urbano-ambiental de
recuperación de barrios: Revista de Arquitectura N°19, 26-33. Disponible en:
http://www.librorojo.cl/doc/Paper_Placilla_Humedales_urbanos.pdf

27) ECHEVERRÍA, C. et al. (2010) Restauración de ecosistemas degradados para la


conservación de la biodiversidad y el desarrollo rural en la zona semiárida de Chile
central. Proyectos REFORLAN-RUE 33. Valdivia. Chile.24p

28) ESPIGARES, T. et al. “Restauración de ecosistemas mediterráneos en España:


Conclusiones de un simposio “. En: Rey B., J.M., Espigares P., T., Nicolau I., J.M. (eds).
Restauración de ecosistemas mediterráneos, Asociación de ecología terrestre.
Universidad Alcalá de Henares 2007.272p p3-10

29) ESTÉVEZ, R. et al. “Aspectos socioeconómicos y jurídico-políticos en la selección de


sitios prioritarios de conservación”. En: Libro rojo de la flora nativa y de los sitios
prioritarios para su conservación: Región de Atacama (F.A.Squeo, G.Arancio & J.R.
Gutierrez, eds.). Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile (2008) 9:165-184

30) EZPINOZA, G. (2007). Gestión y fundamentos de evaluación de impacto ambiental,


Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro de Estudios para el Desarrollo
(CED).Santiago de Chile.

31) FENNESSY, M.S., JACOBS, A.D., KENTULA, M.E., (2004) Review of Rapid Methods for
Assessing Wetland Condition. EPA/620/R-04/009. U.S. Environmental Protection Agency,
Washington, D.C.

32) FERNÁNDEZ, I. et al., (2010) Restauración ecológica para ecosistemas nativos


afectados por incendios forestales, Santiago de Chile. Pontificia Universidad Católica y
Corporación Nacional Forestal. 162 p

33) FIGUEROA, R. et al. CARACTERIZACION ECOLOGICA DE HUMEDALES DE LA ZONA


SEMIARIDA EN CHILE CENTRAL. Gayana (Concepc.) [online]. 2009, vol.73, n.1 [citado
2011-06-25],pp.76-94.Disponible en:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
65382009000100011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-6538. doi: 10.4067/S0717-
65382009000100011.

34) GÓMEZ OREA, D. (2004). Recuperación de espacios degradados. Editorial Mundi-


Prensa, Madrid.583 p.

35) Guidelines for Developing and Managing Ecological Restoration Projects, 2 Edition. 2005.
Clewell, A., et al. www.ser.org and Tucson: Society for Ecological Restoration
International.

36) Informe GEO Santiago de Chile 2003, Proyecto Geociudades. PNUMA, IEUT-Pontificia
Universidad Católica de Chile.

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 92


37) IZEMBART, H.,LE BOUDEC,B., (2003) Land and scapes series: Waterscapes El
tratamiento de aguas residuales mediante sistemas vegetales, Traducción al castellano:
Jordi Galí, Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona.

38) JACKSON, Donald y JACKSON, Douglas. ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS DEL


GENERO DIPLODON (SPIX, 1827) (BIVALVIA, HYRIIDAE) EN CHILE. Gayana
(Concepc.) [online]. 2008, vol.72, n.2 [citado 2011-06-24], pp. 188-195 . Disponible en:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071765382008000200008&lng=
es&nrm=iso>. ISSN 0717-6538. doi: 10.4067/S0717-65382008000200008.

39) KUSH,A.,CÁRCAMO,J.GÓMEZ,H. AVES ACUÁTICAS EN EL HUMEDAL URBANO DE


TRES PUENTES, PUNTA ARENAS (53° S) (2008). CHILE AUSTRAL: Anales Instituto
Patagonia (Chile), 36(2):45-51

40) Ley 19.300 sobre bases generales del medio ambiente (1994). Última versión: Nov.2010.
Disponible en: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30667

41) LINDIG C., R., “La Restauración Ecológica como una construcción social”. En: Vargas R.,
O., Reyes B., S. P. La Restauración Ecológica en la Práctica: Memorias del I Congreso
Colombiano de Restauración Ecológica y II Simposio Nacional de Experiencias en
Restauración Ecológica, Bogota, D. C., Colombia, Ed. Universidad Nacional de Colombia,
2011.634p p41-49

42) LINDIG-C., R., ZAMBRANO, L. Aplicaciones prácticas para la conservación y


restauración de humedales y otros ecosistemas acuáticos. En : Sánchez, O., et al. (eds).
Perspectivas sobre conservación de ecosistemas acuáticos en México. Ed. Instituto
nacional de ecología, México, D.F. 2007. 297p p167-187

43) LUEBERT, Federico. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile, Santiago. Editorial


Universitaria, 2006, 316 p.

44) MA, Z., CAI Y., LI B., CHEN J. Managing Wetland Habitats for Waterbirds: An
International Perspective: Wetlands (2010) 30:15–27. Disponible en:
http://www.springerlink.com/content/m39645476111070m/

45) MELLADO, C. (2008). Caracterización Hídrica y Gestión Ambiental del Humedal de


Batuco. Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención
Recursos y Medio Ambiente Hídrico. Memoria para optar al título de Ingeniero Civil.
Profesor guía Carlos Espinoza. Departamento de Ingeniería Civil. Facultad de Ciencias
Físicas y Matemáticas. Universidad de Chile.

46) Millennium Ecosystem Assessment, 2005.Ecosystems and Human Well-Being: Wetlands


And Water Synthesis. World Resources Institute, Washington, DC.

47) NIETO R., M., O. NIETO C., O., “Iniciativas de restauracion ecologica urbana:
“Disminución de la fragmentación de los ecosistemas de bosques en el sistema de áreas
protegidas del municipio de Armenia - Quindio, a través de Corredores de Conservación
Urbanos”. En: Vargas R., O., Reyes B., S. P. La Restauración Ecológica en la Práctica:
Memorias del I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica y II Simposio Nacional
de Experiencias en Restauración Ecológica, Bogota, D. C., Colombia, Ed. Universidad
Nacional de Colombia, 2011.634p p270-283

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 93


48) ODUM,E.P, (1986). Fundamentos De Ecología. Nueva Editorial Interamericana, México
D.F, traducción Ramón Elizondo Mata.

49) ODUM,E.P., (1972). Ecología. Estructura y Función de la naturaleza. Compañía Editorial


Continental S.A., Mexico D.F. traducción Raúl J.Blastein.

50) OPDAM, P. et al. (2005) Ecological networks: A spatial concept for multi-actor planning of
sustainable landscapes: Landscape and Urban Planning 75 : 322–332

51) OSORIO,C.,(2009) Impacto del crecimiento urbano en el medio ambiente del humedal de
Valdivia 1992 – 2007,Tesis. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia
Universidad Católica de Chile.

52) OVALLE, A. (1969) Histórica Relación del reino de Chile, Instituto de Literatura Chilena.
Santiago de Chile.

53) PIEDRA, L., BRAVO, J. (2002) Restauración de humedales: manejo de bosques


inundables, bosque de palmas y actividades en el Humedal Limoncito, Informe
final.Universidad Ncional, Costa Rica. Disponible en:
http://www.inbio.ac.cr/es/estudios/humedal_Limoncito.htm

54) Plan Estratégico de Ramsar, 2009-2015."Humedales Sanos, Gente Sana",10ª Reunión


de la Conferencia de las Partes Contratantes en la Convención sobre los Humedales,
Changwon, República de Corea (2008). Disponible
en:http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-documents-cops-cop10-resolutions-of-
10th/main/ramsar/1-31-58-127%5E21247_4000_2__

55) Plan Nacional de Restauración 2010-2030. Restauración ecológica, rehabilitación y


recuperación de áreas disturbadas (2010). Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo
Territorial, Dirección de ecosistemas, República de Colombia. Disponible en:
http://www.minambiente.gov.co/documentos/DocumentosAmbiente/proyectos_norma/pro
yectos/080710_proy_plan_nal_restaur_220710.pdf

56) REINELT, L.E., et al., Descriptive Ecology of Freshwater Wetlands in the Central Puget
Sound Basin, Morphology and Hydrology. In: Azous, A. L., Horner, R.R. (eds). Wetlands
And Urbanization. EE.UU, Ed.Taylor & Francis 2000.338p p31-46

57) RODRÍGUEZ J., I., CANALES P., P., IBARRA G., I. (2005) Establecimiento de un método
para el monitoreo de la Calidad del humedal de Batuco Primera Etapa: “Línea Base”,
RAUCH.

58) RODRÍGUEZ T., M.T., "Vacíos, Espacios Agrarios e Intersticios Metropolitnos del AMC:
Oportunidades para un Proyecto Territorial".En: Pérez, L., Hidalgo, R. Concepción
Metropolitano. Evolución y Desafíos. Santiago de Chile, Ed. PUC-UdeC, 2010. 318p
p253-268.

59) ROMERO, C., et al. (2010) Plan de ordenamiento territorial para la conservación y uso
sustentable de la laguna de Batuco. OTERRA, Universidad Mayor. Disponible en:
http://www.lagunadebatuco.cl

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 94


60) ROSSEL, C. “Recuperación de hábitats para la fauna y prevención de impactos” .En: Rey
B., J.M., Espigares P., T., Nicolau I., J.M. (eds). Restauración de ecosistemas
mediterráneos, Asociación de ecología terrestre. Universidad Alcalá de Henares
2007.272p p215-226

61) RYAN, C.M, JENSEN, S.M., “Scientific, Institutional, and Individual Constraints on
Restoring Puget Sound Rivers”. In: Marzluff, J. et al. (Eds.). Urban Ecology, An
International Perspective on the Interaction Between Humans and Nature. Springer
Science+Business, Media LLC. 2008 808p p647-659

62) SAN MARTÍN, A., RODRIGUEZ, I. (2007). Monitoreo de riqueza y abundancia de peces y
estudios de compuestos xenobiótico en el humedal de Batuco. Estudio técnico en el
marco del proyecto FPA “Tres Grandes Iniciativas para la Conservación del Humedal de
Batuco”.

63) SCASSO, F. (2002) Ambientes acuáticos de la zona costera de los humedales del este,
estado actual y estrategias de gestión. Programa de Conservación de la Biodiversidad y
Desarrollo Sustentable en los Humedales del Este (PROBIDES), Uruguay.

64) SCHLATTER, R. et al. Cap.15.Costas del centro y sur de Chile. En: Los humedales de
América del Sur. Una agenda para la conservación de la biodiversidad y las políticas de
desarrollo. 1999. Wetlands International-USAID. Disponible en:
http://lac.wetlands.org/Publicaciones/tabid/396/Page/3/Default.aspx

65) Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2004). ENFOQUE POR
ECOSISTEMAS, 50 p. (Directrices del CDB). Disponible en:
http://www.cbd.int/ecosystem/

66) Secretaría de la Convención de Ramsar, 2006. Manual de la Convención de Ramsar:


Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971), 4a. edición. Secretaría
de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza), Pág.7

67) SEREY, I., M. RICCI, M. 2007. Marco teórico. En: Serey, I., M. Ricci & C. Smith-Ramírez
(Eds.) 2007. Libro Rojo de la Región de O’Higgins. Corporación Nacional Forestal –
Universidad de Chile, Rancagua, Chile, 222 pp.

68) SEREY,I. DE LA BARRERA,F. ELIZALDE,P., MORAGA,S., OYARCE,P.,


SEPULVEDA,G., TAPIA,M. (2007). Plan indicativo para el sitio prioritario nª6 “Humedal
de Batuco”, CONAMA RM, Facultad de Ciencias; Universidad de Chile. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=30011632005. ISSN 0379-8682

69) SIMEONE, A., OVIEDO, E., BERNAL M. , FLORES M. Las aves del humedal de
Mantagua: riqueza de especies, amenazas y necesidades de conservación: Boletín
Chileno de Ornitología (2008)14(1):22-35.

70) SMITH G., P., ROMERO A., H., Efectos del crecimiento urbano del Área Metropolitana de
Concepción sobre los humedales de Rocuant-Andalién, Los Batros y Lenga: Revista de
Geografía, Norte Grande [en línea] 2009, [citado 2010-04-12].

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 95


71) Society for Ecological Restoration International Science & Policy Working Group. 2004.
The SER International Primer on Ecological Restoration. www.ser.org & Tucson: Society
for Ecological Restoration International.

72) Society for Ecological Restoration International Briefing Note (2008), Opportunities for
Integrating Ecological Restoration & Biological Conservation within the Ecosystem
Approach. Disponible en: https://www.ser.org/pdf/SER_Briefing_Note_May_2008.pdf

73) SONNTAG, D.H., COLE, CH.A. (2008). Determining the feasibility and cost of an
ecologically-based design for a mitigation wetland in central Pennsylvania, USA:
Landscape and Urban Planning 87 10–21. Disponible en:
www.elsevier.com/locate/landurbplan

74) SQUEO, F.A. et al., “Definición de los sitios prioritarios para la conservación de la flora
nativa de la región de Atacama”. En: Libro rojo de la flora nativa y de los sitios prioritarios
para su conservación: Región de Atacama (F.A.Squeo, G.Arancio & J.R. Gutierrez, eds.).
Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile (2008) 8:137-163

75) SORENSEN,M., BARZETTI, V. KEIPI, K. & WILLIAMS,J. (1998). Manejo de las áreas
verdes urbanas, Documento de buenas prácticas,BID.Washington, D.C. - No. ENV – 109.

76) VALLEJO, R. et al. “Problemas y perspectivas de la utilización de leñosas autóctonas


en la restauración forestal”. En: Rey B., J.M., Espigares P., T., Nicolau I., J.M. (eds).
Restauración de ecosistemas mediterráneos, Asociación de ecología terrestre.
Universidad Alcalá de Henares 2007.272p p11-42

77) VAN DER HAMMEN, H. et al. (2008) Protocolo de recuperación y rehabilitación ecológica
de humedales en centros urbanos, Secretaría Distrital de Ambiente, Bogotá, D. C.,
Colombia. Disponible en:
http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/php/decide.php?patron=03.131802

78) VARGAS R., O., “Los pasos fundamentales en la restauración ecológica”. En: Vargas R.,
O., Reyes B., S. P. La Restauración Ecológica en la Práctica: Memorias del I Congreso
Colombiano de Restauración Ecológica y II Simposio Nacional de Experiencias en
Restauración Ecológica, Bogota, D. C., Colombia, Ed. Universidad Nacional de Colombia,
2011.634p p19-40

79) VILINA, Y. COFRÉ, H., PIZARRO, C. (2006) Reporte final, aves acuáticas en Chile.
Waterbird Conservation for the Americas.

80) WYANT, J.G., et al., (1995). Forum, A planning and decision-making framework for
ecological restoration: Environmental Management Volume 19, Number 6, 789-796.
Disponible en: http://www.springerlink.com/content/j645391145768g80/

81) ZAMORANO, C., et al. “Experiencias de restauración con especies forestales


amenazadas en Chile”. En: M. González-Espinosa, J. M. Rey-Benayas y N. Ramírez-
Marcial, editores. Restauración de bosques en América Latina. Fundación Internacional
para la Restauración de Ecosistemas (FIRE) y Editorial Mundi-Prensa México,
México.2008. p17-37

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 96


82) ZEDLER, J.B., LEACH, M.K. (1998). Managing urban wetlands for multiple use: research,
restoration, and recreation : Urban Ecosystems, 2:189–204 Disponible en:
http://www.springerlink.com/content/k66303651956gr11/

83) ZEDLER, J.B, 2001. Handbook for Restoring Tidal Wetlands. CRC Press LLC.

84) ZENTENO R.,P.E. (2010) Caracterización geoquímica del humedal de Batuco:


Distribución de metales en perfiles de sedimentos, Tesis. Escuela de Ingeniería,
Pontificia Universidad Católica de Chile

PRE_ Humedal Laguna de Batuco 97


PRE_ Humedal Laguna de Batuco 98

También podría gustarte