Está en la página 1de 313

1

2
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS HÍDRICOS:
ESTUDIOS DE CASO EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Antonio Lara
Pedro Laterra
Robert Manson
Gerardo Barrantes
(Editores)

Valdivia - Chile

3
Lara A, P Laterra, R Manson, G Barrantes eds. 2013. Servicios ecosistémicos hídricos:
estudios de caso en América Latina y el Caribe. Valdivia, Chile. Red ProAgua CYTED,
Imprenta América. 312 p.

Diseño de portada
Arnoldo Ojeda

Fotografía de portada
Antonio Lara: Lago Tinquilco, región de la Araucanía, Chile

Diagramación y Diseño
Lorenzo Palma lorenzopalma.morales@gmail.com
Arnoldo Ojeda ojeda.arnoldo@gmail.com

Impreso en
Imprenta América S.A.
Valdivia, Chile
Septiembre 2013
El archivo digital de este libro puede obtenerse en :
www.lanes.cl

4
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS HÍDRICOS:
ESTUDIOS DE CASO EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Antonio Lara
Pedro Laterra
Robert Manson
Gerardo Barrantes
(Editores)

5
6
DEDICATORIA

Dedicamos este libro a los profesores Claudio Donoso Zegers y Jorge Morello1
fundadores y precursores de la ecología y silvicultura de los bosques nativos en
Chile, y de la ecología  en Argentina, respectivamente.  Supieron enseñarnos el
valor de los ecosistemas y su manejo mucho antes que se instalara el concepto de
servicios ecosistémicos. Sus convicciones y su compromiso nos inspiraron y seguirán
inspirando.

Los Editores

1
El Dr. Morello falleció el 27 de agosto de 2013

7
ÍNDICE
Pág.

Prólogo 11

Editores 14

Lista de autores 16

Introducción 19

Nahuelhual L, P Laterra, A Carmona, N Burgos, A Jaramillo, P Barral, M Mastrángelo, S 21


Villerino. Evaluación y mapeo de servicios ecosistémicos: una revisión y análisis de enfoques
metodológicos.
39
Meli P, J Rey Benayas, J Carabias, L Ruiz, M Martínez Ramos. Restauración de los ecosistemas
ribereños y sus servicios ecosistémicos. meta-análisis global y un estudio de caso en Chiapas,
México.
59
Lara A, C Little, M E. González, D Lobos. Restauración de bosques nativos para aumentar
la provisión de agua como un servicio ecosistémico en el centro-sur de Chile: desde las pequeñas
cuencas a la escala de paisaje.
81
Francisco Pons G, JA Cabrera, D Martínez. Enfoque de servicios ecosistémicos en el manejo de
zonas costeras: estudio de caso en manglar de costas en el municipio Martí (Cuba).
97
Goirán S, A Tonolli, J Aranibar, PE Villagra, E Millán, L Forconesi, E Bringa. Factores que
determinan el uso del espacio y los recursos en zonas áridas no irrigadas del noreste de Mendoza
(Argentina).

Villagra PE, PA Meglioli, FI Pugnaire, B Vidal, J Aranibar, E Jobbágy. La regulación de 111


la partición del agua en zonas áridas y sus consecuencias en la productividad del ecosistema y
disponibilidad de agua para los habitantes.

Beltrán SA. Pago por servicios ambientales hidrológicos en el estado de México. 127

Manson R, G Barrantes, P Bauche Petersen. Lecciones de Costa Rica y México para el desarrollo 145
y fortalecimiento de programas de pago por servicios ambientales hidrológicos en América Latina.

Cárcamo M, A Lara, L Palma, M Lavado, D Roco, R Bravo. Proyecto Innova Cuencas APR: 171
hacia la construcción de un modelo de gestión en la región de Los Ríos.

Oppliger A. Bases para un proceso de gestión integrada en las microcuencas hidrográficas de


Mashue, con énfasis en la producción de agua potable rural, comuna de La Unión, región de Los 189
Ríos, Chile.

8
Estrada JE, J Villanueva Díaz, R Trucios Caciano. La cuenca del río Nazas en el norte de México: 213
retos y perspectivas de sus recursos naturales.

Salas-Dueñas D, L Bartrina, M Velázquez. Secuestro de carbono y biodiversidad: servicios 237


ecosistémicos como elementos fundamentales en el modelo de gestión de la Reserva Natural del Bosque
Mbaracayu (Paraguay).

Weyland F, P Laterra. Una propuesta metodológica para el estudio del potencial recreativo a escala 249
de paisaje.

Boninsegna JA, R Villalba, R Urrutia. El cambio climático y los servicios del agua en la Cordillera 263
de los Andes.

Lavado M, L Palma, M Cárcamo. Transferencia Tecnológica, Servicios Ecosistémicos y CAPR: 281


Mecanismos de vinculación integral para los diversos actores que conviven en una cuenca: Caso Innova
Cuencas APR, Chile.

Palma L, M Lavado, M Cárcamo, V Martínez. Problemática socioambiental consecuencia de 297


las plantaciones forestales de rápido crecimiento como el eucalipto y el pino en la percepción de 17
localidades rurales de la región de Los Ríos respecto agua como servicio ecosistémico.

Síntesis y conclusiones 309

9
AGRADECIMIENTOS

Los editores agradecen el apoyo de CYTED que financió la Red Temática


409RT0376 Estudio de los Efectos del Cambio Climático en la Provisión de Agua en
Latinoamérica: Sociedad, Medioambiente y Economía (Proagua) el que permitió el
trabajo colaborativo y la publicación de este libro. El Centro de Ciencia del Clima y la
Resiliencia (CR)2, apoyado por CONICYT/FONDAP/15110009, el proyecto IAI CRN
II # 2047b, apoyado por el NSF de Estados Unidos (Grant GEO-0452325), el proyecto
09CN14-5852 financiado por Innova Chile de CORFO y la Fundación FORECOS
también contribuyeron a esta publicación. En forma especial queremos manifestar
nuestro agradecimiento a las siguientes personas: a Grace Dunlop por su apoyo y
coordinación de la edición, a Christian Little y Lorenzo Palma por su colaboración
en la diagramación y edición de los textos y figuras, Arnoldo Ojeda por el diseño y
diagramación, y a Isabel Vives, Javier Reyes, David Lobos, Montserrat Lara, por su
ayuda con la edición y a todos los miembros de la red Proagua por los cuatro años de
fructífera colaboración.

10
PRÓLOGO

Los humanos dependemos estrechamente de los ecosistemas. Los ecosistemas naturales como son los
bosques, los desiertos y los cuerpos de agua, así como los ecosistemas transformados como son los campos
agrícolas o pecuarios, nos ofrecen recursos básicos para nuestra vida. Ecosistemas naturales y transformados
son fuente de agua, alimentos, materiales de construcción, medicinas. Los ecosistemas también contribuyen
con nuestro bienestar regulando las condiciones ambientales en las que vivimos y llevamos a cabo nuestras
actividades productivas. Los bosques y mares regulan la cantidad de gases de invernadero, los cuales a su vez
afectan la temperatura promedio del planeta así como la frecuencia de sequías o de huracanes. Los ecosistemas
regulan la cantidad de agua que escurre por los ríos, la recarga los acuíferos, así como la calidad del agua.
Los ecosistemas nos brindan además beneficios no tangibles, experiencias o capacidades, que surgen de la
interacción entre seres humanos y ecosistemas. Nuestro bienestar físico y emocional, nuestra identidad, sentido
de pertenencia e incluso capacidad cognitiva están influenciadas por nuestras interacciones con los ecosistemas.
El concepto de servicios ecosistémicos permite hacer explícitos los vínculos entre sociedades y ecosistemas.
Los servicios ecosistémicos son todos los beneficios que obtenemos de los ecosistemas. Asociada a esta
definición, el acercamiento de servicios ecosistémicos explora los factores fundamentales asociados a la
interacción entre sociedades y ecosistemas. Las condiciones de los ecosistemas, las especies que los conforman,
y las interacciones entre éstos modulan los servicios que pueden ofrecer los ecosistemas.
La capacidad de los ecosistemas para ofrecer distintos tipos de servicios se modifica a través de su manejo.
Factores económicos, políticos, sociales, culturales, legales y de gobernanza subyacen a las decisiones que llevan
a manejar los ecosistemas. La entrega de servicios a la sociedad redunda en cambios en su disponibilidad de
bienes materiales, salud, seguridad, buenas relaciones sociales y capacidad de autodeterminación. El desarrollo
de intervenciones tecnológicas, económicas, sociales o institucionales permite modificar estas relaciones y
contribuir con una oferta de servicios más sustentable desde la perspectiva ecológica, social y económica.
La investigación científica en torno a los servicios ecosistémicos se ha desarrollado vertiginosamente en
la última década. Se están elaborando metodologías para la cuantificación de estos servicios, para evaluar
los efectos del manejo de éstos, y para vincularlos con los factores que subyacen las decisiones de manejo y
sus impactos sobre la sociedad. Esta búsqueda es necesariamente interdisciplinaria para abarcar el abanico
de servicios ecosistémicos y el análisis de sus vínculos con la sociedad. Para ser pertinente y relevante, la
investigación en torno a servicios ecosistémicos debe estar directamente ligada a la toma de decisiones y
a los tomadores de decisiones involucrados. El quehacer en torno a servicios debe por lo tanto transcender
las fronteras de la academia y ser transdisciplinaria. La investigación en servicios ecosistémicos integra las
distintas escalas espaciales y temporales a las que los distintos servicios ecosistémicos y distintos factores
sociales y de manejo operan. La exploración de los servicios ecosistémicos que abarque una variedad de
condiciones biofísicas y sociales permitirá identificar patrones generales y distinguirlos de aquellos específicos
a ciertos contextos.
En América Latina y el Caribe la investigación en servicios ecosistémicos está en desarrollo. Esta región
posee ecosistemas únicos en el mundo, por lo que se requiere entender mejor los vínculos entre las características
de los ecosistemas propios de la región y su capacidad de oferta de servicios. La región ha estado sujeta
a un importante deterioro de sus ecosistemas siendo entonces fundamental entender cuales han sido las
consecuencias de su manejo sobre los servicios. El desarrollo de herramientas interdisciplinarias adecuadas
para la región permitirán entender cómo los factores sociales, de manejo y biofísicos interactúan entre ellos.
Algunos servicios son más críticos y algunas decisiones de manejo son más relevantes para los actores de la
región. En América Latina se han desarrollado programas de pagos por servicios ecosistémicos que han sido
utilizados como modelo para otras regiones del mundo. Existen sin embargo pocas evaluaciones sistemáticas

11
del éxito relativo de éstas así como de otras intervenciones sobre la oferta de los servicios y las demandas de
los actores.
El libro Servicios ecosistémicos hídricos: estudios de caso en América Latina y el Caribe constituye una
contribución importante en torno a los retos arriba identificados. Gracias al liderazgo y entusiasmo de Antonio
Lara se establece la red Proagua, una red de estudios inter- y transdisciplinarios sobre servicios ecosistémicos,
con énfasis en el agua. Dicha red siembra los cimientos del libro. Lara, acompañado por Pedro Laterra, Robert
Manson y Gerardo Barrantes, reúne aquí un equipo de colaboradores de Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba,
España, México, y Paraguay brindando así una visión iberoamericana de los servicios ecosistémicos. El énfasis
es en el agua, su cantidad y calidad. Beltrán, Boninsegna, Cárcamo, Estrada-Avalos, Goirán, Lara, Lavado,
Manson, Oppliger, Palma, Villagra y sus respectivos colaboradores abordan distintas facetas de estos servicios
hidrológicos. El conjunto de trabajos, sin embargo, abarca otros servicios fundamentales para la región. Salas-
Dueñas y colaboradores analizan los almacenes de carbono, de importancia para la regulación climática,
así como los recursos y valores culturales de la biodiversidad, mientras que Weyland y Laterra exploran el
potencial recreativo. Meli y colaboradores estudian todos los servicios que ofrecen los sistemas ribereños del
planeta. Francisco Pons y su equipo identifican todos los servicios que ofrecen los manglares de un municipio
de Cuba. Nahuelhual y sus colegas exploran al conjunto de servicios reportados en la literatura.
Este libro reúne trabajos con una amplia gama de enfoques metodológicos y de énfasis temáticos.
Salas-Dueñas y colaboradores cuantifican los almacenes de carbono y la oferta de recursos derivados de
la biodiversidad. Lara y su equipo cuantifican la escorrentía en bosques de eucaliptos y en bosques nativos
en proceso de restauración. Weyland y Laterra proponen una metodología para la modelación espacial del
potencial turístico. Palma y colegas aplican encuestas para evaluar las percepciones locales sobre los impactos
de las plantaciones de eucalipto y pino sobre la oferta de agua. Casi todos los trabajos hacen una síntesis de
información tejiendo aquellas derivadas de distintas fuentes y distintas disciplinas. Villagra y colaboradores
analizan cómo la vegetación regula la disponibilidad de agua, mientras que Boninsegna y su equipo exploran
los efectos climáticos sobre la oferta de agua, y ambos trabajos evalúan sus impactos sociales.
Nahuelhual y colegas hacen una síntesis cuantitativa y cualitativa de la literatura sobre la cuantificación y
mapeo de servicios ecosistémicos y sus implicaciones para toma de decisiones. Meli y su equipo llevan a cabo
un meta-análisis de la literatura sobre los efectos de la restauración de sistemas ribereños sobre su capacidad
de brindar servicios ecosistémicos. Goirán y colaboradores identifican los factores biofísicos y sociales
que explican los patrones de asentamiento humano y sus vínculos con los servicios hidrológicos. Oplinger,
Estrada Avalos, Salas-Dueñas, Francisco Pons y sus correspondientes colegas sintetizan factores biofísicos,
de manejo y sociales de una zona de estudio para identificar intervenciones específicas para estos sistemas de
estudio. Manson, Beltran y colegas analizan específicamente un tipo de intervención, el pago por servicios
ecosistémicos, evaluando sus éxitos y retos futuros. Cárcamo, Lavado y sus equipos se enfocan en la gestión
del agua en zonas rurales y exploran alternativas para mejorarla.
Los estudios compilados en este libro abarcan múltiples escalas espaciales así como distintos tipos de
ecosistemas. Oppliger, Francisco Pons, Goirán y sus colegas exploran una comunidad, un municipio o una
localidad. Villagra y Lara y sus co-autores abordan procesos ecológicos y servicios a escalas muy locales así
como los retos del análisis a distintas escalas espaciales. Beltrán, Boninsegna, Cárcamo, Estrada Avalos, Palma,
Salas-Dueñas y colaboradores exploran regiones dentro de sus países, mientras que Lavado, Manson, Weyland
y su equipos analizan la problemática de todo el país. Meli, Nahuelhual y sus respectivos colegas compilan
trabajos a distintas escalas espaciales llevados a cabo en todo el planeta. Un gran número de trabajos se lleva a
cabo en bosques templados, pero se estudian también desiertos, manglares así como bosques tropicales secos.
Todos los trabajos incluidos en este libro abordan problemáticas de fundamental importancia para América
Latina y el Caribe y proponen alternativas para revertir los actuales patrones y procesos. El énfasis es en los
servicios críticos para las sociedades y la búsqueda de soluciones ante su deterioro. El conjunto de trabajos
propone acciones específicas que pueden mejorar el manejo de los ecosistemas: el desarrollo de intervenciones

12
tecnológicas como la restauración, de modificaciones legales, de incentivos económicos, de fortalecimiento
institucional, de empoderamiento, de gestión y gobernanza. Algunos enfatizan su implementación así como
mecanismos para asegurar una comunicación fluida con tomadores de decisión.
El libro Servicios ecosistémicos hídricos en América Latina y el Caribe es un reflejo de la situación de la
región y el planeta en torno a los servicios ecosistémicos. Es fundamental asegurar el mantenimiento de estos
servicios para poder ir alcanzando un desarrollo más sustentable. El conjunto de trabajos compilados aquí
ofrece una excelente panorámica de los principales desarrollos a la fecha y los retos por venir.

Dra. Patricia Balvanera


Centro de Investigaciones en Ecosistemas,
Universidad Nacional Autónoma de México

13
EDITORES

Antonio Lara

Ingeniero Forestal, Universidad de Chile, Ph.D. en Geografía, Universidad de Colorado,


EE.UU. Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales,
Universidad Austral de Chile y Presidente de la Fundación Centro de los Bosques
Nativos FORECOS, dedicada a la investigación, educación y divulgación de los servicios
ecosistémicos. Coordinador de la Red “Estudio de los Efectos del Cambio Climático en la
Provisión de Agua en Latinoamérica: Sociedad, Medioambiente y Economía” (PROAGUA
financiada por CYTED 2009 – 2012). Sus principales líneas de investigación incluyen los
servicios ecosistémicos, restauración ecológica, ecología y conservación de los bosques
nativos, cambio climático y su reconstrucción a partir de anillos de crecimiento. Actualmente
es investigador responsable del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), a cargo
de la línea de investigación de servicios ecosistémicos. Dicta y participa en cursos de pre
y postgrado sobre restauración ecológica y servicios ecosistémicos. Autor y co-autor de
numerosos artículos algunos de ellos publicados en Science, Nature y Nature Geoscience,
además de diversos capítulos de libro. Autor principal de un libro y co-editor de otro.
Participa y lidera una serie de actividades colaborativas y de divulgación con diferentes
actores sociales en torno a los servicios ecosistémicos.

Pedro Laterra

Licenciado en Ciencias Biológicas, Doctor en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias


Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Profesor Titular de la Facultad de
Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Investigador Independiente
del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Actualmente
coordina la Red Iberoamericana “Vulnerabilidad, Servicios Ecosistémicos y Planeamiento
del Territorio Rural, VESPLAN” del CYTED. Sus actuales líneas de investigación consisten
en la evaluación biofísica, modelado y mapeo de servicios ecosistémicos, el análisis de
multifuncionalidad de paisajes rurales, y la retención de sedimentos y contaminantes agrícolas
por franjas de vegetación ribereña. Dicta cursos de postgrado sobre ecología de paisajes
rurales, ecología de pastizales, y sobre evaluación y mapeo de servicios ecosistémicos.
Ha publicado diversos artículos sobre esos temas en revistas científicas de circulación
internacional y en capítulos de libros, y ha editado recientemente un libro del INTA de
Argentina, sobre Valoración de Servicios Ecosistémicos para el Ordenamiento Territorial.

14
Robert Manson

Biólogo. Washington and Lee University, Lexington, Virginia, EUA., Maestría y Ph.D.,
Rutgers University, NJ, USA, Postdoc como International Research Fellow (National
Science Foundation, EUA). Sus principales líneas de Investigación son los efectos
de la fragmentación de bosques sobre las interacciones planta-animal, el papel de los
agroecosistemas cafetaleros en la conservación de la estructura y funcionamiento del
bosque mesófilo de montaña y la cuantificación y valoración de los servicios hidrológicos
proporcionados por los bosques. Desde el 2006 ha coordinado un curso de postgrado del
mismo tema y con sus alumnos ha estudiado la relación entre la deforestación y aumentos
en el riesgo de inundaciones y enfermedades gastrointestinales, erosión de suelos y
sólidos totales en suspensión, y pérdidas de la belleza escénica con énfasis en las zonas
ribereñas. Es autor de un libro de divulgación sobre los servicios ambientales publicado
por el Secretariado del Medio Ambiente (SEMARNAT) en México y unos 50 artículos y
capítulos de libro, varios de los cuales se enfocan en el tema de los servicios hidrológicos.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel II) y miembro del consejo de
Global Water Watch, organización internacional que promueva el monitoreo comunitario
del agua.

Gerardo Barrantes

Master en Política Económica: Énfasis Desarrollo Sostenible y Economía Ecológica.


Sus principales líneas de investigación se refieren a las políticas agrarias para el uso
sostenible del suelo, contabilidad ambiental, administración de recursos hídricos, servicios
ambientales, economía de la biodiversidad, así como política y gestión ambiental. Ha
participado como expositor en diversos cursos, congresos, seminarios, talleres y foros a
nivel nacional e internacional sobre desarrollo sostenible. La experiencia profesional
incluye docencia, investigación y asesorías. Ha publicado en revistas y capítulos en libros
relacionados con servicios ambientales. Fundó el Instituto de Políticas para la Sostenibilidad
(IPS). Como logros alcanzados está el diseño y aprobación de la Tarifa Hídrica en la Empresa
de Servicios Públicos de Heredia S.A., el diseño y aprobación del canon ambientalmente
ajustado para el aprovechamiento de aguas en Costa Rica y el diseño de la Metodología para
la Evaluación Económica del Daño Ambiental. Ha brindado asesorías y acompañamientos
a una diversidad de actores a distintos niveles de la toma de decisiones en función del
desarrollo sostenible y de la implementación de instrumentos para el mejoramiento de
la gestión ambiental. Los trabajos realizados han sido para diversas instituciones a nivel
nacional e internacional, que incluyen Ministerios de Ambiente, Contraloría General de la
República, Municipalidades, entre otras.

15
LISTA DE AUTORES
Aranibar Julieta Nélida Bringa Eduardo M.
Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Básicas.
Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Mendoza , Argentina
Ambientales. CCT CONICET. rbringa@yahoo.com
Mendoza, Argentina
jaranibar@mendoza-conicet.gob.ar
Burgos Néstor
Instituto de Economía Agraria, Universidad Austral de Chile.
Balvanera Patricia Valdivia, Chile
Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional rburgos_76@hotmail.com
Autonoma.
México DF, México
pbalbanera@cieco.unam.mx Cabrera Hernández Juan Alfredo
Centro de Servicios Ambientales de Matanzas
Oficina de Manejo Integrado Costero.
Barral Paula Matanzas, Cuba
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del ofiplaya@enet.cu
Plata.
Mar del Plata, Argentina
mpaulabarral@gmail.com Carabias Julia
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de
Ciencias, Departamento de ecología y Recursos Naturales.
Barrantes Gerardo México DF, México
Instituto de Políticas para la Sostenibilidad. jcarabias@colmex.mx
Heredia, Costa Rica
gerardo@ips.or,cr
Cárcamo Miguel
Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales y
Bartrina Lucia Recursos Naturales.
Fundación Moisés Bertoni, Iniciativas Privadas de Conservación. Valdivia, Chile
Asunción, Paraguay miguelcarcamo@gmail.com
Ibartrina@mbertoni.org.py

Carmona Sierra Alejandra


Bauche Petersen Paola Instituto de Economía Agraria, Universidad Austral de Chile.
Consultora de PSA. Valdivia, Chile
Guadalajara, Jalisco México acarmonas@gmail.com
paolabauche@gmail.com

Estrada Ávalos Juan


Beltrán Retis Salvador Arturo Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Agua Suelo Planta Atmósfera (CENID RASPA . INIFAP).
San José de Ocafán, ZAPOPÁN, Jalisco, México Durango , México
arturo.beltran@conafor.gob.mx estrada.juan@inifap.gob.mx

Boninsegna José A. Francisco Pons Geraldine


Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Centro de Servicios Ambientales de Matanzas Oficina de Manejo
Ambientales, IANIGLA-CONICET. Integrado Costero.
Mendoza , Argentina Matanzas, Cuba
pbonin@mendoza-conicet.gob.ar ofiplaya@enet.cu

Bravo Rodrigo
Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales y Forconesi Leonardo
Recursos Naturales. Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Básicas.
Valdivia, Chile Mendoza, Argentina
rbravoe2000@gmail.com leoforconesi@gmail.com

16
Goirán Silvana Lobos David
Universidad Nacional de Cuyo, Instituo de Ciencias Básicas. Fundación Centro de los Bosques Nativos FORECOS.
Mendoza, Argentina Valdivia,Chile
sgoiran@mendoza-conicet.gob.ar david.lobosvega@gmail.com

González Mauro Manson Robert H.


Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio, Facultad Red de Ecología Funcional, Instituto de Ecología, A.C., El Haya,
de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Xalapa.
Austral de Chile. Veracruz , México
Valdivia,Chile robert.manson@inecol.edu.mx
maurogonzalez@uach.cl
Martínez Daniel
CITMA Municipio Martí
Jaramillo Allendes Amerindia Matanzas, Cuba
Programa de Magister en Ciencias, Mención Recursos Hídricos, ofiplay@enet.cu
Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, Facultad de
Ciencias Universidad Austral de Chile. Martínez Ramos Miguel
Valdivia, Chile Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de
amerindia.jaramillo@gmail.com Investigaciónes en Ecosistemas.
Morelia, México
mmartinez@cieco.unam.mx
Jobbágy Esteban
Grupo de Estudios Ambientales, Instituto de Matemática Martínez Victoria
Aplicada. CONICET. Instituto de Comunicación Social, Facultad de Filosofía y
San Luis , Argentina Humanidades, Universidad Austral de Chile.
jobbagy@gmail.com Valdivia, Chile
victoriamartinezantipa@gmail.com

Lara Antonio Mastrángelo Matías


Instituto de Conservación, Biodersidad y Territorio, Facultad de Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del
Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral Plata
de Chile. Mar del Plata Argentina
Valdivia, Chile matimastra@gmail.com
antoniolara@uach.cl

Meglioli Pablo A.
Laterra Pedro Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Ambientales. CCT CONICET Mendoza.
Plata. Mendoza Argentina
Mar del Plata, Argentina pmeglioli@mendoza-conicet.gob.ar
platerra@balcarce.inta.gov.ar

Meli Paula
Lavado Marcos Natura y Ecosistemas Mexicanos A.C.
Fundación Centro de los Bosques Nativos FORECOS. Mexico DF, México
Valdivia, Chile paula@naturamexicana.org.mx
marcoslavadom@gmail.com
Millán Emmanuel
Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Agrarias.
Mendoza, Argentina
Little Christian emmanuel.millan@gmail.com
Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio, Facultad
de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Nahuelhual Laura
Austral de Chile. Instituto de Economía Agraria, Universidad Austral de Chile.
Valdivia, Chile Valdivia,Chile
little.christian@gmail.com lauranahuel@uach.cl

17
Oppliger Uribe Astrid Urrutia Jalabert Rocío Beatriz
Proyecto Innova Cuencas APR. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales y
Valdivia, Chile Recursos Naturales.
al.oppliger.uribe@gmail.com Valdivia, Chile
chiourrutia@gmail.com

Palma Lorenzo
Fundación Centro de los Bosques Nativos FORECOS. Velázquez Myriam
Valdivia, Chile Fundación Moisés Bertoni, Gerencia de Investigación.
lorenzopalma.morales@gmail.com Asunción, Paraguay
mvelazquez@mbertoni.org.py

Pugnaire Francisco Ignacio


Estación Experimental de Zonas Áridas, Consejo Superior de Vidal Beatriz
Investigaciones Científicas. Estación Experimental de Zonas Áridas, Consejo Superior de
Almería, España Investigaciones Científicas
fip@eeza.csic.es Almería, España
beatriz.vidal-legaz@jrc.ec.europa.eu

Rey Benayas José María


Universidad de Alcalá, Departamento de Ecología.
Alcalá de Henares, España Villagra Pablo Eugenio
josem.rey@uah.es Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias
Ambientales. CCT CONICET
Mendoza, Argentina
Roco Urbina Denise villagra@mendoza-conicet.gob.ar
Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales y
Recursos Naturales.
Valdivia, Chile Villalba Ricardo
denise.roco@gmail.com Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias
Ambientales. CCT CONICET.
Mendoza, Argentina
Ruiz Lucía ricardo@mendoza-conicet.gob.ar
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de
Ciencias, Departamento de Ecología y Recursos Naturales
México, D.F. México Villanueva Díaz José
luciaruizb@gmail.com Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación
Agua Suelo Planta Atmósfera (CENID RASPA-INIFAP)
Durango ,México
Salas-Dueñas Danilo villanueva.jose@inifap.gob.mx
Fundación Moisés Bertoni, Coordinación de Programas
Asunción, Paraguay
dsalas@mbertoni.org.py Villarino Sebastián
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del
Plata.
Tonolli Alejandro Mar del Plata, Argentina
Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Agrarias sebavillarino@gmail.com
Mendoza Argentina
atonolli@fca.uncu.edu.ar

Weyland Federico
Trucios Caciano Ramón Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del
Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Plata.
Agua Suelo Planta Atmósfera (CENID RASPA - INIFAP). Mar del Plata, Argentina
Durango, México trucios.ramon@inifap.gob.mx fweyland@agro.uba.ar

18
INTRODUCCIÓN

Mientras que el conjunto de los países de de decisión sobre el uso de la tierra y el manejo
Latinoamérica y el Caribe conserva el principal y aprovechamiento sostenible de los diferentes
reservorio de bosques nativos (FAO 2010), la mayor ecosistemas y de los bienes y servicios que estos
extensión de tierras arables (Bruinsma 2013) y una generan a la sociedad, ya que de su respuesta depende
porción significativa de los minerales y combustibles el bienestar de nuestros pueblos (especialmente de
fósiles de la Tierra, su explotación está impulsando sus sectores más vulnerables), y el desarrollo social y
algunas de las más altas tasas de deforestación económico de nuestros países en el largo plazo. Este
registradas a nivel mundial (Lindquist 2012, PNUD desafío exige trascender las visiones estrictamente
2011). Esto determina una creciente conflictividad disciplinarias y sectoriales mediante abordajes inter
entre el interés público asociado a la calidad ambiental y transdisciplinarios, donde los aportes desde la
y disponibilidad de recursos naturales, especialmente ecología, la agronomía, las ciencias forestales, la
el de aquellos sectores sociales cuyo bienestar depende geografía e hidrología, la economía, el derecho, las
en mayor medida de los servicios que proveen los ciencias de la comunicación entre otras disciplinas,
ecosistemas naturales, y el interés privado asociado se enriquecen con las visiones de los distintos actores
con la maximización de ganancias en el corto plazo, sociales y grupos de interés, y donde éstos son
o de aquellos sectores directamente beneficiados por informados y empoderados durante el mismo proceso.
la actividad de las empresas agrícolas, pecuarias, Dada su sensibilidad a las perturbaciones humanas
turísticas, forestales y mineras de la propia región y y el cambio climático, así como los enormes costos
del mundo desarrollado. asociados con su mal manejo, en este libro se ha
Bajo ese escenario, la pérdida progresiva de puesto particular atención en los recursos hídricos, y
ecosistemas naturales y sus servicios ecosistémicos en los procesos y funciones de los ecosistemas capaces
suele ser vista y asumida como un mero costo a pagar de sostener el flujo de servicios ecosistémicos tales
por el progreso o el desarrollo de estos países, cuyas como la regulación de caudales, la protección contra
consecuencias ambientales parten de la premisa de tormentas, y la provisión de agua de las cuencas en
que pueden ser compensadas como parte de la riqueza cuanto a calidad y cantidad (a los que en conjunto, de
generada. Pero ¿Cómo podemos evaluar y legitimar aquí en adelante denominamos servicios hidrológicos
socialmente ese balance cuando se desconocen o hídricos).
las funciones, servicios y los beneficios de esos Esta obra está orientada a un público diverso,
ecosistemas para el bienestar de la población? ¿Cómo constituido por investigadores, educadores,
podemos establecer responsabilidades, así como estudiantes, profesionales, tomadores de decisiones
evaluar e implementar la compensación de esos costos del ámbito privado y gubernamental, representantes
o beneficios, cuando desconocemos quienes son los de organizaciones de la sociedad civil y al público en
ganadores y los perdedores de esta ecuación y si los general. Ha sido impulsada por el compromiso de aportar
recursos naturales afectados pueden ser sustituidos a la discusión de marcos conceptuales, conocimientos
por otros producidos por el hombre? ¿Cómo podemos y experiencias respecto a la cuantificación y valoración
orientar las políticas públicas sobre usos de la tierra, de los servicios hidrológicos en diferentes países de
o tomar decisiones en ese marco, si desconocemos América Latina y el Caribe con el objetivo fundamental
la distribución espacial o temporal del flujo de de contribuir a su diálogo y colaboración, y fomentar
servicios provistos por los ecosistemas a la sociedad, el desarrollo de mejores políticas públicas a nivel de
los umbrales en estos servicios provocados por la cuencas. Con ese fin, aquí se capitaliza buena parte
perturbación humana y por ende la vulnerabilidad del conocimiento acumulado sobre los ecosistemas,
socio-ambiental asociada a su pérdida? paisajes y ecorregiones de Latinoamérica y el Caribe
Esas cuestiones trascienden el mero interés y sus relaciones recíprocas con los sistemas sociales y
académico y conciernen directamente a los tomadores económicos, y se ofrecen perspectivas novedosas para
19
la región, como es la toma de decisiones sobre usos REFERENCIAS
de la tierra y sistemas de manejo basada en servicios
ecosistémicos como aportes del capital natural. Bruinsma J. 2003. World agriculture: towards
El libro consta de 16 capítulos que son el resultado 2015/2030 An FAO Perspective. FAO- Earthscan
del trabajo colaborativo de la red ProAgua (www. Publications Ltd, London, 432 páginas. http://
redproagua.com) financiada por CYTED entre los www.fao.org/fileadmin/user_upload/esag/docs/
años 2009 y 2012 y presenta estudios de casos de y4252e.pdf
México, Costa Rica, Cuba, Paraguay, Argentina y FAO. 2010. Evaluación de los Recursos Forestales
Chile, involucrando a 52 autores y coautores de 11 Mundiales. Informe Principal. Estudio FAO:
instituciones. Cada uno de estos capítulos refleja el Montes No. 163. 346 páginas. http://www.fao.org/
esfuerzo de sus autores por conectar distintos aspectos docrep/013/i1757s/i1757s.pdf
de los ecosistemas y paisajes con sus servicios y sus
Lindquist, EJ, R D´Annunzio, A Gerrand, K Mac
beneficiarios.
Dicken, F Achard, R Beuchle, A Brink, HD Eva,
Todos estos trabajos comparten el objetivo último
P Mayaux, J San Miguel-Ayanz, H-J Stibig. 2012.
de contribuir a recuperar la conciencia del valor de
los sistemas naturales para el desarrollo sustentable Global Forest Land-Use Change 1990-2005. FAO
de los pueblos de Latinoamérica y el Caribe, e incidir Forestry Paper 169, 166 páginas. http://www.fao.
sobre la realidad para el logro de una relación más org/docrep/017/i3110e/i3110e00.htm
virtuosa entre naturaleza y sociedad. No estamos PNUD. 2011. Human Development Report 2011..
solos, estos trabajos se basan en la obra de numerosos http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2011/
colegas, autores y pensadores del hemisferio sur y del download/
hemisferio norte con quienes colaboramos o que nos
han precedido e inspirado. Las tareas futuras hacia la
mayor compresión de los servicios ecosistémicos, su
difusión y su aporte al bienestar de la sociedad nos
convoca y requiere de todos.

20
Servicios ecosistémicos hídricos: estudios de caso en América Latina y el Caribe

Evaluación y mapeo de servicios ecosistémicos:


una revisión y análisis de enfoques metodológicos

Laura Nahuelhual a,b,c*, Pedro Laterra d, Alejandra Carmona a,c, Néstor Burgos a,c, Amerindia Jara-
milloe, Paula Barral d, Matías Mastrángelo d y Sebastián Villarino d.
*Autor de correspondencia: aInstituto de Economía Agraria, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile.
Tel: 5663-2221235; Fax: 5663 - 2221235 E-mail: lauranahuel@uach.cl
bFundación Centro de los Bosques Nativos, FORECOS.
cCentro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2.
dFacultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata, y EEA Balcarce, INTA, Argentina.
ePrograma de Magister en Ciencias, Mención Recursos Hídricos, Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas,
Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile.

RESUMEN

La literatura sobre métodos de evaluación y mapeo de servicios ecosistémicos (EMSE) presenta una diversidad
de enfoques metodológicos cuya consistencia y adecuación es motivo de críticas que cuestionan su confiabilidad
como soporte a la toma de decisiones. En este contexto, este trabajo tiene como objetivo analizar los enfoques
de EMSE actualmente utilizados en términos de: i) la correspondencia entre su finalidad (“para qué” se
mapea) y procedimientos usados (el “cómo” se mapea), ii) la consistencia entre los atributos metodológicos
de cada procedimiento, y iii) la integralidad de la evaluación (nivel de adopción de una secuencia lógica de
procedimientos). Para ello se seleccionaron y clasificaron 50 artículos científicos sobre EMSE publicados en
revistas indexadas entre el año 2006 y 2012, de acuerdo a 20 atributos, aplicando pruebas de independencia
sobre cuadros de contingencia. Los resultados muestran una clara prevalencia de trabajos que enuncian
vincularse a una finalidad concreta (82 %), que en la mayoría de los casos es la planificación del uso de la tierra
(50 %), seguida de la conservación de la biodiversidad (26 %). Sin embargo la mayor parte de los trabajos
(80 %) no se vincularon a la demanda concreta de un actor público o privado. Metodológicamente, la mayor
parte de los trabajos mapeó servicios ecosistémicos usando la evaluación ecológica de funciones y servicios
ecosistémicos (70 %), seguido por un enfoque mixto de evaluación ecológica y participación de grupos de
interés (16 %). Ninguno de los enfoques presentó una alta asociación con otros atributos metodológicos tales
como la consideración de escalas temporales diversas o ajustes de los mapas por criterios de sustentabilidad.
Una serie de pruebas de independencia entre atributos metodológicos reveló una débil relación entre la finalidad
de los mapas y los atributos de los enfoques empleados, así como una baja consistencia metodológica. La
débil relación entre la finalidad de los mapas y los atributos de los enfoques empleados, podría explicar la
aún limitada incidencia de los SE sobre la toma de decisiones. A fin de mejorar esa incidencia, se plantean las
principales características que deberían reunir los procedimientos metodológicos de EMSE atendiendo a la
diversidad de objetivos que subyacen el enfoque de SE para la conservación.

Palabras clave: mapeo de servicios ecosistémicos, cuadros de contingencia, cascada de servicios, toma de
decisiones, enfoque de servicios ecosistémicos

INTRODUCCIÓN

La cuantificación explícita y el mapeo de servicios Burkhard et al. 2011).En años recientes se han
ecosistémicos (SE) han sido identificados como desarrollado diversos enfoques metodológicos para la
instrumentos clave para mejorar la implementación cuantificación y mapeo de SE (ej. Troy y Wilson 2006,
del enfoque de SE en los procesos de toma de Egoh et al. 2008, Naidoo et al. 2008, Willemen et al.
decisión (Daily y Matson 2008, Daily et al. 2009, 2008, Tallis y Polasky 2009, Nelson et al. 2009). En

21
Nahuelhual et al.
términos generales, estos enfoques pueden clasificarse considera la existencia de patrones de asociación
en tres tipos. El primero consiste en la transferencia entre distintos atributos metodológicos (en oposición
de beneficios obtenidos desde estudios puntuales a a su adopción en forma independiente), en tanto que
regiones completas o el planeta en su totalidad (ej. la integralidad de la evaluación, se considera como
Costanza et al. 1997, Troy y Wilson, 2006, Turner et el nivel de adopción de una secuencia lógica de
al. 2007). procedimientos, capaz de conectar las propiedades
El segundo consiste en modelar la producción de biofísicas de los ecosistemas con la captación y
un SE, en un área acotada, a través de una función valoración de los consiguientes beneficios. Esa
de producción ecológica que relaciona el flujo del secuencia lógica implica la evaluación y mapeo de los
SE con las variables ecológicas locales (ej. Kaiser y distintos elementos propuestos en el enfoque de SE
Roumasset 2002, Ricketts et al. 2004). (MEA 2005) y recientemente respaldados por “The
El tercer y más reciente enfoque es la evaluación Economics of Ecosystems and Biodiversity” (TEEB
socio-ecológica de SE (Palomo et al. 2011) que 2010) y ha sido claramente sintetizada a través de lo
enfatiza los valores y las prioridades sociales por sobre que se denominada la cascada de servicios (Haines-
los indicadores económicos. En base a entrevistas Young & Potschin 2010). La cascada de servicios
en profundidad y a técnicas de mapeo conducidas propuesta por Haines-Young y Potschin (2010)
conjuntamente con los tomadores de decisiones del permite distinguir los conceptos de función, servicio
ámbito del manejo de los recursos y los representantes y beneficio. Interacciones entre y dentro de los
de la comunidad, se cuantifican y mapean los valores componentes físicos, biológicos y químicos de los
de los SE, así como también se evalúan las amenazas ecosistemas permiten a los mismos desarrollar ciertas
al capital natural que provee dichos SE (ej. Raymond funciones. Las funciones ecosistémicas a su vez,
et al. 2009). determinan la capacidad del sistema de proveer SE y
A pesar de los importantes avances en la evaluación beneficios a los seres humanos. Se debe reconocer por
de SE, revisiones recientes de literatura dan cuenta de tanto que la relación estructura-procesos-funciones
la falta de consistencia y adecuación de los enfoques es lo que genera los servicios que en última instancia
de EMSE para la toma de decisiones, lo cual cuestiona proveen beneficios a la sociedad. Por otra parte, la
la confiabilidad de los métodos. Seppelt et al. (2011) distinción entre servicios y beneficios se ha señalado
realizaron una evaluación cuantitativa de literatura que como crucial para la valoración económica (Boyd
muestra una diversidad de aproximaciones de EMSE y Banzhaf 2007, Mäler et al. 2009). De esta forma,
que revelan la falta de metodologías consistentes. la cascada es una forma de representar la lógica que
En otra contribución reciente, Martínez y Balvanera subyace el paradigma de los SE (Haines-Young y
(2012) realizaron una revisión de distintos enfoques Potschin 2010).
metodológicos para mapear SE, con énfasis en estudios
que usan datos socio-ecológicos. Entre los métodos METODOLOGÍA
utilizados, los más frecuentes fueron los modelos
basados en relaciones causales bien conocidas entre Construcción de la base de datos de trabajos científicos
variables ambientales seguidos de la extrapolación El material seleccionado incluyó artículos originales
de los valores de los SE, obtenidos a partir de datos obtenidos de la base de datos de ISI Web of Knowledge,
primarios, a la totalidad de las áreas analizadas, y publicados en idioma inglés. Los términos de
usando frecuentemente mapas de coberturas de suelo. búsqueda fueron “ecosystem functions”, “ecosystem
En este contexto, este trabajo tiene como objetivo service(s)”, “landscape service(s)”, environmental
analizar los enfoques de EMSE actualmente service(s)”, “ecosystem good(s)”, “ecosystem
utilizados en términos de: i) la correspondencia entre benefit(s)”, y “ecosystem services vulnerability”,
su finalidad (“para qué” se mapea) y procedimientos combinados con los términos “mapping” y “map”(s)
usados (el “cómo” se mapea), ii) la consistencia entre y “land use change”. Se permitió que los términos
los atributos metodológicos de cada procedimiento, y aparecieran en los títulos, palabras clave y resúmenes.
iii) la integralidad de la evaluación (nivel de adopción La selección fue acotada a paisajes terrestres,
de una secuencia lógica de procedimientos). Como excluyendo paisajes acuáticos (lagos, ríos, humedales)
una medida de consistencia metodológica aquí se y áreas costeras.

22
Evaluación y mapeo de servicios ecosistémicos

De esta forma, se construyó una base de datos a ese objetivo. Por su parte los descriptores de valor
con 114 trabajos publicados entre los años 2000 al surgen de criterios objetivos detallados en la cuadro
2012. La selección final para el análisis se basó en 1, pero fueron desarrollados para obtener un juicio de
dos criterios. El primero criterio fue el año, donde se valor sintético sobre la consistencia y la solidez de
consideraron trabajos publicados desde el año 2006 los procedimientos de evaluación y mapeo utilizado.
en adelante, por cuanto a partir de este año se produjo Estos descriptores son el nivel de integración (IC) de
un crecimiento exponencial de los trabajos publicados los distintos componentes de la cascada de servicios
acerca de la evaluación y el mapeo de SE (Martínez descrita por Haines-Young y Potschin (2010) y la
y Balvanera 2012). Además, durante este período, proximidad a la toma de decisiones (DD).
se han completado los reportes de “The Economics A fin de ofrecer un panorama sobre las características
of Ecosystem and Biodiversity” (TEEB 2010) y de generales o el estado del arte de los EMSE, en
“Partnership for European Environmental Research” primer lugar se realizó un análisis de los principales
(PEER) (Maes et al. 2011), y se ha propuesto la descriptores anteriormente señalados. La existencia
clasificación “Common International Classification de asociaciones entre descriptores pertenecientes a un
of Ecosystem Goods and Services” (CICES) mismo grupo y entre grupos se analizó mediante el
(Haines-Young y Potschin 2010); simultáneamente, Test exacto de Fisher sobre cuadros de contingencia,
se ha incorporado la evaluación y el mapeo de SE entre todos los descriptores tomados de a pares.
basado en grupos de interés y se han desarrollado y Para este fin, los descriptores no categóricos fueron
liberado software específicos basados en Sistemas subdivididos en clases.
de Información Geográfica para el modelamiento
espacial de SE, como Invest (Integrated Valuation
of Environmental Services and Tradeoffs) (www. RESULTADOS
naturalcapitalproject.org) y Solves (Social Values
for Ecosystem Services) (http://solves.cr.usgs.gov/). Tendencias generales. Respecto a la vinculación entre
El segundo criterio de selección fue que el trabajo la evaluación y mapeo de SE y la toma de decisiones
contuviera al menos un mapa de una función, servicio (DCS), 41 trabajos (82 %) declararon poseer un
o beneficio. vínculo directo con alguna decisión. El ámbito de
Así, se obtuvo un total de 50 artículos de 23 decisión más destacado fue la planificación del uso
revistas internacionales indexadas por el ISI. Las de la tierra (LUP, 50 % de trabajos), seguido por la
revistas representaron varios aspectos de la ecología, conservación de biodiversidad por su valor intrínseco
las ciencias ambientales y otras ciencias naturales, así (BC, 26 % de trabajos), y por la evaluación de la
como el modelado ambiental, la economía y la política sustentabilidad (SA, 14 % de trabajos). Se observó
ambiental. Cada referencia fue categorizada dentro de que la mayoría de los trabajos desarrollaron mapas
una serie de atributos descritos en el cuadro 1. para grandes extensiones, concentrando la escala
A fin de reducir los sesgos subjetivos en el proceso continental (CON), la de país (COUN) y la regional
de categorización, cada fila (artículo científico) de (REG) un 46 % de los casos. Esto queda avalado por
la matriz de datos y cada columna (atributo) fue la superficie total mapeada (ESCHA) promedio de los
procesada y corroborada enteramente por distintas estudios, que fue de 746.549.752 ha.
personas. Sólo 11 trabajos (20 %) estuvieron asociados a la
demanda de un actor concreto (IMPDEM) público o
Análisis de datos. Como se puede observar en la privado y en su mayoría (60 %) declararon apoyar
cuadro 1, los distintos atributos utilizados en la decisiones concernientes a la planificación del uso de
caracterización de los trabajos se reconocen como la tierra (LUP).
descriptores del “para qué” o la finalidad, del Respecto al enfoque general de evaluación y mapeo
“cómo”, o del “valor”. Mientras que los primeros (ENFMAP), 35 trabajos (70 %) usaron la evaluación
se relacionan con el objetivo general del trabajo ecológica de funciones y SE (EE), 8 (16 %) usaron
analizado, los segundos fueron concebidos con el un enfoque mixto (MIX), en el que las funciones de
propósito de reflejar los aspectos sobresalientes del producción ecológicas se combinan con evaluaciones
procedimiento metodológico aplicado para responder y valoraciones provistas por los grupos de interés, 4

23
Nahuelhual et al.
Cuadro 1. Caracterización de los atributos usados en el análisis de 50 trabajos científicos de evaluación y
mapeo de servicios ecosistémicos (EMSE).

Codificación Descripción de la variable Categorías y


de la rangos
variable
DCS El trabajo se vincula a una decisión (finalidad del mapeo) Si: 82% S;
específica (Si-No) No: 12%
TDCS Tipo de decisión (finalidad del mapeo) que el trabajo LUP: 50%;
enuncia. ESP: pago por servicios ambientales; LUP: BC: 26%;
planificación del uso de la tierra; SA: evaluaciones de SA: 14%;
sustentabilidad; BC: Objetivos biocéntricos de conservación; ESP: 4%;
OTH: otra OTH: 6%
ESCGP Escala geográfica o político-administrativa. CON: sub- CON: 12%;
continental a mundial; COU: país; CTY: municipio, ciudad; COU: 12%;
REG: región; STA: distrito, provincia, estado; WAT: cuenca; CTY: 8%; ;
OTH: otra REG: 22%;
STA: 12%;
WAT: 20%;
PARK: 8%,
OTH: 6%
IMPDEM El trabajo se asocia a la demanda de un actor concreto Si: 20%; No:
público o privado (Si-No) 80%
ESCHA Superficie total mapeada (ha) 746.549.752
ha (promedio)
ENFMAP Enfoque general de EMSE usado. TB: evaluación económica; EE: 70%;
EE: evaluación ecológica de funciones y SE donde se MIX: 16%;
estiman como funciones de atributos del ecosistema TB: 8%; PGI:
(incluyendo sus funciones), o a través de “proxy” o 6%
indicadores biofísicos; MIX: funciones de producción
ecológicas se combinan con valoraciones provistas por
grupos de interés(“stakeholders”); PGI: participación de
grupos de interés en la evaluación y/o valoración de los SE y
en la localización de flujos de SE y/o sus beneficios sobre el
mapa
EET Si el enfoque es ecológico, EPF: función de producción EPF: 58%;
ecológica, donde los SE se estiman como funciones de ET: 42%
atributos o procesos del ecosistema; ET: transferencia
ecológica, que consiste en extrapolar valores medios de
servicios listados en CICES (o sus “proxy”) a unidades de
cobertura supuestamente homogéneas (ej. biomas)
VAL Si el enfoque es la evaluación económica, DEV: usa métodos DEV: 67%;
de valoración económica directa o precios; BT: usa BT: 33%
transferencia de beneficios

24
Evaluación y mapeo de servicios ecosistémicos

NPGI Nivel de participación de grupos de interés. NULA: los NULA: 72%;


grupos de interés (GI) no son consultados en ninguna etapa; MEDIA:
MEDIA: los GI son consultados para validar los resultados 22%; ALTA:
de la evaluación y/o mapeo, o participan en la valoración y/ o 6%
demanda de SE, o participan en la identificación y/o
selección de SE a evaluar, o participan en el mapeo de SE a
través del posicionamiento de sitios de provisión; ALTA: los
GI participan en dos o más de las etapas reconocidas en la
categoría anterior
DATOS Tipo de datos : (1) cuantitativos; (2) cualitativos; (3) ambos (1): 68%; (2):
8%; (3): 24%
NAM Nivel de agregación de los mapas (o las distintas funciones o IN: 48%; AG:
beneficios). IN: sólo SE en forma independiente; AG: ofrece 52%
un mapa donde los distintos SE o los distintos beneficios se
agregan entre sí
MULTESC El mapeo se realiza a distintas escalas espaciales (Si-No) Si: 16%; No:
84%
DTEMP Indica si el estudio considera o no la escala temporal en el NO: 74%;
análisis. AR: análisis retrospectivo; ATA: proyección o AR: 4%;
análisis de tendencias actuales; SCE: simulación de cambios SCE: 8%; Si:
en funciones y/o SE y/o beneficios frente a distintos 2%; ATA:
escenarios; NO: no lo hace 12%
NUM Número de funciones, SE y/o beneficios que se mapean, sin Número
evaluar si los conceptos están siendo adecuadamente
diferenciados.
NSEMAP En base a la cascada de servicios de Haynes-Young y (a): 44%; (b):
Postchin (2010), identifica el número de SE mapeados 40%; (c):
distinguiéndolos de funciones o beneficios. (a): 0-1 servicio; 16%
(b); 2-6 servicios; (c): >6 servicios
SESP Indica si se mapean SE o servicios de paisaje (SP). SE: SE: 74%
considera solo atributos exclusivamente locales (a escala de SP: 22%
la unidad de mapeo, ej. pixel o parche o unidad NA: 4%
administrativa); SP: considera atributos biofísicos y/o
sociales del contexto espacial; NA: no aplica
UMB El trabajo considera umbrales (Si-No) Si: 8%; No:
92%
SUST El trabajo considera algún criterio de ajuste de Si: 2%; No:
sustentabilidad (Si-No). 98%
DD Proximidad a la toma de decisiones: (a) atributos (a): 10%; (b):
estructurales (“proxy” de funciones); (b) funciones o 4%; (c): 38%;
servicios intermedios; (c) servicios finales; (d) beneficios o (d): 16%; (e):
indicadores de bienestar; (e) beneficios-costos de 12%
oportunidad o compromisos (“tradeoffs”), o puntos calientes
(“hotspots”) o puntos fríos (“coldspots”) o sinergias, o
vulnerabilidad por pérdida de SE, o amenazas, o riesgos u
oportunidades de conservación para usos múltiples
IC Nivel de integración a la cascada de servicios: (a) mapea sólo (a): 52%; (b):
“proxy” de funciones o SE; (b) mapea SE a partir de la 26%; (c):
integración de funciones; (c) pondera SE según valor 14%; (d): 4%;
económico o social; (d) combina b y c; (e) combina c o d, con (e): 4%
beneficios
25
Nahuelhual et al.
(8 %) emplearon la evaluación económica (TB) y, de conceptos como mapeo de la vulnerabilidad de SE
finalmente, 3 (6 %) emplearon la participación de en trabajos como Metzger et al. (2006), Beier et al.
grupos de interés (PGI). (2008) y Raymond et al. (2009).
De los estudios que usaron la evaluación ecológica En relación a la consideración o no de umbrales
de funciones y SE (EE), 20 trabajos (57,1 %) o ajustes por sustentabilidad, solo 4 trabajos (8 %)
declararon apoyar decisiones planificación del uso consideraron umbrales (ej. Baeiley et al. 2006, Beier
de la tierra (LUP), 8 (22,9 %) declararon apoyar et al. 2008, Egoh et al. 2008, Laterra et al. 2012) y
decisiones de conservación de la biodiversidad (BC), sólo un trabajo consideró ajustes por sustentabilidad
3 (8,6 %) declararon apoyar decisiones de evaluación (Kroll et al. 2012).
de sustentabilidad (SA), uno (2,9 %) declaró apoyar Cabe destacar que si bien un 14 % de los estudios
decisiones de pago por servicios ambientales (ESP) y declararon vincularse a la decisión de evaluación
3 (8,6 %) no enunciaron ningún tipo de decisión. de la sustentabilidad (TDCS=SA) ninguno de ellos
Entre aquellos que usaron un enfoque mixto (MIX), consideró algún criterio de sustentabilidad (SUST) en
4 (50 %) declararon apoyar decisiones evaluación de el mapeo.
sustentabilidad (SA), 3 (37,5 %) declararon apoyar Finalmente, se observó que un porcentaje
decisiones planificación del uso de la tierra (LUP) importante de los trabajos declaró mapear SE finales
y sólo uno (12,5 %) señaló apoyar decisiones de (DD=c, 38 %) o beneficios (DD=d, 16 %) pero sin
conservación de la biodiversidad (BC). De los usaron embargo el nivel de integración de la cascada fue bajo
la evaluación económica (TB), 3 (75 %) declararon (IC=a, 52 %) con la mayoría de los trabajos mapeando
apoyar decisiones de conservación de la biodiversidad solo uno o dos componentes de la cascada (IC=b, 26
(BC) y uno (25 %) declaró apoyar decisiones de pago %) (Cuadro 1).
por servicios ambientales (ESP).
Finalmente, de aquellos estudios que usaron un Asociaciones generales entre finalidad, atributos
enfoque de participación de grupos de interés (PGI), metodológicos y valor. Las asociaciones entre pares
3 (67,7 %) declararon apoyar decisiones planificación de atributos usados para caracterizar los enfoques
del uso de la tierra (LUP) y uno (33,3 %) declaró metodológicos alcanzaron un máximo de cinco
apoyar decisiones de conservación de la biodiversidad (ENFMAP asociado a otros cinco atributos), pero el
(BC). 65 % de los atributos mostró tres o menos asociaciones
Independiente del enfoque metodológico, la entre un total de 19 posibles (figura 1). Los atributos
mayoría de los trabajos utilizó datos cuantitativos descriptores de la finalidad (“para qué”) mostraron
(DATOS=1, 68 %) y produjo mapas agregados asociaciones significativas con los descriptores de la
(NAM=AG, 52 %). Por otra parte, la mayoría no metodología (“cómo”), y éstos con los descriptores
consideró análisis temporales (DTEM=No, 74 %) ni de su valor sintético, en términos de integración a
múltiples escalas de mapeo (MULTISC=No, 84 %). la cascada de servicios (IC) y distancia a la toma de
Respecto del tipo de servicio que se señala mapear decisiones (DD), pero estos últimos no mostraron
(SESP), 37 trabajos enunciaron mapear SE (74 %), sin asociaciones significativas con los primeros. En las
embargo existe una tendencia creciente en los últimos secciones siguientes se detallan las asociaciones
años (2009-2012) hacia el mapeo de los denominados detectadas entre y dentro de los dos grupos de atributos
servicios del paisaje (11 trabajos, 22 %). Ejemplos analizados.
de lo anterior se encuentran en Bryan et al. (2011)
y Kroll et al. (2012), entre otros. Finalmente, sólo 2
trabajos (4 %) no declararon mapear SE o de paisaje
de manera específica.
El número de SE que se mapearon por trabajo varió
entre 1 y 19, y del total de mapas presentados en los
50 trabajos, 23 (46 %) correspondieron a mapas de
SE de regulación, 20 (40 %) a SE de provisión, 2 (4
Figura 1. Diagrama de asociaciones entre atributos descriptores de la
%) a SE de soporte y 5 (10 %) a SE culturales, según
finalidad (o del “para qué”) y los descriptores de la metodología (o del
la clasificación del MEA (2005). Destaca la aparición “cómo”), con los descriptores de su valor sintético.

26
Evaluación y mapeo de servicios ecosistémicos
Las líneas representan asociaciones significativas, Los trabajos que declararon alguna vinculación
y el grosor de las mismas representa el nivel de con la toma de decisiones (DCS), se caracterizaron
significación (según el Test Exacto de Fisher), donde por haber sido aplicados en superficies (ESCHA)
las línea gruesa, intermedia y fina, corresponden a p< intermedias; en esas categorías mostraron una
0,001, 0,001< p< 0,01, y p< 0,05, respectivamente. Las frecuencia superior a la esperada por azar, en tanto
asociaciones triviales entre el vínculo a una decisión que en las categorías de menor (ESCHA=a) y mayor
específica (DCS) y el tipo de decisión (TDCS), y entre extensión (ESCHA=e) ocurrió lo contrario. (figura 2).
el enfoque general de mapeo (ENFMAP) y el nivel Finalmente, los trabajos que declaran haber sido
de participación de los grupos de interés (NPGI) son desarrollados en respuesta a una demanda concreta
indicadas con líneas punteadas y en color gris. Las desde un sector de la sociedad y/o del gobierno
flechas indican la causalidad teórica. Se omite la obvia (IMPDEM=Si), se vincularon con el nivel de
relación entre el número de SE mapeados (NSEMAP) participación de los grupos de interés (NPGI), con la
y el número total de funciones, SE o beneficios consideración de la dimensión temporal (DTEMP)
(NUM), así como las relaciones entre NUM y el resto y con el tipo de evaluación ecológica (EET). En el
de los atributos, por su redundancia con NSEMAP. primer caso, cuando el trabajo respondió a una
Ver clave de acrónimos en la cuadro 1. demanda concreta (IMPDEM=Si), el número de casos
observados con los niveles medios de participación
Asociaciones entre finalidad y atributos metodológicos (NPGI=Media) resultó mayor a lo esperado bajo la
Los atributos de la finalidad (del “para qué”) mostraron hipótesis de independencia (ej. Lautenbach et al. 2011,
asociaciones con atributos metodológicos limitadas Swetnam 2011, Van Jaarsveld et al. 2012) (figura 3).
a algunos de éstos, como ser la superficie mapeada En el segundo caso, los trabajos que declaran
(ESCHA), el nivel de participación de los grupos de haber sido desarrollados en respuesta a una demanda
interés (NPGI), la consideración de la escala temporal concreta desde un sector de la sociedad y/o del
(DTEMP), el tipo de evaluación ecológica (EET), y si gobierno (IMPDEM=Si) mostraron un análisis
se mapean servicios ecosistémicos o de paisaje (SESP) de tendencias actuales (DTEMP=ATA) mayor al
(figura 1). Llamativamente, ninguno de los cuatro esperado por azar, pero una frecuencia de análisis
atributos de la finalidad se asoció significativamente de escenarios (DTEMP=SCE) inferior a la esperada
con el enfoque general de evaluación y mapeo por azar (figura 4). Los trabajos que no declararon
(ENFMAP) haber sido desarrollados en respuesta a una demanda
concreta desde un sector un sector público o privado
específico no consideraron la dimensión temporal,
como son los casos de Zhenghua et al. (2007), Pert
et al. (2010), y Koschke et al. (2012), entre otros. No
obstante, trabajos como Kienast et al. (2009) y Reyers
et al. (2009) son ejemplos de la asociación entre la
respuesta a una demanda concreta (IMPDEM) y los
análisis de tendencias actuales (ATA).
Los trabajos que declaran haber sido desarrollados
en respuesta a una demanda concreta (IMPDEM=Si)
mostraron una frecuencia de evaluaciones basadas
en transferencia ecológica (EET=ET) que duplica a
Figura 2. Frecuencias de las distintas categorías de superficie
aquella esperada por azar (no se muestra).
total mapeada (ECSHA) para las distintas categorías de vincu-
lación con la toma de decisiones (DCS).
Categorías de ESCHA: a, 0-100.000 ha; b, 100.001-1.000.000 Asociaciones entre atributos metodológicos. Según
ha; c, 1.000.001-10.000.000 ha; d, 10.000.001-200.000.000 ha; las pruebas de independencia entre pares de atributos
e, más de 200.000.000 ha. (Las barras en tonos de verde rep- descriptores de la metodología, éstos variaron entre
resentan las frecuencias observadas para las distintas clases de
los distintos trabajos examinados con un bajo nivel
ESCHA, en tanto que las barras transparentes y de borde negro
representan las correspondientes frecuencias esperadas bajo la de asociación o interdependencia (figura 1). Sin
hipótesis de independencia.) embargo, esta observación general permite poner en

27
Nahuelhual et al.

Figura 3. Frecuencias de las distintas categorías de participación de los grupos de interés (NPGI) para las distintas categorías de demanda del
estudio (estudios impulsados por demandas concretas de al menos algún sector de la sociedad o no, IMPDEM: Si o IMPDEM: No, respectivamente).
Las barras en tonos de verde representan las frecuencias observadas para las distintas clases de IMPDEM, en tanto que las barras transparentes
y de borde negro representan las correspondientes frecuencias esperadas bajo la hipótesis de independencia. NPGI Nula: grupos de interés no
participan; NPGI Media: participan para validar los resultados de la evaluación y/o mapeo, para la valoración de SE, para la identificación y/o
selección de SE a evaluar y/o para el mapeo de SE a través del posicionamiento de sitios de provisión; NPGI Alta: participan en dos o más de las
categorías anteriores.

Figura 4. Frecuencias de las distintas categorías de consideración de la dimensión temporal (DTEMP) para las distintas categorías de respuestas
a una demanda concreta (IMPDEM). Las barras en tonos de gris representan las frecuencias observadas para las distintas clases de DTEMP (NO:
sin consideración alguna de la dimensión temporal, AR: análisis retrospectivo, ATA: análisis de tendencias actuales, SCE: simulación de cambios
frente a escenarios), en tanto que las barras transparentes y de borde negro representan las correspondientes frecuencias esperadas bajo la hipótesis
de independencia.

relieve algunos patrones de asociación detectados. ejemplos de enfoques económicos y particularmente


No sorpresivamente, dada su asociación con otros de transferencia de beneficios para el mapeo de grandes
5 atributos metodológicos, se destaca el enfoque superficies (mayores a 900 millones de hectáreas).
general de evaluación y mapeo (ENFMAP en (figura La tendencia opuesta se observó para los enfoques
1). ENFMAP parece influenciar significativamente mixtos (MIX) y aquellos basados en la participación
la superficie del área evaluada (ESCHA). Así por de los grupos de interés (PGI), donde las evaluaciones
ejemplo, ESCHA se asoció positivamente con en las áreas más extensas presentaron una frecuencia
evaluaciones económicas (TB), ya que la frecuencia menor a la esperada. Esa asociación entre extensiones
de los estudios basados en TB observada para las de mapeo menores (bajo 5 millones de hectáreas) y
extensiones de mayor magnitud resultó cuatro veces evaluaciones basadas en la participación de los grupos
superior a la esperada por azar (figura 5). Chen de interés (PGI) se hace manifiesta en Raymond et al.
et al. (2009), Deng et al. (2011) y UNEP World (2009), Maynard y Davidson (2010) y Fagerholm et
Conservation Monitoring Centre (2008) representan al. (2012).
28
Evaluación y mapeo de servicios ecosistémicos

Figura 6. Frecuencias de las distintas categorías de enfoque general


de EMES (ENFMAP) para las distintas categorías de número
Figura 5. Frecuencias de las distintas categorías de enfoque de servicios ecosistémicos mapeados (NSEMAP). Categorías
general de evaluación y mapeo (ENFMAP) para las distintas de ENFMAP: EE, evaluación ecológica; MIX, combinación de
categorías de extensión del sitio de estudio (ESCHA). Categorías funciones de producción ecológicas y evaluaciones/valoraciones
de ENFMAP: EE, evaluación ecológica; MIX, combinación de provistas por grupos de interés; TB, evaluación económica; PGI,
funciones de producción ecológicas y evaluaciones/valoraciones participación de grupos de interés. Las barras en tonos de verde
provistas por grupos de interés; TB, evaluación económica; representan las frecuencias observadas para las distintas clases
PGI, participación de grupos de interés. Categorías de ESCHA: de ENFMAP, en tanto que las barras transparentes y de borde
a, 0-100.000 has; b, 100.001-1.000.000 has; c, 1.000.001- negro representan las correspondientes frecuencias esperadas
10.000.000 has; d, 10.000.001-200.000.000 has; e, más de bajo la hipótesis de independencia. tamente lo contrario (ej.
200.000.000 ha. Las categorías de ENFMAP se describen Chen et al. 2009; Baerenklau et al. 2010; Deng et al. 2011)
en la Cuadro 1. Las barras en tonos de verde representan las
frecuencias observadas para las distintas clases de ESCHA, en
tanto que las barras transparentes y de borde negro representan
las correspondientes frecuencias esperadas bajo la hipótesis de En contraste, esos casos mostraron una frecuencia
independencia. mayor a la esperada, cuando el área evaluada
La frecuencia observada de participación de los grupos de correspondió a la menor categoría (a) y a la categoría
interés (PGI) fue inferior a la esperada tanto bajo la evaluación intermedia de extensión (c) (figura 7).
ecológica (EE) como la evaluación económica (TB), pero lo
opuesto ocurrió bajo el enfoque MIX, y lógicamente, bajo PGI.
La extensión del área de estudio (ESCHA) también
El tipo de evaluación ecológica (EET) tuvo una asociación mostró una asociación con la consideración de
negativa con niveles medios y altos de participación de grupos múltiples escalas espaciales (MULTESC) (figura 1).
de interés (PGI) (no se muestra). En este caso, la relación puede considerarse trivial,
porque los trabajos de menor extensión presentan una
Respecto a la influencia del enfoque general de frecuencia de análisis a múltiples escalas espaciales
mapeo (ENFMAP) sobre el número de SE mapeados obviamente menor a la esperada bajo la hipótesis de
(NSEMAP), resulta llamativo que todos los trabajos independencia y la recíproca es cierta para el caso de
basados en la participación de grupos de interés los trabajos de mayor extensión (no se muestra).
(PGI) evaluaron y mapearon un alto número de SE La significativa asociación observada entre la
(ej. Raymond et al. 2009, Maynard y Davidson 2010, consideración de escalas temporales (DTEMP) y el
Fagerholm et al. 2012), en tanto que para la categoría tipo de datos (DATOS), fundamentalmente refleja
de trabajos basados en el enfoque económico (TB) una relación positiva entre el uso de datos cualitativos
ocurrió exactamente lo contrario (ej. Chen et al. 2009, y el análisis de tendencias (no se muestra).
Baerenklau et al. 2010, Deng et al. 2011) (figura 6). Por otra parte, respecto de la relación entre el
También se observó una clara asociación positiva nivel de participación de los grupos de interés
entre ESCHA y NSEMAP. En las categoría de áreas (NPGI) y la consideración de escalas temporales,
de mayor extensión, los casos que evaluaron un alto los casos donde hubo participación nula de los
número de SE fueron menores a lo esperado bajo la grupos de interés (NPGI=nula) ni se hizo análisis
hipótesis de independencia. temporal (DTEMP=NA), fueron más frecuentes que

29
Nahuelhual et al.
Las aplicaciones que prescindieron de los grupos de o “coldspots”, o sinergias, o vulnerabilidad por
interés (PGI=1), mostraron una utilización de datos pérdida de SE, amenazas, riesgos u oportunidades de
exclusivamente cuantitativos superior a la esperada conservación para usos múltiples, DD=e), se basaron
(no se muestra). en el desarrollo de mapas de SE agregados con una
Lo esperado, en tanto que una participación media frecuencia superior a la esperada por azar.
(NPGI=media) estuvo asociada positivamente con una Por el contrario, la baja proximidad a la toma de
combinación de análisis temporales. Los casos en que decisiones se relacionó con la utilización de mapas
no hubo participación y se hizo análisis de tendencias agregados, como puede observarse en Li et al. (2006),
(ATA), fueron menos frecuentes de lo esperado (no se Bowker et al. (2008), Lavorel et al. (2011), Busch et
muestra). Por otra parte, el nivel de participación de los al. (2012), entre otros. Sin embargo, el otro extremo
grupos de interés (NPGI) parece haber condicionado de la proximidad a la toma de decisiones (aquellas
la utilización de datos cuantitativos (DATOS=1). donde se mapean diferencias entre beneficios y
costos de oportunidad o compromisos, o “hotspots”,
o “coldspots”, o sinergias, o vulnerabilidad por
pérdida de SE, amenazas, riesgos u oportunidades de
conservación para usos múltiples) también se asoció
con el uso de mapas agregados, por ejemplo Bailey
et al. 2006, Metzger et al. 2006, Egoh et al. 2008,
entre otros), en tanto que las categorías intermedias
(los casos en que se mapean funciones o servicios
ecosistémicos intermedios a finales o beneficios
derivados de los SE), ocurre lo contrario (figura 8).

Figura 7. Frecuencias de las distintas categorías de número de SE


mapeados (NSEMAP) para las distintas categorías de extensión
del área bajo estudio (ESCHA). Categorías de ESCHA: a,
0-100.000 ha; b, 100.001-1.000.000 ha; c, 1.000.001-10.000.000
ha; d, 10.000.001-200.000.000 ha; e, más de 200.000.000 ha. Las
barras en tonos de verde representan las frecuencias observadas
para las distintas clases de NSEMAP, en tanto que las barras
transparentes y de borde negro representan las correspondientes
frecuencias esperadas bajo la hipótesis de independencia.

Asociaciones entre atributos metodológicos y de


valor (IC y DD). La integridad del análisis, estimada
a través de la consideración de los distintos elementos Figura 8. Frecuencias de las distintas categorías de proximidad
de la cascada definida por Haines-Young y Potschin a la toma de decisiones (DTD) para las distintas categorías de
(2010) (IC, cuadro 1), se asoció únicamente al tipo de agregación de mapas de SE (NAM). Las barras en tonos de gris
evaluación económica (VAL) (figura 1). representan las frecuencias observadas para las distintas clases
La proximidad a la toma de decisiones (DD) mostró de DTD (a: atributos estructurales [“proxy” de funciones];
b: funciones o servicios intermedios; c: servicios finales, d:
una asociación fuerte con el nivel de agregación beneficios o indicadores de bienestar; e: beneficios-costos de
de los mapas (NAM), donde tanto las aplicaciones oportunidad o compromisos, o “hotspots”, o “coldspots”, o
menos próximas (aquellas que sólo mapean “proxy” sinergias, o vulnerabilidad por pérdida de SE, o amenazas, o
de SE, DD=a) como las más próximas (aquellas riesgos u oportunidades de conservación para usos múltiples), en
donde se mapean diferencias entre beneficios y tanto que las barras transparentes y de borde negro representan
las correspondientes frecuencias esperadas bajo la hipótesis de
costos de oportunidad o compromisos, o “hotspots”, independencia.

30
Evaluación y mapeo de servicios ecosistémicos
DISCUSIÓN temprano de estos grupos puede, en alguna medida,
garantizar su compromiso en etapas posteriores de
Consistencia e integralidad en la evaluación y la implementación de un enfoque basado en SE. Sin
mapeo de SE. Los resultados ilustran la diversidad embargo, esta asociación es aún relativamente débil;
de enfoques de EMSE que son aplicados en distintos de los trabajos revisados sólo un 20 % responde a una
contextos, y revelan la escasa relación de los mismos demanda concreta y de éstos sólo la mitad considera
con los objetivos de la aplicación (finalidad del algún nivel de participación de los grupos de interés
mapeo). En lugar de una correspondencia entre (sólo niveles intermedios de participación) (figura 3).
los atributos de finalidad (DCS, TDCS, ESCGP e A diferencia de la escasa asociación entre la
IMPDEM) y el enfoque general de mapeo (ENFMAP) finalidad y los atributos metodológicos, los resultados
actualmente un mismo enfoque EMSE aparece sugieren mayores asociaciones dentro del grupo de
aplicado a finalidades diversas y, recíprocamente, atributos metodológicos (integralidad metodológica),
un mismo problema aparece analizado con distintos como aquellas observadas entre el enfoque de mapeo
métodos. Por ejemplo, mientras que la transferencia de (ENFMAP) y la escala de mapeo (ESCHA) y el
beneficios como enfoque económico es aplicada tanto número de SE evaluados (NUM) y otros atributos.
para objetivos de conservación de la biodiversidad, Este resultado sugiere que en cierta medida el enfoque
como para el diseño de pago por servicios ambientales de mapeo estaría condicionando los demás atributos
y la planificación del uso de la tierra, ésta última metodológicos. Sin embargo algunas asociaciones
resulta analizada a través de la evaluación ecológica específicas fueron distintas a lo esperado. Así por
de funciones y SE, la transferencia de beneficios, la ejemplo se habría esperado que un enfoque de mapeo
participación de grupos de interés o enfoques mixtos basado en la evaluación ecológica de funciones y
que combinan los anteriores. Sin embargo atendiendo SE (EE) estuviera circunscrito a escalas menores y
a la definición de la planificación de uso de la tierra mapeara un número menor de SE, mientras que la
como un proceso operativo y relevante a ciertas transferencia de beneficios mapeara un número mayor
escalas espaciales locales a intermedias, éste debiera de SE a mayores escalas. Sin embargo, los resultados
demandar enfoques metodológicos con atributos muestran una tendencia prácticamente opuesta.
específicos y diferenciados de otras decisiones como Diversos autores han asociado la falta de
el pago por servicios ambientales o la conservación de consistencia metodológica a la ausencia de marcos
la biodiversidad. conceptuales más precisos. Revisiones recientes de
De las relaciones sí observadas entre los atributos literatura revelan la gran diversidad de lo que se mapea
de finalidad y aquellos de los métodos utilizados, bajo el concepto de SE. En una de estas revisiones en
cabe resaltar el vínculo entre la demanda concreta torno a la representación espacial y modelado de SE,
desde actores públicos y privados (IMPDEM) y la Palomo et al. (2008) encontraron que la mayoría de los
participación de grupos de interés (NPGI) en el mapeo estudios que aparentemente mapean SE, en realidad
y construcción de escenarios. Raymond et al. (2009) han mapeado funciones ecosistémicas. Esto muestra
y Reyers et al. (2009) constituyen buenos ejemplos de la confusión que aún existe entre los conceptos de
esta relación. En el primer caso, los autores presentan función, servicio y beneficio (Grêt-Regamey et al.
un método de mapeo de valores comunitarios basado 2012). Esta situación presenta un problema para los
en el concepto de capital natural y SE para vincular tomadores de decisiones y quienes elaboran políticas
la percepción local a una medida más amplia de y también para los investigadores en el tema, ya que
valores ambientales a nivel de paisaje. En el segundo limita el desarrollo de metodologías consistentes y
caso, los autores apuntan a responder preguntas de consecuentemente dificulta evaluar la credibilidad de
beneficiarios y administradores a través del mapeo de los resultados y reduce su comparabilidad (Seppelt et
múltiples SE contribuyendo así a incorporar los SE al. 2011).
en la planificación del uso de la tierra a nivel local.
Desde el punto de vista de la toma de decisiones, la Conectando los “para qué”, los “qué” y los “cómo”.
participación de grupos de interés es relevante no solo Aun reconociendo que la falta de conexión entre
por su capacidad para conferir mayor realismo a los los enfoques EMSE y sus objetivos últimos podría
mapas y su validación social, sino porque el vínculo explicar una menor incidencia de los mismos sobre

31
Nahuelhual et al.
la toma de decisiones que la esperada, la complejidad valoración económica y la participación de grupos de
de las relaciones entre el ser humano y la naturaleza interés en forma significativa, aunque en proporciones
dificulta los intentos por normalizar los métodos de variables de acuerdo a la finalidad perseguida.
EMSE. Sin embargo, se considera que el progreso e La figura 9 propone que la evaluación ecológica
incidencia de estos métodos pueden ser mejorados a de funciones y SE debe considerarse y es necesaria
partir de un ordenamiento orientativo de los mismos para cualquier finalidad desde SA hasta LUP). Por el
según su capacidad para satisfacer los distintos tipos de contrario la evaluación económica es relevante en el
decisiones (finalidades) reconocidas en esta revisión. cálculo de beneficios monetarios pero sucesivamente
Con ese fin, en la figura 9 se propone una serie de debiera dar lugar a otros enfoques de valoración social,
correspondencias deseables entre el tipo de decisión con crecientes niveles de participación de grupos de
o finalidad de las aplicaciones EMSE, el nivel de interés como lo requiere la planificación de uso de la
integración de la cascada, el enfoque de mapeo y tierra (LUP) y otras que no fueron enunciadas en los
los atributos metodológicos de los mismos, donde la trabajos revisados pero igualmente complejas, como
finalidad (el “para qué”) determina los componentes la evaluación ambiental estratégica.
a ser considerados (el “qué” mapear) y estos a su vez Las limitaciones de enfoques exclusivamente
determinan los enfoques y sus atributos (el “cómo” económicos y particularmente de la transferencia
mapear). Primeramente se asume un nivel creciente de de beneficios han sido ampliamente reconocidas.
complejidad desde la evaluación de la sustentabilidad Primero, la transferencia de beneficios se basa en el
(SA) hasta la planificación del uso de la tierra (LUP). supuesto de que cada hectárea de un determinado
A medida que la finalidad o decisión se complejiza, hábitat tiene el mismo valor sin considerar por ejemplo
nuevos elementos se suman a la cascada original, su rareza y configuración espacial, y segundo, no
como son los balances entre oferta y demanda, la permite el análisis de la provisión de SE y cambios
vulnerabilidad y finalmente el riesgo. en el valor de los mismos bajo nuevas condiciones o
Claramente, los elementos de esta “cascada escenarios. Adicionalmente, los métodos de valoración
extendida” no tienen el mismo significado ni aporte en económica han sido criticados por su desconexión con
la toma de decisiones. Así por ejemplo, la evaluación los procesos biofísicos subyacentes, así como por la
de la sustentabilidad (SA) pudiera requerir solo posibilidad de llevar a asimetrías sociales en el acceso
mapas de las funciones ecológicas que amortiguan a los beneficios derivados del funcionamiento de los
perturbaciones naturales, mientras que la planificación ecosistemas (Viglizzo et al. 2012).
de uso de la tierra (LUP) requiere mapas del servicio Por su parte, los enfoques de evaluación ecológica
final de protección frente a tormentas o inundaciones de funciones y SE generalmente carecen de alcance
y sus beneficios, que consisten en evitar los riesgos (número de SE) y escala (geográfica y temporal)
que van desde daños económicos a la pérdida de como para ser relevantes a la mayoría de las preguntas
vidas humanas. Sin embargo, no podría evaluarse asociadas a la toma de decisiones y diseño de políticas
apropiadamente el riesgo sin conocer de qué manera (Nelson et al. 2009), y exigen un elevado nivel de
determinados procesos y estructuras ecológicas conocimiento sobre los procesos ecológicos que
intervienen en las perturbaciones naturales. Así, definen el flujo de funciones y SE. Estas limitaciones
esta estructura jerárquicamente organizada de los están siendo superadas a través de modelos de
enfoques EMSE y sus aplicaciones representa una procesos biofísicos. En estos casos, no sólo es posible
“escalera” ascendente de integración de procesos, integrar funcionalmente los principales atributos del
procedimientos y aplicaciones capaz de orientar qué ecosistema local que definen su capacidad para brindar
y cómo se debe mapear de acuerdo a cada finalidad SE, sino que también es posible considerar atributos
(figura 9). del contexto espacial (paisaje) capaces de modificar
A su vez, un alto nivel de integración de mapas esa capacidad funcional de los ecosistemas locales
desde funciones hasta riesgo, implica un mayor nivel (Laterra et al. 2011).
de complejidad de los métodos EMSE donde, desde Finalmente, los enfoques asociados a la
enfoques exclusivamente ecológicos o económicos, participación de grupos de interés generalmente
se debería tender al uso enfoques mixtos, capaces de comparten con la evaluación ecológica la falta de
combinar la evaluación ecológica de funciones y SE, la representatividad a escalas mayores, y enfrentan

32
Evaluación y mapeo de servicios ecosistémicos

la dificultad de una inclusión efectiva de grupos continuación:


relevantes a determinados problemas asociados a los
SE. Aun así la participación de grupos de interés se
reconoce como un enfoque apropiado para relacionar
las funciones de los ecosistemas con el bienestar
humano (Ananda y Herath 2009). Sin embargo, la
implementación de estos tres pasos en la investigación
en SE está en sus inicios (Seppelt et al. 2011).
Lo anterior avala la necesidad de enfoques cada
vez más integrados y adaptados a escalas locales,
que es donde ocurre la mayor parte de las decisiones
en relación al uso y manejo de los ecosistemas.
Se debe tener en cuenta sin embargo, que si bien
decisiones complejas requieren mayor integración de
elementos de la cascada y de enfoques, los elevados
requerimientos de información y técnicas de análisis
para la evaluación y mapeo de SE dificultan o restringen Figura 9. “Escalera” ascendente de integración de
el poder abordar tales niveles de integración. procedimientos de EMSE y su capacidad para orientar distintos
A la fecha, existen indicios favorables en torno tipos de decisiones. Los rectángulos mayores en gris claro
al desarrollo y perfeccionamiento de herramientas representan los ámbitos de decisión (finalidad) considerados
en este estudio (ESP: pago por servicios ambientales; SA:
EMSE lo suficientemente robustas en cuanto a su
análisis de sustentabilidad; BC: conservación biológica, LUP:
integración de elementos de la cascada, pero a la planificación del uso de la tierra). Las cajas blancas pequeñas
vez lo suficientemente amigables como para facilitar representan distintos tipos de productos (mapas de funciones
su adopción para responder a demandas concretas. hasta mapas de riesgos y oportunidades). Los triángulos y
Ejemplos de estas herramientas son Invest, ECOSER o rectángulo negro indican los enfoques de EMSE. El triángulo
y rectángulos gris claro y achurados en la parte inferior, indican
Solves. Invest es una familia de herramientas ancladas
los atributos metodológicos adecuados para cada tipo de mapa y
a Arc-GIS, que permite el mapeo y la valoración la importancia relativa de las propiedades del enfoque para cada
de una amplia gama de bienes y servicios de los tipo de mapa y finalidad.
ecosistemas y cuyo producto principal son mapas de
flujos y de beneficios y análisis de compromisos bajo Evaluación de la sustentabilidad (SA). El análisis de
distintos escenarios simulados. ECOSER (Laterra sustentabilidad representa el conjunto de aplicaciones
et al. 2011) por su parte, constituye un protocolo basadas en la integridad de atributos y funciones
de mapeo de servicios, que incluye niveles en todo ecosistémicas (ej. Bowker et al. 2008, Lavorel et al.
ámbito de la cascada siendo capaz de generar mapas 2011). Sin bien estos trabajos ofrecen el menor nivel de
de servicios, beneficios y vulnerabilidad. Solves integración de la cascada y por consiguiente, la menor
constituye una herramienta de valoración social complejidad metodológica y conceptual, los trabajos
de servicios ecosistémicos, que responde cada identificados bajo esta categoría no siempre ofrecen
vez más a la necesidad de efectuar una valoración el necesario contraste entre mapas representando
complementaria a la valoración económica, dado distintos escenarios (ej. Volante et al. 2012). Aun
énfasis a la información primaria obtenida a partir de cuando raramente es enunciado como un objetivo
grupos de interés. explícito (ej. Lavorel et al. 2011), muchos trabajos
Considerando los enfoques EMSE y sus aplicaciones categorizados dentro de análisis de sustentabilidad
como una “escalera” ascendente de integración de (SA), representan un aporte a la comprensión sobre
procesos, procedimientos y aplicaciones (figura 9), una los factores que determinan la capacidad funcional de
mayor consistencia y confiabilidad de los resultados los ecosistemas para ofrecer servicios ecosistémicos.
de EMSE en torno a las principales finalidades podrían
lograrse considerando las propiedades metodológicas Pago por servicios ambientales (ESP). En general
(enfoques y procedimientos), que se recomiendan a el diseño e implementación de esquemas de pago

33
Nahuelhual et al.
por servicios ambientales ha estado desvinculado de Conservación de la biodiversidad (BC). Bajo
la evaluación y mapeo como lo demuestra la escasa el enfoque convencional, la conservación de la
cantidad de trabajos que declara el diseño de pago biodiversidad ha estado centrada en los procesos,
por servicios ambientales como finalidad (4 % de los estructura y funciones de los ecosistemas. Sin embargo
trabajos). Por su parte, la literatura específica sugiere bajo el enfoque de SE la conservación requiere una
que estos enfoques difieren sustancialmente. Algunas mayor integración de la cascada. Cada vez más los
diferencias reflejan la adaptación del concepto básico objetivos de conservación aparecen vinculados
de pago a condiciones ecológicas, socioeconómicas al análisis de sinergias y compromisos entre la
o institucionales muy diferentes; otras reflejan un mantención de la biodiversidad y otros servicios
diseño deficiente debido a errores o a la necesidad de ecosistémicos (ej. Larsen et al. 2008, Bryan et al.
acomodar presiones políticas. Revisiones recientes 2011), y a la integración de actores locales (Raymond
sugieren la superioridad de esquemas implementados et al. 2009) para asegurar la sustentabilidad de la
desde los usuarios a diferencia de aquellos conservación en el largo plazo.
implementados y financiados por gobiernos u ONG´s. El enfoque de SE tiene cuatro implicancias
Los esquemas basados en usuarios se caracterizan inmediatas en el establecimiento e implementación de
por ser más precisos en términos de su objetivo, más metas de conservación de la biodiversidad: i) Primero,
adaptados a las condiciones y necesidades locales, qué tipo y cuánta biodiversidad debiera seleccionarse
mejor monitoreados y con una mayor disposición a para la conservación, depende de qué SE son
ejercer la condicionalidad del pago, y con muchos importantes para la sociedad; ii) Segundo, la escala
menos objetivos laterales confusos que los esquemas espacial y temporal de las metas de conservación
financiados por el (Wünder et al. 2008). dependen de la escala espacial y temporal de la
Algunos elementos críticos del diseño de esquemas producción y distribución de los SE; iii) Tercero, las
de pago por servicios ambientales que pudieran ser interdependencias entre SE implica interdependencias
significativamente apoyados por la evaluación y entre metas de conservación; y iv) La implementación
mapeo de SE, son los siguientes: de metas interconectadas debería ser coordinada por
los grupos de interés involucrados con el manejo de
• La identificación del flujo del SE, lo cual implica SE (Perrings et al. 2010), con particular atención a
evaluar la relación entre funciones ecológicas y el SE los actores locales (ej. Zoomers 2010). Esto ratifica
y mapear el SE; por ende, la evaluación ecológica de que la conservación de la biodiversidad deberá
funciones y SE es un requerimiento. crecientemente incorporar enfoques mixtos de
• La identificación de los oferentes y usuarios del SE, EMSE enriquecidos por atributos metodológicos
lo cuál implica evaluar dónde se genera el servicio y capaces de apoyar decisiones no solo apropiadas al
dónde se capturan los beneficios. establecimiento de áreas prioritarias de conservación
• El reconocimiento del contexto espacial y de su si no también a la determinación de los beneficios y
posible influencia sobre la sustentabilidad de la costos que ello implica.
oferta de SE, así como el análisis de las posibles
externalidades positivas y negativas del esquema Planificación del uso de la tierra (LUP). La
hacia áreas vecinas. planificación del uso de la tierra, exige el mayor nivel
• La identificación de criterios económicos para la de integración de elementos de la cascada. Dado
determinación del monto a pagar por el SE, lo cuál su énfasis local, requiere igualmente una creciente
requiere la participación activa de los grupos de participación de grupos de interés y una mayor
interés involucrados en la transacción y la valoración cantidad de mapas interconectados. Por su parte, la
económica. Una de las principales limitaciones para evaluación de beneficios provenientes de SE debe
valorar un SE es la falta de información adecuada y incorporar dimensiones temporales. Dependiendo
suficiente sobre los distintos procesos ecológicos que de la escala espacial y temporal de las aplicaciones
sirven de base para la provisión de los distintos SE. destinadas a la planificación del uso de la tierra,
Por ello, la adecuada identificación y cuantificación además puede cobrar relevancia la consideración de
de estos servicios constituye una etapa previa a la umbrales, de flujos sustentables, y de flujos laterales
estimación de su valor económico. (implícitos en el concepto de servicios de paisaje)

34
Evaluación y mapeo de servicios ecosistémicos
que vinculan las unidades de paisaje con su contexto información necesaria para cada decisión.
espacial, condicionando tanto su capacidad para Los resultados obtenidos sugieren que si bien la
ofrecer SE como para beneficiarse de esos u otros SE. mayoría de los trabajos revisados enuncian apoyar
De los trabajos analizados que declaran como una finalidad concreta (82 %) –que en 50 % de los
finalidad la planificación del uso de la tierra, los que casos es la planificación del uso de la tierra– no se
muestran mayor integralidad son los de Bryan et al. evidencia una asociación significativa entre el tipo
(2011) y Newton et al. (2012). En ambos se resalta de finalidad y los atributos de los distintos enfoques
un esfuerzo por el mapeo de servicios y beneficios lo metodológicos utilizados. Como resultante de la
cual permite una proximidad a la toma de decisiones escasa coherencia entre mapas obtenidos en función
desde la opción de uso de un ecosistema frente a otro. de objetivos similares, la toma de decisiones a partir
Esto se complementa aún más en el caso de Newton de ellos presenta un alto grado de incertidumbre, lo
et al. (2012), quienes a partir de una prospección de cual podría explicar al menos una parte de la aún
escenarios ponen en evidencia distintos antagonismos. limitada incidencia del enfoque de SE sobre la toma
Sin embargo, a pesar de ser los trabajos más de decisiones.
completos ninguno incorpora umbrales o ajustes por A fin de mejorar esa incidencia, se plantearon
sustentabilidad que reflejen la capacidad de resguardar las principales características que deberían reunir
la provisión de servicios en el tiempo. los métodos EMSE atendiendo a la diversidad de
Las aplicaciones EMSE que requieren el mayor objetivos que subyacen el enfoque de SE para la
grado de integración, deberían ser capaces de facilitar conservación. Estas se sintetizaron en el concepto
la toma de decisiones en torno a sitios prioritarios, de “escalera” ascendente de integración de procesos,
tales como los mapas de oportunidades y mapas de procedimientos y aplicaciones de EMSE que aporta
riesgos. Los sitios capaces de ofrecer múltiples SE en un sistema de ordenamiento orientativo de los
forma sinérgica o simplemente simultánea (paisajes requerimientos metodológicos para cada tipo de
multifuncionales y “hotspots”), o los sitios con un alto decisión que los SE plantean abordar. Este sistema
balance de oferta y demanda de SE, representan buenos se encuentra jerárquicamente ordenado y se basa en
ejemplos de mapas de oportunidades. En contraste, el concepto previo de cascada de servicios el cuál se
no hemos encontrado ejemplos de mapas de riesgos adaptó en este estudio a uno de “cascada extendida”.
basados en la pérdida de SE, donde se conjugan bajos La propuesta de integrar elementos de la cascada y
niveles de la relación entre la oferta y la demanda, tender a enfoques mixtos a medida que las decisiones
con altos niveles de vulnerabilidad ambiental y social se complejizan, es coherente con los requerimientos
debido a SE. de la aproximación de SE como fue originalmente
planteada, la cual comienza por definir el sistema
CONCLUSIONES de interés (ej. paisaje), identificar los servicios
relevantes e involucrar a los grupos de interés.
Aunque la evaluación y mapeo de SE es Luego, sigue la medición y el mapeo de los flujos de
actualmente el foco de un gran interés político, su SE, los beneficiarios, los beneficios y los costos, lo
integración explicita y sistemática en la toma de cual involucra experiencia en entender procesos y
decisiones por individuos, corporaciones y gobiernos funciones del ecosistema, para llegar a producir un
continua siendo un desafío (Daily et al. 2009). Esto mapa de la distribución de ganadores y perdedores
responde a un número de razones que van más allá frente a una intervención en el medio natural.
de la ciencia, pero dentro de las cuales se encuentra Los resultados indican que los métodos EMSE
la escasa vinculación entre las aplicaciones científicas aplicados aún no son capaces de ofrecer todos los
y las demandas concretas de distintos tomadores insumos requeridos para la implementación del
de decisiones a diversas escalas. A su vez, esto se enfoque de SE dada la complejidad de la tarea. Sin
asocia a una serie de condicionantes, desde los vacíos embargo, es importante reconocer que la evaluación
de conocimiento científico –dada la dificultad de y mapeo de SE tiene también otros propósitos que van
medir los SE directamente– hasta el hecho de que más allá de la toma de decisiones, tales como su uso
los enfoques y procedimientos aplicados hasta el heurístico en iniciar discusiones en torno a soluciones
momento no parecen diseñados para entregar toda la y alternativas y su uso pedagógico para explicar

35
Nahuelhual et al.
la relevancia de los SE y la biodiversidad para las implementation. Proceedings of the National Academy of
personas. Sciences 105: 9455-9456.
Daily G, S Polasky, J Goldstein, P Kareiva, H Mooney, L Pejchar,
AGRADECIMIENTOS T Ricketts, J Salzman, R Shallenberger. 2009. Ecosystem
services in decision making: time to deliver. Frontiers in
Agradecemos a los proyectos FONDECYT Ecology and the Environment 7: 21–28.
N° 1110741 (CONICYT-Chile), al FONCYT, a Deng S, Y Shi, Y Jin, L Wang. 2011. A GIS-based approach for
la UNMDP y al INTA (Argentina) y al CYTED quantifying and mapping carbon sink and stock values of
forest ecosystem: a case study. Energy Procedia 5: 1535–
por el financiamiento. Igualmente agradecemos la 1545.
colaboración de la srta. Katerin Rojo por su apoyo Egoh B, B Reyers, M Rouget, DM Richardson, DC Le Maitre,
en la selección y revisión de trabajos científicos y AS van Jaarsveld. 2008. Mapping ecosystem services for
la preparación de la base de datos y al sr. Cristian planning and management. Agriculture, Ecosystems and
González por el diseño de figuras. Environment 127: 135-140.
Fagerholm N, N Käyhkö, F Ndumbaro, M Khamis. 2012.
Community stakeholders’ knowledge in landscape
assessments – mapping indicators for landscape services.
REFERENCIAS Ecological Indicators 18: 421–433.
Grêt-RegameyA, S Brunner, J Altwegg, P Bebi. 2013.
Ananda J, G Herath. 2009. A critical review of multi-criteria Facing uncertainty in ecosystem services-based resource
decision making methods with special reference to forest management, Journal of Environmental Management. 127
management and planning. Ecological Economics 68: 2535– (Supplement): 145-154.
2548. Haines-Young R, M Potschin. 2010. The links between
Bailey N, J Lee, S Thompson S. 2006. Maximizing the natural biodiversity, ecosystem services and human well-being. In
capital benefits of habitat creation: spatially targeting native Raffaelli D, C Frid eds. Ecosystem Ecology: a new synthesis.
woodland using GIS. Landscape and Urban Planning 75: BES Ecological Reviews Series, CUP, Cambridge. p. 111-
227–243. 139.
Baerenklau K, A Gonzalez-Caban, C Paez, E Chavez. 2010. Kaiser B, J Roumasset. 2002. Valuing indirect ecosystem
Spatial allocation of forest recreation value. Journal of services: the case of tropical watersheds. Environment and
Forest Economics 16(2): 113–126. Development Economics 7: 701–714.
Beier C, T Patterson, F Chapin. 2008. Ecosystem services and Kienast F, J Bolliger, M Potschin, R de Groot, P Verburg, I
emergent vulnerability in managed Ecosystems: a geospatial Heller, D Wascher, R Haines-Young, R. 2009. Assessing
decision-support tool. Ecosystems 11: 923–938. landscape functions with broad-scale environmental data:
Bowker M, M Miller, J Belnap, T Sisk, N Johnson. 2008. insights gained from a prototype development for Europe.
Prioritizing conservation effort through the use of biological Environmental Management 44: 1099–1120.
soil crusts as ecosystem function indicators in an arid region. Koschke L, C Fürst, S Frank, F Makeschin. 2012. A multi-criteria
Conservation Biology 22(6): 1533–1543. approach for an integrated land-cover-based assessment of
Boyd J, S Banzhaf. 2007. What are ecosystem services? The need ecosystem services provision to support landscape planning.
for standardized environmental accounting units. Ecological Ecological Indicators 24: 54-66.
Economics 63: 616–626. Kroll F, F Müller, D Haase, N Fohrer . 2012. Rural–urban
Bryan B, D King, J Ward. 2011. Modelling and mapping gradient analysis of ecosystem services supply and demand
agricultural opportunity costs to guide landscape planning dynamics. Land Use Policy 29: 521– 535.
for natural resource management. Ecological Indicators 11: Larsen F, A Petersen, N Strange, M Lund, C Rahbek. 2008. A
199–208. quantitative analysis of biodiversity and the recreational
Burkhard B, F Kroll, S Nedkov, F Müller. 2011. Mapping value of potential national parks in Denmark. Environmental
ecosystem service supply, demand and budgets. Ecological Management 41: 685–695.
Indicators 21: 17–29. Laterra P, E Jobbágy, J Paruelo. 2011. Valoración de servicios
Busch M, A La Notte, V Laporte, M Erhard. 2012. Potentials ecosistémicos Conceptos, herramientas y aplicaciones
of quantitative and qualitative approaches to assessing para el ordenamiento territorial. Buenos Aires, Argentina.
ecosystem services. Ecological Indicators 21: 89-103. Ediciones INTA. 740 p.
Chen N, H Li, L Wang. 2009. A GIS-based approach for mapping Laterra P, M Orúe, G Booman. 2012. Spatial complexity
direct use value of ecosystem services at a county scale: and ecosystem services in rural landscapes. Agriculture,
management implications. Ecological Economics 68: 2768– Ecosystems and Environment 154: 56–67.
2776. Lautenbach S, C Kugel, A Lausch, R Seppelt. 2011. Analysis of
Costanza R, R D´Arge, R de Groot, S Farber, M Grasso, B historic changes in regional ecosystem service provisioning
Hannon, K Limburg, S Naeem, R O´Neill, J Paruelo, R using land use data. Ecological Indicators 11: 676–687.
Raskin, P Sutton, M van den Belt. 1997. The value of world’s Lavorel S, K Grigulis, P Lamarque, M Colace, D Garden, J Girel,
ecosystem services and natural capital. Nature 387: 253-260. G Pellet, R Douzet. 2011. Using plant functional traits to
Daily G, P Matson. 2008. Ecosystem services: from theory to understand the landscape distribution of multiple ecosystem

36
Evaluación y mapeo de servicios ecosistémicos
services. Journal of Ecology 99: 135–147. Services for 2020. Science 330: 323-324.
Li J, Z Ren, Z Zhou. 2006. Ecosystem services and their values: Pert P, J Butler, J Brodie, C Bruce, M Honza´k, F Kroon, D
a case study in the Qinba Mountains of China. Ecological Metcalfe, M Mitchell, G Wong. 2010. A catchment-based
Research 21: 597–604. approach to mapping hydrological ecosystem services
Maes J, L Braat, K Jax, M Hutchins, E Furman, M Termansen, using riparian habitat: A case study from the Wet Tropics,
S Luque, M Paracchini, C Chauvin, R Williams, M Volk, Australia. Ecological Complexity 7: 378–388.
S Lautenbach, L Kopperoinen, M Schelhaas, J Weinert, M Raymond C, B Bryan, D MacDonald, A Cast, S Strathearn, A
Goossen, E Dumont, M Strauch, C Görg, C Dormann, M Grandgirard, T Kalivas. 2009. Mapping community values
Katwinkel, G Zulian, R Varjopuro, O Ratamäki, J Hauck, for natural capital and ecosystem services. Ecological
M Forsius, G Hengeveld, M Perez-Soba, F Bouraoui, M Economics 68: 1301–1315.
Scholz, C Schulz-Zunkel, A Lepistö, Y Polishchuk, G Reyers B, P O’Farrell, R Cowling, B Egoh, D Le Maitre, J
Bidoglio. 2011. A spatial assessment of ecosystem services Vlok. 2009. Ecosystem services, land-cover change, and
in Europe: methods, case studies and policy analysis - phase stakeholders: finding a sustainable foothold for a semiarid
1. Partnership for European Environmental Research PEER biodiversity hotspot. Ecology and Society 14(1): 38.
Report No 3, 143 pp. Mäler K, S Aniyar, Å Jansson. 2009. Ricketts T, G Daily G, P Ehrlich, C Michener. 2004. Economic
Accounting for Ecosystems. Environmental and Resource value of tropical forest to coffee production. Proceedings of
Economics 42: 39–51. the National Academy of Sciences USA 101: 12579–82.
Martínez-Harms M, P Balvanera. 2012. Methods for mapping Seppelt R, C Dormann, F Eppink, S Lautenbach, S Schmidt.
ecosystem service supply: a review. International Journal of 2011. A quantitative review of ecosystem service studies:
Biodiversity Science, Ecosystem Services and Management approaches, shortcomings and the road ahead. Journal of
8(1-2): 17–25. Applied Ecology 4: 630–636.
Maynard S, D James, A Davidson. 2010. The Development of an Solves (Social Values for Ecosystem Services) http://solves.
Ecosystem Services Framework for South East Queensland. cr.usgs.gov/
Environmental Management 45: 881–895. Sherrouse BC, DJ Semmens. 2012, Social values for ecosystem
MEA (Millenium Ecosystem Assessment, 2005).Millenium services (SolVES): Documentation and user manual, version
Ecosystem Assessment, Ecosystems and Human Well-being: 2.0: U.S. Geological Survey Open-File Report 2012–1023,
Synthesis. Washington, DC. Island Press. 155 p. 55 p. Consultado 10 de septiembre. Disponible en http://
Metzger M, M Rounsevell, L Acosta-Michlik, R Leemans, D solves.cr.usgs.gov/
Schröter. 2006. The vulnerability of ecosystem services to Swetnam R, B Fisher, B Mbilinyi, P Munishi, S Willcock, T
land use change. Agriculture, Ecosystems and Environment Ricketts, S Mwakalila, A Balmford, N Burgess, A Marshall,
114: 69–85. S Lewis. 2011. Mapping socio-economic scenarios of land
Naidoo R, A Balmford, R Costanza, B Fisher, R Green, B cover change: A GIS method to enable ecosystem service
Lehner, T Malcolm, T Ricketts. 2008. Global mapping of modelling. Journal of Environmental Management 92: 563–
ecosystem services and conservation priorities. Proceedings 574.
of the National Academy of Sciences 105(28): 9495–9500. Tallis H, S Polasky S. 2009. Mapping and Valuing Ecosystem
Nelson E, G Mendoza, J Regetz, S Polasky, H Tallis, D Cameron, Services as an Approach for Conservation and Natural-
K Chan, G Daily, J Goldstein, P Kareiva, E Lonsdorf, R Resource Management. Annals of the New York Academy of
Naidoo, T Ricketts, M Shaw. 2009. Modeling multiple Sciences 1162: 265–283.
ecosystem services, biodiversity conservation, commodity Tallis, H.T., Ricketts, T., Guerry, A.D.,Wood, S.A., Sharp, R.,
production, and tradeoffs at landscape scales. Frontiers in Nelson, E., Ennaanay, D.,Wolny, S., Olwero, N., Vigerstol,
Ecology and the Environment 7: 4–11. K., Pennington, D., Mendoza, G., Aukema, J., Foster, J.,
Newton A, K Hodder, E Cantarello, L Perrella, J Birch, J Robins, Forrest, J., Cameron, D., Arkema, K., Lonsdorf,E., Kennedy,
S Douglas, C Moody, J CordingleyJ. 2012. Cost–benefit C., Verutes, G., Kim, C.K., Guannel, G., Papenfus, M., Toft,
analysis of ecological networks assessed through spatial J., Marsik, M., Bernhardt, J., and Griffin,R., Glowinski, K.,
analysis of ecosystem services. Journal of Applied Ecology Chaumont, N., Perelman, A., Lacayo, M. 2013. InVEST
49: 571–580. 2.5.5 User’s Guide. Consultado 15 oct. 2012. Disponible en
Palomo I, B Martín-López, C Montes. 2008. Mapping ecosystem http://www.naturalcapitalproject.org/InVEST.html
services: current trends. ACES 2008: A Conference on TEEB (The Economics of Ecosystems and Biodiversity:
Ecosystems Services. Naples, Florida, USA, December 8-11, Mainstreaming the Economics of Nature: A synthesis of
2008. http://conference.ifas.ufl.edu. the approach, conclusions and recommendations of TEEB
Palomo I, B Martín-López, C López-Santiago, C Montes. 2010. The economics of Ecosystems and biodiversity:
2011. Participatory scenario planning for protected Areas mainstreaming the economics of nature: a synthesis of the
management under the ecosystem services framework: the approach, conclusions and recommendations of TEEB.
Doñana social-ecological system in Southwestern Spain. Malta: Progress Press. 39 p.
Ecology and Society 16(1): 23. Troy A, M Wilson. 2006. Mapping ecosystem services: practical
Perrings C, S Naeem, F Ahrestani, D Bunker, P Burkill, G challenges and opportunities in linking GIS and value
Canziani, T Elmqvist, R Ferrati, J Fuhrman, F Jaksic, Z transfer. Ecological Economics 60: 435–449.
Kawabata, A Kinzig, G Mace, F Milano, H Mooney, AH Turner W, T Brandon, M Brooks, C Gascon, H Gibbs, K
Prieur-Richard , J Tschirhart, W Weisser W. 2010. Ecosystem Lawrence, R Mittermeier, E Selig. 2007. Global conservation

37
Nahuelhual et al.
of biodiversity and ecosystem services. BioScience 57:
868–73.
UNEP (United Nations Environment Programme) 2008. Africa:
Atlas of Our Changing Environment.). Nairobi, Kenya.
Division of Early Warning and Assessment (DEWA),
(UNEP). p. 182–187.
Van Jaarsveld A, R Biggs, R Scholes, E Bohensky, B Reyers,
T Lynam, C Musvoto, C Fabricius, C. 2012. Measuring
conditions and trends in ecosystem services at multiple scales:
the Southern African Millenium Ecosystem Assessment
(SAfMA) experience. Philosophical Transactions of the
Royal Society B 360: 425–441.
Viglizzo E.F., Paruelo J.M., Laterra P., Jobbágy E.G. 2012.
Ecosystem service evaluation to support land-use policy.
Agric. Ecosyst. Environ. 154, 78–84.
Volante J, D Alcaraz-Segura, M Mosciaro, E Viglizzo,J Paruelo,
J. 2012. Ecosystem functional changes associated with land
clearing in NW Argentina. Agriculture, Ecosystems and
Environment 154: 12–22.
Willemen L, P Verburg, L Hein, M van Mensvoort. 2008. Spatial
characterization of landscape functions. Landscape and
Urban Planning 88: 34–43.
Wünder S, S Engelb, S Pagiola. 2008. Taking stock: a comparative
analysis of payments for environmental services programs in
developed and developing countries. Ecological Economics
65: 834–852.
Zhenghua C, M Qingyuan, W Jian, Y Zhen. 2007. Assessing
Value of Grassland Ecosystem Services in Gansu Province,
northwest of China. IEEE International Geoscience and
Remote Sensing Symposium 1782–1785.
Zoomers A. 2010. Globalization and the foreignisation of space:
seven processes driving the current global land grab. The
Journal of Peasant Studies 37(2): 429–447.

38
Servicios ecosistémicos hídricos: estudios de caso en América Latina y el Caribe

Restauración de los ecosistemas ribereños y sus servicios ecosistémicos: meta-análisis global


y un estudio de caso en Chiapas, México

Paula Meli a,b*, José María Rey Benayas b, Julia Carabias c, Lucía Ruiz c , Miguel Martínez Ramos d

*Autor de correspondencia: aNatura y Ecosistemas Mexicanos A.C., San Jacinto 23, Interior D, Col. San Ángel, México DF,
CP 01000, México, paula@naturamexicana.org.mx
bUniversidad de Alcalá, Departamento de Ecología, Alcalá de Henares, España.
cUniversidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias, Departamento de Ecología y Recursos Naturales, México D.F.,
México.
dUniversidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Morelia, México.

RESUMEN

Los ecosistemas ribereños proveen funciones ecológicas esenciales, que redundan en la provisión de servicios
ecosistémicos (SE) de gran importancia para la sociedad, como son el control de inundaciones y la depuración
y provisión de agua para el consumo humano. Las actividades de origen antrópico degradan estos ecosistemas
y, en consecuencia, implican una pérdida de sus servicios. Un meta-análisis global indicó que la restauración
ecológica favorece la recuperación de los SE en promedio en un 36 % y éstos pueden incluso alcanzar niveles
similares a los de ecosistemas naturales, dependiendo el resultado del tipo de ecosistema y del servicio
en cuestión, siempre y cuando la degradación inicial no supere ciertos umbrales. En un estudio sobre la
recuperación de servicios ribereños en Marqués de Comillas, una zona rural del trópico húmedo de México, se
introdujeron plántulas de siete especies arbóreas nativas en diez parcelas experimentales con el fin de recuperar
la vegetación ribereña para proveer hábitat, favorecer el restablecimiento de interacciones bióticas y aumentar
la diversidad y la productividad primaria. Después de un año, la supervivencia resultó del 26 % en promedio, y
la presencia de invertebrados y aves en las riberas sugiere un proceso de restauración incipiente. Sin embargo,
estos esfuerzos de restauración no serán exitosos si no son acompañados por un marco legal eficaz y eficiente.
La incorporación de los ecosistemas ribereños como un componente específico del paisaje, en el marco de la
legislación ambiental y de la implementación de instrumentos de gestión, es crucial para su conservación.

Palabras clave: biodiversidad, funciones ecológicas, marco legal y social, recuperación, selva tropical
húmeda.

INTRODUCCIÓN
control de éstos, es decir, la dinámica hidrológica,
Los ecosistemas ribereños son sistemas complejos pero también a la recuperación de su estructura,
en sus características biofísicas y procesos ecológicos que determina algunos SE como la filtración y
únicos (NRC 2002). Lo anterior les brinda la capacidad difusión de contaminantes y sedimentos (Naiman
de interrelacionar con otros tipos de ecosistemas et al. 2005). Para ello, es necesaria la investigación
y aportar importantes servicios ecosistémicos que y sistematización de experiencias, cuyo enfoque
redundan en el bienestar humano (MEA 2005). Aunque principal sea la recuperación de los SE que prestan los
son muy dinámicos, siendo los disturbios naturales un sistemas ribereños.
componente importante para el mantenimiento de su Considerando la importancia de estos ecosistemas
funcionamiento, las alteraciones de origen antrópico y del mantenimiento de los servicios ecosistémicos
suelen exceder su capacidad de resiliencia (Naiman que proveen, el presente capítulo revisa las principales
et al. 2005). Estas alteraciones desencadenan su características de los ecosistemas ribereños,
deterioro y degradación, e incluso en algunos casos, incluyendo su biodiversidad, funciones y SE, así como
generan su pérdida directa (Richardson et al. 2007). las causas de su degradación. Estas características
La restauración ecológica de los ecosistemas son la base para su conservación y restauración.
ribereños puede enfocarse al principal factor de Haremos énfasis en las comunidades vegetales de
39
Meli et al.
tipo boscoso, como las selvas húmedas y estacionales conoce como “sombra” (Naiman y Décamps 1997).
de los trópicos, en las riberas de ríos y arroyos. Para Por lo general, es difícil delinear la extensión espacial
mostrar la importancia de la restauración ecológica de la zona ribereña y el límite con el ecosistema
en la provisión de servicios ecosistémicos de los terrestre, porque su heterogeneidad física es expresada
ecosistemas ribereños y otros humedales, presentamos en una variedad de historias de vida de las plantas,
un resumen de los resultados de un meta-análisis a característicamente freatófitas y de comunidades
escala global. Asimismo, presentamos los resultados vecinas, al igual que sus estrategias y patrones de
de un estudio de caso de restauración ecológica de sucesión (Naiman y Décamps 1997, Naiman et al.
ecosistemas ribereños en el municipio Marqués de 2005).
Comillas localizado en la Selva Lacandona en Chiapas, La dinámica de inundaciones es un proceso clave
México. Como la conservación y restauración de los que distribuye el agua y determina gradientes de
ecosistemas ribereños dependen no sólo de factores intercambio, así como el tamaño y las características
ecológicos, sino también de la regulación jurídica y la del ecosistema ribereño (NRC 2002). En el contexto
percepción social, revisaremos el papel de las distintas hidrológico, existen tres procesos y sus interacciones,
leyes existentes en México para lograr estos fines. que determinan los patrones de desarrollo y estructura
Finalmente, se realizarán algunas recomendaciones de las comunidades vegetales ribereñas: (1) la
para orientar los futuros intentos de restauración respuesta a los disturbios, (2) la dinámica interna del
ripariana en esta región, discutiendo las implicancias suelo, y (3) las características biológicas a lo largo de
de los resultados de la investigación realizada hasta la sucesión.
el momento sobre la recuperación de los SE de las Entre los ecosistemas ribereños, los de tipo
riberas. boscoso son uno de los más complejos e importantes
para mantener la salud de los ríos y arroyos, así como
LOS ECOSISTEMAS RIBEREÑOS también la heterogeneidad y conectividad del paisaje.

Características generales. Los ecosistemas ribereños Biodiversidad. Los ecosistemas ribereños sostienen
constituyen la interfase entre los ecosistemas terrestres una alta diversidad de especies vegetales y animales,
y los acuáticos y son el hábitat de una comunidad así como numerosos procesos biológicos (Naiman
vegetal característica y de otras especies que habitan en y Décamps 1997, NRC 2002, Naiman et al. 2005).
ellos. Se caracterizan por: (1) la presencia de gradientes Esta contribución es proporcionalmente mayor a la
de saturación de agua debido a su variación en la superficie que ocupan dentro de la cuenca (Gregory
topografía, materiales geológicos e hidrodinámica; et al. 1991, Naiman et al. 1993, Sabo et al. 2005). La
(2) el desarrollo de procesos biofísicos dirigidos por distribución y estructura de las comunidades ribereñas
la saturación de agua; (3) la retroalimentación entre son el reflejo de la heterogeneidad espacial y temporal,
ambientes superficiales y subterráneos que controlan resultado de la interacción entre la hidrología, litología,
los flujos de energía y materia; y (4) la existencia de topografía, clima, disturbios naturales y la historia de
comunidades bióticas estructuradas u organizadas en vida de los organismos (Gregory et al. 1991, Naiman
tiempo y espacio a lo largo de gradientes longitudinales, et al. 2005).
laterales y verticales (Gregory et al. 1991, NRC 2002, En particular, la riqueza de plantas vasculares varía
Naiman et al. 2005). considerablemente en el tiempo y en el espacio, a lo
Los ecosistemas ribereños con frecuencia presentan largo de los márgenes de los ríos y arroyos (zonación
llanuras de inundación físicamente complejas, con longitudinal). Ello, debido a que estos sistemas se han
largos periodos de inundación, migración lateral (de adaptado a distintos regímenes de disturbio hidrológico
sedimentos y nutrientes), una comunidad vegetal (es decir, la frecuencia, magnitud y duración de
diversa y suelos húmedos la mayor parte del tiempo caudales extremos) y a los correspondientes regímenes
(figura 1). También incluyen a la vegetación fuera de de movimiento de nutrientes (p. ej. la frecuencia y la
esta zona que, aunque no está directamente asociada magnitud del transporte y del tamaño de partículas)
a las condiciones hidrológicas del sistema, contribuye (NRC 2002), que resultan de diferentes combinaciones
con materia orgánica al cuerpo de agua o a la llanura, de elevación, procesos geomorfológicos y diversidad
e influye en el régimen físico, determinando lo que se de sustratos (Rot et al. 2000, Catterall et al. 2001).

40
Ecosistemas ribereños y sus servicios ecosistémicos

Flujos de materia y energía, Hábitat

Ingreso de materia orgánica. Sombra

Estabilidad del banco

Tierras
altas

Marca anual de aguas altas

Cuerpo de agua

Nivel de sequía

Zona de influencia

Corredor ribereño

Figura 1. Esquema tipo de un ecosistema ribereño. Se observa las zonas de influencia relativas al ecosistema acuático (cuerpo de agua) y a las
tierras altas. La intensidad de la influencia ribereña se indica con un gradiente de color. Tomado de NRC (2002).

Muchos de estos factores covarían en el espacio a lo habita dentro del agua (Naiman et al. 1993, Naiman
largo del río, y su influencia se refleja en la distribución et al. 1997), (2) proveen hábitat para especies
de especies, determinando también una importante ribereñas obligadas o de hábitats inundables (Naiman
diversidad a escala regional (beta) y de paisaje (gamma) et al. 2005) y pueden constituir (3) corredores para
(Malanson 1993, Naiman et al. 1993) a medida que la dispersión (Gardali et al. 2006) o (4) un refugio
el río atraviesa el mosaico de diferentes hábitats. seguro en caso de cambios ambientales, como sequías
Estos últimos cambian como respuesta a los flujos prolongadas. La diversidad animal en las zonas
variables de agua y también por respuestas bióticas a ribereñas probablemente excede la diversidad vegetal,
las variaciones topográficas y del clima (Naiman et al. especialmente la de los invertebrados (Naiman et al.
2005). Esta variación no es únicamente longitudinal 2005). Al mismo tiempo se ha observado que cerca
sino también lateral ya que las plantas vasculares se del 70 % de los vertebrados tienen contacto con este
distribuyen según sus formas de vida desde el cauce ecosistema, utilizándolo en algún momento de sus
y hacia tierra firme, dependiendo de los diferentes ciclos de vida (Naiman et al. 1993, Sabo et al. 2005).
procesos hidro-geomorfológicos (Hupp y Osterkamp Sin embargo, esta biodiversidad frecuentemente no
1996, Gregory et al. 1991, Rot et al. 2000). Cerca del está bien documentada.
cauce crecen aquellas especies adaptadas a ambientes
con pocos nutrientes y luz elevada, mientras que a Funciones ecológicas y servicios ecosistémicos.
elevaciones más altas, y a medida que el suelo se aleja Los servicios ecosistémicos (SE) han sido definidos
del cauce, existen especies de ciclo de vida más largo, como beneficios directos o indirectos que prestan
frecuentemente arbustivas, tolerantes a la sombra y a los ecosistemas hacia la sociedad, derivado de sus
inundaciones (Naiman et al. 2005). Las comunidades funciones y procesos (Costanza et al. 1997, MEA
vegetales de los sistemas ribereños incrementan la 2005).
diversidad de flora y fauna de los ecosistemas donde Son varias las funciones o procesos que ocurren
se ubican, debido a que (1) influyen en la biota que dentro de un ecosistema ribereño. Los principales

41
Meli et al.
procesos fluviales que influyen sobre la vegetación De manera similar, los ecosistemas ribereños
ribereña incluyen la fuerza de la corriente, los cambios son componentes fundamentales de los ciclos
morfológicos del cauce (Opperman y Merenlender biogeoquímicos, ya que al ser ambiente muy ricos
2004) y la deposición de sedimentos (Richards 2004). en biomasa de raíces y materia orgánica, presentan
Al mismo tiempo, la vegetación ribereña, al controlar una alta diversidad microbiológica, la cual soporta
la deposición y erosión de sedimentos, es clave en las una variedad de procesos biológicos que transforman
funciones geomorfológicas y ecológicas que ocurren los elementos químicos disueltos en el suelo (NRC
en los cuerpos de agua (Corenblit et al. 2009). Es 2002). Por ejemplo, las zonas ribereñas son conocidas
también el principal factor que controla las relaciones por su capacidad de interceptar y retener el exceso de
entre los cuerpos de agua y la llanura de inundación, así partículas y nutrientes disueltos en el agua (Naiman
como, entre el corredor ribereño y la zona alta (figura y Décamps 1997). Esta capacidad se relaciona con
1) (Tabacchi et al. 1998). Las comunidades vegetales una disminución de la velocidad de la escorrentía, la
influyen en las propiedades de los ecosistemas cual reduce la erosión hídrica, facilita la remoción de
ribereños (Tabacchi et al. 2000) y, por ende, soportan nutrientes y sedimentos suspendidos y, eventualmente,
numerosas funciones, incluyendo: la estabilización también de compuestos tóxicos y pesticidas. Estos
de los márgenes del río, la deposición de sedimentos, nutrientes y sedimentos pueden ser transferidos
la provisión de hojarasca y madera de gran tamaño aguas abajo a los sistemas estuarinos, ser devueltos
hacia los cuerpos de agua. Estas funciones ejercen a la atmósfera (Naiman et al. 2005), o participar en
una influencia substancial en la complejidad del canal distintas trasformaciones químicas o interacciones
y las características del hábitat para la fauna íctica. biológicas. Así, de manera directa e indirecta,
Además, retienen y reciclan nutrientes, modifican las impactan sobre la calidad del agua y finalmente su
condiciones micro-climáticas (Gregory et al. 1991) y provisión para consumo humano. Al mismo tiempo,
sostienen una amplia red trófica que es la base para la presencia de una comunidad vegetal desarrollada
la subsistencia de un diverso ensamblaje de peces y favorece el secuestro de carbono y por ende contribuye
fauna terrestre (NRC 2002). a la regulación del clima, a la provisión de reservorios
Estas funciones ecológicas tienen efectos dentro de biodiversidad y al soporte de cadenas tróficas
y fuera del sitio donde ocurren, y algunas pueden terrestres y acuáticas, que finalmente redundan en
ser expresadas como SE (NRC 2002, Naiman et al. interacciones bióticas y a veces en la provisión de
2005). De manera general, los servicios que brindan alimento o materias primas de origen animal.
los ecosistemas ribereños pueden agruparse en tres Entre los ciclos biogeoquímicos, la producción
categorías principales (NRC 2002): (1) hidrología y descomposición de hojarasca en los ecosistemas
y dinámica de los sedimentos, (2) biogeoquímica ribereños tiene efectos directos en la retención y el ciclo
y ciclo de nutrientes, y (3) provisión de hábitat y de nutrientes, así como en los ensamblajes de fauna
mantenimiento de cadenas tróficas (cuadro 1). A bentónica (Wallace et al. 1999). Además, la hojarasca,
continuación se describe cada una de estas categorías. la materia orgánica y muchos artrópodos terrestres
Las funciones relacionadas con la dinámica son consumidos por los invertebrados acuáticos
hidrológica incluyen el almacenamiento de agua (Sanpera-Calbet et al. 2009) y los peces (Nakamo y
superficial y sedimentos, lo cual favorece la Murakami 2001), favoreciendo también las cadenas
atenuación de los picos de flujo de agua y el desarrollo tróficas y las interacciones bióticas. La atenuación
de la geomorfología fluvial y ribereña (Francis de las concentraciones de nitratos o denitrificación
2006). Esto regula la dinámica hidrológica y reduce de fertilizantes también es una función importante
los posibles daños por inundaciones, y por lo tanto de estos ecosistemas, y tiene efectos directos en la
también controla la erosión de la ribera, favoreciendo regulación de la calidad del agua (Naiman et al. 2005).
el desarrollo del suelo y los ciclos biogeoquímicos Las funciones directamente relacionadas con el
completos. Al mismo tiempo, el mantenimiento de hábitat y el mantenimiento de las cadenas tróficas son
la dinámica hidrológica permite el desarrollo de una la base de la provisión de alimento y materias primas.
comunidad vegetal estructurada y diversa, la cual Al mismo tiempo, el mantenimiento de una vegetación
provee un hábitat natural adecuado para la comunidad ribereña desarrollada, modifica las condiciones
de fauna terrestre. microclimáticas, tales como la temperatura, el

42
Ecosistemas ribereños y sus servicios ecosistémicos
ambiente lumínico, la humedad y el viento (Chen et Existen dos tipos principales de disturbios: los
al. 1999, Meleason y Quinn 2004), las cuales influyen ocasionados por procesos y fenómenos naturales y
en procesos ecológicos, como el crecimiento de las los que suceden como consecuencia de las acciones
plantas, la respiración del suelo, el ciclo de nutrientes
del hombre (antrópicos). Los naturales afectan de
y la selección de hábitat por parte de la fauna. La manera temporal, pero resultan beneficiosos para su
vegetación ribereña también contribuye a regular el funcionamiento en el largo plazo, mientras que los
microclima del ecosistema acuático (Meehan 1991, antrópicos los debilitan al impedir su recuperación
Maridet et al. 1998, Opperman y Merenlender 2004), natural (Naiman et al. 2005). Otra diferencia principal
a través de la modificación de la cantidad y calidad deentre estos dos tipos de disturbios es la magnitud de los
radiación solar que llega al cuerpo de agua, influyendoimpactos. Aun cuando los fenómenos naturales pueden
en la productividad primaria de las plantas acuáticas llegar a tener implicaciones ecológicas importantes,
y en la actividad de los distintos organismos (Naiman las consecuencias de las actividades humanas pueden
et al. 2005). llegar a ser más drásticas, amplias e irreversibles. Los
Por otra parte, la vegetación ribereña constituye impactos antrópicos que afectan a estos ecosistemas
un corredor para la dispersión y el movimiento de la pueden agruparse en cuatro principales tipos (Naiman
fauna silvestre (Malanson 1993, Gardali et al. 2006), et al. 2005): afectación de la dinámica hidrológica de
y puede actuar como conductor, filtro o barrera en la cuenca, contaminación, cambio de uso del suelo
el flujo de información entre los organismos. Así, y cambio climático. Cada uno de estos impactos,
la vegetación puede absorber los sonidos, dificultar tiene tanto efectos comunes como específicos, en el
la visión y controlar el movimiento direccional de ecosistema ribereño y se describen a continuación.
compuestos químicos (Naiman et al. 2005). Estas El disturbio antrópico más importante es la
funciones afectan no solamente a la provisión alteración del régimen hidrológico de la cuencas,
de hábitat terrestre y acuático, sino también a las debido a que amenaza la sustentabilidad ecológica de
interacciones bióticas. Por último, la vegetación de la llanura de inundación (Naiman et al. 2002, Nilsson
las riberas suele tener un importante valor cultural, y Svedmark 2002). La canalización, el drenado, la
tanto estético como recreativo (Malanson 1993), construcción de diques o presas, y la deforestación
proporciona sitios para el asentamiento humano cerca entre otros, alteran los patrones de inundación y aíslan
de los puertos, proximidad a las fuentes de agua y la zona ribereña del río, afectando el transporte de
oportunidades para la recreación basada en el uso del sedimentos (Richardson et al. 2007), reduciendo los
agua (NRC 2002). flujos laterales de agua y materiales. Un canal de río que
Todos estos SE dependen de manera directa se desconecta de su área ribereña, pierda la capacidad
del mantenimiento de las funciones ecológicas de de almacenar agua y sedimentos y, por lo tanto, pierde
estos ecosistemas. Sin embargo, como se explicó la mayor parte de sus funciones ecológicas, afectando
anteriormente, muchas veces resulta difícil definir también las oportunidades estéticas, recreativas y otras
el límite de esta zona debido a su heterogeneidad características con valor humano (NRC 2002). A largo
intrínseca (Naiman y Décamps 1997). Por esta razón, plazo esto detiene la formación de nuevos hábitats y la
la delimitación de franjas ribereñas de un ancho modificación de los procesos sucesionales, un proceso
mínimo ha sido un tema de importante discusión en conocido como “aterramiento” (Naiman et al. 2005).
las estrategias de conservación y restauración. Se ha La contaminación, por su parte, se puede deber a
sugerido un ancho mínimo de 30 metros a ambos lados un exceso de nutrientes (típicamente provenientes de
de los cursos de agua, los cuales en la mayoría de los fertilizantes agrícolas) o a compuestos tóxicos ya sea
casos podrían sostener estas funciones, aunque debería de fuentes puntuales como difusas (es decir, de aguas
ser aún mayor en el caso de pendientes pronunciadas negras o como resultado de actividades industriales).
(Wenger 1999). Esta franja debería extenderse a lo Dependiendo del tipo de contaminante y de su régimen
largo de cauces permanentes y temporales. (concentración, frecuencia de ingreso, etc.) se altera
el ensamblaje de las comunidades, la productividad
Disturbios y deterioro de los ecosistemas ribereños. primaria y las condiciones físico-químicas del suelo.
Los ecosistemas ribereños son inherentemente Si los contaminantes alcanzan el curso de agua, afectan
resilientes a los disturbios (Richardson et al. 2007). su calidad y eventualmente también a la calidad de las

43
Meli et al.
aguas abajo. comunidad vegetal.
El cambio de uso del suelo determina la pérdida
de hábitat natural y de biodiversidad, así como la Restauración De Ecosistemas Ribereños Y Humedales
modificación de la composición específica de las Para La Recuperación De Sus Servicios Ecosistémicos.
comunidades, lo que favorece la invasión de especies Aunque algunas áreas ribereñas no constituyen
exóticas (Richardson et al. 2007). Al disminuir formalmente un humedal, debido a que no tienen una
la productividad primaria, y consecuentemente la inundación permanente (Malanson 1993), en general
cantidad de hojarasca que ingresa al ecosistema la mayoría puede ser considerada humedales de tipo
acuático, ocurren cambios significativos en la ribereño (sensu Ramsar 2006). La restauración de los
abundancia y biomasa de los insectos acuáticos, lo ecosistemas ribereños y los humedales, en general,
cual afecta directamente las cadenas tróficas (Naiman se ha enfocado al restablecimiento de los procesos
et al. 2005). Otro importante efecto es la alteración de que afectan la dinámica hidrológica, la configuración
los patrones de temperatura (Meleason y Quinn 2004), morfológica de su cauce y la estructura y/o diversidad
un factor crítico que regula los procesos biológicos, de sus hábitats (Naiman et al. 2005). Sin embargo,
ya que la vegetación influye en la temperatura del no siempre estas acciones se concentran en la
agua del arroyo. Finalmente, si las actividades recuperación de SE. Recientemente se ha mostrado
humanas afectan la vegetación ribereña, modifican que los humedales restaurados recuperan la mayor
de forma relevante las cantidades y la relación entre parte de su biodiversidad pero no sus SE. Aunque los
los nutrientes del suelo, del agua y de la atmósfera procesos hidrológicos se recuperan inmediatamente,
(Melillo et al. 2003), así como la deposición de la estructura biológica y los procesos biogeoquímicos
sedimentos y la eutroficación (Patten 1998), afectando se mantienen por debajo de lo observado en humedales
su capacidad de transportar, retener y procesar naturales (77 y 74 % respectivamente), aún 100
contaminantes y elementos tóxicos (Sweeney et al. años después de la restauración (Moreno-Mateos
2004). En el trópico por ejemplo, la tala incrementa et al. 2012). Así, los distintos tipos de humedales
dramáticamente el aporte de sedimentos a los cuerpos podrían responder diferencialmente a la restauración,
de agua; empero, una vez que la cubierta vegetal se dependiendo de la tasa a la cual el proceso que
restablece y forma acahuales, las tasas de erosión por subyace al servicio se recupera, pero también por
lo general se revierten a las condiciones originales en las diferencias en las condiciones biofísicas que los
pocos años, normalmente no más de veinte (Douglas dominan.
et al. 1993). Podemos concluir que las alteraciones Basándose en estas ideas, Meli et al. (en revisión)
al ecosistema ribereño tienen efectos ecológicos que desarrollaron un meta-análisis a escala global sobre los
pueden extenderse a toda la cuenca del río (Tabacchi impactos de la restauración ecológica en la provisión
et al. 1998) e implican la pérdida de los SE que estos de SE de humedales. Para el mismo se seleccionaron 70
ecosistemas proveen (Sweeney et al. 2004). trabajos publicados en revistas indexadas, en los que
Por último, el clima actúa a escala local y se aplica alguna acción de restauración a humedales
regional mediante la afectación de los regímenes de degradados, y se clasificaron según el tipo de humedal
precipitación y de temperatura, y es la perturbación (sensu Ramsar 2006), el tipo de ecosistema y el
más difícil de monitorear. Puede tener impacto en los servicio que es restaurado, entre quince SE principales
procesos hidrológicos a escala de la cuenca, influyendo de los humedales (Costanza et al. 1997). Cuando el
en la cantidad y en la circulación de la escorrentía, y trabajo original no brindó detalles explícitos sobre las
en consecuencia en la frecuencia y magnitud de las características del humedal, se denominaron como
inundaciones, en los regímenes de aguas subterráneas “humedal sin clasificar”. Se compararon, dependiendo
y en los suelos. Estos cambios hidrológicos, a su vez, del caso, la condición restaurada con la degradada, y
influyen en el régimen de transporte de sedimentos la restaurada con la natural, mediante el logaritmo
(Steiger y Gurnell 2003). Además, debido a que los denominado log response ratio (ln RR), que se calculó
requisitos para la germinación y el crecimiento de las como ln RR = ln [R/X], donde R es la condición
diferentes especies son muy sensibles al microclima restaurada y X la condición degradada o la natural.
y al régimen hidrológico, las variaciones en el clima Cuando ln RR tiene valores positivos significa que
pueden afectar profundamente la composición de la el numerador es mayor que el denominador, es decir,

44
Ecosistemas ribereños y sus servicios ecosistémicos

(a) (b)
-0.2 0 0.21 0.6 1 .4 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4

Estuarinos

Lacustres

Palustres

Ribereños

Restaurado vs. DegradadoR estaurado vs. Natural


-2 -1 0 1 23 -1 01
Ríos

Riberas

Arroyos

Figura. 2. (a) Recuperación de los servicios ecosistémicos (SE) en humedales después de la implementación de acciones de restauración con
respecto a la condición degradada y (b) niveles que alcanzan estos SE en los humedales restaurados respecto a los humedales naturales de referencia
(ln RR medio ± IC). Las barras alrededor del valor promedio, este último representado por un punto, denotan el intervalo de confianza del 95%
corregido por el método boostrap. En (a), los valores positivos, situados a la derecha de la línea discontinua, indican un efecto positivo de la
restauración, mientras que en (b) los valores negativos indican que el ecosistema natural proporciona mayor cantidad de SE que el restaurado.
Un valor es significativamente diferente de cero cuando el IC no se superpone con el valor cero (efecto nulo). Los humedales marinos no fueron
incluidos en este análisis debido a que su dinámica hidrológica se considera diferente.

implica un efecto positivo de la restauración en la con SE específicos y características de biodiversidad


recuperación del ecosistema. que reportan Meli et al. (en revisión), sugieren una
De manera global, estos autores observaron que tendencia general de los humedales (excepto en
la restauración aumenta un 36 % la provisión de SE, humedales sin clasificar y praderas húmedas) a
pero ésta no alcanza el nivel de la condición natural alcanzar condiciones equivalentes a las naturales o
(-12 %). Estos resultados varían dependiendo del tipo de referencia en la provisión de SE y también en lo
de humedal y de ecosistema. Los mayores efectos se referente a la biodiversidad, luego de experimentar
observaron en humedales palustres (81 %), seguidos procesos de restauración. Sin embargo, se observa
por los estuarinos (47 %), y los ribereños (29 %) cierta variación relacionada con su ecología y
(figura 2a). Los lacustres no mostraron efectos de la dinámica. Por ejemplo, los humedales con mayor
restauración en la provisión de servicios, mientras intercambio hidrológico se recuperan más rápidamente
que la provisión de éstos alcanzó valores similares que los que no reciben un flujo externo de agua (por
en humedales restaurados y naturales de tipo ribereño ejemplo, recuperación en humedales ribereños y
y estuarino, pero fue menor en humedales palustres estuarinos pero no en los lacustres) (Moreno-Mateos
(-43 %) y lacustres (-17 %) (figura 2b). En relación et al. 2012). Los resultados específicos obtenidos en
a los diferentes ecosistemas ribereños la restauración los distintos ecosistemas podrían deberse también al
mejoró la provisión de SE en los ríos (134 %), pero tiempo que transcurre desde la implementación de la
no en los arroyos ni riberas (figura 3a). Por otro lado, restauración, así como al nivel de degradación inicial
la provisión de SE en los ecosistemas restaurados y y a los factores que operan en ellos. Esta variación
naturales resultó similar (figura 3b). enfatiza la necesidad de acciones de restauración
Estos resultados, además de otros relacionados orientadas a la especificidad de cada tipo de humedal.

45
Meli et al.
Cuadro 1. Ejemplos de funciones ecológicas de los ecosistemas ribereños, sus posibles indicadores y principales servicios ecosistémicos asociados.
Los SE se clasifican según los cuatro grandes grupos propuestos por el MEA (2005). A/MPv: Alimento y materias primas de origen vegetal; A/
MPa: alimento y materias primas de origen animal; PA: provisión de agua; RC: regulación del clima; DH: dinámica hidrológica; CA: calidad del
agua; RSpInv: regulación de poblaciones de especies invasoras y pestes; REE: regulación de los impactos de eventos extremos; EFS: prevención de
la erosión y mantenimiento de la fertilidad del suelo; CB: ciclos biogeoquímicos; IB: interacciones bióticas; Ht: provisión de hábitat terrestre; Ha:
provisión de hábitat acuático; Cult: cultural; Rec: recreativo.

Servicios Ecosistémicos
Provisión Regulación Soporte Cultural

A / MPv

RSpInv
A /MPa
Ejemplos de funciones Indicadores de que la función

REE

Cult
EFS

Rec
DH
Efectos de las funciones

CA
RC

CB
PA

Ha
IB
Ht
ecológicas (NRC 2002) existe

Dinámica hidrológica y de sedimentos


La planicie de inundación se
Almacenaje de agua en el Atenuación de picos de flujo
conecta al canal principal del río X
corto término hídrico aguas abajo
o arroyo
Presentes las secuencias
Acumulación y transporte Contribución a la geomorfología
"rápidos - remansos" y otras X X X
de sedimentos fluvial
características
Presencia de especies vegetales
Mantenimiento del nivel Mantenimiento de la estructura
tolerantes a la inundación o X
alto del agua de la vegetación
intolerantes a la sequía

Ciclos biogeoquímicos y de nutrientes


Contribución a la intercepción de
Ciclaje y retención de Indicadores de químicos y
la escorrentía de nutrientes y X X X
compuestos químicos bióticos de un ecosistema sano
elementos tóxicos
Contribución a los procesos
Descomposición de
Tasas de descomposición biogeoquímicos y las X X X X
hojarasca y detritos
interacciones bióticas
Contribución a la retención de
Secuestro de carbono en el Suelos ricos en carbono /
nutrientes y al secuestro de CO2 X X
suelo materia orgánica
de la atmósfera
Provisión y mantenimiento de
Producción de carbono
Comunidad biótica balanceada cadenas trófica terrestres y X X
orgánico
acuáticas
Contribución a la Alta riqueza de especies de Provisión de reservorios para la
X X X
biodiversidad plantas y animales diversidad genética

Mantenimiento del hábitat y cadenas tróficas


Provisión de sombra durante la
Mantenimiento de la
Presencia de un dosel arbóreo época cálida y fijación de X X X X X X X
vegetación ribereña
carbono
Soporte de poblaciones de Especies apropiadas tienen Permite migraciones diarias y
X X X
vertebrados terrestres acceso a la zona ribereña anuales
Soporte de poblaciones de Migración y mantenimiento de Permite completar ciclos de vida
X X X
vertebrados acuáticos las poblaciones de peces de especies de peces migratorias

y abril. Entre mayo y octubre la temperatura mínima


promedio, oscila entre los 21 y 22,5 °C, y la máxima
UN ESTUDIO DE CASO: LA RESTAURACIÓN entre 30 y 34,5 °C, mientras que entre noviembre y
DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS abril la temperatura mínima promedio fluctúa entre
RIBEREÑOS EN EL MUNICIPIO MARQUÉS los 18 y 19,5 °C y la máxima entre 27 y 30 °C.
DE COMAS (CHIAPAS, MÉXICO) Debido a diferencias en el tipo de suelo, la topografía
y la compleja red de escurrimientos superficiales
Área de estudio. El municipio Marqués de Comas (Siebe et al. 1996) en la localidad, existen varios
(MdC) limita al norte y al este con el municipio tipos de vegetación característicos de los ecosistemas
Benemérito de las Américas, al sur con Guatemala, tropicales, aunque predominan las selvas altas y
al oeste y suroeste con el municipio de Ocosingo, medianas perennifolias (INE 2000). Estas selvas son
particularmente con la Reserva de la Biosfera Montes de alta importancia biológica y ecológica, ya que
Azules (RBMA) a través del río Lacantún (figura 4). buena parte son inundables, característica que ya no se
La precipitación media anual es de 2.143 mm, aunque encuentra en otra parte del país. MdC tiene particular
puede sobrepasar los 4.000 mm al año, y se concentra importancia por encontrarse en el área de influencia
entre junio y septiembre, con mínimos entre marzo de la RBMA. Además, es considerada por el Corredor

46
Ecosistemas ribereños y sus servicios ecosistémicos

Figura 4. Ubicación geográfica del municipio Marqués de Comillas en Chiapas, México.

Biológico Mesoamericano México como una región especies, sino también sus funciones, y en definitiva
estratégica para mantener la conectividad de la RBMA su biodiversidad y la provisión de SE.
con el Petén guatemalteco (CCAD 2002). En el contexto de la restauración ecológica,
cualquier mejora o recuperación de los componentes
Restauración de las riberas y sus servicios o el funcionamiento de un ecosistema, debería
ecosistémicos en Marqués de Comillas. La degradación redundar en la recuperación de los SE que dicho
de los ecosistemas naturales afecta su estructura y ecosistema provee. Un punto clave para demostrar esta
funcionamiento y, al mismo tiempo, implica una recuperación es la identificación de los indicadores
pérdida de su biodiversidad y de los SE que proveen. adecuados. En este sentido, para investigar desde
Debido a esta situación se ha planteado la necesidad de sus inicios el proceso de recuperación de los SE
implementar acciones de restauración, enfocadas no de los sistemas ribereños de MdC, se estableció
solamente a recuperar la estructura y composición de una parcela en diez arroyos distintos, donde se
Cuadro 2. Relación y principales características de las especies arbóreas nativas trasplantadas en parcelas experimentales de restauración de riberas
en Marqués de Comillas. La altura inicial corresponde al momento del trasplante en las parcelas, mientras que la altura y el diámetro finales cor-
responden a un año después del trasplante. La supervivencia se ha estimado como una tasa anual. La fuente de algunas características reportadas es
la siguiente: (1) Pennington y Sarukhán (2005); (2) Martínez Ramos et al., datos no publicados; (3) Chazdon et al. (2003); (4) Ibarra Manríquez et
al. (2001).
Supervi- Altura Altura Altura Etapa Síndrome Síndrome
Nombre Reproduc-
Especie Familia vencia inicial final máxima sucesional polinización dispersión
común ción (1)
(%) (cm) (cm) (m) (1) (2, 4) (3,4) (3,4)

Brosimum monoica /
Ramón Moraceae 15.1±8.0 21.3±5.6 31.1±11.1 40 persistente Insectos Animales
alicastrum dioica
Bursera monoica / Insectos /
Mulato Burseraceae 14.4±7.0 14.6±5.6 47.8±36.7 30 persistente Animales
simaruba dioica Aves
Castilla
Hule Moraceae 21.1±9.4 17.1±4.7 34.6±15.6 25 intermedia monoica Viento Animales
elastica
Ficus Insectos /
Amate Moraceae 34.5±10.2 29.3±9.9 70.9±42.4 30 persistente monoica Animales
insipida Aves
Inga Insectos /
Guatope Mimosoideae 29.6±3.6 11.8±3.9 41.2±36.8 10 intermedia hermafrodita Animales
oerstediana Aves
Pachira Zapote de
Bombacaceae 45.5±7.8 47.8±20.8 83.2±30.3 18 intermedia hermafrodita Mamíferos Animales
aquatica agua
Vatairea Insectos /
Amargoso Faboideae 24.1±4.8 17.0±4.5 40.5±22.1 40 persistente hermafrodita Viento
lundellii Aves

47
Meli et al.
Cuadro 3. Resultados del ANOVA de la supervivencia y del crecimiento de especies arbóreas trasplantadas en parcelas de restauración de riberas.
TCA: tasa de crecimiento en altura; TCD: tasa de crecimiento en diámetro.

Supervivencia TCA TCD


g.l. F P F P F P
Especie 6 2.79 0.018 1.15 0.3481 1.58 0.175
Tratamiento 3 0.77 0.511 3.47 0.0176 4.26 0.006
Especie x Tratamiento 18 0.88 0.602 0.96 0.5015 0.93 0.545

introdujeron especies arbóreas nativas con el de fin cada una de las diez parcelas fue dividida en cuatro
de: (1) favorecer el aumento de la cobertura vegetal, partes iguales que representaron cuatro tratamientos
(2) mejorar la condición ecológica de los suelos experimentales o condiciones: (1) trasplante de árboles
a mediano plazo, (3) modificar las condiciones nativos (tratamiento control de la restauración activa,
microclimáticas para hacerlas más favorables para es decir, sin ninguna actuación adicional para facilitar
el establecimiento de especies de la selva (tolerantes el establecimiento de las plántulas), (2) remoción de
a la sombra), (4) atraer dispersores de semillas que pastos (aérea y subterránea), (3) descompactación del
favorezcan la regeneración natural, y (5) recuperar a suelo y (4) descompactación de suelo y eliminación
largo plazo sitios de anidamiento y alimentación de de pastos. Las especies trasplantadas fueron
los peces. Se consideró que el restablecimiento de la seleccionadas a partir de (a) información obtenida en
vegetación ribereña permitirá, en un mediano plazo, el ecosistema de referencia (inventarios de vegetación,
la recuperación de la biodiversidad y de algunos Meli et al. en prensa), (b) experiencias previas (Meli
servicios de soporte y regulación fundamentales para y Carrasco Carballido 2008, 2011) y (c) propuestas
el funcionamiento de un ecosistema ribereño sano, de la población local (cuadro 2). Todas las especies
como son la provisión de hábitat, las interacciones corresponden al estrato superior de la selva (dosel),
bióticas, la captura y fijación de carbono a través de la mayoría presenta síndromes de polinización y
la productividad primaria, el control de la erosión, la dispersión por animales y corresponden a distintas
fertilidad del suelo y los impactos de las inundaciones, etapas sucesionales. Las plántulas fueron trasplantadas
entre otras (cuadro 1). a mediados de la época de lluvias (octubre del 2010),
Sin embargo, varios factores limitan el una vez pasada la temporada de crecientes, para evitar
restablecimiento de la vegetación en las riberas. En el arrastre por inundaciones, y cada una de ellas fue
los ecosistemas tropicales húmedos, como es la selva monitoreada de manera individual.
de MdC, son factores críticos la ausencia de dispersión Un año después del inicio del experimento, la
de semillas (Widjeven y Buzee 2000, Zimmerman et supervivencia promedio fue del 26 ± 10 %, con una
al. 2000) y su depredación (García-Orth y Martínez- variación entre el 14 % en el caso de B. simaruba y
Ramos 2008), la herbivoría y la competencia con los el 44 % en P. aquatica (cuadro 2). La supervivencia
pastos (Midoko-Iponga et al. 2005, Parsons et al. resultó significativamente diferente entre especies,
2007). pero no hubo un efecto estadísticamente significativo
La introduccion deliberada de plantas podría mitigar de los tratamientos ni de la interacción especie x
estas limitaciones a la regeneración natural. Además, tratamiento (cuadro 3), probablemente debido a la
estas plantas pueden tener un efecto facilitador sobre alta variación encontrada hasta el momento. No se
el establecimiento de nuevas especies, al mejorar las observa un patrón claro; así, algunas de ellas como
condiciones microambientales (Meli y Dirzo 2012) F. insipida, I. oerstediana y P. aquatica parecen
y edáficas (Rhoades et al. 1998), así como al reducir responder positivamente al tratamiento de remoción,
la cobertura de los pastos (Zimmerman et al. 2000), lo que concuerda con sus características de alta
sobre todo si se trata de especies exóticas. Para demanda lumínica, mientras que otras de sombra,
evaluar la importancia de algunos de estos factores como son B. alicastrum y B. simaruba, sobrevivieron

48
Ecosistemas ribereños y sus servicios ecosistémicos
Control
0.7 Rem
Descomp
Rem + Descomp
0.6

Supervivencia (proporción)
0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
BrAl BuSi CaEl FiIn InOe PaAq VaLu
Figura 5. Supervivencia (media ± error estándar) de siete especies arbóreas nativas trasplantadas en parcelas experimentales de restauración un año
después del trasplante. BrAl: Brosimum alicastrum; BuSi: Bursera simaruba; CaEl: Castilla elastica; FiIn: Ficus insipida; InOe: Inga oerstediana;
PaAq: Pachira aquatica; VaLu: Vatairea lundelii. Los distintos colores indican los tratamientos experimentales: Control; Rem: remoción de la
biomasa aérea de pastos; Descomp: descompactación de la capa superficial del suelo; Rem + Descomp. Leer el texto para más detalles de los
tratamientos.

50 Control
(a) Rem
Descomp
40
Rem + Descomp

30
TCA

20

10

0
BrAl BuSi CaEl FiIn InOe PaAq VaLu
8
(b)

6
TCD

0
BrAl BuSi CaEl FiIn InOe PaAq VaLu

Figura. 6. Tasa de crecimiento mensual (media ± error estándar) en (a) altura (TCA) y(b) diámetro (TCD) de las siete especies arbóreas nativas
trasplantadas un año después del trasplante. Las especies evaluadas son BrAl: Brosimum alicastrum; BuSi: Bursera simaruba; CaEl: Castilla
elastica; FiIn: Ficus insipida; InOe: Inga oerstediana; PaAq: Pachira aquatica; VaLu: Vatairea lundelii. Los distintos colores indican los tratamientos
experimentales: Control; Rem: remoción de la biomasa aérea de pastos; Descomp: descompactación de la capa superficial del suelo; Rem +
Descomp. Leer el texto para más detalles de los tratamientos.

49
Meli et al.
Cuadro 4. Recomendaciones al marco legal mexicano relacionadas con la conservación, manejo y restauración de los ecosistemas ribereños y sus
servicios ecosistémicos.

Líneas
Recomendaciones específicas
estratégicas

Deslindar las zonas ribereñas federales.


• Incorporar la definición Re-evaluar el ancho de la franja de conservación
de vegetación ribereña a la desde un enfoque de conservación.
Ley General de Desarrollo Conservar áreas de captación en microcuencas.

Conservación
Forestal Sustentable
Promover el desarrollo e implementar incentivos
Recomendaciones generales para la gestión (de implementación transversal)

• Incluir las riberas como para la conservación de riberas.


ecosistemas específicos en Difundir la legislación ambiental relacionada a las
los programas de riberas.
conservación, manejo y
restauración tanto Revisar la normativa legal relacionada con el
gubernamentales como manejo y uso de los ecosistemas ribereños.
privados. Crear una zona de "amortiguamiento” de especies
útiles en riberas conservadas o bajo uso.
• Incluir las riberas como
ecosistemas específicos en Promover reglamentos locales o micro-regionales
los instrumentos de de conservación y manejo de riberas.
gestión ambiental o de Promover el manejo sustentable y productivo de
Manejo

manejo de recursos (p.ej. los ecosistemas acuáticos asociados a las riberas.


ordenamiento territorial,
Asociar a las riberas las distintas prácticas de
sistemas agro-silvo-
conservación de suelos.
pastoriles, corredores
biológicos).
Incluir las riberas como un componente específico
de los sistemas agrosilvo-pastoriles.
• Promover el manejo de
cuencas y el manejo
integrado del recurso Recuperar suelos y realizar obras de conservación
hídrico (MIRH) a escala en caso de erosión física grave.
local y regional. Introducir vegetación herbácea con crecimiento
subterráneo (p.ej. caña) en áreas con proceso
Restauración

• Establecer corredores avanzado de erosión del suelo.


biológicos ribereños en el
marco de programas Introducir árboles nativos de rápido crecimiento
institucionales. en áreas abiertas.
Enriquecer con especies nativas las riberas con
• Promover la cooperación regeneración secundaria.
institucional
Controlar el uso de agroquímicos y la descarga de
residuos tóxicos a los cuerpos de agua.

50
Ecosistemas ribereños y sus servicios ecosistémicos
más en el tratamiento control (figura 5). Sin embargo, importante, debido a que los actores locales pueden
estos resultados aún se consideran preliminares. tomar decisiones sin conocer las consecuencias
No hubo diferencias significativas en el crecimiento ecológicas ni los regímenes normativos establecidos
de las distintas especies ni de la interacción entre (Ruiz 2011).
especies y tratamientos, aunque encontramos un En el marco jurídico mexicano, actualmente no
efecto significativo de estos últimos (cuadro 3). Al existe ningún instrumento diseñado específicamente
igual que con la supervivencia, no se observó un para la conservación de los ecosistemas ribereños,
patrón claro en la respuesta. Del mismo modo, los con una lógica de ecotono y que defina el ancho
patrones entre tratamientos aún no resultan claros y las mínimo de 30 metros (Wenger 1999), requeridos para
respuestas parecen depender de la especie (figuras 6a el mantenimiento de su biodiversidad y funciones
y b). Por ejemplo, F. insipida y P. aquatica crecieron ecológicas (Ruiz 2011). Sin embargo, este marco
más en el tratamiento de descompactación y en el de jurídico contiene algunas disposiciones dispersas
remoción en segundo lugar, mientras que B. simaruba aplicables a la conservación y restauración de la
lo hace en el tratamiento con remoción de pastos. vegetación ribereña.
Estas variaciones, sin embargo, no son significativas El marco de referencia más general está en el párrafo
estadísticamente y es necesario un monitoreo en un quinto del artículo 27 de la Constitución, la norma
plazo mayor de tiempo para extraer conclusiones de jurídica por excelencia a la cual todas las demás están
los resultados finales. sujetas y subordinadas, que determina el régimen de
El establecimiento exitoso y el crecimiento de propiedad pública de las aguas nacionales. A su vez,
estos árboles trasplantados permitirán el desarrollo de la Ley de Aguas Nacionales (LAN), reglamentaria
una comunidad vegetal más estructurada y diversa, de este párrafo, determina que la administración de
al mismo tiempo que aumentará la biomasa vegetal estos bienes nacionales, incluyendo las riberas o
(productividad primaria, fijación de carbono). Esto zona federal, queda a cargo de la Comisión Nacional
favorecerá la modificación del microclima (menor del Agua (Conagua). El artículo tercero define el
amplitud térmica e insolación, mayor humedad régimen espacial de la ribera o zona federal, el cual
relativa) para el establecimiento de nuevas especies. es equivalente a diez metros de anchura contigua al
Al mismo tiempo, la presencia de estos árboles será cauce de las corrientes medida horizontalmente a partir
un atractivo para grupos de la fauna silvestre, como del nivel de aguas máximas ordinarias, o de cinco
aves (Gardali et al. 2006) y pequeños mamíferos. metros cuando la anchura de los cauces es menor a
Además se espera la recuperación de la condición cinco metros. Aunque no se menciona explícitamente
del suelo y de las funciones relacionadas con los la vegetación ribereña, ésta queda incluida dentro
ciclos biogeoquímicos, como son la producción y de esta franja de dominio público que constituye la
descomposición de hojarasca. Las interacciones zona federal, por lo cual no puede incluirse en ningún
bióticas son difíciles de evaluar, pero en algunos de certificado de propiedad y debe respetarse dentro de
los individuos trasplantados ya se ha observado la un régimen de propiedad pública federal. A pesar
presencia de invertebrados terrestres como hormigas, de la importancia de estas definiciones, la LAN no
orugas de mariposa y visitas y nidos de aves (Meli exige explícitamente la protección de la vegetación
obs. pers.). ribereña, limitándose a imponer modalidades de uso
reguladas por otras normatividades. Además, una
Marco legal para la conservación y restauración de franja de diez o cinco metros resulta insuficiente
los ecosistemas ribereños en México. La conservación para asegurar su conservación y el desarrollo de las
y restauración de los ecosistemas ribereños, debido a funciones ecosistémicas. A escalas locales, como en
su papel fundamental en la provisión de biodiversidad el caso de MdC, el problema se agrava porque la zona
y SE, depende no sólo de factores ecológicos sino federal no ha sido delimitada en las parcelas ribereñas,
también de la regulación jurídica y la percepción existe un desconocimiento de la extensión de la ribera
social. El marco jurídico determina los regímenes de federal y, como consecuencia, la vegetación ribereña
propiedad de la tierra, y las actividades permitidas o continúa siendo deforestada. La definición de ribera
prohibidas, que afectan de manera directa al uso de o zona federal fue realizada para efectos prácticos y
éstos y sus recursos. La percepción social también es operativos de la LAN y no de la función ecológica

51
Meli et al.
que representan los ecosistemas ribereños; por ello, territorio, los cuales se mencionarán posteriormente.
ésta no es una norma eficiente para dicho fin sino sólo Además, las regulaciones de esta ley que se aplican
un instrumento que puede ayudar indirectamente a a la flora y fauna silvestre, así como al suelo y agua,
impedir que la ribera se use libremente. son igualmente válidas para la vegetación ribereña,
Mientras tanto, en la Ley General de Desarrollo tanto la correspondiente a la zona federal como a los
Forestal Sustentable (LGDFS), si bien no hay terrenos colindantes con ésta. La vegetación ribereña,
mención explícita a la vegetación ribereña, ésta queda al ser un ecotono, puede considerarse como una pieza
incluida como vegetación forestal y por lo tanto sujeta fundamental del ecosistema acuático, por lo que sus
a las disposiciones de la misma. En sus artículos suelos, vegetación y afluentes deben conservarse para
segundo y tercero puede interpretarse la vegetación asegurar la integridad y el equilibrio del mismo. Por
ribereña como un ecosistema hidrológico forestal de ello, a partir de las consideraciones de la LGEEPA
ecotono. Esta ley regula la protección, conservación sobre la preservación de la biodiversidad y del hábitat
y restauración de estos recursos forestales y coadyuva natural, no pueden otorgarse concesiones, permisos
a su ordenamiento, recuperación y rehabilitación para o autorizaciones que modifiquen estos ecosistemas.
conservar suelos y aguas que dependen, directa o Desafortunadamente esta ley no se aplica a pesar de
indirectamente, de esos recursos. Incluso en aquellos ser un instrumento eficiente para la conservación de la
sitios en donde se haya removido la vegetación flora y fauna silvestre en zonas ribereñas, por lo que
ribereña, parcialmente o en toda su extensión, el terreno resulta ineficaz.
sigue considerándose como forestal o preferentemente Adicionalmente, existen dos Normas Oficiales
forestal. La LGDFS no permite el cambio de uso de Mexicanas que definen a la vegetación ribereña como
suelo forestal en los casos en los que se comprometa aquella que “crece sobre o cerca de los bancos de
la biodiversidad, se provoque la erosión del suelo y se corrientes o cuerpos de agua en suelos que presentan
deteriore la calidad del agua o disminuya su captación, ciertas características de humedad”. Se trata de la
por lo que no pueden otorgarse autorizaciones para la NOM-060-ECOL-1994, expedida para mitigar los
remoción de la vegetación ribereña (Art. 117). A pesar efectos adversos ocasionados en los suelos y en los
de estas disposiciones, en realidad la LGDFS no es cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal,
eficiente para proteger estos ecosistemas. y de la NOM-062-ECOL-1994, que establece las
Si bien la propiedad de la franja de las riberas especificaciones para mitigar los efectos adversos
comprendida entre los 10 o 5 metros, según el caso, en la biodiversidad ocasionados por el cambio de
es propiedad de la nación tal y como fue explicado uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios.
anteriormente, la ley agraria determina el régimen Las especificaciones de ambas, aunque fueron
de propiedad de las comunidades y, por lo tanto, de expedidas para aplicarse en terrenos donde se realicen
los terrenos adyacentes a las riberas o zona federal. aprovechamientos forestales, son útiles para la
Esta ley establece que las comunidades deben operar conservación de la vegetación ribereña, ya que resaltan
según un reglamento interno que debe estar inscrito que debe ser conservada en su distribución natural
en el Registro Agrario Nacional (Art. 10). Estos total. En particular para la NOM-060-ECOL-1994
reglamentos podrían regular la franja de vegetación lo relevante de sus disposiciones es que su alcance
contigua a la zona federal y, de esta forma, promover rebasa la superficie definida dentro de la zona federal,
la conservación de los ecosistemas ribereños. independientemente del régimen de propiedad. Según
Por su parte, la Ley General del Equilibrio los criterios de esta NOM, la vegetación ribereña no
Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) debería ser manejada ni transformada en caso de que
regula la preservación de la cobertura vegetal original se comprometiera su conservación.
y la restauración de la dañada, aunque no exista A partir de este marco jurídico se desprenden
una mención explícita a la vegetación ribereña en algunos instrumentos de política ambiental que
la misma. Esta ley establece diversos instrumentos contribuyen a la conservación y restauración de estos
de política ambiental que son relevantes en la ecosistemas y sus SE:
identificación de opciones para la conservación de los
ecosistemas ribereños, particularmente la evaluación • Las áreas de protección forestal, definidas en la
de impacto ambiental y el ordenamiento ecológico del LGDFS como aquellas que comprenden los espacios

52
Ecosistemas ribereños y sus servicios ecosistémicos
forestales o boscosos colindantes a la zona federal para los terrenos colindantes con la zona federal,
y de influencia de nacimientos, corrientes, cursos y aunque en la práctica no se aplica para estos fines.
cuerpos de agua. Permiten delimitar polígonos sujetos
a esquemas de protección, en los cuales podrían • Las zonas de destino, definidas en la Ley General de
incluirse 30 metros adyacentes a las riberas para Bienes Nacionales, y aplicables a las riberas federales
destinarse a fines de conservación y restauración, para ser consideradas como un inmueble federal.
independientemente del régimen de propiedad de los • Los predios destinados a la conservación, una
terrenos que las comprendan. Asimismo, estas áreas disposición de la LGEEPA que establece que los
declaradas se consideran dedicadas a una función de sujetos interesados pueden destinar los predios que
interés público y pueden inscribirse en programas les pertenecen a acciones de preservación de manera
especiales para conservación y reforestación. voluntaria.
En resumen, podemos decir que los instrumentos
• Los programas de restauración ecológica. Según la jurídicos para la conservación y restauración de los
LGDFS, estos programas son obligatorios para los ecosistemas ribereños no resultan sólidos, están
propietarios que realicen aprovechamientos forestales. dispersos y adolecen de vacíos y omisiones.
A su vez, la LGEEPA plantea que la Secretaría Además, su vaga definición y regulación se
promoverá la participación de los actores implicados presta a ambigüedades. Por su parte, algunos de los
en la restauración. instrumentos de política pública podrían lograr buenos
resultados si son aplicados correctamente, destacando
• Las zonas de restauración ecológica, instrumento entre ellos las áreas de protección forestal, las zonas
regulado en la LGEEPA, que consiste en una medida de restauración, las vedas forestales y el ordenamiento
extrema de intervención del ejecutivo federal como ecológico territorial. Lamentablemente, raramente se
respuesta a procesos acelerados de desertificación contemplan los ecosistemas ribereños en la aplicación
o degradación que impliquen la pérdida de recursos de estos instrumentos.
muy vulnerables. El principal problema es que los ecosistemas
ribereños continúan siendo deforestados o
• Las vedas forestales, reguladas por la LGDFS y la transformados en otros tipos de uso de suelo, no existen
LGEEPA y decretadas por el Ejecutivo Federal. reglamentos escritos a escala local y las comunidades
locales desconocen la regulación legal sobre éstos.
• La zonificación forestal, definida en la LGDFS, un De esta manera, ni los instrumentos jurídicos ni los
tipo de ordenamiento que posibilita que la vegetación de política ambiental se cumplen cabalmente, por lo
ribereña se conserve como porción de una zona que se convierten en ineficaces. La situación se agrava
forestal. porque la distribución de competencias es compleja
y en los mismos espacios tienen competencias varias
• El Ordenamiento Ecológico del Territorio, un autoridades que, por lo general, no actúan de manera
instrumento de planificación territorial planteado en coordinada. Por ejemplo, las áreas de protección
la LGEEPA que podría incluir a la vegetación ribereña forestal, así como las zonas de restauración ecológica
como un elemento destinado a la conservación o y las vedas forestales, son decretadas directamente
restauración, en una franja de 30 metros a partir del por el Presidente de la República. Los programas
cauce de agua. de restauración y las zonificaciones forestales son
expedidos por la Comisión Nacional Forestal,
• La evaluación de impacto ambiental, definido en la mientras que los ordenamientos ecológicos
LGEEPA como obligatorio en un conjunto de obras o territoriales requieren de la participación de varios
actividades entre las que se encuentran los actores.
aprovechamientos forestales, cambios de uso de suelo
u obras y actividades en humedales, ríos o zonas CONCLUSIONES SOBRE LA RESTAURACIÓN
federales, con el fin de establecer la condiciones a DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
las cuales se deben sujetar los terrenos para prevenir RIBEREÑOS
desequilibrios ecológicos. Este instrumento es útil

53
Meli et al.
La revisión realizada y los resultados a lo largo de este de carácter ecológico, social y político. Se propone lo
trabajo permiten concluir lo siguiente: siguiente:

1. Los ecosistemas ribereños presentan características1. Las acciones para lograr el mantenimiento y
estructurales y funcionales que los hacen únicos. recuperación de la provisión de SE de los ecosistemas
Todas las funciones hidrológicas, geomorfológicas y ribereños, deberían implementarse en el contexto de
biológicas que se desarrollan en éstos se deben a la una política transversal de gestión desde diversos
interacción de las diferentes dimensiones espaciales, sectores, orientada hacia tres líneas estratégicas:
por lo que no pueden ser considerados de forma conservación, manejo o aprovechamiento sustentable
aislada respecto a otros cuerpos de agua. y restauración ecológica (cuadro 4).
2. La geomorfología y la comunidad de organismos 2. Debido a las características ecológicas particulares
de un sistema ribereño están intrínsecamente de los ecosistemas ribereños, resulta crucial su
relacionadas con el agua como agente de disturbio. incorporación como componentes específicos del
Como los ecosistemas ribereños se adaptan a patrones paisaje en los programas e instrumentos de gestión,
de disturbio hidrológico específicos para cada sitio, su
así como en los marcos normativos que regulan su
manejo debe tener en cuenta que estos patrones son conservación, uso y restauración. Los ordenamientos
un aspecto fundamental de su funcionamiento. Su territoriales, los programas de conservación y las
salud depende en gran medida del mantenimiento de estrategias de restauración, deberían considerar las
la frecuencia y magnitud de estos procesos. riberas como un elemento clave de la dinámica del
3. Estos ecosistemas proveen importantes servicios paisaje.
a la sociedad humana. Almacenan agua y regulan 3. Debe implementarse un marco de cooperación
su calidad, reducen la erosión, mitigan los efectos interinstitucional e intersectorial desde la perspectiva
de las inundaciones, recargan los acuíferos, proveen del manejo integrado de cuencas, de una manera
refugio y alimento para la fauna y una amplia gama de consensuada y equitativa sobre una base de análisis
servicios culturales. Además, soportan una importante ecológico y social.
diversidad y conectan el territorio a varias escalas 4. Resulta urgente el análisis e implementación de
espaciales y temporales. acciones ecológicas y sociales concretas a escala
4. Aunque los ecosistemas ribereños son local, para fortalecer la conservación de aquellos
inherentemente resilientes, las actividades humanas ecosistemas ribereños que aún se encuentran en buen
pueden ocasionar daños irreversibles cuando superan estado de conservación y la restauración de los que
la magnitud o frecuencia de los disturbios naturales. estén degradados.
5. La restauración ecológica de los ecosistemas 5. Para la conservación es necesario el deslinde
ribereños degradados puede aumentar un 10 % los de las zonas ribereñas y la conservación de áreas
niveles de biodiversidad y un 29 % la provisión de SE,de captación, así como promover la inspección y
y alcanzar niveles de biodiversidad y de SE similares vigilancia en el caso de áreas federales, integrando
a los de los ecosistemas naturales. esta acción en los lineamientos de los ordenamientos
6. El uso y manejo de estos ecosistemas debería territoriales. También es necesario el fortalecimiento
enfocarse en la conservación de sus funciones y de los actuales instrumentos de gestión y la creación
servicios, en lugar de priorizar la mitigación o la de nuevos instrumentos que promuevan incentivos,
substitución mediante el avance tecnológico. como son los pagos por servicios ambientales, los
7. Cualquier iniciativa de restauración es única en sus
proyectos ecoturísticos o, en el caso de México, las
parámetros ecológicos, sociales y económicos, por lo Unidades de Manejo para la Conservación de Vida
que se requiere de planes específicos adaptados a las Silvestre.
condiciones locales para que tengan éxito. 6. En el caso de México, en materia de política
pública estas dos condiciones se reflejan en las riberas
RECOMENDACIONES FINALES de carácter federal, cuya conservación debería estas
medidas deberían estar dirigidas a dos condiciones
Las recomendaciones para la conservación y particulares y complementarias: (1) las áreas ribereñas
restauración de los ecosistemas ribereños y su SE son federales, que deberían estar eficientemente protegidas

54
Ecosistemas ribereños y sus servicios ecosistémicos
a partir de la adecuación de la LAN y la LGDF, y (2) nivel inicial de degradación de éstos y de los objetivos a
en franjas ribereñas de amortiguamiento, cuyo único escala del ecosistema particular y de la cuenca a la que
sustento jurídico son la LGDF y la LGEEPA. En pertenecen. En el caso de riberas muy deterioradas, son
estos casos, las autorizaciones de cambio de uso de necesarias acciones como la implementación de obras
suelo no deberían otorgarse; por el contrario, deberían de conservación de suelos y la introduccion de una
decretarse estas zonas como áreas de protección vegetación adecuada que promueva la estabilización
forestal y, para compensar a los dueños de la tierra, del margen. No obstante, más allá de las estrategias
deberían acompañarse de un estímulo económico y técnicas de restauración concretas implementadas,
especial como el pago por servicios ambientales. siempre será imprescindible eliminar los factores que
7. En las riberas sujetas a uso o manejo, resulta provocan la degradación de éstos.
indispensable la creación de franjas o áreas de
amortiguamiento entre la ribera y el terreno adyacente AGRADECIMIENTOS
antropizado, teniendo en cuenta al propietario de la
tierra y considerando actividades de uso sustentable Este trabajo es un producto del proyecto ProAgua,
en estas franjas. que es liderado por Antonio Lara y financiado
8. Es recomendable introducir árboles nativos de por el programa CYTED (Ref. 409RT0376). Los
rápido crecimiento en el caso de áreas ribereñas resultados del meta-análisis están relacionados con
degradadas, así como especies tolerantes a la sombra algunos objetivos de los proyectos CGL2010-18312
en el caso de riberas con regeneración secundaria de la CICYT (Ministerio de Educación y Ciencia de
avanzada con el objetivo de aumentar la diversidad. España) y REMEDINAL 2 (S2009/AMB/1783, de la
9. Es importante fomentar el desarrollo de reglamentos Comunidad de Madrid). El trabajo relac ionado con el
o acuerdos escritos en los que las comunidades estudio de caso en Marqués de Comillas fue auspiciado
locales establezcan normativas de uso sustentable por Natura y Ecosistemas Mexicanos A.C., con el
de manera consensuada. En estos reglamentos deben financiamiento de Pemex y la Alianza WWF-FCS. PM
incorporarse las normativas regionales o nacionales fue apoyada con una Beca para la Conservación de
adaptadas a las condiciones locales, de tal manera que la Naturaleza otorgada por The Rufford Small Grants
se favorezca la regulación del uso y transformación de Foundation. Agradecemos los consejos de A. Rabasa
los ecosistemas ribereños. para el análisis del marco normativo mexicano.
10. Deben promoverse la educación ambiental y la
organización y participación social. La educación REFERENCIAS
ambiental favorece la concienciación, así como
la información sobre los derechos y obligaciones. Catterall CP, SD Piper, SE Bunn, JM Arthur. 2001. Flora
También es necesario facilitar la inclusión de las and fauna assemblages vary with local topography in a
subtropical eucalypt forest. Austral Ecology 26:56-69.
comunidades en la toma de decisiones y seguir las CCAD 2002. El Corredor Biológico Mesoamericano. Una
resoluciones derivadas de acuerdos. La participación plataforma para el desarrollo sostenible regional. Comisión
social y la educación constituyen la base para aumentar Centroamericana de Medioambiente y Desarrollo, Serie
la valoración social de los ecosistemas ribereños y Técnica 01.
sus SE, así como para mejorar el cumplimiento de Chen JQ, SC Saunders, TR Crow, RJ Naiman, KD Brosofske,
GD Mroz, BL Brookshire, JF Franklin. 1999. Microclimate
la regulación legal en materia de su conservación y in forest ecosystem and landscape ecology. Variations in
manejo. local climate can be used to monitor and compare the effects
11. Las riberas pueden ser incorporadas en las of different management regimes. BioScience 49:288–297.
iniciativas agro-silvo-pastoriles y en los planes de Corenblit D, J Steiger, AM Gurnell, E Tabacchi, L Roques. 2009.
manejo de los ecosistemas acuáticos, ya que son Control of sediment dynamics by vegetation as a key function
driving biogeomorphic succession within fluvial corridors.
sistemas interdependientes. Muchas iniciativas de uso Earth Surface Process & Landforms 34:1790-1810.
sustentable de recursos hídricos o ictícolas ignoran la Costanza R, R d'Arge, R de Groot, S Farber, M Grasso, B Hannon,
necesidad de las riberas como sistemas indispensables K Limburg, S Naeem, RV O'Neill, J Paruelo, RG Raskin,
para la provisión de estos mismos recursos. P Sutton, M van den Belt. 1997. The value of the world's
12. Finalmente, las acciones de restauración de los ecosystem services and natural capital. Nature 387:253-260.
Douglas I, T Greer, K Bidin, M Spilsbury. 1993. Impacts of
ecosistemas ribereños dependerán en gran medida del rainforest logging on river systems and communities in

55
Meli et al.
Malaysia and Kalimantan. Global Ecology and Biogeography fields: Implications for restoration of renosterveld shrubland.
Letters 3:245-252. Journal of Vegetation Science 16:685-692.
Francis R. 2006. Allogenic and autogenic influences upon Moreno-Mateos D, ME Power, FA Comín, R Yockteng. 2012.
riparian vegetation dynamics. Area 38:453-464. Structural and functional loss in restored wetland ecosystems.
García-Orth X, M Martínez Ramos. 2008. Seed dynamics of PLoS Biology 10. doi: 10.1371/journal.pbio.1001247
early and late successional tree species in tropical abandoned Naiman RJ, H Décamps, M Pollock. 1993. The role of riparian
pastures: seed burial as a way of evading predation. corridors in maintaining regional biodiversity. Ecological
Restoration Ecology 16:435-443. Applications 3:209-212.
Gardali T, AL Holmes, SL Small, N Nur, GR Geupel, GH Golet. Naiman RJ, H Décamps. 1997. The Ecology of interfaces:
2006. Abundance patterns of landbirds in restored and Riparian zones. Annual Review of Ecology and Systematics
remnant riparian forests on the Sacramento River, California, 28:621–658.
U.S.A. Restoration Ecology 14:391-403. Naiman RJ, H Décamps, ME McClain. 2005. Riparia. Ecology,
Gregory S, VFJ Swanson, WA McKee, KW Cummings. 1991. conservation, and management of streamside communities.
An ecosystem perspective of riparian zones. BioScience London, Elsevier Academic Press. 430 p.
41:540-551. Nilsson C, M Svedmark. 2002. Basic principles and ecological
Hupp CR, WR Osterkamp. 1996. Riparian vegetation and fluvial consequences of changing water regimes: riparian plant
geomorphic processes. Geomorphology 14:277-295. communities. Environmental Management 30:468-480.
INE 2000. Programa de Manejo Reserva de la Biósfera Montes NRC 2002. Riparian Areas: functions and strategies for
Azules México. México. Dirección de Publicaciones de management. Washington D.C., National Academy Press.
la Dirección Ejecutiva de Participación Social, Enlace y Committee on Riparian Zone Functioning and Strategies
Comunicación, Instituto Nacional de Ecología. 256 p. for Management, Water Science and Technology Board,
Malanson GP.1993. Riparian landscapes. Cambrigde Studies National Research Council. Disponible en: http://www.nap.
in Ecology Series. Cambrigde, UK. Cambridge University edu/catalog/10327.html
Press. 296 p. Opperman JJ, AM Merenlender. 2004. The effectiveness of
Maridet L, JG Wasson, M Philippe, C Andros, RJ Naiman. riparian restoration for improving instream fish habitat in four
1998. Riparian and morphological controls in structuring hardwood-dominated California streams. North American
the macroinvertebrate stream community. Archiv für Journal of Fisheries Management 24(3):822 - 834.
Hydrobiologie 144:61-85. Parsons MH, BB Lamont, JM Koch, K Dods. 2007. Disentangling
Meehan WR. 1991. Influences of forest and rangeland competition, herbivory, and seasonal effects on young plants
management on salmonid fishes and their habitats. American in newly restored communities. Restoration Ecology 15:250-
Fisheries Society (special publication) 19:1-15. 262.
Meleason MA, JM Quinn. 2004. Influence of riparian buffer Patten DT. 1998. Riparian ecosystems of semi-arid North
width on air temperature at Whangapoua Forest, Coromandel America: diversity and human impacts. Wetlands 18:498-
Peninsula, New Zealand. Forest Ecology and Management 512.
191:365-371. Ramsar 2006. The Ramsar Convention Manual: a guide to the
Meli P, V Carrasco Carballido. 2008. Environmental restoration convention on wetlands (Ramsar, Iran, 1971), 4th ed. Gland,
in a tropical rainforest in Mexico. Ecological Restoration Switzerland. Ramsar Convention Secretariat. 114 p.
26(4):294-295. Rapport DJ, WG Whitford. 1999. How ecosystems respond to
Meli P, V Carrasco Carballido. 2011. Restauración ecológica stress. BioScience 49:193-203.
de riberas: Manual para la recuperación de la vegetación Rhoades CC, GE Eckert, DC Coleman. 1998. Effect of pasture
ribereña en arroyos de la Selva Lacandona. México. Corredor trees on soil nitrogen and organic matter: implications for
Biológico Mesoamericano México, Comisión Nacional para tropical montane forest restoration. Restoration Ecology
el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 62 p. 6:262-270.
Meli P, R Dirzo. 2012. Effects of grasses on sapling establishment Richards K. 2004. Rivers: form and process in alluvial channels.
and the role of transplanted saplings on the light environment UK. Cambridge University Press.
of pastures: implications for tropical forest restoration. Richardson DM, PM Holmes, KJ Esler, SM Galatowitsch, JC
Applied Vegetation Science 16: 296–304. doi:10.1111/ Stromberg, SP Kirkman, P Pysek, RJ Hobbs. 2007. Riparian
j.1654-109X.2012.01217.x vegetation: degradation, alien plant invasions, and restoration
Meli P, M Martínez Ramos, JM Rey Benayas en prensa. prospects. Diversity and Distributions 13:126-139.
Selecting species for passive and active riparian restoration Rot BW, RJ Naiman, RE Bilby. 2000. Stream channel
in Southern Mexico. Restoration Ecology. configuration, landform, and riparian forest structure in
Meli P, JM Rey Benayas, P Balvanera, M Martínez-Ramos the Cascade Mountains, Washington. Canadian Journal of
en revisión. Ecological restoration of wetlands enhances Fisheries and Aquatic Sciences 57:699-707.
biodiversity and ecosystem services. Ruiz L. 2011. Herramientas legales para la conservación y
Melillo JM, CB Field, B Moldan eds. 2003. Interactions of the restauración de la vegetación ribereña: un estudio de caso
major biogeochemical cycles. SCOPE 61. Washington, DC. en la Selva Lacandona. Tesis de Licenciatura, Facultad de
Island Press. Ciencias, UNAM, México.
Midoko-Iponga D, CB Krug, SJ Milton. 2005. Competition and Sabo JL, R Sponseller, M Dixon, K Gade, T Harms, J Heffernan,
herbivory influence growth and survival of shrubs on old A Jani, G Katz, C Soykan, J Watts, J Welter. 2005. Riparian

56
Ecosistemas ribereños y sus servicios ecosistémicos
zones increase regional species diversity by harboring
different, not more species. Ecology 86:56-62.
Sanpera-Calbet I, A Lecerf, E Chauvet. 2009. Leaf diversity
influences in-stream litter decomposition through effects on
shredders. Freshwater Biology 54:1671-1682.
Siebe C, M Martínez-Ramos, G Segura-Warnholts, J Rodríquez-
Velázquez y Sánchez-Beltrán. 1996. Soil and vegetation
patterns in the tropical rainforest al Chajul, Chiapas. Southeast
Mexico. En: Proceeding of the International Congress
on Soils of Tropical Forest Ecosystems. 3rd Conference
on Forest Soils, ISSS-AISS-IBG (D.Simmorangkir, de.)
Mulawarman University Press, Samarinda. p 40-58.
Steiger J, AM Gurnell. 2003. Spatial hydrogeomorphological
influences on sediment and nutrient deposition in riparian
zones: observations from the Garonne River, France.
Geomorphology 49(1-2):1-23.
Sweeney BW, TL Bott, JK Jackson, LA Kaplan, JD Newbold,
LJ Standley, WC Hession, RJ Horwitz, MG Wolman. 2004.
Riparian deforestation, stream narrowing, and loss of stream
ecosystem services. Proceedings of the National Academy
of Sciences of the United States of America 101(39):14132-
14137.
Tabacchi E, DL Correll, R Hauer, G Pinay, AM Planty-Tabacchi,
RC Wissmar. 1998. Development, maintenance and role
of riparian vegetation in the river landscape. Freshwater
Biology 40:497-516.
Tabacchi E, L Lambs, H Guilloy, AM Planty-Tabacchi, E
Muller, H Décamps. 2000. Impacts of riparian vegetation on
Hydrological Processes. Hydrological Processes 14:2959–
2976.
Wallace JB, SL Eggert, JL Meyer, JR Webster. 1999. Effects of
resource limitation on a detrital-based ecosystem. Ecological
Monographs 69:409-442.
Wenger S. 1999. A review of the scientific literature on riparian
buffer width, extent and vegetation. Athens, Georgia, USA.
Office of Public Service & Outreach Institute of Ecology,
University of Georgia.
Wijdeven, SMJ, ME Kuzee. 2000. Seed availability as a limiting
factor in forest recovery processes in Costa Rica. Restoration
Ecology 8:414-424.
Zimmerman JK, JB Pascarella, MA Aide. 2000. Barriers to
forest regeneration in an abandoned pasture in Puerto Rico.
Restoration Ecology 8:350-360.

57
58
Servicios ecosistémicos hídricos: estudios de caso en América Latina y el Caribe

Restauración de bosques nativos para aumentar la provisión de agua como un servicio ecosistémico
en el centro-sur de Chile: desde las pequeñas cuencas a la escala de paisaje.

Antonio Lara a,b,c*, Christian Little a,b,c, Mauro E. González a,b,c , David Lobos c,d

*Autor de correspondencia: aInstituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos
Naturales, Universidad Austral de Chile, antoniolara@uach.cl
bCentro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2;
cFundación Centro de los Bosques Nativos FORECOS;
dEscuelas de Pregrado, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile.

RESUMEN

Los bosques nativos en Chile que crecen en la Eco-región de los Bosques Valdivianos Lluviosos (35º - 48º
S) son clave para el bienestar de la sociedad debido a los servicios ecosistémicos que ésos proveen, tales
como provisión de agua, conservación de la fertilidad del suelo, captura y almacenamiento de carbono
y belleza escénica entre otros. Los objetivos de este capítulo son: 1) analizar y discutir la experiencia
de recuperación del servicio ecosistémico provisión de agua y de la biodiversidad en un proyecto de
restauración ecológica llevado a cabo en la Reserva Costera Valdiviana (RCV) consistente en la re-
conversión de plantaciones forestales exóticas de Eucalyptus globulus a bosques nativos, 2) analizar los
desafíos y oportunidades para llevar a cabo una restauración de bosques nativos a gran escala en paisajes
dominados por plantaciones forestales, como una herramienta para lograr un desarrollo forestal sustentable
y combatir los efectos del cambio climático, y 3) hacer propuestas y recomendaciones para lograr dicha
restauración a gran escala. Se concluye que la experiencia de restauración ecológica en la RCV iniciada
en 2006 puede evaluarse favorablemente en cuanto a sus componentes ecológicos, socio-económicos y
del conocimiento y aprendizaje. También se concluye que es posible avanzar hacia la restauración a gran
escala, lo cual requiere aumentar el conocimiento, las capacidades humanas, así como la participación
y logro de acuerdos entre los diferentes actores sociales incluyendo al gobierno, el sector privado, las
organizaciones ciudadanas, propietarios de bosques y comunidades. Ello es la base para establecer las
políticas, modificaciones legales y acciones que harán posible la restauración efectiva de los paisajes
forestales dominados por plantaciones exóticas.

Palabras clave: Reserva Costera Valdiviana, política forestal, certificación forestal, desarrollo forestal,
agua potable rural.

INTRODUCCIÓN Patagonia entre los 33º - 56º de latitud Sur, y en Chile


abarcan un área total de 13,4 millones hectáreas que
Los bosques nativos templados de Chile y áreas representan un 30,3 % del área de este rango latitudinal
adyacentes de Argentina impresionaron a científicos y más de la mitad de los bosques templados del
y viajeros, debido a su diversidad de formas de vida, hemisferio Sur (Alaback 1991, Donoso 1993, CONAF
alto grado de endemismo y la presencia de grandes et al. 1999). La mayor parte de los bosques nativos de
árboles longevos (Lara et al. 2009). Estos bosques se Chile (78 %) se encuentran en la Eco-región de los
desarrollan principalmente en la zona centro-sur, sur y Bosques Valdivianos Lluviosos (35º - 48º S), la cual

59
Lara et al.
incluye las áreas boscosas adyacentes de Argentina. y su producción depende de la estructura y procesos
Esta Ecorregión está clasificada entre las de mayor dentro de los ecosistemas (MEA 2003). No obstante,
prioridad de conservación a nivel mundial debido a estos SE generalmente han sido ignorados y no se los
su alto grado de endemismo, las amenazas humanas y ha considerado en la toma de decisiones. Así mismo,
estado crítico de conservación de diferentes especies la escasa cuantificación y valoración económica de los
y ecosistemas (Olson y Dinerstein 1998). Esta ha provocado que en la mayor parte de los casos, en
clasificación se basa en. El endemismo está reflejado diferentes países los SE carecen de valores de mercado
en que un 34 % de los géneros de especies leñosas, un que los haga comparables a otros bienes (Costanza et
82 % de las especies de aves, 94 % de los mamíferos al. 1997, Nahuelhual et al. 2007, Lucke 2008).
y 100 % de los reptiles están presentes únicamente en La destrucción del bosque nativo en Chile y su
la Eco-región (Armesto et al. 1996, Rozzi et al. 1996). conversión a plantaciones han desencadenado la
La presencia de coníferas longevas de gran tamaño expulsión de población rural hacia las áreas urbanas,
también es característica de estos bosques, incluyendo con el incremento de su marginalidad y otros efectos
a alerce (Fitzroya cupressoides) que puede vivir más sociales negativos (Lara y Veblen 1993). Lo anterior
de 3.600 años (Lara y Villalba 1993). es una clara consecuencia de pérdida de servicios
Gran parte de los bosques nativos en Chile son de ecosistémicos con impacto desfavorable al bienestar
propiedad privada (9,5 millones de ha, 71 % del total) de las personas y la sociedad. Dentro de este contexto,
y el resto en parques nacionales, reservas nacionales y los objetivos de este capítulo son: 1) analizar y
otras tierras del Estado (Lara et al. 2010). Un 16 % de discutir la experiencia de recuperación del servicio
los bosques encontrados en las propiedades privadas ecosistémico provisión de agua y de la biodiversidad en
(1,5 millones de ha) son destinados a la conservación, un proyecto de restauración ecológica llevado a cabo
incluyendo más de 500 áreas protegidas (Lara y en la Reserva Costera Valdiviana (RCV) consistente
Urrutia 2010). Gran parte de los restantes bosques en la re-conversión de plantaciones forestales exóticas
en manos privadas han sido poco valorados y se han de Eucalyptus globulus a bosques nativos, 2) analizar
usado principalmente para la producción de madera los desafíos y oportunidades para llevar a cabo una
y de leña, degradando e interviniendo bosques con restauración de bosques nativos a gran escala en
esquemas de manejo inadecuados, cortas ilegales, o paisajes dominados por plantaciones forestales,
han sido vistos como terrenos para la expansión de como una herramienta para lograr un desarrollo
la agricultura y las plantaciones forestales de especies forestal sustentable y combatir los efectos del cambio
exóticas, en particular Pinus radiata y Eucalyptus spp climático, y 3) hacer propuestas y recomendaciones
(Lara y Urrutia 2010). Debido a las causas señaladas para lograr dicha restauración a gran escala.
los bosques nativos presentan una tasa media anual
de disminución de superficie estimada en 10.000
hectáreas, como promedio para el período 1993-2008 EXPERIENCIA DE RESTAURACIÓN EN LA
(Lara et al. 2010) y un promedio de 13.000 ha anuales RESERVA COSTERA VALDIVIANA
de bosques destruidos por incendios forestales el
período 1995-2005, los cuales en su mayoría son de
origen antrópico) (Lara et al. 2006, Lara et al. 2011). Descripción y características ecológicas. La Reserva
La visión histórica de los bosques nativos como Costera Valdiviana (RCV, 39° 58’ S, 73° 35’ O, figura
productores de madera y leña ha limitado su valoración 1) está ubicada en la Eco- Región de los bosques
como importante proveedor de servicios ecosistémicos valdivianos lluviosos del sur de Chile. Esta reserva
(SE), definidos como aquellos beneficios que obtienen privada fue creada en el año 2003 y actualmente posee
los seres humanos de los ecosistemas (Daily 1997). un área de 50.250 ha adyacentes al Parque Nacional
Algunos SE relevantes de los bosques nativos son por Alerce Costero de 25.000 ha creado en 2011 (figura
ejemplo, la provisión de agua en cantidad y calidad, 1). La RCV se está desarrollando como un sitio de
la mantención de la fertilidad del suelo, la regulación investigación ecosistémica de largo plazo (LTER por
microclimática, la fijación de carbono y la belleza su siglas en inglés), a partir de los estudios de servicios
escénica. Los SE son cruciales para el desarrollo ecosistémicos iniciados en 2006 (Little y Lara 2010,
económico y el bienestar social (Costanza et al. 1997) Anderson et al. 2012).

60
Restauración de bosques nativos y provisión de agua

Figura 1. Mapa de ubicación de la Reserva Costera Valdiviana y del área en restauración

El clima en la RCV es de tipo templado lluvioso con encontrar suelos graníticos de buen drenaje, textura
una precipitación anual de 1.800 - 2.500 milímetros franco-limosa a franco-arenosa y una profundidad
en las partes de menor altitud y hasta 4.000 milímetros arraigable generalmente superior a los 50 cm. Los
en los sectores más elevados (Little et al. 2013). Las suelos metamórficos en cambio son de menor fertilidad
precipitaciones se concentran en invierno con una que los graníticos y se caracterizan por ser ácidos, con
fuerte disminución en el verano (< 10 % entre enero y drenaje moderado a pobre y altamente orgánicos.
marzo). La RCV se ubica en una zona cuya topografía Los bosques nativos de la RCV son latifoliados
es montañosa y de lomajes, pues corresponde a la perennifolios en que diversas especies ocupan los
Cordillera de la Costa que se levanta desde el borde distintos estratos y han sido clasificados como selva
del mar y hasta los 1.000 m de altitud. Los suelos son valdiviana o bosques del Tipo Forestal Siempreverde
mayoritariamente metamórficos y también es posible (Donoso 1981). Están dominados por coigüe de Chiloé

61
Lara et al.
(Nothofagus nitida) y coigüe común (N. dombeyi, 25 metros de altura, la que se reduce a 8-10 metros
ambas de la familia Fagaceae), canelo (Drimys en los sitios más pobres de mayores altitudes. Las
winteri, Winteraceae), tepa (Laureliopsis philippiana, plantaciones tienen una densidad de 1.300 a 1.700
Monimiaceae), ulmo (Eucryphia cordifolia, árboles/ha y un área basal de 27 a 40 m2/ha.
Eucryphiaceae), olivillo (Aextoxicum punctatum,
Aextoxicaceae), y varias especies de mirtáceas. El Justificación de la restauración. La corta y quema de
sotobosque está dominado por quila (Chusquea los bosques nativos para establecer plantaciones de
quila), arrayán (Luma apiculata), murtilla (Ugni eucaliptos implicó un cambio abrupto en la estructura,
molinae) y entre las epífitas: quirineja (Luzuriaga composición y procesos de los ecosistemas naturales
radicans), estrellita (Asteranthera ovata), botellita multietáneos de varios estratos y con una alta diversidad
(Mitraria coccinea) además de diversas especies de de hábitat y especies (plantas y animales), los cuales
helechos y musgos (Little et al. 2013). También se cambiaron a plantaciones densas y monoespecíficas.
desarrollan algunos rodales de Fitzroya cuppressoides Estudios realizados a partir del año 2006 en la RCV,
(Cupresacea), especie emblemática que en la reserva muestran una disminución de la provisión de agua
alcanza más de 2 metros de diámetro y supera los 1.000 como un servicio ecosistémico la cantidad y calidad de
años de edad. Todas las especies nativas arbóreas son agua en las cuencas cubiertas por plantaciones (Little
endémicas de Chile o de Chile y Argentina. También 2011). Esta reducción también ha sido descrita para
están presentes Valdivia gayana (arbusto), Blechnum diversas cuencas en diversas regiones en Chile (Lara
corralense (helecho) y Lobelia bridgesii (herbácea) et al. 2009, Little et al. 2009) como una consecuencia
endémicas de la Cordillera de la Costa. del incremento de la proporción de plantaciones
En la RCV existen diversas especies de fauna de especies de rápido crecimiento en las cuencas,
tales como Pudú (Pudu puda, con 40-50 cm a la producto de la sustitución de bosques nativos. A
altura de la cruz), puma (Felis concolor), nutria de pesar de no haber sido cuantificado el efecto de la
río (Lontra provocax) y gato montés o güiña (Guigna sustitución de bosques nativos , sobre otros servicios
guigna), y zorro chilote o zorro de Darwin (Lycalopex ecosistémicos en la RCV probablemente también se
fulvipes), especie de distribución muy restringida. han visto disminuidos la mantención de la fertilidad
En estos bosques, sectores costeros, humedales de los suelos, la provisión de hábitat para diversas
y lagunas habitan diversas especies de aves, especies, la belleza escénica y las oportunidades de
incluyendo al cóndor (Vultur gryphus), carpintero recreación y turismo (Lara et al. 2003, 2010, Little
grande (Campephylus magellanicus), loros (choroy: 2011).
Enicognathus leptorhynchus y cachaña: Enicognathus La sustitución de los bosques nativos por
ferrugineus ferrugineus), bandurria (Theristicus plantaciones de eucaliptos causó un daño significativo
melanopis melanopis) y torcaza (Columba araucana). en el ecosistema relativo a la estructura, composición y
procesos, afectando significativamente la capacidad de
Historia de Uso entre 1993-2003. Antes de ser resiliencia de los bosques naturales. La tala de bosques
adquirida por parte de TNC, el área era conocido y su posterior quema, persistencia de los eucaliptos
como el fundo Chaihuin–Venecia y perteneció a una que tienen altas tasas de crecimiento, capacidad de
empresa forestal que entre los años 1994 y 1997 taló rebrotar en forma vegetativa y la reproducción por
y quemó cerca de 5.000 hectáreas de bosques nativos semillas, retardarán o probablemente impedirán la
para el establecimiento de plantaciones exóticas de recuperación natural de los bosques. Ello, a excepción
Eucalyptus globulus para uso industrial. Cerca de de los sitios pobres a mayor altitud donde las especies
3.600 ha de bosques secundarios de menos de 150 nativas tienen ventajas respecto a los eucaliptos. Por
años y algunos bosques adultos de más de 400 años lo tanto, la recuperación de los servicios ecosistémicos
fueron cortados a tala rasa, quemados y reemplazados y de la biodiversidad dependen en gran medida de la
por plantaciones de eucaliptos. Por otro lado, cerca de puesta en marcha de un plan de restauración activa
1.200 ha fueron abandonadas y hoy están dominadas que involucre la plantación directa de especies nativas
por comunidades de árboles y arbustos nativos de y regeneración natural de especies arbóreas del lugar,
diferente densidad. Actualmente, las plantaciones además del control del rebrote de eucaliptos otras
de eucaliptos constituyen rodales densos de 15 a invasoras.

62
Restauración de bosques nativos y provisión de agua
Proyecto de Restauración Ecológica en la RCV. Este de conservación de la RCV. MASISA opera en ocho
proyecto tiene como objetivo investigar la capacidad países latinoamericanos y declara su compromiso
de resiliencia de los bosques nativos a partir de la re- del “triple resultado” que incluye los aspectos
conversión de plantaciones de eucaliptos, en cuanto económicos, sociales y ambientales. La participación
a la recuperación de la biodiversidad, así como del de esta empresa es necesaria pues el proyecto requiere
servicio ecosistémico de provisión de agua (cantidad experiencia en la cosecha de eucaliptos, venta de
y calidad) a escala de cuencas pequeñas (Little y Lara productos y establecimiento de plantaciones a gran
2010, Little et al. 2013). La necesidad de restauración escala. Los intereses de la UACH y la Fundación
es especialmente relevante debido al objetivo de FORECOS son desarrollar conocimiento, enseñanza,
conservación de la RCV, así como su prioridad en el difusión y fortalecer redes de colaboración en torno a
contexto de la Ecorregión de los Bosques Valdivianos. la restauración ecológica y recuperación de servicios
Este proyecto busca conocer e integrar los diferentes ecosistémicos. Un interés adicional de ambas
componentes de la restauración (ecológico, socio- instituciones es avanzar hacia el desarrollo de un sitio
económico del aprendizaje), según lo propuesto por de estudios ecosistémicos de largo plazo.
Palmer et al. (2007) como dimensiones necesarias Otro actor social relevante fue la cooperativa
a incorporar para lograr el éxito en los proyectos (COAFOCH) a quienes TNC les cedió el derecho
de restauración. Otro objetivo del proyecto fue el de aprovechamiento de una superficie total de 10
constituirse en la principal iniciativa de restauración hectáreas de eucaliptos durante los primeros dos
de bosques a gran escala en Chile, la cual permitiera años de ejecución del proyecto, con el compromiso
desarrollar el conocimiento, experiencia y vínculos de plantar con especies nativas (N. dombeyi y Drimys
de colaboración entre instituciones, como base para winteri). TNC y MASISA apoyaron la creación de la
la restauración de superficies crecientes dentro de la cooperativa, así como también su capacitación en las
RCV, así como en paisajes dominados por plantaciones labores forestales. El proyecto también ha colaborado
forestales en las regiones centro-sur y sur de Chile con el Comité de Agua Potable Rural (CAPR) de
(35º - 41º S). Chaihuin, a través de actividades de capacitación,
asesoría técnica y fortalecimiento de redes con otros
Arreglo Institucional y actores involucrados. El CAPR de la Región y el apoyo institucional de base
proyecto piloto abarcó un área de 150 hectáreas y para la ejecución del proyecto.
un plazo de ejecución de 2010 a 2013. Hoy este
proyecto se encuentra en la etapa de la evaluación Ecosistema de referencia. El ecosistema de referencia
y diseño de las etapas siguientes. Su ejecución fue se definió a partir de la estructura y composición de
patrocinada por un consorcio conformado por The los bosques nativos que dominan la matriz del paisaje.
Nature Conservancy (TNC), la empresa forestal Estos bosques corresponden generalmente a bosques
MASISA S.A (tercera empresa forestal más grande en secundarios y/o en transición a bosques adultos
Chile dedicada a las plantaciones) y la Universidad siempreverdes latifoliados con varios estratos, de una
Austral de Chile (UACh), a través de su Facultad composición similar a la descrita en la sección 2.1, con
de Ciencias Forestales y Recursos Naturales. En una altura dominante de 20-25 metros y un área basal
esta iniciativa también participaron activamente la de 45-55 m2/ha. La figura 2 muestra una fotografía
Fundación Centro de los Bosques Nativos FORECOS de bosques aledaños tomados como ecosistemas de
dedicada a la investigación, entrenamiento y difusión referencia. La restauración debe conducir a reemplazar
de los servicios ecosistémicos y la Cooperativa de las plantaciones por este tipo de bosques en distintas
Trabajadores Forestales de Chaihuín (Little et al. etapas de desarrollo de rodal según el modelo de
2013). Oliver y Larson (1990). Ello considera un paisaje
El proyecto se ha visto potenciado por la coincidencia dinámico constituido por un mosaico de parches
en el interés de restaurar los servicios ecosistémicos (rodales de bosque) en constante cambio, según el
entre instituciones de diferentes misiones y roles. esquema propuesto por (Pickett y White 1985). La
TNC está interesada en establecer las bases para la conformación de este paisaje dependerá del ritmo de
reconversión de extensas plantaciones exóticas a la restauración, las diferencias de sitio, disponibilidad
bosques nativos en la RCV, a fin de aumentar el valor de propágulos desde bosques adyacentes, así como

63
Lara et al.

Figura 2. Bosque nativo formado por diversas especies y estratos considerado como ecosistema de referencia.

de otros agentes de disturbio (por ejemplo incendios, $1.560/ha. Las operaciones forestales se realizaron
caídas por viento), invasión y re-invasión de eucaliptos según estándares de certificación FSC (Forest
y otras especies exóticas, y el cambio climático de Stewardship Council). La cosecha fue en la estación
acuerdo a los diferentes escenarios proyectados para seca correspondiente al verano (enero a marzo) y la
la región. reforestación en la época lluviosa siguiente (invierno
y comienzo de primavera, julio a septiembre). Se
Acciones de restauración. Las acciones emprendidas seleccionó N. dombeyi por ser una especie pionera de
incluyen el método de corta y regeneración a tala rasa rápido crecimiento que está presente en la Reserva,
de las plantaciones de eucaliptos, usando maquinaria donde presenta un buen desarrollo, por lo cual se espera
forestal para la cosecha y producción de astillas y lograr una cobertura vegetal adecuada en un plazo breve.
el establecimiento de un nuevo rodal mediante la Otra razón relevante por la que se eligió esta especie
plantación de Nothofagus dombeyi (1.500 plantas fue la disponibilidad de plantas en los viveros de la
de 1 - 1,5 metros de altura por ha) y regeneración región, con la limitante de desconocerse la procedencia
natural de especies arbóreas y arbustivas mediante precisa de las semillas con que se produjeron las
regeneración vegetativa y por semillas. El costo plantas, lo que actualmente es común en los viveros de
total de la reforestación fue de aproximadamente US Chile dedicados a la propagación de especies nativas.

64
Restauración de bosques nativos y provisión de agua
Otras actividades asociadas a la ejecución del proyecto y bosques nativos, estos últimos localizados en
de restauración fueron la reparación de caminos para fajas ribereñas de distintos ancho. Para la medición
el tránsito de camiones y maquinaria, el apilamiento de de los caudales se usó fluviómetros en V (V-notch
ramas y otros desechos después de la tala en las áreas a gauges) con presóstatos conectados a data loggers
restaurar y canchas de trozas, el cercado perimetral del capturando información cada 15 minutos (figura 3).
área, el control de la regeneración de eucalipto mediante Además, se instalaron pluviómetros en tres puntos
la aplicación de herbicidas a los tocones, la extracción cercanos a las cuencas. A partir de los caudales se
manual de plántulas de eucalipto establecidas por calculó la escorrentía, definida como la cantidad
semillas, así como el replante de Nothofagus dombeyi de agua proveniente de las precipitaciones que
al año siguiente en zonas de baja sobrevivencia. fluye en forma superficial, subsuperficial, y a través
del suelo que alimenta a los arroyos y ríos. La
Monitoreo del Servicio Ecosistémico provisión de escorrentía puede utilizarse como un indicador para
agua y de la Biodiversidad. Como parte del estudio comparar el rendimiento hídrico y la provisión de
del servicio ecosistémico de provisión de agua, en agua como un servicio ecosistémico de cuencas de
2006 se inició el monitoreo de los caudales en nueve diferente tamaño y cobertura forestal, puesto que
cuencas de 0,85 a 178 hectáreas cubiertas por una corresponde a una transformación de los caudales
proporción variable de plantaciones de eucalipto acumulados estandarizados al área de la cuenca.

Figura 3. Fluviometro en V (en este caso de 120° de escotadura) para el monitoreo de caudales.

65
Lara et al.
La escorrentía se expresa en mm por unidad de en cuanto a la concentración de nitrógeno (nitrato,
tiempo (por ejemplo mm/año), lo que puede ser amonio y nitrógeno total) y de fósforo (fosfato).
transformada a m3/ha por unidad de tiempo (m3/ Además se instalaron trampas de sedimentos
ha año en el ejemplo anterior, teniendo en cuenta para observar la calidad en cuanto al tamaño de
que 1 mm de escorrentía equivale a 10 m3/ha). Las partículas. El financiamiento de esta investigación y
mediciones de caudal entre 2006 y 2010 proveyeron su transferencia ha provenido de diversas fuentes, con
la línea de base de la situación sin intervención. un total aproximado de US $400.000 para el período
Junto con lo anterior, entre 2009 y 2010 se muestreó 2006-2012 (Little et al. 2013).
periódicamente la calidad de agua (cada 15 días)

Figura 4. Faenas de arrastre de troncos (madereo) de eucaliptos en áreas en que las plantaciones de esta especie han sido cosechadas. Foto superior:
Faenas mecanizadas, foto inferior: operación artesanal mediante el uso de bueyes aplicado por miembros de la cooperativa COAFOCH.

66
Restauración de bosques nativos y provisión de agua
Respecto a la etapa operativa del proyecto, en los el suelo comparado con los sistemas mecanizados
veranos de 2011 a 2013 se cosecharon los eucaliptos (figura 4). Esta cosecha se destinó principalmente a
arrastrando los trozos con tractores articulados madera rolliza transportada a industrias de astillado y
(skidders) en condiciones de suelo seco a fin de minoritariamente a leña para el autoconsumo y venta.
reducir la compactación y otros impactos al suelo Por otra parte, la evaluación de los cambios
(figura 4). Parte de las áreas cosechadas corresponden en la biodiversidad en las áreas en restauración,
a las pequeñas cuencas bajo monitoreadas. Una ha considerado el monitoreo del éxito de la
cuenca adyacente no intervenida (control) también ha plantación con N. dombeyi, así como del rebrote y
sido monitoreada desde 2006. Por razones operativas, establecimiento de la vegetación nativa a partir de
en esta primera experiencia se usó prácticas semillas en 45 parcelas permanentes de 500 m2. Cada
convencionales de cosecha de las plantaciones en parcela cuenta con 20 subparcelas circulares de un
Chile. A futuro se ensayará intervenciones en faja metro de radio para el monitoreo de la regeneración
dejando otras en pie, a fin de poder comparar los (figura 5). Las parcelas fueron establecidas en 2010
efectos de diferentes tratamientos de cosecha de los bajo las plantaciones de eucalipto antes que éstas
eucalipto sobre la provisión de agua y otros servicios fueran cosechadas, y monitoreadas en 2011, un año
ecosistémicos. En el caso de las áreas intervenidas por y medio después de la corta. A futuro, el monitoreo
la cooperativa COAFOCH se usaron bueyes para el de estas parcelas está programado para ser realizado
madereo con una baja inversión y menor impacto sobre cada dos años.

Figura 5. Parcela de monitoreo en el área bajo restauración. Los tubos azules indican la ubicación del punto central de las 20 sub-parcelas de 1 m2,
dentro de una parcela circular de 500 m2. La fotografía fue tomada después de tres años de la tala rasa de la plantación de eucaliptos y muestra los
árboles plantados de Nothofagus dombeyi y regeneración natural de diversas especies nativas.

67
Lara et al.
Resultados tempranos de la restauración ecológica. re-convertidas comparadas con la situación control
La escorrentía de las cuencas experimentales en el fue de un 86 % y un 140 % para la escorrentía anual y
período previo a las intervenciones (2006-2010) de un 192 % a 182 % para los flujos de verano en 2011
muestra una alta variabilidad interanual asociada y 2012, respectivamente (Little et al. en preparación).
a la variación de las precipitaciones, no existiendo En relación a la recuperación de la diversidad de la
diferencias importantes entre la cuenca control y las diversidad de plantas, al cabo de un año y medio de
cuencas intervenidas (figura 6a). Durante 2011 y 2012 la tala rasa, un total de 17 especies arbóreas nativas
las cuencas en que los rodales de eucaliptos fueron están presentes, alcanzando una densidad total de
talados y reemplazados por especies nativas muestran 9.300 individuos por ha (Lobos 2013, cuadro 1). Esta
un incremento sustantivo en la escorrentía anual y de densidad está dada por la abundante regeneración
verano (enero a marzo) en comparación con la cuenca de diversas especies nativas (especialmente como
control (figura 6a). Estas diferencias son más notorias rebrotes vegetativos) ya que la tala rasa de la
al comparar cada cuenca consigo misma antes y plantación de eucaliptos y el posterior madereo de los
después de la intervención, tanto para los valores trozos implicó la corta o destrucción de la mayor parte
anuales como para los de verano (enero a marzo, figura de los individuos de las especies leñosas. Un 94 % de
6b). El promedio del aumento entre las tres cuencas los individuos establecidos corresponden a plántulas

Figura 6. Escorrentía anual y de verano (enero a marzo) para una cuenca control y tres cuencas en que las plantaciones de eucalipto fueron taladas
y están siendo reconvertidas a bosques nativos, expresada en miles de m3/ha, (1mm de escorrentía equivale a 1 litro/m2., y a 10 m3/ha). Valores
anuales totales observados y b) Diferencia (desvíos) de la escorrentía anual y de verano en relación al valor promedio observado para cada
cuenca en el período de calibración (2006-2010) expresados en miles de m3/ha. La línea indica la fecha en que se aplicó la tala rasa y se inició la
restauración en todas las cuencas salvo en la control en que no se intervino la plantación de eucaliptos.

68
Restauración de bosques nativos y provisión de agua
(plantas < 1,3 metros de altura) y 6 % a brinzales Predicción de la trayectoria de las áreas bajo
(individuos > 1,3 m de altura y < 5 cm de diámetro a restauración. La figura 7 muestra la trayectoria
la altura del pecho, cuadro 1). La densidad es menor sucesional que se espera que sigan las áreas en
que aquella encontrada antes de la cosecha de los restauración para avanzar hacia los bosques definidos
eucaliptus, la cual alcanzaba a 15.000 individuos como ecosistema de referencia (sección 2.6). Esta
por ha (75 % de ellos como plántulas). Drimys trayectoria está basada en el conocimiento de las
winteri y Amomyrtus luma son las especies que más sucesiones para los bosques siempreverdes en sitios
disminuyeron su densidad. Por otra parte, la densidad similares (Donoso 1993, 1999) y la aplicación del
promedio de los N. dombeyi plantados fue de 1.679 modelo de Oliver y Larson (1990) para bosques
individuos/ha, (incluyendo replante), superando la nativos en Chile. La Etapa I representa las plantaciones
meta propuesta inicialmente de 1.500 individuos /ha de eucaliptos, las cuales son cosechadas y plantadas.
(cuadro 1). Las Etapas II y III (años 1-2 y 5-8, respectivamente)
Cuadro 1. Densidad de plántulas y brinzales de especies arbóreas nativas
bajo plantaciones de eucaliptos (situación pre-cosecha) y después de un Cuadro 2. Riqueza acumulada de especies por formas de crecimiento en
año y medio de haber sido cosechadas mediante el método silvicultural las etapas de pre-cosecha y post-cosecha de la plantación de eucaliptos
de tala rasa y en proceso de re-conversión a bosque nativo mediante y en proceso de re-conversión a bosque nativo. Entre paréntesis se
plantación con N. dombeyi y regeneración natural (situación Post- indica el porcentaje (%) de especies nativas, y la diferencia con un 100
cosecha). % corresponde a las exóticas.

muestran rodales en una fase de iniciación de rodal,


sensu Oliver y Larson (1990) con una baja cobertura
total y una estructura dominada por las plantaciones
de N. dombeyi en hileras con la participación de
una diversidad de especies arbóreas, arbustivas y
herbáceas reproducidas por rebrotes vegetativos o
por semillas. También están presentes los eucalipto
reproducidos vegetativamente o por semillas (figura
7). Al cabo de unos 50-70 años se llegaría a la Etapa
(1) Ver texto para la definición de las categorías de tamaño de plántulas
y brinzales. IV (fase de exclusión de fustes según el modelo de
Oliver y Larson (1990) caracterizado por una alta
densidad en que está ocurriendo una alta mortalidad
La riqueza total existente en el sotobosque por competencia (autoraleo) y en que hay una alta
disminuyó de 74 especies encontradas bajo cobertura arbórea y cierta estratificación. La Etapa
plantaciones de eucaliptos, a 67 especies post V corresponde al ecosistema de referencia al que se
intervención. La riqueza de árboles y arbustos por espera llegar en unos 130-180 años, dependiendo de
su parte se mantuvo, disminuyeron los helechos y factores tales como sitio y accesibilidad de propágulos.
trepadoras, mientras aumentaron las herbáceas, lo Corresponde a un bosque diverso en especies y
cual es esperable después de la tala rasa (cuadro 2). estratos en el cual ha disminuido la cobertura debido
La proporción del total de especies nativas disminuyó al autoraleo lo que permite la regeneración arbórea
en la situación post-intervención (de 88 % a 76 %), lo bajo dosel (fase de reiniciación del sotobosque en el
cual está dado por la reducción de los arbustos nativos modelo de Oliver y Larson (1990, figura 7). Además
de 93 % a 64 % y de 68 % a 50 % en el caso de las se considera la posibilidad de favorecer la diversidad
herbáceas, debido a la invasión de especies exóticas. en especies y estratos a través de acciones de manejo

69
70
Lara et al.

Figura 7. Trayectoria esperada para el cambio de la estructura y composición de las áreas restauradas a través del tiempo. Ver texto para la explicación de las etapas identificadas con los números
romanos I a V. Códigos de las especies: Al: Amomyrtus luma; Ec: Eucalyptus globulus; Ga: Gevuina avellana; Lp: Laureliopsis philippiana; Nd: Nothofagus dombeyi; Nn: N. nítida; Sc:
Saxeogothaea conspicua.
Restauración de bosques nativos y provisión de agua
referidas al raleo de Nothofagus dombeyi. Entre las variables del componente ecológico, la
Respecto al servicio ecosistémico de provisión cantidad de agua y el control de especies invasoras,
de agua en cantidad en las cuencas restauradas, se espera que tengan un notable incremento en la
especialmente la escorrentía de verano (enero situación proyectada para el año 5 respecto a la línea
a marzo), se espera que continúe siendo mayor base, mientras que la calidad de agua y la belleza
comparada con las plantaciones de eucaliptos, escénica se espera que disminuyan en la primera
siguiendo la tendencia observada en otros estudios etapa del proyecto producto de la tala rasa de las
en Chile para cuencas pequeñas y grandes (Lara et plantaciones de eucaliptos, antes que la vegetación
al. 2009, Little et al. 2009). No obstante, se espera arbórea nativa alcance una cobertura adecuada (figura
que con el desarrollo sucesional de los rodales 8). Las variables que han disminuido requerirán de
nativos la escorrentía anual disminuya respecto a lo un plazo mayor para recuperarse y alcanzar las metas
constatado para los dos primeros años (figura 6). Lo planteadas por el proyecto. A partir de las tendencias
anterior debido a un aumento en la intercepción de la observadas durante los primeros tres años del proyecto,
precipitación por el dosel y al incremento de las tasas se espera que el componente socio-económico mejore
de evapotranspiración, pero siendo siempre superior al año 5 en cuanto a la oferta de empleo asociada a las
a la escorrentía de las plantaciones. Por el contrario, la actividades de cosecha y reforestación (ej. incremento
calidad de agua iría siempre en aumento a lo largo de las en la oferta de servicios locales) y actividades con la
etapas de desarrollo del rodal debido a la disminución comunidad en general. Una tendencia y proyección
del escurrimiento superficial y consecuente arrastre de similar se espera para el componente de aprendizaje
sedimentos y nutrientes. y educación destacando el incremento proyectado en
la visibilidad del proyecto a través de las actividades
Integración de los componentes del proyecto y de divulgación y publicaciones de carácter científico
su desarrollo en el tiempo. El proyecto busca la y periodístico. Por otra parte, sobre la base de la
integración de los componentes ecológico, socio- experiencia durante los primeros años del proyecto, se
económico y el relativo al aprendizaje y educación, anticipa un aumento de las actividades de educación
siguiendo el esquema propuesto por Palmer et al. realizadas con estudiantes de escuelas rurales y
(2007). La figura 8 muestra el desarrollo esperado urbanas, así como universitarios, organizaciones
del proyecto de restauración a través del tiempo, de base, Comités de Agua Potable Rural, juntas de
medido en una serie de variables que dan cuenta del vecinos y comunidad en general.
desempeño en cada uno de estos componentes.

Figura 8. Proyección de los componentes ecológico, socio-económico y del aprendizaje y educación para el proyecto de restauración en la Reserva
Costera Valdiviana. El año 0 representa la condición de línea base antes del inicio de la reconversión de plantaciones de eucaliptos a bosques
nativos. El año 5 corresponde a una proyección a partir de la experiencia de los primeros 3 años. El cumplimiento para cada variable está en el
rango de 0 a 100 %.

71
Lara et al.
DESAFÍOS PARA LA RESTAURACIÓN DE LOS fuertemente la expansión de plantaciones de pino y
BOSQUES NATIVOS A GRAN ESCALA eucaliptos durante 38 años (1974-2012), con montos
sin límite presupuestario, los cuales alcanzaron entre
El escalamiento de la experiencia desarrollada 48 y 58 millones de dólares anuales en el período
en la RCV enfrenta principalmente dos dificultades. 2005-2007. Lo anterior es una muestra clara de una
La primera y más importante es la ausencia de una política forestal que ha privilegiado la expansión de
política y legislación que promuevan la recuperación las plantaciones de especies exóticas, descuidando
de bosques nativos en áreas altamente degradadas la conservación, restauración y manejo sustentable
y/o donde estos ecosistemas han sido destruidos. Una de los bosques nativos (Lara et al. 2010). Esta
segunda dificultad son las insuficiencias en cuanto política forestal de facto se expresa en los contrastes
al número de experiencias, conocimiento técnico- entre las bonificaciones (subsidios) pagados por el
científico y capacidades humanas para la restauración. Estado al manejo y recuperación del bosque nativo
Sin embargo, esta restauración a gran escala también comparados con aquellos destinados a las plantaciones
representa una oportunidad para lograr el desarrollo principalmente de especies exóticas para el período
sustentable del sector forestal y combatir los efectos 2010-2012 (cuadro 3). Esta política ha llevado también
del cambio climático, aspectos que serán analizados a a que en la actualidad, pino radiata y dos especies de
continuación. eucaliptos (E. globulus y E. nitens) concentren el 92,7
% de las 2,39 millones de hectáreas de plantaciones
Política y legislación relativa al bosque nativo y las al año 2011, y las especies nativas representen un
plantaciones. La Ley de Recuperación del Bosque porcentaje muy bajo de las plantaciones, ya que son
Nativo y Fomento Forestal, (LBN, promulgada en parte de la categoría “otras especies” con un 2,8%
2008 después de 16 años de discusión), establece del área total (Instituto Forestal 2012). El monto de
incentivos al manejo y recuperación de bosques en los incentivos estatales destinados al bosque nativo
predios privados con un tope anual de 8 millones muestra un incremento en área y monto en el período
de dólares. Estos incentivos son muy inferiores en 2010-2012. No obstante, los recursos pagados el año
su monto total y por hectárea y de mayor dificultad 2012 aún están muy lejos de los 8 millones de dólares
de acceso en comparación con aquellos asignados asignados por ley, y representan sólo un 11,8 % de este
mediante el Decreto Ley 701 (DL 701). La mayor monto (cuadro 3). Por otra parte, en términos relativos
dificultad de acceso para los primeros está dada la asignación de subsidios estatales en 2012 para el
por la asignación mediante concursos y pagos en bosque nativo en comparación con las plantaciones
parcialidades a lo largo de varios años después que los exóticas sigue siendo muy desfavorable en cuanto al
propietarios han realizado los gastos. Ello, a diferencia área y montos totales con 3.843 ha y 0,94 millones de
del DL. 701 en que no ha habido concurso y el monto dólares, comparados con 10.500 ha y 10,9 millones de
se ha pagado al año siguiente de la plantación. Este dólares para las plantaciones, esencialmente de pinos
Decreto y el que lo reemplazó en 1995 han apoyado y eucaliptos. Por último, los montos por hectárea

Cuadro 3. Área y monto de las bonificaciones pagadas a plantaciones a través del D.L. 701 (mayoritariamente a plantaciones de especies exóticas)
y al manejo y conservación del bosque nativo como parte de la Ley de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal (años 2010-2012).

Fuente: Elaboración propia sobre la base de CONAF (2012).

72
Restauración de bosques nativos y provisión de agua
pagados a las plantaciones en el período 2010-2012 plazos muy prolongados, lo que reduce la factibilidad
representan entre 4 a 5 veces a la suma destinada al de dichos cambios.
manejo de los bosques nativos (cuadro 3).
Además de las restricciones en cuanto a los montos Experiencia, conocimiento y capacidades humanas
de los subsidios al manejo y recuperación del bosque para la restauración. En los últimos años ha habido un
nativo, hay otras limitaciones de la actual legislación. avance significativo en el entendimiento de la relación
Entre estas se puede mencionar la no consideración entre la cobertura de bosques nativos, plantaciones
de los servicios ecosistémicos en la LBN en cuanto forestales, cuencas hidrográficas y servicios
a los objetivos, instrumentos o regulaciones para ecosistémicos. Según lo expuesto en este capítulo,
mantenerlos o recuperarlos, salvo la inclusión de también se tiene el conocimiento básico respecto a las
“servicio ambiental” entre la lista de definiciones técnicas de reconversión de las plantaciones hacia una
iniciales. Por otra parte, la ley no reconoce ni bonifica cobertura de bosques nativos (técnicas de viverización
intervenciones para promover la conservación y plantación) y de la respuesta inicial del ecosistema
y recuperación de bosques en las fajas ribereñas en términos de caudales y diversidad de plantas. No
(definidos como bosques de protección) que, según obstante, el desafío de la restauración a gran escala
el conocimiento científico, son críticos para asegurar requiere del diseño de paisajes balanceados con una
la provisión de agua (Little 2011). La versión actual proporción “adecuada” de plantaciones, bosques
del Reglamento de aguas, suelos y humedales de la nativos y otros usos del suelo (por ejemplo agricultura,
LBN, establece anchos de fajas de protección en torno ganadería). Estas proporciones y distribución
a los cursos de agua de los 5 a 15 metros, distancia espacial de los usos del suelo para una producción
que se expande hasta los 25 metros para terrenos de combinada de bienes (por ejemplo madera) y servicios
mayor pendiente. A excepción de este último caso, en ecosistémicos (ej. provisión de agua en cantidad
cuencas dominadas por plantaciones de eucaliptus, y calidad) deben investigarse a diferentes escalas
estas áreas de protección son de un ancho inferior a los espaciales, desde cuencas pequeñas a cuencas de
22,5 m estimado por un estudio efectuado en la RCV, decenas de hectáreas hasta otras de miles o cientos
que permitiría mantener la exportación de Nitrógeno de miles de hectáreas. También debe investigarse cuál
inorgánico disuelto y nitrato en niveles comparables debiera ser la localización espacial más apropiada de
a cuencas completamente cubiertas de bosque nativo estos usos en el paisaje, por ejemplo bosques nativos
(Little 2011). El mismo estudio determinó que para el distribuidos en las laderas, cabeceras de cuencas y/o
caso de material particulado (arena y limo-arcilla) el en las fajas ribereñas a lo largo de los cursos de agua
ancho necesario de la franja ribereña correspondería a temporales y permanentes.
36 m, valor aún más lejano respecto al reglamento, el Por otra parte, debe investigarse los efectos del
cual además permite en algunos casos intervenciones manejo de las plantaciones en la provisión de servicios
parciales de los bosques dentro de las fajas de ecosistémicos en cuanto a rotaciones y especies,
protección. por ejemplo plantaciones de pino con rotaciones
Una limitación adicional de la legislación actual de 20 años en lugar de eucaliptos (con un mayor
es la imposibilidad de utilizar subsidios en áreas ya consumo de agua) y que se manejan comúnmente con
plantadas con pino o eucalipto que fueron bonificadas, rotaciones de 10-12 años. Otras preguntas relevantes
pero que sin embargo son prioritarias para la son respecto a cuáles serían las cuencas prioritarias a
restauración de los bosques nativos, por ejemplo áreas restaurar, así como los plazos, magnitud, variabilidad
ribereñas o cuencas que abastecen de agua potable a y evolución de la respuesta del ecosistema en términos
la población. de la recuperación de los servicios ecosistémicos y los
Cabe señalar que las limitaciones de la LBN podrían costos y beneficios económicos involucrados. Estas
superarse ya que esta ley es modificable cada tres preguntas están siendo abordadas por un centro de
años, lo que permitiría su revisión y mejoramiento de investigación formado a comienzos de 2013 del cual
manera de incorporar nuevos conceptos y mecanismos forman parte los autores de este capítulo (mayores
para hacerla más eficaz para el logro de sus objetivos. antecedentes en www.cr2.cl).
No obstante, la dictación de leyes relativas al bosque Es importante destacar que se requiere reforzar
nativo ha demostrado no tener prioridad y tomar el entrenamiento y formación de capacidades

73
Lara et al.
profesionales y ténicas en el ámbito de la restauración. forestal ante la certificación forestal que promueve
La restauración ecológica en el currículum de el Consejo de Administración Forestal (Forest
las carreras de Ingeniería Forestal, Ingeniería en Stewardship Council, FSC) y los compromisos del
Conservación de Recursos Naturales y otras carreras gobierno de Chile ante la OCDE que afectan al sector
y postgrados afines se ha incorporado sólo en los privado.
últimos años. No obstante no ha sido incorporado Cabe destacar que dos de las tres grandes
en la formación de técnicos ni de profesionales de empresas forestales más grandes de Chile están
otros ámbitos que se requiere que aporten a los certificadas bajo el sello FSC. Seis de los 10 principios
componentes socio-económicos ni del aprendizaje de esta certificación están directamente relacionados
y educación relativos a la restauración. Por lo tanto, con las condiciones que se requieren para mantener
se requiere reforzar la enseñanza de la restauración e incrementar el flujo de servicios ecosistémicos y su
ecológica a nivel técnico, profesional y de post-grado, aprovechamiento por la población. Como parte del
así como el desarrollo de diplomados y acreditación Principio número 10, las empresas certificadas, y otra
de conocimientos, promoviéndose una perspectiva actualmente en proceso de obtener la certificación,
transdisciplinaria la cual es necesaria para avanzar en conjunto se han comprometido a restaurar un área
hacia una restauración eficaz basada en la integración de bosques nativos cercana a las 28 mil hectáreas.
de los diferentes componentes involucrados. Esta superficie es equivalente a aquella extensión de
bosques nativos que las empresas reconocieron haber
La restauración de bosques nativos: una oportunidad sustituido por plantaciones con posterioridad al año
para el desarrollo sustentable. Chile, como miembro 1994, o haber adquirido predios en que la sustitución
de la OCDE, enfrenta importantes desafíos para había ocurrido después de dicho año.
alcanzar la sostenibilidad y equidad social en el Estas circunstancias representan una
manejo de las plantaciones, los bosques nativos y oportunidad y un desafío sin precedentes para que
otros recursos naturales. El desarrollo forestal enfrenta las empresas forestales y otros propietarios privados
mercados internacionales que exigen crecientes se involucren en una agenda y plan nacional de
estándares ambientales y sociales en el manejo de restauración de bosques nativos en diversas áreas del
los recursos forestales. Aproximadamente un 59 % país. El diseño y puesta en marcha de este plan debiera
de las plantaciones forestales en Chile pertenecen tener una alta prioridad para avanzar rápidamente,
a grandes empresas forestales nacionales (Instituto considerando que la restauración de bosques nativos
Forestal 2012) y las dos mayores también tienen debe ser valorada por su significativa contribución
bosques e industrias en Argentina, Brasil y Uruguay. a la recuperación de servicios ecosistémicos en
Estas empresas han generado un negocio altamente forma simultánea a la sostenibilidad económica y la
rentable (principalmente dedicado a la exportación de mantención de la rentabilidad del negocio forestal
celulosa, tableros, madera aserrada y otros productos) bajo esquemas de certificación.
que para el caso de Chile representa una de las La disminución de rentabilidad de corto
principales actividades exportadoras creando empleo plazo producida por la reconversión de parte de las
y oportunidades a otros propietarios y prestadores de plantaciones hacia su condición original de bosques
servicios asociados a la industria forestal. nativos en las diferentes cuencas es un costo que
En el corto plazo, la implementación de la debiera ser asumido por las empresas y propietarios
restauración de los bosques nativos a gran escala no que sustituyeron los ecosistemas nativos. En forma
solo dependerá de modificaciones en la legislación e complementaria se requiere estudiar las condiciones
incorporación de las regulaciones y mejoramiento de que puedan requerir y justificar el apoyo del Estado.
los mecanismos de subsidios discutidos en la sección Esto puesto que beneficiará a todos los actores
anterior, sino que también dependerá de la inversión y habitantes del territorio, ya que la restauración
de los propietarios y empresas forestales privadas propuesta creará paisajes más heterogéneos con una
y de su voluntad de involucrarse activamente en la proporción balanceada de plantaciones forestales,
promoción de esta restauración. Actualmente, este bosque nativo, terrenos agrícolas y praderas para la
involucramiento se percibe como un requisito para producción sostenible de diversos bienes y servicios.
mantener la rentabilidad y sostenibilidad del negocio El diseño y acciones para la transformación hacia

74
Restauración de bosques nativos y provisión de agua
paisajes multifuncionales deben ser objeto de (Lara et al. 2009, Little et al. 2009, Lara et al. 2010).
planes de ordenación territorial en que participen Es particularmente importante el aumento del con-
los diferentes actores sociales. Esta transformación sumo de agua debido a la expansión de la agricultura
tendría beneficios adicionales, tales como la reducción de riego (viñedos y frutales principalmente) lo cual
del riesgo de incendios y las pérdidas asociadas ha traído el agotamiento de los acuíferos en amplias
(González et al. 2011), mayor disponibilidad de agua áreas de Chile central.
para el crecimiento de las plantaciones y la reducción A partir de los estudios dendroclimáticos basados
de conflictos sociales especialmente con pueblos en los anillos de los árboles la reducción de las pre-
originarios y otras comunidades rurales que en los cipitaciones y de los caudales a partir de la década
últimos años se han intensificado y dificultado la de 1950 no tiene precedentes en los últimos 500-600
convivencia y seguridad en el territorio. años y está determinada por cambios en los patrones
de circulación atmosférica en el hemisferio Sur (Lara
Restauración de bosques nativos y cambio climático. et al. 2008, Villalba et al. 2012, Boninsegna et al.
La escasez de agua en vastas zonas del Centro y Sur este volumen). El modelo regional PRECIS indica
de Chile se han ido agravando en las últimas tres a que las tendencias climáticas históricas de las pre-
cuatro décadas, debido a la combinación de los si- cipitaciones se mantendrán en el siglo XXI. Las
guientes factores: disminución observada en las pre- predicciones de cambio climático para gran parte
cipitaciones (por ende en los caudales), aumento de de las regiones centro y sur de Chile (33º - 43º S),
la demanda para los diversos usos (consumo humano, estimándose que las precipitaciones de verano (dic-
agricultura, generación hidroeléctrica, acuicultura), y iembre a febrero) para el periodo 2075-2100 alcan-
cambios de uso del suelo extensivo referidos a la dis- zarán un monto equivalente a un 50 – 70 % respecto al
minución del área de bosque nativo y expansión de monto observado en el periodo 1961 -1990, estimán-
las plantaciones forestales, con sus consecuencias en dose localmente reducciones aún mayores (figura 9,
la disminución de la provisión de agua en las cuencas DGF 2007).

Figura 9. Predicciones de precipitación por el modelo Precis (25 km de resolución) para el período 2071-2100 comparado con el de referencia
observado con datos instrumentales (1961-1990). Los porcentajes están calculados como: Monto de precipitación predicho/monto observado * 100.
El escenario A1 asume una alta tasa de incremento en el CO2 y de crecimiento poblacional y en el escenario B2 estas tasas son moderadas. Fuente
DGF (2007).

75
Lara et al.
La investigación desarrollada en Chile ha 2006 en la RCV, cuyo objetivo ha sido cuantificar la
demostrado que los bosques nativos juegan un rol clave recuperación de la provisión de agua. Como resultados
en la oferta del servicio ecosistémico de provisión de tempranos de la re-conversión de plantaciones a
agua en cuanto a cantidad y calidad. Un aumento de bosque nativo se observó que durante los dos primeros
la cobertura de bosque nativo en un 10 % en cuencas años de iniciada la restauración existe un incremento
forestales, permitiría aumentar los caudales de verano del orden del 100 % y 180 % de la cantidad de
en un 14 %. Un efecto inverso generan las plantaciones agua anual y de la estación seca (diciembre-marzo),
forestales con reducciones de un 20 % en los caudales respectivamente (Little et al. en preparación). Por otra
estivales por cada 10 % de aumento de su superficie parte, se ha demostrado la capacidad de los árboles,
en las cuencas (Lara et al. 2009). Estas relaciones arbustos, helechos y especies herbáceas de rebrotar
entre cambio de uso del suelo y caudales también y/o recolonizar el sitio luego del disturbio generado
han sido observadas para cuencas grandes de 25.000 por la tala rasa de la plantación de eucaliptos como
a 70.000 ha (Little et al. 2009). El conocimiento parte del proceso de restauración. La riqueza total
de la relación entre bosque nativo y caudales son existente en el sotobosque bajo las plantaciones
el soporte para proponer que la restauración de los de eucalipto disminuyó de 74 especies a 67 en la
bosques nativos a gran escala permitiría contrarrestar situación post intervención, la que no es significativa y
la disminución de la provisión de agua debido a la se explica básicamente por la reducción en el número
reducción observada y predicha de las precipitaciones, de especies de helechos y trepadoras, manteniéndose
y las tendencias de uso de suelo. En consecuencia, la la riqueza de árboles y arbustos. La recuperación en
conservación, manejo adecuado y restauración de los la provisión de agua y biodiversidad de plantas indica
bosques nativos a gran escala debiera ser una de las la capacidad de resiliencia de los ecosistemas de
medidas de adaptación más importantes a incorporar bosques nativos del sur de Chile, cuando se toman las
en la Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio acciones correctas lo que requiere contextos sociales
Climático. Ello es especialmente válido frente a las favorables. Esta capacidad de resiliencia también se ha
actuales presiones desde parte del sector forestal hacia constatado en el éxito de diversos ensayos y proyectos
el Estado para que la renovación del DL 701 continúe de restauración de pequeña escala llevados a cabo en
fomentando plantaciones de especies exóticas por los Chile desde el año 1998 (Lara et al. aceptado ). Es muy
próximos 20 años, siguiendo la política y modelo importante continuar con los esfuerzos de monitoreo
forestal imperantes desde 1974, la cual hasta el día de los caudales y la biodiversidad de plantas en el
de hoy carece de incentivos eficaces para detener la largo plazo e incorporar nuevas áreas de estudio. Ello
pérdida y degradación del bosque nativo y promover es la base para conocer los plazos, magnitud y tasas
su restauración. de recuperación de los servicios ecosistémicos ante
diferentes acciones de restauración, lo cual es clave
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES para la toma de decisiones.
La experiencia ganada en el proyecto de restauración
En Chile la investigación, conocimiento y desarrollado en la RVC indica la potencialidad de
experiencia práctica del efecto de los bosques nativos replicar este tipo de proyecto en otras áreas del país e
y las plantaciones sobre la provisión de agua (cantidad iniciar un proceso de restauración de bosques nativos
y calidad), como un servicio ecosistémico clave para a gran escala, en especial en paisajes dominados por
el bienestar de la sociedad, ha experimentado un plantaciones forestales donde la relación entre oferta
notable avance en la última década. La investigación y demanda de servicios ecosistémicos representa una
de largo plazo iniciada el año 2006 en la Reserva oportunidad para emprender dichas acciones y obtener
Costera Valdiviana (RCV) muestra el potencial resultados a corto y mediano plazo (5 - 15 años). Sin
de recuperación de la provisión de agua y de la embargo, la ausencia de una visión de Estado, así
biodiversidad de las comunidades forestales a través como de políticas y legislación que favorezcan la
de la restauración del bosque nativo en áreas cubiertas restauración efectiva de los bosques nativos, son serias
por plantaciones de rápido crecimiento. limitantes para avanzar hacia la reconversión de parte
En la primera parte de este capítulo hemos descrito de las plantaciones a bosques nativos a fin de construir
la investigación de largo plazo desarrollada desde paisajes con una proporción balanceada entre ambos

76
Restauración de bosques nativos y provisión de agua
y otros usos de la tierra para la provisión de diversos reglamentos, acciones y montos a subsidiar, de tal
bienes y servicios ecosistémicos. A la limitación manera de promover la restauración de los bosques
anterior se suma la insuficiente comprensión de la nativos y potenciar la recuperación de sus servicios
importancia del proceso de restauración y el escaso ecosistémicos, revirtiendo la tendencia histórica
involucramiento que hasta ahora han tenido las de las últimas cuatro décadas en materia de política
empresas forestales y otros propietarios privados, forestal que ha privilegiado la expansión de las
quienes son dueños de gran parte de las plantaciones en plantaciones forestales. Un argumento adicional para
Chile. Se requiere otorgar prioridad a la restauración y que los gobiernos asuman una política más activa
promover la obtención de acuerdos entre el gobierno, para la restauración a gran escala son las metas
el sector privado y los diferentes actores sociales para restaurar y rehabilitar ecosistemas degradados
respecto al diseño e implementación de una agenda alrededor del mundo (Aronson y Alexander
y plan de restauración a escala de paisaje. Lo anterior 2013), como parte de los acuerdos logrados en la
requiere trabajar en forma transdisciplinaria y buscar Convención de Diversidad Biológica (CDB), de
el encuentro de saberes, para lo cual es necesario la cual Chile es signatario, en la Conferencia de las
involucrar a los diferentes actores sociales desde un Partes de Octubre de 2012 en Hyderabad, India.
comienzo, de tal manera de aprovechar la diversidad Actualmente y en los años que vienen deben
de puntos de vista, conocimientos y capacidades ser aprovechadas una serie de oportunidades que
favoreciendo además la resolución de conflictos y el permitirán iniciar el proceso de restauración a gran
bienestar social cuando esta restauración se basa en la escala. Las principales empresas forestales que están
recuperación de servicios ecosistémicos (Little y Lara certificadas o procurando su certificación por el FSC
aceptado). (Forest Stewardship Council), tendrán que iniciar
Por otro lado, es necesario incrementar la planes de restauración para cumplir compromisos
experiencia, investigación, conocimiento y voluntarios de restituir bosques nativos sustituidos
capacidades técnicas y profesionales para la por plantaciones forestales de rápido crecimiento.
restauración, así como establecer sistemas Este compromiso actualmente alcanza 28.000 ha. El
de acreditación de dichas competencias. Esta cumplimiento de otros principios de FSC relativos a
restauración a gran escala debe ir acompañada de la conservación del suelo y el agua, la conservación
sólidas campañas de divulgación, comunicación y manejo de Áreas de Alto Valor de Conservación
social e intercambio de conocimientos (transferencia (AAVC) y el respeto de los derechos de las comunidades
tecnológica) hacia grupos sociales específicos y locales y los pueblos originarios, estimularán también
hacia el conjunto de la sociedad, tales como los nuevas acciones de restauración que son la base para
descritos en los capítulos 15 y 16 de este volumen. el modelo forestal futuro que debe buscar un balance
El aumento del conocimiento público, así como entre la producción de madera y la provisión de los
la valoración de la restauración por parte de los servicios ecosistémicos en las cuencas y el paisaje.
distintos actores sociales del ámbito político, de La tarea de diseñar y poner en marcha una agenda
los sectores público y privado, propietarios de y plan de restauración de los bosques nativos a
bosques, organizaciones no gubernamentales y gran escala en el Centro-Sur de Chile (35º - 43º S)
comunidades, son indispensables para viabilizar es un gran desafío que no tiene precedentes, pero
una agenda y plan de restauración a gran escala. que representa una gran oportunidad para recuperar
Lo anterior debe ser reconocido como un elemento servicios que prestan los ecosistemas para satisfacer
que otorga sustentabilidad al desarrollo del sector las crecientes demandas sociales. Esta tarea requiere
forestal y como parte de la estrategia para la profundos cambios en las políticas públicas y de las
adaptación al cambio climático. Lo anterior debido empresas forestales y agropecuarias. Es necesario
a que el aumento de la provisión de agua como SE, modificar los criterios comúnmente usados por
resultante de la restauración de los bosques nativos, muchas de estas empresas en la toma de decisiones,
permitiría contrarrestar la disminución observada y los cuales se han centrado en la maximización de
proyectada de las precipitaciones. Se requiere que sus beneficios económicos, en desmedro de los
los gobiernos, elegidos cada cuatro años, asuman un beneficios ambientales económicos y sociales para los
rol activo en promover modificaciones a las leyes, demás actores y grupos de la sociedad. Los esfuerzos

77
Lara et al.
públicos y privados, así como también el nivel de al IAI (CRN II # 2047b) el cual es apoyado por el NSF
colaboración y participación de diversos actores de Estados Unidos (Grant GEO-0452325), el proyecto
y de la ciudadanía en general, son indispensables 09CN14-5852 financiado por Innova Chile de CORFO
para el logro de la agenda y plan de restauración y la Fundación FORECOS. Aldo Farías y Jorge Silva
propuestos, incluyendo la explicitación de metas, por el dibujo de las figuras 1 y 7 respectivamente y a
plazos, compromisos institucionales, instrumentos los numerosos asistentes de investigación, estudiantes
y fuentes públicas y privadas de financiamiento. que han participado en el trabajo de terreno y en el
Esta restauración, orientada hacia la recuperación procesamiento de datos. A los colegas que trabajan
de servicios ecosistémicos, requerirá implementar en los organismos de gobierno, empresas, ONGs,
mecanismos de negociación efectivos, divulgación académicos, propietarios de tierras, estudiantes y a
y comunicación social, investigación, entrenamiento nuestras familias que han contribuido a la inspiración
y formación de capacidades humanas, así como y desarrollo de las ideas que aquí presentamos.
cooperación en redes nacionales e internacionales.
Sólo así será viable pasar de la restauración en REFERENCIAS
pequeñas áreas y cuencas, a la restauración a gran
escala y desencadenar un proceso que abarque paisajes
y territorios de decenas a cientos de miles de hectáreas. Alaback PB. 1991. Comparative ecology of temperate rainforests
Por último, Chile ha sido considerado por diversos of the America along analogous climatic gradients. Revista
Chilena de Historia Natural 64: 399-412.
países de América Latina y otras regiones como un Anderson Ch, J Celis-Diez , B Bond B, G Martínez Pastur, C
modelo a seguir para lograr el crecimiento del sector Little, J Armesto, C Ghersa, A Austin A, T Schlichter, A Lara,
forestal basado en plantaciones. Lo anterior sin una M Carmona, E Chaneton, J Gutierrez, R Rozzi, K Vanderbilt,
adecuada evaluación de las consecuencias ambientales G Oyarce, R Fernández. 2012. Progress in Creating a Joint
y sociales de dicho modelo y de la necesidad de Research Agenda that Allows Networked Long-Term Socio-
Ecological Research in Southern South America – Addressing
modificarlo y de buscar el desarrollo de paisajes Crucial Technological and Human Capacity Gaps Limiting
diversificados a través de la restauración de los bosques its Application in Chile and Argentina. Austral Ecology 37:
nativos. Por otra parte, las empresas forestales chilenas 529-536.
poseen extensas áreas de plantaciones de Eucaliptos y Armesto J, R Rozzi, P León-Lobos. 1996. Ecología de los
otras especies e importantes industrias en Argentina, bosques chilenos: síntesis y proyecciones. In Armesto J, MK
Arroyo, C Villagrán eds. Ecología de los Bosques Nativos de
Uruguay y Brasil y están en proceso de expansión en Chile. Santiago, Chile. Editorial Universitaria. p. 405-421.
dichos países y en otros de la Región. Por lo tanto, las Aronson J, S Alexander. 2013. Ecosystem Restoration is Now
lecciones aprendidas y la experiencia de restauración a Global Priority: Time to Roll up our Sleeves. Restoration
de los bosques nativos para la recuperación de servicios Ecology 21(3): 293-296.
ecosistémicos discutida en este capítulo y su necesario CONAF (Corporación Nacional Forestal, CL), CONAMA
(Comisión Nacional del Medioambiente, CL), BIRF (Banco
escalamiento a nivel de paisaje podrían ser de utilidad Internacional de Reconstrucción y Fomento, Universidad
para otros países de América Latina. Es posible decir Austral de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile,
entonces, que se genera la oportunidad de “exportar” Universidad Católica de Temuco. 1999. Catastro y Evaluación
las soluciones a los problemas generados por el modelo de los Recursos Vegetacionales Nativos con Variables
forestal chileno, y en los aspectos o medida que Ambientales. Santiago. Chile. CONAF.CONAMA-BIRF.
CONAF (Corporación Nacional Forestal, CL). 2012. Balance de
dichas soluciones sean aplicables a otras realidades. Gestión Integral (BGI) de la Corporación Nacional Forestal
(CONAF) del Ministerio de Agricultura, disponible en http://
AGRADECIMIENTOS www.dipres.cl/fr_control.html (consultado julio 2013).
Costanza R, R D’ Arge, R De Groot, S Farber, M Grasso,
Agradecemos la colaboración, entusiasmo B Hannon, K Limburg, S Naem, R O’Neill, J Paruelo, R
Raskin, P Sutton, M Vanden Belt. 1997. The value of the
y confianza de nuestros colegas de The Nature world’s ecosystemservices and natural capital. Nature 387:
Conservancy y MASISA S.A. Agradecemos a 253-260.
CONICYT/FONDAP/15110009 y los proyectos Daily G. 1997. Nature’s Services – Societal Dependence on
Fondecyt N°1085024 y 1090479, a la Iniciativa Natural Ecosystems. Washington D.C., USA. Island Press.
412 p.
Científica Milenio (ICM) del Ministerio de Planificación DGF (Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile,
(Proyecto P04-065-F), CONAF (proyecto 2010/023) CL). 2007. Estudio de Variabilidad Climática en Chile para

78
Restauración de bosques nativos y provisión de agua
el Siglo XXI. Cambios Climáticos Regionales para fines del 374: 162-170.
siglo XXI obtenido mediante el modelo PRECIS. Santiago, Little C, A Lara. 2010. Ecological restoration for water yield
Chile. Comisión Nacional del Medio Ambiente  (CONAMA, increase as an ecosystem service in forested watersheds of
CL). Disponible en: www.dgf.uchile.cl/PRECIS (Consultado south-central Chile. Bosque 31(3):175-178.
julio 2013). Little C. 2011. Rol de los bosques nativos en la oferta del servicio
Donoso C. 1981. Ecología Forestal. El bosque y su medioambiente. ecosistémico provisión de agua en cuencas forestales del
Santiago, Chile. Editorial Universitaria 369 p. centro sur de Chile. Tesis Doctoral. Valdivia, Chile. Facultad
Donoso C. 1993. Bosques Templados de Chile y Argentina. de Ciencias Forestales. Universidad Austral de Chile. 67p.
Variación, estructura y dinámica. Santiago, Chile. Editorial Little C, A Lara, M González. 2013. Virtual Field Trip 7.
Universitaria. 477 p. Temperate Rainforest Restoration in Chile. In Clewell A,
Donoso C, P Donoso, González M, Sandoval V. 1999. Los Bosques A Aronson eds. Ecological Restoration: Principles, Values
Siempreverdes. In C Donoso, Lara A. eds. Silvicultura de los and Structure of an Emerging Profession. Island Press,
bosques nativos de Chile. Editorial Universitaria. Santiago, Washington. Second Edition. p. 190-196.
Chile. p. 129-144. Little C, A Lara. (Aceptado). Servicios ecosistémicos de los
González ME, A Lara, R Urrutia, J Bosnich. 2011. Cambio bosques nativos del centro sur de Chile. In Donoso C, M
climático y su impacto potencial en la ocurrencia de incendios González, A Lara, eds. Ecología Forestal: Bases para un
forestales en la zona centro-sur de Chile (33º - 42º S). Bosque manejo sustentable de los Bosques Nativos. Valdivia, Chile.
32(3): 215-219. Marisa Cuneo Editores.
Lara A, R Villalba. 1993. A 3620-year temperature record from Little C, A Lara, M González. (en preparación). Recovery of
Fitzroya cupressoides tree-rings in Southern South America. Ecosystem Services through Ecological Restoration of Native
Science 260: 1104-1106. Forests in South-central Chile: the challenge to upscale from
Lara A, D Soto, J Armesto, P Donoso, C Wernli, L Nahuelhual, small watersheds to the landscape.
F Squeo. 2003. Componentes científicos clave para una Lobos D. 2013. Evaluación temprana de restauración ecológica
política nacional sobre usos, servicios y conservación de de bosques siempreverde en la Reserva Costera Valdiviana,
los bosques nativos Chilenos. Valdivia, Chile. Universidad Región de los Ríos. Tesis de pregrado. Valdivia, Chile.
Austral de Chile. Universidad Austral de Chile. 39 p.
Lara A, R Villalba, R Urrutia. 2008. A 400-year tree-ring record Lucke S. 2008. Approaches to ecosystem service assessment
of the Puelo River summer–fall streamflow in the Valdivian in forest ecosystems. In Grant F, J Young, P Harrison, M
rainforest eco-region, Chile. Climatic Change 86: 331-356. Sykes, M Skourtos, M Rounsevell, T Kluvánková-Oravská,
Lara A, C Little, R Urrutia, J McPhee, C Álvarez-Garretón, J Settele, M Musche, C Anton, A Watt eds. Ecosystem
C Oyarzún, D Soto, P Donoso, L Nahuelhual, M Pino, I Services and Drivers of Biodiversity Change. Report of the
Arismendi. 2009. Assessment of Ecosystem Services as an RUBICODE e-conference, April 2008. Funded under the
Opportunity for the Conservation and Management of Native European Commission Sixth Framework Programme. 92 p.
Forest in Chile. Forest Ecology and Management 258: 415- MEA (Millennium Ecosystem Assessment, USA). 2003.
424. Ecosystems and Human Well-being: A Framework for
Lara A, R Urrutia. 2010. Chilean Perspective on the Challenges Assessment. Washington, DC. , USA. World Resources
Ahead. In Levitt J ed. Conservation Capital in the Americas. Institute. 111 p.
Lincoln Institute of Land Policy, Cambridge, MA. USA. Nahuelhual L, P Donoso, A Lara, D Núñez, C Oyarzún, E Neira.
Island Press. pp. 5-14. 2007. Valuing ecosystem services of Chilean temperate
Lara A, R Reyes, R Urrutia. 2010. Bosques Nativos. In Informe rainforests. Environment, Development and Sustainability 9:
País, Estado del Medio Ambiente en Chile 2008. Santiago, 481–499.
Chile. Instituto de Asuntos Públicos. Centro de Análisis de Oliver CD, BC Larson. 1990. Forest Stand Dynamics. New York,
Políticas Públicas. Universidad de Chile. p. 126-171. USA. John Wiley and Sons, Inc. 520 p.
Lara A, C Little, L Nahuelhual, R Urrutia, I Díaz. 2011. Olson D, E Dinerstein. 1998. The Global 200: a representation
Lecciones, Desafíos y Recomendaciones de Política para el approach to conserving the earth’s most biologically valuable
manejo, conservación y restauración de los bosques nativos ecoregions. Conservation Biology 12: 502-515.
en Chile. In Figueroa B ed. Conservación de la Biodiversidad Palmer M. 2009. Reforming watershed restoration: science
en las Américas: Lecciones y Recomendaciones de Política. in need of application and applications in need of science.
Santiago, Chile. Universidad de Chile. Programa de Estuaries and Coasts 32: 1-17
Investigación Domeyco. p. 281-327. Pickett STA, PS White. 1985. Patch dynamics: a synthesis.
Lara A, C Little , M Cortés, E Cruz , M González M, C Echeverría, In Pickett STA, PS White eds. The ecology of natural
J Suárez, A Bahamondez, R Coopman. (Aceptado). disturbance and patch dynamics. Orlando, Florida, U.S.A.
Restauración de ecosistemas forestales. In Donoso C, M Academic Press. p. 371-384.
González, A Lara, eds. Ecología Forestal: Bases para un Rozzi R, D Martínez, MF Willson, C. Sabag. 1996. Avifauna
manejo sustentable de los Bosques Nativos. Valdivia, Chile. de los bosques templados de Sudamérica. In Armesto JJ, C
Marisa Cuneo Editores. Villagrán, M Kalin eds. Ecología de los bosques nativos de
Little C, A Lara, J McPhee, R Urrutia. 2009. Revealing the impact Chile. Santiago, Chile. Editorial Universitaria. p. 135-152.
of forest exotic plantations on water yield in large scale Villalba R, A Lara, M Masiokas, R Urrutia, B Luckman, G
watersheds in South-Central Chile. Journal of Hydrology Marshall, I Mundo I, D Christie, E Cook R Neukom, K

79
Lara et al.
Allen, P Fenwick , J Boninsegna, A Srur, M Morales, D
Araneo, J Palmer, E Cuq, J Aravena, A Holz, C Le Quesne.
2012. Unusual Southern Hemisphere tree growth patterns
induced by changes in the Southern Annular Mode. Nature
Geoscience (5): 793-798.

80
Servicios ecosistémicos hídricos: estudios de caso en América Latina y el Caribe

Enfoque de servicios ecosistémicos en el manejo de zonas costeras: estudio de caso en manglar de


costas en el municipio Martí (Cuba)

Geraldine Francisco Pons a*, J. Alfredo Cabrera Hernández a, Daniel Martínez b

*Autor de correspondencia: aCentro de Servicios Ambientales de Matanzas, Oficina de Manejo Integrado Costero,
Matanzas, Cuba, ofiplaya@enet.cu
bCITMA municipio Martí, Matanzas, Cuba

RESUMEN

Se realizó un estudio en el ecosistema de manglares del Martí (provincia de Matanzas, Cuba), cuyo objetivo
fue mejorar el aporte de servicios que brindan estos ecosistemas en el contexto de una zona costera bajo
régimen de manejo integrado, según el sistema de acreditación cubano. A partir de la vinculación entre las
acciones generadas desde diferentes estudios ambientales y la integración de los tomadores de decisiones y
demás beneficiarios en torno al Programa de manejo integrado de zonas costeras del municipio, se aplicaron
entrevistas semi-estructuradas a especialistas y líderes comunitarios, cuestionarios de percepción ambiental y
la revisión crítica de informes de investigaciones y diagnósticos ambientales que caracterizan las condiciones
de los ecosistemas evaluados. Se identificaron los tomadores de decisiones y beneficiarios, y, mediante la
revisión de los informes de investigaciones y diagnósticos realizados en el municipio, se precisaron los
conflictos y las áreas claves. Se demostró que los mayores aportes de servicios de los ecosistemas de manglares
son clasificados como de regulación, recomendándose diversas acciones enfocadas en el mejoramiento de los
ecosistemas en los territorios municipal, lo cual apoyaría el mantenimiento y aporte de servicios ecosistémicos.
A la vez el rol de los tomadores de decisión al asumir estas recomendaciones podría ser determinantes en
favorecer cambios hacia los beneficiarios de los servicios ecosistémicos identificados, lográndose un
desarrollo local con una visión ecosistémica y de gestión integrada en el manejo de los recursos naturales.

Palabras clave: servicios ecosistémicos, manglares, manejo integrado costero, tomadores de decisiones,
beneficiarios.

INTRODUCCIÓN

Fundamentos de la investigación. Los manglares son la diversidad de condiciones ecológicas presentes en


ecosistemas que están definidos fundamentalmente la zona costera, presenta variantes fisonómicas de
por un grupo de especies de árboles o arbustos que acuerdo al relieve y suelo, la sucesión de especies
poseen las adaptaciones necesarias para colonizar presentes en el manglar y acción antrópica o disturbios
terrenos anegados sujetos a intrusiones de agua salada. o alteraciones naturales (Betancourt 1983). Entre los
La distribución de estos manglares está condicionada diferentes tipos de manglares es posible encontrar
en gran medida por la geomorfología de los territorios, bosques altos entre 20-25 m de altura donde abundan
las características de la red hidrográfica y por los los nutrientes y escurrimientos de agua dulce permiten
regímenes climáticos. su implantación, hasta manglares achaparrados que no
En correspondencia con condiciones ecológicas sobrepasan los 2 m en sitios altamente tensionados,
favorables para los manglares, las áreas de mayor tanto por la pobreza del suelo, como la elevada salinidad
distribución en Cuba se localizan en la costa norte, (Vilamajó y Menéndez 1987, Menéndez,1987). Las
especialmente en los tramos de Cabo San Antonio a especies vegetales que conforman los manglares son
Bahía Honda y de la Península de Hicacos a Nuevitas, fundamentalmente Rhizophora mangle, Acicennia
ubicados el municipio costero Martí (Betancourt germinans, laguncularia racemosa y Conocarpus
1983, Menéndez et al. 2002) erectus, con especies asociadas tales como Batis
La vegetación de manglar, en correspondencia con marítima y MM en sitios de alta salinidad (Álvarez y

81
Francisco et al.
Varona 1988). (explotaciones petroleras y una salinera) y la presencia
Estos ecosistemas se caracterizan por brindar de asentamientos humanos que hacen uso de recursos
productos maderables y no maderables, y constituyen tradicionales tales como la madera y los productos no
una barrera protectora contra inundaciones, madereros, entre otros.
tormentas, salinidad de las zonas contiguas y son Para orientar la planificación y gestión integrada
hábitat de relevancia para la reproducción de especies desde el año 2008 se ha comenzado a implementar
de importancia comercial y son reservorios de aguas un Programa de Manejo Integrado Costero, donde
subterráneas y biodiversidad (Day et al. 1989, Osbone se establecen políticas y estrategias dirigidas a
2000). contribuir a la restauración, conservación de los
En el caso específico del municipio Martí es ecosistemas y sus recursos, así como al desarrollo de
importante evaluar el conocimiento y experiencias actividades socioeconómicas y al mejoramiento de la
básicas acumulados en el estudio y evaluación de calidad de vida de la población. Este Programa fue
servicios ecosistémicos, para ser incorporados a la elaborado con un enfoque ecosistémico, y considera
gestión de zonas costeras. Ello con el fin de aplicar el los conocimientos existentes sobre el tema. Dada
enfoque integrado de los recursos naturales y avanzar la problemática ambiental que presentaban los
hacia una gestión de las zonas costeras. Para ello, se sitio debido a impactos importantes producto de la
requiere un conocimiento detallado de los proceso actividad antrópica y a eventos climáticos extremos,
físicos de los ecosistemas y su interrelación, tales en la conformación del programa fue prioritario
como los usos de la tierra con el régimen hidrológico, restaurar y conservar las funciones ecosistémicas de
los procesos de escurrimiento superficial y erosión, las principales áreas geográficas asentadas en la zona
los cambios en la calidad de las aguas y otros marino–costera.
factores, donde el factor social no puede estar fuera Se comenzó a trabajar en la reelaboración de una
de su inserción como impulsor de cambio, tanto como línea base, estableciéndose una serie de pautas para
beneficiario como por gobernante de recursos. los planes de manejo de la cuenca hidrográfica Palma -
El manejo integrado de ecosistemas costeros se ha Meteoro, y sus efectos aguas abajo en los ecosistemas
vuelto un campo profesional en formación y se esperan costeros. Disponer de esta herramienta basada en la
progresos sustanciales y rápidos en su aprendizaje gobernanza y el enfoque de servicios ecosistémicos
y aplicación práctica. Este manejo ha demostrado la ofrece una poderosa base de información y una
importancia de la integración de diversos actores y herramienta indispensable para construir acuerdos
profesionales, quienes a través de acciones coordinadas y sinergias de gran valor, y cambiar radicalmente la
en las diversas escalas espaciales, apoyen el diseño manera de usar los bienes y servicios ecosistémicos.
de políticas donde los beneficios de ecosistemas sean Cabe señalar que las estrategias, programas y planes
tangibles al servicio que ellos brindan al bienestar de manejo de zonas costeras, áreas protegidas y
humano. Esto ayudará a entender el papel de los cuencas hidrográficas, puede acelerar los procesos de
recursos naturales en el mantenimiento del soporte de aprendizaje el cual se puede usar en la modificación y
la vida y actuar en consecuencia con ello. adaptación de dichos planes, así como en su aplicación
La zona marino-costera del municipio Martí en otras zonas.
constituye un área con ecosistemas únicos y frágiles Aunque se han desarrollado diagnósticos y
que entregan beneficios a las poblaciones humanas allí evaluaciones ambientales en las áreas de manglares
asentadas. No obstante, el deterioro de estas áreas es y ciénagas, el Programa de manejo de la zona costera
cada vez más evidente, dado por el escaso control del sólo se concentran en una planificación de acciones
desarrollo de actividades humanas y productivas que para mejorar el ecosistema por parte de los tomadores
modifican la base natural y aumentan la vulnerabilidad. de decisiones, pero no incluye el entendimiento del
La zona costera donde se ubica el manglar se destaca impacto de estas acciones sobre el aporte de bienes y
tanto por su funcionalidad socioeconómica como servicios del ecosistema. Este estudio surge entonces
por ser un lugar con afectaciones frecuentes de como una respuesta a la aplicabilidad inmediata
eventos extremos como embate de tormentas severas de este tipo de análisis, a partir de la elevación del
y huracanes, alta salinidad, y posibles inundaciones. conocimiento de los tomadores de decisiones relativo
En esta zona es posible encontrar desarrollo industrial al efecto de sus acciones sobre el bienestar humano,

82
Servicios ecosistémicos en el manejo de zonas costeras
cuya base es el enfoque de integralidad ecosistema- aproximadamente 23.011 personas de las cuales el
sociedad. 40,2 % reside en las zonas rurales. Existe un buen
sistema de salud, un servicio exclusivo de mejora de
La zona objeto de la investigación: el municipio Martí. calidad de vida en el balneario Menéndez, con aguas
Para el estudio se seleccionó toda la zona costera norte minerales medicinales y otros recursos naturales. Se
de la provincia de Matanzas (Cuba) perteneciente cuenta con dos círculos infantiles, enseñanza primaria
al municipio Martí, tomando en consideración los y secundaria básica, técnico-profesional, escuelas de
siguientes criterios: oficio, escuelas especiales y pre-universitario. Hay
formación en diferentes ramas del arte y personal
• Extensas áreas de manglares que aportan deportivo pedagógico. Las culturas religiosas por su
una amplia gama de servicios según reporta el parte son las católica, cristianas y afrocubanas (Cañas
GEF/PNUD, 2003, las cuales son susceptibles a las 2010).
modificaciones antrópicas aguas arriba de la cuenca y El territorio posee áreas de extracción de petróleo,
en zonas costeras a los efectos del cambio climático. lagunas costeras e interiores con algunas especies de
• Zona bajo régimen de manejo integrado peces de alto valor comercial, producciones cañeras,
costero (MIC) que cuenta con un Programa de manejo no cañeras y porcinos. Existe vegetación oleaginosa
donde los análisis sistémicos son determinantes. para la producción de biodiesel y de energía a
• Territorio con una gama histórica de servicios partir de Biogas. En el municipio Martí existe una
ecosistémicos aunque este enfoque y/o terminología empresa salinera, producción de piedra y rocoso
no se haya manejado anteriormente. para el Ministerio de la construcción. Se integran
• Investigaciones que indican la historia y diversos ecosistemas históricos desde el sur hasta el
variedad de acciones antrópicas con consecuencias en norte: bosque semideciduo mesófilo típico (Sierra
la degradación de muchos ecosistemas. de Bibanasí), áreas agrícolas y pastizales, sabanas
semicenagosas, bosque de manigua costera, herbazal
El municipio Martí se encuentra situado en el de ciénaga, bosque de ciénaga, manglar de lagunas
complejo hidraúlico Palma-Meteoro-Caña, al noroeste costeras y manglar de costa. Los valores más altos
de la provincia de Matanzas, Cuba: Este municipio desde el punto de vista de servicios se encuentran
posee 92.300 ha de tierra firme y 10.500 ha de cayos al norte, donde están los ecosistemas de manglares.
(figura 1). El predominio de formaciones boscosas de mangle
en la zona está dado por las condiciones pantanosas
originadas por depósitos lacuno-palustres, bajo un
Municipio Martí
régimen de humedecimiento permanente y/o temporal.
La distribución de las cuatro especies de mangle es
heterogénea y está determinada por la salinidad del
Cuba
agua. Hacia el oeste los mangles alcanzan mayores
alturas y diámetros, mientras que las formaciones
situadas hacia el este crecen achaparradas y el
diámetro es menor.
Figura 1. Ubicación geográfica del municipio Martí, Cuba.

Los ecosistemas predominantes en el área y sus


El clima de esta zona se caracteriza por ser tropical, impactos son:
con temperaturas medias anuales de 24 y 26 °C. Existe • Los bosque de manglar de costa de la zona
un período seco entre noviembre-abril y una estación norte con más de 4.000 ha. Estos bosques reciben
lluviosa entre mayo y octubre. La precipitación anual aguas cargadas de sedimentos producto de los procesos
alcanza valores promedios de 1.200 mm (Cañas erosivos en la cuenca en los periodos de aumento de
2010). Los suelos son húmico calcimórfico en las las precipitaciones. Existe un déficit de agua dulce
zonas de manglares y redzinas rojas y ferralíticos en asociado al represamiento aguas arriba de la cuenca,
las llanuras interiores. lo cual provoca incremento de la salinidad y la muerte
El municipio posee una población de y/o debilitamiento de los bosques, y con ello de todas

83
Francisco et al.
las especies asociadas a estos ecosistemas. cual que existe proliferación espontánea de especies
• Bosques de manglar de laguna costera que se invasoras. Además se observó una fuerte variación
extienden a lo largo de toda la línea del litoral. Estos del flujo de agua que produce una penetración y
bosques cumplen importantes funciones ecológicas, concentración de salinidad durante altas mareas, con
además de servir de refugio y hábitat a muchas la consecuente muerte de plantas en la proximidad
especies de la fauna marina. Actualmente algunas de los canales y la baja capacidad de reproducción y
áreas sufren los efectos de la salinidad, derivado de la dificultad para reforestar en estas áreas.
presencia de la empresa salinera Bidos y el arrastre de
nutrientes residuales de actividades humanas. MARCO CONCEPTUAL - METODOLÓGICO
• Bosques de ciénaga los cuales han sufrido DE LA INVESTIGACIÓN
deforestación por cambios de uso del suelo,
construcciones de viales para prospección petrolera El marco metodológico conceptual fue con base
en 1989 y modificación de fuentes de abasto por en (MEA 2005). A partir de los ajustes realizados
obras de ingeniería aguas arribas (canalizaciones, por Maass et al. (2005), se cumplió una secuencia
deforestaciones en 2001). Otros impactos son la metodológica basada en la vinculación de acciones,
existencia de centros de crianza de porcinos con actores sociales y servicios ecosistémicos (figura 2).
tratamientos de agua que llegan al sistema de canales
de la ciénaga, la caza furtiva e incendios forestales.
En esta área no hay mantenimiento de canales, por

Determinación de áreas Caracterización de los


Identificación de los
clave de actuación y ecosistemas de
servicios ecosistémicos
determinación de manglares del municipio
del manglar de Martí
conflictos ambientales de Martí

Identificación de
Identificación estudios y evaluaciones Identificación
de impulsores en el municipio sobre los de beneficiarios
de cambios ecosistemas naturales

Acciones derivadas de los


diferentes estudios y evaluaciones
sobre los ecosistemas de manglares
del municipio Martí

Bienestar humano,
Beneficios sociales,
económicos, ambientales y
de aprendizaje

Figura 2. Metodología usada en el análisis de la vinculación acciones-actores sociales-servicios ecosistémicos del municipio Martí.

84
Servicios ecosistémicos en el manejo de zonas costeras
Para la realización de estas tareas se llevó a iii) Gobierno Municipal,
cabo una consulta bibliográfica respecto al tema de iv) Delegación Municipal de la Agricultura,
servicios ecosistémicos, procedente de los reportes de v) Comisión Municipal de Cuencas,
diferentes autores de reconocimiento mundial tales vi) Ministerio de la Construcción,
como Daily (1997), De Groot (2002) y Balvanera y vii) Ministerio del Trabajo,
Cotler (2007) y la asesoría de especialistas del Centro viii) Ministerio de Comercio y Gastronomía,
de investigaciones en ecosistemas de la Universidad ix) Cultura Municipal,
Nacional Autónoma de México. x) Ministerio de Educación,
También fue relevante la revisión de documentación xi) Ministerio de Salud,
aportada por especialistas del CITMA (Ministerio xii) Asociación Nacional de Agricultores
de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente) en el Pequeños (ANAP)
municipio, así como tesis de maestrías y otros estudios xiii) Salud Municipal,
y diagnósticos ambientales realizados en la cuenca xiv) Servicio Estatal Forestal (SEF),
Palma-Meteoro y áreas de interés para este trabajo. xv) Granja Agroindustrial Esteban Hernández,
Se adoptó la Unidad productora de servicios xvi) Empresa de Perforación y Extracción de
ecosistémicos (UPSE) como la unidad experimental, Petróleo (EPEP),
la cual se considera equivalente con respecto a los xvii) Empresa Salinera de Matanzas,
diferentes ecosistemas naturales de manglares del xviii) Empresa Pecuaria de Martí,
municipio Martí. En esta área de trabajo se realizaron xix) Estación Forestal Itabo,
levantamientos de campo, con vistas a obtener y xx) Unidad Silvícola Alameda,
corroborar información sobre las condiciones físicas, xxi) Unidad de Flora y Fauna,
flora y fauna, y se aplicó el método histórico lógico xxii) Planificación Física,
con el fin de conocer las causas y modificaciones en el xxiii) Entidad Municipal de la Unión Eléctrica,
funcionamiento de los manglares. xxiv) Comunidad y organizaciones de masas.
Para todo lo anterior se aplicó entrevistas
Los beneficiarios identificados siguiendo la mis-
semiestructuradas a los líderes comunitarios, la
ma metodología, resultaron estar en tres categorías,
cual fue modificada de aquellas aplicadas a las
en dependencia del tipo de propiedad y la actividad
comunidades de la planicie costera central de
económica, entre estos se cuentan:
Veracruz por el INECOL (Instituto de Ecología) de
México. Las consultas con especialistas del territorio
a. Estatales. Empresas para la producción agropecuaria,
y la aplicación de los cuestionarios de percepción
forestal, porcina y salinera; granjas y unidades básicas
ambiental fueron adaptadas a partir de los utilizados
de producción cooperativa (UBPC)
para los humedales costeros y problemas a causa de
b. Privados. Cooperativas de producción agropecuaria
su pérdida y deterioro.
(CPA), cooperativa de crédito y servicio (CCS)
Con la participación activa de especialistas del
c. Comunidad. Pescadores, carboneros, picadores de
grupo de gestión ambiental del Centro de servicios
piedra.
ambientales de Matanzas, institución territorial del
CITMA, se generó una base de datos utilizando
Las acciones de los actores sociales de acuerdo al
Microsoft Excel y un Sistema de Información
proceso participativo fueron:
Geográfico llamado Mapinfo. Para la identificación
de los tomadores de decisiones, de los socios y
• En la caracterización del ecosistema de manglar:
de sus intereses, se consultaron los estudios sobre
los beneficiarios facilitaron la información a partir de
planificación estratégica. A partir de la estructura de
los cuestionarios de percepción ambiental.
la Junta coordinadora de manejo integrado costero,
se consideraron finalmente los siguientes organismos,
• Identificación de conflictos, asuntos claves y
instituciones y entidades:
prioridades de manejo: entrevista semiestructurada a
tomadores de decisiones, enfocadas a evaluaciones
i) CITMA Municipal,
de desarrollo local en la comunidad y resultados
ii) Consejos Populares,

85
Francisco et al.
de talleres realizados por la junta coordinadora del condiciones y servicios del ecosistema del municipio.
Programa de manejo costero con la participación de Además, se tomo como base el plan general de manejo
gobierno local, municipal, entidades económicas y del municipio (junta coordinadora) que contempla
comunidad. varios planes en función de la problemática ambiental.

• Identificación de servicios ecosistémicos de RESULTADOS Y DISCUSIÓN


los manglares: se trabajó con los beneficiarios y los
tomadores de decisiones. En el primer se trabajó a Servicios ecosistémicos de los ecosistemas de
partir de los productos directos y en el segundo de manglares del municipio Martí. Se pudo determinar,
acuerdo a la actividad o renglón económico al que se para los ecosistemas de bosque de manglar de zonas
dedicaban. costeras y bosques de manglar de lagunas costeras,
un aporte total de doce servicios. Ellos fueron
• Identificación de acciones generadas de estudios identificados a partir de las categorías funcionales de
investigativos. Los tomadores de decisiones tenían en regulación, provisión e información, demostrándose
su poder los estudios, así como la evaluación de las el mayor peso funcional en la regulación (cuadro 1).

Cuadro 1. Servicios ecosistémicos de los ecosistemas de manglar del municipio Martí.

86
Servicios ecosistémicos en el manejo de zonas costeras
El municipio de Martí se encuentra ubicado en sistema de gestión ambiental (2011). Estos estudios
una zona del país de alta incidencia de huracanes, derivaron en apreciaciones con condiciones similares
especialmente vulnerable a riesgos debido a ciclones a las recogidas por las entrevistas a la comunidad
tropicales, sequías, inundaciones, que se ha agravado beneficiada, entre los cuales destaca:
en los últimos años, como consecuencia del cambio
climático. Por poseer una zona costera baja, tendrá - Alteraciones del régimen hídrico del río Meteoro,
que hacer frente a la subida del nivel del mar, el la retención de los afluentes del río La Palma y el
calentamiento y la acidificación de los océanos, los sellado de los pozos de recarga de la presa Bibanasí,
cambios en el régimen de lluvias, y un incremento de la antropización de la ciénaga de Majaguillar y su
la frecuencia de eventos climáticos extremos. (IPCC cuenca hidrográfica.
2003, Morales 2009) - Afectaciones en recursos minerales, extracción
La biodiversidad incluye todos los organismos no autorizada de arena, explotación de petróleo con
vivos y su variabilidad en un territorio (genes, efectos colaterales (gases contaminantes, efectos
especies, comunidades y ecosistemas). A nivel local, contra impactos ambientales).
la diversidad biológica es impactada por el cambio de - Actividad agrícola que ha deforestado alrededor
uso, produciendo se una pérdida de las áreas cubiertas del 70 % de superficie y ha traído consigo una mayor
de bosques, afectando servicios ecosistémicos proliferación de especies invasoras.
tales como el hábitat de especies amenazadas y/o - Disminución de la talla de peces y diversidad
migratorias. acuática.
- Insuficiente conciencia ambiental en beneficiarios
Condiciones de los ecosistemas del municipio con y tomadores de decisiones.
énfasis en los manglares. Se pudo determinar la
apreciación general que se tiene de las condiciones de Al evaluar los patrones que encierran una situación
los ecosistemas que proveen los servicios por parte de no deseada y por tanto apuntan hacia la problemática,
los beneficiarios. En ellos predomina la consideración existe coincidencia en los criterios expresados
de que se ha producido una pérdida de la cobertura por la comunidad con aquellos resumidos en las
vegetal, la disminución de tallas y cantidad de investigaciones y diagnósticos que se han realizado.
especies de peces, la compactación de los suelos Acciones generadas en los estudios realizados en el
por construcción de pedraplén para prospección de municipio Martí. Considerando los planes generales
petróleo, la disminución de precipitaciones en la del programa de Manejo Integrado de Zonas Costeras
zona, la desaparición de manantiales espontáneos y la (MIZC) y a partir de los documentos evaluados
desecación del caudal del río La Palma y sus afluentes. de los diferentes estudios realizados en territorios
Donde también se pudo identificar las presiones del municipio Martí, fueron recogidas todas las
ambientales, con basamentos más científicos, fue en recomendaciones. Al ser éstas agrupadas por temáticas
los estudios de los ecosistemas del municipio. Estos comunes, se identificaron 28 acciones para mejorar la
estudios estuvieron enfocados en el diagnóstico físico provisión de servicios ecosistémicos (cuadro 2)
ambiental de la cuenca hidrográfica Palma Meteoro En este contexto, desarrollar investigaciones y
(2003), en la estrategia de desarrollo local municipio experiencias en el manejo integrado de zonas costeras
Martí, el estudio de la flora de Majaguillar (2005), en distintos escenarios ecosistémicos, geográficos,
el monitoreo playa Menéndez (2006), las estrategias económicos y sociales, bajo el contexto del cambio
generales identificadas para las iniciativas de climático y ambiental, es de suma importancia
desarrollo local, Martí, Matanzas (2006), la planeación para anticiparse a escenarios futuros y desarrollar
estratégica de la UBPC, el Zapato (2008), los estudios estrategias de mitigación y adaptación. Lo anterior
de peligros, vulnerabilidad y riesgos de desastres en el permitirá asegurar el aprovisionamiento de los
municipio Martí (2009), la planeación estratégica para diversos servicios ecosistémicos, reducir los impactos
la sostenibilidad del desarrollo local en el municipio sociales y económicos, y asegurar el bienestar de las
Martí (2010), el estudio sobre aspectos a valorar en la personas y las comunidades (Lara 2009).
implementación de la política ambiental así como un Según López et al. (2009), debido a que los manglares
plan de acción para el seguimiento y la evaluación de pueden recuperarse sin plantar, la planeación de la

87
Francisco et al.
Cuadro 2. Acciones generadas para mejorar la provisión de servicios ecosistémicos en el municipio Martí.

88
Servicios ecosistémicos en el manejo de zonas costeras

restauración debe primero examinar cuando existe una del sitio en particular.
hidrología interrumpida u otros factores de disturbio 3. Identificar el o los disturbios que provocaron las
que estén impidiendo la regeneración natural, y ser modificaciones del hábitat alterado y que evitan la
corregidos. Muchos proyectos de restauración inician regeneración natural del manglar.
plantando, sin determinar primero si la regeneración 4. Diseñar un programa de restauración para recuperar
natural puede ocurrir, y no se pone atención en apropiadamente la hidrología y los flujos. Para ello
recuperar primero las variables del hábitat, como la utilizar propágulos disponibles en el área con el fin de
topografía y el hidroperíodo se observan siembras que incrementar la densidad de regeneración.
no tienen éxito, perdiéndose mucho capital económico
y humano. Según Ávila (2011), para alcanzar la conservación
Existen resultados que demuestran que para diseñar y uso sustentable de los ecosistemas es necesario
un plan de restauración exitoso se debe cumplir al que se articulen los sistemas de conocimiento formal
menos con los siguientes criterios: (científico) con el tradicional (indígena-campesino).
En ambos casos, en la cuenca Palma-Meteoro, ha
1. Entender los patrones de topografía, marea e ocurrido una perturbación significativa del territorio
hidrología que controlan la distribución y el éxito del y por consiguiente en el ecosistema de manglar, una
establecimiento y crecimiento de las especies claves de las áreas de fragilidad ecológica dependiente de la
del manglar a restaurar. hidrología.
2. Entender la ecología de las especies de manglar y Se observan varias transformaciones realizadas por

89
Francisco et al.
el hombre para el beneficio de actividades económicas Impulsores de cambios. Se pudo determinar que
y sociales, con demandas de alto consumo de agua en el municipio existen una serie de organismos e
y deforestaciones. Las trasformaciones para las instituciones que pueden hacer funcionar las acciones
construcciones de presas, los canales para los cambios recomendadas en el cuadro 2. En este caso, los
de uso de suelos y obras viales para el desarrollo de tomadores de decisiones son uno de los principales
potencial económico (Cañas 2010). Los estudios con impulsores de cambio. Estos están identificados
enfoques ecosistémicos son insuficientes, lo que puede no sólo en las investigaciones como organismos
influir en los cambios de los espacios geográficos implicados, sino también son los miembros de la
aguas arriba (CONABIO 2008) y la posible influencia Junta Coordinadora del Programa de Manejo Costero
en el aporte de bienes y servicios del territorio. del municipio Martí. Estos actores sociales están
Cuando se analizan los estudios y planes de comprometidos en la dirección del programa (el
manejo realizados en el municipio, las acciones que gobierno local y los ministerios municipales) y están
se generan para la mitigación de los disturbios poseen relacionados en muchas ocasiones a las problemáticas
fundamentos comunes y se vinculan entre sí. Algunas ambientales y a las acciones para mitigar las
de las más importantes acciones recomendadas por dificultades.
todos los estudios son los planes de reforestación y Se constató una estrecha relación entre tomadores
ordenamiento, con énfasis en la franja hidroreguladora de decisiones y beneficiarios, especialmente con los
de ríos, presas y en zonas afectadas por actividad estatales (empresa estatal agropecuaria, forestal,
económica (pecuaria, petróleo) y la inclusión de porcina y salinera, granja y UBPC), pues están
especies autóctonas de mangle. Estas acciones representados como organismos implicados en el
también pueden influir en la mejora de servicios tales funcionamiento de la junta coordinadora.
como: mantenimiento de clima favorable y protección Los impulsores de cambios de los ecosistemas
contra rayos ultra violetas, tan determinantes en el pueden ser directos (influyen directamente en el
bienestar humano. ecosistema) e indirectos (operan difusamente y alteran
En regiones tropicales donde los manglares han sido uno o más factores directos). Dentro de los impulsores
degradados, los sedimentos pueden colmatar arrecifes directos se consideran: cambios en la cobertura local del
de coral y praderas marinas, con la consiguiente suelo y en el uso del suelo, introducción o eliminación
pérdida de biodiversidad e impactando sobre las de especies, adaptación y uso de tecnologías, insumos
cadenas tróficas marinas y los recursos pesqueros externos (uso de fertilizantes, control de pesticidas,
(Roggeri 1995). Acciones recomendadas como irrigación), cosechas y consumo de recursos, cambios
control sistemático de tala de árboles y explotación climáticos, impulsores físicos y biológicos naturales;
sustentable de los recursos, planes de reforestación mientras que dentro de los indirectos están los:
y ordenamiento en el municipio Martí pueden demográficos, económicos (globalización, comercio,
contrarrestar este conflicto. Es importante fortalecer marcos reguladores), ciencia y tecnología, culturales
las estrategias que se implementan en el manejo de y religiosos (elección sobre qué y cuanto consumir) y
zonas costeras y buscar las mejores alternativas en sociopolíticos (gobernabilidad, marcos institucionales
correspondencia con el evidente cambio climático y legales, Ávila 2011). En el municipio Martí,
a nivel global. En este sentido podrían ser una aquellos más significativos que han repercutido en el
garantía de éxito, las acciones que se desarrollen por ecosistema de manglar son los cambios en la cobertura
los Programas de educación ambiental integral en y uso del suelo, la adaptación y uso de tecnologías,
comunidades locales y regionales, con los productores el cambio climático, la gobernabilidad, los marcos
asociados en las Cooperativas de Créditos y Servicios institucionales y legales y la ciencia y tecnología, en
(CCS) y Unidades Básicas de Producción Campesina todos ellos el hombre se constituye como el factor
(UBPC) donde se incluyan, entre otros, los temas común decisor.
asociados al riesgo y vulnerabilidad ante diferentes La identificación primaria de los ecosistemas
eventos extremos, especialmente para las zonas de tradicionales reconocidos en la zona, se ha visto
manglares donde están enclavadas muchas de las modificada en su distribución geográfica en el
actividades económicas de las entidades del territorio municipio Martí, considerando la información de los
municipal. mapas catastrales, hidrográficos, temático y Google

90
Servicios ecosistémicos en el manejo de zonas costeras
Earth. Cuando los datos de los ecosistemas iniciales se 3. Plan de manejo para la rehabilitación y conservación
adaptaron a la base de datos actuales del Departamento de playa Menéndez.
de gestión ambiental del Centro de Servicios 4. Plan de manejo para el uso y conservación de las
Ambientales de Matanzas (CSAM), se observó que aguas carbonatadas para consumo humano y termo
algunos ecosistemas se mantienen, mientras que medicinales con fines terapéuticos.
otros pierden potencialidad, observándose: bosque 5.Plan de manejo para la protección y conservación
semideciduo mesófilo típico, otros ecosistemas, pastos, de la cuenca del río La Palma.
matorrales y comunidades herbáceas, xerófilo típico, 6.Plan de manejo para la recuperación y conservación
bosque de mangles de costas y bosque de mangles de del área litoral que ocupa la empresa salinera de
lagunas costeras. Los bosques de ciénagas, herbazales Matanzas.
de ciénagas, sabanas semicenagosas y maniguas 7.Plan de manejo para el tratamiento y uso de los
costeras no están referidos en correspondencia con residuales de la producción porcina y vacuna del
la formación vegetal inicial, estas zonas están más sector estatal y privado.
representadas por pastos, matorrales, comunidades 8. Plan de manejo para la protección y conservación
herbáceas y xerófilas típicas. La observación es del área protegida ciénaga de Majaguillar.
predecible si se considera que coincide con las áreas 9.Plan de manejo para la protección y conservación
más perturbadas por la acción antrópica, tendencia de las áreas dedicadas a la explotación petrolera.
referida en estudios realizados por Gómez (2005) en 10. Plan de manejo para establecer la estrategia
la vegetación de la zona, observándose desde el sur de innovación social: educación, capacitación y
hacia el norte y donde los tomadores de decisiones divulgación ambiental.
han tenido una fuerte influencia. 11. Plan de manejo para la adaptación y mitigación
Es necesario considerar la participación de los asociadas a los riegos y efectos del cambio climático
actores y su impacto, ya sea positivo o negativo, lo y ambiental global.
cual permitirá prevenir obstáculos, delinear acciones 12. Plan de manejo para el ordenamiento territorial y
y principalmente ir construyendo una legitimación y ambiental del sector seleccionado.
alianzas con otros interesados (Moreno-Casasola y
Wagner 2009). La inclusión, el nivel de compromiso y Al tomar la información de estos programas con
de conocimientos de quienes deciden en el municipio sus acciones para la mitigación de los disturbios,
y de aquellos que se benefician de los servicios la relación de los ejecutores y coordinadores de los
ecosistémicos, específicamente de las áreas de procesos y, conociendo los servicios en los que se
manglares, es determinante para el mantenimiento de influiría al mejorar el ecosistema, se pudo lograr una
estos frágiles recursos naturales. vinculación entre los diferentes componentes con
vistas a mejorar el bienestar humano (cuadro 3).
Manejo del Manglar: vinculación planes de manejos, Todas las sociedades se han dotado de políticas
actores sociales y servicios ecosistémicos. En el y mecanismos y se han organizado para manejar
municipio existe el programa general de manejo, sus asuntos y aprovechar sus ambientes de manera
coordinado por la junta de manejo costero del dinámica. En general, todos aceptan que no hay
municipio Martí. En este programa se formula y sociedad que no construya y modifique constantemente
presentan, en orden de prioridad de los objetivos su propio sistema de gobernanza, por lo que se
para los ecosistemas, 18 subprogramas particulares pretende avanzar para entender cómo funcionará
en función de la problemática ambiental de la zona en nuestra sociedad la gobernanza de los cambios y
y sus correspondientes acciones. De éstos, 12 están poder asumir las implicaciones de esos aprendizajes
relacionados directamente con los ecosistemas de para mejorar el diseño de nuevas iniciativas (Moreno-
manglares, entre los que cuentan: Casasola y Warner 2009).
Este proceso se puede enmarcar fácilmente en el
1. Plan de manejo para la protección del ecosistema municipio de Martí, dado el funcionamiento de la
de manglar y lagunas costeras. junta coordinadora del Programa de manejo integrado,
2. Plan de manejo para la protección y conservación el cual ha servido de base para la realización de la
de los recursos pesqueros. vinculación servicios-acciones para mejorarlos

91
Francisco et al.
Cuadro 3. Vinculación servicios ecosistémicos-impulsores de cambios-planes de manejo del municipio Martí

92
Servicios ecosistémicos en el manejo de zonas costeras

quienes intervienen-quienes se benefician-cuales son entidades e instituciones que las llevan a cabo, las
los beneficios; lográndose el mecanismo integrador que son planificadas desde los inicios del año en los
de acciones recomendadas- servicios-tomadores de planes de inversiones y conciliación de los mismos.
decisiones. Por otra parte, se debe buscar financiamiento en
Las posibilidades o potencialidades para el manejo organismos nacionales (CITMA), así como en los
y conservación de los manglares son palpables a partirdiferentes programas de desarrollo de organismos
del trabajo realizado por la junta coordinadora del internacionales (por ejemplo PNUD; PNUMA, FAO,
etc.). No obstante, sería beneficioso contar con fuentes
programa de manejo costero del municipio. Ello a partir
de la disposición de autoridades gubernamentales para propias de financiamiento a partir de la elaboración
el apoyo, disposición de académicos e investigadores de proyectos comunitarios apoyados por organismos
no gubernamentales nacionales e internacionales.
territoriales y nacionales de apoyo, interés en reforestar
el manglar, cooperación entre sectores, identificación Por otra parte, se reconocen o se esperan una serie de
de tenentes de tierras. Mientras que las limitaciones limitaciones para la implementación de los resultados
podrían estar encaminadas al mantenimiento de de este estudio en la toma de decisiones sobre uso
actividades de interés económico sin los debidos de la tierra y el manejo de los recursos naturales.
estudios de impactos ambientales y mitigación de Entre estas se destacan: falta de estudios en los
contingencias en los ecosistemas de manglares. territorios para conocer potencial natural, ordenación
de los territorios, funcionamiento de las juntas
Limitaciones. Existe una labor realizada por parte de coordinadoras de programas, comprometimiento de
la dirección de la junta coordinadora del programa las entidades con la junta coordinadora.
de manejo integrado, donde las actividades y/o
acciones son generalmente financiadas por las Transferencia de metodología, proyección y acciones

93
Francisco et al.
a diferentes escalas. Este trabajo debe proveer a planeación del Instituto de Planificación Física (IPF),
los diferentes programas y planes de manejo en para el ordenamiento territorial del litoral; elevación
implementación, de las bases técnicas necesarias para de la identidad cultural, a partir del vínculo entre los
la formulación de lineamientos de manejo tendientes seres humanos y el medio ambiente; elevación de los
a la provisión, conservación y uso sostenible de los valores patrimoniales con el pasado cultural; mayor
servicios ecosistémicos. Ello, en la medida que permite nivel de compromiso con el manejo de los recursos
identificar y evaluar el estado actual del servicio, su existentes para generaciones futuras; implementación
uso potencial y las prácticas de manejo recomendadas de la estrategia de educación ambiental sobre prácticas
para su mantenimiento (Adaptado de MMG 2000 y sostenibles en el uso de los recursos naturales del área
Alonso et al. 2003). Para ello se tomará como base el bajo manejo en diferentes niveles educacionales;
programa general de manejo del municipio, llevado elevación de la inclusión de dimensión ambiental en
a cabo por la junta coordinadora aprobada por el los proyectos a ejecutar y en las actividades económico
consejo de la administración del gobierno municipal, - productivas de las entidades económicas del área
en este caso con un enfoque sistémico: ecosistema- bajo manejo.
actores-acciones- bienes y/o servicios. Este proyecto
puede ser extrapolado a los otros programas de CONCLUSIONES
manejos costeros que se implementan en la provincia
de Matanzas, donde se localiza el municipio Martí. Existe una amplia gama de servicios ecosistémicos
Existen experiencias ya implementadas en casos en el municipio de Martí. Los manglares del territorio
similares en otras provincias del país. brindan catorce de ellos y aunque se cuenta con
Resultados ambientales, sociales, económicos servicios incluidos en las categorías de provisión,
y de aprendizaje. La importancia o el valor de un culturales o de información y de regulación, aquellos
ecosistema está dado por los beneficios que aporte de esta última categoría son los más representativos
y la forma en que los resultados se reviertan (Wison e identificados por todos los actores sociales del
y Howart 2002), incluyendo generalmente aspectos territorio.
ecológicos, socioculturales y económicos. En este Existen perturbaciones en los ecosistemas
sentido, este trabajo en los manglares del municipio de manglares del municipio Martí, relacionados
Martí muestra los siguientes resultados. Ambiental: fundamentalmente con transformaciones en diferentes
mejora de los ecosistemas de manglares y el aporte áreas de la cuenca Palma-Meteoro; estas alteraciones
de sus servicios; elevación de las condiciones pueden traer consigo afectaciones en la capacidad
ambientales de los ecosistemas en su totalidad en de estos ecosistemas de proveer servicios a escala
el territorio; fortalecimiento en la aplicación de las municipal.
legislaciones ambientales vigentes desde la escala La restitución del régimen hídrico y la atención a
local hasta nacional; recuperación de los paisajes las transformaciones en la cuenca Palma-Meteoro, son
costeros y naturalidad de los ambientes históricos del de vital importancia, considerando que la retención
municipio. Social: provisión de fuentes de trabajo a del caudal aguas arriba afecta los niveles hídricos y la
partir de acciones implementadas en sectores menos funcionabilidad de los procesos de los ecosistemas de
implicados (mujeres, jóvenes y discapacitados); los humedales.
posibilidad de participación de la mujer en Es importante la integración existente entre todos
proyectos comunitarios; perfeccionamiento en las los actores sociales identificados (tomadores de
infraestructuras y obras viales; mejora de la calidad decisiones y beneficiarios) y la dirección de la junta
de vida de las comunidades; incorporación de nuevas coordinadora del programa de manejo costero del
estrategias de gobernanzas costeras en gobiernos municipio de Martí. Lo anterior facilita la actividad
locales y municipales. Económico: disminución de de gobernanza en función de los intereses sociales y el
pérdidas naturales y materiales por efectos de eventos bienestar humano.
extremos, posibilidad de implementar un programa La vinculación entre las acciones de mejora para
de pago por servicios ambientales; implementación los ecosistemas de manglares y los actores sociales
de nuevas tecnologías en diferentes sectores (tomadores de decisiones y beneficiarios) que
económicos. Aprendizaje: ayuda en la metodología de determinan en los cambios, puede revertirse en la

94
Servicios ecosistémicos en el manejo de zonas costeras
mejora de la provisión de servicios del municipio, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y
enfatizándose en la regulación del clima y protección la Secretaria sobre el Cambio Climático. 64 p.
Lara A. 2009. Primera reunión de coordinación de la Red Pro
contra eventos extremos. - Agua y Taller: evaluación de los servicios ecosistémicos:
Caso de estudio servicio ambiental hídrico.
López Barrera F, L Sánchez, E Moreno-Casasola, P López, H
REFERENCIAS Rosas. 2009. Diseño de proyectos de Restauración Ecológica
y Servicios Ambientales. In Moreno-Casasola P, B Warner
Álvarez P, JC Varona. 1988. Silvicultura. La Habana, Cuba. eds. Breviario para describir, observar y manejar humedales.
Editorial Pueblo y Educación. 346 p. Serie Costa Sustentable no 1. RAMSAR, Instituto de Ecología
Ávila P. 2011. Motores de cambios de los ecosistemas. In Curso A.C., CONANP, US Fish and Wildlife Service, US State
Estudios Interdisciplinarios de Servicios Ecosistémicos, Department. Xalapa, Ver. México. p. 317-360.
Morelia, México. Ecored- Centro de Investigaciones en Maass JM, P Balvanera, A Castillo, CG Daily, H Mooney, P
Ecosistemas, Universidad Nacional Autónoma de México. Ehrlich, M Quesada, A Miranda, V Jaramillo, F García-Oliva,
Balvanera P, H Cotler. 2007. Acercamiento al estudio de los A Martínez-Yrizar, H Cotler , J Lûpez-Blanco, A Pérez-
servicios ecosistémicos. Gaceta Ecológica 84-85: 8-15. Jiménez, A Berquez, C Tinoco, G Ceballos, L Barraza, R
Balvanera P, H Cotler. 2007. Los Servicios ecosistémicos y la Ayala, J Sarukhn. 2005. Ecosystem services of tropical dry
toma de decisiones: retos y perspectivas. Gaceta Ecológica forests: insights from long-term ecological and social research
84-85: 117-123 on the Pacific Coast of Mexico. Ecology and Society 10(1): 17
Betancourt A. 1983. Silvicultura especial de árboles maderables MEA (Millenium Ecosystem Assessment). 2005. Ecosystems
tropicales. La Habana, Cuba. Editorial Científico Técnica. and human well-being: wetlands and water. Washington DC.
427 p. World Resources Institute. 68 p.
Cañas D. 2010. Planeación estratégica para la sostenibilidad Menéndez L. 1987. Características generales de los manglares en
del desarrollo local en el municipio Martí. Tesis de Maestría. el archipiélago cubano. In Memorias del I Seminario-Taller
Ciudad, Cuba. Universidad de Matanzas. () Nacional del Ecosistema de Manglar de Cuba. Ciudad de la
CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de Habana, Cuba. CYTED-RIHU. 1-22 p.
la Biodiversidad, CL). 2008. Manglares de México. México. Menéndez L, J Guzmán, R Capote. 2002. Los manglares del
CONABIO. 35 p. archipiélago cubano: aspectos de su funcionamiento. In Neiff
Costanza R, S Farber. 2002. Introduction to the special issue on JJ ed. Humedales de Iberoamérica. La Habana, Cuba. p. 237
the dynamics and value of ecosystem services: integrating Morales M. 2009. Estudios de Peligros, Vulnerabilidad y Riesgos
economic and ecological perspectives. Ecological Economics de desastres en el Municipio Martí. Informe programa de
41(3): 367-373. desarrollo local Martí. Ciudad, País. Editorial. 20 p.
Daily GC. 1997. Nature’s Services: Societal Dependence on Moreno-Casasola P, B Warner. 2009. Breviario para describir,
Natural Ecosystems. Washington, D.C. Island Press. 392 p. observar y manejar humedales. Serie Costa Sustentable no
De Groot R. 2002. A typology for the classification, description, 1.RAMSAR. Instituto de Ecología A.C., CONANP, US Fish
and valuation of ecosystem functions, goods and services. and Wildlife Service, US State Department. Xalapa, Ver.
Ecological Economics 41: 393-408. México. 406 p.
Day Jr, JW Hall, WM Kemp, A Yañez-Arancibia. 1989. Estuarine Roggeri H. 1995. Tropical Freshwater Wetlands. A guide to
Ecology. Nueva York, USA. John Wiley Sons. 558 p. Curent Knowledge and Sustainable manegement.Ciudad,
Gómez N. 2005. Contribución al estudio de la flora y la vegetación País. Kluwer Academic Publishers. 349 p.
de la Ciénaga de Majaguillar. Tesis de Maestría en Ciencias. Villamajo D, L Menéndez. 1987. Flora y Vegetación del grupo
Jardín Botánico Nacional, Universidad de la Habana. insular Los Colorados.. La Habana Cuba. Academia de
IPCC. 2003. Carpeta de información sobre el cambio climático. Ciencias de Cuba. 14 p. (Acta Botánica Cubana Nº 38).

95
96
Servicios ecosistémicos hídricos: estudios de caso en América Latina y el Caribe

Factores que determinan el uso del espacio y los recursos en zonas áridas no irrigadas del noreste
de Mendoza (Argentina).

Silvana Goirán a,c*, Alejandro Tonolli b, Julieta Aranibara c,d, Pablo E. Villagra b,c,d,
Emmanuel Millán a, Leonardo Forconesi a, Eduardo M. Bringa a,d.

*Autor de correspondencia: aUniversidad Nacional de Cuyo, Instituto de Ciencias Básicas, Parque Gral.
San Martín 5.500 Mendoza, Argentina. Tel: 0054 261 5244258, sgoiran@mendoza-conicet.gob.ar
bUniversidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Agrarias, Mendoza.
cInstituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales.
dConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.

RESUMEN

Los servicios ecosistémicos, y la percepción que las sociedades tienen de ellos, pueden determinar la
distribución de las poblaciones y sus actividades, al mismo tiempo que éstas pueden alterar su provisión
y modificar el uso del suelo. En las zonas áridas el agua es el principal determinante tanto de procesos
ecológicos como actividades culturales, sociales y económicas. La distribución de las poblaciones
humanas se relacionaría con la posibilidad de acceder a este recurso y, en forma subordinada, a la
disponibilidad de otros recursos. Planteamos los factores influyentes en el uso del espacio y los recursos
en una región del Monte central, Argentina. Analizamos el patrón de distribución de puestos ganaderos
y su relación con los recursos disponibles. Asumiendo que los recursos naturales son determinantes en
el establecimiento de puestos ganaderos, simulamos su distribución espacial con un modelo. Además,
explicamos los factores socio-económicos que podrían afectar el uso del territorio. Nuestro trabajo
resalta la importancia de los condicionantes ambientales y servicios ecosistémicos en la distribución de
población y actividades humanas en zonas áridas, sugiriendo además que los factores socio-económicos
modifican este patrón. Intervenciones en el territorio pueden afectar la distribución e intensidad de
las actividades humanas, pudiendo generar efectos negativos en la sostenibilidad del ecosistema.

Palabras clave: distribución espacial de puestos ganaderos, acceso a recursos, factores ambientales,

INTRODUCCIÓN que las sociedades tienen de los mismos pueden


afectar la distribución de las poblaciones y de sus
Las interacciones entre la actividad humana y los actividades. A su vez, las actividades humanas pueden
procesos naturales determinan complejas dinámicas modificar la provisión de estos servicios, y generar
en los ecosistemas, con procesos de retroalimentación cambios de uso o incluso el abandono del área. En
que pueden dificultar el manejo sustentable de los consecuencia, el análisis de la distribución espacial
recursos cuando estos no se entienden claramente de la población en un territorio permite inferir sobre
(Liu et al. 2002). Numerosos trabajos han encarado los condicionantes ambientales y la percepción y
el estudio de los efectos de las actividades humanas valoración de los servicios ecosistémicos que realiza
sobre la estructura y funcionamiento de los sistemas la comunidad.
ecológicos, sin embargo no es tan común el análisis de En las zonas áridas, el agua es el principal
los determinantes ambientales sobre la distribución determinante no solo de los procesos ecológicos
espacial de las actividades humanas y los procesos sino también de las actividades culturales, sociales y
de retroalimentación entre ambos. económicas (Noy-Meir 1973, Abraham 2000). Por lo
Los servicios ecosistémicos, en sentido amplio, tanto, la distribución de las poblaciones humanas se
son todos los beneficios que la sociedad obtiene del relacionaría en primera instancia con la posibilidad
funcionamiento de los ecosistemas (Balvanera et al. de acceder a este recurso esencial y, en forma
2011). La percepción, consciente o inconsciente, subordinada, a la disponibilidad de otros recursos.

97
Goirán et al.
Por último, sobre esta base de determinantes durante varios siglos y hasta el presente sigue siendo
ambientales, las relaciones sociales construidas explotado por los habitantes de la zona, (Abraham
históricamente en una determinada área condicionan de Vásquez y Prieto 1981, Abraham y Prieto 1999,
la forma y uso de los recursos, complejizando la Villagra et al. 2004). Según Roig (1993) se pueden
ocupación del espacio. distinguir varias etapas en la historia de uso de los
La región central del Monte se caracteriza por algarrobales. En la época en que los bosques estaban
ser una zona árida, con escasas precipitaciones ocupados por indígenas, los algarrobos se usaban
(entre 120 y 350 mm anuales), atravesada por fundamentalmente como recurso alimentario para el
ríos que escurren de oeste a este, alimentados hombre. Al parecer, cada comunidad indígena o sus
por las precipitaciones níveas en la Cordillera de caciques mantenían la propiedad sobre el algarrobal
los Andes. La vegetación se caracteriza por ser que le pertenecía. Posteriormente, se introduce el
un mosaico de tres tipos de comunidades: 1) el ganado doméstico europeo y paulatinamente la
matorral de Zigofiláceas, asociación dominante y demanda va trasladándose hacia el uso forrajero, el
vinculado a las condiciones climáticas; 2) el bosque que domina en la actualidad. Durante las primeras
de algarrobos (Prosopis flexuosa), en las zonas con décadas del siglo XX, con el auge ferroviario y la
disponibilidad de agua extra en los cauces de ríos expansión de los cultivos bajo riego, se produce
o en zonas de freáticas cercana a la superficie, y 3) una intensificación notable de la explotación de
las comunidades vinculadas a condiciones edáficas tipo extractivo; el algarrobo es utilizado para leña,
particulares, como los médanos o los bajos arcillosos carbón, iluminación urbana a través de la obtención
(Rundel et al. 2007). La vegetación y el agua de los de gas pobre y como postes para los sistemas de
ríos han sido aprovechadas por pobladores humanos, conducción de la vid. Esta fue quizás la etapa en
con distintos tipos de producción. Toda esta región que sufrieron mayor degradación. De esta forma,
presenta evidencias de ocupación de la tierra al el desierto subsidió el desarrollo de los oasis, sin
menos durante los últimos 10.000 años. Cuando inversión en el mantenimiento de los recursos, ni en
llegaron los primeros españoles (aprox. 1530), la la mejora de la calidad de vida de sus pobladores.
región estaba ocupada siguiendo un patrón ripario, Esto incrementó la degradación de las zonas no
con asentamientos permanentes en las márgenes de irrigadas que presentan un riesgo de moderado a alto
los ríos. Hacia el final del siglo XVIII comenzó una de desertificación (Roig et al. 1991).
explotación más intensiva del ambiente con zonas de Lo expuesto sugiere que el ambiente, en particular la
pastoreo, extracción forestal y cultivos bajo riego. disponibilidad de recursos y la provisión de servicios
El territorio comenzó a diferenciarse claramente ecosistémicos, ha jugado un papel importante en la
en oasis irrigados y zonas no irrigadas. A partir del distribución de las poblaciones humanas en el Monte.
siglo XX, la economía se basó en la agricultura Asimismo, las actividades humanas pueden afectar
intensiva en los oasis irrigados, con el desarrollo las condiciones ambientales y la disponibilidad de
de la vitivinicultura. Esta economía se transformó recursos, modificando el potencial productivo del
en la dominante, quedando las tierras no irrigadas área y la provisión de servicios ecosistémicos. De
principalmente para la ganadería extensiva. este modo, la distribución de las poblaciones ha sido
Actualmente, las zonas irrigadas ocupan una dinámica a lo largo del tiempo, jugando un papel
pequeña proporción del territorio pero albergan la importante tanto la demanda de recursos como las
mayor parte de la población y su actividad económica tecnologías para la utilización de los mismos.
representa el 90 % del producto bruto de la región. La importancia que las actividades humanas han
Las zonas no irrigadas en cambio presentan una tenido sobre el ambiente ha sido foco de numerosos
población dispersa, que desarrollan una economía estudios en el Monte, sin embargo son más escasos
de subsistencia, principalmente ligada al pastoreo aquellos que aborden las determinantes ambientales
(Abraham et al. 2009). y sociales de la construcción y utilización del
En las zonas no irrigadas, el algarrobal (bosques de territorio, y la importancia relativa de ellos (Abraham
Prosopis flexuosa) fue la comunidad vegetal de mayor et al. 2009, Villagra et al. 2009). Por ello, en el
importancia económica, ya que ha sido fuente de presente trabajo nos proponemos aportar elementos
subsistencia para numerosas comunidades humanas que nos ayuden a comprender la distribución de

98
Uso del espacio en zonas áridas Mendoza
unidades de producción en las áreas no irrigadas del puestos, además de producir bienes de mercado,
NE de Mendoza. Buscamos identificar los factores, cumplen también con la función de vivienda familiar
tanto ambientales como sociales, que han actuado y única y a menudo constituyen la principal fuente
actúan como determinantes y condicionantes en la de alimentos para la familia, por ello también son
ocupación del territorio y realizamos supuestos sobre denominados como unidad doméstica de producción
cómo han actuado o cómo es posible que actúen los (Chayanov 1974). La construcción y posterior
mismos. Interpretamos que esta información sienta actividad productiva de un puesto dependen en
una base sobre la cual se puede avanzar en responder gran medida de los recursos naturales locales; la
preguntas que apunten a comprender la interacción principal fuente de agua es la subterránea, a la cual
unidad productiva y ambiente, o más ampliamente se accede por un pozo construido manualmente. Se
naturaleza y sociedad. utiliza la madera de P. flexuosa para calzar los pozos,
construcción de corrales y viviendas donde también
Área de estudio. El área de estudio comprende la se emplea madera de Bulnesia retama, Larrea spp. y
zona no irrigada del NE de la provincia de Mendoza, otras especies. Dentro de las principales actividades
Argentina (figura 1). Biogeográficamente se ubica productivas de un puesto se encuentran la producción
en el Monte Central y la precipitación media anual de cabritos y capones, producción de bovinos,
es de 156 mm, concentrándose principalmente elaboración de artesanías con cuero, recolección de
en verano, y con temperaturas medias de 16,6 ºC. junquillo (Sporobolus rigens) y venta de guano de
Geomorfológicamente se pueden diferenciar grandes cabra. Además, en los meses de enero a abril algunos
unidades (figura 1). Dentro de ellas, la planicie eólica integrantes de la familia (principalmente jóvenes
con paleocanales ocupa la mayor proporción del área, solteros) migran hacia el oasis agrícola para trabajos
y se caracteriza por grandes extensiones medanosas, temporales con fines de complementar el ingreso
con médanos que pueden alcanzar los 30 m de altura. anual.
En algunos sectores, los médanos están interrumpidos Desde el punto de vista social, existen indicadores
por antiguos cauces de ríos o paleocanales. El de altos niveles de pobreza y una constante migración
nivel del agua freática varía entre 6 y 15 m en los hacia las ciudades u otras actividades productivas en
valles intermédanos, siendo menos profunda en los oasis irrigados (Abraham et al. 2009). Problemas
las planicies aluviales y lacustres, asociadas a de mercado, distancia y accesibilidad generan serias
los ríos (Gomez et al. en revisión). La vegetación dificultades en la comercialización de los productos.
corresponde a la de la provincia fitogeográfica del
Desierto del Monte Central (Cabrera 1976). Los Distribución espacial de puestos en el NE de Mendoza.
médanos están vegetados por arbustales dominados El patrón de distribución espacial de un grupo de
por Larrea sp. y Tricomaria usillo. En las zonas organismos puede resultar de diferentes procesos
bajas del paisaje, el agua subterránea poco profunda y fuerzas interactuantes, como competencia, facili-
es utilizada por vegetación freatófita, la cual forma tación, disturbios, heterogeneidad ambiental, etc.
bosques dominados por P. flexuosa. Este concepto es útil en el análisis de distribución
La principal actividad productiva de esta región de plantas, animales e incluso poblaciones humanas.
es la ganadería caprina extensiva, que se desarrolla Así, el análisis de la distribución de diferentes ele-
sobre tierras de tenencia difusa (Guevara et al. mentos en un espacio determinado permite inferir en
1993) o de propiedad ancestral (Rodríguez y Karlim la existencia de procesos subyacentes, como inter-
2004), mediante un sistema de pastoreo organizado relaciones entre pares o con el medio que los rodea
sobre áreas de pastaje en tierras comunitarias. Los (Wiegand y Moloney 2004). Por ejemplo, mediante
productores viven en “puestos” distribuidos en este tipo de análisis se concluyó que la distribución
forma dispersa en todo el territorio y aislados entre espacial de árboles de baobab en Mali estuvo aso-
sí por algunos kilómetros, haciendo uso del agua ciada con la distribución de asentamientos rurales,
freática por medio de perforaciones, cuya calidad implicando un efecto de facilitación para los baobabs
de agua es generalmente pobre, presentando altas dado por los asentamientos (Duvall 2007).
concentraciones de flúor, arsénico y sulfatos, alta En líneas generales, los análisis espaciales
salinidad y dureza (Aranibar et al. 2011). Estos permiten explorar efectos de primer y segundo orden

99
Goirán et al.

Figura 1. Área de estudio, las zonas delimitadas muestran las diferentes unidades geomorfológicas.

en el patrón de distribución de un grupo de puntos orden son provocados por las interacciones entre pares
(que pueden ser individuos de especies vegetales, de puntos como atracción o repulsión, manifestándose
animales, asentamientos humanos, etc). Los efectos en la estructura espacial del patrón de puntos a escala
de primer orden son aquellos que influyen sobre local (Wiegand y Moloney 2004). La detección de
las variaciones de densidad de puntos a una escala estos efectos de distinto orden permite inferir cuáles
regional, generalmente provocadas por factores son las variables ambientales y sociales que pueden
ambientales. Por el contrario, los efectos de segundo haber determinado la ubicación de los puestos en el

100
Uso del espacio en zonas áridas Mendoza
territorio y por lo tanto cuales fueron los servicios una limitación en la actividad ganadera por recursos
ambientales importantes para esta comunidad. naturales, o por la dificultad de acceder a los mercados
Se detectaron 577 puestos ganaderos distribuidos en de productos ganaderos (ej. carne, guano).
un área de 12.600 km2 (figura 2), los cuales muestran Los efectos de segundo orden se identifican por
un patrón claramente heterogéneo, manifestando comparación del patrón de distribución existente con
efectos de primer orden, con fuertes diferencias de un patrón de distribución aleatorio. En nuestro caso,
densidad a escala regional (figura 2). Las áreas de este análisis demuestra que también existen factores
mayor densidad de puestos (hasta 2,3 puestos/km ) de segundo orden, con agregaciones de puestos a
se encontraron asociadas a los ríos, en fajas fluviales, pequeña escala (hasta los 4 km), manifestando algún
planicies fluvio lacustres, y a la ruta nacional nº 142, tipo de interacción entre puestos cercanos. Esto2 puede
que coincide en su mayor extensión con paleocanales atribuirse a factores sociales y ambientales que afectan
(Goirán et al. 2012). En estos ecosistemas áridos, el asentamiento de los puestos. En la actualidad, la
los recursos hídricos provistos por los ríos y el agua construcción de un puesto nuevo se basa en los recursos
subterránea poco profunda son determinantes para la de mano de obra y agua de otro puesto cercano hasta
subsistencia de todas las actividades. La distribución que el pozo se finaliza. La construcción de un pozo
preferencial de puestos alrededor de los ríos puede ser nuevo incluye no solamente la excavación hasta el
explicada por el acceso directo al agua superficial, y agua freática, sino también la construcción, transporte
concuerda con los patrones de ocupación prehispánicos 2
y acumulación de marcos de madera. Esto implica
y coloniales (Chiavazza y Prieto Olavarría 2004). que, generalmente, los nuevos asentamientos que se
Además, la ocupación actual puede ser favorecida establecen inicialmente son subsidiados por un puesto
por la presencia de agua freática poco profunda en las “núcleo” cercano, generando agregación a pequeña
planicies aluviales, las cuales pueden ser fácilmente escala (ver apartado Elementos históricos socio-
alcanzadas con herramientas manuales. económicos). Estos resultados están de acuerdo con
La alta densidad alrededor del paleocanal dentro los estudios sociales que reportan relaciones familiares
de la planicie eólica puede estar influenciada por la cercanas entre puestos, aunque estos estudios han sido
generalmente mejor calidad de agua local, en una hechos en las áreas de alta densidad de la planicie
región con agua subterránea de alta salinidad (Aranibar aluvial (Torres 2008). La ocupación Huarpe durante
et al. 2011), y la posibilidad de acumulación de agua de el período colonial y prehispánico muestra similitudes
lluvia en aguadas o ramblones, debido a los sedimentos con el patrón actual, ya que estuvo caracterizada
finos que se encuentran en esta unidad (arcilla y limo). por grupos de familias agregados en un sitio, pero
Esto provee una fuente de agua dulce adicional, separados unos de otros por 3 a 4 km. La extracción
aunque temporaria, para los animales domésticos. de los escasos recursos naturales (pescado, animales
Además, en un área con dunas altas e inaccesibles, silvestres, frutas) puede haber favorecido la dispersión
los paleocanales proveen un acceso más fácil y de los grupos, mientras que el procesamiento de estos
mejor comunicación con otras áreas, probablemente recursos favoreció la agregación de varias familias en
favoreciendo la dispersión de puestos. Finalmente, un sitio (Prieto 2000).
la ruta, que fue construida sobre el paleocanal en la Efecto de puestos ganaderos en la vegetación
mayoría de su longitud, provee ventajas claras a los circundante. Los animales, mayoritariamente cabras
puesteros, incluyendo un mejor acceso a los mercados pero también un menor número de caballos y vacas, se
y áreas agrícolas irrigadas, donde la gente a menudo alimentan pastoreando y ramoneando áreas de monte
trabaja durante la época de cosecha (Tonolli y Ferrer alrededor del puesto, regresan cada día para beber
2011). El agua dulce también es transportada en agua y son encerrados en corrales durante la noche.
camiones desde el oasis, pero solamente alcanza áreas Este patrón de acumulación de animales durante las
accesibles, cercanas a la ruta. noches, sumado a la alta dependencia del ganado
Los puestos localizados en la planicie eólica, más con los puntos de provisión de agua, común en las
aislados de los ríos, ruta y centros de trabajo, y con una zonas áridas y semiáridas, produce alta presión en
alta dependencia de los recursos locales, están mucho las áreas cercanas a los sitios de bebida que decrece
más espaciados, presentando las menores densidades gradualmente con el aumento de la distancia a dichos
del área de estudio (0,08 puestos/km ). Esto sugiere puntos.

101
Goirán et al.
Esto resulta en un gradiente, siendo la reducción para evaluar el efecto de la actividad de los puestos
de la cobertura vegetal alrededor de los puestos o en la vegetación en el NE mendocino se ha utilizado
sitios de provisión de agua un patrón típicamente el índice SATVI (Soil Adjusted Total Vegetation
observado (ej. Pickup y Chewings 1994, Ringose et Index, Marsett et al. 2006), el cual ha resultado ser
al. 1996, Karnieli et al. 2008). Además, a lo largo el más adecuado, mostrando buena correlación con
de los gradientes de pastoreo pueden manifestarse la cobertura vegetal medida a campo (Goirán et al.
cambios en la composición específica, alterando la 2012).
abundancia de especies palatables y no deseables Mediante este índice, se observaron reducciones
(Moleele y Perkins 1998, Brooks et al. 2006, James de la cobertura vegetal concéntricas a los puestos
et al. 1999), y altos impactos en áreas con alta presión hasta los 1,5 a 2 km en áreas donde los mismos son lo
como acumulación de nutrientes, pérdida de nitrógeno suficientemente dispersos, mientras que en las zonas
gaseoso, cambios en la textura y contenido de materia de alta densidad de asentamientos ganaderos el patrón
orgánica del suelo (Feral et al. 2003, Guevara et al. concéntrico de la reducción de la vegetación no es
2009, Aranibar et al. 2008) y cambios en la dinámica evidente, presentando áreas grandes de baja cobertura,
hídrica (Meglioli et al. en revisión). probablemente por solapamiento de zonas de pastoreo
La teledetección es una herramienta ventajosa en (figura 3).
la monitorización de este tipo de ambientes, por la La mayor parte del territorio (70 % de la planicie
capacidad de abarcar áreas extensas e inaccesibles y la eólica) presenta valores de cobertura vegetal superiores
factibilidad de proveer la vía de obtención de diferentes al 50 % e incluye el 36,5 % del total de puestos (figura
índices de vegetación. Existen numerosos índices de 3), indicando la existencia de prácticas ganaderas de
vegetación elaborados a partir de la combinación bajo impacto. Estas áreas con altas coberturas pueden
de bandas espectrales, que han sido ampliamente representar condiciones relativamente no disturbadas,
utilizados para la evaluación de tierras de pastoreo valiosas para la vida silvestre y la biodiversidad.
en diferentes partes del mundo (Bastin et al. 1993, Si bien las áreas de baja cobertura (menor al 30
Pickup et al. 1998, Karnieli et al. 2008). En este caso, %) cubren solo el 4 % del territorio, son las más

Figura 2. Distribución de puestos en un área de 12.600 km2. Los puntos negros indican puestos individuales, los colores de fondo corresponden
a las densidades locales relativas de puestos, siendo 1 la mayor densidad (2.3 puestos/km2). Modificado de: Goirán et al. 2012.

102
Uso del espacio en zonas áridas Mendoza
densamente pobladas, existiendo una correlación El modelo elaborado consistió en calcular
negativa y significativa entre la cantidad de puestos y valores de probabilidad de asentamiento de puestos
la cobertura vegetal, sugiriendo que el incremento de en cada punto del área de estudio. Estos valores de
la densidad y agregación de puestos ganaderos, con probabilidad dependen de un conjunto de recursos
superposición de áreas de pastoreo puede facilitar la elegidos, importantes para el funcionamiento de un
degradación del ecosistema (Goirán et al. 2012). puesto ganadero, como tipo de vegetación, proximidad
La disminución de la vegetación en los alrededores a los ríos, a la ruta, a otro puesto, profundidad de agua
de los puestos puede alterar aspectos funcionales freática, presencia de paleocanal y degradación de la
claves como la regulación del ciclo hidrológico. vegetación alrededor de los puestos ya establecidos.
En este caso, al reducir la utilización del agua por Para calcular la probabilidad de asentamiento en
las raíces, aumenta el drenaje profundo y permite cada punto del área, dividimos el área de estudio en
la pérdida de nitrato hacia la freática, generando un una grilla, representando a los recursos en distintas
aumento de este compuesto perjudicial para la salud en capas de información. A cada celda de la grilla en cada
el agua comunmente utilizada para consumo humano capa de recurso, se le asignó un valor de probabilidad
(Meglioli et al. en revisión). En consecuencia, la parcial dada por la disponibilidad relativa del recurso.
distribución y densidad de los puestos determina Partiendo de una distribución de puestos histórica
el funcionamiento a escala regional y la provisión de 1928 (carta topográfica IGM 1928), el modelo
de servicios ecosistémicos, como la calidad del calcula las probabilidades totales por multiplicación
agua freática. Este efecto puede ser despreciable a de las probabilidades parciales de cada factor. Una
densidades bajas de puestos pero puede ser importante vez calculadas las probabilidades totales, mediante
cuando las densidades son altas y los efectos se solapan simulaciones de Monte Carlo, el modelo asigna un
entre puestos (Goirán et al. 2012). puesto donde la probabilidad es mayor a un umbral
establecido, con un componente estocástico, con el
Evaluación de hipótesis mediante la aplicación de que asigna algunos puestos en forma aleatoria.
modelos. El patrón heterogéneo de distribución de los Al establecerse un nuevo puesto, se modifican
puestos en el NE de Mendoza sugiere la existencia de algunos factores como distancia entre ellos y
factores que condicionan el proceso de asentamiento degradación de la vegetación alrededor de cada
de los puestos en el territorio. El asentamiento de un uno, por lo cual el modelo vuelve a recalcular las
puesto es un proceso complejo, donde intervienen probabilidades, para asignar nuevamente un puesto en
factores ambientales, sociales, históricos y culturales. el paso siguiente. En nuestro ejemplo, se corrieron los
Sin embargo, del análisis espacial puede desprenderse pasos necesarios para simular la cantidad de puestos
la hipótesis de que los factores ambientales, existentes en la actualidad.
principalmente la disponibilidad de recursos como el Las simulaciones realizadas dieron como resultados
agua, tienen un rol protagónico dentro de los factores patrones de distribución muy similares al patrón
influyentes en la distribución de puestos. Para evaluar real de los puestos en el NE de Mendoza (figuras
esta hipótesis se plantea analizar mediante modelos 4a y 4b), reproduciendo agrupamientos y mayores
de simulación, cómo y en qué medida los recursos densidades de puestos en las zonas cercanas a los
disponibles han condicionado y condicionan la ríos, ruta asfaltada y paleocanales, y asentamientos
distribución espacial de puestos ganaderos en el NE más dispersos en la planicie eólica. Para evaluar la
de Mendoza. importancia relativa de cada factor, se repitieron las
Por medio de un modelo, se intentan crear, como en simulaciones anulando un factor o combinación de
un laboratorio, experimentos controlados que pueden factores relacionados, y se compararon los resultados
llevarse a cabo para identificar resultados posibles, de dichas simulaciones con la distribución real de
dados distintos valores iniciales (Bankes 2002, puestos ganaderos, calculando los errores o diferencias
Bankes et al. 2002). En nuestro caso, para probar la entre ambos. Se observó que la distancia al río,
hipótesis planteada, se modeló el asentamiento de distancia a la ruta y paleocanal fueron los factores
puestos según la disponibilidad de recursos naturales, más importantes en la distribución de puestos de la
y se compararon los resultados de las simulaciones zona, ya que al eliminarlos se aumentaron los errores
con la distribución real de puestos. entre simulaciones y distribución real (ej. figura

103
Goirán et al.
4c). Los resultados de las simulaciones reafirman la Kohler et al. 2012), comparando distintos escenarios
hipótesis de que la distribución de puestos en el NE con la distribución y dinámica real de los puestos. En
de Mendoza se encuentra altamente influenciada por este trabajo explicamos los factores socio-económicos
la disponibilidad de agua y accesibilidad. Detalles del que podrían afectar el uso del territorio, que podrían
modelo se pueden encontrar en el trabajo de Millán et incluirse en modelos de simulación para evaluar su
al. (enviado, 2012). importancia.
Dentro de los elementos sociales que actúan como
Elementos históricos socio-económicos en la condicionantes, se visualizan procesos que aquí
distribución de unidades productivas en el NE de denominamos micro y macro, es decir, relacionados
Mendoza. En los apartados anteriores nos hemos con las unidades domésticas de producción (puestos)
centrado en la disponibilidad de recursos naturales y con los procesos que exceden el ámbito de manejo
claves como modeladores de la distribución de puestos de la unidad productiva pero que influyen sobre esta,
en el territorio. respectivamente.
En este apartado nos centraremos en los elementos Entre los procesos macro, y en términos de factores a
sociales, comenzando por definir al territorio como considerar, por posibilidad de influir en la distribución
un espacio geográfico determinado y construido de los puestos en el NE de Mendoza, consideramos
socialmente. Es decir, que sobre la base de los recursos de importancia a la regulación del río Mendoza,
naturales existentes, determinantes en cualquier espacio la tala de bosques de algarrobo, el establecimiento
natural o social, se establecen relaciones sociales, y del ferrocarril, la tenencia de la tierra y pertenencia
por ello condicionantes, que han actuado a lo largo de étnica, los accesos viales, la cercanía a centros de
la historia y que repercuten en la actual configuración demanda de trabajo temporal y el acceso a servicios
del territorio. Para evaluar la importancia relativa de comunitarios. Sobre estos procesos se presentarán,
los factores socio-económicos y ambientales en el uso en forma hipotética, los posibles efectos que pueden
del territorio, podrían usarse modelos de simulación haber tenido en la distribución de los puestos en el
basados en agentes (Agent-based models, o ABM, territorio.

Figura 3: Cobertura vegetal calculada con SATVI. Los puntos negros indican puestos individuales. Los diferentes colores muestran las diferentes
clases de cobertura vegetal, como indica la leyenda.

104
Uso del espacio en zonas áridas Mendoza
Regulación del Río Mendoza: Con anterioridad al siglo bosques de algarrobos en la provincia de Mendoza
XX, el sistema de lagunas y humedales denominado (Villagra et al. 2004), con fines de abastecer de
“Lagunas de Guanacache”, ubicado al norte del área carbón y madera al incipiente oasis agrícola. Con
(figura 1), era abastecido por el río Mendoza. En posterioridad, la actividad se incrementó por la
función del régimen hídrico estacional del río, que llegada del ferrocarril, que favoreció entre otras
establecía periodos de llenado y vaciado de las lagunas, cosas, el traslado de leña al oasis. Este proceso, que
los pobladores de esta zona desarrollaron un sistema de presenta solapamiento temporal con el anterior, puede
agricultura, ganadería y pesca que les garantizaban su haber contribuido a una mayor distribución de los
subsistencia (Triviño et al. 1979). Tras la primer obra pobladores, que salían a realizar la tala y que podía
de regulación hídrica de río Mendoza (dique Cipoletti desembocar en el establecimiento de nuevos puestos,
en el año 1889), comenzó una distribución desigual cuando los trabajadores se instalaban en la región.
del agua (Montaña 2003). El caudal del río aguas
Arribo del ferrocarril. La llegada del ferrocarril a mitad
abajo del oasis disminuyó, hasta ser totalmente escaso
para el llenado de las lagunas. De este modo, una del siglo XX, significó no solamente la intensificación
en la extracción de leña, sino también la consolidación,
intervención exógena al territorio del NE mendocino,
transformó el sistema “Lagunas de Guanacache” en mediante el establecimiento de estaciones de tren, de
relictos de humedales, modificando sustancialmente ciertas zonas donde ya habitaban pobladores, pero que
con la llegada del tren se produjo una concentración
las actividades productivas de los pobladores, pasando
de los mismos y conllevó la constitución de pequeños
de ser agricultores/ganaderos a crianceros de ganado
poblados aún vigentes, a pesar de la interrupción, hace
menor (caprinos) (Torres et al. 2003). Se interpreta que
esta forzada transformación productiva podría habermás de 20 años, del servicio de trenes a estos lugares.
causado procesos de migración en busca de nuevas También en la construcción de la red ferroviaria y su
tierras o de trabajo, y con ello haber provocado unpuesta en funcionamiento, se utilizó mano de obra de
la zona, y el mismo puede haber causado un efecto
cambio en la distribución de los puestos, pasando de
un esquema de unidades productivas concentradas en contrapuesto al anterior, ya que en el transcurso de
la obra se pueden haber constituido nuevas unidades
los alrededores de las lagunas, a uno de distribución
dispersa. productivas.
Condición de tenencia de la tierra y pertenencia
Tala de bosques de algarrobo. Durante el primer étnica: como se mencionó anteriormente, en esta
quinquenio del siglo XX se produjeron talas de los región la propiedad de la tierra no es clara, siendo un

Figura 4. Distribución de puestos real y simulada en un área del NE de Mendoza. a) Distribución real, b) Distribución de puestos simulada
considerando los factores distancia al río, distancia a la ruta, distancia a otro puesto, tipo de vegetación, profundidad de agua freática y presencia
de paleocanal. c) Distribución de puestos simulada sin el factor distancia al río, donde se muestra que el patrón de distribución de los puestos no
se asemeja a la distribución real. Se muestra solamente una simulación al azar, de los cientos de simulaciones que se deben realizar para encontrar
promedios de cantidades de interés en base a las simulaciones.

105
Goirán et al.
tema complejo donde se solapa la precariedad legal una tendencia a la concentración de puestos cerca
y la propiedad ancestral que demanda la comunidad de las escuelas y centros de salud. Estos elementos
indígena Huarpe que habita en la zona. Debido a esto, no adquieren tal importancia, posiblemente por la
el establecimiento de un puesto en estas tierras es excesiva sobrecarga de animales que generaría, y la
mediado en muchos casos por la comunidad Huarpe existencia de un servicio de transportes para los niños
y/o en muchos otros, por la aceptación de los mismos escolarizados. Distinto es el caso del acceso a agua y
habitantes. Estos elementos nos llevan a pensar luz, servicios muy nuevos en la zona, es de esperar
que el establecimiento de nuevos puestos estaría que los nuevos puestos se ubiquen cercanos a ellos,
estrechamente ligado al crecimiento demográfico de por ende cerca de las principales vías de acceso. Vale
la familia, a los lazos de sangre y a la vinculación con destacar que muchos de los puestos son anteriores
la comunidad Huarpe, esperando que nuevas unidades al establecimiento de los servicios, incluso muchos
productivas se ubiquen dentro del área de influencia de los servicios comunitarios han sido colocado
del puesto núcleo o familiar pionero, generando una con una fuerte participación de los pobladores, por
configuración de pequeños agrupamientos o colonias. lo tanto el funcionamiento actual de estos servicios
puede constituirse como un factor de gran peso en la
Acceso vial. El acceso vial es un indicador utilizado instalación de nuevas unidades productivas.
como parámetro de desarrollo, el mismo es importante Dentro de los procesos micro que consideramos
porque refleja la facilidad para movilizar no sólo de importancia, con posibilidad de influir sobre
mercancías sino también personas. En la zona se la distribución de los puestos en esta región, se
presentan tres rutas nacionales asfaltadas (en sentido distinguen los siguientes: demografía, composición y
norte-sur la ruta 40, en sentido SO – NE ruta 142 y en ciclo familiar; y alimentación.
sentido EO ruta 7), sobre estos tres ejes se han trazado
escasos caminos consolidados e innumerables huellas Demografía, composición y ciclo familiar. Tanto el
o picadas que sirven a los pobladores para comunicarse número como la composición de integrantes de un
no sólo entre puestos, sino también con escuelas, puesto adquieren una relativa importancia en términos
centro de salud, centros de demanda de trabajo y con de la magnitud de trabajo disponible y necesario, y
centros de comercialización. Bajo esta perspectiva es en la expansión del puesto núcleo. Las unidades de
de esperar que los puestos muestren una distribución producción, en forma similar a una familia, desarrollan
que circundaría a las principales vía de acceso y/o que un ciclo de formación, expansión, fisión y reemplazo.
las mismas hayan contribuido al establecimiento de Resulta claro que la ocupación del territorio se produce
caminos y huellas. en la etapa de fisión, donde los integrantes del puesto
comienzan a establecer, sobre todo, nuevas familias.
Cercanía a centros de demanda de trabajo temporal. Salvando los casos de migración permanente, que
La migración temporal, para realizar tareas agrícolas, están presente pero que no obedecen a un patrón de
constituye una parte de las estrategias de vida que comportamiento, es de esperar que los puestos de
desarrollan los campesinos del NE de Mendoza para gran dimensión realicen una mayor ocupación del
completar sus ingresos. Tanto la cercanía como la territorio, sobre todo el circundante al puesto núcleo.
facilidad de traslado a los centros de demanda laboral Esta generalidad se matiza cuando se considera la
constituyen posibles factores de consideración al composición de la unidad doméstica, dado que si en
momento de establecer la ubicación de un nuevo la misma hay hijas mujeres, cuando se produce un
puesto. Así es de esperar que si existen posibilidades, matrimonio, las mismas suelen retirarse de su puesto
los puestos se ubiquen relativamente cerca de los núcleo para asentarse en otro vinculado con el esposo.
centros de demanda laboral y cerca de rutas o vías de
acceso que le faciliten el traslado. Alimentación. Como se mencionó con anterioridad,
los campesinos del NE de Mendoza tienen una fuerte
Acceso a servicios comunitarios. El acceso a servicios base de auto consumo que presenta un fuerte sesgo
tales como escuelas, centros de salud, agua de red y luz, hacia el autoabastecimiento de productos cárnicos, no
también se presentan como factores que influyen en vegetales ni frutas, por la inaccesibilidad al recurso
la distribución de puestos. Sería de esperar que exista hídrico en abundancia y calidad. Este hecho provoca la

106
Uso del espacio en zonas áridas Mendoza
necesidad de abastecerse de alimentos y otros víveres REFERENCIAS
que no están disponibles en la zona. Esta situación los
lleva a comprar sus víveres a un mercader que transita Abraham E, HF del Valle, F Roig, L Torres, JO Ares, F Coronato,
por la zona o trasladándose a un centro rural o urbano. R Godagnone. 2009. Overwie of the geography of the Monte
Desert biome (Argentina). Journal of Arid Environment
En términos de ocupación del territorio esta situación 73: 144 - 153. Abraham E. 2000. Recursos y problemas
podría presentarse como un factor que favorecería ambientales de la Provincia de Mendoza. In Abraham E, F
a nuevos asentamientos en lugares cercanos a los Rodríguez Martínez eds. Recursos y problemas ambientales
centros de venta de mercancías o en las cercanías a de la zona árida. Provincias de Mendoza, San Juan y La
las vías de acceso que llevan a esas localidades o que Rioja. Junta de Gobierno de Andalucía – Universidades y
Centros de Investigación de la Región Andina. p. 15 -23.
permiten el acceso del mercader. Abraham E, MR Prieto. 1999. Vitivinicultura y desertificación
en Mendoza. In García Martínez B ed. Estudios de historia y
CONCLUSIONES ambiente en América: Argentina, Bolivia, México, Paraguay.
México. IPGH – Colegio de México. p. 109 - 135.
Nuestro análisis resalta la importancia de los Abraham EM, MR Prieto. 1981. Enfoque diacrónico de los
cambios ecológicos y de las adaptaciones humanas en el NE
condicionantes ambientales y la provisión de recursos árido mendocino. In Ruiz JC. ed. Cuadernos del CEIFAR N°
y servicios ecosistémicos en la distribución de los 8. Mendoza, Argentina. CEIFAR-CONICET-UNC. p. 108-
puestos y las actividades humanas en zonas áridas, 139.
no irrigadas del NE de Mendoza. Al mismo tiempo, Aranibar JN, IC Anderson, HE Epstein, CJW Feral, RJ Swap, J
sugiere que los factores socio-económicos modifican Ramontsho, SA Macko. 2008. Nitrogen isotope composition
of soils, C3 and C4 plants along land-use gradients in
este patrón generando mayoritariamente procesos de southern Africa. Journal of Arid Environments 72: 326-337.
agregación o concentración de unidades productivas. Aranibar JN, PE Villagra, ML Gómez, EG Jobbagy, M
La disponibilidad de agua, y la accesibilidad parecen Quiroga, A Guevara. 2011. Nitrate dynamics in the soil and
ser claves en la selección de sitios de asentamiento. unconfined aquifer in arid groundwatercoupled Ecosystems
El uso de la tierra, los cambios políticos y sociales, of the Monte desert (Argentina). Journal of Geophysical
Research Biogeosciences 116, G04015. (http://dx.doi.
incluyendo derechos de propiedad de la tierra, mejoras org/10.1029/2010|G001618).
en la infraestructura y servicios como construcción Bankes SC. 2002. Agent-based modeling: a revolution?
de acueductos, pavimentación de nuevas rutas, Proceedings of the National Academy of Sciences of
programas gubernamentales que abren mercados the United States of America. USA, 99, 7199–7200.
a las áreas agrícolas y urbanas (ej. frigoríficos (doi:10.1073/pnas.072081299).
Bankes SC, R Lempert, S Popper. 2002. Making computational
comunales), entre otros, pueden afectar la futura social science effective: epistemology, methodology, and
distribución espacial y densidad de puestos ganaderos technology. Social Science Computer Review 20: 377–388.
y/o incrementar la cantidad de ganado. Estos cambios Balvanera P, A Castillo, EL Chavero, K Caballero, S Quijas, A
pueden probablemente mejorar las condiciones de Flores, C Galicia, L Martínez, A Saldaña, M Sánchez, M
vida de la población rural en el corto plazo, pero si Maass, P Ávila, Y Martínez, LM Galindo, J José Sarukhán.
2011. Marcos conceptuales interdisciplinarios para el estudio
no están acompañados por monitorización y manejo de los servicios ecosistémicos en América Latina. In Laterra
de los ecosistemas, pueden generar a largo plazo P, EG Jobbágy, JM Paruelo eds. Valoración de servicios
efectos negativos en la sostenibilidad del ecosistema, ecosistémicos. Conceptos, herramientas y aplicaciones
con pérdida de disponibilidad de recursos clave y de para el ordenamiento territorial. Buenos Aires, Argentina.
la provisión de servicios ecosistémicos, lo que a su Ediciones INTA. p. 39-67.
Bastin GN, AD Sparrow, G Pearce. 1993. Grazing gradients in
vez podría condicionar la permanencia y viabilidad Central Australian rangelands: ground verification of remote
de puestos, provocando abandono o nuevas formas sensing-based approaches. The Rangeland Journal 15: 217-
de utilización del territorio. Para poder entender y 233.
proyectar el uso futuro del territorio, proponemos Brooks ML, JR Matchett, KH Berry. 2006. Effects of livestock
utilizar modelos de simulación que incluyan factores watering sites on alien and native plants in the Mojave
Desert, USA. Journal of Arid Environments 67: 152-147.
sociales, económicos y políticos institucionales, como Cabrera AL. 1976. Regiones fitogreográficas Argentinas. In
los modelos basados en agentes. La información Kugler WF ed. Enciclopedia argentina de agricultura y
presentada en este trabajo sienta una base conceptual jardinería. Buenos Aires, Argentina. 2° ed. Tomo II Fasc. I.
para continuar con este tipo de análisis. Acme. Buenos Aires, Argentina. 85 p.

107
Goirán et al.
Chayanov A. 1974. Los Principios básico de la organización producers. Annual Review of Ecology and Systematics 4: 25-
de la unidad económica campesina. In Chayanov A ed. 51.
La Organización de la Unidad Económica Campesina. Pickup G, GN Bastin, VH Chewings. 1998. Identifying trends in
Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina, 285 p. land degradation in non-equilibrium rangelands. Journal of
Chiavazza HD, CA Prieto Olavaria. 2004. Arqueología, ambiente Applied Ecology 35: 365-377.
y cultura en el NE de Mendoza. Mendoza, Argentina. Pickup G, VH Chewings. 1994. A grazing gradient approach to
XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. http:// land degradation assessment in arid Areas from remotely-
bdigital.uncu.edu.ar/2702 (fecha de consulta: 28/08/2013). sensed data. International Journal of Remote Sensing 15:
Duvall CS. 2007. Human settlements baobab distribution in 597 – 617.
south-western Mali. Journal of Biogeography 34: 1947- Prieto MR. 2000. Formación y consolidación de la sociedad en
1961. un área marginal del Reino de Chile. Tesis doctoral (1983).
Feral CJW. HE Epstein, L Otter, JN Aranibar, HH Shugart, SA Tomo especial de los Anales de Arqueología y Etnología,
Macko, J Ramontsho. 2003. Carbon and nitrogen in the Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo. Mendoza,
soil-plant system along rainfall and land-use gradients in Argentina, 223 p.
southern Africa. Journal of Arid Environments 54: 327-343. Ringose S, C Vanderpost, W Matheson. 1996. The use of
Goirán SB, JN Aranibar, ML Gomez. 2012. Heterogeneous integrated remotely sensed and GIS data to determine causes
spatial distribution if traditional livestock settlements and of vegetation cover change in Southern Botswana. Applied
their effects on vegetation cover in arid groundwater coupled Geography 16: 225-242.
Ecosystems in the Monte Desert, Argentina. Journal of Arid Rodríguez O, U Karlin. 2004. Relaciones interétnicas y desarrollo
Environments 87: 188 - 197. sustentable. Las tierras Huarpes. IX Encuentro de Historia
Guevara JC, J Páez, O Estevez. 1993. Caracterización económica Regional y de Historia Argentina, Facultad de Filosofía y
de los principales sistemas de producción ganadera en el Letras, UN de Cuyo. Edición en CD.
árido mendocino. Multequina 2:259 - 273. Roig FA. 1993. Aportes a la etnobotánica del género Prosopis.
Guevara JC, EG Grünwaldt, OR Estevez, AJ Bisigato, LJ In IADIZA (ed). Contribuciones Mendocinas a la Quinta
Blanco, FN Biurrun, CA Ferrando, CC Chirino, E Morici, Reunión de Regional para América Latina y el Caribe
B Fernández, LI Allegretti, CB Passera. 2009. Range and de la Red de Forestación del CIID. Mendoza, Argentina.
livestock production in the Monte Desert, Argentina. Journal Conservación y Mejoramiento de Especies del Género
of Arid Environments 73: 228-237. Prosopis. Mendoza, Argentina, p. 99-119.
James CD, JL Landsberg, SR Morton. 1999. Provision of water Roig FA. MM González Loyarte, EM Abraham, E Mendez, VG
points in the Australian arid zone: a review of effects on Roig, E Martínez Carretero. 1991. Maps of desertification
biota. Journal of Arid Environments 41: 87-121. hazard of Central Western Argentina (Mendoza Province)
Karnieli A, U Gilad, M Ponzet, T Svoray, R Mirzadinov, O study case. In UNEP (Ed) World Atlas of Thematic Indicators
Fedorina. 2008. Assessingland-cover change and degradation of Desertification. E. Arnolds, London, UK. p. 50-53.
in the Central Asian deserts using sattelital image prossesing Rundel P, PE Villagra, MO Dillon, SA Roig-Juñent, G Debandi.
and geostatistical methods. Journal of Arid Environments 2007. Arid and Semi-Arid Ecosystems. In Veblen TT, K
72: 2093-2105. Young, A Orme eds. The Physical geography of South
Kohler TA, RK Bocinsky, D Cockburn , SA Crabtree , MA Varien America. New York, USA. Oxford University Press. p. 158-
, KE Kolm . 2012. Modelling prehispanic Pueblo societies 183.
in their Ecosystems. Ecological Modelling 241:30–41. Tonolli A, C Ferrer. 2011. Heterogeneidades sociales en los
Liu W, JED Fox, Z Xu. 2002. Litterfall and nutrient dynamics campesinos capricultores del NE de Mendoza. Mendoza,
in a montane moist evergreen broad-leaved forest in Ailao Argentina. II Jornadas Interdisciplinarias de Estudios
Mountains, SW China. Journal of Ecology 164: 157 – 170. Regionales. Centro Científico Tecnológico. p. 25-30.
Marsett R, J Qi, P Heilman, S Bienderbender, C Watson, S Amer, Torres L, EM Abraham, E Torres, E Montaña. 2003. Acceso a
M Weltz, D Goodrich, R Marsett. 2006. Remote Sensing for los recursos y distribución de la población en tierras secas
Grassland Management in the Arid Southwest. Rangeland de Argentina: el caso de Mendoza. Aportes hacia la equidad
Ecology and Management 50: 530 – 540. territorial. Scripta Nova 6: 153-169.
Meglioli P, J Aranibar, P Villagra, J Álvarez, E Jobbagy. 2012. Torres L. 2008. Hilos de agua, lazos de sangre: enfrentando la
Livestock stations as foci of groundwater recharge and escasez en el desierto de Lavalle (Mendoza, Argentina).
nitrate leaching in a sandy desert of the Central Monte, Ecosistemas 17: 46-59.
Argentina. Ecohydrology: in press. DOI 10.1002/eco.1381. Triviño L. 1980. El hombre en las zonas áridas. Serie Científica,
Moleele NM, JS Perkins. 1998. Encroaching woody plant species III, 12-19.
and boreholes: Is cattle density the main driving factor in Villagra PE, MA Cony, NG Mantován, BE Rossi, MM Gonzales
the Oliphant Drift communal grazing lands, south-eastern Loyarte, R Villalba, L Marone, L. 2004. Ecología y manejo
Botswana? Journal of Arid Environments 40: 245-253. de los argarrobales de la Provincia Fitogeográfica de Monte.
Montaña E. 2003. Reconversion et Intégration régionales au In Arturi MF, JL Frangi, JF Goya eds. Ecología y Manejo
cœur du Cône Sud: La province de Mendoza (Argentine) à de Bosques Nativos de Argentina. Argentina. Editorial
l’aube du XXIème siècle. Tesis de doctorado. Paris, Francia. Universidad Nacional de la Plata, 32 p.
Université Sorbonne Nouvelle-Paris III, 711 p. Villagra PE, G Defossé, H Del Valle, MS Tabeni, CM Rostagno,
Noy-Meir I. 1973. Desert Ecosystems: Environment and E Cesca, EM Abraham. 2009. Land use and disturbance

108
effects on the dynamics of natural Ecosystems of the Monte
Desert. Implications for their management. Journal of Arid
Environments 73: 202-211.
Wiegand T, K Moloney. 2004. Rings, circles and null models for
point pattern analysis in Ecology. OIKOS 104: 209-229.

109
110
Servicios ecosistémicos hídricos: estudios de caso en América Latina y el Caribe

La regulación de la partición del agua en zonas áridas y sus consecuencias en la productividad del
ecosistema y disponibilidad de agua para los habitantes.

Pablo E. Villagra a,b*, Pablo A. Meglioli a, Francisco I. Pugnaire c,


Beatriz Vidal c,d, Julieta Aranibar a,e, Esteban Jobbágy f.
*Autor de correspondencia: aInstituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. CCT CONICET Mendoza.
Av. Ruiz Leal s/n CC 330, 5500 Mendoza, Argentina, villagra@mendoza-conicet.gob.ar
bFacultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
cEstación Experimental de Zonas Áridas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Almería, España.
dInstitute for Environment and Sustainability. Joint Research Centre, European Commission. Ispra, Italy.
eInstituto de Ciencias Básicas. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
fGrupo de Estudios Ambientales, Instituto de Matemática Aplicada. CONICET. San Luis. Argentina.

RESUMEN

La posibilidad de ocupación de las regiones áridas por las poblaciones humanas depende de la disponibilidad
de agua para consumo propio y del ganado, y del aprovechamiento activo o pasivo del agua para la producción
de alimentos y otros recursos. Por lo tanto, la utilización de las distintas fuentes de agua es determinante de la
calidad de vida de los habitantes del desierto. Uno de las ideas centrales en ecología de zonas áridas es que el
agua de las precipitaciones, principal factor limitante, es utilizada en su totalidad por la vegetación evitando el
drenaje profundo y el escurrimiento. De esta forma, la vegetación ejerce un papel importante sobre los flujos de
entrada y salida de agua en el sistema, por lo que cambios en la cobertura vegetal causada por disturbios puede
alterar la relación hidrología-suelo-vegetación con consecuencias ecosistémicas poco exploradas que pueden
alterar la provisión de servicios hídricos a distintas escalas. En esta revisión, se analizan la fuentes de agua en
los desiertos y las respuestas ecológicas de la vegetación, se determinan mecanismos de utilización de agua
por distintas formas de vida y se analizan las consecuencias sobre la productividad, se evalúa la importancia
de la vegetación sobre la regulación de la partición del agua a distintas escalas, y se discute las consecuencias
de los cambios climáticos y del uso del suelo en la distribución espacio temporal del agua y en la provisión de
servicios ecosistémicos vinculados al agua y la calidad de vida de los habitantes. El análisis está focalizado en
los ecosistemas áridos - semiáridos del Monte Central de Argentina, aunque se discute con ejemplos de otras
regiones. Se concluye que la regulación que ejerce la vegetación sobre el ciclo hidrológico es determinante de
la provisión de servicios hídricos y de la productividad del sistema tanto a escala local, dentro de una unidad de
paisaje, como a escala regional, a través del vínculo superficial o subterráneo entre distintas zonas de las cuencas.

Palabras clave: Monte Central de Argentina, vegetación y ciclo hídrico, dinámica hídrica.

INTRODUCCIÓN

Los ecosistemas áridos y semiáridos ocupan al por las poblaciones humanas depende, por un lado, de
menos un tercio de la superficie terrestre, y es probable la disponibilidad de agua para consumo propio y del
que se expandan debido a la desertificación inducida ganado, para la irrigación de cultivos y el desarrollo
por la actividad humana (Asner et al. 2004, Reynolds de otras actividades económicas.
et al. 2005). En estos ambientes la disponibilidad De forma indirecta, también depende de la
del agua constituye el principal factor limitante de productividad primaria como fuente de forraje para
la productividad primaria y tiene efectos directos el ganado, productos forestales y otros productos
e indirectos tanto sobre los procesos ecosistémicos y servicios que brindan los ecosistemas. De esta
como los culturales y socio económicos (Noy-Meir manera podemos distinguir dos formas de uso de los
1973). La posibilidad de ocupación de estas regiones servicios hídricos, el servicio de provisión de agua
111
Villagra et al.
para consumo y el aprovechamiento del agua para la controla los procesos ecosistémicos que operan a
producción de alimentos y otros recursos (Jackson et diversas escalas espaciales y temporales, tales como
al. 2001). la descomposición microbiana, respiración del suelo,
En estos ecosistemas, el ingreso de agua a través de
mineralización de nitrógeno, absorción de nutrientes,
las precipitaciones, además de ser escaso, es altamente
producción de biomasa, secuestro de carbono, entre
variable en el tiempo y en el espacio (Noy-Meir 1973, otros (Noy-Meir 1973, Aranibar et al. 2004, Austin et
Schwinning et al. 2004). Como consecuencia, una de al. 2004, Yahdjian et al. 2006). Para poder comprender
las ideas mas extendidas en ecología de zonas áridas la complejidad de las respuestas ecosistémicas es
es que el agua de lluvia es utilizada mayormente indispensable conocer las distintas fuentes y la
por la vegetación evitando el drenaje profundo, el distribución del agua en estos ambientes.
escurrimiento y la recarga local de los acuíferos del Una de las fuentes de agua es la precipitación,
subsuelo (Noy-Meir 1973, Jobbágy et al. 2011). Estos que es escasa y se produce en eventos episódicos
ingresos determinan la composición de especies de discretos (Noy-Meir 1973, Loik et al. 2004). Éstos
las comunidades vegetales, la tasa y la estacionalidaddesencadenan una jerarquía de respuestas ecológicas
del crecimiento de la vegetación, el tamaño y la que dependen de la duración y tamaño del pulso
distribución de las poblaciones animales, los ciclos de
(Schwinning y Sala 2004). Por ejemplo, los pulsos
nutrientes y también los hábitos culturales, estrategias
pequeños y de corta duración (horas) pueden activar
de supervivencia y la calidad de vida de los pobladores
sólo los procesos fisiológicos de los microorganismos
de la región (Noy-Meir 1973). En este contexto, la del suelo (descomposición y respiración microbiana)
pérdida en la capacidad de utilización del agua por que viven en las capas más superficiales (Sala y
parte de las plantas se transforma en un proceso claveLauenroth 1982, Yahdjian y Sala 2010). Mientras
en los procesos de desertificación. que los pulsos de mayor magnitud y duración (días)
Por otro lado, la vegetación ejerce un papel promueven las respuestas fisiológicas, de crecimiento
importante sobre los flujos de entrada y salida de agua
y reproducción de organismos superiores, tales como
en el sistema (Jackson et al. 2009, D’Odorico et al. micromamíferos y plantas. De esta manera, pulsos
2010). Por ejemplo, las plantas freatófitas, que juegan
más grandes y más largos probablemente aumenten
un rol importante al vincular las partes superficialesmás la productividad primaria de las plantas superiores
y subterráneas del ciclo hidrológico y de nutrientes que la de los descomponedores microbianos o costras
(Guevara et al. 2010, Villagra et al. 2011). Por ello,biológicas (Huxman et al. 2004, Schwinning y Sala
una modificación de la cobertura vegetal causada 2004). Sin embargo, algunos autores coinciden en que
por disturbios podría alterar el equilibrio hidrología-
las respuestas ecosistémicas están más bien vinculadas
suelo-vegetación, con consecuencias ecosistémicas a los cambios en la humedad del suelo que a una
poco exploradas en las zonas áridas sudamericanas. consecuencia directa de las lluvias (Ogle y Reynolds
El objetivo de esta revisión es analizar la interacción
2004, Reynolds et al. 2004, Schwinning et al. 2004).
entre la vegetación y el ciclo hidrológico y sus Por ejemplo, se ha observado que existe un umbral
consecuencias sobre la productividad del sistema y la de humedad por debajo del cual la supervivencia de
disponibilidad de agua para consumo. En particular, plántulas disminuye drásticamente (Padilla y Pugnaire
se evaluará la importancia de la vegetación sobre 2006).
la regulación de la partición del agua en ambientes Además de las precipitaciones, es común encontrar
áridos, se determinarán mecanismos de utilización de en los desiertos el aporte de agua exógena que
agua por distintas formas de vida y se analizarán las representa el excedente de regiones más húmedas
consecuencias sobre la productividad de la vegetación y que llega a través de ríos, cauces, o acuíferos
y calidad de vida. El análisis se focaliza en los sistemas
subterráneos, alimentando humedales, la vegetación
áridos-semiáridos del Monte Central en Argentina riparia y oasis irrigados para la producción de cultivos
(Rundel et al. 2007), aunque se discute con ejemplos (Magaritz et al. 1990, Chen et al. 2004). Estas fuentes
de otras regiones del mundo. de agua representan ingresos de flujos laterales
abastecidos por la precipitación no aprovechada en
Fuentes de agua en desiertos y respuestas ecológicas. áreas distantes (Chen et al. 2004). Este es el caso de
En las zonas áridas la disponibilidad del agua los acuíferos subterráneos de algunos ecosistemas del

112
Partición del agua en zonas áridas
Monte que son alimentados por el agua aportada por gran disponibilidad de agua en el suelo. La presencia de
las precipitaciones invernales en la Cordillera de los estos umbrales de humedad del suelo, que determinan
Andes (figura 1) (Jobbágy et al. 2011). La presencia el grado de establecimiento de las distintas especies,
de agua subterránea a profundidades accesibles para tiene importantes implicaciones para la dinámica de
las plantas tiene un fuerte impacto sobre el ecosistema las poblaciones en lugares con una alta variabilidad de
y sus habitantes, permitiendo el desarrollo de focos de la precipitación (Padilla y Pugnaire 2007).
alta actividad biológica por encima de lo esperable a Estudios recientes, a través de isótopos estables,
partir de precipitaciones locales. El agua freática se confirman que la mayoría de las leñosas dominantes
transforma en un vínculo que conecta los ciclos de de las zonas de intermédanos en el desierto del Monte
agua y nutrientes de zonas distantes dentro del paisaje consumen agua freática originada en los Andes al menos
o de la región, determinando la interdependencia en forma facultativa, no encontrándose evidencia de
entre la productividad de un área con zonas alejadas este consumo en especies áfilas y subáfilas (Jobbágy
y, al mismo tiempo, aumenta la vulnerabilidad de los et al. 2011, Villagra et al. 2011). Sin embargo, a escala
ecosistemas a disturbios ocurridos en la fuente remota de paisaje, en las zonas más altas de los médanos no se
de agua o en el recorrido hasta la zona en análisis observa este consumo de agua freática, determinando
(Scanlon et al. 2006, Contreras et al. 2011, Jobbágy una heterogeneidad espacial en la productividad del
et al. 2011). sistema a escala regional, con bajos intermédanos
El agua pluvial en el suelo no es un recurso donde la productividad es mayor que la esperada por
homogéneo, sino que varía tanto espacial como las precipitaciones y laderas de médanos con menor
temporalmente, ubicándose en distintos reservorios productividad que la esperada (Contreras et al. 2011,
a lo largo de su perfil, que difieren en la frecuencia Jobbágy et al. 2011).
con que se recargan y en la velocidad a la que se A escala regional, el aporte de agua desde zonas
descargan (Noy-Meir 1973). El agua freática, ubicada remotas implica subsidios concretos que incrementan
a varios metros de profundidad, es un reservorio la productividad de los desiertos, incluyendo el
más estable que el agua pluvial. Las plantas de los desarrollo de oasis irrigados. Asimismo, a escala
desiertos explotan estos distintos reservorios a través regional, la redistribución temporal y espacial del
de la estratificación vertical de sus sistemas radicales, agua no representa un aumento de la disponibilidad
y de rasgos morfológicos y mecanismos fisiológicos de agua pero si la posibilidad de una mejor utilización
que les permiten utilizar en forma efectiva el agua y de la misma, disminuyen las pérdidas por escorrentías
tolerar la sequía (Lambers et al. 1998). o drenajes, y permiten su utilización en las zonas más
La capacidad de las plántulas de desarrollar raíces favorables.
profundas es decisiva para sobrevivir la sequía estival,
independientemente de la mayor o menor tolerancia Regulación mutua entre el ciclo hidrológico y la
a la sequía de las distintas especies. Las plántulas vegetación. El ciclo del agua y la vegetación están
de especies tolerantes a la sequía, como Salsola intrínsecamente acoplados. El agua de lluvia cuando
oppositifolia o Retama sphaerocarpa, desarrollan ingresa al suelo puede seguir diversos destinos en
raíces profundas durante los primeros meses de el ecosistema, que dependen de las condiciones
crecimiento, manteniendo el acceso a capas húmedas biofísicas del suelo y de las condiciones atmosféricas
de suelo que les permiten tasas de supervivencia tras (Noy-Meir 1973, Shaxson y Barber 2005, Villegas et
el verano muy elevadas. En cambio, la capacidad al. 2010). Parte del agua se incorpora a la escorrentía
de profundizar de especies como Ephedra fragilis o superficial (cauces de los ríos y arroyos); otra parte
Pinus halepensis, son mucho menor, muriendo según retorna a la atmósfera mediante evaporación directa
las capas del suelo donde tienen las raíces, las que se desde la superficie del suelo o por transpiración de
van secando al avanzar el verano (Padilla y Pugnaire la vegetación; y otra parte se infiltra integrando la
2007). La supervivencia parece estar controlada por humedad edáfica. El agua del suelo puede ser absorbida
umbrales de humedad del suelo, existiendo un valor por las raíces de la vegetación, quedar retenida en el
mínimo bajo el cual la humedad no es suficiente para suelo por tensiones (agua no accesible para las plantas),
que ninguna planta sobreviva, y un valor por encima drenar más abajo de la zona radical y lixiviar hasta
del cual la supervivencia está asegurada debido a la la napa freática (acuíferos subterráneos) (Noy-Meir

113
Villagra et al.
1973, Shaxson y Barber 2005). La distribución hídrica una disminución de la cubierta vegetal (Villagra et al.
entre los distintos componentes tiene efectos sobre el 2011). Un obstáculo adicional en este ambiente es el
reparto del agua entre las pérdidas del sistema (en movimiento de partículas de arena con el viento, lo
forma de escorrentía, flujos laterales subsuperficiales, que puede provocar enterramiento de las partes aéreas,
almacenamiento de agua del suelo y evaporación del exposición de las raíces al aire y/o efectos abrasivos
suelo) frente al agua disponible para la vegetación en las partes aéreas de las plantas. Además, estos
(Raz Yaseef et al. 2009). suelos son sumamente pobres en nutrientes y materia
En ambientes áridos y semiáridos, el balance orgánica (Danin 1991).
hidrológico resultante es una situación de déficit En zonas áridas, el tamaño del evento de lluvia y
hídrico permanente, debido a la baja precipitación posterior distribución interactúan con la topografía y
y elevada evapotranspiración (Wilcox et al. 2003, vegetación, afectando la extensión y profundidad de
Newman et al. 2006). En tales ecosistemas se drenaje de agua del suelo (Noy-Meir 1973). Los eventos
espera que en los primeros metros del suelo la pequeños humedecen las capas superficiales del suelo
evapotranspiración supere todos los ingresos de agua y son más comunes que los grandes, que alcanzan
pluvial, evitando la percolación y drenaje profundo a humedecer una mayor profundidad del perfil del
del agua. Lógicamente, esto trae consecuencias sobre suelo. La humedad de las capas profundas constituye
la productividad y biodiversidad que puede mantener una fuente más constante en el tiempo, comparado
el sistema y determina respuestas ecológicas en los con el suelo superficial, determinado heterogeneidad
seres vivos que tienden a maximizar la utilización vertical (Bucci et al. 2011). La vegetación controla
y conservación del agua (Villagra et al. 2011). Las la distribución de la humedad, ya que absorbe,
plantas ejercen una fuerte influencia sobre la dinámica redistribuye, almacena y transpira grandes cantidades
del agua a través de sus diferencias en la capacidad de agua (Huxman et al. 2005), compartimentando el
para acceder, transportar y evaporar la humedad recurso, tanto temporal como espacialmente, mediante
edáfica. Por ello, la composición y distribución de distintas estrategias. Las especies leñosas con raíces
las plantas son de importancia fundamental en la profundas que acceden al agua freática (freatófitas)
regulación del balance hídrico mediante el control de la hacen más complejo el sistema al vincular las partes
evapotranspiración (humedad del suelo) y generación superficiales y subterráneas del ciclo hidrológico y de
de escorrentía (Jackson et al. 2000, Gutierrez y Squeo nutrientes (Guevara et al. 2010, Villagra et al. 2011).
2004). La redistribución hidráulica de agua hacia el
Los factores edáficos en las zonas áridas operan suelo superficial realizada por estas plantas aumenta
principalmente modificando el régimen hídrico y la la cantidad de agua liberada hacia la atmósfera por
disponibilidad de agua. Las características del suelo, medio de la transpiración (Gutierrez y Squeo 2004,
en particular la textura, contribuyen a determinar Lee et al. 2005).
la percolación del agua y profundidad de recarga Las interacciones entre los distintos seres
en el suelo (Reynolds et al. 2004). En los suelos vivos se producen en gran medida por el acceso
arenosos de textura gruesa, se facilita el movimiento al agua (Villagra et al. 2011). De esta forma, bajo
más rápido y profundo del agua que en los suelos determinadas condiciones ambientales, el grado en que
arcillosos de textura fina. Además, los suelos arenosos se dispone de agua para la transpiración y producción
de los médanos presentan una baja capacidad de está regulado por la capacidad de las plantas para
almacenamiento hídrico en los estratos superiores, explorar los recursos hídricos del suelo (Villagra
los cuales se secan muy rápidamente luego de las et al. 2011). Walter (1971) desarrolló un modelo de
lluvias. Sin embargo, las pérdidas por evaporación y compartimentación del agua del suelo para vegetación
escorrentía son muy bajas, acumulándose el agua en tropical y explica que los distintos grupos funcionales
estratos más profundos debido a la alta velocidad de de plantas pueden coexistir debido a que sus raíces
infiltración de estos suelos (Danin 1991, 1996, Yang et acceden al agua de diferentes capas del perfil edáfico.
al. 2010). La causa de la no utilización de la totalidad En ambientes xéricos, la estructura y distribución
del agua de lluvia en los médanos no se conoce en espacial de la vegetación (ej. tipo y distribución de
detalle, pero se puede pensar en limitaciones físicas parches), y el consecuente patrón de exploración del
que condicionen la utilización del agua, provocando subsuelo por las raíces, determina el movimiento del

114
Partición del agua en zonas áridas
agua en sentido horizontal y vertical, la distribución ocurre de forma lateral e inversa hacia capas más
del agua entre formas de vida y, finalmente, la profundas del suelo. La redistribución hidráulica se ha
productividad del sistema (Archer et al. 2012). observado sobre todo en los desiertos donde la sequía
Estudios previos muestran cómo las diferencias es intensa y las diferencias de humedad entre las capas
en cobertura vegetal modifican los flujos de agua del suelo se dan de forma frecuente. En los ambientes
subsuperficial. A una escala de paisaje, la topografía áridos y semiáridos se ha visto que la redistribución
y la cobertura de la vegetación determinan diferencias hidráulica juega un papel que puede ser decisivo en el
en los flujos de agua y nutrientes en el suelo. Mientras balance hídrico de las plantas (Bleby et al. 2010). En
que en los lugares topográficamente bajos y vegetados estos ambientes, caracterizados por un largo período de
se produce descarga de los acuíferos, reduciéndose la estrés durante el cual las plantas están sometidas a una
recarga a cero (Scanlon et al. 2006); en los médanos limitación crónica de agua, la redistribución hidráulica
o áreas de escasa cobertura vegetal los perfiles de puede ser un factor determinante para su supervivencia
suelo de humedad y cloruros (de 4 a 7 metros) revelan y el crecimiento. En general, el contenido en agua del
drenaje profundo, lixiviación de nitratos y recarga de suelo y el gradiente de potencial hídrico entre diferentes
los acuíferos (Jackson et al. 2000a, Aranibar et al. capas del suelo condiciona que exista una mayor o
2011, Jobbágy et al. 2011). menor redistribución hidráulica. En épocas húmedas,
A la complejidad de las relaciones causa- los potenciales hídricos del suelo son mayores que
efecto que existen dentro y entre los suelos (por durante la época seca, así la diferencia de potencial
ejemplo, infiltración, almacenamiento, superficie de hídrico entre las capas profundas y superficiales, y
evaporación y transpiración), la vegetación (fenología por tanto el gradiente de potencial, se acentúa durante
de las plantas, mecanismos fisiológicos, interacciones las épocas de sequía. También otros factores como la
entre organismos) y la atmósfera (balance de radiación, transpiración nocturna o una baja presión de vapor
variabilidad de las precipitaciones, temperaturas, etc.), durante el día (e.g., días nublados) podrían disminuir
resulta difícil para los estudios experimentales poder la redistribución hidráulica al modificar los gradientes
cuantificar la magnitud e importancia de muchas de de potencial en el continuo suelo-planta-atmósfera
estas interacciones. Los principales controles sobre el (Prieto et al. 2012b).
destino del agua recibida en forma de lluvia son la Tanto los patrones como la magnitud de la
cantidad y tipo de biomasa vegetal, la estacionalidad de redistribución hidráulica en ecosistemas semiáridos
la biomasa, la topografía (pendiente), las características están determinados por factores bióticos (por ej., la
del suelo (textura) (Lauenroth y Bradford 2006). transpiración de la planta) y abióticos (precipitación,
humedad y textura del suelo). La redistribución
Redistribución hidráulica. Uno de los mecanismos de hidráulica puede incrementar la supervivencia de
regulación del ciclo hidrológico por las plantas es la raíces en suelo seco al proporcionar una fuente extra
redistribución hidráulica, que implica el transporte del de humedad en capas superficiales (Prieto et al. 2010,
agua por medio de las raíces desde capas profundas y Prieto et al. 2011). Esta fuente extra de agua puede
húmedas del suelo hasta capas más superficiales y secas incrementar también la absorción de nutrientes por
sin que esto suponga un gasto de energía metabólica parte de la planta, ya que la difusión de nutrientes
para la planta (Gutierrez y Squeo 2004). Con los aumenta al aumentar la humedad del suelo (Prieto et
estomas abiertos, en la planta se establece un gradiente al. 2012a).
de potencial hídrico entre el suelo y la atmósfera Al mismo tiempo, algunas especies que viven
que determina el flujo de agua a través del continuo en la zona de influencia de plantas que realizan
suelo-planta-atmósfera de mayor a menor potencial levantamiento hidráulico son capaces de utilizar
hídrico. Con los estomas cerrados, el continuo suelo- esa agua, viendo favorecido su establecimiento.
planta-atmósfera se rompe, generándose un gradiente La redistribución hidráulica puede además tener
de potencial sólo entre las diferentes capas del suelo. importantes consecuencias a nivel de la dinámica de
Así, el agua se mueve a través de las raíces de zonas comunidades, ya que se ha comprobado que puede
de mayor potencial hídrico (capas húmedas) a zonas incidir en la desaparición de especies (Armas et al.
de menor potencial hídrico (capas secas) (Bleby et 2010) a través de la acumulación de sales en las
al. 2010, Prieto et al. 2011). Este fenómeno también zonas más superficiales del suelo. La movilización

115
Villagra et al.
y redistribución de depósitos de nutrientes y otros et al. 1997b, Moro et al. 1997a, Moro et al. 1997b,
elementos a través de este mecanismo también puede Rossi 2004, Bisigato et al. 2009). Árboles y arbustos
tener consecuencias más amplias a nivel de ecosistema, modifican la cantidad de agua de lluvia que alcanza
en relación con el aumento de la productividad (Liste el suelo al interceptar una proporción de la misma. Al
y White 2008) y cambios en los ciclos hidrológicos mismo tiempo, se ha observado el papel de las plantas
y biogeoquímicos (Jackson et al. 2000b, Jobbagy y como puntos de infiltración en estudios de campo y en
Jackson 2004, Aanderud y Richards 2009). experimento de simulación de lluvia que demuestran
que una parte de lo interceptado es redistribuido vía
Estructura en parches y dinámica hídrica. La flujo por los tallos y raíces hacia estratos profundos del
distribución irregular de la vegetación en zonas suelo (Kröpfl et al. 2002). Observaciones de campo
áridas se puede desarrollar como una adaptación para muestran que los parches captan agua de los claros a
maximizar la obtención de agua por los parches de través de las raíces laterales y la recolección de agua
vegetación (Puigdefábregas y Sánchez 1996, Aguiar de escorrentía de claros vecinos se ha demostrado
y Sala 1999). En general, se ha observado que la en Stipa tenacissima (Puigdefábregas y Sánchez
vegetación en zonas áridas se dispone en un mosaico 1996), donde la humedad del suelo y el crecimiento
de dos fases, compuesto por parches de relativamente vegetativo fue significativamente menor en plantas en
alta cobertura disperso en una matriz de baja cobertura las que se excluyó la captación de agua de los claros
(Aguiar y Sala 1999). La relación entre las dimensiones que en los controles.
de las fases de vegetación y claros del mosaico no son Por otro lado, la moderación térmica disminuye
independientes unos de otros, y su relación con la la demanda atmosférica y, en consecuencia, la
magnitud de las precipitaciones, cuanto menor son las pérdida de agua por evaporación. La relación entre la
precipitaciones menor es la proporción de superficie redistribución del agua y la disminución de la pérdida
ocupada por parches vegetados. La concentración de agua por evaporación produce una heterogeneidad
de la vegetación en parches implica una mayor en la disponibilidad de agua que es determinante
productividad en zonas con precipitaciones menores a de la distribución de otras especies (Breshears et
un umbral. Los mecanismos propuestos se relacionan al. 1997a, Breshears y Barnes 1999, Bisigato et al.
con la utilización más eficiente de las precipitaciones 2009). En un estudio experimental se observó que la
y la reducción del umbral precipitaciones no efectivas supervivencia de plántulas fue mayor bajo las copas
(Noy-Meir 1973). Esta mayor eficiencia responde a de un arbusto que en claros, lo que indica un efecto
la redistribución del agua entre las fases, funcionando facilitador del arbusto (Pugnaire et al. 1996, Prieto et
la fase de baja cobertura como fuente de recursos al. 2012a). El beneficio de crecer asociado a este tipo
mientras que la fase de alta cobertura funciona como de especies es mayor debido en parte a una mejora de
sumidero. La dinámica hídrica es diferente en las dos las condiciones microclimáticas y de los recursos del
fases. En aquellos ecosistemas cuyos parches densos suelo (e.g., agua y nutrientes). Sin embargo, el balance
forman bandas (vegetación “tigre”), las áreas entre final de esta relación depende, además de la cantidad
las bandas representan áreas de retención y transporte de precipitaciones, de la distribución estacional de las
del agua de lluvia pendiente abajo, mientras que las mismas. Estudios realizados en dos zonas del Monte
bandas de vegetación son acumuladores del agua sugieren que cuando la precipitaciones son estivales,
transportada. En los ecosistemas donde los parches de la proporción de pérdidas por evaporación es mayor y,
vegetación son irregulares (vegetación “leopardo”), por lo tanto, el efecto de la cobertura vegetal es mayor
la infiltración del agua es mayor y la evaporación del que en la zona austral del Monte, donde las lluvias se
suelo es menor en los parches densos comparados distribuyen más homogéneamente durante todo el año
con la matriz de suelo desnudo (Aguiar y Sala 1999) (Bertiller et al. 2002, Kröpfl et al. 2002, Rossi 2004).
(figura 1).
La presencia de especies leñosas modifican Influencias de los cambios climáticos. A lo largo de
las condiciones microambientales, al moderar la historia de la Tierra, el clima ha experimentado
condiciones climáticas extremas, influir sobre la numerosos variaciones que obedecen a ciclos
dinámica del agua, reducir la incidencia de la radiación de dinámicas naturales. Sin embargo, durante el
solar y modificar las condiciones edáficas (Breshears último siglo se aprecia cambios en el régimen de

116
Partición del agua en zonas áridas

ESCALAS ESPACIALES

Río
Mendoza Oasis
Cordillera irrigados Planicies eólicas Río
de los Andes REGIONAL
Ciudad Desaguadero
Precordillera

Acuífero libre
Desierto del Monte

PAISAJE

Médano Médano
con vegetación sin vegetación

Bajo con Acuífero libre Bajo


puesto ganadero con vegetación

MICROSITIO

Interparche Parche
suelo desnudo vegetado

Acuífero libre

Precipitaciones níveas de influencia del océano pacifico Flujo de agua freática


Precipitaciones de influencia del océano atlántico Evapotranspiración
Flujo de agua superficial Movimiento de agua subsuperficial

Figura 1. Representación esquemática de la partición del recurso agua a distintas escalas en el Monte Central. La imagen regional representa un
perfil a la altura de la ciudad de Mendoza (33º S) (modificado de Jobbágy et al. 2011). A escala de paisaje se focaliza en el sistema de médanos y
valles intermédanos de la llanura eólica. A escala de micrositio se muestra el mosaico de parches de vegetacíon e interparches de baja cobertura.
En todos los casos se presentan los principales flujos de agua que determinan su distribución entre los distintos elementos del sistema a cada una
de las escalas.

117
Villagra et al.
precipitaciones y el ciclo hidrológico debido al de uso de suelo (Nosetto et al. 2012). A escala
aumento de la concentración de gases de efecto global, entre las actividades humanas que tienen una
invernadero producido por causas antropogénicas profunda influencia sobre los procesos hidrológicos,
(Jackson et al. 2001, Labraga y Villalba 2009). La podemos mencionar la expansión de tierras agrícolas
variabilidad climática puede afectar la disponibilidad o urbanización, el cambio de cobertura vegetal nativa,
de agua en el ecosistema ya sea directamente (por ya sea desforestando o reforestación de áreas con otras
ejemplo, mediante la modificación del régimen de especies de plantas exóticas, etc. (Magrin et al. 2007).
lluvias) o indirectamente, a través de su efecto sobre En particular, los ecosistemas de zonas áridas
las interacciones del ciclo hidrológico y la vegetación y semiáridas son muy susceptibles a los disturbios
(Jackson et al. 2001, D’Odorico et al. 2010). Estos ambientales, ya sean naturales o causados por
cambios afectan en forma diferencial en las distintas el hombre. Las actividades humanas modifican
regiones y la variabilidad temporal de las mismas el régimen de disturbios lo que puede alterar los
(IPCC 2007). Esta modificación de la dinámica del mecanismos funcionales que permiten a los sistemas
agua tiene importantes efectos para la ecología y la sobreponerse a los factores limitantes, determinando
biogeoquímica en los distintos sistemas (Schwinning o acelerando procesos de degradación difíciles de
et al. 2004). Para sistemas xéricos, regimenes de revertir (Solé 2007). Los procesos de pérdida de
precipitación más extremos, con eventos de lluvias resiliencia, llamados desertificación, reducen el
mas intensos pero menos frecuentes, pueden resultar potencial productivo y la calidad de vida de los
en reducciones proporcionales de las pérdidas por pobladores locales (Vogel y Smith 2002). Teniendo
evaporación y por lo tanto puede llevar a suelos con en cuenta los controles mutuos entre la vegetación
una mayor disponibilidad de agua (Knapp et al. 2008). e hidrología, es lógico pensar que muchos de los
En el desierto del Monte se prevé un incremento en procesos que determinan esta pérdida de productividad
la temperatura media, principalmente en verano, un se relacionan con los efectos de los disturbios sobre el
aumento de la amplitud anual de las temperaturas, un régimen hídrico, en general mediados por los efectos
aumento en las precipitaciones locales de entre el 5 sobre la estructura de la vegetación.
y el 30 %, y una disminución de las precipitaciones En la actualidad se ha comenzado a evaluar las
invernales en la Cordillera de hasta el 30 % (Labraga consecuencias ecohidrológicas de los disturbios
y Villalba 2009). Tales cambios climáticos pueden (Huxman et al. 2005, Jobbagy et al. 2008); sin
resultar en la modificación de la dinámica temporal embargo, el análisis de los procesos ecohidrológicos
de la humedad del suelo y de los períodos de estrés que conducen a la pérdida de resiliencia en zonas
hídrico de la región (Porporato et al. 2004). Estudios áridas y, en consecuencia, que determinan procesos
detallados sobre las consecuencias de estos cambios de desertificación surge como un problema todavía
son incipientes; sin embargo, se prevé una disminución poco explorado en las zonas áridas (Wilcox y
del aporte de agua superficial a través de los ríos, Thurow 2006) y particularmente en el desierto del
mientras que no se tiene una clara predicción sobre el Monte. Recientemente, Bisigato y Laphitz (2009)
efecto sobre el nivel de la freática, también recargada mostraron que los cambios en la cobertura vegetal
a partir del agua cordillerana (ver Boninsegna et al. en producidos por el pastoreo pueden alterar el balance
este volumen). hídrico del sistema y éste puede a su vez alterar el
funcionamiento de la vegetación, por ejemplo la
Los disturbios y cambios de usos del suelo: sus fenología. Estos procesos de retroalimentación
efectos sobre la distribución espacio temporal del mediados por la dinámica del agua serían críticos en
agua y mecanismos involucrados. A lo largo del los procesos de desertificación, por lo que el estudio
capítulo hemos destacado el fuerte vínculo que existe de los mecanismos que determinan los destinos del
entre la vegetación y el ciclo hidrológico (Huxman et agua es un desafío central para el entendimiento de la
al. 2005, Villagra et al. 2011). Las plantas tienen la ecohidrología de los sistemas limitados por el agua, y
capacidad de modificar los recursos hídricos desde su manejo y recuperación.
escalas locales a regionales. Por otro lado, también es En las zonas áridas, los disturbios más comunes
reconocido el impacto del hombre alterando el ciclo son la ganadería, los fuegos y la extracción de
hidrológico, principalmente debido a los cambios productos forestales (Villagra et al. 2009). Todos

118
Partición del agua en zonas áridas
estos disturbios tienen en común la reducción de la como se demostró para otros desiertos del mundo
cobertura vegetal, cambios en la estructura vertical y (Walvoord et al. 2003)
el patrón espacial de la comunidad. Incluso cuando De esta forma, los disturbios alteran las interacciones
la densidad ganadera y asentamientos humanos son entre la vegetación, el agua y los nutrientes en el
bajos en los sistemas áridos, tal como ocurre en el sistema suelo-planta, interrumpiendo los procesos
Monte Central; la concentración de los animales ecológicos y afectando los vínculos hidrológicos entre
domésticos (principalmente cabras y vacas) en los recursos superficiales y subterráneos. Los disturbios
puestos ganaderos (corrales) o en las aguadas, puede pueden limitar indirectamente la productividad y
representar focos locales con mayor intensidad de evitar la utilización completa del agua disponible a
disturbio (Meglioli et al. en prensa). Como resultado través de cambios en la estructura de la vegetación
de ello, se observan claros gradientes de degradación y de los atributos superficiales del suelo (Bisigato y
ambiental a lo largo del paisaje, con cobertura vegetal Laphitz 2009).
reducida que alcanza hasta los 2 km aprox. de distancia A escala regional, el uso del agua en las zonas
desde el puesto ganadero (Goirán et al. 2012). altas de las cuencas, pueden afectar la disponibilidad
Los efectos del cambio de uso de suelo sobre de agua en las zonas bajas. Así, la competencia
las zonas áridas tienen implicaciones en los ciclos por el agua se convierte en uno de los principales
biogeoquímicos y en la dinámica de distribución conflictos ambientales en las zonas áridas. En el caso
espacial del agua (Newman et al. 2006, Scanlon del desierto del Monte, la utilización del agua en los
et al. 2006). Así, frente al paso de un ambiente sin oasis irrigados, disminuye la disponibilidad de agua
vegetación a uno completamente vegetado (por superficial en las zonas no irrigadas (Torres 2008). Por
revegetación o forestación) el drenaje profundo se otro lado, la fuerte dependencia de la productividad
reduce e incluso la recarga de aguas subterráneas del desierto en el agua subterránea descripta en puntos
disminuye a niveles despreciables o prácticamente anteriores, haría a estos sistemas vulnerables ante la
nulos (Seyfried et al. 2005, Newman et al. 2006). utilización de agua en los oasis, sin embargo, todavía
Una situación contraria ocurre cuando se realiza un no se cuenta con evidencias que confirmen cambios
remplazo de bosques nativos por pastos o cultivos, en los niveles de agua freática como consecuencia del
donde se demuestra que las tasas de recarga aumentan uso del agua.
(Santoni et al. 2010, Moore et al. 2012, Nosetto et al.
2012). Un caso particular se presenta en el desierto Importancia de la interacción entre calidad y
del Monte Central, donde se observa en los perfiles disponibilidad de agua para los pobladores.
edáficos de los puestos ganaderos concentraciones La calidad del agua subterránea está dada
más bajas del ión cloruro (hasta los 9 metros) respecto principalmente por las características geológicas de
a sitios densamente vegetados (Meglioli et al.). Los los sedimentos del acuífero, y por la recarga local a
cloruros son importantes trazadores ambientales y partir de las precipitaciones. En zonas áridas, donde
son indicadores de un drenaje profundo en sistemas la recarga local es baja, el agua puede alcanzar una
áridos (Scanlon 1991, Phillips 1994). De esta manera, alta salinidad. Además, en el desierto del Monte
en zonas de escasa vegetación y con actividad Central, las características de los sedimentos originan
ganadera, las lluvias estivales podrían filtrarse a aguas subterráneas con altas concentraciones de
las capas profundas del suelo (drenaje profundo), arsénico (Aranibar et al. 2011). Se ha analizado
permanecer allí durante largos períodos de tiempo, y cómo la vegetación impide la recarga al absorber
con el tiempo llegar a las aguas subterráneas (figura las precipitaciones, evitando también el transporte
1). Al efecto del puesto ganadero, se suma un mayor de contaminantes desde la superficie, por lo que la
contenido de nitratos en el subsuelo, posiblemente remoción de la vegetación arbustiva para instalar
resultado de las deposiciones de guano y orina de los puestos ganaderos genera un aumento en el movimiento
animales domésticos. Los nitratos acumulados en los de agua y solutos desde la superficie, permitiendo la
suelos no serian completamente absorbidos por la lixiviación de nitrato, pudiendo afectar la calidad del
escasa vegetación de los puestos ganaderos y puede acuífero (Aranibar et al. 2011). Este proceso también
ser lixiviado de suelos profundos durante las lluvias ha sido observado en zonas semiáridas de Texas
intensas, formando depósitos subterráneos de nitratos, (Moore et al. 2012).

119
Villagra et al.
La disponibilidad y calidad de recursos hídricos últimas décadas, cambios de uso del suelo como el
también puede afectarse por cambios geológicos, sin aumento de la agricultura intensiva o la urbanización
la intervención humana. Los asentamientos humanos han afectado la provisión de servicios ecosistémicos
suelen agregarse en áreas de mayor disponibilidad (García-Latorre et al. 2001, Garrido et al. 2006).
hídrica, como ríos, arroyos, y humedales, tanto en Los servicios ecosistémicos vinculados con el agua
el presente (Goirán et al. este volumen) como en el incluyen la cantidad y la calidad de la provisión de
pasado (García Llorca y Cahiza 2007). En las áreas agua para consumo, riego y otras actividades, la
no irrigadas del NE de Mendoza, Monte Central, los regulación del ciclo hidrológico (Jobbagy 2011), y los
restos arqueológicos coinciden con cauces actuales, servicios indirectos como la producción de forraje y
paleocanales, y antiguos humedales, algunos de los otros recursos dependiente de la utilización eficiente
cuales han disminuido su caudal o se encuentran del agua. La regulación que ejerce la vegetación sobre
permanentemente secos (Chiavazza y Prieto Olavaria el ciclo hidrológico a escalas locales, de paisaje y
2004, Prieto y Rojas 2012). En uno de los paleocanales de cuenca, es determinante de la provisión de estos
con mayor número de elementos arqueológicos servicios (Jobbagy 2011).
suelen agregarse en áreas de mayor disponibilidad La provisión de agua de calidad es uno de los
hídrica, como ríos, arroyos, y humedales, tanto en servicios claves de los ecosistemas y su provisión
el presente (Goirán et al. este volumen) como en el se concentra en los bosques y áreas de montaña
pasado (García Llorca y Cahiza 2007). En las áreas (Millenium Ecosystem Assessment 2005), siendo estas
no irrigadas del NE de Mendoza, Monte Central, los últimas responsables del abastecimiento de la mitad
restos arqueológicos coinciden con cauces actuales, de la población mundial (World Resources Institute
paleocanales, y antiguos humedales, algunos de los 2002). El mantenimiento de este servicio es además
cuales han disminuido su caudal o se encuentran uno de los retos a los que se enfrenta la civilización
permanentemente secos (Chiavazza y Prieto Olavaria del siglo XXI (Simonovic 2003) ya que por una lado
2004, Prieto y Rojas 2012). En uno de los paleocanales la presión sobre el recurso crece a una tasa media de 2
con mayor número de elementos arqueológicos % anual y, por otra, son ya numerosas las áreas donde
también se registran restos de peces, indicando un existe déficit hídrico, como es el caso del agua para
cauce activo. En este paleocanal se encuentran las regadío agrícola en zonas como el arco mediterráneo
aguas de menor salinidad de la región, con la misma (Millenium Ecosystem Assessment 2005).
composición isotópica que los ríos provenientes del En el Monte Central, el agua es el principal factor
deshielo en la Cordillera de los Andes (Aranibar et al.determinante tanto de los procesos ecológicos como
2011), indicando que estas aguas son un relicto de la de las actividades socioeconómicas. Dos tipos de
recarga al acuífero en épocas pasadas, cuando el río sistemas económicos coexisten en el área: uno con
escurría por ese cauce. En este caso, cambios en el economía de mercado en los oasis irrigados por los
cauce del río Mendoza (Prieto 2000) han disminuido ríos originados en la cordillera, y el otro con economía
la disponibilidad de agua superficial, dejando sin de subsistencia basado en el uso de las zonas no
embargo aguas subterráneas de mejor calidad que irrigadas (Torres 2008). En el primer caso, es obvio el
las del resto de la zona, utilizada por los pobladores servicio de provisión de agua que brindan los sistemas
locales. cordilleranos a escala de cuenca. Sin embargo, la
La ocupación del territorio y uso de los recursos cuantificación y la percepción de los diferentes
naturales está influenciada por la disponibilidad servicios hídricos usados en las zonas no irrigadas no
de agua superficial y subterránea, y las actividades son tan claras y fáciles de valorar.
humanas a su vez pueden modificar la calidad del En las zonas no irrigadas, los bosques de Prosopis
agua, disminuyendo la aptitud de la zona para una flexuosa han sido tradicionalmente el principal recurso
futura ocupación y desarrollo. para las poblaciones humanas de la zona desde tiempos
precolombinos, aportando frutos, forraje y madera para
Integración con la visión de servicios ecosistémicos. su subsistencia (Roig 1993, Álvarez y Villagra 2009).
Los servicios ambientales son los beneficios que el Estos bosques se dan en zonas donde el agua freática
bienestar humano obtiene de la naturaleza (Daily 1997, es accesible (< 20 m de profundidad) y constituyen
Millenium Ecosystem Assessment 2005). Durante las focos de actividad biológica subsidiada por el agua

120
Partición del agua en zonas áridas
cordillerana (Rundel et al. 2007, Jobbágy et al. 2011). bosques freátofitos.
Actualmente, los descendientes huarpes practican la
ganadería extensiva, extraen agua subterránea para el CONCLUSIONES
ganado y el consumo humano, además de productos
forestales madereros y no madereros (Ladio y El análisis realizado demuestra la importancia de
Lozada 2009, Inojosa et al. 2010). La rica identidad la regulación que ejerce la vegetación sobre el ciclo
de las poblaciones huarpes ha sido reconocidas por hidrológico, sobre la provisión de servicios hídricos
las autoridades que les otorgaron ciertos derechos y sobre la productividad del sistema. Esta regulación
(Inojosa et al. 2010). El uso futuro del territorio y su puede observarse tanto a escala local, dentro de una
sostenibilidad, depende de las decisiones basadas en el unidad de paisaje, como a escala regional a través
conocimiento de las interacciones entre las actividades del vínculo superficial o subterráneo entre distintas
humanas y el ambiente, incluyendo los efectos del uso zonas de las cuencas. Las actividades humanas
en las propiedades y en la provisión de servicios del pueden alterar estos mecanismos y afectar procesos
ecosistema. funcionales claves, lo que puede provocar la pérdida
Estudios previos resaltan la importancia de la de resiliencia del sistema y disminuir la cantidad y
provisión de recursos y otros servicios ecosistémicos calidad de la provisión de estos servicios.
en la distribución de los puestos ganaderos en el área
REFERENCIAS
(Goirán et al. 2012, Goirán et al. en este libro). Hemos
visto cómo el funcionamiento ecosistémico regula Aanderud ZT, JH Richards. 2009. Hydraulic redistribution may
la provisión de servicios ecosistémicos a diferentes .stimulate decomposition. Biogeochemistry 95: 323-333.
escalas (figura 1). A la escala regional, el servicio de Aguiar MR, OE Sala. 1999. Patch structure, dynamics and im-
provisión de agua depende del aporte realizado por plications for the functioning of arid Ecosystems. Trends in
Ecology & Evolution 14: 273-277.
las precipitaciones cordilleranas a través del flujo Alvarez JA, PE Villagra. 2009. Prosopis flexuosa DC. (Fabaceae,
superficial o subterráneo. A escala de paisaje, las Mimosoideae). Kurtziana 35: 49-63.
freatófitas constituyen un factor funcional crítico Alvarez JA, PE Villagra, R Villalba. 2011. Factors controlling
para la productividad, mientras que el conjunto de deadwood availability and branch decay in two Prosopis
raíces de diferentes distribución espacial regula la woodlands in the Central Monte, Argentina. Forest Ecology
and Management 262: 637-645.
recarga local, evitando la contaminación por nitratos Aranibar JN, L Otter, SA Macko, CJ Feral, HE Epstein, PR Dow-
de la napa freática. (Aranibar et al. 2011, Contreras ty, F Eckardt, HH Shugart, RJ Swap. 2004. Nitrogen cycling
et al. 2011, Jobbágy et al. 2011). A escala local, la in the soil-plant system along a precipitation gradient in the
regulación microclimática y edáfica ejercida por las Kalahari sands. Global Change Biology 10: 359-373.
leñosas determinan el establecimiento y crecimiento Aranibar JN, PE Villagra, ML Gomez, E Jobbágy, M Quiroga,
RG Wuilloud, RP Monasterio, A Guevara. 2011. Nitrate dy-
de las especies de los estratos bajos y, de esta forma, namics in the soil and unconfined aquifer in arid ground-
la producción de forraje. (Rossi y Villagra 2003, water coupled Ecosystems of the Monte desert, Argentina.
Cesca et al. 2012, Prieto et al. 2012b). Finalmente, Journal of Geophysical Research 116 , G04015 1-14.
la producción de productos forestales depende doi:10.1029/2010JG001618
directamente de la estructura y productividad del Archer NAL, JN Quinton, TM Hess. 2012. Patch vegetation and
water redistribution above and below ground in south-east
bosque y de su capacidad de optimizar la utilización Spain. Ecohydrology 5: 108-120.
eficiente del agua (Alvarez et al. 2011). Armas C, FM Padilla, FI Pugnaire, RB Jackson. 2010. Hydraulic
Un aspecto no tenido en cuenta hasta ahora es el lift and tolerance to salinity of semiarid species: consequenc-
potencial turístico, producto de la belleza escénica. es for species interactions. Oecologia 162: 11-21.
La belleza escénica por ejemplo, es apreciada por los Asner GP, AJ Elmore, LP Olander, RE Martin, AT Harris. 2004.
Grazing systems, ecosystem responses, and global change.
seres humanos como un medio de recreación y un Annual Review of Environment and Resources 29: 261-299.
activo para el ecoturismo (de Groot et al. 2002). No Austin AT, L Yahdjian, JM Stark, J Belnap, A Porpora
se han hecho evaluaciones sobre como la partición to, U Norton, DA Ravetta, SM Schaeffer. 2004. Water pulses
y utilización eficiente del agua es determinante de and biogeochemical cycles in arid and semiarid Ecosystems.
esta belleza escénica en el Monte Central; uno de Oecologia 141: 221-235.
Bertiller MB, JO Ares, AJ Bisigato. 2002. Multiscale indicators
los atractivos principales de la región está dado por of land degradation in the Patagonian Monte, Argentina. En-
la alternancia de los sistemas de médanos con los vironmental Management 30: 704-715.

121
Villagra et al.
Bisigato A, PE Villagra, J Ares, BE Rossi. 2009. Vegetation het- 393-408.
erogeneity in Monte Desert Ecosystems: A multi-scale ap- García-Latorre J, J García-Latorre, A Sanchez-Picon. 2001.
proach linking patterns and processes. Journal of Arid Envi- Dealing with aridity: socio-economic structures and envi-
ronments 73: 182-191. ronmental changes in an arid Mediterranean region. Land
Bisigato AJ, RML Laphitz. 2009. Ecohydrological effects of Use Policy 18: 53-64.
grazing-induced degradation in the Patagonian Monte, Ar- García Llorca J, P Cahiza. 2007. Aprovechamiento de recursos
gentina. Austral Ecology 34: 545-557. faunísticos en las lagunas de Guanacache (Mendoza, Argen-
Bleby TM, AJ McElrone, RB Jackson. 2010. Water uptake and tina). Análisis zooarqueológico de la empozada y altos de
hydraulic redistribution across large woody root systems to Melién II. Chungara. Revista de Antropología Chilena 39:
20 m depth. Plant Cell Environment 33: 2132-2148. 117-33.
Boninsegna J, R Villaba, R Urrutia R, A Lara. 2013. El cambio Garrido A, P Martinez-Santos, MR Llamas. 2006.
climático y los servicios del agua en la Cordillera de Los Groundwater irrigation and its implications for water policy in
Andes. En: Lara A Laterra P. Manson R. Barrantes G. Servi- semiarid countries: the Spanish experience. Hydrogeology
cios Ecosistemicos Hídricos en América Latina y el Caribe. Journal 14: 340-349.
Valdivia. Chile. Goirán SB, J Aranibar, ML Gomez. 2012. Heterogeneous spatial
Breshears DD, FJ Barnes. 1999. Interrelationships between plant distribution of traditional livestock settlements and their ef-
functional types and soil moisture heterogeneity for semiarid fects on vegetation cover in arid groundwater coupled Eco-
landscapes within the grassland/forest continuum: a unified systems in the Monte desert (Argentina). Journal of Arid En-
conceptual model. Landscape Ecology 14: 465-478. vironments 87: 188-197.
Breshears DD, OB Myers, SR Johnson, CW Meyer, SN Mar- Goirán SB, A Tonolli, jn Aranibar, PE Villagra, E Millán, L For-
tens. 1997a. Differential use of spatially heterogeneous soil conesi EM Bringa. Factores que determinan el uso del espa-
moisture by two semiarid woody species: Pinus edulis and cio y los recursos en zonas árida no irrigadas del NE de Men-
Juniperus monosperma. Journal of Ecology 85: 289-299. doza (Argentina). In Lara A. Laterra P. Manson R. Barrantes
Breshears DD, PM Rich, FJ Barnes, K Campbell. 1997b. Over- G. Servicios Ecosistemicos Hídricos en América Latina y el
story-imposed heterogeneity in solar radiation and soil Caribe. Valdivia, Chile.
moisture in a semiarid woodland. Ecological Applications Guevara A, CV Giordano, J Aranibar, M Quiroga, PE
7: 1201-1215. Villagra. 2010. Phenotypic plasticity of the coarse root sys-
Bucci SJ, FG Scholz, PA Iogna, G Goldstein. 2011. Economía tem of Prosopis flexuosa, a phreatophyte tree, in the Monte
del agua de especies arbustivas de las Estepas Patagónicas. Desert (Argentina). Plant and Soil 330: 447-464.
Ecologia Austral 21: 43-60. Gutierrez JR, FA Squeo. 2004. Importancia de los arbustos en
Cesca EM, PE Villagra, CB Passera, JÁ Alvarez. 2012.Effect of los ecosistemas semiáridos de Chile. Ecosistemas 2004:
Prosopis flexuosa on understory species and its importance Huxman TE, KA Snyder, D Tissue, AJ Leffler, K Ogle, WT
to pastoral management in woodlands of the Central Monte Pockman, DR Sandquist, DL Potts, S Schwinning. 2004.
Desert. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias 44: 211- Precipitation pulses and carbon fluxes in semiarid and arid
223. Ecosystems. Oecologia 141: 254-268.
Contreras LC, E Jobbágy, PE Villagra, MD Nosetto, J Puigdefá- Huxman TE, BP Wilcox, DD Breshears, RL Scott, KA Snyder,
bregas. 2011. Remote sensing estimates of supplementary EE Small, K Hultine, WT Pockman, RB Jackson. 2005.
water consumption by arid Ecosystems of Central Argentina. Ecohydrological implications of woody plant encroachment.
Journal of Hidrology 397: 10-22. Ecology 86: 308-319.
Chen JS, L Li, JY Wang, DA Barry, XF Sheng, WZ Gu, X Zhao, Inojosa M, PA Meglioli, UO Karlin. 2010. Nuestra Identidad
L Chen. 2004. Water resources: Groundwater maintains Huarpe. In Montani MC, CCV Riveros eds. Raíces Huarpes:
dune landscape. Nature 432: 459-460. Uso medicinal de plantas en la comunidad de Lagunas del
Chiavazza HD, CA Prieto Olavaria. 2004. Arqueología, ambi- Rosario, Mendoza, Argentina. 1a Ed. - San Juan: Editorial
ente y cultura en el NE de Mendoza. XV Congreso Nacional Universidad Nacional de San Juan. p. 17-32.
de Arqueología Argentina. Mendoza. http://bdigital.uncu. IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change, USA).
edu.ar/2702 2007. Climate change 2007 - The physical science basis.
D’Odorico P, F Laio, A Porporato, L Ridolfi, A Rinaldo, I Rod- Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment
riguez-Iturbe. 2010. Ecohydrology of terrestrial Ecosystems. Report of the Intergovernmental Panel of Climate Change.
BioScience 60: 898-907. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom
Daily GC. 1997. Nature services: societal dependence on natural and New York, NY, USA. 996 p.
Ecosystems. Island Press, Washington DC. 392 p. ISBN Jackson RB, SR Carpenter, CN Dahm, DM Mcknight, RJ
1-55963-475-8 Naiman, SL Postel, SW Running. 2001. Water in a changing
Danin A. 1991. Plant adaptations in desert dunes. Journal of Arid world. Ecological Applications 11: 1027–1045.
Environments 21: 193-212. Jackson RB, EG Jobbágy, MD Nosetto. 2009. Ecohydrology in
Danin A. 1996. Adaptations of Stipagrostis species to desert a human-dominated landscape. Ecohydrology 2: 383–389.
dunes. Journal of Arid Environments 34: 297-311. Jackson RB, HJ Schenk, EG Jobbágy, J Canadell, GD Colello,
de Groot RS, MA Wilson, RM Boumans. 2002. A typology for RE Dickinson, CB Field, P Friedlingstein, M Heimann, K
the classification, description and valuation of ecosystem Hibbard, DW Kicklighter, A Kleidon, PR Neilson, WJ Par-
functions, goods and services. Ecological Economics 41: ton, OE Sala, MT Sykes. 2000a. Belowground consequences

122
Partición del agua en zonas áridas
of vegetation change and their treatment in models. Ecologi- Latin America. Climate Change 2007: Impacts, Adaptation
cal Applications 10: 470-483. and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the
Jackson RB, JS Sperry, TE Dawson. 2000b. Root water uptake Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel
and transport: using physiological processes in global pre- on Climate Change., Cambridge, UK, Cambridge University
dictions. Trends in Plant Science 5: 482-488. Press.
Jobbágy EG. 2011. Servicios hídricos de los ecosistemas y su Meglioli PA, JN Aranibar, PE Villagra, JA Álvarez, EG Jobbágy.
relación con el uso de la tierra en la llanura Chaco - Pam- (En prensa). Livestock stations as foci of groundwater re-
peana. In: Laterra P, EG Jobbagy, J Paruelo eds. Valoración charge and nitrate leaching in a sandy desert of the Central
de servicios ecosistémicos: concepto, herramientas y apli- Monte, Argentina. Ecohydrology. DOI: 10.1002/eco.1381
caciones para el ordenamiento territorial. Buenos Aires, Ar- Millenium Ecosystem Assessment. 2005. Ecosystems and Hu-
gentina. Ediciones INTA. p 163-183. man Well-being. Island Press. Washington, DC., USA. 137
Jobbágy EG, RB Jackson. 2004. The uplift of soil nutrients by pp.World Resources Institute.
plants: biogeochemical consequences across scales. Ecology Moore GW, DA Barre, MK Owens. 2012. Does Shrub Removal
85: 2380-2389. Increase Groundwater Recharge in Southwestern Texas
Jobbágy EG, MD Nosetto, CS Santoni, G Baldi. 2008. El desafío Semiarid Rangelands? Rangeland. Ecology & Management
ecohidrológico de las transiciones entre sistemas leñosos y 65: 1-10.
herbáceos en la llanura Chaco-Pampeana. Ecología Austral Moro MJ, FI Pugnaire, P Haase, J Puigdefábregas. 1997a. Effect
18: 305-322. of the canopy of Retama sphaerocarpa on its understorey in
Jobbágy EG, MD Nosetto, PE Villagra, RB Jackson. 2011. Water a semiarid environment. Functional Ecology 11: 425-431.
subsidies from mountains to deserts: Their role sustaining Moro MJ, P Pugnaire, P Haase, J Puigdefábregas. 1997b. Mech-
groundwater-fed oases in a sandy landscape. Ecological Ap- anisms of interaction between a leguminous shrub and its
plications 21: 678-694. understorey in a semi-arid environment. Ecography 20: 175-
Knapp AK, C Beier, DD Briske, AT Classen, Y Luo, M Reich- 184.
stein, MD Smith, SD Smith, JE Bell, PA Fay, JL Heisler, SW Newman BD, BP Wilcox, SR Archer, DD Breshears, CN Dahm,
Leavitt, R Sherry, B Smith, E Weng. 2008. Consequences of CJ Duffy, NG McDowell, FM Phillips, BR Scanlon, ER Vi-
more extreme precipitation regimes for terrestrial Ecosys- voni. 2006. Ecohydrology of water-limited environments:
tems. BioScience 58: 811-821. A scientific vision. Water Resources Research 42: W06302.
Kröpfl AI, GA Cecchi, NM Villasuso, RA Distel. 2002. The in- 1-15.
fluence of Larrea divaricata on soil moisture and on wa- Nosetto MD, EG Jobbágy, AB Brizuela, RB Jackson. 2012. The
ter status and growth of Stipa tenuis in southern Argentina. hydrologic consequences of land cover change in central
Journal of Arid Environments 52: 29-35. Argentina. Agriculture, Ecosystems and Environment 154:
Labraga JC, R Villalba. 2009. Climate in the Monte Desert: past 2-11.
trends, present conditions, and future projections. Journal of Noy-Meir I. 1973. Desert Ecosystems: Environment and produc-
Arid Environments 73: 154-163. ers. Annual Review of Ecology and Systematics 4: 25-51.
Ladio AH, M Lozada. 2009. Human Ecology, ethnobotany and Ogle K, JF Reynolds. 2004. Plant responses to precipitation
traditional practices in rural populations inhabiting the Mon- in desert Ecosystems: integrating functional types, pulses,
te region: Resilience and ecological knowledge. Journal of thresholds, and delays. Oecologia 141: 282-294.
Arid Environments 73: 222-227. Padilla FM, FI Pugnaire. 2007. Rooting depth and soil mois-
Lambers H, FS Chapin, T Pons. 1998. Plant Physiological Ecol- ture control Mediterranean woody seedling survival during
ogy. New York, USA. Springer. 540 p. drought. Functional Ecology 21: 489-495.
Lauenroth WK, JB Bradford. 2006. Ecohydrology and the par- Phillips FM. 1994. Environmental tracers for water movement in
titioning of AET between transpiration and evaporation in a desert soils of the American southwest. Soil Science Society
semiarid steppe. Ecosystems 9: 756-767. of America Journal 58: 15-24.
Lee JE, RS Oliveira, TE Dawson, I Fung. 2005. Root function- Porporato A, E Daly, I Rodriguez-Iturbe. 2004. Soil Water Bal-
ing modifies seasonal climate. Proceedings of the National ance and Ecosystem Response to Climate Change. The
Academy of Sciences 102: 17576-17581. American Naturalist 164: 625-632.
Liste H, JC White. 2008. Plant hydraulic lift of soil water - impli- Prieto I, C Armas, FI Pugnaire. 2012a. Hydraulic lift promotes
cations for crop production and land restoration. Plant and selective root foraging in nutrient rich soil patches. Func-
Soil 313: 1-17. tional Plant Biology 39: 804-812.
Loik ME, DD Breshears, WK Lauenroth, J Belnap. 2004. A mul- Prieto I, C Armas, FI Pugnaire. 2012b. Water release through
ti-scale perspective of water pulses in dryland Ecosystems: plant roots: new insights on its consequences at the plant and
climatology and Ecohydrology of the western USA. Oeco- ecosystem level. New Phytologist 193: 830-841.
logia 141: 269-281. Prieto I, K. , Pugnaire FI & A. SF.Prieto, I., K. Martínez-Tillería,
Magaritz M, R Aravena, H Peña, O Suzuki, A Grilli. 1990. L. Martínez-Manchego, S. Montecinos, F. I. Pugnaire, and
Source of Ground Water in the Deserts of Northern Chile: F. A. Squeo. 2010. Hydraulic lift through transpiration sup-
Evidence of Deep Circulation of Ground Water from the An- pression in shrubs from two arid Ecosystems: patterns and
des. Ground Water 28: 513-517. control mechanisms. Oecologia 163: 855-865.
Magrin G, C Gay García, D Cruz Choque, J Giménez, Prieto I, FM Padilla, C Armas, FI Pugnaire. 2011. The role of
A Moreno, G Nagy, C Nobre, A Villamizar. 2007. hydraulic lift on seedling establishment under a nurse plant

123
Villagra et al.
species in a semi-arid environment. Perspectives in Plant 141: 211-220.
Ecology, Evolution and Systematics 13: 181-187. Schwinning S, OE Sala, ME Loik, JR Ehleringer. 2004. Thresh-
Prieto MR. 2000. Formación y consolidación de la sociedad en olds, memory, and seasonality: understanding pulse dynam-
un área marginal del Reino de Chile. Anales de Arqueología ics in arid/semi-arid Ecosystems. Oecologia 141: 191-193.
y Etnología 52-53: 17 – 366. Seyfried MS, S Schwinning, MA Walvoord, WT Pockman, BD
Prieto MR, F Rojas. 2012. Documentary evidence for changing Newman, RB Jackson, FM Phillips. 2005. Ecohydrological
climatic and anthropogenic influences on the Bermejo Wet- Control of Deep Drainage in Arid and Semiarid Regions.
land in Mendoza, Argentina, during the 16th-20th century. Ecology 86: 277-287.
Climate Past 8: 951-961. Shaxson F, R Barber. 2005. Optimización de la humedad del
Pugnaire FI, P Haase, J Puigdefabregas, M Cueto, SC Clark, LD suelo para la producción vegetal. FAO Soils Bulletin, Roma,
Incoll. 1996. Facilitation and succession under the canopy Italia. FAO. 111 p.
of a leguminous shrub, Retama sphaerocarpa, in a semi-arid Simonovic SP. 2003. Assessment of water resources through
environment in south-east Spain. Oikos 76: 455-464. system dynamics simulation: from global issues to regional
Puigdefábregas J, G Sánchez. 1996. Geomorphological impli- solutions. Proceedings of the 36th Hawaii international con-
cations of vegetation patchiness in semi-arid slopes. In An- ference on system sciences. 10.1109/HICSS.2003.1174224
derson M, SBrooks eds. Advances in Hillslope Processes 2. Solé R. 2007. Ecology: Scaling laws in the drier. Nature 449:
London, UK. John Wiley and Sons. p. 1027-1060. 151-153.
Raz Yaseef N, D Yakir, E Rotenberg, G Schiller, S Cohen. 2009. Torres L. 2008. Hilos de agua, lazos de sangre: enfrentando la es-
Ecohydrology of a semi-arid forest: partitioning among wa- casez en el desierto de Lavalle (Mendoza, Argentina). Eco-
ter balance components and its implications for predicted sistemas 17: 46-59.
precipitation changes. Ecohydrology 3: 143-154. Villagra PE, G Defossé, H Del Valle, MS Tabeni, CM Rostagno,
Reynolds JF, PR Kemp, K Ogle, RJ Fernández. 2004. Modify- E Cesca, EM Abraham. 2009. Land use and disturbance ef-
ing the pulse reserve paradigm for deserts of North America: fects on the dynamics of natural Ecosystems of the Monte
precipitation pulses, soil water, and plant responses. Oecolo- Desert. Implications for their management. Journal of Arid
gia 141: 194-210. Environments 73: 202-211.
Reynolds JF, FT Maestre, E Huber-Sannwald, J Herrick, PR Villagra PE, CV Giordano, JA Alvarez, JB Cavagnaro, A Gue-
Kemp. 2005. Aspectos socioeconómicos y biofísicos de la vara, C Sartor, CB Passera, SA Greco. 2011. Ser planta en
desertificación. Ecosistemas 14: 3-21. el desierto: estrategias de uso de agua y resistencia al estrés
Roig FA. 1993. Aportes a la etnobotánica del género Prosopis. In hídrico en el Monte Central de Argentina. Ecología Austral
IADIZA eds. Contribuciones Mendocinas a la Quinta Re- 21: 29-42.
unión de Regional para América Latina y el Caribe de la Red Villegas JC, DD Breshears, CB Zou, DJ Law. 2010. Ecohydro-
de Forestación del CIID. Conservación y Mejoramiento de logical controls of soil evaporation in deciduous drylands:
Especies del Género Prosopis. Mendoza, Argentina. IADI- How the hierarchical effects of litter, patch and vegetation
ZA. p. 99-119. mosaic cover interact with phenology and season. Journal of
Rossi BE. 2004. Flora y vegetación de la Reserva de Biosfera de Arid Environments 74 595-602.
Ñacuñán después de 25 años de clausura. Heterogeneidad Vogel CH, J Smith. 2002. Building social resilience in arid Eco-
espacial a distintas escalas. Programa de Postgrado en Bi- systems. In Reynolds JF, M Stafford Smith eds. Global De-
ología. Mendoza, Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. sertification: Do Humans Cause Deserts? Berlin, Alemania.
155 p. Dahlem University Press. p. 149-166.
Rossi BE, PE Villagra. 2003. Effects of Prosopis flexuosa on soil Walter H. 1971. Natural savannas: Ecology of tropical and sub-
properties and the spatial pattern of understory species in tropical vegetation. Edinburgh. Oliver and Boyd.
arid Argentina. Journal of Vegetation Science 14: 543-550. Walvoord MA, FM Phillips, DA Stonestrom, RD Evans, PC
Rundel P, PE Villagra, MO Dillon, SA Roig-Juñent, G Debandi. Hartsough, BD Newman, RG Striegl. 2003. A Reservoir of
2007. Arid and Semi-Arid Ecosystems. In: Veblen TT, K Nitrate Beneath Desert Soils. Science 302: 1021-1024.
Young, A Orme eds. The physical geography of South Amer- Wilcox B, TL Thurow. 2006. Emerging Issues in Rangeland Eco-
ica. New York, USA. Oxford University Press. 158-183. hydrology: Vegetation Change and the Water Cycle. Range-
Sala O, WK Lauenroth. 1982. Small Rainfall Events: An Eco- land Ecology & management 59: 220-224.
logical Role in Semiarid Regions. Oecologia 53: 310-304. Wilcox BP, DD Breshears, MS Seyfried. 2003. Water balance on
Santoni CS, EG Jobbágy, S Contreras. 2010. Vadose zone trans- rangelands. In Stewart BA, TA Howell TA eds. Encyclope-
port in dry forests of central Argentina: The role of land use. dia of Water Science. New York, USA. Marcel Dekker. p.
Water Resources Research 46: W10541. 791-794.
Scanlon BR. 1991. Evaluation of moisture flux from chloride World Resources Institute. 2002. Recursos mundiales. La gente y
data in desert soils. Journal of Hydrology 128: 137-156. los ecosistemas: se deteriora el tejido de la vida. Ecoespaña
Scanlon BR, KE Keese, AL Flint, LE Flint, CB Gaye, WM Ed- Editorial. Madrid España. 301 p.
munds, I Simmers. 2006. Global synthesis of groundwater Yahdjian L, O Sala, A Austin. 2006. Differential Controls of Wa-
recharge in semiarid and arid regions. Hydrological Process- ter Input on Litter Decomposition and Nitrogen Dynamics in
es 20: 3335-3370. the Patagonian Steppe. Ecosystems 9: 128-141.
Schwinning S, OE Sala. 2004. Hierarchy of responses to re- Yahdjian L, OE Sala. 2010. Size of precipitation pulses controls
source pulses in arid and semi-arid Ecosystems. Oecologia nitrogen transformation and losses in an arid Patagonean

124
Partición del agua en zonas áridas
Ecosystem. Ecosystems of the World 13: 575-585.
Yang HL, ZY Huang, YZ Ye XW, Zhu, M Dong, HB Weng. 2010.
Effects of soil moisture profile on seedling establishment in
the psammophyte Hedysarum laeve in the semiarid Otindag
Sandland, China. Journal of Arid Environments 74 350-354.

125
126
Servicios ecosistémicos hídricos: estudios de caso en América Latina y el Caribe

Pago por servicios ambientales hidrológicos en el estado de México

Salvador Arturo Beltrán a


aComisión Nacional Forestal (CONAFOR), Periférico Poniente 5360, Col.
San Juan de Ocotán, ZAPOPAN, Jalisco, México, arturo.beltran@conafor.gob.mx

RESUMEN

Después de un breve resumen del concepto de Pago por Servicios Ambientales (PSA) y el desarrollo de los
mecanismos PSA en México, este capítulo se enfocó en un caso local de PSAH exitoso del estado de México. Se
analizó la experiencia del programa de pago por servicios ambientales hidrológicos de la protectora de bosques
del estado de México (PROBOSQUE), organismo descentralizado de la Secretaría de Medio Ambiente del
gobierno del estado de México (PROBOSQUE). Se revisan los antecedentes, instrumentos legales, fiscales, la
entidad financiera, y los procedimientos técnico-operativos del programa, así como los resultados de la gestión
del programa después de los primeros 5 años de funcionamiento (2007-2011). PROBOSQUE ha logrado invertir
$16,3 millones de dólares, en 142.087 hectáreas de unos 219.218 beneficiarios. Por medio de análisis de los
documentos e instrumentos legales, una serie de entrevistas semiestructuradas dirigidas a los actores principales,
y una revisión de las diferentes etapas de operación del programa, incluyendo la recepción de solicitudes, análisis
y control de los expedientes de solicitud, calificación de las mismas y el seguimiento y evaluación del programa
de PSAH, se identifican los procesos sociales y de gestión que han generado, así como los aspectos positivos
o debilidades durante su operación y se analizan las medidas que se plantean para fortalecerlo o resolver sus
posibles desviaciones. Se concluye con unas recomendaciones, que se espera, puedan servir de ejemplo para
establecerlos en otras entidades federativas del país e incluso en otros países de América Latina y Europa.

Palabras clave: pago por servicios ambientales, conservación, reforestación.

INTRODUCCIÓN

Aparte de explicar el concepto de Pago por de cómo se podrían implementar en otras partes.
Servicios Ambientales (PSA; Pagiola y Platais 2002, Es cierto que existen experiencias incipientes en
Pagiola 2008), el presente trabajo pretende mostrar una Asia y algunas otras experiencias locales se comienzan
visión del surgimiento y desarrollo de los mecanismos a definir en África (Kenya y Uganda ) y el sudeste
PSA en México, con especial interés sobre los casos asiático (Indonesia, India y Filipinas), pero estas son
locales como el del estado de México, de modo que réplicas poco significativas de las lecciones aprendidas
puedan servir de ejemplo para establecerlos en otras del continente americano. Por otra parte, en Europa no
entidades federativas del país e incluso en otros países existen realmente casos de PSA, ya que la política de
de América Latina y Europa. subvenciones o de gasto público sin cuantificación de
Se hace especial hincapié en los modelos nacionales, los servicios provistos por los ecosistemas es la parte
fundamentalmente de los países en los que se puede predominante en Europa.
afirmar que están teniendo éxito como política pública Otros instrumentos, tales como los Land trust
ambiental, como lo es en México a nivel país y el o la custodia del territorio se han desarrollado
estado de México. En éstos se estudia su evolución, también en Europa (España). Sin embargo, estos
factores de éxito y principales problemas a los que se instrumentos carecen de análisis beneficio-costo o
enfrentan así como su tendencia futura. Esto permite de la cuantificación de servicios ecosistémicos o
la discusión y análisis sobre los factores que han ambientales que se proveen.
garantizado el éxito de los PSA en sus aplicaciones y En un contexto espacial, los mecanismos de PSA en
127
Beltrán
México se pueden dividir en dos tipos, los nacionales se terminó sin lograr acuerdos contundentes para
y los locales. A nivel nacional, la instancia encargada enfrentar el cambio climático (Víctor 2004). Sin
de regular dicho mecanismo es la Comisión Nacional embargo, en reconocimiento de que 20 % de estas
Forestal, y los mecanismos locales, en su mayoría son emisiones surgen del cambio de uso de suelo, se
ejecutados por Organizaciones No Gubernamentales ha establecido un nuevo acuerdo internacional que
(Fondo Monarca, Fondo Pro-Cuenca Valle de Bravo), a busca incentivar una mejor conservación y manejo
excepción del estado de México y algunos municipios de recursos forestales en países en desarrollo a través
de otras entidades federativas como por ejemplo de un enfoque la reducción en la deforestación y
en el municipio de Coatepec, Veracruz, donde es el degradación de estos ecosistemas (REDD por sus
ayuntamiento quien se encarga de regular el PSA. siglas en inglés; Corbera y Schroeder 2011).
La situación climática del mundo y sus Dado los múltiples impactos provocados por el
consecuencias en el desarrollo fueron analizadas cambio climático (O’Neil y Oppenheimer 2002) y los
con preocupación por líderes mundiales, científicos efectos de las actividades antropogénicos sobre muchos
y académicos hace más de una década. En efecto, el servicios ecosistémicos claves a nivel mundial, existe
11 de diciembre de 1997 los países industrializados cada vez más interés en desarrollar mecanismos que
se comprometieron en la ciudad de Kioto, Japón, a ayuden a minimizar el daño producido y establecer
ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases cobros por la protección de los recursos naturales.
de efecto invernadero. Los gobiernos signatarios de Una vez aplicadas estas acciones que se convertirán
dichos países pactaron reducir en un 5 % las emisiones en programas, surge la necesidad de evaluarlos para
contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como su buen funcionamiento. El Instituto Nacional de
referencia los niveles de 1990; esto no quiere decir que Ecología (INE 2009) sugiere que existen cuatro
cada país tuviera que reducir ese porcentaje, sino que aspectos positivos y negativos de dichos programas,
cada uno es responsable de una porción determinada mencionando también que no se describen
de esa reducción en relación a su actividad. El objetivo procedimientos de estudio de impacto social a las
principal de este pacto colectivo fue disminuir la propuestas político-económico-ambientales.
liberación de gases de efecto invernadero provocado Las distintas características biofísicas y ambientales
por el cambio climático global. Según las cifras de del estado de México, presentan una oportunidad para la
la ONU, se prevé que la temperatura media de la aplicación de programas para el Pago por Servicios
superficie del planeta aumente entre 1,4 y 5,8 °C al Ambientales (PSA) debido a la potencialidad para
año 2100. la producción de éstos; además por la cercanía a
Además del cumplimiento que los países la Ciudad de México, que se considera uno de los
industrializados asumieron en cuanto a la emisión de mercados más grandes del mundo.
gases de efecto invernadero, se promovió también la De acuerdo con los distintos procesos ecológicos
generación de un desarrollo sostenible, de tal forma que se generan dentro de los ecosistemas forestales
que se utilicen también energías no convencionales y y en sus áreas aledañas, la producción de servicios
así disminuya el calentamiento global (Grubb et al. ambientales es una realidad (Hueting et al. 1998). Sin
1999). De acuerdo al Protocolo, no se exige que los embargo, las prácticas o técnicas agroforestales que
países en desarrollo bajen sus emisiones, aunque sí se llevan a cabo muchas veces no son las indicadas,
deben dar señas de un cambio en sus industrias. Los probablemente debido a que utilizan mecanismos
países del Centro y Sur de América no están obligados o costumbres que se han establecido a través del
a reducir las emisiones, a pesar de que en conjunto tiempo y en algunas ocasiones son difíciles de
emiten el 9 % de los gases de efecto invernadero (GEI). cambiar o modificar, originando complicaciones en la
Los más contaminantes son Brasil, México, Venezuela implementación de nuevas estrategias.
y Argentina, quienes son responsables del 70 % de las Entre los mercados de PSA, se incluye una
emisiones en la región. Debido a los problemas en estrategia de conservar y restaurar cobertura boscosa
asignar responsabilidades (históricas versus actuales) como un mecanismo para abatir emisiones de CO2,
en las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuyendo así a la mitigación del cambio climático.
asignar capas en sus emisiones consideradas justas Sin embargo, muchos de los dueños y/o poseedores
por los países participantes, el Protocolo de Kioto de terrenos forestales con potencial para los servicios

128
Pago por servicios ambientales hidrológicos
ambientales dentro de zonas boscosas de las entidades incluido el carbono.
del país, desconocen los programas de PSA que Actualmente se cuenta con información que origina
podrían proporcionarles beneficios económicos por el una serie de interrogantes en relación a los PSA, sin
cuidado de sus terrenos, que permitan la conservación embargo su aplicación cada vez es mayor en varios
de los recursos naturales. Wunder (2006) explica que países de América Latina y en el mundo, como un
en los países en vías de desarrollo, los aparatos legales mecanismo para compensar o pagar a los dueños de
y el cumplimiento de las leyes no pueden crear las los ecosistemas por la conservación de los recursos
condiciones que propicien el pago de los servicios naturales.
ambientales y menos en las áreas de frontera agrícola,
donde el cumplimiento de éstas es débil; además señala EL PROGRAMA NACIONAL DE PAGO POR
que muchos profesionales del desarrollo no están muy SERVICIOS AMBIENTALES
convencidos de transferir dinero en efectivo a las
comunidades rurales, argumentando que se pueden Las condiciones que favorecen el programa de
generar problemas sociales. pago por servicios ambientales en México, son
En la última década varios economistas ambientales, principalmente: las características topográficas, la
en su mayoría radicados en EEUU, han promovido diversidad de ecosistemas naturales que existen en
activamente mecanismos basados en el mercado el territorio nacional, así como la presencia de una
como única solución posible para la conservación de cobertura forestal de bosque de más de 50 millones de
la diversidad biológica. En respuesta, una gama de hectáreas y la megadiversidad florística y faunística
organizaciones e instituciones abrazó con entusiasmo que posee.
este enfoque de la conservación fundado en el mercado. A estas condiciones naturales se suma el tipo de
Entre tales organizaciones se incluyen el Banco tenencia de la tierra y las características de la población
Mundial, diversas organizaciones conservacionistas poseedora de los territorios, ricos en reservas de agua
y una amplia gama de instituciones y consultoras y ecosistemas, en su mayoría población campesina
ambientales comerciales y semi-comerciales. e indígena establecida en ejidos o comunidades.
A nivel mundial, el posicionamiento que han tenido Aproximadamente el 80 % de los recursos forestales
los pueblos indígenas sobre el cambio climático, es de México se concentra en manos de ejidos y
que todas las políticas, planes y programas deben comunidades indígenas (Burstein et al. 2002).
garantizar los derechos humanos colectivos de tales Otros aspectos que reúnen las condiciones para
pueblos, asegurando el derecho sobre las tierras, el la aplicación de tales medidas son la forma de
agua, territorios, bosques y todos los demás recursos, organización y acceso a los recursos naturales, la

Cuadro 1. Valor de los servicios ambientales prestados por los bosques y selvas de México.

Tipo de servicio Cantidad Valor anual


(millones de dólares)
3 -1
Agua: producción de agua 118.000 millones de m año 1.792
Suelo: protección de 173.500 millones de 3.480
arrastre de suelo toneladas año-1
Aire: purificación de aire y 388.940 millones de 7.859
-1
producción de oxígeno toneladas año
Fauna: protección de 3.000 especies 294
hábitat de fauna silvestre
Recreación: potencial 9.000.000 de hectáreas 252
recreativo
Total 13.677

129
Beltrán
construcción de esquemas innovadores para la gestión oficial de México plantea el desarrollo de mercados de
política de los recursos y la reconversión de áreas de servicios ambientales, aprovechando el potencial que
uso agrícola de vocación forestal, aunado a la pérdida tienen los bosques y selvas del país. En el cuadro 1 se
de los recursos naturales y biodiversidad en áreas de muestran los datos por el tipo de servicio que prestan,
propiedad colectiva, particularmente si la sociedad y de acuerdo a la Secretaría de Medio Ambiente y
el gobierno no invierten en estrategias que permitan Recursos Naturales.
cumplir con los compromisos internacionales de El pago por servicios ambientales como política
protección ambiental. ambiental nacional, está a cargo de la Comisión
Los programas de pago por servicios ambientales Nacional Forestal (CONAFOR) desde el año 2003
en México, tienen antecedentes en organismos no (cuadro 2), y considerando los instrumentos legales
gubernamentales y en algunos casos son el resultado como el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa
de procesos de investigación y proyectos pilotos Estratégico Forestal para México 2025, el Programa
realizados en diversos estados de la república mexicana Nacional Forestal 2001-2006 y la Ley General de
(Burstein et al. 2002). Desarrollo Forestal Sustentable, se han realizado
Entre los ejemplos de estudios y proyectos diversos programas; como el programa de Pago
realizados en México se resumen los más por Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH),
representativos en: captura de carbono, desempeño efectuado en los años 2004 y 2005.
hídrico, conservación de la biodiversidad, El pago por servicios ambientales en México está
agroforestería, mercado cinegético, y belleza escénica- orientado a reducir la deforestación, mediante la
ecoturismo, entre otras. generación de incentivos para conservar el bosque,
El programa de pago por servicios ambientales elevando su competitividad frente a la agricultura y la

Cuadro 2. Programas de PSA implementados por la CONAFOR desde el 2003 en México.

Programa Propósito Inversión millones Beneficiarios


de pesos
2000-2003 Fábrica de Asegurar la provisión de 200 60 montañas del país
Agua servicios ambientales (áreas de recarga de
acuíferos, riberas de ríos
y lagunas).
2003 Primera edición del Asegurar la provisión de 192 127 mil hectáreas de
PSA hidrológico servicios ambientales bosques templados,
selvas y bosque
nublado.
2004 Provisión de servicios 288 Similar anterior.
ambientales
2005 Conservar cobertura forestal y 323 Ejidos y Comunidades,
-Programa de Pago por biodiversidad. Pequeños propietarios.
Servicios Ambientales Mantener infiltración.
Hidrológicos (PSAH). Capturar carbono.
-Programa para mercado Fomentar aumentos en cantidad
de Servicios Ambientales y diversidad de la sombra en
por Captura de Carbono, sistemas agroforestales
biodiversidad y Sistemas
agroforestales(PSA-
CABSA)
2006 Provisión de servicios 1.680 Promover iniciativas
Servicios Ambientales del ambientales. locales, mejorar
Bosque Financiamiento sostenible. programas de la
CONAFOR
2003-2008 Compromiso Internacional para 3.220 Conservación de
Pago por Servicios mitigar el cambio climático y Bosques y Selvas de
Ambientales, Programa revertir la deforestación. 2.600 comunidades
Pro-Árbol. marginadas.

130
Pago por servicios ambientales hidrológicos
sus áreas forestales para proveer diversos servicios
ambientales a la sociedad, al tiempo que se asegura
la permanencia y conservación de los ecosistemas
forestales.
En el año 2008, la CONAFOR puso en marcha
el programa servicios ambientales del bosque con
financiamiento de recursos públicos, un préstamo del
Banco Mundial y un donativo del Fondo Mundial del
Medio Ambiente (GEF). En el cuadro 2 se presenta
un resumen de los programas aplicados por ese
organismo.
En la figura 1 se muestra el avance del programa
Figura 1. El efecto cumulativo de los programas nacionales de PSA en de pago por servicios ambientales a nivel nacional,
México empezando en el 2003 e incluyendo contratos vigentes al 2010. de acuerdo a cifras de la CONAFOR. El programa
Los pagos de secuestro de carbono fueron eliminados en el 2006.
de pago por servicios ambientales hidrológicos del
gobierno federal, motivo de estudio en el presente
trabajo, establece un esquema de pagos para retribuir
a los usufructuarios, dueños o legítimos poseedores
de terrenos con recursos forestales, por los servicios
ambientales hidrológicos que presta, el buen estado de
ganadería; así como a reducir la pobreza, una vez que conservación de sus bosques y selvas.
las poblaciones pobres, quienes sacrifican ingresos al El programa está a cargo de la Comisión Nacional
mantener los bienes públicos ambientales, reciban un Forestal, instancia coordinadora y responsable tanto de
aporte económico. canalizar los pagos a los beneficiarios como monitorear
Debido a que este programa se aplicaba sólo al y evaluar su operación. Los recursos para el pago a los
servicio ambiental hidrológico y con la finalidad beneficiarios provienen del Fondo Forestal Mexicano.
de diversificar los PSA, se creó en el año 2004 el El mecanismo consiste en aplicar un pago por hectárea
programa para desarrollar el mercado de servicios para aquellos predios que cumplen con los criterios
ambientales por captura de carbono y los derivados de técnicos, con el propósito de que, a partir de la firma
la biodiversidad, y para fomentar el establecimiento de una carta de adhesión, manejen sustentablemente
y mejoramiento de sistemas agroforestales (PSA- o incrementen la calidad y cantidad de sus recursos
CABSA; cuadro 2). forestales. Algunos de los términos para participar en
En ambos programas, el gobierno federal otorga una el programa son:
compensación económica a los dueños y poseedores • Que estén dentro de las zonas de elegibilidad
de bosques y selvas del país, que decidan conservar seleccionadas.

Cuadro 3. Montos del pago por tipo de ecosistema establecidos en las reglas de operación por año para el Programa Nacional de Pago por Servicios
Ambientales Hidrológicos.

Monto por hectárea


Tipo de ecosistema Periodo
(pesos)
Bosque mesófilo de montaña
2003-2012 $400
(bosque nublado)

Otros bosques o selvas 2003-2012 $300

Fuente: www.conafor.gob.mx

131
Beltrán
• Que al menos el 80 % de su superficie cuente habitantes, o que se ubiquen en las montañas listadas
con cubierta forestal. por la CONAFOR.
• Que estén localizados los terrenos en zonas Son elegibles para acceder al pago de servicios
críticas para la recarga de acuíferos, catalogadas ambientales hidrológicos: ejidos, comunidades,
como sobreexplotadas; en aguas superficiales donde pequeños propietarios, legítimos poseedores de
haya problemas de escasez, de calidad de agua, recursos forestales y asociaciones ubicadas dentro de
de sedimentos, o en zonas de riesgo de desastres las zonas determinadas como de elegibilidad.
hidrológicos. Los montos de apoyo a los dueños o poseedores
• Que estén vinculadas con el abastecimiento de terrenos forestales se describen en el cuadro 3,
de agua a centros poblacionales de más de cinco mil considerando únicamente para fines comparativos,

Cuadro 4. Resumen los recursos invertidos en el estado de México por los programas federales de PSA durante el periodo 2003-2011.

Número total de
Conceptos de Sup. aprobada Monto anual (pago Monto total 5 años (pago
Año predios
apoyo (ha) PSA + PST) PSA + PST)
aprobados
2003 Hidrológicos 2 709,48 $212.844,00 $1.064.220,00

2004 Hidrológicos 10 4.321,00 $1.296.300,00 $6.481.500,00


2005 C5.1 hidrológicos 11 4.876,73 $1.463.018,48 $7.315.092,34
2006 C5.1 hidrológicos 15 5.897,60 $1.865.735,80 $9.328.678,99

2007 C5.1 hidrológicos 25 16.877,79 $5.547.812,32 $27.739.061,60

C5.1 hidrológicos,
2008 C5.3 conservación 14 5.962,63 $2.421.458,96 $12.407.294,78
de la biodiversidad

C5.1 servicios
ambientales
2009 hidrológicos 17 12.972,07 $5.297.720,86 $26.488.604,29
C5.2 conservación
de la biodiversidad
2010 B.2.1 hidrológicos 32 19.014,26 $8.041.980,11 $40.209.900,53
B.2.1 servicios
2011 ambientales 37 20.663,19 $8.930.920,34 $44.594.337,26
hidrológicos
B.2.1 servicios
2012 ambientales 15 19.014,26 $8.041.980,11 $40.209.900,53
hidrológicos

Total 178 110.309,01 $43.119.770,98 $215.838.590,32

132
Pago por servicios ambientales hidrológicos
dos tipos de ecosistemas presentes en el estado de suroeste del estado. El clima frío rige sólo en algunas
México. zonas en las partes más elevadas de la entidad,
Como puede apreciarse el cuadro 3, el pago por como son el Nevado de Toluca, el Iztaccíhuatl y el
hectárea conservada otorgado en el programa de pago Popocatépetl.
por servicios ambientales hidrológicos federal se ha La entidad tiene una de las mejores condiciones
mantenido a través del tiempo en un mismo costo, lo de clima para el crecimiento de los bosques, pero aun
cual puede representar para los productores forestales cuando presenta reducidas zonas áridas y semiáridas,
del país un incentivo poco atractivo en comparación no está libre del proceso de desertificación que se da
con otras actividades de tipo agropecuario. en el país, al perderse la capacidad productiva de los
En el cuadro 4 se presentan los recursos aprobados suelos por falta de manejo adecuado de los recursos
a los productores por año, en el estado de México. naturales.
El deterioro ambiental al que se han sometido
EL PROGRAMA DE PAGO POR SERVICIOS los ecosistemas del estado de México, por el
AMBIENTALES HIDROLÓGICOS establecimiento de actividades industriales,
urbanización sin control, actividades agrícolas con
Objetivos. El programa de pago por servicios alto consumo de fertilizantes químicos y pesticidas,
ambientales hidrológicos del estado de México ganadería extensiva, cambio de uso de suelo de
tiene como objetivo contribuir con el aseguramiento forestal a agrícola y pecuario, tala ilegal, hacen
del abastecimiento de agua para los habitantes de necesaria la instrumentación de políticas públicas con
la entidad, mediante la retribución a los dueños, planteamientos alternativos.
poseedores y usufructuarios de terrenos forestales por De acuerdo a Instituto Nacional de Estadística y
los servicios hidrológicos que proporcionan, con la Geografía (INEGI) y Consejo Nacional de Población
finalidad de proteger y conservar los bosques además (CONAPO), el estado de México es una de las
de mantener la capacidad de recarga de los mantos entidades federativas de mayor población, con más
acuíferos de 15.175.862 habitantes. Cabe señalar, que el
crecimiento de la población en la entidad se aceleró
Diagnóstico. El estado de México se ubica a partir de 1960, con una tasa media de crecimiento
geográficamente en el centro del país, en general anual al año 2010 del 4,2 %. Asimismo, se espera que
se puede decir que su relieve es de tipo montañoso para el periodo 2010-2030 la tasa media de crecimiento
donde predominan sierras y lomeríos, presentando anual disminuya para ubicarse en 0,9 % (figura 2).
grandes variaciones altimétricas desde los 300 metros Sin embargo, de acuerdo a datos de la CONAPO, el
sobre el nivel del mar en la parte sur de la entidad, Estado de México contará con aproximadamente 18
hasta los 5.452 m s.n.m, en la parte oriente (parte millones de personas en 2030, es decir un aumento del
más alta del volcán Popocatépetl). Cuenta con tres 19 % respecto al año 2011.
cadenas volcánicas paralelas, al oeste las Cumbres Los habitantes del estado de México están
Occidentales, al centro la Sierra de Monte Alto y las repartidos en los 125 municipios que conforman al
Cruces y al este la Sierra Nevada. Sus principales
elevaciones son los volcanes Popocatépetl 5.452 m
s.n.m. Iztaccíhuatl 5.220 m s.n.m. y el Xinantecatl o
Nevado de Toluca a 4.660 m s.n.m.
Entre la variedad de climas que presenta,
predomina el templado subhúmedo, concentrándose
en los valles altos de la parte norte, centro y este de
la entidad, particularmente en las inmediaciones del
Valle de México; sigue en orden de importancia, por
su influencia y extensión, el clima templado, que se
encuentra distribuido en las regiones del centro y este,
Figura 2. Aumento real y proyectado del número de habitantes en el
principalmente en las cercanías de Toluca; le siguen estado de México durante el periodo 1900-2030. Fuente: elaboración
el semicálido y cálido subhúmedo en la parte sur y propia con datos del INEGI y CONAPO.

133
Beltrán
estado. En los municipios de Ecatepec de Morelos, el Derivado de lo anterior, la demanda de bienes
más poblado del país, Nezahualcóyotl y Naucalpan de y servicios, tales como drenaje, vivienda, agua,
Juárez viven cerca del 24 % de la población total de seguridad, servicios de salud, entre otros, será mayor
la entidad en aproximadamente 905.719 hogares, es debido al aumento de la población y de no establecerse
decir 25 % del total de hogares en la entidad, que en un adecuado manejo de los recursos naturales, que
promedio albergan 4,1 habitantes por hogar (INEGI cuente con la participación de toda la población, la
2010). Asimismo, el 86,9 % de la población es urbana degradación de los mismos podría acelerarse.
y el 13,1 % es rural (considerados como aquellos En la figura 3 se observa la relación que hay entre
localidades con hasta 2.499 habitantes). La superficie el número de hectáreas forestales por cada habitante del
urbana representa solamente el 3,9 % del territorio estado de México. En la imagen se toma el pronóstico
total del estado, el 28 % de la población está entre los poblacional de la CONAPO al año 2030, se aprecia
15 y 29 años de edad y sólo el 6,7 % de la población que mientras en 1990 correspondían 0,09 hectáreas
tiene 60 años o más. La población indígena representa forestales por habitante, en 2010 la relación caía a
el 2,5 % del total de la entidad. 0,07, y con ese comportamiento se espera que en 2030
la proporción caiga a 0,050.

0,10 Cuadro 5. Relación entre número de habitantes y hectáreas forestal en


el estado de México durante el periodo de 1990-2030.
Hectárea habitantes -1

0,09
0,08 Año Habitantes Hectáreas
Hectáreas Habitantes
habitantes-1 hectáreas-1
0,07 1990 9.800.000 894.613 0,091 10,95
0,06 2000 13.100.000 894.613 0,068 14,64
2010 15.100.000 894.613 0,059 16,88
0,05
2020 16.700.000 894.613 0,054 18,67
0,04 2030 18.000.000 894.613 0,050 20,12
1990 2000 2010 2020 2030 Fuente: construcción con datos de SEMARNAT y CONAPO
Año

Para la elaboración de las figuras 3 y 4, y del cuadro


Figura 3. Cambio en la razón de hectáreas por habitante en el Estado 5, se tomaron los datos históricos de la superficie
de México durante el periodo desde 1990 y su proyección hasta 2030.
Fuente: Estudio de Valoración Social del Programa de PSAH, Estado forestal del estado de México de acuerdo al inventario
de México. forestal periódico de 1994 (SARH), que reportaba
Análogamente, en la figura 4 se aprecia la relación para la entidad una superficie de 894.613 hectáreas.
contraria, es decir a cuantos habitantes le corresponde En el año 2010, ante la necesidad de contar con datos
cada hectárea forestal. actualizados, el gobierno de estado de México destinó
recursos presupuestales para elaborar el Inventario
Forestal del estado de México (figura 5),
22

20
Habitantes hectárea-1

70
18
60
16 50
Superficie (%)

40
14
30
12 20
10
10 0
1990 2000 2010 2020 2030 Bosques Pastizales Selva Baja
Caducifolia
Año

Figura 4. Cambio en el número de habitantes por hectárea de bosque Figura 5. Inventario forestal del estado de México del año 2010
en el estado de México durante el periodo desde 1990 y su proyección mostrando la superficie de diferentes tipos de bosques y otros usos de
hasta el 2030. Fuente: estudio de valoración social del programa de suelo en la entidad. Fuente: Inventario Forestal del Estado de México
PSAH, Estado de México. 2010.

134
Pago por servicios ambientales hidrológicos
A medida que pase el tiempo, la relación habitantes/ demográfico de la zona se pronostica en 22.091.000
hectáreas crecerá, pues en 1990 correspondían por habitantes, siendo el mayor crecimiento demográfico
cada hectárea forestal 10,95 habitantes, para 2010 se esperado en el país. Aunado a esto, se estima que para
incrementá a 16,88 (cuadro 5). este año el agua renovable per-cápita pasará de 163 a
De seguir la tendencia se espera que en 2030 el 148 m3 al año, dejando a la zona con un gran déficit.
dato se incremente a 20,12 habitantes por hectárea. En la figura 6 se ejemplifica lo anterior. La tendencia
Dentro de la infraestructura para uso hidrológico es clara y representa visiblemente el problema del agua
se encuentran grandes acueductos a nivel nacional, no renovable a futuro en la zona. Asociado a esto, debe
obstante destaca el sistema Cutzamala, el cual abastece considerarse que los cálculos se realizan suponiendo
a 11 delegaciones del Distrito federal y 11 municipios que no habrá cambios en la masa forestal, en otras
del estado de México. Es u no de los sistemas de palabras, si la tasa de deforestación crece de manera
abastecimiento de agua potable más grande del importante, el volumen de agua renovable per cápita
mundo, no sólo por la cantidad de agua que suministra tendrá una caída más drástica. Por el contrario, si el
(aproximadamente 485 millones de metros cúbicos número de árboles en los bosques se incrementara, la
anualmente), sino también por el desnivel (1.100 m), capacidad de generación de agua renovable aumentará,
aporta el 18 % del abastecimiento para todos los usos suavizando la pendiente de la figura 6 y haciendo
de la cuenca del valle de México, calculado en 82 m3 menor el problema para la sociedad.
s-1, que se complementa con el Sistema Lerma (6 %),
con la extracción del agua subterránea (73 %) y con Descripción del proyecto. En este apartado se analiza
ríos y manantiales (3 %) (CONAGUA 2011). la experiencia del programa de pago por servicios
De acuerdo a proyecciones de la CONAGUA, se ambientales hidrológicos, realizado en el estado de
cree que la RHA (Región Hidrológica) XIII será de México, después de 5 años. Se identifican los procesos
las más afectadas al año 2030, pues el crecimiento sociales y de gestión que han generado; los aspectos

170

165
Metros cúbicos año-1

160

155

150

145

140
1990 2000 2010 2020 2030
Año

Figura 6. Tendencias de disponibilidad de agua renovable per cápita en la RHA XIII hasta el año 2030 basados en tendencias demográficas y
reducciones previstos en la precipitación. Fuente: Elaboración propia con datos de CONAGUA.

Figura 7. Datos relevantes para el manejo de los recursos hídricos en tres regiones hidrológicas en el estado de México correspondiendo a los ríos
Lerma, Pánuco y Balsas.

16
135
Beltrán
positivos o debilidades durante su operación y se por servicios ambientales.
analizan las medidas que se plantean para fortalecerlo
o resolver sus posibles desviaciones. Instrumentos legales de carácter estatal.
Este punto contiene una recopilación de los
antecedentes, instrumentos legales, fiscales, la entidad • Código para la Biodiversidad del estado de
financiera, el procedimiento técnico-operativo, México.
los resultados de la gestión del programa a través
de la entidad ejecutora, la protectora de bosques • Acuerdo del ejecutivo del estado de México por
del estado de México (PROBOSQUE), organismo el que se crea el fideicomiso público para el pago
descentralizado de la Secretaría de Medio Ambiente por servicios ambientales hidrológicos del estado de
del gobierno del estado de México y se concluye sobre México (FIPASAHEM).
sus aspectos relevantes y los procesos generados por
los actores participantes. • Decreto número 94, por el que se reforma, adiciona
Un primer análisis consistió en una amplia y deroga diversos artículos del código financiero del
revisión y sistematización de los documentos e estado de México.
instrumentos legales, para conocer de manera
general su funcionamiento, precisar las actividades • Decreto número 233, mediante el cual se presentan
de las diversas etapas, las características de su operación reformas, adiciones y derogaciones al Código
en el año 2007, los avances al 2011. Financiero del estado de México y municipios.
El segundo análisis se basa en una serie de
entrevistas semiestructuradas dirigidas a los actores Los elementos que se establecen en ambos
principales, de los cuales el suscrito formó parte decretos, es la obligatoriedad al pago de aportaciones
como titular del proyecto; especialistas-operativos del de mejoras por servicios ambientales, por parte de los
programa, técnicos que realizan el trabajo de campo usuarios del servicio de agua potable a los organismos
y beneficiarios del mismo (ejidatarios, comuneros y públicos descentralizados municipales que prestan
propietarios privados). los servicios de suministro de agua potable, drenaje,
Una tercera herramienta de apoyo fueron las alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas
diferentes etapas de operación del programa, como residuales; de los municipios cuando no cuenten con
la recepción de solicitudes, análisis y control de los organismo prestador de dichos servicios, y quienes
expedientes de solicitud, calificación de las mismas presten el servicio de suministro de agua de manera
y el seguimiento y evaluación del programa de pago autónoma.

Cuadro 6. La estructura e integración del comité técnico del Fideicomiso para el Pago por servicios ambientales hidrológicos del estado de México
(FIPASAHEM).

Institución participante Número de vocales


Gobierno del Estado de México:
• Secretaria de Medio Ambiente 4( Uno por cada dependencia)
• Secretaría de finanzas
• PROBOSQUE
• Comisión de Agua del Estado
de México(CAEM)
Gobierno Federal:
• CONAFOR 1
Organismos públicos municipales
descentralizados prestadores de los 2
Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado
Municipios 2
Secretaria de la Contraloría 1
Fiduciario 1

136 Total 11
Pago por servicios ambientales hidrológicos
Para determinar el monto a pagar por concepto de el periodo de 2007-2011 se ha tenido una aportación
aportaciones de mejoras por servicios ambientales, se por año de alrededor de 45 millones de pesos, que es
consideró la aplicación de una tarifa bimestral a razón incrementado por los productos financieros que se
del 3,5 % sobre el monto de cada facturación que hagan generan, así como por las aportaciones adicionales
los sujetos obligados al pago a los usuarios finales que hace el gobierno del estado de México de 30
del recurso hídrico. Dichos recursos económicos se millones de pesos por año.
pagan mediante mecanismos oficiales establecidos al
fideicomiso. Criterios técnicos. En el programa participa un
área técnico-operativa del organismo público
Instrumentos Financieros. Como instrumento y descentralizado de la Secretaría de Medio Ambiente,
fuente de financiamiento para el programa se creó el denominada protectora de bosques (PROBOSQUE)
fideicomiso para el pago por servicios ambientales con técnicos especialistas en varias áreas, tanto en
hidrológicos del estado de México (FIPASAHEM), con materia forestal como en sistemas de información
un capital inicial de 30 millones de pesos, autorizados geográfica e imágenes satelitales. Se dispone de
por el ejecutivo del estado de México para cumplir las información telemática de la estación de recepción
funciones de asignación de recursos, monto que se ha México de la Constelación SPOT (ERMEXS). Así
incrementado anualmente por la misma cantidad. como de imágenes satelitales con dos meses de desfase
El fideicomiso constituido al efecto, cuenta con de su tiempo de toma.
un comité técnico integrado por representantes Con estos recursos se está instrumentando
gubernamentales, por los organismos públicos el procedimiento metodológico para respaldar
descentralizados municipales prestadores de los técnicamente un programa que sea confiable, y no
servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, dé lugar a incertidumbres, sea transparente en la
y los municipios, uno por cada uno de ellos (cuadro 6). evaluación de las condiciones ambientales de las áreas
El ingreso que se percibe por este concepto se forestales en pago, y por lo tanto, en la administración
destina a incentivar en los propietarios, poseedores o de los recursos. Existe un número importante de
tenedores de bosques, que cuenten con registro ante instrumentos legales que regulan el programa de pago
el fideicomiso mediante sus solicitudes de acuerdo por servicios ambientales hidrológicos en el estado de
a las convocatorias emitidas para este efecto, la México (cuadro 7).
conservación y mantenimiento de sus superficies Los criterios técnicos para la selección de las zonas
boscosas dentro del estado de México. para el pago por servicios ambientales se fundamentan
El monto de la compensación a los oferentes se básicamente en rangos de superficie, cobertura forestal
estimó en un pago anual de $1.500 pesos por hectárea, y condiciones relacionadas con el uso (cuadro 8).
equivalente a 116 dólares americanos, que representa Aparte de los criterios técnicos, también existen una
el costo de oportunidad de los productores rurales serie de requisitos que tienen que cumplir la persona
forestales si dedicaran una hectárea de superficie de solicitando recursos del FIPASAHEM (cuadro 9).
tierra de vocación forestal al cultivo de maíz, por el Para dictaminar las solicitudes, los criterios que
servicio ambiental que ofrecen los bosques. se toman en cuenta son: superficie del predio del
Uno de los aspectos fundamentales para el solicitante, características de la cobertura forestal
funcionamiento del fideicomiso y del programa ha y condiciones relacionadas con el uso. Además
sido su financiamiento estable, a través de montos de aspectos como si recibe apoyos por pagos
fijos de cada facturación que efectúan los sujetos similares al PSA de otro ente federal, municipal o
obligados por el servicio del recurso hídrico, el cual no gubernamental, condiciones de conservación del
es captado por los organismos descentralizados, bosque, presencia de tala clandestina, ocurrencia de
municipales de agua potable y alcantarillado así como incendios forestales o plagas, densidad de la cobertura
en los casos de los municipios que no cuentan con forestal o si pertenece a un área natural protegida, o en
él y las juntas autónomas de agua potable, una vez una cuenca o subcuenca hidrológica.
retenido es canalizado directamente al fideicomiso. Se establece un pago anual por hectárea que es
Del total de 125 municipios que tiene el estado de establecido en la convocatoria del ejercicio a que
México, 89 de ellos aportan al fideicomiso. Durante corresponda, para aquellos predios que se encuentren

137
Beltrán
dentro de los criterios técnicos y sean aprobados por el seleccionados, y con sujeción al presupuesto asignado.
comité técnico del FIPASAHEM, con el propósito de El comité técnico de FIPASAHEM hace pública
que mantengan y/o incrementen la cobertura arbórea, anualmente la convocatoria respectiva.
a partir de la firma de un contrato de adhesión y hasta Considerando el desarrollo integral de los terrenos
su término (5 años promedio). forestales, los pagos para sus propietarios se pueden
En principio se establece que el pago anual se otorgar para complementar otros apoyos o subsidios
otorgue siempre y cuando los predios mantengan considerados en otros programas que involucren
o mejoren los criterios técnicos por los que fueron recursos públicos federales, estatales, municipales,
privados, internacionales o de cualquier otra índole
lícita.

Cuadro 7. Instrumentos legales que regulan la operatividad del programa de PSA PROBOSQUE en el estado de México.

Instrumento legal Publicación y fecha


Código para la Biodiversidad del Estado de Gaceta del Gobierno del Estado de México
México No.83.3 de mayo 2006. pp 1-207.
Acuerdo del Ejecutivo del Estado por el que se Gaceta del Gobierno del Estado de México No. 11
crea el Fideicomiso Público para el Pago por de agosto de 2007. pp 2-3.
Servicios Ambientales Hidrológicos del Estado de
México
Decreto Número 94. Por el que se Reforma, Gaceta del Gobierno del Estado de México. No.
Adiciona y Deroga Diversos Artículos del Código 59 de fecha 26 de diciembre de 2007. pp. 29-30 y
Financiero por Servicios Ambientales. 79.
Líneas Generales para la Presentación de la Gaceta del Gobierno del Estado de México. No.
Declaración de Pago por Concepto de 59 de fecha 28 de marzo de 2008. pp 2-3.
Aportaciones de Mejoras por Servicios
Ambientales.
Decreto Número 233.Reformas, adiciones y Gaceta del Gobierno del Estado de México.
derogaciones al Código Financiero del Estado de No.119 de fecha 18 de diciembre de 2008. Pp.58-
México y Municipios. 59.
Reglas de Operación del Programa Pago por Aprobadas por el Comité Técnico del Fideicomiso
Servicios Ambientales Hidrológicos. por acuerdo del FIPASAHEM de fecha 02 de
enero de 2008, (aprobación anual).
Convocatorias 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011 y Publicadas en Gaceta del Gobierno anualmente en
Reglas de Operación del Programa de Pago por el mes de diciembre.
Servicios Ambientales Hidrológicos.
Lista anual de Beneficiarios aprobados y no Aprobada por el Comité Técnico del Fideicomiso,
aprobados en el Programa Pago por Servicios (Acuerdo del FIPASAHEM). Gaceta del Gobierno
Ambientales Hidrológicos. del Estado de México.

138
Pago por servicios ambientales hidrológicos
Cuadro 8. Criterios utilizados para la selección de las zonas de PSA del programa PROBOSQUE del estado de México.

Criterio Características Cobertura forestal y condiciones relacionadas con el uso


I 5-150 hectáreas, áreas de reforestación a).- Reforestación para protección y/o restauración, terrenos
para protección y/o restauración fuera reconvertidos a uso forestal (aptitud forestal, agrícolas y
de Áreas Naturales Protegidas pecuarios) cobertura mayor a 50 %.

b).- Reforestación para protección y/o restauración, terrenos


reconvertidos a uso forestal (aptitud forestal, agrícolas y
pecuarios) con alturas de 3-10 metros, con edad de 5 años o
más, densidad de 800 árboles por hectárea o más.
II 20-500 hectáreas, bosques naturales o a).- Bosques naturales o reforestaciones de protección y/o
con reforestación en áreas Naturales restauración, con cobertura de 60 % o mayor.
Protegidas b).- Bosques naturales aclarados, cobertura de 50-59 %
reforestaciones de protección y/o restauración ubicados bajo
dosel (en áreas aclaradas), edad de más de 5 años y densidad
de 700 plantas por hectárea o más.
c).- Bosques de regeneración natural o reforestación de
protección y/o restauración, reconvertidos a uso forestal
(aptitud preferentemente forestal), edad mayor a 5 años,
densidad de 700 plantas por hectárea o más.
III 20 a 300 hectáreas, en bosques a).- Bosques naturales, cobertura de 60 % o más.
naturales fuera de Áreas Naturales
Protegidas b).- Bosques naturales aclarados, cobertura de 50-59 %,
regeneración natural o reforestación para protección y/o
restauración ubicadas bajo dosel (áreas aclaradas), edad de 5
años o más, densidad de 700 plantas por hectárea o más.
c).- Bosques de regeneración natural, terrenos reconvertidos a
uso forestal densidad de 900 árboles o más.
IV Áreas susceptibles de apoyo preferente • Parque nacional Nevado de Toluca.
• Sierra de Monte Alto (Parque Otomí-Mexica),
Lagunas de Zempoala.
• Áreas de Protección de Recursos Naturales de las
Cuencas de los Ríos Valle de Bravo, Malacatepec,
Tilostoc y Temascaltepec.
• Parque Nacional Iztacíhuatl-Popocatepetl.
• Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca.

Cuadro 9. Los requisitos que los solicitantes deben cumplir para se eligibles de participar en las convocatorias de PSA de PROBOSQUE.

Número Requisito
I Ser persona física o jurídica colectivas de nacionalidad mexicana, que
sean propietarios, poseedores y/o usufructuarios de terrenos con cubierta
forestal y se ubiquen dentro del Estado de México.
II Presentar la documentación completa y debidamente requisitada en los
formatos de solicitud establecidos y la Ficha Técnica del predio,
contenida en las Reglas de Operación.
III Acreditar la personalidad del solicitante (Identificación).
IV Acreditar la propiedad o posesión del terreno incorporado al programa.
V Integrar con la solicitud, croquis de localización y georreferenciación del
predio en coordenadas UTM en forma impresa y en medio magnético.
VI Manifestar por escrito bajo protesta de decir verdad, que el predio
propuestopara ingresar al programa, no se encuentra en litigio.
VII En la ficha técnica deben describir las actividades de mejora que
efectuaran en predio propuesto en el Programa de PSAH.

139
Beltrán
Resultados del programa. En la primera convocatoria Como puede apreciarse, durante los cinco años de
del programa de PSA hidrológicos que prestan las desarrollo del programa (cuadro 10) se han aplicado
zonas forestales del estado de México, el comité recursos económicos por un monto de $213.120.500
técnico del fideicomiso recibió 154 solicitudes con (16,3 millones de dólares), en su mayoría provenientes
una superficie total de 23.928 hectáreas. De ellas se de las aportaciones de los usuarios del servicio de
aprobaron 127 con una superficie total de 16.913 agua potable. Además se ha observado un crecimiento
hectáreas y un monto de 27 millones de pesos (1,9 constante en el monto destinado para PSA en la entidad
millones de dólares), que beneficiaron a 34.218 y por ende la superficie y número de beneficiarios.
productores forestales de la entidad. Por tipo de Recursos que se han canalizado directamente a los
tenencia de la tierra, predominó la participación de propietarios de terrenos forestales participantes en el
ejidos, siguiendo la propiedad comunal y en menor programa pago por servicios ambientales hidrológicos
proporción, pequeños propietarios. del estado de México.

Cuadro 10. Resumen de impactos del programa de PSAH de PROBOSQUE durante el periodo 2007-2011.

Año
Concepto
2007 2008 2009 2010-2011
Solicitudes 127 182 290 394
aprobadas
No. Beneficiarios 34.218 45.632 70.851 68.517
Superficie/hectáreas 16.913 25.337 47.978 51.859
Monto de recurso 25.359.500 38.005.500 71.967.000 77.788.500
otorgado (pesos)

Construcción propia con datos de PROBOSQUE, Programa Pago por servicios ambientales hidrológicos del estado de México.

El impacto del programa en la gestión ambiental agua de lluvia, y a la fecha de elaboración del presente
después de cinco años de su inicio, empieza a generar trabajo aún no se dispone de los resultados.
acciones de conservación en las áreas forestales, Es importante mencionar que ese mismo año
por la compensación que reciben los propietarios de 2011, se realizó un estudio de valoración social del
los bosques, principalmente en acciones de protección programa operado por PROBOSQUE. Se mencionan
con labores de prevención de incendios forestales los principales resultados:
(apertura de brechas corta fuego), podas, limpia del • Los ejidos y comunidades consideran, en el
bosque, disminución de tala ilegal, reforestación presente, exitoso el programa de PSAH implementado
y tratamientos sanitarios para control de plagas y en el estado de México, ya que han visto resultados
enfermedades. concretos en la disminución de la tala ilegal y la
Sin embargo, estimar cuantitativamente la adhesión social de sus comunidades. Así el 94 % de
producción hidrológica por cuenca y los impactos los ejidatarios y comuneros consideran al programa de
económicos, será posible en el mediano plazo, ya que PSAH como eficiente o muy eficiente, en oposición al
a partir del año 2011 se inició un estudio de valoración 5 % que piensa lo contrario.
hídrica, estableciendo puntos de muestreo al azar en • Los ejidatarios y comuneros consideran que la
varios predios distribuidos en el territorio del estado de implementación del programa conlleva no solo un
México, para cuantificar la escorrentía e infiltración de beneficio ambiental para el bosque, sino también

140
Pago por servicios ambientales hidrológicos
social y económico para sus familias y comunidades. 6. Segunda sesión del comité técnico, evaluación
• Los puntos de recomendación para mejorar se y calificación de las solicitudes.
centran en los recursos asignados y la necesidad de 7. Publicación de resultados.
mayor capacitación sobre temas económicos, legales 8. Firma del contrato de adhesión.
y de cultura forestal, también de negocios, marketing, 9. Capacitación de los beneficiados.
bonos de carbono y administración de turismo de 10. Supervisión y evaluación por personal técnico
naturaleza. a los predios beneficiados.
11. Pago por servicio ambiental hidrológico (año
Fortalezas y debilidades. El desarrollo del programa trascurrido).
de acuerdo con lo establecido en las reglas de operación
se compone de las siguientes actividades: Los aspectos técnicos, administrativos, fiscales,
legales y/o jurídicos más relevantes del programa
1. Primera sesión del comité técnico. de pago por servicios ambientales hidrológicos,
2. Publicación de la convocatoria y reglas de implementado por el gobierno del estado de México
operación. se mencionan a continuación. Así como las fortalezas
3. Recepción de solicitudes en las ocho y debilidades identificadas durante las etapas de
delegaciones con que cuenta PROBOSQUE en las desarrollo del programa (cuadro 11), con el fin de
regiones forestales de la entidad. contribuir con elementos que permitan mejorar el
4. Recepción y registro de solicitudes en las mismo y servir para otros esquemas de PSA que se
oficinas centrales de PROBOSQUE. implementen en otras partes, ya sea a nivel local o
5. Dictamen técnico y evaluación de solicitudes. nacional.
Cuadro 11. Fortalezas y debilidades detectadas en el programa de PSAH de PROBOSUE después de cinco años de funcionamiento.

Fortalezas Debilidades
1.- La importancia que el gobierno estatal ha atribuido al 1.- Carencia de estudios a nivel cuenca de todo el territorio
abastecimiento de agua en la entidad más poblada del país estatal, que permitan la modelación de los distintos servicios
dio como resultado la creación del fideicomiso para el ambientales. Lo cual dificulta la priorización de áreas a pago
Pago por servicios ambientales hidrológicos con recursos según sus cualidades y producción hidrológica.
de la administración central como programa piloto, único
en su tipo implementado por una entidad federativa en
México.
2.- El programa propició la creación de una estructura 2.- En la evaluación técnica de las solicitudes, los
legal, fiscal y administrativa para su funcionamiento a inconvenientes fueron: la sobreposición de límites de los
mediano y largo plazo. predios, polígonos presentados en la solicitudes fuera de
áreas forestales.
3.- Para mantener el flujo constante de recursos 3.- Algunas de las limitaciones técnicas en el primer año de
económicos hacia el fideicomiso, y no depender operación fueron la insuficiencia en equipo, software y
totalmente del presupuesto del gobierno central del estado personal con alto nivel de capacitación en herramientas y
de México, se modificó el Código Financiero del estado de metodologías de SIG, procesamiento de imágenes de satélite
México y la legislatura local aprobó un impuesto del 3,5 % clasificación de las mismas y manejo de sistemas de
sobre la facturación final a los usuarios del servicio de posicionamiento global.
agua potable.
4.- Los decretos No. 94 y 233, reforman, adicionan y 4.- Las gestiones de trámite para ingreso en el programa de
derogan diversos artículos del Código Financiero del PSA, obliga a los propietarios a contar con la
Estado de México y Municipios. La creación del Artículo documentación actualizada, fomentando la reactivación
216-I obliga al Pago por mejoras en los servicios administrativa y legal de los propietarios y las comunidades,
ambientales a los organismos públicos descentralizados todo lo cual implica un costo económico que reduce el
municipales, así como a los municipios cuando prestan el impacto del PSAH.
suministro de agua de manera autónoma. A su vez el
Artículo 216-J es el que determina el monto a pagar por
concepto de aportaciones de mejoras por servicios
ambientales a razón de un 3,5 % de cada facturación a los
usuarios finales del recurso hídrico. Estos instrumentos
legales y fiscales contribuyen a mantener el flujo constante
de recursos económicos cuyos fondos serán destinados al
PSA hidrológico, dando confianza para la sostenibilidad a
largo plazo del programa.
5.- Se creó una estructura financiera especifica 5.- En algunos predios se presentaron (los menos) conflictos
denominada Fideicomiso para el pago por servicios agrarios en las colindancias de los ejidos y comunidades
ambientales hidrológicos del estado de México recibiendo PSAH.
(FIPASAHEM), que puede ser complementado con
recursos económicos de origen lícito o financiamiento de

141
Beltrán
Actores involucrados en el Programa de Pago de mejoras al pago de servicios ambientales.
por Servicios Ambientales Hidrológicos. Durante
el proceso de operación del programa se ha podido CONCLUSIONES
identificar a tres actores principales; gestores de carácter
público y privado, beneficiarios o receptores y usuarios De la experiencia como participante en el diseño
de servicios. y ejecución administrativa y técnica del programa
• Gestores (públicos y privados), entre ellos se de pago por servicios ambientales hidrológicos del
identifica a los administradores del programa, al estado de México se pueden extraer las siguientes
fideicomiso y las entidades gubernamentales que conclusiones y recomendaciones:
forman parte del comité técnico. Los privados son a. El programa es un ejemplo de gestión
empresas o técnicos que asesoran a los dueños de los ambiental, donde la decisión política y la voluntad
predios forestales para realizar las solicitudes y fichas de gobernanza son fundamentales para transitar a
técnicas de los predios y los intermediarios entre el esquemas eficientes de manejo y administración de
organismo administrador y los receptores. los recursos naturales, en los que también es necesaria
• Beneficiarios o receptores de PSA (propiedad la participación responsable de la sociedad.
social y privados), entre ellos se identifica a los b. Involucrar a los propietarios de terrenos forestales
propietarios de terrenos forestales que cumplen con en actividades de formación para que gestionen
los criterios técnicos establecidos en las reglas de directamente sus solicitudes ante el organismo gestor,
operación. La propiedad social se compone por ejidos considerando que tienen el conocimiento de sus
y comunidades. Estas se caracterizan porque cada predios, sus características y pueden evitar gestiones
integrante tiene derechos colectivos pero también lentas e ineficientes por la intermediación de asesores
puede tomar decisiones personales de carácter técnicos privados.
legal y jurídico respecto a su parcela. Lo que c. Este mecanismo ha demostrado ser eficiente en
puede propiciar que un individuo o grupo de ellos la transacción de recursos de las zonas con mayor
acceda al programa previo acuerdo y respaldo de la productividad a zonas donde las actividades tienen
autoridad representativa de la propiedad ejidal. una menor rentabilidad y algunos impactos negativos
• En los bienes comunales no existe una definición considerables al conjunto de la sociedad.
parcelaria, lo que hace imprescindible la voluntad y el d. Se genera una nueva oportunidad de negocio
acuerdo de la totalidad de los miembros, además del para empresas en la gestión de servicios ambientales.
respaldo de las autoridades comunales, por lo tanto, e. Este programa ha logrado integrar una
cuando existen pugnas internas o desinterés de las estructura sólida legal, fiscal y administrativa,
autoridades se obstruye la integración en el PSA. lo que previsiblemente lo hace sostenible en el
• La propiedad privada representa una forma tiempo. Sin embargo, contar con una sólida base
diferente de participación, tiene menos limitaciones ambiental fortalecería su desarrollo y contribuiría a su
administrativas internas, sin embargo, dada la permanencia como una política de gestión innovadora
parcelación de la tierra en extensiones menores a y eficiente para el manejo de los recursos forestales e
cinco hectáreas (superficie mínima establecida en hidrológicos. Para ello se estima conveniente contar
las reglas de operación), los predios menores a dicha con información espacial y estadística actualizada
superficie con buenas condiciones en su cobertura sobre la producción hidrológica de las áreas forestales
forestal no tienen acceso salvo en grupos asociados susceptibles de pago, con el fin de llevar a cabo
de propiedad privada. Ello significa una limitación o evaluaciones futuras.
también, la posibilidad de crear procesos de asociación f. Es importante integrar información sobre la
colectiva entre particulares, inicialmente para fines de tenencia de la tierra de fuentes oficiales como el
desarrollo privados, pero con beneficios colectivos. Registro Agrario Nacional. Esto, a fin de tener
• Los usuarios de servicios son la población en definidos los derechos de propiedad.
general que cuenta con una toma domiciliaria regulada g. Entre las tareas que quedan pendientes
por el ayuntamiento municipal, que paga el servicio para el fortalecimiento técnico del programa, se
hidrológico a través del impuesto señalado en su encuentra la definición de procedimientos técnicos
recibo de agua con el rubro de pago de aportaciones que integren metodologías con mayor rigor científico,

142
Pago por servicios ambientales hidrológicos
principalmente en la evaluación de los servicios y la
medición de los mismos. A su vez la necesidad de
integrar estas técnicas en protocolos de actuación que
sistematicen y normalicen todas las actuaciones que se
llevan a cabo en el programa.

REFERENCIAS

Burstein J, G Chapela, J Aguilar, E León. 2002. Informe sobre


la propuesta de Pago por Servicios Ambientales en México.
Proyecto Pago por Servicios Ambientales en las Américas.
San Salvador. Prisma.
Comisión nacional del agua (CONAGUA). 2011. Atlas del agua
en México. México. CONAGUA. 133 p.
Corbera E, H. Schroeder. 2011. Governing and implementing
REDD+. Environmental Science & Policy 14(2): 89-99.
Grubb M, C Vrolijk, D Brack. 1999. The Kyoto Protocol: A Guide
and Assessment. London. Royal Institute of International
Affairs, Earthscan. 342 p.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2010.
Censo de Población y Vivienda 2010. México. INEGI.
Hueting R, L Reijnders, B Boer, JG Lamboy, H Jansen. 1998.
The concept of environmental function and its valuation.
Ecological Economics 25(25):31-35.
Pagiola S, G Platais. 2002. Payments for Environmental Services.
World Bank, Washington, D.C.
Pagiola S. 2008. Payments for environmental services in Costa
Rica. Ecological Economics 65(4): 712-724.
O’Neill B, M Oppenheimer. 2002. Dangerous climate impacts
and the Kyoto Protocol. Science 296(5575): 1971-1972.
Víctor D. 2004. The Collapse of the Kyoto Protocol and the
Struggle to Slow Global Warming. Pricenton, USA. Pricenton
University Press. 224 p.

143
144
Servicios ecosistémicos hídricos: estudios de caso en América Latina y el Caribe

Lecciones de Costa Rica y México para el desarrollo y fortalecimiento de programas


de pago por servicios ambientales hidrológicos en América Latina

Robert Manson a*, Gerardo Barrantes b y Paola Bauche Petersen c

*Autor de correspondencia:aRed de Ecología Funcional, Instituto de Ecología, A.C., Carretera Antigua a Coatepec No. 351, El Haya,
Xalapa, Veracruz 91070, México, tel. +52 228 842 1800, robert.manson@inecol.edu.mx
bInstituto de Políticas para la Sostenibilidad, AP 900-3000, Heredia, Costa Rica,
tel. +500 2261-00-86, gerardo@ips.or.cr
cConsultora de PSA, Mar Amarillo #1303, Guadalajara, Jalisco 44610, México,
tel. +52 33 13 20 23 29, paolabauche@gmail.com

RESUMEN

Los bosques tropicales son sumamente importantes en proporcionar muchos servicios ambientales.
Sin embargo, estos ecosistemas siguen siendo transformados por fines productivos a nivel mundial con
consecuencias socioeconómicos y ambientales graves. De particular interés en América Latina son los servicios
hidrológicos dado los problemas de cantidad y calidad del agua en la región y su relación estrecha con la
cobertura boscosa. Existe en ésta y otras partes del mundo cada vez más interés en los programas de pago
por servicios ambientales (PSA) como mecanismos que fomenten la conservación y restauración de estos
servicios. En este capítulo, revisamos los programas de PSA en Costa Rica (FONAFIFO) y México ya que
son los más grandes y consolidados en la región. Aparte de explorar el contexto socio-ambiental, la estructura
y el funcionamiento de estos programas, buscamos respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cuáles han sido
los principales retos y oportunidades asociados con estos programas? ¿Cuáles son las estrategias que se han
formado para mejorar de la eficiencia e impacto de estos programas? ¿Cuáles son las lecciones aprendidas
que se podrían compartir con otros programas similares en la región? Nuestra comparación arrojó varias
lecciones interesantes incluyendo la importancia de mecanismos para mejorar la focalización, la recaudación
de fondos, las relaciones entre usuarios y proveedores de servicios y la incorporación de retroalimentación
para el fortalecimiento continuo de estos programas. Además, la coordinación intersectorial y el monitoreo
de los servicios ambientales en campo parecen elementos claves para asegurar su buen funcionamiento.

Palabras clave: servicios ecosistémicos, marco legal, monitoreo, focalización de pagos, eficiencia operativa.

INTRODUCCIÓN aprovisionamiento como comida, combustible, fibra,


recursos genéticos, etc.), 2) los que controlen procesos
El reto de los servicios hidrológicos. Los servicios naturales vitales para nuestra sobrevivencia (servicios
ambientales, o servicios ecosistémicos, son los de regulación del clima, plagas y enfermedades, agua,
procesos esenciales para mantener el bienestar de los etc.), 3) los que proporcionen beneficios no-materiales
seres humanos que surgen de interacciones entre las (servicios culturales incluyendo espiritual, recreación,
especies, comprendiendo un ecosistema o entre estas educación, etc.), y 4) los servicios necesarios para lo
especies y el ambiente físico que las rodean (Daily producción de todos los demás servicios ambientales
1997). El Estudio Milenio de los Ecosistemas (MEA (servicios de apoyo como la formación de suelos, el
2005) agrupó estos servicios en cuatro categorías: 1) reciclaje de nutrientes y la productividad primaria).
los que proporcionen bienes que comprenden una parte Una de las principales conclusiones de este esfuerzo
fundamental de la economía tradicional (servicios de internacional fue que más que un 60 % (15 de 24) de

145
Manson et al.
los servicios ambientales estudiados han estado compactación de los suelos y el escurrimiento pluvial
degradados por actividades antropogénicas a nivel y por eso reducir el recargo de los mantos acuíferos
mundial (MEA 2005). (Morgan 1995, Greenwood y McKenzie 2001, Little
Para los servicios de regulación el caso es aún más et al. 2009). Estas condiciones provocan aumentos
grave, con 70 % de los servicios ecosistémicos de esta en el gasto anual de los ríos y ciclos de inundaciones
índole ya degradados o perturbados a nivel mundial. De y sequias. En la época de lluvias más escurrimiento
particular preocupación son los servicios hidrológicos, pluvial resulta en aumentos en la rapidez a la cual se
dado que los seres humanos ya están aprovechando eleva el nivel de los ríos justo después de una tormenta
más que la mitad del agua dulce de la Tierra y lo que (flujos pico), lo cual contribuye de manera importante
queda está en zonas muy poco accesibles y requería al riesgo de inundaciones (Bradshaw et al. 2007).
mejor manejo (Postel 2000). Varios factores están Menos infiltración y recarga de mantos acuíferos en la
ampliando aún más los potenciales problemas con el época de lluvias, a su vez puede traducirse en menos
manejo de los recursos hídricos en el futuro incluyendo gasto en la época de secas lo cual deja las comunidades
la reconversión acelerada de ecosistemas naturales aledañas expuesta a problemas de escasez de agua.
para fines productivos y la pérdida de sus servicios La vegetación natural en la zona riparia además
hidrológicos, el crecimiento poblacional y el cambio puede ser una barrera importante capaz de filtrar y
climático global (Vitousek et al. 1997, Bonan 2008, detener una proporción importante de fertilizantes,
Heathwaite 2010). Los servicios hidrológicos pueden excretas de animales domesticadas y otros
ser clasificados en cinco grandes rubros incluyendo contaminantes antes de que lleguen al río (Osborne y
la regulación del agua extraída para uso humano, Koviacic 1993, Anbumozhi et al. 2005). La vegetación
mejoramiento de agua para el aprovechamiento riparia en general, y los bosques de galería en particular,
in situ, la mitigación de daños relacionados con el también pueden ser importantes en la estabilización
agua, los servicios culturales y los servicios de apoyo de los bordes de los ríos y el establecimiento de
relacionados con el agua (Brauman et al. 2007). A condiciones micro-climáticas (menos sol, sólidos en
continuación describimos brevemente los procesos suspensión y temperaturas más bajas) que permiten la
ecohidrológicos importantes para la generación de auto-recuperación de ríos contaminados (Sweeney et
estos servicios, enfatizando en particular el papel de al. 2004, Mokondoko Delgadillo 2010).
los ecosistemas boscosos. Finalmente, ya que diferentes ecosistemas tienen
Debido a su compleja estructura, sus múltiples diferentes tasas de evapotranspiración, albedo y
estratos de vegetación de los bosques y selvas estructuras verticales, cambios de uso de suelo a
interceptan el agua de lluvia de manera muy eficiente, escalas grandes puedan afectar la cantidad de energía
canalizándola lentamente por sus hojas, ramas y solar capturada, los patrones de corrientes de aire, su
troncos hacia el suelo. Una vez llegando al suelo carga de humedad, y eventualmente los patrones de
de estos ecosistemas, la densa hojarasca, hierbas y formación de nubes y precipitación que se experimenta
arbustos ayudan a detener el escurrimiento pluvial, a nivel regional (Lawton et al. 2001, Bonan 2008).
mientras que sus suelos y raíces generan un alto Estudios realizados en Costa Rica por ejemplo, han
porcentaje de porosidad y materia orgánica, actuando demostrado como la deforestación en la zona costera
como una esponja para el agua de lluvia y facilitando está impactando los patrones de formación de nubes
su infiltración hacia el subsuelo y la recarga de y la precipitación en la zona montañosa y la salud del
los mantos acuíferos (Neary et al. 2009). Menos bosque mesófilo de montaña ubicado en esta zona
escurrimiento pluvial también es importante en mitigar (Ray et al. 2006).
los problemas de erosión de suelos y azolvamiento de Para detener la degradación de los servicios de
los ríos, particularmente en cuencas con pendientes regulación en general, y los servicios hidrológicos
pronunciadas y suelos susceptibles (Douglas 1999, en particular, proporcionados por ecosistemas es
Zuazo y Pleguezuelo 2008). necesario fomentar su cuantificación y valoración
La remoción de bosques, particularmente en las (Kremen y Ostfeld 2005, Brauman et al. 2007). Para
partes altas de la cuenca, y su reemplazo por cultivos, muchos de los bienes que surgen de los servicios de
plantaciones de árboles o potreros mal manejados provisión ya tienen mercados y por eso es posible
(ej.. sobrecarga de animales), puede aumentar la calcular su valor directamente. Sin embargo, esto no

146
Fortalecimiento de pago por servicios ambientales hídricos
es posible para los servicios de regulación y por eso estos programas, este capítulo busca responder a las
su valor está subestimado en la toma de decisiones siguientes preguntas: ¿Cuáles han sido los principales
y los análisis de los costos y beneficios de diferentes retos y oportunidades asociados con estos programas?
alternativas de desarrollo. La figura 1 ilustra el caso ¿Cuáles son las estrategias que se han formado para
de un campesino en la parte alta de cuenca con mejorar de la eficiencia e impacto de estos programas?
alternativas de manejo menos o más intensificados y ¿Cuáles son las lecciones aprendidas que se podrían
que tengan costos y beneficios distintos para el mismo compartir con otros programas similares en la región?
campesino y los usuarios del agua cuenca abajo. Estos
costos y beneficios típicamente no están considerados EL CASO DE COSTA RICA
y quedan afuera de las transacciones de los mercados
y la toma de decisiones. Son externos de los mercados Antecedentes históricos. Costa Rica sufrió una tasa
y por eso llamadas “externalidades”. La buena toma alarmante de deforestación en el período 1940-1983,
de decisiones debe considerar las externalidades cuando el porcentaje de bosque primaria remanente
relacionadas con cada alternativa de desarrollo para se redujo de 67 a 17 % gracias en gran parte a la
poder balancear los intereses públicos y privados y así ganadería (Joyce 2006). Estas tendencias motivaron
promover el desarrollo sustentable (Heal 2000). Uno que la sociedad tomara decisiones importantes
de los mecanismos más interesantes para eliminar de conservación basadas en dos instrumentos
las externalidades son los programas de pago por principales. En el primero, la decisión nacional fue la
servicios ambientales PSA (Engel et al. 2008) de comprometer más de una cuarta parte del territorio
nacional a la conservación de un extenso sistema de
áreas naturales protegidas federales bajo diferentes
categorías de manejo. El segundo se desarrolló de
forma gradual fuera de las áreas silvestres protegidas,
y consistió en una serie de incentivos para estimular
el uso y aprovechamiento del bosque en propiedad
privada de forma sostenible. Este sistema de
incentivos buscaba promover la actividad forestal
como alternativa a usos tradicionales de la tierra,
reversar la pérdida de cobertura de bosque y proteger
hábitat que no se incluían dentro del sistema de áreas
protegidas y que no contaban con protección estatal.
En 1969 se aprobó la ley forestal No. 4465
promoviendo la aplicación de incentivos para impulsar
Figura 1. Diagrama de las externalidades presentes a nivel de una la reforestación y el manejo forestal. Sin embargo, no
cuenca. Pagos proporcionados por los usuarios a los proveedores del
agua sirven como premios para eliminar las externalidades positivas y
fue hasta 1973, que por Decreto ejecutivo 2923 se dan
fomentar las buenas prácticas de manejo. Modificada de Porras (2003). algunas pautas para hacer efectivo el incentivo con la
excepción de mecanismos como la protección contra
El número de programas de PSA han aumentado
invasiones precaristas para aquellas áreas de aptitud
mucho a nivel mundial en las dos últimas décadas
forestal que, además, debían acogerse voluntariamente
(Landell-Millones y Porras 2002, Wunder et al. 2008,
al régimen forestal (FONAFIFO 2000). Los que
Porras et al. 2008) con América Latina sirviendo
voluntariamente se sometían a este régimen disfrutaban
como un activo laboratorio para los programas de
de la deducción del impuesto territorial, hoy bienes
pago por servicios hidrológicos PSH en particular
inmuebles, deducción del impuesto de tierras incultas
(Southgate y Wunder 2009). En este capítulo
y protección contra el precarismo (invasión ilegal de
resumimos el desarrollo histórico y las lecciones
tierras). Posteriormente se aprobaron otros incentivos
aprendidas en la creación de los programas de PSH
dirigidos a la reforestación, protección y manejo de
en Costa Rica (FONAFIFO) y México, ya que son los
bosques que se han ido modificando con el tiempo.
programas más grandes y con más experiencia en este
Con este marco legal, en el período 1979-1995 se
ámbito en la región. Aparte de explicar el contexto
aplicaron varios incentivos principalmente de orden
socio-ambiental, la estructura y el funcionamiento de
147
Manson et al.
fiscal. Los resultados con la aplicación de estos con la entrada en vigencia de la ley 7575 a partir de
incentivos fueron un total de 167.443 hectáreas bajo 1996, donde es reconocido el valor del bosque por
el sistema, de las cuales el 73,5 % fueron plantaciones su productividad en servicios ambientales. Con la
forestales y 26,5 % manejo de bosque. La distribución promulgación de la ley 7575 y su reglamento, se dieron
por tipo de instrumento utilizado, muestra que los alternativas para dueños o poseedores de bosques que
Certificados de Abono Forestal (CAF) fueron los más deseen manejarlo o protegerlo, dando la posibilidad
importantes, seguidos de los Certificados de Abono de que los terrenos de aptitud forestal sin cobertura,
Forestal por Adelantado (CAFA). Los datos se pueden sean recuperados mediante la regeneración natural o
analizar en el cuadro 1. establecimiento de plantaciones forestales. Esta ley
ha dado mayor actualidad al marco jurídico para el
fomento de la actividad forestal, tomando en cuenta
Cuadro 1. D istribución de los incentivos por tipo de instrumento utilizado durante el aspectos de sostenibilidad económica y ambiental en
periodo de 1979-1995p ara fomentar la conservación y restauración de la cobertura forestal el desarrollo y la conservación.
en Costa Rica. Por otro lado, con la ley de biodiversidad N°.
Significado
Tipo d e Superficie Promedio
7788 de 1998 se dio un nuevo impulso al Pago por
Instrumento Hectáreas Ha/año*
Deducción del impuesto sobre la renta IR 35.5952 .349
Servicios Ambientales, reconociendo, nuevamente,
Certificado de Abono Forestal CAF 38.086 4.761 la importancia de la biodiversidad en el contexto del
Certificado de Abono Forestal por adelantado CAFA 33.818 4.227 desarrollo nacional. Esta establece en su artículo 37,
Fondo de Desarrollo Forestal FDF1 2.7891 .827 que cuando la existencia de un servicio ambiental
Crédito ForestalA rt. 178 2.8024 67
dependa de la protección e integridad de un área cuya
Recursos PropiosA rt. 871 6.0712 .009
Certificado d e Abono Forestal p ara Manejo de CAFMA2 2.1205 .530
vocación es de conservación, se autoriza el cobro a
Bosque usuarios del servicio en un porcentaje equivalente al
Certificado para Protección de Bosque CPD2 2.2002 2.200 costo de ofrecerlo.
(sólo se aplicó en 1995, por eso el promedio de
De esta manera, con las leyes 7575 y 7788 se
hectáreas es igual al total)
Total1 67,443 9,850
establece que los ecosistemas brindan una serie de
Fuente: FONAFIFO, en Resumen del sexto informe sobre el estado de la nación en Desarrollo Humano servicios que benefician, directa o indirectamente,
Sostenible, 2000.
a la sociedad. A estos servicios se les denomina,
popularmente, servicios ambientales. La ley forestal
La efectividad promedio de los incentivos en el 7575 de 1996, los define como aquellos que brindan
período 1979-1995 fue de 9.850 hectáreas por año, el bosque y las plantaciones forestales y que inciden
con un incentivo de conservación o restauración de directamente en la protección y mejoramiento del
la cobertura forestal. Sin embargo, los incentivos ambiente.
para plantaciones comerciales tuvieron una vigencia
mayor que los incentivos para manejo y protección, Diseño e Implementación. Reconocer socialmente
estos servicios, ha permitido una mayor y mejor
resultando en una efectividad promedio para
comprensión de la importancia que tienen los recursos
plantaciones y las otras dos categorías juntas de 7.243
biológicos para el desarrollo económico y social.
y 11,080, respectivamente.
También ha permitido una conciencia más amplia sobre
Con la ley forestal N°. 7575 en 1996 se dio un salto
la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
cualitativo importante en la aplicación de incentivos
Lo anterior ha servido para implementar un mecanismo
forestales en Costa Rica. A partir de la aplicación novedoso como expresión de ese reconocimiento
de esta ley el bosque es visto como un productor de social a la importancia de los ecosistemas para el
bienes y servicios ambientales, lo que le da, al bosque, desarrollo del PSA. Con el mismo se pretende una
un valor agregado mayor al que tradicionalmente se distribución más equitativa de los costos y beneficios
le asignaba por concepto de madera. Es por eso que derivados de la conservación de la biodiversidad.
en Costa Rica se pueden considerar dos grandes El mecanismo de pago por servicios ambientales,
períodos en la aplicación de mecanismos financieros aunque está vigente desde 1996 en la ley forestal
para el bosque: el primero aplica de 1979 a 1995 7575, empezó a operar en 1997. Los principales
donde se tenía conciencia del deterioro de la cobertura instrumentos utilizados se resumen en el cuadro 2.
forestal, más no así del valor del bosque; y el segundo Para la estimación del valor del PSA para protección de
148
Fortalecimiento de pago por servicios ambientales hídricos
bosques se siguió un análisis del costo de oportunidad para PSA se presenta la inquietud sobre el costo de
de la tierra, basado en la actividad ganadera como la oportunidad porque se da una mayor oferta de fincas
principal actividad que compite con el bosque por el aunque se dieran cuestionamientos de que era poco el
uso del suelo. Sin embargo, hay que señalar que una PSA.
vez que inicia el proceso de recepción de solicitudes
Cuadro 2. Instrumentos propuestos en la Ley Forestal N° 7575, Costa Rica durante el periodo
1996 - 2000 para incentivar el PSA

Marco
Instrumentos Descripción Monto
Legal

Intentó retribuir a los propietarios por los Ley


Certificado de servicios ambientales que el bosque genera, Forestal
conservación del estableciendo un plazo para el compromiso 7575.
con el estado de 20 años, adicionalmente se
bosque (CCB) Artículo 22
otorgaba deducción de pago de bienes
inmuebles y de los activos por el área
incentivada y protección contra precarismo.

Regeneración Intentó retribuir los servicios ambientales Ley


Voluntaria establecidos en el artículo 22, para aquellos Forestal
propietarios de terrenos de aptitud forestal 7575
denudados y deteriorados, y que
Artículo 24
voluntariamente deseem regenerarlos a
bosques.

Para aquellos propietarios de bosques Ley $US 475


Manejo de naturales que los manejen, el estado ofrece a Forestal total, el
través del artículo 23 de la Ley Forestal como
bosques 7575 primer
retribución a los servicios ambientales que
Artículo 23 año se
generan, la e ención del pagos de los
impuestos de bienes inmuebles y los activos, paga el
y la protección contra el precarismo. 50%

Protección de irigidos a aquellos propietarios de bosques Ley $US


bosques naturales que los protejan en forma Forestal 320/ha
sostenible, el estado retribuirá por todos
7575 en 5
aquellos bienes y servicios que esto generan
Artículo 69 años
al permanecer el bosque. Con la
implementación de un plan de manejo que
asegure la sostenibilidad del bosque del cual
se e trae madera y otros productos.

irigidos a aquellos propietarios de bosques Ley $US 475


Manejo de naturales que los manejen e forma sostenible, Forestal total, el
el estado retribuirá por todos aquellos bienes
bosques (Bajo 7575 primer
y servicios que estos generan al permanecer
modalidad de Artículo 69 año se
el bosque. Con la implementación de un plan
PSA) de manejo que asegure la sostenibilidad del
paga el
bosque del cual se e trae madera y otros 50%
productos.

Reforestación Bajo el mismo esquema de los servicios Ley $US 812


individual y ambientales donde las plantaciones forestales Forestal por ha, el
global (Bajo generan bienes y servicios al resto de la 7575 primer
sociedad en torno a la belleza escénica,
modalidad de Artículo 69 año se
protección a la biodiversidad, protección del
PSA) paga el
recurso hídrico, y mitigación, reducción de
gases con efecto invernadero, plantaciones 50%
establecidas bajo modalidad de PSA.

Para las plantaciones establecidas con Ley


Incentivos p ara la recursos propios se e onera del pago del forestal
impuesto de bienes inmuebles, tierras
reforestación 7575
incultas y a los activos, protección contra
Artículo 29
precarismo y a la e ención del pago del
impuesto sobre la renta de las ganacias y 30
obtenidas por la comercialización de los
productos de las plantaciones.

Protección contra A todos aquellos inmuebles que estén Ley


precarismo sometidos al régimen forestal el estado Forestal
brindará protección contra precarismo. 7575
Artículo 36

149
Manson et al.

Inversiones en Se o torga a quien i nvierta en plantaciones Ley


plantaciones forestales, un m onto no i nferior a $U S Forestal
forestales 100,000 7575
artículo 70
Plantaciones Los terrenos con plantaciones e Ley
forestales y individualmente los árboles en pie Forestal
árboles plantados e n esas tierras, propiedad d e 7575
individuales particulares, servirán p ara garantizar artículo 32
garantía de préstamos h ipotecarios y prendarios,
préstamo respectivamente.
Bosque como Las tierras con bosque, en m anos p rivadas Ley
garantía del servirán para garantizar préstamos Forestal
Sistema Bancario hipotecarios ante el sistema financiero 7575
Nacional nacional. artículo 25
Fuente: SINAC, 2000.

Certificado de conservación del bosque (CCB). en forma sostenible, el estado retribuiría por todos
Intentó retribuir a los propietarios por los servicios aquellos bienes y servicios que esto generan al
ambientales que el bosque genera, estableciendo permanecer el bosque. Con la implementación de
un plazo para el compromiso con el estado de 20 un plan de manejo que asegure la sostenibilidad del
años, adicionalmente se otorgaba deducción de pago bosque del cual se extrae madera y otros productos.
de bienes inmuebles y de los activos por el área
incentivada y protección contra precarismo. Ley Forestal 7575 Artículo 69
$US 320/ha en 5 años
Ley Forestal 7575. Artículo 22
Manejo de bosques (Bajo modalidad de PSA)
Regeneración Voluntaria. Intentó retribuir los servicios Dirigidos a aquellos propietarios de bosques naturales
ambientales establecidos en el artículo 22, para que los manejen en forma sostenible, el estado
aquellos propietarios de terrenos de aptitud forestal retribuiría por todos aquellos bienes y servicios
denudados y deteriorados, y que voluntariamente que estos generan al permanecer el bosque. Con la
deseen regenerarlos a bosques. implementación de un plan de manejo que asegure la
sostenibilidad del bosque del cual se extrae madera y
Ley Forestal 7575 Artículo 24 otros productos.

Manejo de bosques. Para aquellos propietarios de Ley Forestal 7575 Artículo 69


bosques naturales que los manejen, el estado ofrece $US 475 total, el primer año se paga el 50 %
a través del artículo 23 de la Ley Forestal como
retribución a los servicios ambientales que generan, Reforestación individual y global (Bajo modalidad de
la exención del pago de los impuestos de bienes PSA) Bajo el mismo esquema de los servicios
inmuebles y los activos, y la protección contra el ambientales donde las plantaciones forestales generan
precarismo. bienes y servicios al resto de la sociedad en torno a
la belleza escénica, protección a la biodiversidad,
Ley Forestal 7575 Artículo 23 protección del recurso hídrico, y mitigación, reducción
$US 475 total, el primer año se paga el 50 % de gases con efecto invernadero, plantaciones
establecidas bajo modalidad de PSA.
Protección de bosques. Dirigidos a aquellos
propietarios de bosques naturales que los protejan Ley Forestal 7575 Artículo 69
150
Fortalecimiento de pago por servicios ambientales hídricos
$US 812 por ha, el primer año se paga el 50 % fondos desde el Ministerio de Hacienda que asignaba
alrededor de un 30 % por lo general, es que se hizo el
Incentivos para la reforestación. Para las plantaciones ajuste a un 3.5 % como impuesto fijo, con la garantía de
establecidas con recursos propios se exonera del pago que se trasladaría el 100 % del impuesto recolectado.
del impuesto de bienes inmuebles, tierras incultas Al tener carácter nacional y no privado, el
y a los activos, protección contra precarismo y a la PSA ha tenido el potencial de convertirse en una
exención del pago del impuesto sobre la renta de las herramienta de acción gubernamental, una especie
ganancias obtenidas por la comercialización de los de incentivo para la ejecución de políticas en algunos
productos de las plantaciones. campos prioritarios como lo son el desarrollo rural,
el ordenamiento de la conservación de bosques y
Ley Forestal 7575Artículo 29 y 30 biodiversidad, la protección del recurso hídrico y
combate a la pobreza.
Protección contra precarismo. A todos aquellos
inmuebles que estén sometidos al régimen forestal el Impactos y Avances. Con base en los instrumentos
estado brindará protección contra precarismo propuestos se generó una importante demanda por
el pago de servicios ambientales por parte de los
Ley Forestal 7575 Artículo 36 Cuadro 3. Comportamiento de la oferta de tierras para PSA en Costa rica periodo
2003-2011, de acuerdo con las presolicitudes recibidas y por modalidad de apoyo.

Inversiones en plantaciones forestales. Se otorga a Modalidad2


quien invierta en plantaciones forestales, un monto no Protección
Manejo

inferior a $US 100,000 Año


de bosque
Reforestación Regeneración de Total SAF
(Ha) (Ha) bosque (Ha) (Árboles)
(Ha)
(Ha)
Ley Forestal 7575 Artículo 70 2003 306,554 12,659 319,213
2004 214,510 10,166 224,677

Plantaciones forestales y árboles individuales 2005 128,543 9,221 137,764 656,846


2006 80,743 8,264 89,007 942,851
garantía de préstamo. Los terrenos con plantaciones 2007 124,486 12,032 1,294 137,812 901,571
e individualmente los árboles en pie plantados en 2008 115,109 11,988 1,942 129,039 1,247,015
esas tierras, propiedad de particulares, servirán para 2009 135,848 12,580 7,379 155,806 784,586

garantizar préstamos hipotecarios y prendarios, 2010 162,419 8,998 1,358 337 173,112 876,538
2011 149,852 6,476 4,131 277 160,736 916,634
respectivamente. Promedio 157,563 10,265 3,221 307 169,685 903,720
% 92.9% 6.0% 1.9% 0.2% 100% 100%
Ley Forestal 7575 Artículo 32
Fuente: FONAFIFO-MINAET, 2011

Bosque como garantía del Sistema Bancario Nacional.


Las tierras con bosque, en manos privadas servirán
para garantizar préstamos hipotecarios ante el sistema propietarios de bosques (Cuadro 3). Tomando el
financiero nacional. período 2003 – 2011 que es cuando FONAFIFO
asume por decreto los aspectos técnicos del PSA
Ley Forestal 7575 Artículo 25 quitando al Sistema Nacional de Conservación
Fuente: SINAC 2000. (SINAC) esa responsabilidad, esa demanda manifiesta
en presolicitudes representó un promedio de 169.685
El PSA es un programa público que se sustentó desde hectáreas de las cuales 157.563 hectáreas (92,9 %)
su inicio en un impuesto selectivo a los combustibles corresponden a la modalidad de Protección de Bosque.
que actualmente es de un impuesto fijo de 3,5 % sobre Este es un parámetro indicativo del nivel de aceptación
el precio de los hidrocarburos. En 1995 con la ley que tiene el PSA y de la presión financiera potencial
de ambiente se estableció un impuesto de 5 % a los que le representa a FONAFIFO como responsable de
hidrocarburos que serían destinados al ambiente, y su la administración financiera del PSA.
uso fue mediante el pago de servicios ambientales. Sin (1) Se hizo el análisis del período 2003 – 2011 a
embargo, por las dificultades en las transferencias de pesar de que el PSA inició en el año 1997, debido a

151
Manson et al.
que a partir de 2003 FONAFIFO asumió los aspectos durante el período 2003-2011 desagregada de acuerdo
técnicos del PSA además de los aspectos financieros, con los principales instrumentos utilizados. Revisando
mientras que antes de 2003 esas responsabilidades la demanda de PSA que realiza FONAFIFO, cuya
técnicas estaban en manos de SINAC. Además, este limitación está explicada más por la disponibilidad de
período facilita comparaciones con el programa de recursos financieros, se encuentra que está muy por
México. debajo de lo que es la oferta en presolicitudes que llega
(2) Aunque en el Cuadro 3 hay una desagregación a FONAFIFO. La modalidad Protección de Bosque es
mayor de instrumentos, una vez en marcha el PSA se la que más superficie representa en la demanda que
concentró en esas modalidades que se han mantenido realiza FONAFIFO.
en el tiempo, aunque en el caso de manejo de bosque Comparando los datos del cuadro 3 sobre oferta de
hubo una discontinuidad desde el año 2000 hasta PSA en presolicitudes –en este caso se debe aclarar que
el año 2010 que nuevamente se vuelve a instaurar. no todos los que ofertan cumplen con los requisitos
Esa discontinuidad se dio principalmente por los para accesar el PSA– y la demanda desde FONAFIFO
cuestionamientos a la actividad del manejo de bosque del cuadro 4, se puede determinar la brecha que falta
y las preocupaciones por los daños ambientales que por cubrir (figura 2). Desde un punto de vista simple,
fueron denunciados. esta sobreoferta de PSA podría indicar que el costo
(3) En la modalidad de Sistemas Agroforestales de oportunidad para estos espacios es muy limitado
(rboles) se refiere a los árboles silvestres presentes
en las fincas pero que no son bosques (potreros
arbolados) o hay cultivo de café con sombra, donde se
reconoce que la presencia de esos árboles favorece la
conservación de la biodiversidad.
Del total de demanda en el período, en el caso de la
modalidad de protección de bosque se han incentivado
el 32 % (456.613 hectáreas de las 1.418.064 hectáreas
que aplicaron al PSA en el período). Esa superficie en
PSA representa el 9 % de la superficie total del país que
equivale a 51.000 kilómetros cuadrados o 17,4 % de la
superficie de bosque presente en el país en 2005 (PNDF AÑOS
2011). En el cuadro 4 se presenta la demanda de PSA
Figura 2. Exceso de oferta de pago (solicitudes sometidas) por servicios
ambientales versus la demanda (solicitudes apoyadas) por FONAFIFO
Cuadro 4 . C omportamiento de l a demanda de P SA ( solicitudes a poyadas) en Costa Rica durante el periodo 2003-2011.
que tiene FONAFIFO según los decretos ejecutivos del 2003 al 2011 en Costa Rica.
AñoM odalidad y que el precio actual podría incluso establecerse en
Protección Reforestación Regeneración Manejo d e SAF un monto menor, situación similar al caso de México
(Ha) (Ha) (Ha) bosque (Árboles) (Muñoz et al. 2008). Durante el periodo 2003-2008,
(Ha) la figura 2 indicaba que FONAFIFO estaba logrando
2003 83.681 6.000 cerrar esta brecha. Sin embargo, a partir del 2009 se
2004 54.000 6.000 abrió nuevamente, quizá debido a intentos de mejorar
2005 54.000 6.000 475.000 la focalización del programa y lograr más impacto a
2006 12.069 3.500 300.000
través de la selección más rigorosa de solicitudes (ver
2007 62.855 6.000 400 600.000
la siguiente sección).
20087 0.000 7.500 1.500 600.000
A partir del 2010 se inició el uso de una matriz de
2009 51.000 4.500 1.500 600.000
2010 17.828 3.916 500 600.000
valoración para afinar los criterios para otorgar PSA en
2011 51.180 7.500 1.500 500 750.000
el sentido de darle carácter de herramienta de influencia
Fuente: Decretos E jecutivos N ° 31081-MINAE-2003, N º 31767-MINAE-2004,
en políticas públicas relacionadas a la conservación de
Nº 32 226 M INAE-2005, N° 33226-MINAE-2006, Nº 33852-MINAE-2007, N º la biodiversidad, del recurso hídrico, del combate a
34371-MINAE-2008, N º 35159-MINAET-2009, N º 35762-MINAET-2010, N° la pobreza rural, integración de territorios indígenas
36516-MINAET-2011. y producción de madera (cuadro 5). Además, en

152
Fortalecimiento de pago por servicios ambientales hídricos
respuesta a críticas recientes del programa (Sánchez- El cuadro 5 ilustra los criterios para el caso de la
Azofeifa et al. 2007, Robalino et al. 2008), esta matriz modalidad de protección de bosques. En las demás
es utilizada como criterio de priorización a la hora modalidades aún no se establece un criterio basado
de otorgar PSA en todo el nivel nacional y asegurar en puntos y un análisis cuantitativo para la selección
que el programa tenga los impactos deseados o una de solicitudes de PSA. N° de criterio Prioridades
focalización adecuada (Muñoz-Piña et al. 2011). Modalidad de Protección*

Cuadro 5. Matriz de valoración para PSA en la modalidad de conservación de bosques.

N° d e Prioridades Modalidad de Protección* Puntos


criterio para
priorizar

1 Bosques en fincas ubicadas en los vacíos de conservación en 80


terrenos privados d entro de Áreas Silvestres Protegidas ( ASP);
bosques en fincas ubicadas en los vacíos de conservación en
terrenos privados dentro de corredores biológicos; bosques que
protegen el recurso hídrico (con nota de ASADA; AYA,
municipio), o FONAFIFO o de MINAET, donde se ponga de
manifiesto la importancia d e proteger e l bosque; bosques de l os
territorios indígenas del país

2 Bosques en fincas ubicadas en los vacíos de conservación en 75


terrenos privados fuera de ASP y de corredores biológicos;
bosques en f incas privadas dentro d e ASP y fuera d e vacíos de
conservación; bosques en fincas propiedad privada ubicados
dentro de las Áreas Silvestres Protegidas y que a ún no han sido
compradas o expropiadas por el Estado.

3 Bosques en fincas privadas dentro d e corredores biológicos y 70


fuera de vacíos de conservación.

4 Bosques que tienen contratos en la modalidad PSA de manejo de 65


bosque y q ue presenten solicitud de ingreso a la modalidad de
protección de bosque, siempre qu e cumplan con los d emás
requisitos establecidos en el Manual de procedimiento p ara el
Pago por Servicios Ambientales y concluya su período de
vigencia en el mismo año en que se presente la nueva solicitud.

5 Bosques fuera de cualquiera de las prioridades anteriores. 60

153
Manson et al.

I Bosques para protección de bosque sobre inmuebles que cumplan 5 puntos


con lo e stablecido en los puntos anteriores, donde se hayan adicionales
suscrito contratos de pago de servicios ambientales en años
anteriores, siempre que cumplan con los demás requisitos
establecidos en el Manual de Procedimientos para el Pago por
Servicios Ambientales y concluya su período d e vigencia en el
mismo año en que se presente la nueva solicitud. La vigencia de
los nuevos contratos iniciará al día siguiente de la fecha de
vencimiento del contrato anterior.

II Bosques en f incas ubicadas en los distritos con Índice de 5 puntos


Desarrollo Social (IDS) menor a 40% según la determinación adicionales
realizada por MIDEPLAN (2007).

III Bosques en cualquiera de las prioridades anteriores, con solicitud 10 puntos


de ingreso al PSA en áreas menores a 50 hectáreas.
adicionales

IV Para solicitudes no tramitadas en el año anterior, que reiteren su 5 puntos


interés de ingreso, cumpliendo todos los requisitos. adicionales

*Establecidos en el decreto 36516-MINAET- 2011

154
Fortalecimiento de pago por servicios ambientales hídricos
El FONAFIFO ha llevado a cabo algunos esfuer- no es rentable comparado con el costo de oportunidad
zos por tratar de distribuir los fondos PSA de manera de sus fincas éstos seguirán conservando el bosque ya
equitativa, y tener un impacto positivo dentro de los que tienen una mentalidad más conservacionista y que
sectores más vulnerables, tomando en consideración pasaron de ser madereros a protectores del bosque!”
criterios como el Índice de Desarrollo Social (IDS) y (MINAE-FONAFIFO 2005). Según este mismo es-
el sector indígena a quienes les acepta superficies de tudio del MINAE-FONAFIFO 2005, otro estudio del
hasta 600 hectáreas, a pesar de que a otros ciudada- 2003 encontró que “para la mayor parte de los propi-
nos el máximo son 300 hectáreas. Por otro lado, la etarios del país, el PSA representa un 10 % de los in-
limitación en el tamaño de las áreas a ser financiadas gresos familiares. Este mismo estudio determinó que
por el PSA a no más de 300 ha por persona jurídica o solamente en el Área de conservación Tortuguero y
individual, tiene como propósito el evitar la concen- en la Península de Osa (ACOSA), el ingreso por PSA
tración del PSA en pocas manos. Sin embargo, el pro- constituye ingresos significativos en el plano familiar.
grama sigue favoreciendo predios grandes. Es impor- La aplicación del PSA ha comprendido todo el ter-
tante señalar que en Costa Rica persiste una estructura ritorio nacional (figura 3). Esta amplia cobertura del
de pequeña y mediana propiedad, con formas de PSA ha incidido de manera importante en los territo-
economía campesinas e indígenas, articuladas al mer- rios rurales, particularmente porque la cobertura natu-
cado. Según FONAFIFO, el 63 % de las fincas recibi- ral (principalmente bosque) se encuentra en las zonas
endo PSA son pequeñas, tienen una extensión entre 0 rurales como, según el estudio de las Unidades Socio-
y 60 hectáreas (promedio 22,63 ha) y corresponde al ecológicas de Gestión (USEG) 2009 (SINAC 2009).
16,5 % de la superficie total de PSA del país. Por su Lo anterior resulta válido en el sentido de que casi el
parte, las fincas grandes (> 60 ha; promedio de 194,8 93 % de la aplicación de PSA ha sido en protección
ha) comprenden el 43,3 % de las fincas que reciben de bosques. Ya que la mayor superficie de bosques
PSA y concentran el 83,6 % de la superficie total en está ubicada en zonas rurales, el PSA ha tenido una
PSA en Costa Rica. incidencia importante en estos territorios. De las más
También en los últimos años, debido a las presiones de 700 mil hectáreas que han sido compensadas en
del Banco Mundial en el marco del financiamiento de contratos de PSA en lo que va del período de vida que
los proyectos ECOMERCADOS, se ha hecho un es- tiene el mecanismo, gran parte ha sido en zonas ru-
fuerzo por involucrar aún más a los pueblos indígenas rales. La figura 3 muestra la distribución de los ter-
y sus territorios. Asimismo, en la matriz de valoración renos que han recibido PSA durante el periodo 1998-
que surge en el 2010, a pesar de que ya se tenía como 2009. De esta manera, el país sigue en su esfuerzo por
criterio el IDS, se incluyen puntos a favor de bosques garantizar la conservación de los recursos naturales,
en zonas con bajo Índice de Desarrollo Social y en fin- mediante la protección y recuperación de bosque apli-
cas menores de 50 hectáreas. Sin embargo, FONAFI- cando el mecanismo de pago por servicios ambien-
FO es claro en señalar que el PSA no fue concebido tales, como estrategia para contrarrestar la amenaza
como un mecanismo de mitigación de la pobreza, por de la deforestación que fue el motivo principal que
lo tanto su diseño no permite dar un impacto signifi- originó los PSA en Costa Rica.
cativo en cuanto a éste aspecto (MINAE-FONAFIFO Un aspecto importante a mencionar al final es que
2005). el PSA está dirigido fundamentalmente al concepto
El PSA es en algunos casos un complemento para de bosque, ya sea bajo la modalidad de protección,
la economía familiar de los beneficiarios, principal- regeneración, reforestación o plantaciones. Bajo esta
mente si se trata de familias campesinas o indíge- premisa, y tomando en consideración que la disponi-
nas. Un estudio realizado en distintas áreas de con- bilidad de bosque favorece procesos de conservación
servación del país (en términos de administración de de otros recursos como el agua, el suelo, la fauna y la
recursos naturales, el país se divide en 10 áreas de flora, es de esperar que el programa de PSA tenga un
conservación) encontró que algunas de ellas, como el efecto ambiental positivo, y por eso tiene sentido que
caso de el Área de conservación de Osa (ACOSA) en recursos financieros escasos se inviertan en ecosiste-
el sur del país, una de las áreas con mayor cobertura mas estratégicos como los ecosistemas boscosos.
boscosa y mayor diversidad del país “ las personas Con el fin de evaluar el impacto de PSA en Costa
aseguran que aunque creen que el programa de PSA Rica el FONAFIFO ha establecido un esquema

155
Manson et al.
de monitoreo en campo (visitas de técnicos) junto
con la evaluación remota (sistemas de información
geográfica e imagines de satélite). En general, el PSA
ha sido positivo desde el punto de vista ambiental,
más allá de la cobertura boscosa, como lo identificara
la Contraloría General de la República en el estudio
de auditoría al programa en el 2011 que aplicando un
conjunto de indicadores previamente seleccionados y
evaluados en un antes y un después del PSA con el
criterio de expertos y la información técnico científico
disponible en la figura 4. Aunque en la figura se observa
un cambio relativamente pequeño, lo importante es
que ha sido positivo para la conservación del ambiente.

Retos y Oportunidades. Es importante señalar que


el PSA ha tenido un impacto positivo no anticipado,
sirviendo para ir ordenando el sistema de catastro de
propiedades. Como parte de su gestión, FONAFIFO
maneja una base de datos que incluye mapas con la Figura 3. Distribución de PSA en Costa Rica hasta el 2009, 92 % del
ubicación geográfica de todas las fincas sometidas a cual está enfocado en la conservación de bosques en zonas rurales.
PSA. Esto ha permitido detectar problemas en planos Fuente: CGR 2011.
que fueron elaborados con tecnologías obsoletas,
antes de la llegada de los modernos sistemas de
posicionamiento e información geográfica. Los que llegó al mínimo en el año 2007, pero que a partir
traslapes y los desplazamientos son frecuentes en del año 2008 volvió a dinamizarse para llegar niveles
planos de fincas ubicadas en zonas con una topografía máximos en el año 2011. Hay que señalar que el
complicada, y carentes de puntos de referencia aporte de ECOMERCADOS es significativo para
cercanos. Tales son los casos de muchas de las fincas el año 2011, y que estos fondos al final es inversión
sometidas a PSA para protección de bosque. De esta nacional en la modalidad de préstamos que deben ser
manera, la labor de FONAFIFO representa un valioso soportados en el tiempo por los ingresos normales del
aporte para el mejoramiento del catastro en Costa Rica país.
que se debe expandir en el futuro. Por otro lado, debido a que los fondos del presupuesto
Un reto importante para el programa de PSA en público provienen del impuesto a los hidrocarburos,
Costa Rica es la insuficiencia presupuestal, aspecto hay una alta dependencia del programa de PSA
que provocado el hecho de que las presolicitudes a este impuesto. Cualquier decisión que afecte
que hacen propietarios de tierras bajo bosque negativamente el impuesto a los hidrocarburos, tendrá
sean muy superior a lo que puede atender el una importante incidencia en la continuidad del
FONAFIFO. El presupuesto público para el PSA es programa de PSA. También hay que mencionar que
de aproximadamente US$20 millones para el año gran parte del presupuesto para PSA está determinado
2011, de los cuales el 10 % se destina a los aspectos por préstamo con el Banco Mundial que no es una
administrativos que demanda FONAFIFO para la fuente permanente. Cuando estos fondos se acaben,
gestión del PSA en Costa Rica. Al presupuesto público el programa puede quedar muy vulnerable en caso
hay que agregar los recursos provenientes de otras de que no se sustituya adecuadamente esta fuente de
fuentes como ECOMERCADOS, provenientes del recursos financieros para el PSA. Esto último es lo que
préstamo que asignara el Banco Mundial para apoyar explica la búsqueda de fuentes más sostenibles, como
el programa. Con las demás fuentes, para el 2011 el el canon ambientalmente ajustado para el uso del
presupuesto total para PSA fue de 16.452.28 millones agua, lo cual establecerá una relación más fuerte entre
de colones (cuadro 6). Como se observa en la figura 5, usuarios y los dueños de parcelas proporcionando este
la tendencia de la inversión mostró un decrecimiento importante servicio ambiental (Muñoz-Piña 2011).

156
Fortalecimiento de pago por servicios ambientales hídricos
servicios ambientales a este grupo de propietarios al
permitir un mejor y mayor acceso al programa. El
proceso de tramitación del PSA puede ser llevada
a cabo por un ingeniero forestal independiente o
por medio de organizaciones que tienen ingenieros
forestales de planta. Estos trámites tienen un costo de
alrededor de 18 % más impuestos y costos legales. En
total, a un propietario la tramitación le cuesta entre el
22 y 25 % del monto total del PSA (Baltodano 2000)
lo cual señala un área donde FONAFIFO podría
aumentar la eficiencia de su programa en el futuro.
Figura 4. Cambio en la condición ambiental como efecto del programa Finalmente, y en el contexto de la eficiencia del
de PSA de FONAFIFO durante el periodo 1998 – 2009. Fuente: Tomado
del estudio realizado por la Contraloría General de la República de
programa, es importante señalar el problema de
Costa Rica (CGR 2011). adicionalidad en el caso de los PSA de FONAFIFO.
La adicionalidad en programas de PSA se define como
un impacto del programa que no se hubiera logrado sin
dicho pago (Engel et al. 2008). Un estudio evaluando
el programa en Costa Rica durante el periodo 1997-
Otro reto para FONAFIFO está señalado en 2000 mostró que no habían tasas de deforestación
la investigación de Camacho et al. (2001) donde significativamente más bajas en predios recibiendo
muchos de los actores sociales involucrados en el PSA versus aquellos que no recibieron dichos pagos
PSA consideran que el monto pagado es poco o no (Sánchez-Azofeifa et al. 2007). Otro estudio similar
es rentable, mientras que los procesos administrativos evaluó patrones de reconversión de bosques durante
son largos y complicados. Como apoyo a los el periodo 2000-2005 y encontró que sólo el 0,4 %
productores es necesario que se mejoren los procesos de predios apoyados con PSA fueron deforestados en
administrativos del PSA, de modo que se puedan ausencia de estos pagos, sugiriendo que factores como
incrementar los beneficios del mecanismo de pago de el ecoturismo y otros programas de conservación

Cuadro 6. Fuente de financiamiento y montos (US$ mill) para PSA en Costa Rica durante el período 2003– 2011.

PSA PSA PSA


Certificado PSA- Ecomercados (Préstamo empresa PSA-
Abono Presupuesto Banco Banco PSA Ice and Hidroeléc- PSA Monto total
Año Forestal Nacional Mundial KFW) (CNFL) Farm tricas (CSA) ($US mill)
2003 2.642.776 3.698.036 7.824.528 4.531.048 405.693 42.152 52.255 - 19.196
2004 2.583.485 3.614.965 8.458.521 1.939.869 370.504 - 4.099 - 16.971
2005 437.082 3.302.592 7.511.084 2.204.803 418.182 37.302 37.090 - 13.948
2006 - 11.298.295 5.675.744 1.715.521 433.049 42.104 42.409 - 19.207
2007 - 11.941.687 - 1.282.004 397.071 2.895 96.169 - 13.720
2008 - 13.184.985 - 1.010.893 361.168 - 42.185 99.953 14.699
2009 - 12.582.533 5.667.850 399.922 396.582 - 69.896 210.516 19.327
2010 - 20.081.443 7.204.203 - 165.930 - 17.900 89.498 27.559
2011 - 19.910.079 11.420.695 312.431 713.348 - 29.536 9.845 32.396
Nota: Los montos en dólares corresponden al tipo de cambio vigente al 01 de enero de cada año de referencia. Fue tomado de la página
web del Banco Central de Costa Rica 27/marzo/2013:
http://indicadoreseconomicos.bccr.�i.cr/indicadoreseconomicos/Cuadros/frmVerCatCuadro.aspx?CodCuadro=400&Idioma=1
&FecInicial=1983/01/01&FecFinal=2013/03/28&Filtro=0&Jump=

157
Manson et al.
podrían estar fomentando una cultura de conservación revertir estas tendencias. El concepto de los PSH está
y restauración de bosques independiente de los PSA. jugando un papel importante en fomentar un manejo
Este estudio resaltó la importancia de la focalización más sustentable de los recursos naturales en México
del programa en mejorar la selección de los predios y a continuación se presenta un breve resumen de
apoyados y así asegurar más el impacto del programa los antecedentes históricos de México relevantes
de PSA por dólar invertido, un resultado muy similar para el desarrollo de este tipo de programa. Mucha
a lo del caso de México (Muñoz-Piña et al. 2011). de la información para esta sección está tomada de la
Un estudio reciente de Alix-García et al. (2012) en excelente revisión de las leyes ambientales históricos
México, utilizando metodologías que permitieron y sus impactos en el país que realizó Carabias et al.
seleccionar predios control muy parecidos a aquellos (2008).
que recibieron PSA, mostró que mientras que hubo Un evento clave en el desarrollo de México, así
una reducción en la tasa de deforestación del 50 % en como en el manejo de sus recursos naturales, fue la
predios recibiendo pagos, el riesgo de deforestación de Revolución Mexicana (1910-1917) que concluyó con
los mismos fue bajo desde el principio (0,8 % / año) y la publicación de la Constitución mexicana. Como
por eso los impactos del programa fueron menores que parte de este documento se encuentra el artículo 27
lo que se podría haber logrado con mejores criterios que habla sobre las tierras, aguas y subsuelo como
de selección de predios recibiendo PSA. patrimonio nacional, la necesidad de su vigilancia
y conservación, así como el derecho de reconvertir,
en cualquier momento, la propiedad privada a
la modalidad que más conviene al país. En este
documento se mencionan dos tipos de propiedad
de la tierra incluyendo propiedad social de ejidos y
comunidades agrarias y la pequeña propiedad.
Una parte central de la nueva constitución fue la
Reforma agraria, cuyo objetivo principal fue restituir
la tierra a comunidades despojadas injustamente. Sin
embargo, este esfuerzo tomó un rumbo distinto durante
la crisis económica mundial de 1929 cuando fue
necesario acelerar el reparto de tierras e intensificar su
manejo con el fin de revertir las caídas de producción
a nivel nacional y asegurar una fuente de comida
AÑOS para el pueblo mexicano. Al mismo tiempo, dado su
importancia en la generación de divisas, se protegieron
Figura 5. Evolución de la inversión en Pago por Servicios Ambientales
en Costa Rica durante el periodo 2003 – 2011. las tierras ganaderas a través del otorgamiento de
“concesiones de inafectabilidad ganadero” y se limitó
el aprovechamiento forestal a concesiones de empresas
privadas. Cuando se cerró este capítulo en la historia
PSH EN MÉXICO de México en 1992 con reformas del artículo 27, se
habían repartido 94 millones de ha a 2,6 millones de
Antecedentes históricos. Durante gran parte de campesinos (Warman 2001, Carabias et al. 2008).
la historia de México, se consideró inagotables Otro fuerte empuje hacia la intensificación
los recursos naturales y la degradación de medio de manejo de las tierras agrícolas fue durante la
ambiental y la transformación de los ecosistemas Revolución verde, cuando se combinó mejoras
naturales para fines productivos, como problemas científicas (semillas, fertilizantes y maquinaria) con
necesarios que se deben aguantar para el desarrollo aumentos importantes de la inversión pública y privada
del país. Sin embargo, a partir de la década de los 90´s en el sector agrícola incluyendo la construcción de
del siglo XX, los costos de la degradación ambiental cientos de presas que permitieron el riego de unos
empezaron a aumentar y se observó más interés en el 2.5 millones de ha adicionales (Warman 2001). Como
uso del concepto de la sustentabilidad para frenar y resultado, durante el periodo 1940-1965 el sector

158
Fortalecimiento de pago por servicios ambientales hídricos
experimentó un crecimiento anual promedio de 5,1 % aumentos en daños debido a los desastres naturales,
y expandió de 5,9 a 14,7 millones de ha. los cuales provocaron un promedio de 500 muertes
El manejo de los recursos naturales de México y $US 700 millones en daños durante el período de
también fue afectado fuertemente por el aumento del 1980-1999 (CENAPRED 2001, Manson et al. 2009),
límite en lo que se definió como pequeña propiedad tasas elevadas de erosión de suelos afectando el 44,9 %
para tierras ganaderas en 1947. La nueva definición de la superficie terrestre del país, pérdidas importantes
especificó que, para el caso de potreros, se podría del PIB del país debido a la degradación y deterioro
contemplar tierras necesarias para mantener 500 ambiental (7-10 %; INEGI 2011), y el aumento en la
cabezas de ganado e implicaba que, en zonas áridas proporción de especies en peligro de extinción donde
con un índice de agostadero de 50 ha por ganado, se se destacan los anfibios y reptiles (54 %), mamíferos
podría alcanzar superficies de hasta 25.000 ha (Toledo (45 %) y aves (33 %) en un país mega diverso (SNIA
et al. 1989). Junto con subsidios del gobierno, este 2012).
cambio resultó en la expansión de las tierras ganaderas De particular preocupación para el país fueron
de 38,8 millones a 90,4 millones de ha durante el los recursos hídricos, ya hay 64 % menos de agua
periodo 1940-1983. disponible per cápita comparado a medianos del
Según Carabias et al. (2008) estas políticas públicas siglo pasado debido al crecimiento poblacional, 140
establecieron una serie de condiciones en México que acuíferos sobreexplotados que surten agua a 40 millones
resultaron en cada vez más sobreexplotación del suelo, de mexicanos, y modelos climáticos prediciendo que
deforestación y deterioro ambiental. Estas condiciones la situación sólo empeorará en términos de sequias
incluyeron: 1) el reparto de tierras no aptas para y tormentas tropicales (CONAGUA 2002 y 2006,
actividades agrícolas (muchos pendientes) debido a Emanuel 2005, Wehner et al. 2011). Dado el estado
la protección de potreros en zonas bajas, 2) parcelas crítico del medio ambiente en México, y la existencia
pequeñas para ejiditarios (> 5 ha), agravados por el de cada vez más estudios resaltando la importante
crecimiento poblacional y la eventual intensificación dependencia entre los servicios hidrológicos de los
de su manejo, 3) leyes que no permitieron que la tierra bosques y el bienestar humano (Bruijnzeel 1990,
descanse, incluyendo la ley de tierras ociosas (1920), Daily 1997, Chomitz y Kumari 1998), el gobierno
la ley de fomento agropecuario (1981) y la ley agraria de México declaró la relación agua-bosques como un
de 1992, y 4) constantes incentivos para fomentar asunto de seguridad nacional (Manson 2004), lo cual
la producción alimentaria. Como resultado, aunque asentó las bases para la creación de los programas de
hubo avances importantes en las políticas públicas PSH en México.
fomentando cuidado del medio ambiente, estos no
lograron detener el deterioro ambiental experimentado Diseño e Implementación. Con sus gestiones de reforma
en el país durante mucho tiempo del siglo XX. en el artículo 223 de la Ley Federal de Derechos, la
El deterioro ambiental en México se manifestó Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y el Instituto
de varias formas, quizá lo más notable son las Nacional de Ecología (INE) y otros actores, generaron
elevadas tasas de reconversión de bosques para fines una fuente permanente de recursos para un programa
productivos, colocando a México entre los países nacional de PSH a través de las concesiones por los
con una de las más altas tasas de deforestación del derechos de uso del agua cobrado por la Comisión
mundo y dando como resultado la pérdida de casi la Nacional del Agua (CONAGUA). Aquí la meta fue
mitad de su superficie forestal durante el siglo pasado cobrar a los usuarios por los servicios ambientales
(figura 6). Cifras de la Comisión Nacional Forestal hidrológicos que son proporcionados por los bosques
(CONAFOR 2012) muestran que desde la década del país. Al principio el monto recaudado fue un 2,5
de los noventa del siglo pasado las tasas anuales de % de estas concesiones pero eventualmente se acordó
transformación de bosques han estado disminuyendo: un pago anual fijo de $US 15,4 millones (equivalente
1990-2000 (0,5 %), 2000-2005 (0,3 %), 2005-2010 a $200 millones de pesos usando una tasa de cambio
(0,2 %). Sin embargo, México perdió un promedio de de $13 pesos/dólar) transferido de CONAGUA a
0.39% de su cobertura cada año o 5.489 millones ha CONAFOR para el nuevo programa. Al inicio no había
en total durante el periodo 1990-2010. nada de involucramiento de los usuarios locales de los
Otras señales del deterioro ambiental incluyen los recursos hídricos y el gobierno federal fungió como

159
Manson et al.
el único comprador de los servicios hidrológicos, una resultados de un taller de expertos en la hidrología de
situación que apenas cumple con los criterios descritos bosques con el fin de determinar el monto de pagar al
inicio del programa.
Debido a las características especiales del bosque
mesófilo de montaña incluyendo una baja tasa de
evapotranspiración y la captación de la precipitación
horizontal (neblina) durante la época de secas, se
fijó un monto equivalente a $US 30,8 dólares/ha/año
para predios con este tipo de bosque y $US 23,1 para
aquellos con otros tipos de bosque (Muñoz-Piña et al.
2008).
El programa nacional se inició en el 2003 por
medio de convocatorias anuales que han incluido
una serie de filtros de los solicitantes, con el fin
de priorizar las solicitudes y asegurar un máximo
impacto con los recursos disponibles. De entrada
se definió el tipo de predio elegible de recibir PSH
como aquel con bosque nativo, un dueño legítimo y
sin producción maderable o por lo menos con una
certificación de buen manejo forestal (Muñoz Piña et
Figura 6. Tendencias de deforestación en México durante la segunda al. 2011). Luego, las convocatorias se inician con la
parte del siglo XX (Semarnat 2001).
definición de las zonas elegibles para recibir el PSH y
concluyen con la selección de propuestas en base de
por Wunder (2007) para un buen desempeño de los
ciertos criterios de prioridad (cuadro 7).
programas de PSH. Sin embargo, ya que el agua es
Las zonas elegibles se definen a través de la
un bien público en México, existen ciertos problemas
en promover mercados entre privados para la venta Cuadro 7. Principales criterios de evaluación actuales usados para la asignación de
recursos para el PSH en el programa nacional de México.
y compra de los servicios hídricos que se eviten
Criterios de Elegibilidad Criterios de Prioridad
con el gobierno federal como el único comprador.
• Desarrollo social (SEDESOL)
Además se estableció el Fondo Forestal Mexicano • Tipos de vegetación
• Riesgo de • Mayoría indígena
(FFM), un instrumento financiero clave que funge deforestación • Equidad de género
como receptor de los recursos recaudados cada • Cuencas con acuíferos • Cobertura forestal arbórea
sobre explotados
año, y que permite que estos mismos recursos sean • Cercanía a Áreas
• Sitios Ramsar e importantes para
la conservación de aves (AICA)
utilizados paulatinamente para cubrir la totalidad de Naturales Protegidas • Densidad de biomasa
(ANPs)
los pagos anuales (normalmente 5 años) a los nuevos • Programas contra
• Riesgo de desastres
• Disponibilidad de agua
propietarios de bosques inscritos en el programa cada pobreza y
marginalización • Degradación de suelos
año. Este tipo de mecanismo no existe en el caso de • Proyectos de Cuencas Prioritarias
FONAFIFO, ya que por ley en Costa Rica todos los • Mecanismos locales desarrollados

recursos presupuestados en un año tienen que ser • Red de vigilancia participativa


• Ordenamiento Territorial
gastados en el mismo año, lo cual podría aumentar el Comunitario
riesgo de no cumplimiento del gobierno en contratos
multianuales (Muñoz-Piña et al. 2011). combinación de temas hidrológicos y factores
Para fortalecer el diseño del programa, se hizo un socioeconómicos, lo cual es un reflejo de las presiones
esfuerzo de incorporar datos del campo y la opinión políticas y la necesidad de asegurar una asignación de
de expertos. Con el fin de determinar el monto de recursos equitativa, por ejemplo en el reparto de apoyos
pagar, la CONAFOR solicitó la ayuda de economistas entre los estados del país. Los programas de PSAH
del Instituto Nacional de Ecología (INE), quienes operando a nivel nacional y con el gobierno como el
realizaron estudios del costo de oportunidad en zonas único comprador, como es el caso en México y Costa
aptas para PSH (zonas montañosas con pendientes Rica, están particularmente vulnerables a estos tipos
importantes). Esta información se juntó con los de tensiones (Muñoz-Piña et al. 2008, 2011), mismas

160
Fortalecimiento de pago por servicios ambientales hídricos
que han resultado en cambios constantes en las reglas imágines de satélite de alta resolución (IKONOS o
de operación del programa de PSH en México y que Quickbird; pixeles de 1 m2) y técnicos de campo que
han dificultado la evaluación de su desempeño. Los ayuden a los solicitantes en la preparación y gestión
principales factores hidrológicos considerados en de sus solicitudes, y en la implementación de sus
el establecimiento de las zonas elegibles son: 1) la programas de manejo. La verificación por satélite es
protección de zonas de recarga de mantos acuíferos, más económico en países con superficies grandes pero
2) la protección de cuencas con escasez de agua y 3) la es más factible si las áreas apoyadas son compactas.
mitigación de problemas de inundaciones y deslaves. Por eso, el programa en México exige propuestas con
Estos y otros factores están ponderados y después superficies mínimos de 200-250 ha, lo cual implica
mapeados para delinear las zonas donde propietarios una coordinación entre vecinos en la solicitud de
puedan someter solicitudes de PSH (figura 7). Una PSH o bien que se den preferencia a predios grandes
vez que se cierre la convocatoria, las solicitudes de donde es más fácil cumplir con este requisito. En
estas zonas están evaluadas y ponderadas según los países donde los predios recibiendo PSH son más
criterios de prioridad listados en el cuadro 7, que pequeños o dispersos, se requiere verificación en
también están sujetos a conflictos entre los criterios campo, lo cual podrá elevar los costos del programa
científicos y políticos del programa. Muñoz Piña et considerablemente (Muñoz-Piña et al. 2011). Para
al. (2011) resaltaron una tendencia preocupante en recibir un pago se debe mostrar una cobertura arbórea
el Programa de México de aumentar el número de por hectárea de 80 %. Además, el técnico de campo
variables socioeconómicos, y por eso bajar el peso de es responsable de visitar a los predios recibiendo PSH
las variables hidrológicas, en convocatorias sucesivas, para asegurar que sus dueños están implementando
la cual podría reducir la capacidad de este programa los manejos adecuados que conservan o restauran la
de fomentar la conservación y restauración de los capacidad de sus predios de seguir proporcionando
servicios ambientales objetivo del programa. servicios ambientales. Estos manejos pueden incluir
Los dueños de los predios seleccionados a través de vigilancia y cuidado de árboles, brechas cortafuegos y
técnicas para minimizar problemas de compactación
y erosión de suelos. Sin embargo, la restauración o
reforestación no es una actividad autorizada en el
programa nacional de PSH.

Impactos y Avances. El programa de México ha estado


operando desde 2003 y apenas ha cumplido nueve
años de funcionamiento. Sin embargo los resultados
hasta la fecha son notables (figura 8). Durante este
periodo el programa ha logrado destinar unos $US 489
millones (un promedio de $US 54,3 millones por año),
a 5.967 beneficiarios y proteger 3,23 millones de ha de
bosques. Mientras que los PSH han estado operando
sólo la mitad del tiempo de FONAFIFO, se ha logrado
Figura 7. Mapa de las zonas elegibles (azul claro) para recibir PSH en
México en el 2005 (Fuente: CONAFOR 2012).
invertir el doble de presupuesto y cubrir cuatro veces
la superficie de bosque que su programa hermano en
Costa Rica. Sin embargo, si comparamos el mismo
periodo (2003-2007) y manejamos términos relativos,
este proceso, luego deben firmar una carta de adhesión parece que Costa Rica ha logrado cubrir mucho más
al programa de PSH, el cual estipula que los pagos de su territorio nacional (9 %) y zonas boscosas (17,4
anuales están sujetos a verificación del cumplimiento %) con PSA versus el caso de México (1,64 % y 4,9
del compromiso del dueño a conservar su superficie %, respectivamente). En la figura 8 se puede notar un
forestal e implementar un programa de mejores gran aumento en los recursos financieros para PSA en
prácticas de manejo. En México, la verificación México a partir del 2007, cuando se logró gestionar
se realiza utilizando dos mecanismos incluyendo aportaciones anuales directas del Congreso Nacional

161
Manson et al.
con el fin de cubrir tanto las renovaciones de los Durante su periodo de operación, el programa
propietarios cuyos contratos de cinco años estaban nacional de PSA ha sido fortalecido por la creación de
por vencer como los solicitantes de nuevos ingresos un comité técnico nacional, compuesto de científicos
en el programa. Desde entonces, estas aportaciones y otros expertos relevantes para el mejoramiento de
han fluctuado anualmente entre $US 44-52 millones. su base técnica y del impacto del programa en campo.
Además, a partir del 2004 se incluyeron pagos para
otros tipos de servicios ambientales, como secuestro
de carbono, la conservación de la biodiversidad y el
mejoramiento de la sombra de sistemas agroforestales
con el fin de premiar predios proporcionando otros
servicios ambientales importantes. Sin embargo,
los montos destinados a estos otros tipos de PSA
nunca han rebasado una cuarta parte del monto total
canalizado para PSH en México. Los proyectos
de carbono sufrieron de problemas metodológicos
(verificación del carbono secuestrado) que impidieron
que cumplieran con los requisitos necesarios para que
la captura sea válida dentro de las reglas del Protocolo
de Kyoto (Álvarez Icaza et al. 2008). Por eso, y
debido al vencimiento del Protocolo de Kyoto y los
trabajos recientes de establecer nuevos mercados de
Figura 8. Número de beneficiarios, superficie y monto total asignado
para PSH en México durante el periodo 2003-2011 (Fuente: CONAFOR carbón a través de REDD y REDD+, la CONAFOR
2012). decidió eliminar los pagos para este tipo de servicio
ambientales después de un par de años.

Figura 9. Mapa del riesgo (probabilidad) de deforestación para la masa forestal ubicado en diferentes estados de la República de México (Fuente:
CONAFOR 2012).

162
Fortalecimiento de pago por servicios ambientales hídricos
Durante su desarrollo, uno de los asuntos más fue incorporada en un nuevo rango de pagos a partir
polémicos del programa de PSA ha sido la forma de la convocatoria de 2010 que contempla no sólo el
de calcular los montos del pago. Dado la urgencia riesgo de deforestación, sino también pagos a otros
de contar con datos para estimar el valor para ecosistemas capaces de brindar servicios ambientales
estos pagos, así como la ausencia de datos de otras pero que fueron excluidos de convocatorias anteriores
fuentes, las estimaciones de los costos de oportunidad (cuadro 8). Como se puede observar en este cuadro,
realizados a nivel nacional fueron la única manera aparte de los ajustes por tipo de ecosistema y su
de estimar el monto mínimo de PSA necesario para riesgo de deforestación, el monto máximo de PSA
asegurar la conservación de la superficie boscosa permitido también ha aumentado mucho más que lo
(Muñoz-Piña et al. 2008). Sin embargo, después del originalmente contemplado en la primera convocatoria
arranque del programa fue claro que estos montos nacional de PSA en México ($US 30.8 / ha / año) y
funcionaron mejor en ciertas zonas del país que en emparejado el monto de pago comparado con Costa
otras. El contraste entre los ejidos del norte (> 1.500 Rica para conservación de bosques ($US 64 / ha / año;
ha en promedio con docenas de ejidatarios) versus el cuadro 2).
centro y sur del país (< 500 ha y cientos de ejidatarios)
Cambio de escala. Otro avance importante en el
Cuadro8. Monto de pago autorizado para cada combinación de tipo de ecosistema y su desarrollo de los programas de PSA en México
riesgo de deforestación en la convocatoria de 2012. También se reporta la superficie
total de las zonas elegibles (ZE) para estos estas agrupaciones (Fuente: CONAFOR fue el ajuste en su escala de enfoque de nivel
2012).
nacional a regional. Este ajuste surgió de varias
Tipo de Ecosistema
Riesgo de
deforestación
Monto
(USD/ha)
Superficie ZE
(miles de ha)
observaciones, siendo la más importante el problema
de financiamiento. Aunque la CONAFOR ha logrado
Bosque Mesófilo Muy Alto $100 49
proteger varios millones de hectáreas a través de los
Bosque Mesófilo Alto, Medio y Bajo $70 1,145 PSA, esta superficie representa sólo una fracción
Bosque de Coníferas pequeña (4,9 %) de los bosques y selvas de México.
Selva Subcaducifolia
Bosque de encino (encino-
Muy alto, alto, medio,
bajo y muy bajo
$38 18,643 Habiendo llegado a topes presupuestales en el apoyo
pino; pino-encino)
de la CONAGUA y el Congreso Nacional, los
Muy alto, alto, medio, encargados del programa en la CONAFOR empezaron
Selvas Altas Perennifolias $55 5,540
bajo y muy bajo
a buscar otras fuentes financiamiento. En el 2006, el
Selva caducifolia y Selva gobierno de México inició un proyecto de unos $US 45
Muy Alto y Alto
espinosa
$38 3,375 millones con recursos del Banco Mundial (GEF 2006),
Vegetación Hidrófila
(Manglar)
Muy alto, alto, medio,
bajo y muy bajo parte del cual se destinó a un proyecto piloto de Áreas
Selva caducifolia y Selva Medio, bajo y muy Promisorios para el pago de Servicios Ambientales
espinosa bajo
Zonas áridas y semiáridas; Muy alto, alto, medio,
$28 19,912 (APROMSAs) en ocho regiones del país, con el
Pastizales naturales bajo y muy bajo propósito de detonar o fortalecer programas locales
Superficie total de cada
Zona Elegible para PSA
48,665 existentes de PSA. Estas áreas fueron identificadas en
base de la severidad de los retos en el manejo de los
recursos hídricos y el interés de los usuarios locales
es particularmente marcado y ha creado condiciones en ayudar a financiar un programa. Cuando estas
contrastantes en la funcionalidad del programa pruebas concluyeron en el 2008, la CONAFOR lanzó
basado en estos montos. Para atender este problema, un nuevo programa de PSA, financiado en parte por
la CONAFOR trabajó con el INE en la estimación recursos de la CONAFOR (hasta el 50 % del monto
del riesgo de deforestación en base de mapas de uso total de los pagos y sin rebasar los montos que pagaría
de suelo y vegetación de diferentes épocas (1993 y normalmente según el cuadro 8). Para gestionar
2000) y un análisis de regresión logística. Este análisis estos recursos debe haber un compromiso de una
resaltó los factores más asociados con la deforestación fuente local (incluyendo los gobiernos municipales o
y permitió identificar los remanentes de bosque más estatales, asociaciones civiles, fundaciones o empresas
en riesgo de ser transformado a otro uso de suelo en el privadas) que se manifiesta por medio de una carta
futuro cercano (figura 9). de intención y eventualmente la firma de un convenio
La información generada a través de este análisis con la CONAFOR, que puede durar hasta 15 años.

163
Manson et al.
Desde su inicio, el programa de Fondos Retos y oportunidades. Aunque los programas de
Concurrentes ha presentado un crecimiento constante PSH en México han avanzado mucho en los últimos
y robusto con más de 70 programas locales de PSH, nueve años, su futuro éxito dependerá en gran medida
establecidos en diferentes zonas del país durante el de la manera que los operadores de estos programas
periodo de 2008-2012 (figura 10) y un total de $US 46 enfrentan los retos y aprovechan las oportunidades
millones adicionales invertidos. Se puede realizar que se presentan. Uno de los retos más importantes en
pagos por cualquier tipo de servicios ambientales este momento es definir cuál es el servicio ambiental
en estos programas, con la excepción del secuestro blanco de estos programas más allá que los “servicios
de carbono, ya que la intención de la CONAFOR es hidrológicos” (Wunder 2007). Como se mencionó al
manejar los pagos para este servicio aparte, como principio de este capítulo existen muchos diferentes
fracción de los mercados que se establecerán para tipos de servicios hidrológicos incluyendo la
REDD y REDD+. Sin embargo, la gran mayoría de regulación de calidad del agua, la recreación acuática,
los programas locales creados hasta la fecha están la mitigación de ciclos de inundación y sequia, el
enfocados en los servicios hidrológicos. control de erosión de suelos y azolvamiento de los ríos
Existen muchas ventajas de este tipo de programa e incluso la regulación del clima regional (Chomitz y
local versus el programa nacional. A continuación se Kumari 1998, Manson 2004, Brauman et al. 2007).
resaltan algunas: 1) se puede establecer enlaces más Las interacciones entre estos servicios son complejas
(Brauman et al. 2007, Asbjornsen et al. 2011) y no
es posible siempre maximizar todos ellos al mismo
tiempo. Además, los operadores de estos programas
deben ser conscientes que existen compromisos
importantes entre servicios hidrológicos y otros como
el secuestro de carbono (Jackson et al. 2005). Ya que
los bosques jóvenes tienen tasas de evapotranspiración
más elevadas que los cultivos o potreros reemplazados
en los proyectos de reforestación, estos proyectos
podrían reducir el gasto anual en los ríos para
varias décadas. Por eso, los tomadores de decisión
y operadores de estos programas deben definir con
mucho cuidado los objetivos del programa, por
ejemplo, enfatizando cambios en el gasto anual de los
ríos (menos flujo punta en la época de lluvias y más
flujo base en la época de secas) versus cambios en el
Figura 10. Mapa de las cuencas de los programas locales de PSH esta- gasto anual de los ríos.
blecidos a través del Programa de Fondos Concurrentes de la CONA-
FOR durante el periodo 2008-2011 (Fuente: CONAFOR 2012). Si bien es un problema ser demasiado vago sobre
el servicio hidrológico blanco de un programa de
PSH, también podría ser contraproducente tener una
visión demasiado estrecha. Hasta la fecha, el 100 %
fuertes entre usuarios del agua y los dueños de predios de los recursos para el PSA en México provienen de
proporcionándoles servicios hidrológicos importantes la CONAFOR, cuyo objetivo principal es promover
y por ende fomentar una participación más activa de un manejo sustentable de los bosques y selvas del
los diferentes sectores de la sociedad incluyendo el país. Sin embargo, si este programa, junto con los
sector privado, 2) se facilita la recaudación de recursos programas locales, logran revertir la deforestación
con la posibilidad de duplicar y hasta cuadruplicar (por y mejoran los servicios hidrológicos en las cuencas
ejemplo, si el gobierno del estado ofrece dar un peso del país, la CONAFOR será sólo una de muchas
por cada peso de un fuente local) la inversión con el instancias gubernamentales que beneficien y por eso
concurrente de la CONAFOR, lo cual es más atractivo deben estar apoyando estos programas. Solo como
para los donantes. También ayuda la cercanía de la ejemplo, se puede mencionar el estudio realizado por
cuenca proporcionando usuarios con su agua ya que Mokondoko Delgadillo (2010) en 10 microcuencas

164
Fortalecimiento de pago por servicios ambientales hídricos
en el centro del estado de Veracruz, México. Este servicios hidrológicos (Jackson et al. 2005, Braumen
estudio resaltó las relaciones fuertes que existen et al. 2007, Asbjornsen et al. 2011) y por eso tampoco
entre la vegetación arbórea en las zonas riparias, la es suficiente solo monitorear la superficie arbolada.
calidad de agua (concentración de E. coli) en los México comparte este problema con muchos
ríos, y las tasas de enfermedades gastrointestinales otros países en América Latina donde las redes de
en comunidades aledañas, generando una estimación estaciones meteorológicas e hidrométricas nacionales
conservadora del valor de una hectárea de bosque no son suficientemente finas para aportar información
riparia en prevenir enfermedades ($US 90/ha/año) relevante para los programas de PSAH (Muñoz-Piña et
muy similar a los montos actuales de PSH manejados al. 2011). En México, se está explorando el monitoreo
por la CONAFOR. En base de éste y otros estudios, comunitario del agua, utilizando métodos sencillos y
existen fuertes argumentos de que será más eficiente baratos pero avalados por la EPA en los EUA, como
que la Secretaria de Salud Pública de México invierta un mecanismo para llenar los huecos en las redes
en este tipo de programa, así atacando la causa raíz nacionales y fungir como un sistema de primera
de muchas enfermedades, en lugar de seguir tratando alerta para la detección de problemas en la cantidad
pacientes cuyas enfermedades están siendo provocadas y calidad del agua de los ríos del país (Manson et al.
por el deterioro ambiental. Involucrar a muchas otras 2010). Usando métodos de la organización Global
instancias de gobierno en el financiamiento de los Water Watch se ha logrado capacitar > 700 monitores y
programas de PSH ayudaría mucho a garantizar su establecer redes de monitoreo del agua en 12 de los 32
operación en el largo plazo y alcanzar los niveles de estados de la república. Sin embargo, hasta la fecha no
apoyo necesarios para revertir dicho deterioro. ha sido posible establecer acuerdos formales ligando
Otro reto importante para los programas de PSH este tipo de monitoreo a los programas de PSH.
es la coordinación inter-institucional. La figura 11
muestra los presupuestos anuales de varias agencias Lecciones Aprendidas. Una revisión de los
federales en México cuyas actividades son relevantes antecedentes, diseño, funcionamiento, fortalezas y
para estos programas. En el año 2011, la Secretaria debilidades de los dos programas de PSA más grandes
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y consolidados en América Latina revela muchas
y Alimentación (SAGARPA) recibió un presupuesto lecciones valerosas para otros grupos y personas
43 % encima de la Secretaria del Medio Ambiente
(SEMARNAT). Asimismo, la CONAGUA recibió
el 72 % del presupuesto de la SEMARNAT, dejando
sólo el 13 % para la CONAFOR. En este contexto,
los $US 75,4 millones gastados en PSA durante
el año representaba 14,6 % del presupuesto de la
CONAFOR, pero proporciones mucho menores de lo
que se gastó en CONAGUA (2,7 %) y SAGARPA (1,3
%), respectivamente. Sin la coordinación intersectorial
y interinstitucional, diferencias presupuestales tan
grandes dedicadas a actividades contraproducentes
podrían reducir substancialmente los impactos de los
programas de PSA en México.
Un último reto que vale la pena mencionar es la falta
de monitoreo del impacto de los programas de PSAH
sobre los servicios hidrológicos. Sin el monitoreo
no se puede establecer la línea base necesaria para
medir los impactos del programa en el futuro y así
asegurar a los usuarios del agua que su inversión
valió la pena (Wunder 2007). Por otro lado, muchos
estudios han resaltado los problemas asociados con Figura 11. Presupuesto de varias agencias y programas gubernamen-
el simple supuesto de que más bosque significa más tales federales de México en el 2011.

165
Manson et al.
interesadas en utilizar este tipo de herramienta, para del operación incluyen los montos por modalidad,
fomentar un manejo más adecuado de los recursos los criterios de priorización, los requisitos para los
hídricos en la región, de las cuales las más importantes propietarios y los puntos básicos de cumplimiento
se señalan a continuación: que serían monitoreados.
No se puede menospreciar la importancia del
• Tanto en el caso de FONAFIFO (Costa Rica) y monitoreo de los servicios hidrológicos. Sin monitoreo
como para el programa nacional de PSA en México, y el establecimiento de una línea base sólida del estado
es evidente la importancia de una buena base científica de los servicios ambientales al arranque del programa
para mejorar el desempeño de los programas. El de PSA, no será posible medir su impacto ni generar
apoyo de grupos interdisciplinarios de expertos son recomendaciones contundentes de cómo mejorarlo
particularmente importantes en mejorar la focalización en el futuro. Tanto en el caso de Costa Rica como
de este tipo de programas, o sea la elaboración de México, los programas de PSA deben ir más allá que
criterios de selección de predios en donde el PSA el monitoreo por medio de encuestas, sistemas de
tendrá un máximo impacto en conservar la cobertura información geográfica (SIG) e imágines de satélite,
boscosa y sus múltiples servicios ambientales por cada y financiar directamente actividades de monitoreo
dólar invertido. La retroalimentación de expertos es de los servicios ambientales, cuyo mejoramiento o
particularmente importante para programas nacionales preservación sea el objetivo del programa.
de PSA, en donde el gobierno es el único comprador Es importante considerar el contexto histórico
de servicios hidrológicos ya que estos programas están y cultural en el diseño del programa. Es obvio que
más vulnerables a consideraciones políticas y tienen México y Costa Rica tienen historias muy distintas,
una tendencia de ponderar factores socioeconómicos además de sus diferencias en tamaño. Estas diferencias
encima de la importancia de las características son importantes en el momento de evaluar diferentes
hidrológicas de los predios seleccionados, lo cual aspectos de sus programas de PSH, por ejemplo la
obviamente bajaría el impacto del programa en verificación del cumplimiento de los contratos de pago,
conservar o restaurar los servicios ambientales que los criterios utilizados en los ejercicios de focalización
sean el blanco de su labor. de cada programa y sus fuentes de financiamiento.
• Los programas locales de PSH podrían tener varias Dado las diferencias marcadas en el tamaño
ventajas versus los programas nacionales incluyendo de los presupuestos para los PSA en Costa Rica y
el fomento de relaciones más estrechas entre usuarios y México comparado con otros sectores (por ejemplo
proveedores de servicios hidrológicos, la participación el sector agrícola), la coordinación intersectorial y
de más sectores en la operación de estos programas, eliminación de acciones contraproducentes es de
más flexibilidad en el diseño del programa para que se suma importancia en asegurar que estos programas
adapte al contexto de cada cuenca y más oportunidad cumplan sus propósitos y tengan el impacto deseado
de experimentar con diferentes estrategias para en el largo plazo.
mejorar la eficiencia e impacto de estos programas. Dentro de los principales desafíos que enfrentan
• Estos tipos de programas, incluso aquellos que los programas de PSA está el del financiamiento
sean muy consolidados, están en mejoramiento sostenible y suficiente en el tiempo para garantizar la
continuo y deben ser diseñados para recibir mucha permanencia del programa. Es necesario diversificar
retroalimentación. En los casos de Costa Rica y México, las fuentes de financiamiento y procurar que dichas
se observan programas en evolución que siempre están fuentes sean significativas en la generación de ingresos
buscando la manera de mejorar su desempeño (por y que sean sostenibles. En el caso de FONAFIFO,
ejemplo, el uso de riesgo de deforestación para ajustar esto implica buscar financiamiento más allá que el
los pagos en el caso de los PSA de la CONAFOR). En impuesto de hidrocarbonos, mientras que para el caso
este sentido, es muy importante para los operadores de México la estrategia ha sido crear programas local/
crear espacios adecuados para escuchar la opinión de regionales donde a lo mejor sería más fácil convencer
personas interesadas en ayudar a mejorar los programas a los usufructuarios de los servicios ambientales del
de PSA. En ambos casos revisados en este capítulo, sector privado y público a invertir en estos programas.
la operación del PSA está establecida mediante un Finalmente, es importante señalar que la gestión de
manual operativo y decreto año con año, las reglas servicios ambientales y, en particular de un programa

166
Fortalecimiento de pago por servicios ambientales hídricos
de pago por servicios ambientales, requiere que exista Programme. Free University, Amsterdam, 224 p.
un marco legal e institucional lo suficientemente sólido Camacho Soto MA, O Segura, V Reyes, M Miranda Quirós. 2001.
Gestión local y participación en torno al pago por servicios
para que se mantenga en el tiempo y sea sostenible. ambientales: Estudios de caso en Costa Rica. Ciudad, Costa
Eso demanda un esfuerzo importante en fuentes de Rica. Estudio desarrollado en el marco del Proyecto Prisma
ingresos permanentes y sostenibles para garantizar la – FORD. CAMBIOS- CINPE. Universidad Nacional. Costa
operación del programa. Rica. 147 p.
Carabias J, J De la Maza, E Provencio. 2008. Evolución de
enfoques y tendencias en torno a la conservación y el uso de
la biodiversidad, In (J Carabias, A Mohar, S Anta y J de la
REFERENCIAS Maza, editores) Capital natural de México, vol. III: Políticas
públicas y perspectivas de sustentabilidad. México, DF.
Alix-García JM, EN Shapiro, KRE Sims. 2012. Forest CONABIO. p. 29-42.
conservation and slippage: evidence from Mexico’s national CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres, MX).
payment for ecosystem services program. Land Economics 2001. Diagnóstico de peligros e identificación de riesgos de
88: 613-638. desastres en México: atlas nacional de riesgos de desastres
Álvarez Icaza P, C Muñoz Piña, G Bocco, G Caire, H Cotler, A en México. México D.F. Centro Nacional de Prevención de
Córdova, S Cortina, C Enríquez, F Esquinca, M Gutiérrez, A Desastres, Secretaría de Gobernación.
Laborde, R Landa, G Negrete, X Ramírez F Rosete, C Toledo Chomitz KM, K Kumari. 1998. The domestic benefits of tropical
Manzur. 2008. Instrumentos territoriales y económicos forests: a critical review. The World Bank Observer 13(1):
que favorecen la conservación y el uso sustentable de la 13-35.
biodiversidad, In (R Dirzo, R González, I March, editores) CONAFOR (Comisión Nacional Forestal, MX). 2012. Datos
Capital natural de México, vol. III: Políticas públicas y proporcionados por la Coordinación General de Producción
perspectivas de sustentabilidad, Mexico, DF. CONABIO, p. y Productividad. Guadalajara, Mexico. Comisión Nacional
229-258. Forestal.
Anbumozhi V, J Radhakrishnan, E Yamaji. 2005. Impact CONAGUA (Comisión Nacional del Agua, MX). 2003.
of riparian buffer zones on water quality and associated Estadisticas del agua en México. México, D.F. Comisión
management considerations. Ecological Engineering Nacional del Agua, 105 p.
24:517–523 CONAGUA (Comisión Nacional del Agua, MX). 2006. Agua
Asbjornsen H, GR Goldsmith, MS Alvarado-Barrientos, K en México. Subdirección General de Programación. México
Rebel, FP Van Osch, M Rietkerk, J Chen, S Gotsch, C Tobón, D.F. Comisión Nacional del Agua, 143 p.
DR Geissert, A Gómez-Tagle, K Vache, TE Dawson. 2011. CGR (Contraloría General de la República, CR). 2011. Informe
Ecohydrological advances and applications in plant–water sobre los efectos del programa Pago por Servicios Ambientales
relations research: a review. Journal of Plant Ecology 4: (PSA) implementado por el Estado Costarricense. División
3–22. de Fiscalización Operativa y Evaluativa. Área de Servicios
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. 1998.7. Ambientales y de Energía. San José Costa Rica. 83 p.
Ley 7788 – Ley de Biodiversidad. Costa Rica. Diario Oficial Daily GC. 1997. Nature´s services. Societal dependence on
La Gaceta 101. p. 1-10. natural ecosystems. Nueva York, USA. Island Press. 392 p.
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. 1996. Ley De la Maza R, J de la Maza. 2005. Historia de las áreas naturales
Forestal No 7575. Costa Rica. La Gaceta 72. (Alcance No 21 protegidas de México. México D.F. El Colegio de México-
del 16 de abril de 1996). Fundación Gonzalo Río Arronte, 32 p.
Baltodano J. 2000. Pago de Servicios Ambientales para Douglas I. 1999. Hydrological investigations of forest
reconstrucción ecosistémica, fortalecimiento de disturbance and land cover impacts in South-East Asia: a
organizaciones locales y desarrollo rural. Rev. Ciencias review. Philosophical Transactions of the Royal Society of
Ambientales, Universidad Nacional No 18: Bonan GB. 2008. London, Series B. 354: 1725–1738.
Forests and Climate Change: Forcings, Feedbacks, and the Emanuel K. 2005. Increasing destructiveness of tropical cyclones
Climate Benefits of Forests. Science 320: 1444-1449. over the past 30 years. Nature 436: 686-688.
Bradshaw CJA, NS Sodhi, KSH Peh, BW Brook. 2007. Global Engel S, S Pagiola, S Wunder. 2008. Designing payments for
evidence that deforestation amplifies flood risk and severity environmental services in theory and practice: an overview of
in the developing world. Global Change Biology 13: 2379– the issues. Ecological Economics 65: 663–674.
2395. Foley JA, N Ramankutty, KA Brauman, ES Cassidy, JS Gerber,
Brauman KA, GC Daily, TK Duarte, HA Mooney. 2007. The M Johnston, ND Mueller, C O’Connell, DK Ray, PC West,
Nature and value of ecosystem services: an overview C Balzer, EM Bennett, SR Carpenter, J Hill, C Monfreda, S
highlighting hydrologic services. Annual Review of Polasky, J Rockström, J Sheehan, S Siebert, D
Environmental Resources 32: 67-98. Tilman, DPM Zaks. 2011. Solutions for a cultivated planet.
Bruijnzeel LA. 1990. Hydrology of Moist Tropical Forests and Nature 478: 337-342.
Effects of Conservation: A State of Knowledge Review. Paris, FONAFIFO (Fondo Nacional de Financiamiento Forestal, CR).
Francia. UNESCO - International Institute for Aerospace 2011. Distribución de las Hectáreas Contratadas en Pago de
Survey and Earth Science. Publication of the Humid Tropics Servicios Ambiéntales, por Año y por Modalidad, Período

167
Manson et al.
1997-2010. Consultado 11 sep. 2012. Disponible en http:// based water monitoring: A practical model for global
www.fonafifo.com/psa/estadisticas watershed stewardship., Alabama, USA. Auburn University.
FONAFIFO (Fondo Nacional de Financiamiento Forestal, p. 159-163.
CR). 2000. El desarrollo del sistema de pago de servicios MEA (Millenium Ecosystem Assessment, US). 2005. Ecosystems
ambientales en Costa Rica. San José, Costa Rica. FONAFIFO. and human well-being: Synthesis. Washington, D.C. USA.
GEF (Global Environmental Facility, US). 2006. Project Island Press, 137 p.
Executive Summary: Environmental Services Project. Global MINAET (Ministerio de Ambiente, Energía y
Environmental Facility, Washington, D.C. (EUA), 65 p. Telecomunicaciones, CR). 2011. Decreto 36516. MINAET-
Greenwood KL, BM McKenzie. 2001. Grazing effects on soil Diario Oficial La Gaceta. Costa Rica. 79 p.
physical properties and the consequences for pastures: A MINAE (Ministerio de Ambiente y Energía , CR). 2003. Decreto
review. Australian Journal of Experimental Agriculture 41: Ejecutivo N° 31081. Diario Oficial La Gaceta. Costa Rica.
1231–1250. MINAE 7 p.
Heal G. 2000. Nature and the marketplace: Capturing the value MINAE (Ministerio de Ambiente y Energía, CR). 2004. Decreto
of ecosystem services. Washington, DC. USA. Island Press. Ejecutivo Nº 31767. Diario Oficial La Gaceta. Costa Rica.
203 p. MINAE 3 p.
Heathwaite AL. 2010. Multiple stressors on water availability at MINAE (Ministerio de Ambiente y Energía, CR). 2005. Decreto
global to catchment scales: understanding human impact on Ejecutivo Nº 32 226. Diario Oficial La Gaceta. Costa Rica.
nutrient cycles to protect water quality and water availability MINAE 2 p.
in the long term. Freshwater Biology 55: 241–257. MINAE (Ministerio de Ambiente y Energía CR). 2006. Decreto
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, MX). 2011. Ejecutivo N° 33226. Diario Oficial La Gaceta. Costa Rica.
Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas de México. MINAE 3 p.
México, D.F. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. MINAE (Ministerio de Ambiente y Energía, CR). 2007. Decreto
Consultado 28 nov. 2011. Disponible en http://www.inegi. Ejecutivo Nº 33852. Diario Oficial La Gaceta. Costa Rica.
org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=10200170#D10200170 MINAE 3 p .
Jackson RB, SR Carpenter, CN Dahm, DM McKnight, RJ MINAE (Ministerio de Ambiente y Energía, CR). 2008. Decreto
Naiman, SL Postel, SW Running. 2001. Water in a changing Ejecutivo Nº 34371. Diario Oficial La Gaceta. Costa Rica.
world. Ecological Applications 11(4): 1027-1045. MINAE 4 p.
Jackson, RB, EG Jobbágy, R Avissar, SB Roy, DJ Barrett, CW MINAET (Ministerio de Ambiente Energía y Telecomunicaciones,
Cook, KA Farley, DC le Maitre, BA McCarl, BC Murray. CR). 2009. Decreto Ejecutivo Nº 35159. Diario Oficial La
2005. Trading water for carbon with biological carbon Gaceta. Costa Rica. MINAET 3 p.
sequestration. Science 310(5756): 1944-1947. MINAET (Ministerio de Ambiente Energía y Telecomunicaciones,
Joyce AT. 2006. Land use change in Costa Rica: 1966–2006, as CR). 2010. Decreto Ejecutivo Nº 35762. Diario Oficial La
influenced by social, economic, political, and environmental Gaceta. Costa Rica. MINAET 8 p.
factors. San José, Costa Rica. Litografıa e imprenta LIL SA. MINAE (Ministerio de Ambiente y Energía, CR), FONAFIFO
Kremen C, RS Ostfeld. 2005. A call to ecologists: measuring, (Fondo Nacional de Financiamiento Forestal, CR). 2005.
analyzing, and managing ecosystem services. Frontiers in Impacto social del programa de servicios ambientales en
Ecology and the Environment 3: 540–548. Costa Rica-recopilación de estudios. San José, Costa Rica.
Landell-Mills N, IT Porras. 2002. Silver bullet or fools’ gold?: MINAE-FONAFIFO. 20 p.
a global review of markets for forest environmental services Mokondoko Delgadillo SP. 2010. Estudio de las relaciones entre
and their impact on the poor. London, UK. International cambio de uso de suelo, calidad del agua y salud pública,
Institute for Environment and Development, 254 p. para la valoración de servicios ambientales hidrológicos en
Lawton RO, US Nair, RA Pielke Sr, RM Welch. 2001. Climatic la parte alta de la cuenca rio la Antigua, Veracruz. Tesis de
impact of tropical lowland deforestation on nearby montane maestría, Programa de Posgrado del Instituto de Ecología,
cloud forests. Science 294: 584-587. A.C. Xalapa, Veracruz, México, 124 p.
Little C, A Lara, J McPhee, R Urrutia. 2009. Revealing the Morgan RPC. 1995. Soil Erosion and Conservation. Londres,
impact of forest exotic plantations on water yield in UK. Longman. 298 p.
large scale watersheds in South-Central Chile. Journal of Muñoz-Piña C, A Guevara, J Torres, J Braña. 2008. Paying
Hydrology 374: 162–170. for the hydrological services of Mexico’s forests: Analysis,
Manson RH. 2004. Los servicios hidrológicos y la conservación negotiations and results. Ecological Economics 65: 725-736.
de los bosques de México. Madera y Bosques 10(1): 3-20. Muñoz-Piña CM, A Rivera, A Cisneros, H García. 2011. Retos
Manson RH, EJ Jardel Peláez, MJ Espinosa, CA Escalante de la focalización del Programa de Pago por los Servicios
Sandoval. 2009. Perturbaciones y desastres naturales: Ambientales en México. Revista Española de Estudios
impactos sobre las ecorregiones, la biodiversidad y el bienestar Agrosociales y Pesqueros 228: 11-29.
socioeconómico, In (R Dirzo, R González, I March, editores) Neary DG, GG Ice, CR Jackson. 2009. Linkages between
Capital natural de México vol. II: Estado de conservación y forest soil and water quality and quantity. Forest Ecology
tendencias de cambio. México, DF. CONABIO. p. 131-184. and Management. 254(10): 2269-2281 doi:10.1016/j.
Manson RH, MG Ramos-Escobedo, H Asbjornsen. 2010. foreco.2009.05.027.
Mexico, Appendix A: An Overview of Country Experiences, Osborne LL, DA Koviacic. 1993. Riparian vegetated buffer
In Deutsch W, S Ruiz-Córdova, B Duncan eds. Community- strips in water-quality restoration and stream management.

168
Fortalecimiento de pago por servicios ambientales hídricos
Freshwater Biology 29: 243–258. Vose, BD Santer. 2011. Projections of future drought in
PNDF (Plan Nacional de Desarrollo Forestal, CR). 2011. Plan the Continental United States and Mexico. Journal of
Nacional de Desarrollo Forestal 2011-2020. San José, Costa Hydrometeorology 12(6): 1359-1377.
Rica. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones Wunder S. 2007. The efficiency of payments for environmental
(MINAET). 60 p. services in tropical conservation. Conservation Biology
Porras I. 2003. Valorando los servicios ambientales de 21(1): 48–58.
protección de cuencas: consideraciones metodológicas. In Wunder S, S Engel, S Pagiola. 2008. Taking stock: A comparative
Foro Regional Sistemas de Pago por Servicios Ambientales analysis of payments for environmental services programs in
en Cuencas Hidrográficas. 9 al 12 de junio 2003. Arequipa, developed and developing countries. Ecological Economics
Perú. INRENA-REDLACH-FAO, 15 p. 65(4): 834-852.
Porras IT, M Grieg-Gran, N Neves. 2008. All that glitters: A review Zuazo VHD, CRR Pleguezuelo. 2008. Soil-erosion and
of payments for watershed services in developing countries. runoff prevention by plant covers, A review. Agronomy
National Resource Issues No. 11. London, UK. International for Sustainable Development 28:65–86. DOI:10.1051/
Institute for the Environment and Development. 126 p. agro:2007062.
Postel SL .2000. Entering an era of water scarcity. Ecological
Applications 10: 941–948.
Ray DK, US Nair, RO Lawton, RM Welch, RA Pielke Sr.
2006. Impact of land use on Costa Rican tropical montane
cloud forests: Sensitivity of orographic cloud formation to
deforestation in the plains. Journal of Geophysical Reseach
111 (D2): 1-16: D02108, doi:10.1029/2005JD006096.
Robalino J, A Pfaff, GA Sanchez-Azofefia, F Alpízar, C
León, C Manuel Rodriguez. 2008. Deforestation impacts
of environmental services payments: Costa Rica’s PSA
program 2000–2005. Discusión Paper Series No. dp-08-24.
Environment for Development.
SEMARNAT (Secretaría de Medioambiente y Recursos
Naturales, MX). 2001. Base de datos en-línea. Secretaria
de Recursos Naturales. México, D.F. Consultado 04
sep. 2001. Disponible en http://www.semarnat.gob.mx/
informacionambiental/Pages/sniarn.aspx
Sistema Nacional de Áreas de Conservación INAC (SINAC).
2009. Unidades Socioecológicas de Gestión (USEG).
Investigación realizada por el Instituto de Políticas para la
Sostenibilidad (IPS). Costa Rica. 298 p.
SNIA (Sistema Nacional de Indicadores Ambientales, MX).
2012. SEMARNAT. México, D.F. http://www.semarnat.gob.
mx/informacionambiental/SNIA/Pages/snia.aspx
Sánchez-Azofeifa GA, A Pfaff, JA Robalino, JP Boomhower.
2007. Costa Rica’s payment for environmental services
program: intention, implementation, and impact.
Conservation Biology 21(5): 1165-1173.
Southgate D, S Wunder. 2009. Paying for watershed services
in Latin America: a review of current initiatives. Journal of
Sustainable Forestry 28: 497-524.
Sweeney BW, TL Bott, JK Jackson, LA Kaplan, JD Newbold,
LJ Standley, WC Hession, RH Horwitz. 2004. Riparian
deforestation, stream narrowing, and loss of stream ecosystem
services. Proceedings of the National Academy of Science
(EUA) 101: 14132–37.
Toledo VM, J Carabias, C González-Pacheco, C Toledo. 1989.
La producción rural en México: alternativas ecológicas.
México. Fundación Universo Veintiuno, 402 p.
Vitousek PM, HA Mooney, J Lubchenco, JM Melillo. 1997.
Human domination of Earth’s ecosystems. Science 277: 494-
499.
Warman A. 2001. El campo mexicano en el siglo XX. México,
D.F. Fondo de Cultura Económica, 262 p.
Wehner M, DR Easterling, JH Lawrimore, RR Heim Jr, RS

169
170
Servicios ecosistémicos hídricos: estudios de caso en América Latina y el Caribe

Proyecto Innova Cuencas APR: hacia la construcción de un


modelo de gestión en la región de Los Ríos, Chile

Miguel Cárcamo a,b*, Antonio Lara a,b,c,d, Lorenzo Palma a,b, Marcos Lavado a,b,
Denise Roco a,b, Rodrigo Bravo a,b

*Autor de correspondencia: aProyecto Innova Cuencas APR, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad
Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile, tel.: 56-63-2293418, miguelcarcamo@gmail.com
bFundación Centro de los Bosques Nativos Forecos.
cInstituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio, Facultad de Ciencias Forestales
y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile.
d Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2.

RESUMEN

El bienestar socioeconómico está ligado al acceso y disponibilidad al agua potable en los sectores rurales,
no sólo para consumo humano sino que también para el desarrollo y el emprendimiento de las actividades
productivas incluyendo el turismo, producción agropecuaria y servicios. Cambios de uso del suelo y la
deforestación en cuencas abastecedoras, combinado con una disminución en la precipitación y un aumento de
la población flotante en los meses de verano en estas áreas rurales provoca serias limitaciones en la provisión
del agua. Según la legislación chilena es la responsabilidad de los Comités de Agua Potable Rural (CAPR),
con el apoyo de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, abastecer agua para las
comunidades rurales. Se presenta evidencia científica de una relación directa entre la cobertura de bosque
nativo y el servicio ecosistémico de provisión de agua. En Chile no existen herramientas legales efectivas
para controlar las acciones de las empresas forestales y medianos y pequeños propietarios que dominen estas
cuencas, lo cual hace necesario acuerdos de largo plazo, por medio de modelos de gestión innovadores donde
la producción de madera y la provisión de agua puedan coexistir. Se describe el desarrollo de un modelo de
gestión de cuencas capaz de fortalecer los CAPR y el abastecimiento de agua potable en la región de los Ríos
mediante la generación de acuerdos entre los dueños de la tierra y los CAPR para el manejo de las cuencas, así
como la transferencia tecnológica y el monitoreo hidrológico.

INTRODUCCIÓN
plantaciones exóticas de rápido crecimiento, en
Los escenarios de cambio climático indican especial de Pinus radiata y Eucalyptus sp. provocan
alarmantes proyecciones en cuanto a la disminución la disminución de los caudales que proporciona una
de las precipitaciones en Chile, en especial en el centro cuenca (Lara et al. 2009). Estos resultados han sido
sur del país, mostrando reducciones de un 40 a un 50 reafirmados por diversos estudios realizados en esta
% entre los años 1900 y 1999 (Urrutia 2005), siendo materia en cuencas de diferentes tamaños. Por lo
una de las principales limitaciones para el desarrollo tanto, consideración de patrones de uso de suelo es
humano y las actividades económicas no solo en Chile fundamental en asegurar la provisión de este vital
sino que también en el mundo (Arnell et al. 2001, elemento en cuencas productoras de agua potable
Viviroli et al. 2003). rural. Afortunadamente este proceso puede ser
Datos relevantes de la investigación que el Núcleo revertido por medio de actividades de restauración.
Científico Forecos ha liderado desde el año 2002 en Por ejemplo el cambio solo en un 10 % de
cuencas medianas y pequeñas en el territorio nacional, plantaciones forestales por bosque nativo, provocaría
muestran que la sustitución de bosque nativo por un aumento de los caudales en un 14 % y por el

171
Cárcamo et al.

Figura 1. Área de estudio en la región de Los Ríos, Chile (Fuente: Informe 2011 proyecto Innova Cuencas APR).

contrario un 10 % de bosque nativo que se sustituye gobernaciones. Los CAPR son organizaciones de base
por plantaciones de Pinus radiata y Eucalyptus spp. sin fines de lucro quienes son las responsables de la
provocaría una disminución de los caudales en un 20 distribución de agua potable en la ruralidad en Chile,
% (Lara et al. 2009) particularmente en los meses de a diferencia de lo que ocurre en las grandes ciudades
verano, cuando se incrementa la población flotante donde este servicio está en manos de empresas y
en comunidades rurales y aumenta la presión por la capitales privados. A través del modelo de gestión se
provisión de agua. Esta evidencia científica hace pretende aumentar la provisión de agua en 17 CAPR
necesario coordinar esfuerzos para desarrollar un pertenecientes a comunidades seleccionadas de la
modelo de gestión incluyente, el cual considere a región de los Ríos, realizando numerosas acciones
los propietarios de la cuenca (empresas forestales, de transferencia tecnológica, monitoreo hidrológico
pequeños y medianos propietarios, comunidades de cuencas productoras de agua y generando las
indígenas, etc.), los Comités de Agua Potable Rural condiciones habilitantes para que los diferentes
(CAPR), y las organizaciones de usuarios agrupados actores involucrados en el tema del agua potable rural
en juntas de vecinos y representantes del Estado, puedan encontrarse y generar un sistema de gestión
como servicios públicos y autoridades de municipios y y esquemas de pago por servicios ambientales para

172
Proyecto Innova Cuencas APR, Modelo de Gestión de Cuencas

Figura 2. Uso del suelo en la región de los Ríos, Chile (Fuente: Diagnóstico Agenda local 21, 2008).

apoyar las actividades de restauración en estas zonas.


Descripción del programa de agua potable rural
ÁREA DE ESTUDIO (apr) en chile. El Programa de Agua Potable Rural
(APR), tiene por objeto contribuir al desarrollo
económico y a la integración del país por medio de la
La región de los Ríos, se ubica aproximadamente distribución de agua potable en la ruralidad en Chile.
a 800 km al sur de la capital nacional Santiago, se Administrativamente es un programa que pertenece
extiende entre los 39º 15’ y los 40º 33’ de latitud a la Dirección de Obras Hidráulicas, dependiente del
sur, con una superficie de 1.782.511 ha, (CONAF Ministerio de Obras Públicas, y uno de sus objetivos
2007), representando al 2,45 % de la superficie del fundamentales es “Dotar de agua potable a la
país (figura 1). Sus límites geográficos son: al norte población rural, según calidad, cantidad y continuidad
con la región de La Araucanía, al sur con la región de de acuerdo con la Norma Chilena NCh 409 mediante
Los Lagos, al oeste con el océano Pacífico y al este la administración del servicio por medio de la propia
con la república argentina. Según el censo del año comunidad organizada, elegida en asamblea mediante
2002, registra una población de 356.396 habitantes votación popular. En aquella localidad donde se
lo que equivale al 2,36 % de la población de Chile, instala un sistema de APR, se forma una organización
políticamente se divide en las provincias de Ranco comunitaria que tiene la responsabilidad de la
y de Valdivia, un 68,3 % de la población habita en operación y mantención del servicio de agua potable,
zonas urbanas y el 31,7 % restante en zonas rurales. la cual se materializa con una entidad jurídica propia,
Según catastro y evaluación de los recursos independiente, cuya finalidad es operar el sistema.
vegetativos nativos de Chile (CONAF 2007), los Consta de una directiva y cada usuario cuenta con
principales usos del suelo de la región de los Ríos derecho a voto. Estos no presentan el carácter de
son: bosque nativo (46,2 %), praderas (24,6 %) y servicio público, por lo que su fiscalización queda en
plantaciones forestales (9,8 %), como se muestra en manos del Servicio de Salud del Ambiente, se rigen
la figura 2. por las normas del código sanitario y dentro de su
173
Cárcamo et al.

Figura 3. Distribución de arranques y N° de servicios CAPR-Chile (Primer informe 2011 proyecto Innova
Cuencas APR).

Cuadro 1. Distribución nacional de servicios, arranques y población abastecida por los CAPR en Chile.

Región N˚ de Servicios N˚ de Arranques Población Estimada

Arica y Parinacota 21 2.873 10.752


Tarapacá 16 2.327 8.583
Antofagasta 8 2.493 8.840
Atacama 36 4.166 14.109
Coquimbo 176 38.424 134.650
Valparaíso 148 40.137 145.518
Metropolitana 101 44.119 173.722
O'Higgins 214 69.920 269.369
Maule 266 66.285 249.682
Bío - bío 177 43.670 162.786
Araucanía 189 29.890 108.658
Los Ríos 70 14.672 52.963
Los Lagos 128 26.461 94.157
Aysén 32 4.941 15.631
Magallanes 8 558 2.365
Total 1.590 390.936 1.451.785

Fuente. (Hantke, 2012 y Primer informe 2011 proyecto Innova Cuencas APR).

gestión no se persigue el lucro. El sistema de agua APR, 1.442 corresponden a Comités de agua potable
potable rural en Chile se encuentra administrado por rural y tan solo 148 a cooperativas; de las cuales 120
comités de APR y cooperativas que se caracterizan por se localizan en la zona central del país.
corresponder a organizaciones con un mayor número Este capítulo se enfoca en 17 Comités de Agua
de socios y una menor dispersión a nivel nacional. Se Potable Rural de la región de los Ríos (CAPR).
puede mencionar que de las 1.590 organizaciones de Los CAPR nacen el año 1964 como un plan básico

174
Proyecto Innova Cuencas APR, Modelo de Gestión de Cuencas

de saneamiento rural, en respuesta a mejorar las Se debe destacar el importante rol social que
estadísticas de entonces que indicaban que solo el cumplen estas instituciones y también el trabajo
6 % de los habitantes de las áreas rurales en Chile dedicado de sus dirigentes, que contribuyen con su
contaba con acceso al agua potable y no existía una tiempo al desarrollo de los CAPR, lo cual realizan
institucionalidad que se hiciera cargo de su distribución ad honorem. La existencia de estas organizaciones
y tratamiento (MOP 2007). Este programa contó en una constituye una evidencia de la capacidad de las
primera fase con el financiamiento conjunto del estado comunidades para enfrentar y resolver sus problemas.
de Chile y el Banco Interamericano de Desarrollo Dichos sistemas de abastecimiento de agua consideran
(BID). Hacia fines del año 2010, el porcentaje de una gran diversidad de situaciones que coexisten
Cuadro 2. Distribución de servicios de agua potable rural según número
en su interior, en términos de tamaño, distribución
de arranques. geográfica, tipo de organización (Hantke 2012). Según
los registros de la Dirección de Obras Hidraúlicas
(DOH) del Ministerio de Obras Públicas (MOP),
N˚ de Arranques N˚ de Servicios % del estado chileno a diciembre del año 2010 existían
1.590 organizaciones presentes a nivel nacional,
Hasta 399 1.322 83
De 400 a 999 230 14
distribuyéndose en todo el territorio. La concentración
De 1.000 a 1.499 28 2 de estas organizaciones se establece en las regiones de
Más de 1.500 10 1 Valparaíso, del Libertador, Maule y Biobío, concentran
Total 1.590 100% el 50,6 % de los servicios y el 56,3 % de los arranques
de agua potable domiciliario. A su vez, desde los Ríos
hasta la región de Magallanes se agrupa un 15 % de
Fuente (Hantke, 2012). los servicios y 11,9 % de los arranques. En el otro
extremo, las regiones del norte del país, desde Arica a
agua potable aumento a 98 %, abasteciendo a un
Atacama, representan solo un 2,8 % de los servicios y
total de 1,5 millones de personas en zonas rurales
un 2 % de los arranques, según lo que se expresa en la
concentradas. El estado de Chile ha invertido más de
figura 3 (Hantke 2012).
US $500 millones, de los cuales US $400 millones
No es de extrañar que las comunidades que
(80 %)
concentran una mayor población a nivel nacional, sean
corresponden a inversiones realizadas por el
también más demandantes de servicios ecosistémicos,
Ministerio de Obras Públicas (Trenkle 2012) entre los
como es el caso de los recursos hídricos que
años 1994 y 2009.

Figura 4. Cuencas de Purapel (PPN) y Cauquenes (CQA). Se muestra su ubicación en Chile y cambios de uso de suelo en el área de estudio 1) en
el año 1975 y 2) el año 2000. Fuente: Echeverría, et al. 2006

175
Cárcamo et al.

Figura 5. Disminución de los caudales producto del aumento de plantaciones forestales en la cuencas de Purapel (PPN) y Cauquenes (CQA).
Fuente: (Little et al. 2009).

distribuyen los CAPR (cuadro 1). Aunque por ley Potable Rural. Diversas investigaciones realizadas
los CAPR se ocupan de la distribución de agua para en cuencas hidrográficas en el centro – sur de Chile,
consumo humano, también este recurso es utilizado indican una relación directa entre el cambio de uso de
por las comunidades rurales para mantener huertos suelo y los caudales que estas logran proporcionar. De
de hortalizas e invernaderos cuyos productos se esta manera según Little et al. (2009), se documenta
comercializan. la disminución de la escorrentía de verano respecto
Del total de arranques, el cual corresponde a los de la disminución del bosque nativo y el aumento
1.590 servicios entregados por los CAPR, el 75 % de plantaciones forestales de rápido crecimiento, en
de estos servicios comunitarios poseen menos de 297 dos cuencas ubicadas en las zonas de Purapel (PPN)
arranques, un 17 % (268) posee más de 400 arranques; y Cauquenes (CQA), situadas en las Maule y BioBío
y sólo 38 servicios operan más de 1.000 arranques, lo Región de Chile, con una superficie de 252,5 y
cual se muestra en el cuadro 2. 707,7 km2. Por medio del análisis espacial se logró
Lo anterior nos muestra la importancia en términos demostrar en estas cuencas una disminución de la
de impacto de los CAPR, que a nivel nacional cubierta forestal nativa de 52,3 % a 14,2 % para PPN
abastecen a 1,5 millones de personas y en la región de y el 36,1 % al 8,1 % en CQA, entre los años 1975 y
los Ríos esta cifra llega a cerca de 50 mil habitantes de 2000, aumentando en el mismo periodo la superficie
sectores rurales, contribuyendo a aumentar su calidad de plantaciones forestales de 12 % a 55 % en el PPN,
de vida y también a generar condiciones habilitantes y el 4,7 % al 42 % en CQA (Little et al. 2009). Lo
para su desarrollo económico. anterior se muestra en las figuras 4 y 5.
Sustento científico necesario para la construcción En este mismo sentido, Lara et al. (2009) entrega
de modelos de gestión en cuencas productoras de Agua importante información respecto a cómo el cambio de

Figura 6. Variación de los caudales en cuencas medianas y pequeñas, respecto del uso de suelo que éstas presentan en cuencas medianas y pequeñas
de la región de los Ríos y de los Lagos Fuente: (Lara et al. 2009).

176
Proyecto Innova Cuencas APR, Modelo de Gestión de Cuencas

Figura 7. Tranque lo Ovalle, V Región, Chile, años 1960 y 2009. A pesar de una fuerte inversión en infraestructura, esta no logra permanecer en
el tiempo, producto del cambio de uso de suelo de bosque nativo a producción de viñas. Fuente: (Agrícola Izaro Casablanca, Fundación Forecos).

uso de suelo, en especial el aumento de la superficie 14,1 % los caudales de estas cuencas, principalmente
cubierta por plantaciones comerciales de rápido en los meses de verano (figura 6).
crecimiento del género Pinus y Eucalyptus spp., afecta La contundente evidencia científica respecto
el suministro de agua en cuencas abastecedoras. Este a los cambios que se producen en el uso del suelo
estudio determinó, en cuatro años de observación en y como estos afectan la cantidad de agua que estas
cuencas medianas y pequeñas de la región de los Ríos logran producir, nos lleva a la conclusión de que a
y de los Lagos, que existe una relación directa entre el pesar de los millones de dólares que se destinan a
uso del suelo y los caudales que logran producir estas infraestructura para mejorar la distribución de agua
cuencas (figura 6). Por ejemplo, si se aumenta sólo de los CAPR, estos se vuelven inútiles si es que no
en un 10 % la cobertura de plantaciones forestales, se se toman medidas con el objeto de generar acuerdos
produce una disminución de los caudales en un 20,4 entre los dueños de la cuenca (empresas forestales,
%. Ahora si por el contrario, por medio de actividades pequeños y medianos propietarios, comunidades,
de restauración, se logra aumentar en un 10 % el entre otros; figura 7). Estos actores son los que
porcentaje de bosque nativo se lograría acrecentar un realizan acciones tanto positivas como negativas en

Cuadro 3. Descripción de los CAPR en los que se implementó monitoreo hidrológico.

177
Cárcamo et al.
su propiedad y los encargados de la distribución del de abarcar la amplitud del territorio considerado por
agua, que tienen la responsabilidad de proveer este el proyecto con características contrastantes como
servicio en la ruralidad y se ven afectados directamente cordillera andina y costera, llano central, aguas
en su gestión, producto de las externalidades que se subterráneas, superficiales, diferentes tamaños de
originan en las cabeceras de las cuencas, afectando no cuencas abastecedoras, usos de suelo etc.
sólo la distribución del agua potable sino también las La principal clase de monitoreo que se decidió
oportunidades de desarrollar actividades productivas implementar fue el de tipo autónomo, es decir, se dotó
como la agricultura, negocios relacionados al turismo, a la mayoría de los comités con instrumentos sensores
etc. electrónicos, que permiten la medición continua de
Avances en el muestreo y monitoreo hidrológico. lluvias y caudales a determinados intervalos de tiempo
Uno de los aspectos fundamentales que al proyecto establecidos (Carlyle-Moses 2008, Nancy et al. 2008).
Innova Cuencas APR le ha correspondido implementar Este instrumental sensor, para el caso de las lluvias,
y poner en práctica ha sido la instalación de unidades consistió en pluviógrafos electrónicos que permiten
de monitoreo hidrológico y su muestreo periódico. Los registrar a través del tiempo, aparte de la cantidad total
CAPR, municipios y diversas entidades necesitan como de agua caída, su distribución temporal e intensidad
insumo básico tener a disposición una base de datos (Huber et al. 2010); mientras que para el caso de la
consistente que permita conocer instrumentalmente el medición de caudales, los instrumentos sensores
comportamiento de la oferta hídrica o cantidad de agua registran la continua variación del nivel de agua del
disponible en sus respectivas cuencas abastecedoras, respectivo curso de agua a través del tiempo. El modelo
la que básicamente está dada por las precipitaciones y seleccionado se basa en el principio de determinación
el agua almacenada en el suelo a través del tiempo. De de la presión (presóstatos) y los resultados que entrega,
esta forma, la información generada por el monitoreo mediante posterior procesamiento (gabinete), permite
hidrológico pasa a constituir una herramienta de conocer con comprobada precisión los caudales del
referencia básica para la toma de decisiones, que efluente (Carlyle-Moses 2008). Estos registradores
permite concluir en base a información sólida de nivel de agua, requieren ser fijados a una estación
recolectada sistemáticamente y disponible para su de monitoreo denominada fluviómetro o vertedero, la
análisis. Las mediciones o aforos de los cursos de que canaliza el agua, otorgando una buena precisión
agua de las cuencas, permiten saber la disponibilidad tanto para caudales pequeños como en aquellos
de agua con que se cuenta, de tal manera de poder esperados durante eventos importantes de lluvia en
anticiparse a posibles escenarios de escasez hídrica y el invierno, lo que significa un rango de aprox. 0,23
tomar las medidas necesarias de mitigación. a 1.400 l/s (Steubing et al. 2002, Puig et al. 2004,
Por lo anterior, y considerando que el proyecto Huber y Olivares 2006, Huber et al. 2010).
Innova Cuencas APR aborda territorialmente las En algunos CAPR para medición de caudales
cuencas hidrológicas abastecedoras de agua de se instaló sólo el fluviómetro, no descartando a
diferentes CAPR, se decidió considerar la medición futuro dotarlos de instrumentos sensores. En estas
de las precipitaciones incidentes y los caudales en situaciones, los aforos que permiten determinar
el punto de descarga de los cursos de agua de las caudales se efectúan mediante el sistema de “balde
respectivas cuencas, como función de la cantidad de y cronómetro”, durante visitas a terreno previamente
agua disponible a través del tiempo (Gayoso y Schlegel calendarizadas; este método de aforo, es también
1999, Carlyle-Moses 2008). En proporción de los reconocido por su alta confiabilidad (IDEAM 2003,
recursos económicos asignados para la adquisición de Ramírez et al. 2005).
instrumental sensor y construcción de instalaciones, Aquellos CAPR donde las características de los
se decidió emplazar las estaciones de monitoreo en caudales de invierno los presentan como usualmente
determinados CAPR (cuadro 3), de modo de cubrir lo altos, hicieron aconsejable no construir fluviómetros,
más representativamente posible el espacio territorial por lo que en estas cuencas se aforó mediante
abarcado por el proyecto. Las características del el método de “área-velocidad”, consistente en
equipamiento asignado a los comités seleccionados seleccionar secciones estables del cauce para realizar
para ser monitoreados hidrológicamente, se presentan las mediciones de caudal; para lo anterior, es necesario
en el cuadro 3, que dejan de manifiesto el objetivo determinar la sección del cauce midiendo su ancho

178
Proyecto Innova Cuencas APR, Modelo de Gestión de Cuencas
y profundidad en varias subsecciones, además de la de las estaciones de monitoreo hidrológico continuo
velocidad del cauce, aspecto que es medido con un y puntual, se efectuó a partir de enero del 2012,
instrumento denominado correntómetro o molinete finalizándose aproximadamente en abril del mismo
(Steubing et al. 2002, Carlyle-Moses 2008). Este tipo año la puesta en marcha del primer vertedero (CAPR
de aforo se efectúa durante visitas calendarizadas, de Niebla-Los Molinos), plenamente operativo a inicios
modo de realizarlas a través de los diferentes caudales de marzo de 2012.
que se presentan durante el año. Las secciones estables Una vez construidas las respectivas estaciones de
del cauce seleccionadas para efectuar aforos con monitoreo en los CAPR seleccionados, instalados
correntómetro, se fijaron mediante la construcción de los instrumentos sensores para la medición de lluvia
un muro de cemento a uno de los costados del curso y caudales y por consiguiente la activación de los
de agua de la cuenca del CAPR, de modo de efectuar monitoreos, se dio inicio a la fase denominada de
estas mediciones siempre en ese mismo punto. “calibración” de los mismos. En esta etapa se verifica la
En la totalidad de los CAPR en los que se efectuó operación de las instalaciones y sus equipos sometidos
monitoreo hidrológico de caudales mediante alguna a plena operación, lo que permite la ejecución de
de las metodologías precedentemente expuestas, se medidas correctivas, efectuar mantenimientos o
procedió a fijar una regla limnimétrica, instrumento modificaciones conforme se presenten diferentes
graduado que permite medir altura de agua, antecedente novedades asociadas a las condiciones de operación
que a la vez permite construir “curvas de aforo”, en ambientes muy diferentes a las pruebas que se
las que constituyen herramientas de fundamental desarrollan en laboratorio, además, se evalúa la
apoyo para la validación de los caudales obtenidos calidad de la información generada y consistencia de
tanto en los muestreos instrumentales continuos los datos. Este periodo requiere a lo menos de doce
(CAPR equipados con sistema vertedero – sensor de meses (año hidrológico que abarca las diferentes
presión), como en los muestreos puntuales (CAPR estaciones del año y sus respectivos caudales), de
equipados con vertedero sin sensores de presión, en modo de verificar el correcto desempeño a través de
los que se afora con sistema “balde - cronómetro” las estaciones del año, motivo por el cual a la fecha,
y CAPR dotados de secciones estables de cauce, en esta fase se encuentra aun plenamente en ejecución.
las que se afora con correntómetro), donde los aforos La puesta en marcha del monitoreo hidrológico
se realizan en visitas a las cuencas, calendarizadas incluyó también una fase de capacitación a los
según el programa de visitas a terreno del proyecto respectivos comités, actividad de transferencia
Innova Cuencas APR. Las estaciones de monitoreo en la que se expuso al personal de operarios las
consideradas fueron instaladas, en la medida de lo características del equipamiento de monitoreo
posible, aguas arriba de las captaciones de agua de los asignado y el mantenimiento de nivel usuario que
comités. El inicio de la construcción e implementación ellos pueden efectuar.

Figura8. Distribución diaria de las precipitaciones (mm), y generación de caudales (l/s). CAPR Chaihuín (vertedero 120º equipado con registrador
de nivel de agua automático).

179
Cárcamo et al.
Además, en estas instancias se establecieron La información hasta ahora obtenida a partir
acuerdos de cooperación consistentes principalmente de las descargas de datos desde los instrumentos,
en la supervisión periódica del estado de las aforos y lecturas de regla limnimétrica, no obstante
instalaciones y su instrumental, así como el registro de corresponder a la etapa de calibración en pleno
los niveles de agua que entrega la regla limnimétrica. desarrollo, constituyen resultados preliminares que
En lo que va transcurrido del periodo de calibración, dan cuenta del comportamiento de las cuencas en los
se han logrado salvar novedades generadas por la periodos de mayor concentración de precipitaciones
operatoria de equipamiento que no estaban previstas, (ver cuadro 1). Esta información es una valiosa base
pero que gracias a la activa cooperación de los que servirá de referencia para ir comparando con la
operarios de los diferentes comités han sido resueltas que a futuro capturen estas estaciones de monitoreo
con éxito. De igual modo, el mayor volumen de información

Figura 9. Distribución diaria de las precipitaciones (mm), y generación de caudales (l/s). CAPR Niebla Los Molinos (vertedero 90º equipado con
registrador de nivel de agua automático).

Figura 10.- Distribución diaria de las precipitaciones (mm), y generación de caudales (l/s). CAPR Mashue (vertedero 90º equipado con registrador
de nivel de agua automático).

180
Proyecto Innova Cuencas APR, Modelo de Gestión de Cuencas

Figura 11.- Distribución diaria de las precipitaciones (mm), y generación de caudales (l/s). CAPR Curriñe (vertedero 120º equipado con registrador
de nivel de agua automático).

Figura 12.- Distribución diaria de las precipitaciones (mm), y generación de caudales (l/s). CAPR Liquiñe (vertedero 90º equipado con registrador
de nivel de agua automático). (Desde abril a mediados de agosto, no se contó con información de precipitación por fallas en el instrumento).

Figura 13.- Distribución diaria de las precipitaciones (mm), y generación de caudales (l/s). CAPR Riñinahue (vertedero 120º equipado con
registrador de nivel de agua automático).

181
Cárcamo et al.
con que se cuente en el futuro, permitirá ir validando corresponde a aquellos comités que fueron dotados
las fórmulas empleadas en los cálculos de caudales, de instrumentos sensores automáticos del tipo
haciéndolas más precisas y permitiendo refinar las presóstato, en conjunto con instalaciones del tipo
estimaciones de manera específica para cada CAPR. vertedero, por lo que es esperable una alta resolución
La expresión gráfica de los resultados obtenidos a en el comportamiento de sus hidrogramas.
la fecha, dejan de manifiesto el grado de resolución Las localidades costeras de Chaihuín, Niebla-Los
asociado a las mediciones con instrumentos Molinos y Mashue; así como las andinas de Curriñe
autónomos registradores de nivel de agua (sensores de y Liquiñe, alcanzaron a muestrear un periodo del mes
presión) a diferencia de los hidrogramas resultantes de de marzo, lo que permite una aproximación a lo que
muestreos puntuales (sin instrumental autónomo). Las eventualmente serán los caudales de otoño. Este dato
figuras 8 a 17 presentan las variaciones temporales es relevante puesto que a la vez entrega una idea de
de los caudales (curvas rojas), medidas en las los montos aproximados de sus respectivos caudales
microcuencas hidrográficas, frente a la distribución bases, toda vez que el periodo precedente de verano
de las precipitaciones (barras negras). En la casi la implica aumento de la evapotraspiración, lo que junto
totalidad de ellas se aprecia que el curso temporal a menores precipitaciones, resulta en los caudales más
de los efluentes está influido principalmente por el bajos del año.
régimen pluviométrico, lo que reafirma la ventaja La distribución de las figuras 8 a 13 pertenecientes
de realizar estudios a escala de microcuenca para a comités costeros y andinos sometidos a monitoreo
el monitoreo de procesos hidrológicos (Nancy et automático, permiten apreciar que los vertederos de
al. 2008). De igual modo, queda de manifiesto la Chaihuín y Liquiñe registraron la mayor cuantía de
concentración invernal de los mayores montos y caudales, de modo que los caudales bases de estos
frecuencias de lluvias incidentes. Los gráficos de estas comités no descenderían de los 50 l/s. En este punto
figuras, cubren las estaciones de invierno y primavera, se debe destacar que la localidad de Liquiñe presenta
además de en algunos casos, finales de otoño. Las aguas subterráneas, sin embargo, su notoria alta
figuras que se presentan a continuación corresponden pendiente circundante y su proximidad a las altas
a los resultados hasta ahora obtenidos y analizados. cotas de la Cordillera de Los Andes, sumado a las
La información graficada en las figuras 8 a 13 altas precipitaciones características de esta localidad

Figura 14. Distribución diaria de las precipitaciones (mm), y generación de caudales (l/s). CAPR Puerto Nuevo (vertedero 90º sin registrador de
nivel de agua automático, periodo mayo – fines junio 2012).

182
Proyecto Innova Cuencas APR, Modelo de Gestión de Cuencas
cordillerana, explican estos altos valores de caudal. de esta localidad, el caudal de altos montos.
Lo anterior representa una positiva muestra de una En el otro extremo, los comités costeros de Mashue
buena oferta hídrica para una localidad fronteriza y Niebla-Los Molinos, presentaron caudales bases
con potencial turístico, sin embargo, se debe tener en del orden de los 10l/s promedio, lo que representa una
cuenta los escenarios atribuibles a cambio climático, limitante para el crecimiento poblacional, sobre todo
que proyectan disminución de precipitaciones para para la época estival de aumento de afluencia turística,
algunas localidades andinas, lo que pone de manifiesto aspecto que se hace más patente en la localidad
la relevancia del monitoreo instrumental autónomo y costera de Niebla Los Molinos. Esto se reafirma por
desde luego el gran valor de esta medición preliminar el conocido hecho que ambas localidades acusan un
de calibración, que sirve de precedente para la historial de déficit hídrico estival, que ha implicado
información que a futuro se monitoreará. En el caso racionamientos de suministros y distribución de agua
de Chaihuín, el gran tamaño de esta cuenca explicaría mediante camiones aljibes, con el consecuente freno
junto a las también altas precipitaciones características a las expectativas turísticas y de calidad de vida de

Figura 15. Distribución diaria de las precipitaciones (mm), y generación de caudales (l/s). CAPR Puerto Nuevo (vertedero 90º sin registrador de
nivel de agua automático, periodo fines de julio – fines octubre 2012).

los propios lugareños, que desarrollan sus actividades (figura 12), lo que se explica por su condición de
económicas y sociales habitualmente en estas áreas, aguas de origen subterráneo, sin embargo, el alto
por ser residentes permanentes. valor que alcanza el caudal, como demuestran estas
En una situación intermedia se localizaría la mediciones instrumentales, permiten afirmar que esta
zona precordillerana monitoreada en Riñinahue y localidad no presenta problemas de abastecimiento y
Curriñe, sin embargo, se debe tener presente que el hasta ahora, cualquier esfuerzo debiera centrarse en
potencial turístico debe tener en cuenta también estos la óptima utilización del recurso y cuidado por parte
montos que ahora están registrando los instrumentos del comité.
emplazados en el marco del proyecto Innova. El relieve predominante en la captación de agua del
En las figuras 8-11 y 13 se destacan los altos CAPR Puerto Nuevo, donde se instaló el vertedero,
valores que en poco intervalo de tiempo alcanzan comprende escasa pendiente, además que la distancia
los caudales como respuesta a eventos de lluvia que recorre el caudal hasta llegar al vertedero (desde
de alta monta. Este aspecto permite establecer la que emana del suelo), es muy reducida, esto marca la
importancia de los eventos de precipitación en la diferencia con el caudal subterráneo del CAPR andino
cantidad de agua de los flujos y podría servir para la de Liquiñe.
proyección de obras artificiales, que de ser necesario Las figuras 14 y 15 muestran una notoria baja
retengan la escorrentía o prevengan la acumulación de fluctuación de los caudales a través del tiempo
sedimentos en un determinado momento. No presenta monitoreado, con un comportamiento más bien
este marcado comportamiento la localidad de Liquiñe parejo, de caudales mínimos que alcanzan valores

183
Cárcamo et al.

Figura 16. Distribución diaria de las precipitaciones (mm), y generación de caudales (l/s). CAPR Pucura. (Instalación que comprende sección
estabilizada y monitoreo mediante aforos puntuales con correntómetro).

Figura 17. Distribución diaria de las precipitaciones (mm), y generación de caudales (l/s). CAPR Riñihue. (Instalación que comprende sección
estabilizada y monitoreo mediante aforos puntuales con correntómetro. No incluye la información de lluvia incidente).

aproximados de 7 a 8 l/s y, a la vez, dejando claro en base a menor cantidad de información, respecto de
que presenta reacción a las lluvias concentradas de las gráficas generadas con equipos autónomos, por
mayor monta en un periodo en el cual se espera que lo que por ahora sólo son referenciales y se deben ir
el suelo ya se encuentre en condición de saturación, nutriendo en el futuro con las próximas mediciones
tras las lluvias precedentes de alta monta y frecuencia. que se vayan adicionando y que suavizarán las
Los resultados hasta ahora entregados por este tendencias de las curvas. Sin embargo, permiten tener
CAPR de aguas subterráneas, resultan interesantes una visión de las magnitudes de la oferta hídrica de los
de monitorear para efectos de comparación con los comités monitoreados bajo esta modalidad (además
demás comités y en lo posible, ameritarán futuros de los expuestos, se cuenta con similar información
estudios más específicos de la relación que el tipo de para los CAPR Curiñanco y Mehuín).
suelo presente ejerce sobre disponibilidad de agua y El CAPR de Pucura (figura 16) presenta una marcada
reacción a eventos de lluvia de alta cuantía. oferta hídrica, que se explica por el gran tamaño de
Los hidrogramas de las figuras 16 y 17 se presentan su cuenca abastecedora, en contraste con el CAPR de
como ejemplos de CAPR monitoreados mediante Riñihue, que aparentemente desciende bruscamente
aforos puntuales efectuados con correntómetro en las los montos de sus caudales en la medida que finaliza
secciones estabilizadas, durante determinadas visitas el invierno y comienza la primavera, aspecto que debe
a terreno. Estas figuras son proyecciones construidas ser validado con la adición de información que a futuro

184
Proyecto Innova Cuencas APR, Modelo de Gestión de Cuencas
se encuentre disponible, así como las características Avances en el Desarrollo de un Modelo de Gestión y
de sus precipitaciones incidentes. Pago por Servicios Ecosistémicos. El Proyecto Innova
Cuencas APR es una iniciativa en desarrollo, la cual
Difusión y Transferencia Tecnológica a los CAPR. a la fecha de publicación de este artículo presenta
Descritos los distintos trabajos que tienen relación significativos avances en el desarrollo de un modelo
con el cambio de uso de suelo y la provisión de de gestión, en dos CAPR de la región de los Ríos:
agua, así como también los avances realizados en el primero corresponde a un acuerdo materializado
la materialización de acuerdos entre los dueños de entre el CAPR de Chaihuín ubicado en la comuna de
las cuencas y los CAPR y los avances en materia Corral y The Nature Conservancy (TNC) propietario
de monitoreo hidrológico, es importante describir de la cuenca, el cual pretende generar un pago por
un eje fundamental del quehacer del Proyecto servicio ambiental que será administrado por la propia
Innova Cuencas APR, el cual ha sido la difusión y comunidad, para financiar actividades de restauración
transferencia de este conocimiento aprendido. De y reconversión de plantaciones forestales de Eucalipto
esta manera Palma (2012) desarrolló un estudio para spp a bosque nativo. El segundo caso corresponde a
determinar la manera en que los CAPR y sus usuarios un acuerdo desarrollado entre el CAPR de Mashue y
perciben su entorno ambiental y social en relación la Empresa Forestal Masisa S.A., donde esta última
a la cantidad y calidad de agua que producen las se ha comprometido a la declaración de un área de
cuencas abastecedoras, investigación que sirvió para alto valor de conservación y a la reconversión de
poder conocer las distintas realidades presentes en plantaciones forestales de rápido crecimiento, en
las localidades seleccionadas por el proyecto Innova beneficio de la provisión de agua de la localidad. Por
Cuencas APR, y de esta forma generar un acercamiento su parte, la propia comunidad organizada en el CAPR
con los usuarios de los comités de agua potable rural ha decidido generar un pago por servicio ecosistémico,
e instancias para su participación, así como también asociado al consumo familiar de tarifa variable según
definir componentes mediáticos para dar a conocer los el consumo de cada familia.
avances y contingencia del proyecto en un lenguaje
común. Algunos de los principales resultados que se CONCLUSIONES
obtuvieron, tanto a nivel regional como por cada una
de las localidades, indican lo siguiente: más del 48 % Los CAPR son organizaciones comunitarias sin
de las personas en áreas rurales utilizan la televisión fines de lucro que se crean para administrar el servicio
como medio de comunicación para informarse; un de agua potable rural en sus comunidades. A pesar
37 % indica la radio como preferencia; sólo un 1 % que existe un trabajo dedicado y ad honorem de sus
radios y revistas; un 59 % de las personas encuestadas dirigentes, la actual legislación chilena no favorece
no cuentan con computador en sus hogares; el 72 sus intereses respecto al control de las actividades
% accede a computadores desde otras dependencias productivas que se realizan en las cabeceras de las
distintas a su casa; Internet alcanza el 27 % de los cuencas, propiedad que está en la mayoría de los casos
hogares encuestados; un 68 % no hace uso de las en manos de privados como empresas forestales,
redes sociales de Internet; el 17 % de los encuestados medianos y pequeños productores.
le dedica más tiempo al tema deporte y un 16 % a En los últimos años se ha acumulado en Chile
temas culturales. evidencia científica robusta, respecto de como el uso
Se han desarrollado diversos talleres a dirigentes del suelo presente en estas cuencas, afecta directamente
de los CAPR y a dueños de las cuencas, con el sentido la cantidad y calidad del agua que administran los
de transmitir los avances del proyecto y generar un CAPR, determinando no sólo la provisión de este
encuentro de saberes del conocimiento popular al elemento, sino que también las oportunidades de
conocimiento generado en centros de investigación. generar actividades productivas en estas localidades,
Se han organizado diversas actividades en terreno con las que influyen directamente en la calidad de vida de
autoridades locales y usuarios del agua y también se sus habitantes.
han diseñado campañas comunicacionales innovadoras Conscientes de esta realidad y que la provisión
para concientizar respecto de la capacidad de los de agua de estas cuencas se puede ver también
bosques nativos de proveer agua en el tiempo. favorecida por medio de la realización de actividades

185
Cárcamo et al.
de restauración y la reconversión de plantaciones Agenda Local 21. 2008. Línea Base Regional – Consultoría:
de especies exóticas de rápido crecimiento, como lo Implementación de procesos de planificación territorial
participativa para la nueva Región de los Ríos.
son aquellas del género Pino y Eucalipto, el Proyecto CONAF (Corporación Nacional Forestal, CL). 2007. Cobertura
Innova Cuencas APR ha promovido en la región de los del Uso del Suelo en La Región de Los Ríos. Chile.
Ríos la materialización de acuerdos entre los dueños Corporación Nacional Forestal.
de las cuencas y los CAPR, generando a la fecha Carlyle-Moses D. 2008. Watershed Measurement Methods
de publicación de este artículo, dos experiencias de and Data Limitations. In Weiler M, R Pike, D Spittlehouse,
R Winkler, G Jost, D Hutchinson, S Hamilton, P Marquis,
pago por servicios ecosistémicos, la primera entre el E Quiltry, R Moore, P Jordan, D Hogan, P Teti, N Coops,
CAPR de Chaihuín y The Nature Conservancy (TNC) J Richardson. Compendium of Forest Hydrology and
y la segunda entre el CAPR de Mashue y la Empresa Geomorphology in British Columbia. 1080 p.
Forestal Masisa S.A. Echeverría C, Coomes D, Salas J, Rey-Benayas JM, Lara A &
Además se ha instalado una red de monitoreo Newton A, 2006. Rapid deforestation and fragmentation
of Chilean Temperate Forests. Biological Conservation,
hidrológico permanente de ocho estaciones, las cuales 130:481-494.
proveen de la información necesaria para adelantarse Gayoso J, B Schlegel. 1999. Guía de conservación de agua.
a escenarios de escasez hídrica en los CAPR Proyecto Certificación del Manejo Foresta en las Regiones
involucrados en el proyecto. Octava Décima y Duodécima. Valdivia, Chile. Universidad
Sumado a lo anterior, con el afán de comunicar Austral de Chile e Instituto Forestal. 27 p.
Huber A, G Olivares. 2006. Efecto del raleo sobre el recurso
eficazmente los avances en el desarrollo de nuestras agua en una microcuenca de la Cordillera de la Costa en el
actividades, hemos diseñado y construidos productos sur de Chile. Terra Australis 51: 61-70.
comunicacionales adaptando el lenguaje científico, Huber A, A Iroumé, C Mohr, C Frêne. 2010. Efecto de las
para lograr transferir a los usuarios y dirigentes de plantaciones de Pinus radiata y Eucalyptus globulus sobre
CAPR, así como también a otros actores relevantes, el recurso agua en la Cordillera de la Costa de la región del
Biobío, Chile. Bosque 31(3): 219-230.
los resultados de nuestra investigación. Hantke M. 2012. Documento técnico con un análisis de la
legislación y normativa vigente relativa a CAPR y gestión
AGRADECIMIENTOS de cuencas hidrográficas, identificando limitaciones y
propuestas de modificaciones legales. 47 p.
Por el apoyo otorgado en las diferentes etapas del IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales, CO). 2003. Guía para el monitoreo de
proyecto y en la materialización de sus diferentes vertimientos, aguas superficiales y subterráneas. Colombia.
actividades se agradecen los aportes de la Mg.Cs.(C) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 83
Srta. Sylvia Soto, Dr. Sr. Christian Little, Tec. Pesquero p.
Sr. Iván Railaf, Ing. Forestal Sr. Jorge Saavedra. Lara A, C Little, R Urrutia, J McPhee, C Álvarez-Garretón,
También quisiéramos reconocer el constante apoyo de C Oyarzún, D Soto, P Donoso, L Nahuelhual, M Pino, I
Arismendi. 2009. Assessment of ecosystem services as an
nuestra colega Judit Eugenio y de manera especial la opportunity for the conservation and management of native
dedicación y compromiso de los ejecutivos de Corfo forests in Chile. Forest Ecology and Management 258: 415-
región de Los Ríos, Roberto Acuña y Carla Paredes, 424.
y del MOP, Fernando Vásquez y Claudia Pérez. En Little C, A Lara, J McPhee, R Urrutia. 2009. Revealing the impact
especial dedicar este capítulo a la fundamental labor of forest exotic plantations on water yield in large scale
watersheds in South-Central Chile. Journal of Hidrology
del personal de operarios (as) y dirigentes de los CAPR, 374: 162-170. MOP (Ministerio de Obras Públicas, CL).
que brindan un incondicional apoyo durante las visitas 2007. Informe Final de Evaluación del Programa de Agua
a terreno y actividades del proyecto. Publicación en Potable Rural. Consultado 01 jun. 2011. Disponible en http://
base al proyecto Innova Cuencas APR 09CN14-5852 www.dipres.gob.cl/572/articles31606_doc_pdf.pdf
financiado por Innova Chile de CORFO. Nancy D, A Thomas, L Brian, J Christopher, R Nathan. 2008.
Stream Hydrology, An introduction for ecologists. England.
John Wiley & Sons Ltda. 430 p.
REFERENCIAS Puig L, F Pacheco, A Oleaga. 2004. Guía para la medición de
caudales de efluentes industriales. Montevideo, Uruguay.
Arnell N, C Liu, R Compagnucci, L da Cunha, K Hanaki, C Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio
Howe, G Mailu, I Shiklomanov, E Stakhiv. 2001. Hydrology Ambiente.
and Water Resources. In IPCC. Climate Change 2001. Ramírez C, J García, Y Carvajal, O Ramírez, R Bocanegra,
Impacts, adaptation, and vulnerability. Cambridge University J Loaiza, J Escobar. 2005. Manual de procedimientos
Press. p. 193-233. hidrométricos. Colombia. Corporación Autónoma Regional

186
Proyecto Innova Cuencas APR, Modelo de Gestión de Cuencas
del Valle del Cauca. 124 p.
Steubing L, R Godoy, M Alberdi. 2002. Métodos de ecología
vegetal. Santiago, Chile. Editorial Universitaria. 345 p.
Urrutia R, A Lara, R Villalba. 2005. ¿Cómo ha variado la
disponibilidad de agua en la Eco-región de los bosques
valdivianos en los últimos siglos? Ambiente y Desarrollo 21
(3):48-57.
Trenkle J. 2012. Diagnóstico y recomendaciones para el
fortalecimiento de los Comités de Agua Potable Rural de la
Región de Los Ríos. Valdivia, Chile. Facultad de Ciencias
Forestales y Recursos Naturales. Universidad Austral de
Chile. 38 p.
Viviroli D, R Weingartner, B Messerli. 2003. Assessing the
hydrological significance of the world’s mountains. Mountain
Research and Development 23 (1): 32-40.

187
188
Servicios ecosistémicos hídricos: estudios de caso en América Latina y el Caribe

Bases para un proceso de gestión integrada en las microcuencas hidrográficas de Mashue, con
énfasis en la producción de agua potable rural, comuna de La Unión, región de Los Ríos, Chile.

Astrid Oppliger a
aProyecto Innova Cuencas APR, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales,
Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile. al.oppliger.uribe@gmail.com

RESUMEN

La actual crisis global del agua, que hace unas décadas ha empezado a afectar al territorio de Chile, hace
necesario propiciar medidas de gestión integrada en las cuencas hidrográficas del país, para asegurar el
abastecimiento de agua en cantidad y calidad en el tiempo. Por ello, el presente estudio enmarcado en la
localidad rural de Mashue, de la Cordillera Pelada, comuna de La Unión en la región de Los Ríos, contempló
los siguientes objetivos: 1) elaboró la información territorial base para analizar las microcuencas hidrográficas
y el servicio ecosistémico (S.E.) de provisión de agua de la localidad, 2) estimó escenarios de oferta y demanda
hídrica, para evaluar la sustentabilidad del recurso en el sistema de agua potable rural, 3) identificó a los actores
y problemáticas, a modo de promover la construcción de acuerdos y posibilitar un proceso participativo
orientado a mejorar el S.E. provisión de agua; 4) formuló una propuesta de construcción de acuerdos entre
propietarios y usuarios de S.E provisión de agua (la Junta de cuenca), que promovieron las condiciones para
iniciar un proceso de gestión integrada en las microcuencas hidrográficas de Mashue. Ello a fin de asegurar la
producción de agua en cantidad, calidad y hacer sustentable en el tiempo el sistema de agua potable rural de
esta localidad.
Palabras Clave: gestión integrada de cuencas, servicios ecosistémicos, agua potable rural, pago por servicios
ecosistémicos, junta de cuenca.

INTRODUCCIÓN
Los Comités de agua potable rural (CAPR) son los
“La escasez de agua puede ser el desafío ambiental organismos responsables desde 1964 para resolver el
de nuestro tiempo que menos hemos valorado” (World problema del abastecimiento de agua potable rural en
Watch Institute 2012). El mundo se está quedando sin Chile, y dentro de sus objetivos se encuentra el dotar
agua dulce y cada día mayor cantidad de personas de agua potable a la población rural, según calidad,
viven sin acceso al agua potable. cantidad y continuidad de acuerdo con la norma
En Chile, las regulaciones para el acceso y la chilena NCh 409 Of. 84.
gestión del agua están determinadas por el código Pero estas responsabilidades no van de la mano con
de aguas de 1981, que posee “un fuerte sesgo pro atribuciones legales que posibiliten el cumplimiento
mercado; lo que permitió privatizar la propiedad del de dichos objetivos por parte de los CAPR. Pues éstas
agua y por primera vez en la historia de Chile, separar no solo dependen de la gestión interna del comité y
el agua del dominio de la tierra para permitir su libre de sus capacidades para efectuar los procedimientos
compra y venta” (Programa Chile Sustentable 1999), y tratamientos técnicos pertinentes, sino que depende
lo que ha limitado en el país el desarrollo de una también de las condiciones ecológicas en que se
gestión integral del agua e incrementado los conflictos encuentren las cuencas hidrográficas captadoras de
por el uso del recurso en el país. agua y del nivel de gestión que logren desarrollar estos

189
Oppliger et al.
comités sobre el recurso agua, uso de suelo, bosques y habitantes de Mashue y en particular, para el desarrollo
otros recursos de las cuencas. de la pequeña agricultura familiar campesina que
En la actualidad se habla de la especial importancia se ve limitada a la disponibilidad del recurso y que
que tienen las cuencas hidrográficas, puesto que es constituye el principal ingreso económico de esta
en ellas donde “se conjugan todos los elementos que localidad.
conforman y regulan la oferta de la provisión de agua La gestión integrada de cuencas hidrográficas se
y por lo tanto, la estructura, funcionamiento y estado presenta como una alternativa para brindar soluciones
de conservación de la cuenca determinará el bienestar a estos conflictos. Se define como “un proceso que
logrado por las diversas actividades que demandan el promueve el desarrollo y la gestión coordinada del agua,
servicio agua en el territorio” (Little y Lara 2010). tierra y recursos relacionados, de modo de maximizar
Estudios recientes, desarrollados para cuencas el bienestar económico y social resultante, de forma
forestales del centro-sur de Chile, demuestran que equitativa y sin comprometer la sustentabilidad de los
un aumento en 10 % de plantaciones forestales de ecosistemas vitales” (GWP 2012), cuyo interés es:
rápido crecimiento en pequeñas cuencas (140-1.900 proteger las fuentes de abastecimiento de modo de
ha) reducen en un 20,4 % los caudales de verano asegurar el aprovisionamiento de agua saludable. De
(Lara et al. 2009). Efectos que pueden agravarse en el aquí que la gestión de la cuenca hídrica sea una pieza
futuro, producto de las tendencias previstas en cuanto esencial para asegurar aquel aprovisionamiento tanto
a disminución de las precipitaciones y aumento de las en calidad como en cantidad (Committee to Review
temperaturas debido al cambio climático (Fuenzalida the New York City Watershed Management Strategy,
et al. 2006). 2000).
Entre muchos, un tipo de conflicto que ha tomado “La Gestión del agua es por definición la gestión
gran relevancia en las últimas décadas en el centro- de conflictos” (Chevaleraud, Y. y Dourojeanni, A. et
sur de Chile, ha sido el conflicto originado por las al. 2010), debido a ello y en paralelo al desarrollo
empresas forestales para la producción de agua de de iniciativas técnicas (infraestructura, ingeniería,
consumo humano en localidades rurales. Ello, entre monitoreo, entre otras) se plantea como esencial la
otras cosas, “ha provocado un desabastecimiento creación de capacidades para establecer un sistema de
de agua potable en poblados rurales, afectando coordinaciones y de logro de consensos y acuerdos
principalmente a comunidades campesinas, muchas entre actores, expertos, usuarios u otras entidades que
de las cuales deben ser abastecidas por camiones aljibe intervienen y compiten en un sistema compartido de
en épocas de verano y periodos de sequía” (Programa recursos hídricos.
Chile Sustentable 2010). Por lo anterior, se establece como hipótesis del
Este último es el caso del CAPR de Mashue, que estudio que: en la medida que se brinde lugar a la
se abastece de agua para consumo humano desde dos innovación y exista acceso a la información técnica
microcuencas (Higor y Aguas Buenas) ubicadas en la y espacios de participación para la construcción de
cuenca del estero Lilcopulli de la Cordillera Pelada, acuerdos, se fortalecerá el proceso de gestión en la
a 35 km de la ciudad de La Unión, en la región de cuenca hidrográfica y la consecuente producción de
Los Ríos, que sufre hace más de 15 años problemas de agua en cantidad, calidad y continuidad.
escasez y mala calidad de sus aguas en época estival e Esta experiencia tiene como objetivo promover
invernal, respectivamente. condiciones para la construcción de acuerdos entre
Este CAPR tiene sus captaciones de agua en dos actores, que posibiliten un proceso participativo
microcuencas hidrográficas, de cuyas tierras aguas orientado a mejorar el servicio ecosistémico (SE)
arriba son propietarias dos empresas forestales y dos de provisión de agua al Comité de agua potable
particulares, lo que imposibilita a la fecha la gestión rural de la localidad de Mashue y con ello elaborar
y el manejo de los recursos agua, bosque y suelo de una propuesta innovadora que permita brindar una
dichas microcuencas y con ello el poder asegurar en primera aproximación para el desarrollo de procesos
cantidad y calidad el recurso agua de su sistema de de gestión integrada en las microcuencas hidrográficas
agua potable. de Mashue y así abrir la discusión para el diseño de un
La escasez y deficiente calidad de agua ha traído modelo de gestión de cuenca que pueda resolver este
múltiples impactos en la calidad de vida de los tipo de conflictos territoriales en el país.

190
Gestión integrada de microcuencas

Figura 1. Vista panorámica de Mashue desde la Microcuenca Higor. Fuente: Elaboración propia (Enero del 2012).

191
Oppliger et al.

Figura 2. Ubicación del Área de Estudio.

MÉTODOS
Dadas las condiciones climáticas en la zona, la
El área de estudio está compuesta por dos formación vegetacional dominante es el bosque
microcuencas hidrográficas: Higor y Aguas Buenas, templado lluvioso y la selva valdiviana. Diversas
de 25,9 ha y 57,2 ha respectivamente, lo que constituye instituciones internacionales han fijado su atención
un total de 83,1 ha. en este territorio, “incluido entre los 34 puntos
De estas dos microcuencas se captan las aguas, críticos de la biodiversidad global” (Conservation
que posteriormente son potabilizadas y distribuidas International, [s.a.]), y seleccionado por la iniciativa
por el Comité de Agua Potable Rural (CAPR) de Global 200 como uno de los ecosistemas más valiosos
Mashue, que abastece de agua potable a 160 viviendas y amenazados del planeta” (Olson et al. 2001, en
equivalentes a 631 personas de la localidad rural del CONAF 2009).
mismo nombre.
La región climática se caracteriza por un clima Método 1. Analizar las microcuencas hidrográficas y
templado lluvioso con influencia mediterránea, con el servicio ecosistémico (S.E.) de provisión de agua
un régimen de alimentación hídrica eminentemente de la localidad. El enfoque metodológico para la
pluvial, cuyas precipitaciones anuales según la DGA: generación de cartografía y evaluación de recursos
fluctúan entre un máximo de 1.736 mm y montos vegetacionales de las microcuencas, corresponde
mínimos de 1.185 mm y una temperatura anual que al utilizado en el Catastro y evaluación de recursos
fluctúa entre 10 y 12 °C. vegetacionales nativos de Chile. (CONAF et al. 1997

192
Gestión integrada de microcuencas

en Oltremari y Thelen 2003). Ce: Coeficiente de escorrentía (según % de cobertura


Utilizando el programa ArcGis 9.3 se georreferenció de especies nativas o exóticas) equivalente a caudales
una imagen satelital del año 2012, para la delimitación peak (Qq/P) para estimación anual.
de las microcuencas y la fotointerpretación de A: Área de las microcuencas según cobertura (m²).
Unidades cartográficas homogéneas (UCH) según Posteriormente por conversión de unidades (1 mm
textura, color y tonalidad. Luego en etapas de igual a 1 litro/m²) se obtuvo el volumen de agua (m³)
terreno se visitaron puntos de control de las UCH, y el caudal estimado (l/s) de ambas microcuencas.
rectificando y recopilando información de cada Con el fin de obtener una representación de la
unidad según categoría de uso de suelo, formación disponibilidad hídrica de las microcuencas bajo
vegetal, especie dominante, cobertura y tipo de condiciones medias y mínimas de precipitaciones,
intervención. Posteriormente, la información obtenida anual y mensualmente se trabajó con dos escenarios de
fue analizada e ingresada al programa ArcGis 9.3 precipitaciones, correspondientes al promedio y año
para su procesamiento y elaboración de las coberturas más seco (1998) de la serie analizada, equivalentes
cartográficas. a 1.649,2 mm anuales y a 983,3 mm anuales
respectivamente. Considerando al segundo como el
Método 2. Estimación de la oferta y demanda de escenario base de la disponibilidad de hídrica de las
agua potable en Mashue. Para la estimación de la microcuencas y, escenario al que deben adaptarse
oferta de los caudales de ambas microcuencas, se precautoriamente los comportamientos y consumos
utilizaron las precipitaciones anuales promedio de la de agua de la localidad de Mashue.
estación meteorológica Trinidad (Coordenadas UTM: Para las estimaciones de caudal mensual promedio,
5537739/ 630318) de la Dirección general de aguas la escorrentía anual estimada (mínima y promedio)
(DGA) de Chile, analizándose una serie de 13 años de de las microcuencas, se distribuyeron mensualmente
mediciones desde 1998 al 2010. según el hidrograma promedio de 8 microcuencas,
La estimación de caudales anuales se obtuvo cuyos valores corresponden al periodo entre los
mediante el método descrito por Lara et al. (2009). años 2006 al 2010, ubicadas en la Reserva costera
Es = Pp * Ce * A valdiviana (comuna de Corral) y analizadas en la tesis
Es: Escorrentía. doctoral de Little (2011).
Pp: Precipitaciones anuales promedio (mm) Las características promedio de las microcuencas

Figura 3. Coeficientes de escorrentía para estimaciones anuales (Qq/P). Fuente: Lara et al. 2009.

193
Oppliger et al.
tomadas como referencia son similares en cuanto a Luego, los datos de oferta mensual de caudales
monto anual, distribución estacional de precipitaciones estimados bajo los escenarios de precipitaciones
y región geográfica, pero presentan diferencias en los medias y mínimas, se compararon con las proyecciones
porcentajes promedio de las coberturas vegetacionales de demanda de agua mensual en base a consumos
asociadas (55,7 % promedio de plantaciones proyectados de 160 viviendas con 80 % de ellas con
exóticas y 44,3 % de especies nativas) y área de las invernaderos de 150 m² y 160 viviendas con 80 %
microcuencas (37,1 ha de promedio, con un rango de de ellas con invernaderos de 500 m² en un año tipo,
0,85 ha a 224,7 ha por microcuenca), pero contando procediéndose posteriormente a desarrollar el cruce y
con una proximidad de 43 km de distancia desde la análisis de dicha relación.
microcuenca más alejada del estudio de Little (2011)
a las microcuencas de Mashue. Método 3. Identificar los actores relevantes y sus
Paralelamente se realizaron mediciones de caudal posiciones e intereses frente al problema. Se identificó
en terreno mediante método de aforo directo, para a los actores vinculados con las problemáticas del
ambas microcuencas el 4 de mayo del 2012, como recurso hídrico en las microcuencas de estudio,
referencia para las estimaciones promedio de l/s diferenciando entre actores principales y secundarios.
desarrolladas estacionalmente. Definiendo en el primer caso a los propietarios de las
Para la estimación de la demanda de agua en la microcuencas y al CAPR de Mashue, y en segundo
localidad de Mashue, debieron realizarse en terreno lugar, a aquellos actores relevantes que en una segunda
encuestas de consumo de agua, dado que las viviendas etapa pudiesen apoyar en las labores de gestión en las
a la fecha conectadas a la red de agua potable microcuencas de Mashue.
no contaban con medidor instalado. Para ello, se Se desarrolló una síntesis de cada actor principal,
procedió a medir en terreno el caudal de las llaves de caracterizando sus posturas e intereses ante la
las viviendas, calculando en cuánto tiempo se llenaba problemática como plantea Fisher et al. (2006), puesto
un recipiente de un litro y posteriormente se estimó que el tomar conciencia de los intereses que hay
mediante una encuesta estructurada, el tiempo de uso detrás de sus posiciones, puede centrar la atención en
del agua en las distintas actividades diarias. la posibilidad de responder a algunos de esos intereses
En ellas se detectó que el riego era utilizado y ello también puede permitir discurrir donde están las
entre los meses de ‘noviembre a abril’ y que éste se posibilidades de acuerdo.
efectuaba desde el sistema de agua potable, lo cual Mediante talleres con cartografías participativas, se
hacia aumentar de manera considerable los consumos trabajó con el CAPR de Mashue en la sistematización
en este periodo. Por ello fue necesario estimar un de sus intereses, lo que permitió visualizar ideas para
consumo de agua para riego por vivienda, para lo la construcción de acuerdos y actividades de gestión y
cual se utilizaron los siguientes supuestos acordes a la manejo a desarrollar en las microcuencas.
realidad de Mashue: Con las empresas forestales se procedió a identificar
1) Tamaños de invernaderos de 150 m² y 500 m². dónde se evaluaban y tomaban las decisiones y qué
2) Sistema de riego por tendido individuos lo hacían en cada caso. Por lo que una vez
3) El 80 % de viviendas utiliza agua potable para seleccionados los actores más propicios para iniciar
el riego. las conversaciones, se realizaron entrevistas semi-
estructuradas y reuniones con sus representantes.
El profesor Rodrigo Acuña, docente especializado Según Fisher et al. (2006), una vez que se ha
en horticultura del Instituto de Producción y Sanidad confeccionado un cuadro de opción de la situación
Vegetal de la Universidad Austral de Chile, mediante actualmente percibida para cada actor, se puede
comunicación personal señaló que en un invernadero a continuación intentar la creación de una futura
en época de verano, el consumo máximo diario era de opción, que sea más aceptable para los individuos.
65 m³ por hectárea y que con un sistema de riego por Por ello, la síntesis de este objetivo fue dada por la
tendido, la eficiencia del riego es del orden del 30 %, identificación de puntos en común y disensos entre los
lo cual representaría una necesidad de agua de 216 actores a modo de ir develando las alternativas e ir
m³ por hectárea con este sistema de riego, lo que es delineando los parámetros de una nueva opción, para
equivalente a: 6,5 (l/m²) / 0,30 = 21,6 (l/m²). la elaboración de la propuesta final.

194
Gestión integrada de microcuencas

Método 4. Elaborar una propuesta de acuerdos entre RESULTADOS


propietarios y usuarios del servicio ecosistémico
provisión de agua. Analizados los intereses, puntos Resultado 1. Analizar las microcuencas hidrográficas
en común y de disenso entre los actores, se procedió y el servicio ecosistémico (S.E.) de provisión de
a la elaboración de la propuesta de acuerdos entre agua de la localidad. Se identificaron 36 Unidades
proveedores y usuarios del S.E. provisión de agua, cartográficas homogéneas (UCH) en ambas
donde se incluyeron los acuerdos, compromisos, microcuencas.
sugerencias de actividades y posibles fuentes de En términos generales sobre el uso de suelo, se
financiamiento. observó que la microcuenca Aguas Buenas era el área
El análisis para la elaboración de la propuesta que concentraba la mayor cantidad de bosque y sus
que condujera al desarrollo de procesos de gestión variantes: adulto, denso, semidenso, y adulto renoval.
integrada en las microcuencas de Mashue, fue Mientras que la microcuenca Higor, concentraba el
complementado con la discusión teórica, consultas mayor porcentaje de matorrales y renovales, como
institucionales y el análisis de normativas legales también las únicas praderas presentes en el área de
atingentes a la problemática. estudio.
Destaca en este contexto, el aporte del Dr. Michael La marcada dualidad en las coberturas halladas
Hantke Domas, PhD, abogado y consultor en recursos entre ambas microcuencas, es un indicador importante
hídricos, quien a través de reuniones de trabajo y de la calidad productiva del servicio ecosistémico
mediante informes de consultoría desarrollados provisión de agua entre ambas microcuencas, que
para el proyecto Innova Cuencas APR, realizó los sumado a otros factores (área de las microcuencas)
comentarios y aportes atingentes a la normativa legal determinan a priori una mayor producción de agua en
para el diseño y sustento legal de la propuesta Junta la microcuenca de Aguas
de cuenca. Buenas, en concordancia con una mayor presencia
de coberturas de bosque adulto y plantaciones nativas
de edades adultas.

Figura 4. Socios del Comité de Agua Potable Rural de Mashue (Abril del 2012).

195
Oppliger et al.

Figura 5. Unidades cartográficas homogéneas según uso de suelo y estructura de bosque.

Figura 6. Panorama del uso de suelo por microcuenca hidrográfica.Fuente: Elaboración propia en base a datos de terreno (Enero del 2012). Nota:
En Microcuenca de Higor, otros: áreas de regeneración natural de especies exóticas y cancha de acopio forestal.

196
Gestión integrada de microcuencas

Figura 7. Porcentaje de bosque nativo y plantaciones nativas por microcuenca. Fuente: Elaboración propia. En base a datos de terreno (Enero de
2012).

En total se encontraron 14 especies dominantes observó que las zonas de Floreo antiguo intenso (FAI),
en las microcuencas. La dominancia de Eucryphia correspondían a aquellos sectores que en la actualidad
cordifolia (ulmo) representa un potencial para el presentaban matorrales y renovales, y aquellas
desarrollo de la actividad apícola en el área, pero la zonas con Floreo antiguo suave, correspondían a
dominancia de Pseudotsuga menziesii (pino oregón) aquellas que a la fecha conservaban las mayores
y la existencia de áreas sin vegetación en la cabecera concentraciones de coberturas boscosas adultas de la
de la microcuenca Higor son un hecho preocupante, microcuenca de Aguas Buenas. En el borde sureste de
al igual que la dominancia de Chusquea quila (quila) la microcuenca Aguas Buenas fue posible observar
en el matorral ribereño del estero Higor, dado que su la presencia de Floreos recientes suaves (FRS) de
densa cobertura (> 75 %) no permite la regeneración vecinos que ingresaban a la microcuenca en busca de
natural de otras especies nativas en este sector. Estas leña. Por su parte la zona sur de la microcuenca Higor
últimas requerirán de especial atención en los manejos es la que presentaba mayor presencia de vacunos que
futuros. ingresaban a la microcuenca por lugares donde los
En cuanto a los tipos de intervenciones hallados, se cercos aledaños al camino estaban rotos.

Figura 8. Tipo de intervención hallado en las microcuencas hidrográficas. Fuente: Elaboración propia en terreno. Nota: Otros en microcuenca de
Higor.: Floreo antiguo moderado, Floreo antiguo suave, Floreo reciente intenso y cosecha forestal. Otros en microcuenca de Aguas Buenas.: Floreo
antiguo moderado (FAM), Floreo reciente intenso (FRI), Floreo reciente suave (FRS) y cosecha forestal.

197
Oppliger et al.
Considerando los antecedentes recabados de los importante bio indicador de vulnerabilidad.
ítems uso de suelo, estructura del bosque, especie Todos elementos que finalmente afectaban la
dominante y tipo de intervención, fue posible productividad natural de la microcuenca Higor, en
visualizar áreas de vulnerabilidad en las microcuencas cuanto a su salud como ecosistema y la consecuente
hidrográficas, entendiendo a éstas como las zonas con producción de agua en cantidad y calidad.
mayor grado de degradación, y por ende, zonas a En contraste, la microcuenca Aguas Buenas
priorizar en un futuro para la implementación de obras presentaba los mayores porcentajes de cobertura de
de manejo. bosques y plantaciones nativas de edades adultas del
Una condición de vulnerabilidad natural área, lo que es un importante bio indicador de calidad
presentaban las cabeceras de ambas microcuencas, por para el recurso ecosistémico provisión de agua, tanto
ser áreas más sensibles a la erosión del agua lluvia, lo en cantidad como calidad.
que se intensifica en pendientes elevadas y en suelos
sin cobertura vegetal. Resultado 2. Estimación de la oferta y demanda de
La cabecera de la microcuenca Higor era un área agua potable en Mashue. La oferta hídrica anual de
vulnerable, dado que en su cima se concentraba el las microcuencas de Mashue.
mayor porcentaje de plantaciones exóticas y áreas Las proyecciones anuales estimadas bajo ambos
forestales cosechadas y sin cobertura vegetal de las escenarios de precipitaciones, indicaron que la
microcuencas. Hechos que disminuyen la capacidad microcuenca Aguas Buenas produce en promedio 2,5
de infiltración de las aguas lluvia a mayores horizontes veces más caudal del que produce la microcuenca
de profundidad del suelo, reduciendo la recarga de los Higor en un año.
acuíferos y afectando a los caudales producidos por En el escenario de precipitaciones medias (1.649,2
estos. mm) la microcuenca Higor producía 190.879 m³
A su vez, suelos sin cobertura vegetal (o con diversas anuales equivalentes a 6 l/s como promedio, mientras
alturas de estratos) quedan vulnerables a la erosión que Aguas Buenas producía 471.727 m³ anuales
provocada por las gotas de lluvia (más aún si estos equivalentes a 14,9 l/s promedio, generando en
están en cimas o en laderas con pendientes elevadas), conjunto ambas microcuencas 662.606 m³ anuales.
lo que va soltando las partículas del suelo haciéndoles En tanto, bajo el escenario de precipitaciones
perder su estructura original y dejándolas expuestas a mínimas (983,3 mm) la microcuenca Higor producía
ser arrastradas por el agua. Como la infiltración de las 113.804 m³ anuales equivalentes a 3,6 l/s en promedio
aguas lluvia se ve reducida producto de la ausencia y Aguas Buenas generaba 281.249 m³ equivalentes
de cobertura vegetal, aumenta la escorrentía laminar, a 8,9 l/s como promedio, produciendo ambas
brindándole a ésta mayor capacidad de carga de microcuencas en conjunto 395.053 m³ anuales.
sedimentos, los cuales luego son incorporados con Entre ambos escenarios de precipitaciones
mayor facilidad a los cursos de agua, lo que afecta la existía una diferencia de un 40,4 % en los caudales
calidad de las mismas, con la consecuente afección a producidos anualmente por ambas microcuencas, lo
comunidades biológicas, entre otros impactos. que constituye una importante fluctuación que debe
También las nacientes de agua del estero Higor ser considerada en la planificación de los consumos de
denominadas ‘mallines’ en la figura 2, se encontraban agua potable del CAPR de Mashue.
vulnerables tanto por la actividad forestal presente
aguas arriba de su microcuenca, como por la La oferta hídrica mensual de las microcuencas de
presencia de vacunos que ingresan a su estero a beber Mashue. En la microcuenca Higor se observó que bajo
de éste. Éstos con sus pisadas erosionaban el suelo, el escenario de precipitaciones medias, los caudales
enturbiando y contaminando con sus heces las aguas máximos registrados del promedio mensual se
que luego eran captadas y consumidas por el CAPR encontraban en el mes de julio con 17,8 l/s promedio y
de Mashue. los caudales mínimos registrados en el mes de marzo
La ribera del estero Higor era dominada casi en con 0,8 l/s. Esta situación variaba considerablemente
exclusividad por la especie Chusquea quila (quila), en el escenario del año seco de la serie (1998) donde
lo que empobrecía en términos de biodiversidad existía una disminución del 40,4 % de los caudales
la riqueza de la ribera Higor, lo que es también un producidos entre ambos escenarios y donde se

198
Gestión integrada de microcuencas

Figura 9. Estimación de la disponibilidad hídrica mensual de las microcuencas hidrográficas de Mashue (gráfico de la izquierda: escenario promedio
de precipitaciones y gráfico de la derecha: escenario bajo el año más seco de precipitaciones de la serie analizada). Fuente: Elaboración propia. En
base a escorrentía estimada a partir de precipitaciones anuales de la DGA de estación Trinidad de la DGA, serie de años (1998-2010) y coeficientes
de escorrentía estimados por método Lara et al. (2009) y comparación con hidrograma anual de escorrentía promedio de 8 microcuencas (periodo
2006-2010) de Little (2011).

obtenían caudales de 10,7 l/s en el mes de julio y 0,5 promedio de 4 habitantes por vivienda, con el siguiente
l/s en marzo. detalle de consumo promedio de agua potable diario
Con el escenario de precipitaciones medias la por habitante y consumo promedio de agua potable
microcuenca Aguas Buenas presentaba los caudales mensual por vivienda.
mensuales máximos también en el mes de julio, con
Cuadro 1. Estimación de demanda domiciliaria de agua potable diaria
44,7 l/s, y caudales mínimos en el mes de marzo de (1/hab) y mensual (1/viv) en Mashue
1,8 l/s. Bajo el escenario de precipitaciones mínimas
los caudales producidos en el mes de julio disminuían N° Total de Promedio de Promedio diario Promedio Promedio
viviendas en habitaciones por habitante mensual por mensual por
a 26,7 l/s y 1,1 l/s para los meses de julio y marzo Mashue por vivienda (1/viv) vivienda vivienda
respectivamente, disminución que igualmente (1/viv) (m 3/viv)
representaba el 40,4 % entre ambos escenarios. 160 4 180 21.600 21,6
Para evaluar las estimaciones de caudal se aforó
por método directo el caudal producido en las Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas realizadas el 2 y 4 de
abril de 2012.
microcuencas (el 4 de mayo del 2012), obteniendo
caudales de 1,6 l/s en la microcuenca Higor y de 6,5
l/s en la microcuenca Aguas Buenas; cuyas cifras Estimación de la demanda de agua potable para riego
concuerdan de mejor manera con el escenario del en las viviendas de Mashue. Según lo señalado por
año más seco de la serie de precipitaciones analizada el profesor Rodrigo Acuña, la estimación de demanda
(1998), pudiendo ser interpretado como una transición de agua para riego bajo escenarios de invernaderos
entre los caudales de abril a mayo de 1,7 l/s (abril) a con superficies de 150 m² y 500 m², se tradujo en la
2,9 l/s. (mayo) en la microcuenca de Higor y de 4,3 siguiente estimación:
l/s (abril) a 7,5 l/s (mayo) en la microcuenca de Aguas
Buenas.
Cuadro 2. Estimación de la demanda de agua potable para riego por
vivienda de Mashue.
Estimación de la Demanda domiciliaria de agua
potable en Mashue. En las encuestas de consumos
domiciliarios, se encontró que el ítem que más Superficie del Litros al Litros al Metros
Invernadero Día Mes cúbicos al
consumía agua en las viviendas correspondía al uso del mes
baño, seguido por el lavado de ropa, la preparación de 150 m 2 3.250 97.500 97,5
comidas, el lavado de loza y en menor medida el aseo
en la casa por desarrollarse este ítem principalmente 500 m12 0.833 325.000 325

solo con virutilla y cera en los hogares de Mashue. Fuente: Elaboración propia, en base a datos del profesor Rodrigo Acuña,
Es así que de este universo se determinó un número 2012.

199
Oppliger et al.
A través de las encuestas de consumo de agua ambos casos, no lograban satisfacer la demanda de
potable realizadas en Mashue, se logró identificar el agua potable. Para el escenario que incluía el riego de
caudal de las llaves que se encontraban al exterior de invernaderos de 150 m² esto no se cumple entre los
la vivienda y que eran utilizadas para el riego de los meses de enero a marzo, y bajo el escenario que incluía
cultivos entre los meses de noviembre a abril. Del el riego de invernaderos de 500 m² de superficie esto
promedio de éstas se obtuvo 4,2 segundos por litro, no se cumple entre los meses de noviembre a abril,
lo que para el escenario de riego en invernaderos como se observa con mayor detalle en el siguiente
de 150 m² se traduce en una necesidad de riego de gráfico.
4 horas diarias y para el escenario de invernaderos Bajo el escenario de precipitaciones mínimas,
de 500 m² existiría un requerimiento de 13 horas el escenario de consumo domiciliario también es el
diarias para satisfacer la necesidad de agua de los único que obtiene un saldo positivo de la relación
cultivos. Hecho excesivo y que plantea la necesidad oferta-demanda del recurso agua en Mashue, pese a
de incorporar medidas de eficiencia en los métodos de que marzo es el mes más crítico con un saldo a favor
riego utilizados en la localidad. estrecho de 629 m³.
Los escenarios de consumos domiciliarios que
incluyen agua para riego en invernaderos de 150 y
Relación oferta –demanda de agua en la localidad 500 m², tampoco lograban satisfacer la demanda de
de Mashue. Bajo el escenario de precipitaciones agua potable para los meses de diciembre a abril en
medias, el escenario de consumo domiciliario es el el escenario que incluía el riego de invernaderos de
único que obtenía un saldo positivo de la relación 150 m², y para los meses de noviembre a abril bajo el
oferta-demanda del recurso agua en Mashue. Los escenario que incluía el riego de invernaderos de 500
escenarios de consumos domiciliarios que incluyen m² de superficie, como se observa con mayor detalle
agua para riego de invernaderos de 150 y 500 m², en en el siguiente gráfico.

Oferta y Consumo de Agua Potable (m³)


Bajo escenario de precipitaciones medias y 80% de viviendas
con invernaderos de 150 y 500 m²
180000
160000
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar

Oferta de Agua en las Microcuencas Higor y Aguas Buenas


Consumo Domiciliario de Agua Potable en Mashue
Consumo Domiciliario y de Riego (150 m2) de Agua Potable en Mashue
Consumo Domiciliario y de Riego (500 m2) de Agua Potable en Mashue

Figura 10. Relación de oferta de agua de las microcuencas hidrográficas Higor y Aguas Buenas y consumo de agua potable en Mashue bajo
escenario de precipitaciones medias (años 1998-2010). Fuente: Elaboración propia. En base a la suma de las proyecciones de disponibilidad
hídrica de ambas microcuencas y consumo de agua potable proyectado para 160 viviendas, con 80 % de ellas con consumo de agua para riego en
invernaderos de 150 y 500 m².

200
Gestión integrada de microcuencas

Oferta y Consumo de Agua Potable (m³)


Bajo escenario de precipitaciones mínimas y 80% de viviendas
con invernaderos de 150 y 500 m²
120000

100000

80000

60000

40000

20000

0
Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar

Oferta de Agua en las Microcuencas Higor y Aguas Buenas


Consumo Domiciliario de Agua Potable en Mashue
Consumo Domiciliario y de Riego (150m2) de Agua Potable en Mashue
Consumo Domiciliario y de Riego (500 m2) de Agua Potable en Mashue

Figura 11. Relación de oferta de agua de las microcuencas hidrográficas Higor y Aguas Buenas y consumo de agua potable en Mashue bajo escenario de
precipitaciones mínimas (año 1998). Fuente: Elaboración propia. En base a la suma de las proyecciones de disponibilidad hídrica de ambas microcuencas
y consumo de agua potable proyectado para 160 viviendas, con 80 % de ellas con consumo de agua para riego en invernaderos de 150 y 500 m².

Resultado 3. Identificar los actores relevantes y sus beber las aguas del sector. En cuanto a actores, se
posiciones e intereses frente al problema. Mediante identificaron los actores vinculados con la gestión del
las entrevistas, reuniones y el desarrollo de talleres recurso hídrico de las microcuencas, diferenciando
con el CAPR de Mashue, se identificó que el principal entre actores principales y secundarios.
problema reconocido por la comunidad era la
problemática de escasez de agua que desde la década Actores principales. Correspondientes a los
de 1990 declaraban sufrir. A su vez, se reconoció en propietarios de los predios de las microcuencas Higor
menor medida la presencia de problemas de calidad y Aguas Buenas: Forestal Masisa & Tornagaleones
del agua principalmente en invierno, no detectándose S.A., Forestal AnChile Ltda. y propietarios de
relatos que manifestasen problemas de salud al apellidos Higor y Pichicona.

201
Oppliger et al.

Cuadro 3. Propietarios de las Microcuencas Higor y Aguas Buenas.


Área Total Área de los Área de los
PROPIETARIO de los ROL predios predios
predios incluida en las incluida en las
(ha) Microcuencas Microcuencas
de Mashue (ha) de Mashue (%)
Forestal AnChile 89,7 530 -3 1 40,7 49%
Ltda.
Forestal Masisa 548,8 530 -9 4 32,1 39%
& Tornagaleones S.A.
Familia Higor 60,8 530 -3 45 6%
Familia Pichicona 81,7 530 -5 05 ,3 6%
TOTAL 781 ----- 83,1 100%
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Servicio de Impuestos Internos (SII)
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Servicio de Impuestos Internos (SII) al 2010, Forestal Masisa
y Tornagaleones S.A. y Forestal AnChile Ltda. al 2012.
al 2010, Forestal Masisa & Tornagaleones S.A. y Forestal AnChile Ltda al 2012.

Figura 12. Situación Predial de las microcuencas Higor y Aguas Buenas.

202
Gestión integrada de microcuencas

a) Forestal AnChile Ltda. Forestal Anchile Ltda. es realidades de la problemática.


una empresa de capitales japoneses fundada el año Destaca el conocimiento pleno por parte de los
1989 por Daio Paper Corporation, con el objetivo de actores sobre la existencia de la problemática de
asegurar el abastecimiento de madera, materia prima escasez de agua en el área. Varía el interés en construir
para sus industrias de celulosa y papel establecidas soluciones conjuntas y la voluntad de plasmarla en
en Japón. Forestal Anchile Ltda. recibió por primera acuerdos, como también en el destinar recursos para
vez la certificación forestal FSC (Forest Stewardship operativizar dichas soluciones. Aun así, el 50% de los
Council) el 15 de diciembre del 2002, por parte del actores identificados manifiesta estar de acuerdo con
programa de certificación SmartWood y el 18 de estas ideas, lo que es un valioso indicador y sustento
octubre de 2012, le suspendieron la certificación para el desarrollo de la propuesta.
forestal por daños al medioambiente en Valdivia Actores como Forestal Masisa & Tornagaleones
(Chile). S.A., Sucesión Pichicona, DOH y el diputado Enrique
Jaramilloneso manifiestan una postura acorde con las
b) Forestal Masisa & Tornagaleones S.A. La División ideas del CAPR de Mashue en cuanto a la construcción
forestal de Masisa S.A. es fundada en el año 1960 de acuerdos para propiciar la gestión de cuencas y
como la primera empresa productora de tableros soluciones conjuntas que posean continuidad en el
aglomerados en Chile. La empresa tiene una importante territorio.
presencia en Latinoamérica, encontrándose en Mientras que actores como Forestal AnChile
México, Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú, Ltda. y el municipio de La Unión son actores que
Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile. En Chile está manifiestan reducidas o nulas intenciones en la
constituida por las empresas Forestal Masisa Forestal formalización de dichos acuerdos, por lo cual será
S.A y Forestal Tornagaleones S.A. necesario generar otras instancias de vinculación
La empresa cuenta con certificación de Cadena de e insistir en las conversaciones, a fin de que logren
Custodia FSC (Forest Stewardship Council) la que se posteriormente incorporarse, hecho necesario dado
extiende hasta el año 2016 (Catalogo Verde 2012). los importantes roles que cumplen como propietario y
autoridad comunal, respectivamente.
c) Sucesión Pichicona. El predio Pichicona propiedad Dado que en las primeras entrevistas la disposición
de Felix Pichicona Huenulef (fallecido), corresponde de ambas empresas forestales fueron diferentes en
en la actualidad a la Sucesión Pichicona de la cual cuanto a trabajar en pro de asegurar el abastecimiento
son herederos directos tres hijos: Felizado Pichicona de agua para Mashue, se optó por priorizar los vínculos
(fallecido y con un hijo vivo), Alfonso Pichicona y el desarrollo de encuentros con la empresa Forestal
(fallecido y con tres hijos vivos) y Alejandrino Masisa & Tornagaleones S.A., quién fue la que
Pichicona (vivo y sin hijos). señaló desde un principio su disposición a desarrollar
acuerdos que condujeran a trabajos de mayor
d) Sucesión Higor. No se pudieron establecer contactos trascendencia, a diferencia de Forestal AnChile Ltda.
directos para hablar del tema con esta familia. Ésta última al momento de la entrevista manifestó no
tener disposición para aquello, no obstante, si señaló
Actores secundarios. Entre ellos destacan: la estar dispuesta a proteger un buffer de 30 metros en las
Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), el municipio riberas de los cursos de agua, lo que también resulta
de La Unión y el diputado de la república Enrique relevante desde un punto de vista ecositémico.
Jaramilloneso, entre otros. El trabajo con los particulares Higor y Pichicona no
Puntos en común y disensos entre actores principales pudo ser trabajado en detalle y se espera que finalmente
y secundarios. Una vez realizados las entrevistas y el Comité continúe desarrollando las conversaciones
talleres con los actores, fue posible visualizar puntos con sus vecinos, para avanzar en la construcción
de encuentro y disenso entre los mismos, a fin de de acuerdos, a modo de incluirlos mediante alguna
evaluar opciones y alternativas pertinentes para la alternativa que les haga atractiva el realizar labores de
construcción de una propuesta acorde a las diversas gestión en las microcuencas hidrográficas de Mashue.

203
Oppliger et al.

Resultado 4. Elaborar una propuesta de acuerdos corporación sin fines de lucro.


entre propietarios y usuarios del servicio ecosistémico Los socios de la corporación serían las empresas
provisión de agua. Ante las situaciones y contextos Forestales Masisa & Tornagaleones S.A. y AnChile
analizados en el presente estudio se visualizó como Ltda. a través de representantes, el Comité de agua
necesario y factible el desarrollar una propuesta potable rural de Mashue a través de su directiva
vinculante entre los actores identificados, que y socios, entre otros actores que pudiesen estar
permitiera el diseño de un plan de gestión de las interesados en vincularse.
microcuencas de Mashue, donde se definieran los La unidad territorial serían las microcuencas Higor
objetivos, actividades y fuentes de financiamiento y Aguas Buenas de Mashue.
para la operatividad de dicho plan.
Justificación. Producto de la inexistencia de un marco
Por ello se propone la creación de la figura Junta de
legal o mecanismos que permitan la gestión integral
cuenca que sustentada entre otras leyes en la Ley Nº
del recurso hídrico en Chile, y ante la inminente
20.500 “sobre asociaciones y participación ciudadana
necesidad de construir instancias de encuentro entre
en la gestión pública” de la constitución chilena,
actores públicos y privados que hacen uso de los
responda a la necesidad de gestionar los recursos agua,
recursos que ofrecen los territorios cuencas “aguas
suelo y bosque de las microcuencas de Mashue en pro
arriba y aguas abajo” de las mismas, surge la figura
de asegurar el abastecimiento de agua en cantidad,
calidad y su continuidad en el tiempo. de Junta de cuenca como una instancia que busca dar
gobernabilidad respecto a este tema, permitiendo la
Dónde. La Organización de Junta de Cuenca de coordinación y construcción de soluciones conjuntas,
Mashue sería constituida mediante la figura de vitales para dar pie y continuidad a los procesos de
204
Gestión integrada de microcuencas

gestión integrada en las cuencas y brindar con ello procedimiento complejo seguido ante el Ministerio
sustentabilidad a los ecosistemas y a los procesos de Justicia, mediante el Decreto Nº 110 de 1979. Ésta
económicos que éstos sustentan. debía constituirse por instrumento privado reducido
Con esta figura, los interesados tienen libertad a escritura pública, la que debía ser presentada
para definir sus objetivos y generar un estatuto ante dicho ministerio para que el Presidente de la
en común que señale los acuerdos, compromisos, República le concediese la personalidad jurídica. Hoy
procedimientos y mecanismos por los cuales se la constitución de una asociación (o corporación)
ejecutarán y monitorearán las diversas actividades de se realiza por escritura pública o privada suscrita
la gestión y el manejo de las microcuencas. ante notario, oficial del Registro Civil o funcionario
En ella los acuerdos y compromisos de cada parte municipal autorizado por el alcalde, lo que facilita y
interesada serían plasmados mediante un contrato simplifica el proceso de constitución de la asociación.
con la figura de Junta de cuenca. Estos contratos son La Junta de cuenca brinda así un marco para la
voluntarios y cada actor aporta lo que está dispuesto, implementación de procesos de gestión integrada de
con el fin de desarrollar las actividades (definidas en cuencas y la construcción de acuerdos entre actores
conjunto) de la gestión de cuencas. La idea es aunar territoriales de índole pública y privada, cubriendo
fuerzas y coordinarse en pro de la gestión de soluciones con ingenio e innovación un vacío legal (y deuda) en
que sean desarrolladas en conjunto entre los actores. cuanto a la gestión integrada de cuencas hidrográficas
A su vez, en esta figura todos sus integrantes son del país, permitiendo en una construcción ascendente
fiscalizadores del cumplimiento de dichos acuerdos, (desde las bases territoriales) un primer acercamiento
contando además con que las corporaciones son y desarrollo práctico en este ámbito.
fiscalizadas por el Ministerio de Justicia, lo que a
nuestro juicio da ciertas garantías a los miembros de Corporación sin fines de lucro Junta de Cuenca.
que existe un tercero (el ministerio) que verifique el La corporación es una persona jurídica formada
funcionamiento de la Junta de cuenca. por un cierto número de individuos asociados con
Hasta la entrada en vigencia de la Ley Nº 20.500, un fin común no lucrativo, quienes le dan origen y
las corporaciones se constituían conforme a un determinan su objetivo y misión.

Cuadro 5. Características generales de una corporación.

205
Oppliger et al.
Según Hantke (2012), el acto por el cual se Taller de construcción de acuerdos entre actores (1)
constituyen las corporaciones o también llamadas Diseño de los objetivos y estatutos de la Junta de Cuenca
Taller de construcción de acuerdos entre actores (2)
asociaciones, consta en la escritura pública o privada
Diseño de un plan de Gestión y Manejo de las microcuencas.
suscrita ante notario, oficial del Registro Civil o Taller de construcción de acuerdos entre actores (3)
funcionario municipal autorizado por el alcalde. Una Definición de Cuotas y/o Fondo de Conservación de Cuenca.
copia del acto constitutivo deberá ser depositada en Taller de construcción de acuerdos entre actores (4)
la secretaría municipal del domicilio de la persona Diseño, Firma de los Contratos y contitución de la Corporación
jurídica, dentro del lapso de 30 días contado desde su (Junta de Cuenca)
otorgamiento.
1. Objetivos
Dentro del plazo de 30 días siguientes, el secretario 2. Actividades
municipal podrá objetar fundadamente la constitución 3. Financiamiento
de la asociación, si no cumpliese con los requisitos 4. Contitución de la Junta de Cuenca.
legales o reglamentarios y deberá ser notificada por Cuadro 6: Ejemplos de etapas de un plan de trabajo para la construcción de la
carta certificada a la asociación. Si la municipalidad Junta de Cuenca.
no objetare dentro del plazo de 30 días “se entenderá Fuente: Elaboración propia, año 2012.

por el solo ministerio de la ley que no objeta la


constitución de la organización”, y el secretario Ejemplos de objetivos de la Junta de cuenca de
municipal archivará copia de los antecedentes y los Mashue. Será central definir los objetivos que reunirá
remitirá al Servicio de Registro Civil e Identificación la Junta de cuenca, puesto que estos serán el marco de
para su inscripción en el Registro nacional de personas los estatutos y los que definirán las futuras actividades
jurídicas sin fines de lucro. La personalidad jurídica de a realizar en las microcuencas. A modo de ejemplo y
la asociación comenzará a regir desde aquel momento. a raíz del análisis de la problemática, en el presente
Adicionalmente, la ley le reconoce a estas estudio se sugieren los siguientes objetivos, para la
instituciones el carácter de interés público, lo que constitución de la Junta de Cuenca de Mashue.
permite a la asociación participar del Fondo de
fortalecimiento de las organizaciones de interés público OBJETIVO GENERAL: PROMOVER EL
que contempla la Ley 20.500, para el financiamiento ASEGURAMIENTO DELAGUA EN CANTIDAD,
de proyectos o programas nacionales y regionales que CALIDAD Y CONTINUIDAD, MEDIANTE
se ajusten a los fines específicos de estas asociaciones. EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LAS
La Ley 20.500 reconoce que son de interés público las MICROCUENCAS HIGOR Y AGUAS BUENAS
asociaciones “sin fines de lucro cuya finalidad es la DE LA LOCALIDAD DE MASHUE.
promoción del interés general, en materia de derechos
ciudadanos, asistencia social, educación, salud, medio Objetivos secundarios. a) Conservar los recursos
ambiente, o cualquiera otra de bien común…” (Art. agua, suelo y bosque de las microcuencas Higor y
15). Así, las asociaciones propuestas en esta memoria Aguas Buenas.
tienen una función ambiental, por lo que cumplen b) Restaurar áreas donde los recursos agua, suelo y
con el requisito de ser de interés público, lo que les bosque posean un deterioro ambiental importante.
habilita para participar de este fondo (Hantke, 2012). c) Mitigar externalidades negativas de la actividad
forestal adyacente que afecten los recursos agua, suelo
¿Cómo se aplica la propuesta de Junta de cuenca? y bosque de las microcuencas Higor y Aguas Buenas
Será necesario desarrollar un plan de trabajo donde se de Mashue.
definan los objetivos, estatutos, actividades a realizar, d) Promover el uso racional del agua y evitar pérdidas
el seguimiento, monitoreo y financiamiento de la del sistema de agua potable rural de Mashue.
Junta de cuenca para su constitución. e) Promover el involucramiento de los usuarios del
agua potable en las acciones anteriores.
¿Cómo se desarrollaría el plan? f) Promover el involucramiento del Estado e
Esto se llevaría a cabo mediante el desarrollo de instituciones para el apoyo de las labores de la Junta
talleres de construcción de acuerdos entre actores de cuencas de Mashue.
donde se definan: g) Promover la creación de un Fondo ambiental por

206
Gestión integrada de microcuencas

parte de los socios de la Junta de cuenca para el manejo


evaluar opciones de W.C. ecológicos, etc.).
de cuencas y uso eficiente del agua. 4) (Temporalmente, mientras se realizan las
h) Establecer actividades de seguimiento y monitoreo recomendaciones 1 y 2 del objetivo d). Establecer
de las actividades y acuerdos de la Junta de cuenca. cuotas de consumo de agua para riego diario y
desarrollado en turnos (mañana y tarde), a modo
Ejemplos de actividades a desarrollar por la Junta asegurar una distribución justa del agua y la
de cuenca de Mashue. Para hacer factible dichos sustentabilidad del SAPR (oferta-demanda de agua)
objetivos, será necesario definir las actividades a para no colapsarlo.
realizar por la Junta de cuenca. De acuerdo a lo
analizado en los objetivos específicos, se visualiza E. Promover el involucramiento de los usuarios del
como necesario de realizar algunas de las siguientes agua:
actividades sugeridas para la elaboración de un futuro 1) Desarrollo de talleres semestrales de educación
plan de gestión y manejo de las microcuencas de ambiental para los vecinos y niños de Mashue
Mashue. (desarrollados por la misma localidad de Mashue).
2) Realización de ciclo de películas y documentales
A. Conservar: atingentes a la temática ambiental (a desarrollar en la
1) Cercado perimetral de las microcuencas de Higor y sede social de Mashue o escuela básica municipal de
Aguas Buenas. Mashue).
2) Declarar área de alto valor de conservación 3) Construcción de un vivero con especies nativas del
(AAVC), los patrimonios de las empresas forestales sector en la escuela municipal de Mashue (involucrar
que formen parte de las Microcuencas de Higor y a los niños en el cuidado del agua y las plantas), para
Aguas Buenas. la reforestación de las microcuencas.

B. Restaurar: F. Promover el involucramiento del Estado e


1) Identificar y priorizar áreas a restaurar en las instituciones:
microcuencas de Higor y Aguas Buenas. 1) Sostener reuniones con el municipio de la comuna
2) En sectores de plantaciones exóticas cosechadas, de La Unión, solicitando la creación del departamento
reforestar con especies nativas. del Medioambiente, para el apoyo de éste u otro tipo
3) En sectores degradados enriquecer con la siembra de iniciativas ambientales de la comuna (ej. nexo para
de especies nativas. la captación de fondos para el desarrollo de proyectos
ambientales en la comuna).
C. Mitigar externalidades negativas: 2) Sostener reuniones con instituciones del ámbito
1) Construir obras que impidan el desborde de medioambiental u otras, a las cuales les pudiese
aguas sucias desde los caminos adyacentes a las interesar el integrar u apoyar la iniciativa de Junta de
microcuencas (las empresas forestales que hacen uso cuenca de Mashue.
de los caminos deberían aportar).
2) En sectores de plantaciones exóticas cosechadas G. Promover la creación de un fondo ambiental por
y sin vegetación, desarrollar medidas de control de parte de los socios de la Junta de cuenca:
erosión de suelos. 1) El CAPR de Mashue, inspirado en el concepto
de Pago por servicios ecosistémicos (PSE) podría
D. Promover el uso racional del agua: desarrollar un fondo de conservación de cuenca” (FCC)
1) Evaluar alternativas para generar una captación con el cual se financiarían parte de las actividades de
independiente de agua para riego. gestión y manejo definidas previamente.
2) Generar mecanismos de eficiencia en el riego (riego
por goteo) que permitan el ahorro del recurso en época H. Establecer actividades de seguimiento y monitoreo
de escasez (primavera-verano). de las obras.
3) Generar mecanismos de eficiencia en el consumo 1) Será necesario acordar entre las partes la estipulación
de agua domiciliaria (ej. botellas de agua en los de fechas, plazos y mecanismos para el seguimiento y
estanques de W.C., control de fugas y cañerías rotas, o monitoreo de las obras.

207
Oppliger et al.
Posibles fuentes de financiamiento de la Junta de en la propuesta. A lo cual han firmado un Acuerdo
cuenca. En el presente estudio este punto no fue de colaboración (entre el CAPR de Mashue, el
desarrollado con detalle, pues las conversaciones proyecto Innova Cuencas APR y la Forestal Masisa y
establecidas con los actores aún se encontraban en Tornagaleones S.A.) para avanzar en el desarrollo de
niveles iniciales para hablar de costos concretos; pero un modelo de gestión de cuenca en las microcuencas
éste fue un tema planteado y las partes están al tanto hidrográficas de Mashue. Las conversaciones y
que de asumir el participar en dicha Junta de cuenca, trabajos continúan y próximamente se espera avanzar
existirían costos asociados, donde será necesario en la formalización de la declaración de Áreas de alto
definir el valor para el pago de cuotas (ordinarias y valor de conservación (AAVC) y en el diseño de un
extraordinarias) de los socios. plan de manejo para las cabeceras de las microcuencas,
De lo analizado y conversado con los actores, donde ya esta forestal declaró al CAPR de Mashue,
se visualizan como otras posibles fuentes de que reconvertirán a especies nativas las 4,2 ha de
financiamiento, las siguientes: plantaciones exóticas existentes en la cabecera de la
microcuenca Higor.
• Postular al Fondo de fortalecimiento de las Por su parte, el CAPR de Mashue, implementó
organizaciones de interés público (en base a la Ley la creación del Fondo de conservación de cuenca
20.500). (FCC) basados en el concepto de Pago por servicios
• Postular a Fondos de protección ambiental (FPA) u ecosistémicos (PSE) que el proyecto Innova Cuencas
otros proyectos ambientales relacionados. APR está impulsando en Comités de la región de
• Aportes no pecuniarios de sus miembros (mano de Los Ríos. Mashue optó por una tarifa inicial de $50
obra, aportes en materiales, apoyo técnico, etc.). pesos por metro cúbico consumido de agua, lo que es
• Apoyo técnico de otras instituciones. incluido en el cobro de la boleta de consumo de agua
• Aportes pecuniarios y/o no pecuniarios del de cada vivienda. Representando un gran hito para los
municipio, Gobierno regional, Intendencia, diputado procesos de gestión integrada de las microcuencas y
Enrique Jaramillo. un gran esfuerzo y logro para el comité de Mashue.
• Por parte del CAPR de Mashue el desarrollo de un Estos hechos sientan un importante precedente
Fondo de conservación de cuenca (FCC), entre otros y abren la posibilidad de llegar a concretar la
posibles. formalización de acuerdos con un mayor número de
Este Fondo de conservación de cuenca (FCC) actores, y así abrir paso a nuevas etapas en el desarrollo
sería cobrado mensualmente por el comité Mashue de la gestión integrada de cuencas de Mashue, que
mediante la boleta de consumo de agua, en la cual se eventualmente conduzcan a la creación de la primera
adicionaría un cargo fijo por metro cúbico consumido Junta de cuenca del país.
por vivienda. Dicho cargo sería definido previamente
por la asamblea general de socios (ej. de $50 (pesos
chilenos) por m³ donde los usuarios que hagan un DISCUSIÓN
mayor uso del agua potable (que la utilicen para el
riego de hortalizas u otros emprendimientos como Referente al estado biofísico de las microcuencas
lecherías, etc.) pagarían acorde a lo consumido (hecho de Mashue (considerando los antecedentes recabados
más justo y equitativo). de los ítems uso de suelo, estructura del bosque,
cobertura y tipo de intervención), es posible visualizar
Sociabilización de la Propuesta de Junta de Cuenca áreas de vulnerabilidad en las microcuencas,
con los actores. La Propuesta de Junta de cuenca, entendiendo a éstas como las zonas con mayor grado
llegó a ser sociabilizada en mayor detalle con el de degradación, y por ende, zonas a priorizar en un
CAPR de Mashue y la empresa Forestal Masisa & futuro para la implementación de obras de manejo o
Tornagaleones S.A., quienes manifestaron su agrado e restauración ecológica de las microcuencas.
interés por la propuesta, sin realizar comentarios que Acorde a esto, la cabecera de la microcuenca
la modificasen en esta primera instancia. de Higor es un área vulnerable dado que en ella se
Forestal Masisa & Tornagaleones S.A., elevó a concentra el mayor porcentaje de plantaciones exóticas
sus directivos las distintas solicitudes manifestadas y áreas forestales cosechadas de las microcuencas.

208
Gestión integrada de microcuencas

En contraste con la microcuenca de Aguas Buenas, sobre los 200 litros diarios por persona. Mashue se
que presenta los mayores porcentajes de cobertura de encuentra entre el rango intermedio y excesivo de
bosques y plantaciones nativas de edades adultas, lo consumo de agua a nivel nacional, por lo cual deberá
que es un importante bioindicador de calidad para el revisar su grifería para evitar fugas de agua, así como
recurso ecosistémico provisión de agua. modificar y corregir algunos hábitos de su consumo.
Un elemento importante es la dominancia de Este sobre consumo podría explicarse, además, por
Eucryphia cordifolia (Ulmo) que representa un la inexistencia de micro medidores en las viviendas
potencial para el desarrollo de la actividad apícola a la fecha de realizadas las encuestas (lo cual no
en las microcuencas, actividad que a la fecha es permitía un cobro por consumo), por lo cual parte de
desarrollada por algunos miembros del comité y que esta situación se podría haber reducido después de
pudiera ampliarse aún más para transformarse en un instalados los medidores e iniciados los cobros por
nuevo polo de desarrollo para la localidad. consumo de agua.
A su vez, la presencia de las especies con frutos El hecho de que el sistema de agua potable rural
comestibles como Ugni molinae (Murta) y otras no de abasto para suplir las necesidades de consumo
especies como Gevuina avellana (Avellano), asociado al riego en invernaderos de 150 m² y 500 m²
Aristotelia chilensis (Maqui), que tienen una de superficie, ratifica la necesidad de explorar nuevas
importante presencia en las microcuencas, pueden ser fuentes de captación de agua destinadas únicamente
otro potencial polo de desarrollo, que busque integrar para el riego, así como explorar también sistemas de
la sustentabilidad con el desarrollo económico riego más eficientes, como el riego por aspersores que
de la localidad a la conservación ecológica de las posee un 60-65 % de eficiencia en invernaderos en
microcuencas, mediante el aprovechamiento de los época de verano, o en su óptimo, un sistema de riego
productos forestales no maderables (PFNM) por parte por goteo que presenta una eficiencia de entre 85-95
de las comunidades del área. Aprovechamiento que de % en el riego de invernaderos en época de verano,
llevarse a cabo deberá contar con planes de manejo lo que disminuiría considerablemente el tiempo
adecuados para asegurar la sustentabilidad ecológica requerido para satisfacer la necesidad de riego de los
de las microcuencas. cultivos y que se traduciría en un importante ahorro en
De efectuarse esta vinculación, constituiría un el consumo de agua.
hecho vital para la construcción de una gestión De no atender esta situación, eventualmente llegará
integrada de dichas unidades. un momento donde en época estival se generarán
Por otra parte, la comunidad de Mashue debe injusticias de acceso al servicio entre los miembros del
asumir que vive en condiciones de escasez de agua, CAPR, donde las familias más cercanas al estanque de
reflexionando que el contar con un sistema de agua distribución, podrían dejar sin agua a las familias más
potable per se no les asegurará la disponibilidad de distantes o ubicadas en sitios elevados de la red de
agua en las microcuencas, sino que esto dependerá en agua potable, lo que provocaría importantes conflictos
un futuro de los manejos y gestiones que se puedan en cuanto a la gestión y estabilidad interna del comité.
desarrollar en las microcuencas con el fin de resguardar En cuanto al proceso de construcción de acuerdos, éste
la cantidad y calidad del agua para su abastecimiento es un proceso paulatino que requiere del encuentro,
futuro, así como de las modificaciones en los del verse y reconocerse en los ojos de un otro.
comportamientos de consumo y medidas de eficiencia Es un proceso complejo, puesto que generalmente
que logren desarrollar éstos como comunidad a su la idea de construir acuerdos en el contexto ambiental,
SAPR. nace de forma reaccionaria para intentar “mitigar”
Los márgenes de 180 litros estimados por habitante un problema que ya lleva años aquejando a una
en el consumo domiciliario promedio de Mashue, comunidad o territorio.
están por encima del promedio de consumo nacional La inexistencia de una legislación ambiental, que
por habitante que estima la Superintendencia de incorpore la visión y necesidad de una gestión integrada
Servicios Sanitarios (SISS) donde un consumo de los territorios y cuencas, es una gran limitante a la
eficiente se considera entre los 67 y 100 litros diarios hora de intentar plasmar cambios concretos que den
por persona, un rango intermedio de eficiencia entre soluciones a la crisis del agua en los territorios.
133 y 167 litros diarios por persona y un gasto excesivo Problema en la gestión ambiental chilena, que

209
Oppliger et al.
pudiera ser enfrentado desde la institucionalidad
consecuencias relevantes para su CAPR, habitantes
pública mediante la construcción de una institución
y localidad, dado que ésta, además de brindar
destinada específicamente a la gestión de cuencas
importantes frutos como son un “Acuerdo de
hidrográficas en el país, que a su vez contase con el
colaboración para avanzar en un modelo de gestión de
apoyo (la promulgación) de normativas ambientales
cuenca en la localidad de Mashue” entre el CAPR y
que regulen y fiscalicen los usos rurales en aquellos
Forestal Masisa & Tornagaleones S.A. y un “Convenio
territorios donde existan recursos críticos o vitales
de implementación de un Pago por servicios
para la vida humana, que se enfrenten a la existencia
ecosistémicos para el CAPR de Mashue”, también
de múltiples intereses sobre dichos recursos y donde el
brindó a sus habitantes el espacio de ser protagonistas
Estado pudiese entrar a mediar sin que en ello primase
en la construcción de las bases para propiciar un
el derecho de la propiedad privada. proceso de gestión en las microcuencas Higor y
Otra deuda pendiente de nuestras políticas y
Aguas Buenas, lo que gota a gota los empoderó como
legislaciones referentes a la gestión ambiental, es no
individuos y colectivo liberando la energía creativa de
brindar espacios reales (no solo consultivos como en
la localidad y desencadenando la generación (diseño)
la actual ley) para el encuentro de ideas en el territorio
de otros proyectos de relevancia social y ambiental,
que pudiesen prevenir y resolver conflictos, antes de
que serán desarrollados en un futuro cercano en la
que éstos se transformen en problemas complejos y
comuna, como es la creación del Departamento de
cada vez más difíciles de resolver. Medio Ambiente en el municipio de La Unión.
El proceso de construcción de acuerdos en Mashue
Por ello, de acuerdo a lo desarrollado en la
es una pequeña ventana en el territorio para iniciar
experiencia de Mashue, se concluye que sería factible
la apertura de dichos espacios de (re)encuentro. En
propiciar procesos de gestión integrada en las cuencas
Mashue este proceso fue ameno e intenso, toda una
hidrográficas del país, apoyados en la normativa legal
búsqueda, pues los caminos de estos procesos novigente como la ley 20.500 “Sobre asociaciones y
están escritos y aún queda avanzar mucho en ellos.
participación ciudadana en la gestión púbica”, para
Lo iniciado en Mashue debe ser abrigado con cautela,
con ingenio e innovación buscar la construcción
pues ésta es recién una plántula para los procesos de
de asociaciones (ej. corporación sin fines de lucro)
gestión integrada de cuencas hidrográficas en la región
que mediante acuerdos voluntarios entre actores
de Los Ríos y en el país en general. públicos y privados, desarrollen como finalidad el
La idea de una Junta de cuenca, simplemente viene
aseguramiento del agua en cantidad y calidad de las
a suplir con ingenio una carencia constitucional, en
cuencas hidrográficas de las cuales son propietarios
pro de dar algún acercamiento que demuestre (a modo
(ej. empresas forestales) y/o de las cuales se abastecen
de experimento), que no solo es necesario, sino que
de los diversos servicios ecosistémicos que ésta les
también posible, gestionar soluciones conjuntas y
provee (ej. agua a un APR).
armónicas en los territorios, a fin de ir sumando gotas
La innovación presente en la idea de Junta de
para formar el gran río del cambio. cuenca es dada por la capacidad de brindar una
La incorporación de los habitantes, no comosolución alternativa, ante la inexistencia de una
simples entes consultivos sino como participantes
normativa legal en Chile que incorpore la gestión
activos de este proceso, será fundamental para ir a las
integrada y el manejo del recurso hídrico en las
raíces del cambio y la trascendencia. cuencas hidrográficas del país. Por ello, la capacidad
Mashue es un ejemplo a seguir en esta índole,
de brindar con ingenio otra utilidad a una estructura
dado que sus habitantes han sido capaces de ir incluso
organizacional tradicional (corporación sin fines de
más allá de la mera participación, llegando a ser los
lucro), permite un primer acercamiento para resolver
iniciadores y protagonistas de su propio cambio como
este tipo de conflictos ambientales en el país, lo que lo
comunidad. constituye en un hecho innovador.
La construcción de acuerdos se vio facilitada por el
CONCLUSIONES acceso y conocimiento de la información técnica (uso
de suelo, estructura del bosque, tipo de intervención,
Es posible concluir, en términos generales, etc.) de las microcuencas por parte de los actores, por
que la experiencia desarrollada en Mashue tuvo lo que ésta es un elemento fundamental a la hora de

210
Gestión integrada de microcuencas

sentar las bases para construir acuerdos. reforestación y enriquecimiento con especies nativas
Los espacios de participación lograron sociabilizar en las microcuencas, como la necesidad de abordar
y propiciar el desarrollo de ideas, que permitieron alternativas técnicas que mejoren tanto la eficiencia
empoderar a los actores involucrados (en especial al del uso doméstico del recurso y los sistemas de riego
comité de agua potable rural de Mashue), brindándoles (reemplazar el riego por inundación a riego por goteo),
una mayor claridad y capacidad de gestión en cuanto como también el evaluar la erradicación definitiva
a los procesos desarrollados por ellos en su territorio, del consumo de agua para riego desde el sistema de
lo cual ratifica la necesidad de propiciar espacios de agua potable rural, a modo asegurar el abasteciendo
participación ciudadana en la gestión tanto pública de agua potable para Mashue en cantidad y calidad
como privada de los territorios. en el tiempo. Por ello, el contar con infraestructura
Con esto no solo se promueve la participación de monitoreo hidrológico será fundamental para el
ciudadana en la gestión territorial, sino que se brinda proceso de gestión y manejo de las microcuencas.
un sustento para la gestión integrada de cuencas La relevancia de la idea de una Junta de cuenca
hidrográficas y la construcción de acuerdos entre como experiencia, es que busca suplir con ingenio e
actores de índoles pública y privada del país. innovación una carencia constitucional, que tiene sin
De lo anterior es posible corroborar la hipótesis del posibilidades de llevar a cabo procesos de gestión
estudio en cuanto: En la medida que se brinde espacio integrada en las cuencas hidrográficas del país, que
a la innovación y exista acceso a la información técnica den soluciones a la actual crisis del agua.
y espacios de participación para la construcción La figura de Junta de cuenca no permite dar una
de acuerdos, se fortalecerá el proceso de gestión en solución definitiva a la actual crisis, pues ésta se
la cuenca y la consecuente producción de agua en sustenta en acuerdos voluntarios entre los actores,
cantidad, calidad y continuidad. pero genera un primer acercamiento y alternativa para
Se mostró que la crisis del agua en Chile es real, por el desarrollo práctico en este ámbito, cuya experiencia
lo menos a nivel de las microcuencas de Mashue y en y metodología en su óptimo pudiese ser replicado (y
la comuna de La Unión; donde producto de la escasez perfeccionado) como modelo para buscar resolver
exacerbada de agua en época de verano, el municipio este tipo de conflictos territoriales en el país.
de la comuna hace más de 15 años ha debido recurrir En el contexto de la actual crisis del agua, el
a la distribución de agua potable en camiones aljibes llevar a cabo y replicar este tipo de experiencias en el
para socorrer a las familias más desprotegidas de las territorio, será un hecho vital para la sustentabilidad
localidades rurales de la comuna de La Unión. de los ecosistemas del planeta, como también para
En cuanto al estado biofísico de las microcuencas, los procesos económicos que ellos sustentan y que
se logró visualizar las diversas estructuras de bosque, permiten nuestra vida en él.
usos de suelo y áreas de vulnerabilidad, a modo de Hemos de esperar que esta propuesta, única en sus
priorizar zonas a restaurar en las microcuencas Higor características a la fecha en las experiencias de gestión
y Aguas Buenas, como son cabeceras (reconversión integrada de cuencas del país, sirva de ejemplo y base
con especies nativas), mallines (manejo de la carga para la apertura sucesiva de experiencias y voluntades,
animal) y riberas de los cursos de agua (manejo del que permita a los guerreros del agua avanzar en la
quilantal y enriquecimiento con especies nativas) etc., consolidación de nuevas alternativas para la gestión
información que permitirá diseñar el futuro plan de de cuencas hidrográficas en el país.
manejo de las microcuencas de Mashue y con ello
resguardar el adecuado funcionamiento ecositémico
de ellas. AGRADECIMIENTOS
Respecto a la oferta y demanda del servicio
ecosistémico provisión de agua, se concluye Al proyecto Innova Cuencas APR 09CN14-5852
que en pro de la sustentabilidad del recurso, la financiado por Innova Chile de CORFO.
población de Mashue deberá asumir que vive
en un contexto de creciente escasez y cambio
climático. Por ello, se hará necesario desarrollar
medidas biológicas de recuperación asociados a la

211
Oppliger et al.
REFERENCIAS en/The-Challenge/What-is-IWRM/.
Hantke M. 2012. Documento técnico con un análisis de la
Catálogo Verde. 2011. Masisa obtiene su segunda re-certificación legislación y normativa vigente relativa a CAPR y gestión
de estándar FSC. Consultado 29 abr. 2012. Disponible en de cuencas hidrográficas, identificando limitaciones y
http://www.catalogoverde.cl/documentos/9499_Masisa.pdf. propuestas de modificaciones legales. Consultores: Hantke y
Chevaleraud Y, A Dourojeanni 2010. Procesos de colaboración y Torres Limitada. Primer Informe. 84 p.
mecanismos de resolución de conflictos por el agua. Centro Lara A, C little, R Urrutia, J Mcphee, A Álvarez-Garretón,
Atacama Agua & Energía. 44 p. C Oyarzún, D Soto, P Donoso, L Nahuelhual, M Pino, I
Committee to Review the New York City Watershed Management Arismendi. 2009. Assessment of ecosystem services as an
Strategy, N.R.C. 2000. Watershed Management for Potable opportunity for the conservation and management of native
Water Supply: Assessing the New York City Strategy. forests in Chile. Forest Ecology and Management 258: 415–
The National Academies Press. Consultado 18 ene. 2012. 424.
Disponible en http://www.nap.edu/openbook.php?record_ Little C, A Lara. 2010. Restauración ecológica para aumentar la
id=9677. provisión de agua como un servicio ecosistémico en cuencas
Conservation International. 2012. Consultado 30 oct. 2012. forestales del centro-sur de Chile. Bosque 31(3): 175-178.
Disponible en http://www.conservation.org/publications/ Little C. 2011. Rol de los bosques nativos en la oferta del servicio
Pages/hotspots_revisited.aspx. ecosistémico provisión de agua en cuencas forestales del
CONAF (Corporación Nacional Forestal, CL). 2009. Propuesta centro-sur de Chile. Tesis doctoral en Ciencias Forestales.
técnica y económica para la creación del nuevo Parque Valdivia, Chile. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad
Nacional Alerce Costero. Alberto Tacón, consultor, Parques Austral de Chile. 77 p.
para Chile. Contra parte técnica: Luis Cárdenas, F. Dirección Norma Chilena Oficial. Nch409/ INN 2005. Instituto Nacional
Regional CONAF X Región & David Tecklin WWF Chile de Normalización (INN Chile). Primera edición. 12 p.
(World Wide Fund). 87 p. Oltremari J, K Thelen. 2003. Planificación de áreas silvestres
Fisher R, E Kopelman, A Kupfer. 2006. Más allá de Maquiavelo: protegidas: un manual para planificación de áreas protegidas
Herramientas para afrontar conflictos. Edición original. en Chile con especial referencia a áreas protegidas privadas.
Harvard University Press, Brian Ganson, Harvard Negotiation Santiago, Chile. CONAMA y FAO Chile. 169 p.
Project. Primera edición (español), Buenos Aires. Editorial Programa Chile Sustentable. 1999. Disponibilidad y Uso
Granica. 205 p.  Sustentable del agua en Chile. Santiago, Chile. Primera
Fuenzalida H, P Aceituno, M Falvey, R Garreaud, M Rojas, R edición. Varios autores. Editores: Programa Chile
Sánchez. 2006. Estudio de la variabilidad climática en Chile Sustentable. 38 p.
para el siglo XXI. Reporte técnico preparado por la Comisión Programa Chile Sustentable. 2010. Conflictos por el agua en
Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) Santiago, Chile. Chile: entre los derechos humanos y las reglas del mercado.
128 p. Santiago, Chile. Primera edición. Varios autores. Editores:
GWP (Global Water Partnership) 2012. The Challenge. Sara Larraín, Pamela Poo y Programa Chile Sustentable. 362
Consultado 18 ene. 2012. Disonible en http://www.gwp.org/ p.

212
Servicios ecosistémicos hídricos: estudios de caso en América Latina y el Caribe

La cuenca del río Nazas en el norte de México: retos y perspectivas de sus recursos naturales

Juan Estrada Ávalos a*, José Villanueva Díaz a, Ramón Trucios Caciano a

*Autor de correspondencia: aCentro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua Suelo Planta Atmósfera
(CENID RASPA - INIFAP), Gómez Palacio Durango, México.
tel.: (52) 871 1590 104, ext: 113. estrada.juan@inifap.gob.mx

RESUMEN

En este capítulo se presenta el caso de estudio de la cuenca del río Nazas ubicada al noroeste de México en
el estado de Durango. Con una superficie de 50.493 km2 y una población de un millon 573.446 habitantes,
esta cuenca es similar a otras de la región en términos de producción y aprovechamiento del agua. En su
parte alta, con precipitaciones anuales entre 500 y 800 mm y donde habita el 4,2% de la población estatal, se
produce prácticamente la totalidad del agua superficial anual que se utiliza en la parte baja de la cuenca y que
asciende a 800 Mm3; una parte media, con precipitaciones entre 300 y 500 mm y el 23,8 % de la población,
con predominio de la ganadería extensiva y la agricultura de temporal; y una parte baja, donde se desarrolla una
agricultura intensiva, beneficiada por el agua superficial y por la extracción del agua subterránea. Los cambios
en el uso del suelo en la parte alta así como la sobreexplotación del acuífero principal, con abatimientos de 1,25
m/año ha originado una serie de problemas relacionados con la calidad y disponibilidad del agua. El pago por
servicios ambientales para la conservación de la parte alta se ha comenzado a implementar en más de 2.300
ha para tratar de revertir esta situación, en una zona donde el recurso hídrico es limitado. Acciones adicionales
consisten en el uso de sistemas presurizados y en un control más eficiente del volumen de agua extraída del
acuífero.

Palabras clave: servicios ambientales, disponibilidad y calidad del agua, cuenca del río Nazas, norte de México,
deterioro de los recursos naturales.

INTRODUCCIÓN una misma localidad; entre las entidades federativas


que comparten una misma cuenca a nivel regional;
La disponibilidad y calidad del agua es, con toda e incluso conflictos en el ámbito internacional en
certeza, uno de los problemas más serios que enfrenta la frontera norte de México con los Estados Unidos
México en el presente siglo. La demanda de agua de de América. Estos conflictos son recurrentes en la
una población que se triplicó en los últimos 50 años, agenda de los temas del agua y se han incrementado
pasando de 35 a 112 millones entre 1960 y 2010, de manera sustancial en los últimos años.
ha originado un deterioro paulatino de los recursos En este capítulo, se expone un estudio de caso de
naturales a costa de satisfacer las necesidades hídricas una cuenca hidrológica ubicada en el centro norte de
de sus núcleos urbanos y actividades productivas. La México, la cuenca del río Nazas, donde se aborda el
disminución de los volúmenes disponibles de agua, el tema del agua y su estrecha relación con el estado que
deterioro de su calidad, el abatimiento de los niveles guardan sus recursos naturales. Asimismo, se señalan
freáticos, la degradación de la cubierta vegetal y la las diferentes acciones encaminadas a la conservación
pérdida de suelo en las cuencas donde se genera este y/o restauración de estos recursos; acciones que
recurso, son solo algunos de los problemas que enfrenta han sido emprendidas tanto por dependencias
México. Sin embargo, esta condición se acentúa en gubernamentales, como por la sociedad civil. Sin
las regiones centro y norte, donde la disponibilidad embargo, para ubicar este caso de estudio en un
natural del agua es menor y la competencia por el contexto nacional, en un primer apartado se realiza
acceso a este recurso origina una serie de conflictos una breve reseña de lo que fue la administración del
a diferentes escalas: entre los usuarios del agua de agua durante gran parte del siglo XX; posteriormente,
213
Estrada et al.
en un segundo apartado, se describe brevemente la CNI dio impulsó al desarrollo de la infraestructura
condición actual de los recursos hídricos, así como hidroagrícola con la finalidad de fomentar una
las nuevas políticas de administración del agua en agricultura moderna, favoreciendo sobre todo
México, implementadas a fines de los años 80´s, y aquellas áreas que por su ubicación geográfica fueran
las cuales consideran el enfoque de sustentabilidad y factibles de irrigación. Se construyeron algunas de las
conservación del medio ambiente. grandes presas de México y se crearon parte de los
distritos y unidades de riego actualmente presentes
Antecedentes de la administración del agua en México en el país. Importantes ríos que por su ubicación
En el marco de la ceremonia del día mundial del Agua geográfica y producción de volúmenes de agua
en el año 2004, el entonces presidente de México permitían la implantación de perímetros agrícolas,
Lic. Vicente Fox Quezada señaló: “el agua es parte fueron represados con este fin. Se realizaron una serie
fundamental de la naturaleza y se halla en riesgo, de estudios que definieron las principales cuencas
por lo que en nuestro país es un tema de seguridad hidrológicas de México y se instalaron estaciones
nacional”, y agregó, “me congratulo de que cada vez hidrométricas con la finalidad de estudiar la variación
más millones de personas se den cuenta de la gravedad de sus avenidas. La importancia de esta política
de la situación, que se expanda una mayor conciencia de Estado quedó de manifiesto en el sexenio del
y conocimiento internacional para preservar el presidente Miguel Alemán Valdés (1946 – 1952), el
medio ambiente” (Presidencia de la República 2004). cual decretó como zonas protectoras forestales más
No obstante, esta declaración que señala al tema del de 30 millones de hectáreas en las partes altas de las
agua como un asunto de seguridad nacional, es en cuencas relacionadas con los distritos de riego; aunque
realidad el resultado de una serie de políticas que en ésta iniciativa no se aplicaría de forma inmediata, si
esta materia emprendió el gobierno mexicano hacia sería retomada posteriormente para su aplicación (De
finales de la década de los años 80´s, al reconocer la la Maza y De la Maza 2005).
necesidad de conservar el medio ambiente e impulsar No obstante los logros alcanzados por la CNI, no
políticas de desarrollo sustentable. sería sino hasta después de la creación de la Secretaría
Durante gran parte del siglo XX, la administración de Recursos Hidráulicos (SRH), que se desarrollaría
del recurso hídrico en México se vinculó estrechamente la mayor infraestructura hidráulica de México. Desde
con el sector agropecuario del país y con las políticas su creación en 1947 y hasta su fusión con la Secretaría
que impulsaron su desarrollo y consolidación. de Agricultura y Ganadería (SAG) en 1971, la SRH
Posterior a la revolución mexicana de 1910, y una tuvo la responsabilidad de estructurar y administrar la
vez superadas las secuelas sociales y económicas política del manejo del agua, tanto en aquellas zonas
inherentes a la misma, se creó en 1926 la Comisión con abundancia de este recurso, como en aquellas
Nacional de Irrigación (CNI) con la finalidad de dar con escasez. Durante dos décadas y media fomentó
impulso a las obras hidroagrícolas requeridas en ese el desarrollo económico y social de distintas regiones
entonces por una población rural de poco más de 11 de México, teniendo al agua como su principal
millones de habitantes; que representaba en 1930 eje de crecimiento. Sin embargo, a pesar de que la
el 66,5 % de la población total de México (INEGI administración del agua se ubicara en una institución
2001). Esta comisión, dependiente de la entonces especialmente diseñada para ello, la SRH orientó sus
Secretaría de Agricultura y Fomento, tenía entre sus prioridades hacia el sector agropecuario, canalizando
funciones el estudiar las posibilidades de irrigación sus principales inversiones en la construcción de
del país y seleccionar, para su ejecución, aquellas infraestructura hidroagrícola (Carabias y Landa 2005).
obras que reportaran el mayor beneficio económico Durante este periodo (1947 – 1971), se construyeron
y de intereses generales de la nación (DOF 1926). poco más de 190 distritos y unidades de riego, además
Esta política de desarrollo emprendida en la década de la construcción de un gran número de presas (cuadro
de los años 20´s, se consolidaría hacia mediados del 1), y extensas redes de canales de riego, que vinieron
siglo XX, cuando en 1946 la Comisión Nacional de a consolidar la creación de estos distritos de riego.
Irrigación se transformó en la Secretaria de Recursos Se dotó de pozos agrícolas, urbanos e industriales
Hidráulicos (SRH). dando comienzo al aprovechamiento extensivo, y
En el transcurso de este periodo, 1926 – 1946, la posteriormente intensivo, del agua subterránea.

214
Cuadro 1. Principales presas de México (CNA 2011).

1 2 1 2
NOMBRE CAP. Mm3 AÑO USO INST. NOMBRE CAP. Mm3 AÑO USO INST.

La Boquilla 2.774 1916 G,I Vicente Guerrero 3.833 1971 I,A SARH
V. Carranza 1.313 1930 I,A,C CNI Tepuxtepec 425 1972 G,I
P. Elías Calles 349 1931 I B. Domínguez 8.727 1974 G
L. C. Angostura 703 1942 I,A Cajón de Pena 412 1976 I
Valle de Bravo 418 1944 A Chicayan 337 1976 I
L. Cárdenas Palmito 2.774 1946 I,C R. Caballero 508 1976 I
Manuel A. Camacho 282 1946 I M. M. Torres 598 1980 G
Marte R. Gómez 815 1946 I Solís 727 1980 I,C
Sinalona 669 1948 G,I SRH F. Mexicano 240 1981 I,A,C
Fco. I. Madero 343 1949 I,C G. Díaz Ordaz 1.779 1981 G,I
Alvaro Obregón 2.934 1950 G,I J. López Portillo 2.174 1983 G,I
Falcón 3.238 1953 G,A,C J. López Portillo 280 1984 A,I
A. Ruíz Cortines 942 1955 G,I G. Blake Aguilar 270 1985 C,I
Miguel Alemán 8.000 1955 G,C A. Albino Corzo 949 1986 G
Miguel Hidalgo 2.828 1956 G,I A. B. Vizcaino 375 1986 I,C
Cuenca del río Nazas

Benito Juárez 827 1961 I C. R. Ulloa 834 1986 G


Luis L. León 316 1962 I,C M. de la Madrid 700 1988 I
Infiernillo 8.844 1963 G,C C. de Apatzingan 451 1989 I,C CNA
A. López Mateos 3.057 1964 G,I El Gallo 221 1991 I
Manuel M. Diéguez 336 1964 G Gral. R. Corona 225 1993 I
Netzahualcoyotl 8.485 1964 G,C Solidaridad 3.890 1993 G,I
P. Elías Calles 2.509 1964 G,I Solidaridad 1.023 1994 A,I
J. Ortiz de D. 490 1967 I L. D. Colosio 2.408 1995 G,I
F. Zarco 335 1968 C,I F. Hiriart 680 1996 G
J. M. Morelos 211 1968 G,I L. R. Alcaine 1.446 2006 G
La Amistad 3.803 1969 G,I,A,C - - - - -

1
USO: G: Generación de energía eléctrica, I: Irrigación, A: Uso abastecimiento público, C: Control de avenidas.
2
INSTITUCIÓN: CNI: Comisión Nacional de Irrigación; SRH: Secretaría de Recursos Hidráulicos; SARH: Secretaría de Recursos Hidráulicos;
CNA: Comisión Nacional del Agua.

215
Estrada et al.
En cuanto a la administración del agua superficial, Con la fusión de la Secretaría de Recursos
se definieron y agruparon las principales cuencas del Hidráulicos (SRH) y la Secretaría de Agricultura
país en 37 regiones hidrológicas (figura 1), sentando y Ganadería (SAG) en 1971, se formalizó la
las bases de la actual administración del agua en vinculación que hasta ese entonces existió entre la
México. La conformación de regiones hidrológicas administración del recurso hídrico y el desarrollo del
permitió en ese entonces, la creación de comisiones sector agropecuario (Carabias y Landa 2005). Esta
hidrológicas como las de los ríos Papaloapan, el fusión daría origen a la Secretaría de Agricultura y
Fuerte y Balsas, las cuales operaron bajo el esquema Recursos Hidráulico (SARH). Sin embargo, la nueva
de cuenca hidrológica, con autonomía administrativa estructura institucional solo vendría a incrementar la
y técnica, y con el objetivo de fomentar un crecimiento presión sobre el recurso hídrico en beneficio de uno
equilibrado de sus regiones aledañas. Hasta antes de de los sectores productivos, el agrícola; intensificando
su fusión en 1971 con la SAG, la SRH operaba con el aprovechamiento tanto del agua superficial como
tres subsecretarías: la de Planeación, de Construcción subterránea, y soslayando políticas encaminadas a la
y Operación, a partir de las cuales se establecieron las conservación del ciclo hidrológico y de los recursos
políticas de la administración y gestión del agua en naturales. “Que solo los caminos queden sin sembrar”
México durante el periodo comprendido entre 1946 es probablemente el eslogan que puede ejemplificar
y 1971. la política agropecuaria de los años 70´s, eslogan

110°0´00´´W 100°0´00´´W 90°0´00´´W


30°0´00´´N

30°0´00´´N
RH NOMBRE
17 Costa de Michoacan
18 Balsas
7 19 Costa Grande de Guerrero
20 Costa Chica de Guerrero
1
4 21 Costa de Oaxaca
25°0´00´´N

25°0´00´´N
8 22 Tehuantepec
34 23 Costa de Chiapas
24 Bravo Conchos
9 25 San Fernando Soto La Mar.
24 26 Panuco
5
2 35 27 Norte de Veracruz
28 Papaloapan
29 Coatzacoalcos

20°0´00´´N
20°0´00´´N

10 30 Grijalva-Usumacinta
3 36 31 Yucatan Oeste
25 32 Yucatan Norte
RH NOMBRE 6 33 Yucatan Este
1 B.C. Noroeste 11 37 34 Cuencas Cerradas del Nte
2 B.C. Centro Oeste 35 Mapimi
3 B.C. Suroeste 36 Nazas Aguanaval
4 B.C. Noreste 13 12 26
15°0´00´´N

37 El Salado
15°0´00´´N
5 B.C. Centro Este 14
6 B.C. Sureste
27 32
7 Rio Colorado 15 16 33
8 Sonora Norte 18 31
17 28
9 Sonora Sur
10 Sinaloa 29 30
19
11 Presidio-San Pedro 20 22
15°0´00´´N

12 Lerma Santiago
15°0´00´´N

13 Huicicila 21 23
14 Rio Ameca
15 Costa de Jalisco
16 Armeria-Coahuayana

110°0´00´´W 100°0´00´´W 90°0´00´´W

Figura 1. Regiones Hidrológicas de México (CNA 2011).

216
Cuenca del río Nazas
utilizado por el gobierno del presidente Luis Echevarría un esquema de sustentabilidad y conservación de los
Álvarez durante el sexenio 1970 - 1976. No obstante, recursos naturales, y favoreciendo la implementación
esta orientación de desarrollo duraría pocos años. Los de programas e iniciativas dirigidas al pago de
indicadores de deterioro en la disponibilidad y calidad servicios ambientales.
del agua, la degradación de la vegetación y los suelos
en las partes altas y medias de las cuencas, así como Disponibilidad y administración actual del agua.
la tendencia internacional por implementar esquemas La ubicación geográfica y la orografía de México
de desarrollo sustentable, provocarían un cambio condicionan la disponibilidad del agua y la gran
sustancial en la política de la administración del agua variedad de climas presentes en su territorio, dando
hacia finales de los años 80´s. origen a diferentes tipos de ecosistemas y especies
Así, en 1989 y con la finalidad de retomar y biológicas, muchas de estas endémicas, por lo que
fortalecer la administración del sector hidráulico del México es considerado como un país megadiverso
país, se creó la Comisión Nacional del Agua (CNA), (Carabias y Landa 2005).
con la figura de órgano desconcentrado de la SARH y De acuerdo al reporte estadístico del agua en
con autonomía técnica y operativa. Con la creación de México para 2011 (CNA 2011), el territorio nacional
la CNA, se establecerían las bases que dieron paso a la capta anualmente alrededor de 1.489 km3 de agua
actual política de administración del agua en México. en forma de precipitación pluvial. De este volumen,
La promulgación de la Ley de Aguas Nacionales en se estima que el 73,1 % regresa a la atmósfera por
1992 (DOF 1992), la sectorización de la CNA a la efecto de la evapotranspiración; el 22,1 % escurre a
Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales través de ríos y arroyos, y el 4,8 % restante se infiltra
y Pesca (SEMARNAP) creada en 1994, y la reforma al subsuelo y recarga los acuíferos. Al considerar las
de la Ley de Aguas Nacionales en 2004 (DOF 2004), importaciones y exportaciones de agua con países
vendrían a consolidar esta política de administración, vecinos, así como la recarga incidental asociada a las
la cual pretende beneficiar a todos los sectores actividades humanas, México cuenta con 460 Km3 de
productivos garantizando su abasto de agua, dentro de agua dulce renovable anualmente.

Agricultura de temporal
43 km3

Evapotranspiración
1,089 km3
Vegetación
natural
1,046 km3

Escurrimiento superficial Escurrimiento total


329 km3 378.5 km3

Importaciones 50 km3

Disponibilidad anual
458.5 km3

Precipitación
Exportaciones 0.5 km3
1,489 km3

Recarga incidental
10 km3
Recarga natural Recarga acuíferos
70 km3 80 km3

Figura 2. Valores que conforman el cálculo del agua renovable en México (CNA 2011).

217
Estrada Et al
Sin embargo, este volumen de agua renovable las relaciones interinstitucionales y la gestión de los
presenta gran variabilidad temporal y espacial. mecanismos necesarios para el financiamiento de
La temporada de lluvias esencialmente estival un aprovechamiento sustentable del agua. De igual
característica de las zonas tropicales, provoca que el forma, en estas reformas se reconoce a la cuenca
68 % de la precipitación ocurra entre los meses de como la unidad básica natural para la gestión del agua,
junio a septiembre, mientras que el periodo de estiaje, la cual se concatena con las delimitaciones político-
el más seco del año, se presenta en los meses de marzo administrativas de los gobiernos municipales. Para
a mayo. De igual forma, la distribución espacial de la ello, se tomaron como referencia las 37 regiones
precipitación tiene marcadas diferencias. En el norte hidrológicas (RH) definidas por la Secretaría de
y parte del centro de México predominan las regiones Recursos Hidráulicos en los años 70´s, cuyo propósito
áridas y semiáridas, con precipitación anuales que en ese entonces fue el de sistematizar los estudios
varían entre los 50 y 500 mm, en tanto que en el sur hidrológicos y de calidad del agua (Carabias y Landa
y sureste, con climas húmedos, estas precipitaciones 2005). Cada una de estas regiones hidrológicas
varían entre los 1.500 y 3.000 mm anuales. se conforma de al menos una cuenca hidrográfica
Para administrar la gran variabilidad del agua que corresponden a los principales ríos o condición
renovable a lo largo del territorio nacional, así hidrológica particular (caso de la península de
como las dificultades técnicas y operativas que esto Yucatán). Con esta base, en 1997 las 37 RH se
representa, en las reformas emprendidas en 1989 se agruparon en 13 regiones hidrológicas administrativas
estableció la política de realizar la administración del (RHA), cada una de las cuales contiene más de una
agua de manera regional. Ésta visión ha permitido RH (figura 3). Sin embargo, en este caso los límites
mejorar la planeación de políticas regionales físicos de las cuencas se modificaron ligeramente
y la implementación de acciones acordes a las para ajustarse a delimitaciones administrativas de los
condiciones de cada cuenca en particular; facilitando gobiernos municipales.

110°0´00´´W 100°0´00´´W 90°0´00´´W


30°0´00´´N

30°0´00´´N
2.6 Mill. de hab.
2.4% PIB 11 Mill. de hab.
8.5 Km3/año 14.3 % PIB
12.2 Km3/año

4.2 Mill. de hab.


25°0´00´´N

25°0´00´´N
2.6 % PIB
Noroeste 7.9 Km3/año
II

5 Mill. de hab.
Río Bravo 6.9 % PIB
VI 25.6 Km3/año
Pacífico
Norte III Cuencas Centrales
20°0´00´´N
20°0´00´´N

Península de 21.4 Mill. de hab.


Baja California I del Norte
20.7 % PIB
VII 3.5 Km3/año 9.6 Mill. de hab.
Golfo 4.7 % PIB
Norte 95.9 Km3/año
Aguas del Valle
IX de México XIII
3.8 Mill. de hab.
3.4% PIB Lerma Santiago
15°0´00´´N

9.6 Mill. de hab.


15°0´00´´N

4.7 Km3/año VIII 4.7 % PIB Península


95.9 Km3/año de Yucatán
21 Mill. de hab. XII
14.3 % PIB Balsas
34.5 Km3/año IV Golfo Centro
X
Frontera
10.6 Mill. de hab. Pacífico Sur V Sur
15°0´00´´N

15°0´00´´N

10.8 % PIB XI
6.6 Mill. de hab.
21.7 Km3/año 5.5 % PIB
4.1 Mill. de hab.
1.8 % PIB 157.8 Km3/año
32.8 Km3/año

110°0´00´´W 100°0´00´´W 90°0´00´´W

Figura 3. Regiones Hidrológicas Administrativas de México (CNA 2011).

218
Cuenca del río Nazas
En la figura anterior, se presentan los datos subterránea y producto también de la nueva política
demográficos, socioeconómicos y el agua renovable de administración, en el año 2001, el país se dividió
en cada una de las RHA, quedando de manifiesto en 653 acuíferos o unidades hidrogeológicas (DOF
la gran disparidad que existe en el país en cuanto a 2001), tomando como base los límites establecidos por
la disponibilidad de agua renovable y la población la SRH. La delimitación de estos acuíferos obedecen
que en ella habita. Mientras que en el sur y sureste en un principio a las características hidrogeológicas
del país (RHA V, X, XI y XII), donde se produce el de los mismos, aunque para su administración, al
68,7 % del agua renovable y habita el 22,6 % de la igual que las cuencas hidrográficas, sus límites fueron
población, la riqueza que se genera equivale al 21,5 modificados y ajustados a los límites administrativos de
% del Producto Interno Bruto (PIB); en tanto que en los gobiernos municipales. En el cuadro 2 se presentan
el resto del territorio, donde se produce el 31,3% del las condiciones que presentaron estos acuíferos en
agua renovable y habita el 77,4 % de la población, la 2009 en relación a su condición de sobreexplotación,
riqueza generada representa el 78,5 % del PIB (CNA intrusión marina y salinización (CNA 2011).
2011). Esta condición origina serias dificultades A pesar de que en el balance del agua renovable la
en el abastecimiento y calidad del agua, obligando recarga anual de los acuíferos se estima en 80 Km3
a considerar fuertes inversiones en infraestructura con extracciones del orden de 30,1 Km3/año, este
que permitan abastecer a la población. Tal es el caso balance positivo no refleja la condición particular de
de la Ciudad de México, Guadalajara en el estado un gran número de acuíferos que se ubican en el centro
de Jalisco, León en Guanajuato y Monterrey en el y norte de México, donde los volúmenes de recarga
estado de Nuevo León. En estas cuatros ciudades, la se encuentran muy por debajo de los volúmenes de
demanda de la población se encuentra por encima de extracción.
la disponibilidad de agua superficial y subterránea de De los 653 acuíferos del país, en 100 de ellos
sus propias cuencas, por lo que se ha recurrido a la se presentan condiciones de sobreexplotación;
importación de agua de cuencas aledañas, teniendo 16 presentan problemas de intrusión marina y en
que superar los conflictos sociales, ambientales y 32 existen problemas de salinización de suelos y
económicos que esto representa. presencia de aguas salubres.
En relación a la administración del agua Por otra parte, el Registro público de derechos

219
Estrada et al.
de agua (REPDA), clasifica los diferentes usos del (excluyendo hidroelectricidad) representan el 4,1 y
agua en 12 rubros, donde se incluyen tanto los usos 5,1 % respectivamente.
consuntivos, como los no consuntivos. En este caso, Sin embargo, es necesario señalar que estos
un uso consuntivo es considerado como aquel donde porcentajes se refieren únicamente a los volúmenes
el agua no regresa de manera inmediata a su condición concesionados, sin que ello signifique que sea el
original (p. ej. la extracción de agua subterránea para realmente utilizado por los usuarios, sobre todo en lo
riego agrícola), en tanto que el uso no consuntivo que se refiere a los volúmenes concesionados de agua
es aquel que si lo hace (p. ej. hidroeléctricas). Al subterránea. En la práctica, de los tres principales usos
agrupar los 12 rubros de uso del agua en cinco grandes del agua: público urbano, industrial y agrícola, solo en
grupos, se puede diferenciar cuatro de ellos como usos los dos primeros la autoridad realiza una supervisión
consuntivos y uno como no consuntivo (CNA 2011). más estrecha para evitar que los volúmenes extraídos
Los consuntivos corresponden al uso agrícola, al sobrepasen los volúmenes anuales concesionados.
abastecimiento público, a la industria autoabastecida En el sector agrícola, debido a la dificultad operativa
y a la generación de energía eléctrica (termoeléctrica, que representa supervisar un gran número de pozos
excluyendo la hidroelectricidad), y los no consuntivos profundos distribuidos de manera extensiva, no se
al uso hidroeléctrico. En la figura 4 se presenta la ejerce una supervisión tan estricta como en el caso
evolución de los volúmenes concesionados para de los usuarios del sector industrial y público. Si bien
los usos consuntivos en el periodo de 2001 a 2009, se han puesto en práctica ciertas acciones para tratar
donde se diferencia el origen del agua en superficial de regular esta situación, aún queda mucho por hacer
y subterránea. En este caso, el volumen total en este sentido, como se explica en los siguientes
concesionado en 2009 ascendió a 80,6 km3 de agua, de apartados tomando como caso de estudio una cuenca
los cuales el 63 % provinieron de fuentes superficiales ubicada al norte de México, la cuenca del río Nazas.

CASO DE ESTUDIO DE LA CUENCA DEL RÍO


NAZAS

Ubicación. La cuenca del rio Nazas es una de varias


cuencas endorreicas que se localizan en el centro
norte de México (figura 5). Forma parte de la región
hidrológica 36, que al igual que la RH35 y RH37, se
agrupan en la Región hidrológica administrativa VII,
la cual administra los recursos hídricos de las tres
únicas regiones hidrológicas endorreicas de México.
Esta cuenca se desarrolla en la vertiente oriental
de la Sierra Madre Occidental (SMO), con rumbo
Figura 4. Volúmenes concesionados para usos consuntivos y tipo de O-E desde las partes más elevadas hacia las grandes
fuente (CNA 2011).
mesetas que caracterizan el norte centro de México.
Cuenta con una superficie de 50.493 km2 y una
y el 37 % restante, de fuentes subterráneas. Para ese población de 1.573.446 habitantes (INEGI 2010).
mismo año, el volumen concesionado para uso no De esta población, el 72 % (1.132.881) se ubica en la
consuntivo ascendió a 164,6 km3. parte baja de la cuenca donde se aprovecha la totalidad
De la distribución del agua por uso consuntivo del escurrimiento proveniente de la parte alta, con
(cuadro 3),el rubro de la agricultura acumula el 76,7 densidades de población que pueden alcanzar hasta
% del volumen total concesionado (61,8 km3); le 500 habitantes/km2, en tanto que estas densidades son
sigue el uso público urbano con el 14,1 % (11,4 km3); del orden de 1 a 3 habitantes/km2 en los municipios de
y el uso industrial y generación de energía eléctrica las partes altas de la cuenca.

220
Cuenca del río Nazas

110°0´0´´W 105°0´0´´W 100°0´0´´W 95°0´0´´W


30°0´0´´N

30°0´0´´N
Cuenca Nazas
25°0´0´´N

25°0´0´´N

110°0´0´´W 105°0´0´´W 100°0´0´´W 95°0´0´´W

Figura 5. Ubicación de la Cuenca del Río Nazas en el noroeste de México.

221
Estrada et al.
gencia intertropical, y que eventualmente se pueden climático representan hasta el 70 % de la precipitación
desplazar 10° al norte hasta alcanzar la Sierra Madre total anual de la región, la cual alcanza sus valores
Occidental; y (3) las lluvias de convección generadas, máximos en las partes altas de la SMO.
también en verano, por el monzón de Norte América Para el caso de la cuenca del río Nazas, los valores
(NAMS, por sus siglas en inglés). En los dos primeros máximos de lluvia anual alcanzan 800 mm, los cuales
casos, las lluvias se presentan con baja intensidad y se precipitan en altitudes que varían de 2.800 a 3.000
larga duración (desde varias horas hasta 1 o 2 días), m snm, para decrecer gradualmente conforme se
en tanto que las lluvias de convección originadas por alejan del océano Pacífico y se adentran en el Altiplano
NAMS, se precipitan con altas intensidades y corta Mexicano hasta llegar a la laguna de Mayrán a una
duración (1 o 2 horas). De estos tres fenómenos que altitud de 1.000 m s.n.m. donde las precipitaciones
originan la lluvia, el de mayor importancia es NAMS, anuales son de 200 mm (figura 6). Ambos factores, la
ya que las lluvias provocadas por este fenómeno altitud y la distancia al océano, explican el 83 % de la

107°0´0´´W 106°0´0´´W 105°0´0´´W 104°0´0´´W 103°0´0´´W 102°0´0´´W

27°0´0´´N
27°0´0´´N

26°0´0´´N
26°0´0´´N

E. Sardinas

25°0´0´´N
25°0´0´´N

E. Salomé Acosta 24°0´0´´N


24°0´0´´N

107°0´0´´W 106°0´0´´W 105°0´0´´W 104°0´0´´W 103°0´0´´W 102°0´0´´W

Figura 6. Gradiente de la precipitación en la cuenca del río Nazas.

222
Cuenca del río Nazas
varianza de la precipitación total anual en la cuenca se precipita el 78 % de la lluvia total anual; el resto de
del río Nazas (Descroix et al. 1997, Estrada 1999, la lluvia, se precipita en los meses de invierno (12 %)
Nouvelot et al. 2004). Este gradiente de precipitación, y primavera (10 %).
así como su distribución mensual a lo largo del año, No obstante, la homogeneidad espacial y temporal
condiciona los diferentes ecosistemas presentes en que presenta la precipitación anual es el resultado
la cuenca del río Nazas. La clasificación jerárquica del análisis de sus valores promedio, encubriendo
ascendente de lluvia mensual realizada en 60 condiciones de lluvia mucho más complejas que
estaciones climatológicas que se ubican en la cuenca, se presentan en la zona. La periodicidad de las
muestra una estación de lluvias estival bien definida precipitaciones anuales a través de los años varía de
entre los meses de junio a septiembre, durante la cual forma significativa.

1000
Ppt Sardinas Ppt Media Ppt_Sacosta

900

800

700
Precipitación anula (mm)

600

500

400

300

200

100

0
1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
Año

Figura 7. Variabilidad interanual de la precipitación anual en las estaciones de Sardinas y Salomé Acosta, ubicadas en la parte alta de la cuenca del
río Nazas, Durango.

223
Estrada et al.
Ejemplo de lo anterior son las reconstrucciones irrigar una superficie de 45.000 ha, principalmente de
paleoclimáticas con anillos de árboles en la cuenca alta cultivos forrajeros, para satisfacer la demanda de la
del río Nazas, las cuales indican que la probabilidad principal industria lechera de México localizada en
de que un año determinado tenga una precipitación esta región. En la parte baja de la cuenca, denominada
por debajo de la media histórica es superior al “Región Lagunera”, en 2011 se registró una producción
50 % y que períodos con sequía extrema se han superior a 2,8 millones de litros de leche por día, lo
presentado en frecuencias aproximadas de 50 años que representó el 20 % de la producción nacional
por lo menos para los últimos 500 años (Villanueva (SIAP 2012). Estas cifras establecen la importancia
et al. 2010, Cerano et al. 2011). Por otra parte, los que tiene para el sector agrícola y la economía de la
años o períodos extremadamente húmedos tienen región los escurrimientos provenientes de la parte alta
alta influencia de la fase cálida del Niño Oscilación de la cuenca del río Nazas, los cuales dependen, por
del Sur, particularmente durante el período invernal una parte, de la variabilidad interanual de la lluvia y
(Stahle et al. 1998, Cleaveland et al. 2003, Villanueva por la otra, del estado que guarda la vegetación y la
et al. 2007); caso específico fueron los años de 1951, influencia de ésta en los procesos del ciclo hidrológico.
1957, 1958, 1965, 1968, 1969 y 2009, donde los Con relación al aprovechamiento del agua
escurrimientos registrados superaron ampliamente subterránea, ésta se realiza sobre todo en la parte
a la media histórica. Esta variabilidad, expresada a baja en el acuífero denominado “Principal Región
través de su coeficiente de variación, se caracteriza en Lagunera” (figura 8). Se extraen de este acuífero, a
la cuenca del río Nazas por un sensible decremento través de poco más de 3.400 pozos profundos, un
a medida que los valores anuales se incrementan, volumen estimado de 930 Mm3 por año (CNA 2009),
pasando de 0,4 a 0,5 cuando la precipitación anual de los cuales el 73,4 % es dedicado a la agricultura,
es de 200 mm, a valores de 0,15 a 0,3 cuando ésta el 20,4 % para abastecimiento público urbano, 1,7
alcanza 600 mm. % para la industria y el resto en otros usos. Con el
volumen utilizado por la agricultura, se irrigan
Recursos hídricos de la cuenca. Los recursos hídricos alrededor de 45.000 ha principalmente para forrajes,
de la cuenca del río Nazas se pueden describir a partir las cuales son alternadas en los ciclos de primavera-
de los procesos que ocurren en su ciclo hidrológico. verano y otoño-invierno. No obstante, se estima que
Por una parte, los escurrimientos superficiales con alta el volumen de recarga anual para este acuífero es sólo
influencia de las lluvias provocadas por NAMS, por de 520 Mm3 (CNA 2009), lo que implica un déficit
el relieve pronunciado de la SMO y, sobre todo, por aproximado de 400 Mm3. Esta situación ha provocado
la cubierta vegetal que juega un papel fundamental en que en el periodo de 1975 a 1999, se haya presentado
mantener aglutinado el suelo y evitar su erosión. Por un abatimiento medio regional de 1,25 m3/año (CNA
otra parte, los recursos hídricos almacenados en los 2002), donde los mayores abatimientos se registran
diferentes acuíferos que se desarrollan a lo largo de la en las principales zonas urbanas de la región. Dos
cuenca y que son alimentados en diferentes escalas de estudios de datación del agua subterránea, mediante
tiempo, por los escurrimientos superficiales, en mayor técnicas isotópicas realizados en este acuífero (IMTA
medida, y por las lluvias, que en menor magnitud 1991, Brouste 1996), indican que las aguas que se
ocurren en las partes bajas de la cuenca, donde los extraen tiene edades de residencia en el acuífero que
acuíferos son aprovechados con mayor intensidad. van de los 1.500 a los 20.000 años, donde las aguas
Prácticamente, la totalidad de los escurrimientos más jóvenes proceden de aquellos pozos profundos
superficiales generados en la parte alta de la cuenca, son que se ubican aledaños a los cauces que, anterior a
aprovechados en su parte baja por el sector agrícola. La la construcción de las presas agrícolas, conducían los
construcción de las presas Lázaro Cárdenas en 1946 y escurrimientos a la laguna de Mayrán ubicada en la
Francisco Zarco en 1968, con capacidades de 2.800 parte más baja de la cuenca (figura 8).
y 400 Mm3, respectivamente, permiten almacenar Esto permite determinar que la principal recarga
estos escurrimientos durante la temporada de lluvias, natural del acuífero se realiza a partir de los cauces
para ser utilizados en el ciclo primavera verano del que drenan los escurrimientos superficiales hacia la
siguiente año. El promedio anual de los volúmenes laguna de Mayrán, recarga que fue suspendida a partir
escurridos son del orden de 800 Mm3, lo que permite de 1946 al confinar los escurrimientos superficiales y

224
Cuenca del río Nazas

103°30´0´´W 103°00´0´´W 102°30´0´´W

Cuenca del río Nazas

26°30´0´´N
26°30´0´´N

Límite del acuífero


Acuífero
“Principal Región Lagunera”

Macrolocalización

26°0´0´´N
26°0´0´´N

Parcelas agrícolas

Cauce del río

Laguna de Mayrán

25°30´0´´N
25°30´0´´N

Principales áreas urbanas


25°0´0´´N
25°0´0´´N

103°30´0´´W 103°00´0´´W 102°30´0´´W

Figura 8. Ubicación del acuífero “Principal Región Lagunera”.

225
Estrada et al.
canalizarlos más tarde hacia las áreas agrícolas. ciudades. Los valores más extremos se localizan
Aunado al abatimiento de los mantos friáticos, al norte del acuífero (0,7 mg/l), donde también se
existe el problema de la calidad del agua subterránea. presentan las aguas más antiguas del acuífero; en
Dadas las condiciones geológicas en el acuífero tanto que hacia la parte central predominan valores
principal, existe la presencia de arsénico, el cual se ha entre 0,1 y 0,2 mg/l, con excepción de un área donde
detectado con mayor frecuencia en diferentes pozos la concentración del arsénico alcanza 0,5 mg/l. Cabe
de la región (Armienta y Segovia 2007), y cuyos mencionar que el valor recomendado de arsénico en
valores llegan a superar los límites permisibles para el agua de uso agrícola es de 0,1 mg/l (Pratt 1972),
consumo humano establecidos en 0,025 mg/l por aunque este valor puede variar en función del cultivo
la norma oficial mexicana (CNA 2007). Un estudio que se trate. En pozos de abastecimiento público
preliminar sobre los contenidos de arsénico realizado urbano, también se presentan concentraciones por
en 2011, mostró que de 91 pozos de uso agrícola encima de la norma oficial mexicana establecida en
analizados, 71 de ellos presentaron valores por encima 0,025 mg/l. En este caso, de 59 pozos analizados en los
del límite permisible para consumo humano. Si bien municipios del estado de Durango durante 2011, solo
el análisis se realizó en pozos agrícolas y no de uso 10 de ellos se encontraron dentro de norma; oscilando
público urbano, es posible dimensionar el problema sus valores entre 0,002 y 0,466 mg/l, y presentando
al representar la distribución de estos resultados en el un valor promedio de 0,109 mg/l. Esta condición ha
acuífero principal. obligado a tomar una serie de medidas por parte de
En esta figura 9 se aprecian las líneas de isovalores las autoridades correspondientes para garantizar la
de arsénico así como la ubicación de las principales calidad del agua y salud de la población (ver apartado

103°40´0´´W 103°30´0´´W 103°20´0´´W 103°10´0´´W 103°00´0´´W 103°50´0´´W 103°40´0´´W

26°0´0´´N
26°00´0´´N

Laguna de Mayrán

25°50´0´´N
25°50´0´´N

San Pedro Coah.


San Pedro Coah.
25°40´0´´N
25°40´0´´N

Gómez Palacio Dgo.


Matamoros Coah.
25°30´0´´N
25°30´0´´N

Torreón Coah.
Lerdo Dgo.

103°40´0´´W 103°30´0´´W 103°20´0´´W 103°10´0´´W 103°00´0´´W 103°50´0´´W 103°40´0´´W

Figura 9. Áreas urbanas, perímetro de riego y delimitación del acuífero Principal Región Lagunera en la parte baja de la cuenca del río Nazas.

226
Cuenca del río Nazas
donde se presentan las iniciativas encaminadas a la relativamente escasa, han ocasionado cambios
solución de problemas). significativos en el uso del suelo, que se traducen
Con base a lo anterior, se puede entender la condición en alteraciones de los patrones de escurrimiento.
de exigencia a la que se encuentra sometida la región La principal causa que origina el cambio en el uso
en términos de disponibilidad y calidad de agua, tanto del suelo es la sobrexplotación de los recursos
para satisfacer las demandas de su población, como forestales que ocurre en las zonas de mayor altitud y
la de sus sectores productivos localizados en la parte precipitación, seguida de las actividades pecuarias,
baja de la cuenca. En este contexto, tres aspectos han donde la ganadería extensiva es la principal actividad
sido temas recurrentes en la agenda ambiental de la de sus pobladores y, una agricultura esencialmente de
región: (a) la urgencia de preservar la única fuente de temporal para autoconsumo.
agua renovable que existe al interior de la cuenca, y La explotación forestal representa la segunda
que se genera en su parte alta; (b) la implementación actividad productiva en las partes altas de la cuenca.
de mecanismos que garanticen la calidad del agua Esta actividad es desarrollada por las compañías
en el suministro urbano y; (c) lograr incrementar madereras que se ubican en los principales centros
la eficiencia de riego en el sector agrícola, sin que urbanos del estado. Aunque es una actividad
ello se traduzca en un incremento de la superficie de relativamente reciente en esta cuenca, su actividad
siembra con los volúmenes recuperados. Estos tres inició en los años 70´s, pero a partir de entonces
temas resultan apremiantes y han sido considerados tuvo un desarrollo acelerado fundamentado en la
en los últimos años de manera más activa, tanto por compra de permisos de explotación forestal a los
los diferentes niveles de gobierno, como por los campesinos, los que tradicionalmente se han dedicado
usuarios del agua y una sociedad civil cada vez más a la ganadería extensiva. La participación de los
participativa y consciente de esta problemática. campesinos se limita a la venta de estos permisos,
aunque no participan en las operaciones de tala de
Vegetación y su relación con los escurrimientos sus propios bosques, situación que constituye un
superficiales. Estudios realizados sobre los patrones ingreso extra a sus actividades ganaderas. La presión
de escurrimientos generados en la parte alta de la sobre el recurso forestal se puede observar en la
cuenca y su relación con la vegetación, indican una evolución de la producción de madera en el estado de
serie de alteraciones provocadas esencialmente por Durango (cuadro 4). Entre los años de 1971 y 1989, la
los cambios en el uso del suelo ocurridos durante los producción prácticamente se triplicó pasando de 0,8 a
últimos 40 años. El entendimiento de estas alteraciones, 2,3 Mm3 de madera por año; durante la década de los
así como la identificación de sus orígenes, son años 90´s esta cifra se estabilizó en alrededor de 2,06
parte importante en la implementación de servicios Mm3, para comenzar a decrecer a partir del año 2000 a
ambientales encaminados a la conservación de la parte una tasa anual de 21.264 m3 de madera por año, hasta
alta de la cuenca y, por ende, de sus escurrimientos. llegar a 1.598.451 m3 en el año 2011 (SNIF 2012).
Si bien es cierto, los escurrimientos dependen de la Los efectos de la sobreexplotación forestal se
variación interanual de la precipitación y del sustrato reflejan en el cambio del uso del suelo. Un análisis
geológico dominante, también es evidente que la
cobertura vegetal influye de manera importante en
el funcionamiento de los diferentes procesos que Cuadro 4. Evolución anual de la producción de madera en el estado de
conforman el ciclo hidrológico. Durango.
La parte alta de la cuenca abarca una superficie
de 18.318 km2, con precipitaciones que oscilan entre Producción de madera en rollo (m /año)
Años
500 a 800 mm anuales. En esta superficie, habitan 803.000
1971 - 1974
más de 66.000 personas que representan el 4,2 % 1975 - 1979 1´379.000
.
de la población total de la cuenca del río Nazas. 1980 - 1989 2´335.000
.
Las principales actividades productivas se asocian a 1990 - 2000 2´060.599
.
la ganadería extensiva, la agricultura de temporal y 2005 1´857.261
.
medio riego, y aprovechamientos forestales. Estas 2010 1´659.677
.
tres actividades productivas, a pesar de su población 2011 1´598.451
.

227
Estrada et al.
comparativo entre 1970 y 1998 en dos de las tres escurrimiento se presenta en condiciones de bosque
subcuencas que conforman la parte alta de la cuenca sin alteración (2,8 %), comparado con la condición
del río Nazas (Salomé Acosta y Sardinas), muestra de deforestación y sin la presencia de mantillo, donde
importantes cambios en las superficies de bosque, este coeficiente representa el 23 % de la lluvia. En esta
praderas y sabana de altitud (Viramontes 2000). En el última condición, pero con la presencia de pastoreo,
cuadro 5, se aprecia que en la subcuenca de Salomé el coeficiente de escurrimiento se incrementa a 34
Acosta, el bosque pasó de ocupar una superficie % por efecto de la compactación del suelo debido
de 77,7 % en 1970 a 42 % en 1998; en el caso de al pisoteo del ganado. Estos datos esencialmente
la subcuenca Sardinas, la superficie cambió de 76,7 reflejan la importancia de la cobertura vegetal y las
% a 48,0 % en el mismo periodo. Estas superficies consecuencias que conlleva su alteración, ya sea por
se trasformaron en una vegetación tipo sabana, que deforestación o sobrepastoreo.
se incrementó de 4,3 a 29,5 % y de 10,0 a 28,5 %, Si bien estos resultados son evidentes a nivel de
respectivamente, en las subcuencas indicadas. Las parcelas de observación, a escala regional resulta difícil
praderas también tuvieron incremento, aunque en establecer los efectos que ha provocado el cambio del
menor medida que el caso anterior. La superficie uso del suelo sobre el patrón de los escurrimientos.
de cultivos y el matorral xerófilo permaneció sin Sin embargo, estudios realizados pudieron evidenciar
cambios significativos. Las superficies incrementadas cambios en los patrones de escurrimiento de las
en la vegetación de praderas y sabanas son utilizadas subcuencas de Salome Acosta y Sardinas (Viramontes
en las actividades de ganadería extensiva. Los datos 2000, Descroix et al. 2004). En este caso el análisis
disponibles sobre el número de cabezas de ganado en de los tiempos de respuesta de las avenidas, es decir
esta región, indican incrementos entre los años de 1970 el tiempo transcurrido entre la ocurrencia de la
y 2000, al pasar de 1,03 a 1,42 millones de cabezas de precipitación y el incremento del agua en la estación
ganado en el estado de Durango. de aforo, mostró una ligera evolución en la década
Tanto la deforestación, como el sobrepastoreo de los años 70´s y la década de los 90´s. En el caso
por el ganado, provocan serias alteraciones en de la subcuenca Sardinas disminuyó 5,5 % entre la
los procesos hidrológicos a escala local. Diversos década de los 70´s y 90´s, en tanto que la subcuenca
estudios realizados en la subcuenca Sardinas indican Salomé Acosta presentó una disminución de 1,6 %
variaciones significativas en los coeficientes de en el mismo periodo. Esta disminución indica una
escurrimiento en áreas con presencia o ausencia de respuesta más rápida del escurrimiento, consecuencia
árboles, mantillo y pastoreo de ganado (Descroix et de la pérdida de la capacidad de los suelos de la cuenca
al. 2004). Estos trabajos se llevaron a cabo en zonas por retener el agua debido al cambio del uso del suelo
donde predomina bosque de coníferas y en zonas y la disminución de su cubierta vegetal (Descroix et
donde se realiza pastoreo. En ambos casos, la cobertura al. 2004).
vegetal juega un papel importante en el escurrimiento La información presentada en este apartado
y por tanto, en la infiltración de la lluvia (cuadro evidencia los cambios ocurridos en los últimos 40
6); el tipo de vegetación con menor coeficiente de años en la parte alta de la cuenca. Con una población

Cuadro 5. Cambio en el uso del suelo en dos subcuencas de la parte alta de la cuenca del río Nazas (Viramontes et al. 2004).

Salomé Acosta (6684,5 km2)S ardinas (4977,8 km2)


Año 1970 1998 1970 1998
Bosque cerrado 77,7 % 42,0 % 76,7 % 48,0 %
Praderas 16,6 % 27,0 % 11,5 % 22,0 %
Sabana d e altitud
4,3 % 29,5 % 10,0 % 28,5 %
(Bosque abierto)
Matorral xerófilo0 ,4 % 0,5 %- -
Cultivos 1,0 %1 ,0 % 1,8 %1 ,5 %

228
Cuenca del río Nazas
relativamente escasa, la deforestación y sobrepastoreo la instalación de filtros para remoción de arsénico en
han provocado cambios significativos en el uso del pozos con concentraciones por encima de 0,025 mg/l
suelo, derivado de una disminución en la superficie y, lograr un balance equilibrado del acuífero principal,
boscosa y a un incremento en la superficie dedicada que actualmente se encuentra sobreexplotado. Estos
al agostadero. tres temas y sus diversos enfoques o variantes han
Esto obliga al planteamiento de servicios conformado la agenda ambiental de la región en la
hidrológicos como opción de conservación del bosque, última década.
para tratar de evitar que los efectos provocados por Diversas iniciativas relacionadas con los
estos cambios a escala local sobre los escurrimientos servicios hidrológicos y medidas de remediación y/o
superficiales, se vean reflejados con mayor intensidad conservación se han desarrollado y se comienzan a
a una escala regional. consolidar liderazgos o grupos de personas de este
territorio interesados en temas ambientales, tanto del
sector académico, de la sociedad civil, los usuarios

Cuadro 6. Influencia de la cobertura vegetal sobre los escurrimientos superficiales en parcelas de observación en la parte alta de la cuenca del río
Nazas (adaptado de Descroix et al. 2004).

Coeficiente de escurrimiento (%)


Zona de Bosque Zona de Pastoreo
Sin árboles ni mantillo 23,0 34,0
Sin árboles con mantillo 8,5 -
Con árboles2 ,8 19,0
Cercado sin árboles- 19,0

Iniciativas encaminadas a la solución de problemas. del agua, como servidores públicos y políticos.
La participación de la sociedad civil así como una Estas iniciativas han sido impulsadas principalmente
intervención más activa de los diferentes ordenes por estos actores en los tres principales temas que
de gobierno en temas ambientales, comienza en la se mencionaron anteriormente: la conservación de
región hacia finales de los años 90´s. Probablemente la parte alta de la cuenca; la calidad del agua y el
motivados por un periodo de sequia que se presentó equilibrio en el balance del acuífero principal. A
en la zona a medidos de esa década (1997, 1998), así continuación se describen estas iniciativas así como
como los problemas relacionados con el deterioro los enfoques y políticas empleadas para su desarrollo.
de la calidad del agua con la presencia de arsénico,
se comenzó a tomar conciencia sobre la importancia Conservación de la vegetación en la parte alta de la
que tiene el agua para la región. Si bien no existe un cuenca. Un grupo de ambientalistas y académicos
desabasto en los principales núcleos urbanos de la impulsaron la creación del área natural protegida
región (se estima un suministro de 340 l/habitante/día), denominada Cañón de Fernández, en una superficie
el deterioro en su calidad ha motivado la formación que comprende 17.000 ha y que por el estado de
de organizaciones civiles que promueven medidas que conservación que guarda su vegetación y la importancia
reviertan esta situación. Básicamente estas medidas se de ésta, recibió la categoría de Parque estatal,
relacionan con la conservación de la parte alta de la mención publicada en el Periódico oficial del estado
cuenca para preservar la disponibilidad de este recurso; de Durango en abril de 2004. Esta área se ubica aguas
la calidad del agua para consumo humano mediante debajo de la presa Francisco Zarco, a partir de la cual

229
Estrada et al.
el cauce del río Nazas se desarrolla a través del Cañón En este tramo del cauce, se han identificado árboles
de Fernández, en una longitud de aproximadamente de sabino con edades de superiores a 1.200 años
16 km. La orografía pronunciada que presenta esta (Villanueva, et al. 2011), lo que hace de este sitio una
formación geológica ha permitido la conservación de área de interés para su conservación (figura 10).
la vegetación riparia relativamente en buen estado.

106°0´0´´W 105°0´0´´W 104°0´0´´W 103°0´0´´W 102°0´0´´W


27°0´0´´N

27°0´0´´N
Presencia de Sabino (Taxodium mucronatum Ten.)

26°0´0´´N
26°0´0´´N

en los cauces de la cuenca

Zona Urbana

25°0´0´´N
25°0´0´´N

Cañón de Fernández
Sabinos de 1.200 años

24°0´0´´N
24°0´0´´N

106°0´0´´W 105°0´0´´W 104°0´0´´W 103°0´0´´W 102°0´0´´W

Figura 10. Presencia de sabino (Taxodium mucronatum Ten.) en la cuenca del río Nazas.

Si bien esta área no se ubica en la parte alta de la proveniente de estas ciudades. Brigadas de limpieza,
cuenca, si representa un atractivo turístico y ecológico instalación de letrinas, servicios y la vigilancia y
para los habitantes de las principales ciudades de la prohibición de tala y quema de árboles, son acciones
cuenca que se localizan 60 km aguas abajo. Además que se implementan durante las vacaciones y fines de
de la promoción de su conservación, la consecución semana de verano por los propios pobladores de la
de recursos y la implementación del plan de manejo zona, en una porción de 2 a 3 km que tradicionalmente
del área, se ha trabajado con los pobladores de esta se utiliza como turismo de 1 o dos días. La cooperación
área en la promoción y organización del turismo voluntaria de los turistas para ingresar a esta zona del

230
Cuenca del río Nazas
río, así como la derrama económica que representa en el año de 2009, mediante la firma de un convenio
para estas poblaciones, facilita su operación y también por un periodo de 5 años y con la aportación de
promueve una cultura de limpieza, que hasta antes de fondos concurrentes con la Comisión de cuenca Alto
estas acciones, prácticamente no existía.El programa Nazas, para realizar trabajos de conservación en una
Irritila, denominado así por el nombre de un grupo superficie de 8.622 ha. Por su parte, la CCAN a partir
indígena que habitó en los alrededores de la laguna de del año 2010 ha venido promoviendo y consolidando
Mayrán antes de la llegada de los españoles, se enfoca la recaudación de pago voluntario de estos servicios
a la promoción del Pago de servicios ambientales apoyándose en los sistemas operadores de agua de
hidrológicos, en la parte alta de la cuenca. Este los principales municipios ubicados en la parte baja
programa nace como una necesidad de impulsar un de la cuenca (Lerdo y Gómez Palacio en el estado de
movimiento ciudadano que promueva y supervise Durango y Torreón en el estado de Coahuila). Estos
este tipo de servicios en la parte alta de la cuenca del sistemas facilitan sus espacios para la promoción y
río Nazas, a fin de detener su deterioro. Para lograr difusión del programa Irritila, así como la captación
su conformación, la CNA a través de su Organismo de recursos económicos. Esta captación se realiza de
de cuenca y como parte de su política de apoyar manera voluntaria, y mediante la firma de aceptación
la organización de la sociedad en beneficio de la se realiza un cargo en el recibo del agua que se
conservación de las cuencas hidrográficas, promovió aporta mensualmente por la cantidad que el usuario
desde el año 2004 una serie de cursos de capacitación, establezca. A esta iniciativa, se han sumado otras
promoción y la difusión de la problemática de la parte asociaciones civiles y organismos empresariales que
alta en relación al deterioro de la vegetación y erosión promueven las aportaciones voluntarias para estos
hídrica. La finalidad de estas actividades fue el de servicios.
integrar y consolidar una organización ciudadana con Otra instancia que promueve la conservación de
representación y dirigida de manera responsable en la parte alta de la cuenca es la emprendida por el
las diversas acciones de restauración y/o remediación Fondo metropolitano de La Laguna (FOMELAG), la
de la cuenca alta del río Nazas. Posterior a estas Comisión del agua del estado de Durango (CAED)
actividades, se realizaron talleres entre los diferentes y la CONAFOR. El FOMELAG, forma parte de los
sectores de la sociedad y especialistas con el fin de Fondos metropolitanos que fueron creados por el
conformar el plan de trabajo y la implementación gobierno federal en 2008, para atender las necesidades
del pago de servicios ambientales. Así, en 2009 se de zonas conurbadas con características particulares
constituyó la Comisión de cuenca Alto Nazas (CCAN), como la que conforma la parte baja de la cuenca, con
como una asociación civil integrada por representantes tres ciudades vecinas enmarcadas en dos entidades
de diferentes organizaciones y reconocida tanto por estatales (Durango y Coahuila). Estos fondos reciben
la CNA como por los gobiernos de los estados de aportaciones federales y estatales para promover el
Durango y Coahuila. Esta asociación civil se haría desarrollo de sus zonas conurbadas, y un porcentaje
cargo desde su conformación del programa Irritila de las mismas son canalizadas a la conservación del
(Villanueva et al. 2011). medio ambiente.
Básicamente son dos los principales objetivos En el caso de la cuenca alta del río Nazas, el
de este programa: el primero es el de difundir la FOMELAG con el apoyo de la Comisión del agua
problemática que se presenta en la parta alta de la del estado de Durango (CAED) y en colaboración
cuenca del río Nazas como consecuencia del deterioro con la CONAFOR, participa en la conservación
de sus recursos y la importancia que tiene ésta como de la parte alta a partir de acciones de restauración
la principal fuente de agua renovable para la parte y conservación en las áreas forestales degradadas,
media y baja de la cuenca; y el segundo, establecer un apoyando la construcción de obras de restauración y
mecanismo desde la sociedad, que promueva el pago conservación del suelo y agua, así como reforestación.
voluntario de los servicios ambientales hidrológicos La particularidad de estas acciones es que se encuentran
que ofrece la parte alta, así como la implementación de basadas en una serie de estudios previos, también
acciones que ayuden a frenar el deterioro del bosque financiados por el FOMELAG, donde se identifican las
y promuevan su conservación. A este esfuerzo, se zonas degradas y el beneficio que éstas pueden aportar
sumó la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) a los usuarios del agua, así como la disposición de sus

231
Estrada et al.
pobladores en participar en su conservación. En una realizadas durante la época de secas (noviembre 2011
primera etapa (2011-2012), se canalizaron recursos – abril 2012), en los diferentes sitios seleccionados.
para la ejecución de 52 proyectos distribuidos en Las acciones que se plantean al final de esta primera
igual número de comunidades (cuadro 7), las cuales etapa, es de continuar con la construcción de las obras
se ubicaron, previa selección, en diferentes puntos de e instrumentar, en algunos sitios seleccionados, con
la parte alta de la cuenca. dispositivos para la medición de sus escurrimientos
Las obras de conservación realizadas en estos 52 superficiales y con la finalidad de cuantificar el
proyectos se enfocaron en base a las necesidades beneficio que aportan, en términos de los procesos del
de conservación de cada sitio en particular. Un total ciclo hidrológico. En la figura 11 se aprecia algunas de
de 11 diferentes tipos de obras (cuadro 8), fueron las obras realizadas en esta primera etapa.

Cuadro 7. Beneficios de las acciones promovidas en la parte alta en una primera etapa 2011 - 2012 (FOMELAG CAED CONAFOR).

Concepto Número
Comunidades beneficiadas 52
Jornales generados 291.296
Habitantes beneficiados 10.400
Hectáreas con obras de conservación de suelos4 .803
Hectáreas impactadas por la implementación de las obras 31.072

Cuadro 8.Tipo de obras implementadas en la parte alta de la cuenca en el periodo de secas 2011-2012 (FOMELAG CAED CONAFOR).

Tipo de obra Cantidad Unidad


Acordonamiento de material vegetal muerto 1.666.500 m
Barrera de piedras acomodada 251.000 m
Presa filtrante de piedra acomodada 9.510 m3
Presa filtrante de morillos 1.150 m3
Cabeceo de cárcavas 6.678 m2
Suavización de taludes 1.366 m2
Zanja bordo con maquinaría 179.500 m
Zanja trinchera 46.000 m
Terraza de formación sucesiva 62.500 m
Roturación de suelo (Subsoleo) 209.850 m
Cercado de áreas para reforestación 135 km

232
Cuenca del río Nazas

Figura 11. Diferentes tipos de obras de conservación realizadas en la parte alta de la cuenca del río Nazas en la época de secas 2011 – 2012
(FOMELAG CAED CONAFOR).

Equilibrio en el balance hídrico del acuífero “Principal de riego a nivel parcelario. Esta evaluación se realizó
Región Lagunera”. Con relación a la conservación por iniciativa de los productores y en colaboración
del agua subterránea, diversas iniciativas han sido con FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con
propuestas y llevadas a cabo, encaminadas a lograr la Agricultura), una institución financiera que apoya el
un equilibrio entre la recarga y las extracciones del uso eficiente del agua a través del financiamiento de
acuífero principal de la cuenca del río Nazas. Siendo sistemas de riego, entre otros rubros.
el principal usuario de este recurso el sector agrícola, Además de ésta otras iniciativas han sido propuestas,
estas iniciativas se han enfocado a incrementar las tales como la recarga del acuífero principal. Esta
eficiencias de riego a nivel parcelario. La instalación de iniciativa es apoyada por diversas organizaciones
sistemas de riego que permiten disminuir las pérdidas civiles y consiste en dedicar un determinado volumen
en la conducción del agua y faciliten su aplicación, de los escurrimientos superficiales (100 Mm3),
han sido apoyados por las diversas instituciones provenientes de la presa Francisco Zarco para la
que financian el sector agrícola en la región. En recarga del acuífero principal, la cual reside en dejar
este sentido, en 2011 se realizó la evaluación en correr dichos escurrimientos a través del lecho seco
poco más de 2.000 ha, de las eficiencias de riego del río Nazas. Dificultades técnicas y aspectos legales
en un sistema denominado Válvulas alfalferas, una relacionados con los títulos de concesión de los
variación del sistema de riego de multicompuertas, derechos del agua superficial, han impedido poner en
con la finalidad de conocer y mejorar las eficiencias marcha esta iniciativa.
233
Estrada et al.
Calidad del agua de uso público. La calidad del y pastizales, favorecido por una sobrecarga animal,
agua es un tema de salud pública dada la presencia ha afectado los volúmenes escurridos y la recarga
de arsénico que sobrepasa la norma oficial mexicana de acuíferos que se origina principalmente a lo largo
para consumo humano, establecida en nivel máximo del cauce principal; situación que se ha agravado
de 0,025 mg/l. Esta problemática se presenta en las por la sobreexplotación del acuífero en la parte baja
zonas urbanas y su solución ha sido abordada por de la cuenca, con repercusiones en la calidad de
las diferentes entidades de gobierno y los sistemas agua inclusive para consumo humano. Esta serie de
operadores de agua municipal. Proyectos financiados anomalías está afectando los sistemas productivos y
por el FOMELAG y otras instituciones de gobierno la condición de vida de los asentamientos humanos
en 2009, y llevados a cabo por el Instituto Mexicano de esta cuenca. Por lo anterior, organizaciones no
de Tecnología del Agua (IMTA), permitieron evaluar gubernamentales, los gobiernos municipales, estatales
cinco tecnologías para la remoción del arsénico y federales, así como la sociedad en general, consientes
para el abastecimiento urbano: i) la adsorción en de esta problemática, están iniciando acciones para
medios específicos; ii) Coagulación convencional; coadyuvar en la reversión de estos efectos perniciosos,
iii) Electrocoagulación; iv) Microfiltración y, v) que permitan, en un corto y mediano plazo, asegurar
Nanofiltración (IMTA 2010). Un estudio posterior el funcionamiento hidrológico de la cuenca mediante
evaluó la tecnología de filtración directa comparándola el uso sustentable de los recursos hídricos que de ella
con las cinco anteriores. Cada una de estas tecnologías emanan.
fueron evaluadas en base a su capacidad de remoción No obstante que el pago de los servicios ambientales
del metaloide, su economía (costo de inversión, se enfoca esencialmente a la conservación de la parte
costos de operación, mantenimiento, etc.), e impacto alta de la cuenca del río Nazas para la preservación del
ambiental (lodos de desecho, pérdida de agua, recurso hídrico que provee, otros temas ambientales
remoción de otras sustancias, etc.). Los resultados han sido abordados en la parte baja de la misma y han
señalan una serie de ventajas y desventajas de cada una servido para crear conciencia sobre la importancia
de las metodologías en base a distintas condiciones que tiene el agua para la región. El deterioro en la
en las que pueden operar tanto para el abastecimiento calidad del agua para abastecimiento urbano y la
de las principales ciudades como para las poblaciones sobreexplotación del acuífero principal, han motivado
rurales, sin embargo, la filtración directa presentó el la organización de la sociedad y los diferentes niveles
menor costo de operación. En base a estos resultados, de gobierno en el planteamiento y ejecución de
en 2011 y transcurso de 2012, se ha comenzado la acciones para conservar este recurso.
instalación de filtros en la zona conurbada y áreas Sin embargo, si bien se han identificados grupos y
rurales tanto en el estado de Durango como de actores de la sociedad interesados en este tema, este
Coahuila, con el apoyo de la Comisión nacional del proceso ha sido lento y requiere aún consolidarse. El
Agua (CNA) y las Comisiones estatales del agua tanto pago de servicios ambientales es relativamente reciente
del estado de Durango como del estado de Coahuila. en la cuenca del río Nazas y enfrenta dificultadas
para su permanencia y adopción en la cultura de la
CONCLUSIONES sociedad. La consecución de recursos económicos,
la implementación de obras de conservación y
La cuenca alta del río Nazas constituye la fuente reforestación, y la presentación de resultados que
principal de agua de una población cercana a 1,6 indiquen sus bondades, son aspectos que aún se
millones de habitantes en los estados de Durango y tienen que trabajar para lograr su consolidación. En
Coahuila. La variabilidad climática natural o inducida, este sentido, los principales usuarios del agua deben
la construcción de dos presas a lo largo de su cauce y formar parte de las propuestas y acciones encaminadas
cambios drásticos en el uso del suelo han afectado el a preservación, un aspecto que durante la mayor parte
comportamiento natural del ciclo hidrológico, alterado del siglo pasado fue desentendido y que a finales
sus componentes y provocado serios problemas de del mismo comenzó a evidenciar los efectos de su
erosión hídrica. La disminución de la cubierta forestal sobreexplotación. El uso eficiente del agua en el
debido al aprovechamiento intensivo de bosques de sector agrícola debe vincularse necesariamente con la
coníferas y sustitución del mismo por bosque abierto conservación de la parte alta de la cuenca, tratando de

234
Cuenca del río Nazas
concatenar tanto la producción como la demanda de y sus efectos en la precipitación en la parte alta de la cuenca
este recurso. No obstante que existen iniciativas en este del río Nazas. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y
del Ambiente. Vol. XVII: 207-215.
sentido, aún falta por hacer, tanto en la participación Cleaveland MK, DW Stahle, MD Therrell, J Villanueva D,
de este sector como en la precepción sobre el valor BT Burns. 2003. Tree-ring reconstructed precipitation and
económico y ambiental de este recurso. tropical teleconnections in Durango, Mexico. Climatic
La condición de la cuenca del río Nazas no es Change 59: 369-388.
exclusiva en esta región de México. Prácticamente CNA (Comisión Nacional del Agua, MX). 2002. Determinación
de la disponibilidad de agua en el acuífero principal, estados
todas las cuencas que se abastecen de los de Durango y Coahuila. México D.F. CNA. 23 p.
escurrimientos superficiales provenientes de la Sierra CNA (Comisión Nacional del Agua, MX). 2007. Diagnóstico
Madre Occidental presentan una problemática, en de la calidad del agua en la red de monitoreo de la Región
menor o mayor grado, similar a la de la cuenca del río Lagunera 2007. Torreón Coahuila, México. CNA. 99 p.
Nazas. La disponibilidad de agua y la conservación CNA (Comisión Nacional del Agua, MX). 2009. Actualización
de la disponibilidad media anual de agua subterránea acuífero
de su fuente de abastecimiento, suelen ser los temas (0523) Principal Región Lagunera. México D.F. CNA. 4 p.
recurrentes en las cuencas del noroeste de México. CNA (Comisión Nacional del Agua, MX). 2011. Estadísticas del
En todos estos casos, el principal usuario del agua es agua en México, edición 2011. México D.F. Secretaría de
el sector agrícola, incentivado y desarrollado por las Medio Ambiente y Recursos Naturales. 181 p.
políticas implementadas durante el siglo pasado. No De la Maza R, J de la Maza. 2005. Historia de las áreas naturales
protegidas de México. Documento de trabajo número 5 del
obstante, toca a las sociedades que se desarrollaron a Programa Agua, Medio Ambiente y Sociedad. México D.F.
la par de este sector, dar solución a la problemática de El Colegio de México -Universidad Nacional Autónoma de
cada cuenca en particular, y donde el pago por servicios México. 35 p.
ambientales constituye una de las alternativas viables Descroix L, JF Nouvelot, J Estrada. 1997. Geografía de las
para la preservación de este recurso. lluvias en una cuenca del norte de México. Regionalización
de las precipitaciones en la Región Hidrológica 36. Gómez
Palacio, Durango, México. INIFAP ORSTOM. 52 p.
AGRADECIMIENTOS Descroix L, D Viramontes, E Anaya, H Barral, A Plenecassagne,
JL González, J Bacon, L Macías. 2004. Agua amenazada
Se agradece la información proporcionada por el por la degradación de los recursos vegetales. In Descroix
Fondo Metropolitano de la Laguna (FOMELAG) y la L, JL González, J Estrada eds. La Sierra Madre Occidental,
una fuente de agua amenazada. Gómez Palacio, Durango,
Comisión del Agua del Estado de Durango (CAED) México. Ediciones INIFAP – IRD. p. 195-210.
de diversos proyectos que en materia de agua se DOF (Diario Oficial de la Federación, MX). 1926. Ley sobre
realizan en la cuenca del río Nazas en asociación irrigación con aguas federales. México D.F. Secretaría de
con otras dependencias del Gobierno Federal (CNA, Gobernación.
CONAFOR, IMTA) y organismos civiles (Comisión DOF (Diario Oficial de la Federación, MX). 1992. Ley de Aguas
Nacionales. Publicada el 1 de diciembre de 1992. México
de la Cuenca Alta del Nazas). La red PROAGUA D.F. Secretaría de Gobernación.
fue fundamental para diseñar la integración de la DOF (Diario Oficial de la Federación, MX). 2001. Acuerdo por
información presentada, así como para su publicación. el que se establece y da a conocer al público en general la
denominación de los acuíferos reconocidos en el Territorio
REFERENCIAS de los Estados Unidos Mexicanos, por la Comisión Nacional
de Agua y la homologación de los nombres de los acuíferos
que fueron utilizados para la emisión de los títulos de
Armienta MA, N Segovia. 2008. Arsenic and fluoride in the
concesión, asignación o permisos otorgados por este órgano
groundwater of Mexico. Environmental Geochemestry and
desconcentrado. Publicado el 5 de diciembre de 2001. México
Health 30(4): 345-353.
D.F. Secretaría de Gobernación.
Boruste L. 1996. Hydrichimie et géochimie isotopique de la
DOF (Diario Oficial de la Federación, MX). 2004. Modificación
nappe phréatique de la Comarca Lagunera (Nord-Mexique).
a la Ley de Aguas Nacionales. Publicada el 29 de abril de
Thèse Doctorat. Orsay, France. Université de Paris-Sud
2004. México D.F. Secretaría de Gobernación.
U.F.R. Scientifique D´Orsay. 230 p.
Estrada J. 1999. Importance et Fonctionnement des petits
Carabias J, R Landa. 2005. Agua, medio ambiente y sociedad.
Barrages dans une Semi-aride du Nord-Mexique. Thèse
Hacia la gestión integral de los recursos hídricos en México.
doctorat. Montpellier, France. Université de Montpellier II.
México D.F. Universidad Nacional Autónoma de México, El
462 p.
Colegio de México, Fundación Gonzalo Río Arronte. 221 p.
García E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación
Cerano-Pares J, J Villanueva-D, RD Valdéz-Cepeda, JG Arreola-
climática de Koppen (para adaptarlo a las condiciones de la
Ávila, V Constante-García. 2011. El Niño Oscilación del Sur
República Mexicana). México D.F. Ed. Larios 3era edición

235
Estrada et al.
corregida y aumentada 1981. 252 p. reconstructions from tree rings for northeast Mexico. Climatic
García G. 1993. Variabilidad de los elementos del clima. In Loyer Change 83: 117-131.
JY, J Estrada, R Jasso, L Moreno eds. Estudio de los factores Villanueva J, J Cerano, J Estrada, R Morán, V Constante. 2010.
que influencian los escurrimientos y el uso del agua en la Precipitación y gasto reconstruido en la cuenca baja del Río
Región Hidrológica 36. Gómez Palacio, Durango, México. Nazas. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 1(1): 37-53.
INIFAP ORSTO M. p. 121-142. Villanueva J, V Constante, J Cerano, MM Tostado, J Estrada,
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, MX). 2001. DW Stahle. 2011. Árboles longevos de sabino (Taxodium
Indicadores Sociodemográficos de México (1930-2000). mucronatum Ten.) en el río San Pedro Mezquital. Durango,
Aguascalientes, México. Instituto Nacional de Estadística México. INIFAP CENID-RASPA. Gómez Palacio. 23 p.
Geografía e Informática. 356 p. (Folleto Técnico Nº 23)
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, MX). Villanueva N, JG Martínez, DI Prado. 2011. Irritila pago de
2010. Censo de Población y Vivienda 2010. Principales servicios ambientales hidrológicos: uniendo la parte alta y
resultados por localidad (ITER). Aguascalientes, México. baja de la cuenca del río Nazas. Venecia, Durango, México.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Memoria de la XXIII Semana Internacional de Agronomía
IMTA (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, MX). 1992. FAZ-UJED. p. 734-739.
Estudio hidrogeoquímico e isotópico del acuífero granular de Viramontes D, E Anaya, C García, J Poulenard, H Barral,
la Comarca Lagunera. Cuernavaca Morleos, México. IMTA. L Macías, MG Rodríguez. 2004. Demasiado ganado y
235 p. demasiados leñadores: una economía minera. In Descroix
IMTA (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, MX). 2010. L, JL González, J Estrada eds. La Sierra Madre Occidental,
Evaluación técnico-económica de cinco tecnologías para una fuente de agua amenazada. Gómez Palacio, Durango,
remoción de arsénico. Cuernavaca Morelos, México. IMTA. México. Ediciones INIFAP – IRD. p. 183-193.
338 p. Viramontes D. 2000. Comportement hydrodynamique des
Nouvelot JF, L Descroix. 1996. Aridité et sécheresses du Nord- milieux dans la Sierra Madre Occidentale: causes et
Mexique. Trace (30): 9-25. consequences de leur evolution. These doctorale.Grenoble,
Nouvelot JF, L Descroix, J Estrada. 2004. El clima y la France. Universite Joseph Fourier de Grenoble. Institut de
variabilidad pluviométrica en el norte de México. In Descroix Geographie Alpine. 438 p.
L, JL González, J Estrada eds. La Sierra Madre Occidental,
una fuente de agua amenazada. Gómez Palacio, Durango.
México. INIFAP – IRD. p. 117-132.
Pratt PF. 1972. Quality criteria for trace elements in irrigation
watsrs. Riverside, USA. California Agricultural Exteriment
Station. 46 p.
Presidencia de la República. 2004. Comunicado: El agua es
un asunto de seguridad nacional: Presidente Vicente Fox.
Consultado 3 ago. 2012. Disponible en http://fox.presidencia.
gob.mx/actividades/comunicados/?contenido=7773
SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera,
MX). 2012. Resumen Nacional: Producción, Precio, Valor,
Animales sacrificados, Peso, 2011. Secretaría de Agricultura
Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación
(SAGARPA). Consultado 5 ago. 2012. Disponible
enhttp://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_
wrapper&view=wrapper&Itemid=369
SNIF (Sistema Nacional de Información Forestal, MX). 2012.
Anuarios estadísticos de la producción forestal. Comisión
Nacional Forestal (CONAFOR). Consultado 8 ago. 2012.
Disponible en http://www.cnf.gob.mx:8080/snif/portal/
economica/anuarios-estadisticos-de-la-produccion-forestal
Stahle D, RD Dárrigo, PJ Krusic, MK Cleaveland, ER Cook, RJ
Allan, JE Cole, RB Dunbar, MD Therrell, DA Guy, MD Moore,
MA Stokes, BT Burns, J Villanueva, LG Thompson. 1998.
Experimental dendroclimatic reconstruction of the Southern
Oscillation. Bulletin of the American Meteorological Society
70(10): 2137-2152.
Villanueva, LG Thompson. 1998. Experimental dendroclimatic
reconstruction of the Southern Oscillation. Bulletin of the
American Meteorological Society 70(10): 2137-2152.
Villanueva J, DW Stahle, BH Luckman, J Cerano, MD
Therrell, MK Cleaveland. 2007. Winter-spring precipitation

236
Servicios ecosistémicos hídricos: estudios de caso en América Latina y el Caribe

Secuestro de carbono y biodiversidad: servicios ecosistémicos como elementos fundamentales


en el modelo de gestión de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayu (Paraguay)

Danilo Salas-Dueñas a*, Lucia Bartrina b, Myriam Velazquez c

*Autor de correspondencia: a Fundación Moisés Bertoni, Coordinación de Programas. Prócer Arguello 208,
Asunción, Paraguay, tel.: 595-21-608740, dsalas@mbertoni.org.py
b Fundación Moisés Bertoni, Iniciativas Privadas de Conservación.
c Fundación Moisés Bertoni, Gerencia de Investigación.

RESUMEN

Uno de los desafíos más difíciles para la conservación es la consolidación de las áreas protegidas, y la integración
de éstas a su entorno. La reserva natural del bosque de Mbaracayú en Paraguay, área protegida privada, plantea
una experiencia única en la que el servicio ecosistémico del secuestro de carbono, fue incorporado de forma
pionera en 1991, y sirve para desarrollar un modelo exitoso de conservación. En este capítulo se reseña el
contexto histórico, los alcances del desarrollo de este proyecto, desde la perspectiva del secuestro de carbono
como eje de las acciones del modelo; y donde se han tomado determinaciones sobre el servicio ecosistémico de
provisión y cultural que provee la biodiversidad a la comunidad indígena Aché, convirtiéndose en un modelo
de gestión del territorio.

Palabras clave: servicio ecosistémico, secuestro de carbono, comunidades indígenas Aché, áreas protegidas,
Paraguay.

INTRODUCCIÓN citado en Lobo 2006). Entre 1998 y el 2000, el Órgano


Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y
El “enfoque ecosistémico” (EE), fue propuesto en Tecnológico (SBSTTA), desarrolló y estableció los
1995 en Yakarta (Indonesia) como el marco principal doce principios del EE (SCDB 2004), los que son
de las actividades del Convenio sobre Diversidad utilizados como base fundamental de dichos proyectos.
Biológica (CDB), y como una estrategia para La recarga de los mantos acuíferos y la captura de
asegurar la ejecución de las obligaciones adquiridas carbono son quizás algunos de los bienes y servicios
en este convenio. En el CDB (CDB 2000), se acordó ecológicos más conocidos, y de estos, este último ha
definir el EE como “Una estrategia para la gestión sido sujeto de más estudio por su relación directa con el
integrada de tierras, aguas y recursos vivos que cambio climático global. En ese contexto los bosques
promueve la conservación y utilización sostenible de y selvas han adquirido gran importancia por ser
modo equitativo”. De esta manera, el EE considera elementos claves en el ciclo del carbono atmosférico,
que la meta de la conservación involucra tanto a las y constituir grandes almacenes de carbono con la
comunidades como a los ecosistemas, haciendo énfasis capacidad de almacenar carbono de 10 a 100 veces
en la necesidad de manejar sistemas cambiantes y más por unidad de área (Masera et al. 1997). El
a largo plazo, frente a escenarios cargados de gran secuestro de carbono mediante su absorción por la
incertidumbre (Ballestero y Vides 2003, citado en vegetación es una estrategia interesante para frenar
Lobo 2006). Este enfoque recalca la necesidad de la acumulación de dióxido de carbono atmosférico,
involucrar a la mayor cantidad posible de actores que y puede ser llevada a cabo ya sea por reforestación,
afectan, y son directa o indirectamente afectados por el agroforestería o actividades de manejo de bosque que
ambiente y los recursos naturales (Corrales et al. 2005, preserven o incrementen los sumideros de carbono

237
Salas et al.
existentes. Estos proyectos, además de la captura razón por la cual ha sido identificado como un “hotspot”
de carbono, pueden influir en gran medida en el uso de biodiversidad, lo que se traduce en la existencia
sustentable de la tierra y en las prácticas de conservación. de una abundante y variada flora y fauna silvestre.
Los ecosistemas, a través de la provisión de bienes y Desde su creación, la reserva natural del bosque
servicios, cumplen un papel esencial en la generación Mbaracayú, ha contemplado el beneficio de estos
de bienestar humano. La fauna y la flora, como servicios de suministro para las poblaciones aledañas
componentes de la biodiversidad, desempeñan un papel y en particular para la comunidad indígena Aché, cuyo
crucial para el mantenimiento de estos ecosistemas en territorio tradicional incluye esta área protegida. Los
óptimo funcionamiento. Por otro lado, el hombre le ha Aché, constituyen un grupo de cazadores-recolectores
otorgado un valor de uso, tanto a la fauna como a la nómades que han habitado los bosques húmedos de
flora, al convertirlos en un instrumento de necesidad Paraguay por unos 10.000 años. Su relación con el
o requerimiento, ya sea con fines de comercialización, bosque y sus recursos es tan intrínseca y única que ellos
alimenticio, medicinal, religioso, recreativo, etc. mismos la han descripto así: “en la selva se halla nuestra
Como señala Balvanera (2012), las decisiones morada” (Clastres 1986). Lo anterior como producto
o determinaciones sociales sobre los ecosistemas, de un modelo donde el secuestro de carbono, servicio
tienen fuertes repercusiones sobre los servicios ecosistémico, genera beneficios a diversos niveles.
ecosistémicos, bien sea de forma directa o Teniendo en cuenta por una parte los beneficios
indirecta, acorde a los objetivos que se tengan. del bosque y por otra, este autoimpuesto
La reserva natural del bosque Mbaracayu (RNBM), condicionante social, la Fundación Moisés Bertoni,
núcleo de la reserva de biosfera del mismo nombre, como administradora de esta área protegida, ha
concentra una alta biodiversidad en sus 64.405,7 ha, desarrollado desde la creación de la misma, una
siendo uno de los últimos remanentes de mayor extensión serie de acciones, que han tenido impactos sobre
y mayor diversidad de bosque atlántico de Paraguay, los ecosistemas y los servicios que éstos proveen.

Figura 1. Ubicación de la Reserva natural del bosque Mbaracayú

238
Servicio ecosistémico: Secuestro de Carbono
El secuestro de carbono, un servicio ecosistémico un grupo inversor, además de algunas dudas sobre su
al servicio de la conservación. Contexto histórico efectiva conservación si fuera donada al estado para
del caso Mbaracayú. En la década de 1970, una área protegida, se combinaban en contra. Para las ONGs
compañía paraguaya de productos forestales quedó era muy difícil pensar en reunir el precio de compra,
imposibilitada de cubrir un préstamo de la Corporación y obtener, además, recursos para la administración
Financiera Internacional (CFI), del grupo del Banco posterior de la misma, por lo comenzaron una fuerte
Mundial (BM). Luego de casi diez años de procesos campaña para que la CFI reviera su decisión, mientras
legales, la CFI recibió en 1987 el título de 57.700 se identificaban fuentes de financiación.
hectáreas de tierras en el noreste de Paraguay, del Estas gestiones dieron los primeros pasos cuando
área conocida como Mbaracayú, durante este tiempo en 1990 la agencia de cooperación de los Estados
su bosque natural estuvo protegido (ver figura 1). Unidos de Norteamérica - USAID ofreció 500.000
Su nuevo propietario, la CFI se dispuso a vender la US$ para ayudar a reunir el precio de compra, y
propiedad por 5 millones de US$, con base en su valor cuando en octubre del mismo año cuando la CFI
forestal y a su potencial para el desarrollo agrícola o aceptó vender en un precio menor de 2.000.000 US$ y
pecuario a escala intensiva. con tres condiciones: 1) que el gobierno de Paraguay
Existieron ciertas complicaciones para la venta, debería garantizar la propiedad, 2) que TNC y la
dado que algunas de las políticas vigentes del BM FMB deberían asegurar la permanencia del bosque a
(aplicables también a la CFI), prohibían préstamos perpetuidad, y 3) que los derechos de uso tradicional
o inversiones que pudieran dar incentivos a la de los Aché serían respetados. Condiciones que
destrucción de los bosques tropicales y su conversión imponían mayores desafíos que obtener sólo el precio
a la agricultura. Además, parte del Mbaracayú estaba de venta.
considerado como territorio ancestral de caza y A los primeros fondos obtenidos se sumaron en
recolección de un grupo indígena, los Aché, y el BM 1991, 1.000.000 US$ de donaciones recaudadas por
buscaba no descuidar los derechos de los pueblos TNC, que si bien consolidaban los recursos para la
indígenas, ya que en el pasado había tenido algunos compra, eran aun insuficientes y no aseguraban las
inconvenientes en este aspecto. condiciones impuestas por la CFI. Es aquí donde una
Los antropólogos Kim Hill y Magdalena Hurtado, oportuna oferta de la Corporación Applied Energy
que trabajaban con una comunidad Aché cerca System Co. (AES), de invertir hasta 2.000.000 US$ para
del Mbaracayú llamaron la atención del Centro de la compra y administración de Mbaracayú, posibilitó
Datos para la Conservación (CDC) del Ministerio a TNC y la FMB, su creación y consolidación como
de Agricultura de Paraguay (MAG), acerca de este un área natural protegida. Esto fue posible también
proceso de venta. El CDC trabaja en asociación porque desde el nuevo gobierno de Paraguay, se contó
con The Nature Conservancy (TNC), una ONG con apoyo a la iniciativa.
internacional con base en los Estados Unidos, y El rol de la Corporación AES, en este proceso fue
estos realizaron una evaluación ecológica rápida que destacado. Esta empresa independiente, productora de
confirmó la calidad y la importancia de estos bosques energía con base en Virginia, fue líder internacional en
(con 19 comunidades naturales, y hábitat para especies probar métodos de compensación de carbono, como
animales y vegetales amenazadas y en peligro), en una los de mitigación de gases de efecto invernadero
región que rápidamente estaba siendo alterada por la emitidos por la quema de combustibles fósiles, al
deforestación. Basado en este informe, el Ministro de incorporar este tipo de inversiones como un costo
Agricultura escribió una carta a TNC pidiendo ayuda del capital incluido en la construcción de cada nueva
para acercarse a la CFI, buscando alternativas para que planta de energía. Ya en 1988, AES incluyó inversiones
la misma fuese protegida como una reserva natural. en silvicultura social en Guatemala para compensar
TNC y una ONG local, la Fundación Moisés Bertoni las emisiones de su planta en Connecticut, y en el ‘90
(FMB) propusieron que la CFI donara el Mbaracayú propone a TNC y la FMB invertir hasta $2 millones
como un área protegida de Paraguay; pero si bien el en el proyecto de Mbaracayú a cambio de que se
equipo de la CFI estaba a favor de esta idea, su mandato mantengan 13,10 millones de toneladas métricas de
era vender la propiedad por el precio establecido, y ya carbono secuestrado en el bosque como compensación
existía una oferta de 5 millones de US$ en efectivo de de las emisiones de las instalaciones de AES Barbers

239
Salas et al.
Point en Hawaii. Estos proyectos fueron pioneros en los últimos tiempos, como motivo artesanal para la
el concepto de compensaciones de carbono, mucho confección de figuras de madera y collares.
antes de que se hayan iniciado las discusiones de la
aplicación conjunta o de mecanismos de comercio de MÉTODOS
carbono.
Las demás condiciones de la CFI fueron totalmente Abordaje técnico empleado para el tema carbono.
satisfechas por el acuerdo internacional firmado por el Para analizar si los ecosistemas de la Reserva de
Gobierno del Paraguay, el representante del Programa Mbaracayú podrían mantener los 13,10 millones
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de toneladas métricas de carbono secuestrado que
la FMB y TNC, el cual declara a la reserva natural compensarían las emisiones de las instalaciones
del bosque Mbaracayú como: bajo la protección de AES Barbers Point en Hawaii, TNC y la FMB
legal del Estado, libre de expropiación o alienación, diseñaron un inventario de los tipos de bosques
estando prohibidos usos extractivos de sus recursos naturales del Mbaracayú, para estimar el volumen
excepto para investigación, y permite a los indígenas de la biomasa y el peso de carbono que se perdería
Aché seguir utilizando la reserva en sus actividades de a través de la tala y conversión a la agricultura, si no
cacería y recolección de subsistencia, completándose se pudiera garantizar la compra para conservación del
el proceso en enero de 1992 (cuatro años después), con área.
la transferencia del título de CFI para la Fundación de Con el apoyo de profesionales de la Facultad de
Mbaracayú. Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de
Asunción, y técnicos del Servicio Forestal Nacional
Contexto cultural Aché. Una de las determinaciones se realizaron los estudios, con la instalación de quince
sociales relacionada con el manejo de la reserva, parcelas de muestreo (de 2000 m² c/u, y con 10 m
desde el punto de vista de uso de la biodiversidad, de ancho x 200 m de largo) ubicadas en tres tipos
es la salvaguarda de los derechos de uso de los diferentes de bosques identificados (denominados:
recursos naturales de la misma, derechos que están alto, medio y bajo), recogiendo datos de todos los
contemplados y protegidos en la ley de creación de la árboles con DAP superior a 10 cm, además de la altura
reserva 112/91, cuyo artículo 13 reconoce los derechos comercial y total de cada árbol (Ojeda et al. 1991).
de caza y recolección de los indígenas de la etnia Las parcelas se establecieron perpendicularmente a
Aché, con fines de subsistencia, mediante el empleo vías de acceso, y a menos de 20 metros de los mismos
de métodos tradicionales. Este artículo, permite la para evitar los efectos de borde. Los parámetros más
cacería de especies que no estén amenazadas o en importantes en el muestreo fueron:
peligro y establece que su cosecha debe estar regulada
sobre la base de estudios técnicos y el plan de manejo a) Número de árboles (N): cantidad de árboles,
de la reserva. relacionando cada registro con la calidad o valor
Si bien actualmente, los Aché se encuentran comercial de la madera y la clase diamétrica.
asentados en un área de su propiedad, próxima a b) Área basal (AB): para valorar la cantidad de
la RNBM, y han adoptado la vida sedentaria, aún superficie que ocupan los árboles en el área de estudio,
continúan incursionando en el monte, para satisfacer indicando la densidad poblacional de los mismos. Su
sus necesidades nutricionales, y también para la conocimiento permite obtener el potencial productivo
obtención de materias primas para la confección de del bosque.
diversas herramientas, utensilios y artesanías, siendo c) Volumen (V): indica la cantidad de madera
ésta última, una actividad de desarrollo incipiente. existente, y por relación se calcula la biomasa, al
Los Aché han cazado en el área de Mbaracayú, relacionar volúmenes de cada árbol en particular con
durante al menos 100 años, con fines principalmente los de las ramas, hojas y raíces. Durante el muestreo,
alimenticios, y esto ha sido bien documentado además de los datos de los árboles, se consideró la
en varias investigaciones. Adicionalmente, han proporción de cobertura de copas, la presencia de
hecho uso de diversos elementos de la fauna para la partes de árboles derribadas por vientos y árboles
elaboración de flechas (uso de las plumas), artículos tumbados, lo que fue anotado en cada parcela, así
ornamentales (uso de dientes de mamíferos) y en como la frecuencia y la medida de lianas.

240
Servicio ecosistémico: Secuestro de Carbono
La instalación de las parcelas de muestreo se basó Lugo 1992 citado en Randall 1993), el cual es un
en la aplicación de “muestreo accidental” o “muestreo promedio razonable para los tipos de bosques de
accidental irrestricta”, en donde se designa una Mbaracayú, si se considera la frecuencia de altura de
probabilidad igual de selección a cada unidad de la las especies arbóreas con densidades mayores a 0,7 e
población en la primera selección y así sucesivamente incluso muchas de 1,0, como por ejemplo: Tabebuia
(Ortega et al. 1993). heptaphylla (0,99 a 1,0), Peltophorom dubium (0,85 a
La medición de volumen del inventario forestal se 0,90), Anadenanthera colubrina (0,95 a 1,0), por citar
basó en el cálculo básico de un cilindro (V = AB X sólo algunos (López 1987).
hc, donde V=volumen; AB=Área basal y hc=altura Con base al análisis de imágenes satelitales se
comercial), siendo el uso de esta formula una práctica realizaron estimaciones del volumen de cada tipo de
estándar en Paraguay en dicha época, aunque sólo bosque, y convertidas de volumen a peso utilizando un
provea una estimación aproximada del volumen, ya factor de densidad de la madera y luego convirtiendo
que no considera la forma del árbol, ni el volumen el peso en toneladas métricas de carbono por un
por encima de la primera ramificación y las ramas factor de 0,5. Dado que el contenido de carbono de
grandes. Posteriormente se calculó el volumen total la biomasa es 50 % (0,5) del peso de la biomasa, y
(Vt), introduciendo el factor de forma, seleccionado para calcular el peso de carbono en toneladas métricas
en este caso como 0,7. por hectáreas (tC/ha) de cada tipo de bosque que fue
El volumen de biomasa de madera maciza en cada muestreado se usó la ecuación:
árbol se incrementó a través de dos factores:
tC/ha=Vt*D*F*f*C
a) El factor para incrementar el total del volumen
de madera (Vt) a total de biomasa aérea (total above Los cálculos de las estimaciones de carbono
ground biomass o TAGB), fue extraído de la literatura fueron distribuidos por el líder del proyecto, Alan
sobre el volumen de troncos, hojas y ramas, basado Randall, por parte de TNC a expertos, como Sandra
en el método descripto por Brow et al. (1989) citado Brown (Universidad de Illinois) tenía una excelente
en Randall (1993), de obtener el diámetro cuadrático reputación sobre la biomasa tropical y fue uno de los
equivalente (quadratic stand diameter o QSD), a través autores de la literatura existente. Dr. Mark Trexler
de la fórmula de: fue un consultor muy conocido en las políticas de
carbono y a lo largo de otras personas de la IRG,
QSD=√BA/n 4/π estudió los cálculos cuidadosamente (Randall in
lit. en Yanosky 2000). Las observaciones recibidas
Donde AB/há es el área basal total por hectárea, fueron positivas y alentadoras. Los comentarios más
y n es el número de árboles por hectárea. Quedando importantes provinieron de los profesionales de AES,
el factor de expansión TAGB (F) calculado por la interesados precisamente en aspectos de adicionalidad
siguiente fórmula: y desplazamiento, pero mostrándose conformes con
la metodología utilizada y los resultados alcanzados.
ln F=5,761-1,5309(ln(QSD)) Estos resultados y los posteriores arreglos
financieros efectuados permitieron desarrollar el
b) El factor para incrementar el volumen de modelo del Proyecto Mbaracayú e ir adaptando el
biomasa de raíces (un 25 % TAGB), hojas muertas esquema inicial a las diferentes líneas estratégicas y
(5 % TAGB), madera en descomposición y árboles de gestión que el proyecto administra.
caídos (15 % TAGB), obteniendo un cálculo en
metros cúbicos por hectárea, con base a un factor de RESULTADOS
expansión del 1,45 (Brow 1990 citado en Randall
1993). La interpretación de los ecosistemas presentes
en la reserva y tierras adyacentes fue la siguiente
El volumen total de la biomasa en m3/ha es (cuadro 1): Los cálculos obtenidos tras la aplicación
convertido a peso al ser multiplicado por una de las fórmulas mencionadas dieron como resultados
densidad promedio de la madera de 0,69 (Brow y (cuadro 2):

241
Salas et al.
Cuadro 1. Área cubierta por cada uno de los ecosistemas presentes en la reserva y tierras adyacentes

Cuadro 2. Volumen de madera para cada tipo principal de bosques.

Cuadro 3. Contenido de carbono por cada tipo de bosque de la Sección A.

242
Servicio ecosistémico: Secuestro de Carbono
El contenido de carbono por cada tipo de bosque de la de toneladas métricas, más de dos veces del peso
Sección A se presenta en el cuadro 3: solicitado (de 13,10 millones de toneladas) por la AES.
Con estos resultados, la compañía aceptó contribuir
Con la realización de los muestreos y la aplicación con 2 millones de US$ para la compra y manejo de la
del método seleccionado, el peso total de carbono que reserva, de los cuales 500.000 US$ fueron utilizados
podría ser conservado por protección y gestión de la para completar el precio de venta de la CFI, y el saldo
reserva de Mbaracayú (figura 2: mapa de comunidades de 1,50 millones de US$ para formar un fondo de
naturales de la sección A, correspondiente a la Fideicomiso Perpetuo, de cuya capitalización serían
Reserva de Mbaracayú), y tierras adyacentes (figura 2: utilizados una pequeña parte exclusivamente para los
sección B y C) fue estimado en casi 27 millonesones gastos de protección y manejo de la reserva.

Figura 2. Mapa de comunidades naturales del Bosque Mbaracayú

243
Salas et al.
Abordaje de la biodiversidad. Para evaluar el impacto (caraguatá), cuyas fibras son trenzadas para dar forma
de la cacería Aché sobre las poblaciones de fauna a bolsos y se utilizan además para sujetar canastos y
cinegética, teniendo como marco lo mencionado en flechas.
la ley 112/91, Hill et al. (1997, 2003), realizaron un En términos energéticos, estudios realizados sobre
estudio a largo plazo desde 1980 hasta 2003. Los la dieta de los Aché basada en productos del bosque,
resultados muestran que las diez especies más cazadas señalan que cada individuo consumía en promedio
por los Aché, desde 1995 hasta 2000 incluían: Dasypus unas 3.600 calorías de las cuales, un 80 % provenía
novemcinctus (tatu hu), Cebus nigritus (kai), Cuniculus de la carne, con una estimación de unos 150 gr de
paca (akutipak), Nasua nasua (coatí), Tupinambis proteína animal por persona por día (Hawkes y Hill
merianae (teju), Penelope superciliaris (yacupoi), 1982). Estas cifras de calorías y cantidad de carne
Tayassu pecari, Dasyprocta azarae(akutisay ju), consumida son, en comparación con otras etnias de
Cabassous tatouay, Euphractus sexcintu (tatu poju). cazadores-recolectores, muy altas, e indican una alta
Estas especies en su conjunto, constituían el 95 % productividad de este ecosistema boscoso.
de los animales capturados y el 96 % de la biomasa
cosechada en ese periodo de tiempo. El análisis de Desafíos de la conservación. La decisión de
la relación entre la tasa de cosecha y la densidad de dedicar un área de bosque natural de la propiedad a
fauna, sugirió que la tasa de cosecha Aché (12,5 kg conservación, a través de la implementación de este
por día) no afectaba significativamente la densidad de servicio ecosistémico, con un sistema de venta del
fauna. Sin embargo, la densidad de algunas especies servicio de sumidero de carbono, ha aportado a la
como D. novemcinctus, N. nasua, P. supercilliaris y región beneficios comunitarios, colectivos, regionales
T. terrestris mostraban una declinación en las áreas e incluso globales. De todos estos, tal vez lo más fácil,
frecuentadas por cazadores furtivos. es destacar el reconocimiento del valor biológico de
Actualmente, la preferencia de cacería de especies la reserva natural del bosque Mbaracayú, considerada
no ha variado para las tres primeras especies, pero las como uno de los sitios más ricos de la biodiversidad
incursiones al monte se realizan con una frecuencia en Paraguay y del bosque atlántico interior, lo que
significativamente menor. Especies de otros grupos en el año 2000, unido a su riqueza cultural y social
como aves, reptiles con excepción de Tupinambis sp.) le permiten ser designada por la UNESCO, como
y peces contribuyen muy poco en la dieta actual de Reserva de biosfera, destacando de esta manera su
esta comunidad indígena. (Obs. pers). importancia a nivel global y colectiva para el pueblo
Por otro lado, la cacería furtiva, ejecutada paraguayo en general y para los indígenas de la etnia
principalmente por campesinos, provistos con armas Aché, en particular. Sin embargo, cuando hablamos
de fuego, se realiza con fines de subsistencia, de venta del reconocimiento local a los servicios ecosistémicos
de carne y deportiva. Las principales presas para este prestados y la percepción de los beneficios por las
sector son las de mayor tamaño, como T. terrestris, T. comunidades locales y regionales no siempre es tan
pecari y M. americana. sencillo o directo de obtener.
Con respecto a la recolección indígena, ésta se La FMB, ha desarrollado una serie programas que
centra en elementos de la vegetación y algunos se llevan a cabo en la reserva y su entorno, buscando
productos relacionados a la fauna, como la miel por un lado evitar la deforestación y potenciar la
y larvas de escarabajos. La flora es utilizada con conservación de los reservorios de carbono en la tierra
diversos fines: (frenar la deforestación, prevención de la tala, mejora
- alimenticios en el caso de los frutos de de prácticas de cosecha forestal), y por el otro, generar
Philodendron bipinnatifidum (guembe) y Syagrus sinergias para potenciar los beneficios proporcionados
romanzoffiana (palmera pindo) por diversos servicios ecosistémicos y la percepción
- medicinal a partir de la corteza de Cedrela de los mismos por parte de las comunidades locales y
fissilis (cedro) regionales. Existen ejemplos de procesos iniciados y
- materia prima para la elaboración de potenciados dada la existencia de la reserva, gracias
utensilios: el culmo o tallo de Chusquea ramosissima a la decisión de implementar el servicio ecosistémico
(tacuarembó), para la elaboración de recipientes de secuestro de carbón como estrategia para la
para agua o miel (raity), Pseudananas sagenarius construcción de un modelo de gestión; se pueden

244
Servicio ecosistémico: Secuestro de Carbono
mencionar brevemente: de la biosfera por el programa Hombre y Biosfera,
para la conservación de los valores naturales y
1. Mejoras en servicios e infraestructura en culturales presentes, y además es considerada un área
la población cercana de la municipalidad de Villa importante para la aves (IBA). Adicionalmente a estos
Ygatimí (electricidad, teléfono, internet, plan de reconocimientos, se siguen las investigaciones no sólo
desarrollo urbano, obras públicas relacionadas a para completar los inventarios del área y su entorno
recreación, eliminación de basura, sitios verdes, adyacente, sino para aplicar mejoras en el manejo del
desarrollo de organizaciones juveniles, grupos territorio.
culturales y ecológicos, entre otros); 11. Mbaracayú ha sido usado como un modelo
2. Generación de empleo local de tiempo de conservación privada, que en lugar de pérdidas en
completo y temporal; atracción de visitantes y turistas; forma negativa, muestra claros indicadores que fueron
programas de educación ambiental y conservación; utilizados para el desarrollo de reservas naturales
3. Apoyo a la salud (dotación de ambulancias, privadas (> 200.000 hectáreas bajo promoción de la
promotores de salud, centros de salud, capacitación), FMB) y muchos otros tipos de áreas protegidas.
y a la seguridad alimentaria (promoción de cultivos 12. Desarrollo de un modelo novedoso de
alimenticios en comunidades con un alto nivel de reconocimiento y respeto de derechos ancestrales
pobreza, diversificación de rubros, capacitación para de indígenas de la etnia Aché, sobre tránsito, caza y
almacenamiento para granos, viveros forestales, y colecta dentro de un área privada de conservación.
apicultura);
4. Apoyo a centros educativos, charlas Todas estas actividades se reflejan en la mejora y
especializadas y conferencias, además de la instalación conservación de la biodiversidad existente, protección
de un centro educativo de enseñanza media para de cuencas hidrográficas y recursos del suelo,
jóvenes mujeres de la región ubicado dentro la misma reducción de la contaminación del aire local, mejora en
reserva en la modalidad de bachillerato técnico la producción de alimentos, apoyo en la transferencia
ambiental, que incluyen un fuerte componente de de tecnología, y contribución al desarrollo sostenible.
género; El incremento de oportunidades económicas para las
5. Mantenimiento de infraestructura vial en comunidades locales debe ser uno de los beneficio
estrecha relación con el Ministerio de obras públicas de los proyectos basados en el bosque, ya que la
y comunicación, y apoyo a la extensión de la viabilidad de dichas comunidades y la contribución a
electrificación rural; su sostenibilidad a largo plazo, impulsada localmente,
6. Reforestación con árboles nativos y asegurará la misma sostenibilidad de proyectos de
exóticos, regeneración natural en tierras degradadas conservación o proyectos basados en los bosques.
y enriquecimiento del bosque nativo con especies Es importante resaltar las acciones impulsadas por
exóticas y nativas. la FMB, relacionadas al manejo del área protegida,
7. Apoyo a la creación de cadenas de producción que buscan beneficiar a la comunidad indígena Aché,
y comercialización, a través de los servicios ecosistémicos de suministro
8. Organización comunitaria para diferentes y cultural, al reconocer, dar y mantener el estatus de
temas (producción agrícola, salud, carreteras, recolectores y cazadores, esto complementado con
electricidad, suministro de agua, etc.), buscando la promoción del turismo étnico, entendido como la
llamar la atención de las autoridades regionales y actividad donde las comunidades y pueblos indígenas
nacionales hacía el área. ofrecen al visitante la oportunidad de compartir
9. Organización interinstitucional, a través de sus tradiciones, usos y costumbres lo que permite
acuerdos y convenios entre instituciones locales valorar y preservar sus elementos culturales además
y nacionales, se ha promovido una asociación o del reconocimiento de su identidad, en interacción
mancomunidad de municipios en el área de influencia, cotidiana con su medio ambiente de manera sustentable
así como un comité de gestión que apoya acciones o (Morales González 2008).
actividades en la misma región. En este marco, recientemente se han desarrollando
10. La Reserva natural del bosque Mbaracayú y diversos productos turísticos indígenas, como la
su área de influencia ha sido declarada como reserva venta de artesanías, producción de material sobre

245
Salas et al.
conocimiento tradicional y el guiado tradicional por del secuestro de carbono calculado sobre una base
el bosque, donde el visitante tiene la oportunidad de de ton/año, la cual debe ser acreditada a intervalos
experimentar la vida en la selva con los Aché. regulares, facilitándose de esta manera la creación de
La producción de artesanías y de materiales proyectos de captura de carbono en situaciones donde
gráficos sobre el conocimiento tradicional Aché, los riesgos políticos y de implementación podrían
favorecen e incentivan el proceso de valorización de desalentar contratos a largo plazo (20 ó 30 años).
los conocimientos indígenas, al tiempo que generan La ocurrencia de disturbios como los naturales
ingresos económicos y una diversificación de las (especialmente el fuego, pero también extracción
actividades productivas, enfocadas actualmente en ilegal, plantaciones ilícitas, etc.), que puedan afectar
la agricultura. Si bien esta actividad es de desarrollo negativamente el servicio de secuestro de carbono,
incipiente y los impactos sobre los ecosistemas están son de preocupación menor, y se han desarrollado
siendo evaluados, se prevé un aumento en la demanda mecanismo de control y vigilancia.
de este producto, dada la promoción de turismo dentro En un periodo de seis años, las 57.700 hectáreas
de la reserva, como una estrategia de los negocios originales se ampliaron a 64.405,7, incluyendo
auto-sostenibles que el centro educativo Mbaracayu unas 2.000 hectáreas de bosques degradados que
desarrolla con las alumnas del mismo, bajo la filosofía están actualmente bajo regeneración natural.
de aprender haciendo y del cual son parte como Adicionalmente, hay una cantidad importante
estudiantes algunas jóvenes indígenas Aché. de carbono que se incorpora al suelo, además
de la existencia de acciones claras en favor del
CONCLUSIONES empoderamiento rural y de la conservación de los
recursos naturales, que buscan mejorar la productividad
Importancia de los resultados obtenidos en en áreas degradadas. En el área que rodea la reserva
la consolidación del modelo Mbaracayú. Con donde viven 35.000 personas, cuestiones sociales
la implementación del Proyecto Mbaracayú, las con respecto a educación, democracia, salud,
emisiones totales de carbono de AES/Barbers empoderamiento local, planificación de la tierra,
Point que fueron estimadas en 13,10 millones de diversificación de la producción, son herramientas que
toneladas, están siendo mitigadas por parte de las están siendo impulsadas para mejorar la calidad de
27,0 millones toneladas de carbono secuestrado que vida de la población local, acciones que hoy en día son
fueron calculados en 1991 para el ecosistema boscoso reconocidas como maneras de incrementar también
de Mbaracayú y zonas cercanas. Las condiciones del el secuestro de carbono, sin olvidar un aumento en
acuerdo del proyecto han sido satisfechas, no sólo el reconocimiento que campesinos vienen teniendo
porque la biomasa continúa siendo protegida e incluso respecto a los derechos ancestrales de las comunidades
ha sido incrementada, sino porque las decisiones de indígenas, y su inclusión en una sociedad que hasta
manejo han permitido que los programas desarrollados hace menos de 40 años los capturaba como una forma
hacia el entorno y la comunidad tengan importantes de ¨práctica deportiva¨ entre otras cosas.
impactos. El servicio ecosistémico de secuestro de Todo lo anterior puede verse como la adicionalidad
carbono que en el bosque de Mbaracayú se realiza, de un proyecto de secuestro de carbono, en términos
puede ser verificado visitando el sitio y "tocando" los de los beneficios colaterales que generan los servicios
árboles. ecosistémicos.
Una de las preocupaciones más importantes en Aunque existan logros importantes, siempre
los proyectos forestales de reducción o secuestro de existirán cuestiones que a futuro deben ser encaradas
carbono es la duración, pero sobre todo la potencialidad para mejorar las intervenciones propuestas, y entre las
de reversibilidad de la acción, algo que es menos cuestiones más resaltantes se hallan:
factible cuando se habla de reducción de emisiones
industriales, por ejemplo. Esta diferencia debe ser 1. Mejorar la transferencia local del proyecto
claramente tenida en cuenta cuando se realiza la línea y el empoderamiento de las comunidades locales,
de base y se calculan las compensaciones, y en la que aumentando su autoestima y los niveles de educación,
el esquema de "page por el carbono que secuestra" se en el marco de los beneficios que reciben de los
presenta como una posible solución, siendo el servicio servicios ambientales proporcionados por el área de

246
Servicio ecosistémico: Secuestro de Carbono
conservación. Lobo Peredo AM. 2006. Desarrollo de un Bosque Modelo
2. Atraer mejoras en infraestructura y servicios como Estrategia de aplicación del Enfoque Ecosistémico
en el Bosque Seco Chiquitano, Bolivia. Tesis Magister
estatales, mejorado la institucionalidad y funcionalidad Scientiae. Manejo y Conservación de Bosques Tropicales y
de los organismos estatales, tanto nacionales como Biodiversidad. Turrialba, Costa Rica. Centro Agronómico
municipales, con énfasis en salud pública, educación Tropical de Investigación y Enseñanza. Escuela de Posgrado.
formal e informal e infraestructura vial. 141 p.
3. Disminuir la cacería furtiva y las plantaciones López JA, L Elbert, J Litle. 1987. Árboles Comunes del Paraguay
«Ñande Yvyra mata Kuera».Washington, EEUU. Editorial
ilegales dentro del bosque Mbaracayú, y de la región Cuerpo de Paz. 425 p.
en general, mejorando los niveles de seguridad, Masera OR, MJ Ordoñez, R Dirzo. 1997. Carbon emissions
disminuyendo la corrupción, ofreciendo opciones from Mexican Forests: Current Situation and Long-term
laborables legítimas a las comunidades, y generando Scenarios. Climatic Change 35: 265-295.
ingresos que puedan ser incorporados genuinamente Morales González M. 2008. ¿Etnoturismo o turismo indígena?
Teoría y Praxis 5(4):123-136.
en los procesos económicos locales. Ojeda D, L Pereira, S Martínez. 1991. Inventario forestal del
4. Desarrollar e implementar mecanismos para Proyecto de la Reserva de Mbaracayú. Fundación Moisés
frenar la deforestación en el borde mismo de la Bertoni – Servicio Forestal Nacional. Inédito. Asunción,
propiedad, y en los corredores biológicos identificados Paraguay. 9 p.
que conectan las áreas protegidas de la región, lo que Ortega F H, F Recalde, A Aquino. 1993. Inventario Forestal de
la Reserva natural del Bosque Mbaracayu. Fundación Moisés
actualmente significa un retroceso en la consolidación Bertoni – Servicio Forestal Nacional. Inédito. Asunción,
de los mismos. Paraguay. 123 p
5. Diseñar e implementar un programa de Randall A. 1993. Mbaracayú Forest Nature Reserva. Forest
vigilancia y monitoreo continuo de carbono con Biomasa sequestered carbón Estimates. TNC, Informe
modernas metodologías que proporcione los datos inédito. Washington, EEUU. 7 p.
SCDB (Secretaria del Convenio sobre Diversidad Biológica,
necesarios para completar el escenario con y sin Canadá). 2002. Sosteniendo la vida en la tierra. El Convenio
proyecto de forma transparente y verificable. sobre Diversidad Biológica promueve el bienestar humano
y el de la naturaleza. Disponible en: http://www.biodiv.org/
REFERENCIAS doc/publications/guide.asp
Yanosky AA. 2000. La Reserva de Bosque Mbaracayú en
Balvanera P. 2012. Los servicios ecosistémicos que ofrecen Paraguay: Una inversión de gases de efecto invernadero
los bosques tropicales. Ecosistemas 21 (1). Enero 2012. como un catalizador para la conservación y el desarrollo.
Consultado 21 sep. 2012. Disponible en: http://www. Asunción, Paraguay. Fundación Moisés Bertoni. 20 p.
revistaecosistemas.net /articulo. asp? Id=709
Clastres P. 1986. Crónica de los indios guayakis. Lo que saben los
aché, cazadores nómadas del Paraguay. Colección “Altaïr”,
2. Barcelona, España. Editorial Alta Fulla. 252 p.
Corrales O, F Carrera, JJ Campos. 2005. El Bosque modelo
una plataforma territorial para la aplicación del enfoque
ecosistémico. Recursos Naturales y Ambiente 45: 6-12.
CDB (Convenio Sobre la Diversidad Biológica). 2000. Enfoque
por ecosistemas; ulterior elaboración conceptual. Nota de
estudio del Secretario Ejecutivo. Montreal, Canadá.
FMB-BM (Fundación Moisés Bertoni, Paraguay - Banco
Mundial.). 2005. Reserva natural del bosque Mbaracayú.
Plan de Manejo 2005-2010. Asunción, Paraguay. Fundación
Moisés Bertoni. Banco Mundial. 231 p.
Hawkes K, K Hill. 1982. Por qué recolectan los cazadores? La
explotación óptima de recursos entre los Aché del Paraguay
Oriental. Suplemento Antropológico XVII: 99-130.
Hill K, G McMillan, R Fariña. 2003. Hunting-related changes in
game encounter rates from 1994 to 2001 in the Mbaracayu
Reserve, Paraguay. Conservation Biology 17(5): 1312-1323.
Hill K, J Padwe, C Bejyvagi, A Bepurangi, F Jakugi, R Tykuarangi,
T Tykuarangi. 1997. Impact of hunting on large vertebrates
in the Mbaracayú Reserve, Paraguay. Conservation Biology
11(6): 1339-1353.

247
248
Servicios ecosistémicos hídricos: estudios de caso en América Latina y el Caribe

Una propuesta metodológica para el estudio del potencial recreativo a escala de paisaje

Federico Weyland a*, Pedro Laterra a,b


*Autor de correspondencia: aFacultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata,
Mar del Plata, Argentina.fweyland@agro.uba.ar
bINTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria- EEA Balcarce.

RESUMEN

El marco conceptual de servicios ecosistémicos es útil para entender y manejar los componentes de la naturaleza
que la humanidad necesita para su bienestar. Los servicios ecosistémicos culturales tienen particularidades
que los distinguen de los servicios basados en procesos biofísicos. Estas diferencias generan la necesidad
de desarrollar marcos conceptuales y métodos específicos para su estudio. En este trabajo se describen las
características particulares de un servicio ecosistémico cultural (el potencial recreativo) y sus aproximaciones
metodológicas más comunes. Se desarrolló un método para su evaluación basado en métricas del paisaje y la
densidad de campings como indicadores y lo aplicamos para la Argentina. Los resultados muestran que las
zonas con mayor potencial recreativo en Argentina se encuentran en la costa del Río Paraná, las Yungas y los
Bosques Patagónicos. Los atributos del paisaje, importantes para determinar el potencial recreativo, difieren
entre distintas ecorregiones. Se discutieron los resultados comparando las ventajas y limitaciones del método
propuesto respecto de las aproximaciones tradicionales.

Palabras clave: servicio ecosistémico cultural, potencial creativo, Argentina.

INTRODUCCIÓN diaria y turismo (de aquí en mas “recreación” en forma


genérica para referirse a ambos conceptos) (Daniel et
El concepto de Servicios Ecosistémicos (SE) ha al. 2012). El servicio de recreación también se asocia
sido adoptado recientemente como un marco útil a actividades económicas y es relevante, por ejemplo,
para la evaluación y manejo de los componentes para el presupuesto de manejo de áreas protegidas
de la naturaleza que la humanidad necesita para su (Deng et al. 2002, Balmford et al. 2009). El estudio de
bienestar. En este trabajo, se adopta la definición este SE presenta varias particularidades y diferencias
propuesta por Haines-Young y Potschin (2011), con otros servicios que deben ser tenidas en cuenta
según la cual los SE son las contribuciones que hacen para las aproximaciones conceptuales y los métodos
los ecosistemas al bienestar humano, incluyendo en la evaluación, mapeo y análisis de compromisos.
aspectos bióticos y abióticos. Esos autores proponen Estas cuestiones involucran la definición precisa del
una clasificación jerárquica que en su primer nivel SE, la posibilidad de generalización, la delimitación de
copia la del MEA (2005) y que distingue servicios de las áreas de provisión y la escala espacial de análisis.
provisión, regulación y mantenimiento, y culturales. La definición precisa de un SE es importante
Los servicios culturales incluyen todos los aspectos para saber cuáles son sus factores determinantes, la
de los ecosistemas con valor simbólico, cultural o forma en la que se evalúa y cuantifica, cuáles son los
intelectual (Haines-Young et al. 2011). Entre ellos actores sociales involucrados y para la aplicación en
se encuentra el grupo de servicios de recreación y políticas de manejo (Nahlik et al. 2012). Dado que el
actividades comunitarias. Este tipo de servicios se concepto de SE es relativamente reciente, la correcta
asocia fundamentalmente a una experiencia de tipo definición es un problema común a varios servicios.
estética y a valores simbólicos de los ecosistemas En el caso del servicio de recreación, al igual que en
(Hunziker, 1995, Arriaza et al. 2004, Buijs et al. 2006, otros servicios culturales, no abundan definiciones
Gobster et al. 2007, Chan et al. 2012), así como a las explícitas en la bibliografía de las ciencias naturales
condiciones que posibilitan actividades de recreación (Daniel et al. 2012). De hecho, muchos estudios

249
Weyland et al.
vinculados a la recreación no están enmarcados en el El segundo aspecto importante es la capacidad de
concepto de SE (ver por ej. Goossen y Langers 2000, generalización de los factores determinantes del SE
Gimona y Horst, 2007, Lindborg et al. 2009). En estos para poder comparar estudios y extrapolar resultados
casos, es común que el servicio sea definido mediante a distintos tipos de paisajes. Los SE de provisión y
los indicadores medidos o las actividades recreativas regulación están claramente vinculados a procesos
estudiadas (pesca, montañismo, ciclismo, etc.). La biofísicos, como son la producción primaria neta,
definición que se adoptó para este trabajo, tomada de la polinización o la formación de suelos (Fisher et
Chan et al. (2006), es que el potencial recreativo es al. 2009). Los SE culturales tienen una vinculación
la provisión de oportunidades de recreación ofrecidas más indirecta con los procesos biofísicos (Daniel
por los paisajes naturales y seminaturales (a los fines et al. 2012). En el caso del potencial recreativo, los
del tipo de recreación que se analizan, esta definición procesos biofísicos determinan atributos del paisaje
excluye los paisajes urbanos). El carácter de potencial (geoformas, vegetación, hidrografía, clima). Las
lo distingue del hecho o “realizado”, definido como personas tienen una determinada percepción de estos
el uso efectivo del paisaje con fines recreativos, el atributos que los hace más o menos propicios para
cual se vincula al beneficio final. Por esta razón, un actividades de recreación (Hunziker, 1995, Arriaza et
paisaje con alto valor de este SE es aquél que tiene las al. 2004, Faggi et al. 2011) (figura 1). Esta percepción,
condiciones óptimas determinadas por sus atributos vinculada a juicios estéticos y valores (Chan et
biofísicos y culturales (estética, oportunidades de al. 2012), es una construcción social, por tanto
actividades al aire libre, etc.) para su aprovechamiento dependiente del contexto cultural (Arriaza et al. 2004,
en actividades recreativas, independientemente de Buijs et al. 2006). En consecuencia, existe una gran
que éstas se realicen (figura 1). El potencial recreativo heterogeneidad en la apreciación de un mismo paisaje
se puede evaluar tanto por la variedad (espectro) de por diferentes actores sociales o individuos de un
actividades posibles, como por la calidad del sitio mismo grupo, influenciado por factores tales como la
para una actividad particular (Boyd y Butler 1996). edad, la condición económica y la educación (Gobster
El grado de aprovechamiento, medido como flujo 2001, Petrosillo et al. 2007, Lindborg et al. 2009,
turístico, constituye el beneficio. Dagnino, 2011, Faggi et al. 2011). Por este motivo, el
SE de potencial recreativo tiene poca generalización
más allá del contexto en el cual fueron analizados.
Un tercer aspecto es la delimitación de las áreas de
provisión del SE. Una adecuada delimitación permite
calcular la provisión en forma de flujo (nivel de
provisión por unidad de área y tiempo) y determinar
las competencias en torno a la toma de decisiones en
planes de ordenamiento territorial (Syrbe y Walz, 2012).
Nuevamente, los SE culturales presentan mayores
dificultades que otros. Para el SE de protección contra
las inundaciones, por ejemplo, el área de provisión
es la cuenca alta y su efecto se propaga hacia la
cuenca baja, pudiéndose ambas delimitar de forma
relativamente fácil (Band et al. 2012, Syrbe y Walz,
2012). Los límites de un área de valor recreativo, en
cambio, son más difusos dependiendo de diferentes
factores como el tipo de actividad o la topografía del
terreno. Si la actividad recreativa está vinculada a la
apreciación escénica del paisaje, toda la extensión que
pueda ser vista desde un punto panorámico es un área
de oferta y las acciones sobre ella tienen influencia
Figura 1. Mapa conceptual de los factores determinantes del SE directa sobre su valor. La extensión de esa área es
potencial recreativo y el beneficio derivado de éste. muy variable según la topografía del terreno, sea ésta

250
Estudio del potencial recreativo
de llanura o montañosa. Para otras actividades, como recreativo implica aspectos de evaluación y de manejo.
por ejemplo la pesca recreativa en lagunas, se puede Para cada objetivo se requieren aproximaciones
asumir que el efecto de la calidad del paisaje se debe metodológicas apropiadas.
a factores locales. Sin embargo, acciones o manejos La evaluación del potencial recreativo implica saber
a distancia pueden tener una influencia indirecta. Por qué hace atractivo un sitio o paisaje en particular. La
ejemplo, el transporte de nutrientes o pesticidas desde atracción puede estar dada por su apreciación visual
zonas agrícolas aledañas tiene un efecto en la calidad o por la posibilidad de actividades y los factores
del agua y su fauna, aunque no influyan en la calidad que mejoran la experiencia. La calidad visual de un
escénica de la laguna (Carpenter et al. 1998). Por estos paisaje puede determinarse mediante experimentos
motivos, no hay una regla general para establecer a de elección, en los que se ofrecen a los turistas
priori los límites en las áreas de provisión de este SE. fotografías de paisajes con distintos atributos (Arriaza
La escala espacial (en referencia a la extensión) es et al. 2004, Lange et al. 2008). Por otro lado, el marco
relevante para determinar los procesos ecosistémicos del espectro de oportunidades recreativas (ROS,
subyacentes, los actores sociales involucrados y “recreation opportunity spectrum”) permite hacer un
las competencias administrativas (Hein et al. 2006, inventario de las actividades factibles en una unidad
Paruelo et al. 2011). En este SE, la escala de análisis de planeamiento, típicamente un área protegida (Boyd
genera un fuerte compromiso entre extensión e et al. 1996, Morse et al. 2009).
intensidad de muestreo (Eigenbrod et al. 2010). El potencial recreativo es proporcional a la variedad
Como se verá en detalle más abajo, la evaluación de actividades. Dado que los factores determinantes
del potencial recreativo demanda un gran esfuerzo no son independientes entre sí, el análisis de conjunto
de recolección de información sobre preferencias de de los mismos (“conjoint analysis”) permite tener en
atributos del paisaje que generalmente es realizado in cuenta varios atributos a la vez y estudiar la influencia
situ. Esto limita las posibilidades de hacer evaluaciones de distintas combinaciones de los mismos.
a escala regional. Por este motivo, este SE se aborda Por ejemplo, Goossen et al. (2000) usan este método
normalmente a escala local (por ej. Kliskey 2000, para determinar cuáles indicadores son más relevantes
Chan et al. 2006, Gimona y Horst 2007, Colson et al. para distintas actividades recreativas (ciclismo, pesca,
2010). El potencial recreativo, como otros SE, debería caminata, navegación) en Holanda. De esa manera,
ser estudiado mediante una aproximación jerárquica fue posible saber que el valor del paisaje depende de
multi-escala (Hein et al. 2006, Morse et al. 2009). una combinación particular de atributos para cada una
En cada escala se deberían estudiar distintos factores de las actividades. Edwards et al. (2012) aplicaron
determinantes y formas particulares de delimitación el método para determinar las preferencias sobre
o estratificación. Cada una, además, debería tener distintos tipos de bosques en Europa, considerando
la mayor congruencia posible entre los límites como variables la intensidad de manejo, la especie de
ecológicos y los políticos para entender los procesos árboles y la fase de manejo. El análisis de conjunto
biofísicos determinantes del SE pero, al mismo permitió demostrar que la especie de los árboles no fue
tiempo, actuar sobre políticas de manejo (Hein et al. tan importante comparada con la fase en el manejo.
2006). Hasta donde se sabe, este tipo de aproximación Uno de los métodos más extendidos para determinar
no se encuentra extendido en la literatura (ver por ej. el valor recreativo es el del costo de viaje (TCM, “travel
Goossen y Langers, 2000, Deng et al. 2002) y es un cost method”) (Vanslembrouck y Huylenbroeck
vacío conceptual que debería explorarse. 2005). Este método se basa en que el turista incurre
En este trabajo, se hace un repaso somero de los en costes de traslado hacia el destino turístico y este
enfoques metodológicos existentes para evaluar el SE costo se puede usar como un indicador de su valor
de potencial recreativo y cómo resuelven algunos de recreativo: cuanto más valioso es el sitio mayor
los desafíos antes planteados. Se propone luego una costo de viaje está dispuesto a pagar el visitante. El
metodología propia diseñada con el fin de subsanarlos método se ha implementado en numerosos estudios
y se mostrará su aplicación para el territorio argentino. sobre el valor recreativo (Gimona et al. 2007, Larsen
et al. 2008). Resulta especialmente útil para sitios de
Aproximaciones al estudio del potencial recreativo. recreación bien delimitados, donde la información
Como para todos los SE, el estudio del potencial sobre el lugar de origen y el destino del viajero puede

251
Weyland et al.
ser recolectada con precisión en el lugar (Bhat 2003). ya que se puede trabajar sobre paisajes hipotéticos.
Sin embargo, su utilidad es menor si se intenta Un factor común a todos los métodos es la
generar una función de oferta en una escala amplia recolección de información directamente del turista
y con una delimitación menos precisa. Tampoco se (el actor o “stakeholder” en este caso). En otros SE,
puede extrapolar a unidades de paisaje donde no se como la protección frente a avalanchas, la evaluación y
hayan observado casos, ya que la evaluación se hace valoración recaen principalmente sobre los “expertos”,
solamente sobre sitios que efectivamente se usan quienes pueden manejar información calificada sobre
(Penna et al. 2011). riesgos, vulnerabilidad, etc. En cambio, en recreación,
El modo más directo de delimitación de los sitios de el actor que determina el valor es directamente el
provisión del potencial recreativo es la identificación turista. Los expertos (agencias de turismo, etc.) pueden
en un mapa de sitios de alto valor por parte de los darle un marco más riguroso a la evaluación, validar
actores sociales involucrados (Raymond et al. 2009). los modelos surgidos de consultas o generarlos a priori
Este procedimiento es especialmente apropiado para (ver por ej. Daniel 2001 Krause, 2001, Colson et al.
casos de ordenamiento territorial (Paruelo et al. 2011), 2010, Carmona et al. 2011), pero su participación no
en los cuales la delimitación del área de interés (ya sea es estrictamente necesaria. En cambio, la del turista
por criterios ecológicos o político-administrativos) resulta ineludible. Esta característica, común a todos
está definida de antemano. Sin embargo, tiene un valor los SE culturales (Fagerholm et al. 2012), le da mayor
casi nulo de generalización más allá de los límites y fiabilidad a la evaluación pero al mismo tiempo
los actores que participan en esa evaluación. tiene un alto requerimiento de esfuerzo de muestreo
Un método de transferencia ecológica, por el y recursos y limita la escala de análisis a estudios
cual se identifican los factores determinantes del locales o regionales. Los métodos que permitan
valor recreativo y se extrapola a unidades de paisaje obtener una estimación del potencial recreativo de
con similares características, sería más útil para la manera indirecta y con una confiabilidad equivalente
generalización. serían sumamente útiles.
Otro aspecto que requiere aproximaciones
metodológicas particulares se asocia a las últimas Propuesta conceptual y metodológica para la
etapas de evaluación y tiene que ver con la toma de evaluación del potencial recreativo. El objetivo
decisiones. En este sentido, es fundamental saber de esta evaluación es generar una función para
cuáles son los costos y beneficios potenciales frente describir el potencial recreativo basado en atributos
a cambios en el paisaje. Lo primero que debe ser biofísicos del paisaje. El tipo de recreación enfocado
resuelto es la existencia de congruencias espaciales en este estudio es el que usualmente se denomina
entre potencial recreativo y otros SE. La congruencia turismo de naturaleza, recreación al aire libre
espacial no implica necesariamente un tipo particular (”outdoor recreation”) o “ecoturismo moderado”
de relación entre los SE pero orienta sobre posibles (según Deng et al. 2002). Este tipo de recreación se
áreas de conflicto o sinergia entre ellos. Para asocia a actividades como pesca, deportes náuticos,
determinar la relación entre distintos SE, es necesario montañismo, senderismo, ciclismo, turismo aventura
aplicar métodos que permitan hacerlos comparables, y observación de fauna, entre otros (Balmford et
como la valoración económica (Penna et al. 2011). al. 2009). No incluimos el turismo urbano en esta
Para este objetivo también es común la participación evaluación. Para el turismo de naturaleza la calidad
de los actores sociales y el empleo de experimentos escénica del paisaje es de fundamental importancia
de elección frente a distintos escenarios. En este caso, (Boyd et al. 1996, Gobster et al. 2007). Además, es
cada opción que se ofrece genera condiciones propicias aquél que potencialmente puede tener relaciones de
para un tipo de SE (Lange et al. 2008, Lindborg et compromiso o sinergia con la provisión de otros SE
al. 2009, Palomo et al. 2011). De esta manera, el como son la producción de alimentos y la provisión de
planteo de escenarios permite anticipar efectos del hábitat (Raudsepp-Hearne et al. 2010).
manejo del paisaje y comparar la importancia relativa El potencial recreativo del paisaje está determinado
(preferencias) para los individuos sobre la oferta por atributos biofísicos que incluyen, entre otros, las
de distintos SE (Krause 2001). Este método tiene condiciones climáticas, la geomorfología, la presencia
probablemente mayor capacidad de generalización, de cuerpos de agua y la vegetación predominante

252
Estudio del potencial recreativo
(cuadro 1) (Goossen et al. 2000, Deng et al. 2002, Si bien el uso recreativo, a diferencia de otros SE,
Arriaza et al. 2004, Faggi et al. 2011). La combinación no es extractivo, las alteraciones en el paisaje y la
de estos atributos, sumada a los atractores puntuales acción de los turistas pueden alterar la resiliencia de
de origen natural o cultural (por ej. cascadas, puntos los ecosistemas y el flujo de SE (Cole y Monz, 2003,
panorámicos, restos arqueológicos), determina su Beier et al. 2008, Pickering, 2010). De esta manera,
potencial recreativo (figura 1). La captura real del la intervención sobre el paisaje puede mejorar
beneficio estará condicionada por la intervención o perturbar los atributos y los atractores, lo que
antrópica sobre el paisaje facilitando el acceso a incidirá positiva o negativamente sobre el potencial
los atractores turísticos (rutas y senderos, acceso a recreativo. A ello se suman factores idiosincráticos
medios de transporte), proveyendo servicios básicos que hacen que una localidad base su identidad y
(alojamiento, provisión de alimentos, seguridad, etc.) economía en la actividad turística, generando mejores
y por la densidad poblacional en las cercanías, como condiciones para la captura del beneficio. Eso genera
proveedora de servicios y de fuente de visitantes. una retroalimentación positiva de los factores que
Cuadro 1. Atributos del paisaje usados como indicadores de potencial recreativo y las fuentes de donde se extrajo la información.

Variable Descripción Fuente de información

Se asignó la temperatura nedua a cada celda Estadística de Servicio Meteorológico Nacional para el
Temperatura media anual superponiendo el mapa de isotermas de la Argentina periodo 1970-2000

Amplitud térmica anual Se calculó la amplitud como la media del mes más Estadística del Servicio Meteorológico Nacional para el
cálido menos la media del mes más frio. Se asignó
la amplitud a cada celda superponiendo el mapa de período 1970-2000
isotermas de la Argentina

Indice de rugosidad del tiempo, según método de


Rugosidad
Beasom et al. (1983). Se estima la densidad de Modelo de Elevación Digital (MED) de la Argentina
curvas de nivel cada 50 m (km curvas de nivel/km 2 )

Densidad de costa Densidad de costas de ríos, arroyos, lagos y lagunas Capa hidrográfica del mapa de suelos de INTA
(km costas/km 2 )

Indice verde normalizado como indicador de Mosaico de imágenes MODIS 2011 y 2012
IVN
frondosidad de la vegetación

Desvío estandar del índice verde normalizado como Mosaico de imágenes MODIS 2011 y 2012
IVN DE indicador de heterogeneidad de la vegetación

Porcentaje de cobertura de árboles


Cobertura arbórea
Imagen MODIS 2001 de porcentaje de cobertura arbórea

Cobertura Suelo Desnudo Porcentaje de cobertura de suelo desnudo magen MODIS 2001 de porcentaje de cobertura suelo desnudo

Porcentaje de cultivos herbáceos, arbustivos y Mapa de Cobertura del Suelo de Argentina (LCCS FAO)
Área de cultivos
arbóreos en secano y bajo riego elaborada por INTA (2007)

253
Weyland et al.
determinan la captura del beneficio sobre el potencial
turístico. Estos factores no son posibles de evaluar por
este método, por lo cual constituye una caja negra que
no será analizada (figura 1)
El beneficio puede ser cuantificado como la
cantidad de personas que hacen uso recreativo del
paisaje. Por lo tanto, dos unidades de paisaje con
similares atributos biofísicos deberían tener el mismo
potencial recreativo aunque el nivel de captura del
servicio difiera.
La selección de un destino turístico/recreativo por
los mecanismos antes descriptos también tienen un
componente de escala espacial. Probablemente suceda
en forma similar a la selección de hábitat por una
especie animal, la que opera en forma jerárquica con Figura 2. Esquema de decisión jerárquica del destino turístico por parte
distintas variables que tienen diferente importancia en del usuario de un camping. En un primer nivel de decisión se seleccionan
cada escala (Levin 1992, Cueto 2006). En un primer tipos generales de paisajes, correspondientes a ecorregiones. En un nivel
intermedio, la decisión está vinculada a factores como son la concentración
nivel de decisión, correspondiente a la escala más de atractivos turísticos, la variedad y la calidad de actividades recreati-
gruesa, el turista seleccionaría un destino de acuerdo vas y la naturalidad del paisaje. El último nivel de decisión está asociado
a grandes regiones turísticas que se diferencien por su a condiciones locales del paisaje, que influyen en la opción por un camp-
ing y un sitio donde armar la carpa (Ilustración: Ana María Gómez Ortiz).
relieve, vegetación predominante y clima (figura 2).
En escalas espaciales intermedias, la conentración
de atractores turísticos, la presencia de cuerpos de agua
y la calidad del entorno serían de mayor relevancia.
En escalas de mayor detalle, el turista selecciona,
de acuerdo al entorno local, las “condiciones estimaron una serie de atributos biofísicos (cuadro 1)
microclimáticas” (oferta de sombra en caso de y la densidad de campings. La extensión de las celdas
campings) y cercanía a los puntos de interés. representa aproximadamente la percepción del paisaje
a escala humana y cubre un área desde donde se puede
Caso de estudio. Potencial recreativo de paisajes realizar una excursión por un día a partir del lugar de
en Argentina. Siguiendo el marco antes descrito, se alojamiento.
evaluó el potencial recreativo de paisajes naturales y La densidad de campings es un indicador de flujo
seminaturales de la Argentina. El análisis constituye turístico, por lo que está asociada a la captura del
una primera aproximación a escala gruesa que beneficio. Sin embargo, también puede ser usada
permitirá detectar áreas donde se deberían estudiar con como indicador de oferta del SE. En una gráfica
más detalle otros factores determinantes. Se utilizó que relacione la densidad campings con un eje de
como indicador de potencial recreativo la densidad de condiciones ambientales, el potencial recreativo está
campings en unidades de paisaje. Se consideró que la dado por el máximo de la densidad de campings
redundancia en la oferta de este tipo de alojamiento (figura 4).
está vinculada al grado de atractivo del lugar y puede Este máximo constituye una “capacidad de carga”
ser un proxy del flujo turístico. Los campings, además, del paisaje para actividades recreativas. Las diferencias
están fuertemente relacionados al tipo de recreación de densidades entre unidades con las mismas
que se enfoca en esta evaluación. Se georreferenció condiciones ambientales representan diferencias en el
una base de datos de campings (n=1541) basada en nivel de captura del beneficio. Este modelo asume que
una búsqueda de sitios web especializados (figura 3). dadas ciertas condiciones ambientales habrá al menos
Para delimitar las áreas sobre las cuales calcular la una unidad de paisaje donde la captura del beneficio
densidad de campings se superpuso una grilla de 32 iguale la oferta máxima potencial.
x 32 km sobre el territorio nacional argentino. Cada El potencial recreativo fue calculado por una
celda constituye una unidad de paisaje sobre la cual se regresión múltiple por cuantiles, usando el cuantil 0.9.

254
Estudio del potencial recreativo

Figura 3. Distribución de campings (n=1541) en las ecorregiones de la Argentina.

255
Weyland et al.
La regresión por cuantiles es un método apropiado al. 2000). Por esto, es necesario una estratificación
de análisis en casos en los que una variable impone un para el análisis de las funciones de oferta de SE. La
límite superior a la variable de respuesta pero ésta puede estratificación puede hacerse por límites político-
variar por otros factores no medidos (Cade y Noon administrativos o naturales. A la escala analizada
2003). Las regresiones fueron hechas con el paquete en este estudio, se pueden considerar como estratos
quantreg del software estadístico R (Koenke 2006). las regiones turísticas definidas por el Ministerio de
Las variables ambientales fueron estandarizadas en Turismo de Argentina (MINTUR 2011), que agrupa
una escala 0-1 para hacer comparables los coeficientes las provincias en seis regiones, o bien las ecorregiones.
de regresión. La variable de respuesta no es continua, Ambas son de una escala espacial comparable. Se
lo que genera muchos empates. Para evitar los optó por definir los estratos según las ecorregiones
problemas que esto implica en las regresiones cuantiles (figura 3) ya que éstas representan grandes tipos de
se agregó ruido al azar a la variable de respuesta en un ambientes, que resumen un conjunto de características
rango de 0-0.2 (Cade, com. personal). La predicción ambientales que serían el primer criterio del turista al
de densidad de campings a partir de las funciones de seleccionar su destino.
regresión puede ser considerada como el potencial de
oferta de SE. Estandarizamos la variable de salida en Determinantes del potencial recreativo en Argentina.
una escala de 0-1 para interpretar los valores relativos Los resultados muestran que los atributos del paisaje
de potencial recreativo. relevantes para determinar el potencial recreativo
Es esperable que la importancia de las variables difieren según la ecorregión considerada. En
ambientales que determinan el potencial recreativo términos generales, el potencial recreativo se asocia
difiera en distintos tipos de paisajes (Goossen et a temperaturas medias anuales templadas (cuadro 2).

Cuadro 2. Coeficientes de la regresión múltiple por cuantiles (cuantil 0.9) calculada en cada ecorregión. Los coeficientes resaltados son
estadísticamente significativos. En la Selva Paranaense, la temperatura media y la amplitud térmica no tienen variación, por lo que se eliminó esta
variable antes del análisis. La función de Campos y Malezales y Esteros del Iberá son iguales ya que una limitación del software hizo imposible
calcularlas en forma independiente.

Temperatura Densidad de Cobertura Cobertura Suelo Ordenada de


Ecorregión Amplitud térmica Rugosidad IVNI VN DE Area de cultivos
media costa arbórea Desnudo origen
Altos Andes- 0.006 - 0.012 0.001 0.000 - 0.007 - 0.014 0.066 -0.193 1.246 4.245
Bosques
2.398 - 0.818 0.035 0.084 0.469 0.036 -0.089 0.005 12.182 -10.082
Patagónicos
Campos y
0.497 0.416 0.420 0.103 0.390 0.547 -0.009 3.104 0.030 -24.249
Malezales
Chaco Humedo 0.087 0.039 0.053 0.235 -0.005 -0.076 - 0.068 - 0.014 0.006 -1.280

Chaco Seco -0.365 -0.094 0.808 0.005 0.153 -0.045 - 0.057 0.032 -0.019 6.786
Delta e Islas del
-4.233 -3.739 4.110 1.371 -3.979 -1.172 1.130 -7.633 0.068 173.372
Paraná
Espinal 0.195 0.325 0.286 0.124 0.005 0.371 -0.028 - 0.164 0.018 -8.459

Estepa Patagónica 0.047 - 0.030 0.029 0.004 -0.001 0.103 0.160 - 0.002 0.997 -0.029

Esteros del Iberá 0.497 0.416 0.420 0.103 0.390 0.547 -0.009 3.104 0.030 -24.249
Monte de Llanuras
0.011 -0.034 0.019 0.012 -0.024 0.036 - 0.019 -0.008 0.770 0.772
y Mesetas
Monte de Sierras y
-0.102 -0.184 -0.028 0.280 0.136 0.745 0.112 0.090 0.375 0.095
Bolsones
Pampa- 0.483 -0.346 -0.028 0.493 0.132 0.034 0.798 1.728 -0.071 8.666

Puna 0.019 -0.003 0.013 -0.014 -0.048 -0.011 - 0.066 - 0.186 -0.400 3.937

Selva Paranaense 0.694 -0.140 0.225 0.264 -0.804 2.872 -0.012 8.809

Yungas- 0.003 0.723 -0.254 1.224 -0.978 0.277 -0.090 -1.526 -0.4081 2.358

256
Estudio del potencial recreativo
Las temperaturas extremas, sean bajas o altas,
tienen un efecto limitante, como se puede observar a
partir de los coeficientes de regresión para el caso de
la Patagonia y el Chaco Seco.
El tipo de alojamiento seleccionado como
indicador probablemente sea particularmente sensible
a condiciones climáticas extremas. Los usuarios de
campings normalmente prefieren buenas condiciones
climáticas (Cole y Hall 2009) por lo que la provisión de
sombra suele ser un factor determinante en la selección
de sitios para acampar (Sildoja y Eagles 2004). En
Figura 4. Potencial recreativo calculado aplicando las funciones de algunos casos, como la provincia de Tierra del Fuego,
oferta correspondiente a cada ecorregion (Cuadro 2). el valor recreativo podría estar incluso subestimado.
En estos casos, otras formas de alojamiento que estén
destinadas al mismo tipo de turista, como cabañas,
serían más apropiadas como indicadores.
El relieve escarpado, determinado por la rugosidad,
tiene un efecto generalmente positivo, en especial
en las ecorregiones de Chaco Seco y Espinal, donde
el coeficiente de regresión resulta estadísticamente
significativo. Las riberas y las costas de lagunas y
el mar tienen un efecto atractor en las ecorregiones
del Chaco Húmedo y Pampa. Esto está asociado
fundamentalmente a las actividades de pesca a lo
largo de toda la costa del río Paraná y en las lagunas
bonaerenses (MINTUR 2011). Asimismo, las playas
bonaerenses, con larga tradición turística, constituyen
un gran atractor.
La importancia de las costas pudo aún así ser
subestimada en algunos casos, ya que no se distingue
entre distintos tipos sino que solo se considera su
densidad. Es muy probable que los distintos tipos
de costa (arroyos, ríos, lagunas, mar) difieran en su
importancia para el valor recreativo según la actividad
que se lleve a cabo (pesca, nado, etc.) (Goosen y
Langers 2000), pero esta distinción no fue tenida en
cuenta en esta evaluación.
La cobertura arbórea tiene un efecto positivo
significativo únicamente en la región pampeana, lo
cual es llamativo teniendo en cuenta el hecho que
los árboles son un tipo fisonómico exótico a esta
ecorregión
(Ghersa y León 2001). La región pampeana ha sido
Figura 5 Modelo de oferta de potencial recreativo y nivel de captura del extensamente modificada por la transformación
beneficio. El potencial recreativo está dado por el máximo de densidad
de campings para una condición ambiental dada, mientras que la captura agrícola y la introduccion de árboles (Soriano 1991).
está dada por las diferencias entre densidades de campings en unidades Posiblemente, y a diferencia de otras ecorregiones,
de paisaje con las mismas condiciones ambientales. De esta manera, la fisonomía original de la vegetación de las Pampas
los puntos a y b tienen el mismo potencial recreativo, pero difieren en
su nivel de captura. El punto c tiene igual nivel de captura pero menor (pastizal con ausencia de árboles) no constituya un
potencial recreativo que b. atractivo para los visitantes. Esto sugiere que aún

257
Weyland et al.
para el turismo de naturaleza no es indispensable la (Aizen et al. 2009), lo cual disminuiría su valor
presencia de condiciones ambientales prístinas y la escénico y posibilidades de actividades recreativas.
vinculación cultural con elementos exóticos al paisaje En la región del Monte, en cambio, la agricultura
puede tener gran influencia. El patrón hallado también está vinculada a oasis de riego donde se desarrolla
puede deberse a la provisión de sombra por parte de la producción vitivinícola y de frutales. Este tipo de
los árboles, un atributo buscado por los acampantes agricultura constituye de hecho uno de los atractivos
(Sildoja y Eagles 2004). de la zona y existe una industria turística asociada a las
De la misma manera, y contrariamente a lo bodegas (MINTUR 2011). De tal manera, los paisajes
esperado, el porcentaje de área de cultivos no tuvo un rurales pueden tener un gran valor recreativo y aun
efecto negativo en todos los casos. Esto posiblemente escénico bajo una visión bucólica de la naturaleza
se haya debido a dos factores. El primero de ellos es (Buijs et al. 2006, Daniel et al. 2012). Esta evaluación,
la diferencia en el tipo de agricultura en las distintas por estar basada en un indicador de un tipo particular
ecorregiones. La agricultura en la región pampeana es de alojamiento, probablemente haya subestimado el
una agricultura industrial, que homogeniza el paisaje valor recreativo de algunas zonas rurales. El turismo
rural en estancias es una actividad creciente en la
Argentina que se alimenta de turistas nacionales e
internacionales (Barrera 2006). Los campings no
reflejan este tipo de turismo. Otro factor posible
es que en zonas áridas las limitaciones ambientales
generan una concentración en el espacio de todas las
actividades humanas.
En conjunto, se pueden identificar como áreas con
mayor potencial recreativo la zona de las Yungas, el
delta e islas del Paraná, los bosques patagónicos y los
oasis de riego de la región de Cuyo (Monte de Sierras
y Bolsones) (figura 5). Los residuales (pred-obs) de
la regresión pueden ser interpretados como “sub-
expresiones” o “sobre-expresiones” del potencial
recreativo y sugieren zonas donde la limitante está
dada por otros factores. El mayor potencial recreativo
no explotado, representado por los residuales positivos
del modelo, se halla en algunas porciones de la costa
del río Paraná, de las Yungas y de la provincia de
Buenos Aires y sur de Entre Ríos (figura 6).
El bajo nivel de captura respecto al potencial
recreativo puede estar condicionado por factores
como la cercanía a centros de población importantes
(Chan et al. 2006), la accesibilidad por rutas (Gül
et al. 2006, Chan et al. 2006, Kong et al. 2007) o la
infraestructura que permita las actividades recreativas
(Colson et al. 2010).

Virtudes y limitaciones del método. El método


propuesto en este trabajo permitió calcular una
función de potencial recreativo a escala de paisaje
y para una extensión de todo el territorio nacional
Figura 6. Residuales (pred-obs) de campings según el modelo de po-
tencial recreativo. Los valores positivos (claros) representan potenciales
argentino. Los resultados de la aplicación muestran
recreativos no explotados y los negativos (oscuros) una captura del ben- qué aspectos fueron resueltos con este método y en
eficio mayor al estimado. cuáles se debería seguir trabajando.

258
Estudio del potencial recreativo
Se intenta predecir el potencial recreativo mediante variando los atributos del paisaje considerados.
un método indirecto. Esta aproximación mostró Asimismo, la variable de respuesta puede modificarse
limitaciones frente a lo que se podría haber logrado según el caso particular. El tipo de alojamiento puede
con métodos de encuestas a los actores sociales incluir también cabañas, casas de campo y otros que
involucrados o a expertos (ver por ej. Sayadi et al. estén asociados a un turismo de naturaleza.
2009, Colson et al. 2010, Kliskey, 2000, Gül et al. La delimitación es probablemente el aspecto
2006). Es sabido que el uso de indicadores puede tener que presentó más problemas no resueltos por esta
un alto error en comparación al uso de información metodología. En estudios previos, la solución ha sido
primaria (Eigenbrod et al. 2010). Algunos atributos normalmente determinar la cuenca visual desde puntos
del paisaje que el sentido común indica deberían panorámicos como área de provisión (Gimona et al.
ser un punto de atracción en algunos estratos, como 2007, Reyers et al. 2009, Baerenklau et al. 2010).
la cobertura arbórea en bosques patagónicos, no En otros casos, el valor recreativo se evalúa para
resultaron significativos. Eso puede haberse debido a áreas protegidas o una unidad de paisaje particular
que los estratos son muy homogéneos en esos atributos (bosque, valle, etc.) (Larsen et al. 2008, Colson et al.
y la regresión no detecta diferencias entre unidades 2010), con lo cual el problema de la delimitación se
dentro de un mismo estrato. Sin embargo, ese atributo simplifica notablemente. En este caso se partió de la
podría ser determinante para la selección del destino dificultad de no poder determinar el área en torno al
a una escala mayor, es decir, entre ecorregiones. Esta camping sobre la cual se desarrollan las actividades
preferencia hubiera sido evidente de haber usado recreativas. Se optó por dividir el área de estudio con
métodos basados en encuestas. Por lo tanto, los una grilla cuyo tamaño no se corresponde con criterios
resultados deben ser interpretados con cautela ya que ecológicos, culturales o político - administrativos,
es posible que la influencia de algunos atributos del aunque se aproxima a una percepción del paisaje a
paisaje esté subestimada. escala humana. Una variación en el tamaño de las
Se adoptó una definición de potencial recreativo celdas podría modificar las funciones de potencial
que permitió diferenciar oferta de SE y nivel de recreativo y la interpretación sobre las mismas. Por
captura, así como encontrar el indicador adecuado otro lado, cuando los campings están ubicados cerca
para ambas. Una definición vaga de los SE abordados de los límites de la celda, es probable que su área
puede conducir a una evaluación con métodos o de acción se relacione más con las celdas vecinas.
indicadores erróneos, que se traducirá en una menor Este efecto borde no fue considerado y no es posible
calidad del trabajo para el paso siguiente, que es la predecir su efecto sobre las funciones finales. Aun así,
toma de decisiones relacionadas con el ordenamiento la detección de zonas con alto potencial recreativo
territorial. La falta de definiciones precisas para los da una primera idea sobre la cual se puede hacer una
servicios culturales acentúa este problema y dificulta delimitación más detallada basada en otros criterios.
también su evaluación conjunta con servicios de base Este aspecto será explorado en futuros estudios.
biofísica (Vejre et al. 2010, Daniel et al. 2012). La escala espacial a la que se condujo este estudio
Al igual que todos los trabajos vinculados a la es muy amplia. Existen pocos antecedentes de
recreación, los resultados de esta metodología tienen determinación de la oferta del SE potencial recreativo
un poder de generalización limitado. Las preferencias a una escala similar (Edwards et al. 2012, Haines-
de un grupo social por determinados paisajes se hacen Young et al. 2012). En los casos en que se ha intentado
mediante estudios de caso que no se pueden extrapolar ampliar la escala, se recurrió al uso de indicadores
a paisajes de otro país, región o unidad de manejo sencillos de potencial recreativo, pero éstos muchas
(Vejre et al. 2010). Los experimentos de preferencia, veces confunden oferta de SE con captura del
más allá del contexto en el que fueron analizados, beneficio (Hein et al. 2006, Eigenbrod et al. 2010).
son útiles para deducir atributos generales del paisaje El modelo adoptado tiene una buena relación costo/
que deben ser tenidos en cuenta en estudios similares. beneficio en la información requerida y entregada.
Sin embargo, no se pueden extrapolar las funciones Al ser un modelo a escala gruesa y con indicadores
de provisión. Aun así, el esquema presentado en sencillos las posibilidades de interpretación de causas
este trabajo puede ser replicado fácilmente en otras y procesos subyacentes son limitadas. Por ejemplo, la
regiones adaptándolo según las condiciones locales, influencia de los atractores turísticos puntuales (puntos

259
Weyland et al.
panorámicos o de interés, restos arqueológicos, etc.) de Oliveira Xavier, JM Paruelo, JE Peinado, L Poorter, N
no fue considerada y puede ser un determinante para Ascarrunz, F Correa, MB Cunha-Santino, AP Hernández-
Sánchez, M Vallejos. 2012. Ecosystem services research in
explicar diferencias en el nivel de captura de paisajes latin america: The state of the art. Ecosystem Services 2: 56-
con similares características en los atributos medidos. 70.
Esto es una fuente de variabilidad no explicada y Band LE, T Hwang, TC Hales, J Vose, C Ford, 2012. Ecosystem
queda como un error en el modelo. Su estudio debería processes at the watershed scale: Mapping and modeling
hacerse a escalas de mayor detalle. En principio, esta ecohydrological controls of landslides. Geomorphology, 137,
159-167.
metodología permite poner foco en zonas con alto Barrera E, 2006. Turismo rural en Argentina y el potencial de
potencial recreativo para avanzar en estudios de más México. Mexico. Instituto Nacional de Turismo Rural A.C.
detalle, con métodos adecuados. 30 pp.
Beier CB, TM Patterson, FS Chapin. 2008. Ecosystem services
CONCLUSIONES and emergent vulnerability in managed ecosystems: a
geospatial decision-support tool. Ecosystems 11: 923–938.
Bhat MG. 2003. Application of non-market valuation to the
El estudio del potencial recreativo bajo el marco de Florida Keys marine reserve management. Journal of
los Servicios Ecosistémicos está menos desarrollado Environmental Management 67: 315-325.
que otros servicios, tanto a nivel internacional Boyd SW, RW Butler. 1996. Managing ecotourism: an
como en América Latina y Argentina (Balvanera et opportunity spectrum approach. Tourism Management 17:
557-566.
al. 2012, Daniel et al. 2012). Se necesitan marcos Buijs AE, B Pedroli, Y Luginbühl. 2006. From Hiking Through
conceptuales y métodos adecuados para atender a las Farmland to Farming in a Leisure Landscape: Changing
particularidades y diferencias con otros servicios de Social Perceptions of the European Landscape. Landscape
base biofísica. Hasta donde se conoce, no existen Ecology 21: 375-389.
estudios realizados en Argentina sobre potencial Cade BS, BN Noon. 2003. A gentle introduction to quantile
regression for ecologists. Frontiers in Ecology and the
recreativo dentro del marco de SE en una escala Environment 1: 412-420.
como la aquí presentada. Por lo tanto, este estudio Carmona A, P Lozada, L Nahuelhual. 2011. Identificación y
constituye un avance cuyos resultados servirán para mapeo del servicio ecosistémico de recreación. II Congreso
evaluar las relaciones funcionales con la oferta de internacional Servicios ecosistémicos en los Neotrópicos, 26
otros servicios, tales como provisión de hábitat o de noviembre – 2 de diciembre 2011, Asunción, Paraguay.
Carpenter SR, NF Caraco, DL Correl, RW Howarth, AN Sharpley.
producción de alimentos. A partir de ellos, se podrán 1998. Nonpoint pollution of surface waters with phosphorus
diseñar planes de ordenamiento territorial que tengan and nitrogen. Ecological Applications 8: 559-568.
como objetivo una provisión adecuada de distintos Cole DN, CA Monz. 2003. Impacts of camping on vegetation:
servicios ecosistémicos. response and recovery following acute and chronic
disturbance. Environmental Management 32: 693-705.
Cole D, T Hall. 2009. Perceived effects of setting attributes
on visitor experiences in wilderness: Variation with
REFERENCIAS situational context and visitor characteristics. Environmental
Management 44: 24-36.
Aizen MA, LA Garibaldi, M Dondo. 2009. Expansión de la soja Colson V, S Garcia, J Rondeux, P Lejeune. 2010. Map and
y diversidad de la agricultura argentina. Ecología Austra 19: determinants of woodlands visiting in Wallonia. Urban
45-54. Forestry & Urban Greening 9: 83-91.
Arriaza M, JF Cañas-Ortega, J Cañas-Madueño, P Ruiz-Aviles. Cueto VR. 2006. Escalas en ecología: su importancia para el
2004. Assessing the visual quality of rural landscapes. estudio de la selección de hábitat en aves. Hornero 21: 1-13.
Landscape and Urban Planning 69: 115-125. Chan KMA, T Satterfield, J Goldstein. 2012. Rethinking
Baerenklau KA, A Gonzalez-Caban, C Paez, E Chavez. 2010. ecosystem services to better address and navigate cultural
Spatial allocation of forest recreation value. Journal of Forest values. Ecological Economics 74: 8-18.
Economics 16: 113-126. Chan KMA, MR Shaw, DR Cameron, EC Underwood, GC Daily.
Balmford A, J Beresford, J Green, R Naidoo, M Walpole, A 2006. Conservation planning for ecosystem services. PLoS
Manica. 2009. A global perspective on trends in nature-based biology 4: 379-379.
tourism. PLoS Biol 7(6): e1000144. doi:10.1371/journal. Colson V, S Garcia, J Rondeux, P Lejeune. 2010. Map and
pbio.1000144 determinants of woodlands visiting in Wallonia. Urban
Balvanera P, M Uriarte, L Almeida-Leñero, A Altesor, F Forestry & Urban Greening 9: 83-91.
DeClerck, T Gardner, J Hall, J. A Lara, P Laterra, M Peña- Dagnino L, S Kees, M Vera, N Murillo, P Laterra. 2011.
Claros, DM Silva Matos, AL Vogl, LP Romero-Duque, LF Variabilidad individual e intersectorial en la valoración social
Arreola AP, Caro-Borrero, F Gallego, M Jain, C Little, R de bienes y servicios ecosistémicos dentro del departamento

260
Estudio del potencial recreativo
de Almirante Brown, provincia de Chaco. In Laterra P, park. Environmental Management 37: 606–625.
EG Jobbágy, JM Paruelo eds. Valoración de Servicios Haines-Young R, M Potschin. 2010. Proposal for a common
Ecosistémicos: Conceptos, herramientas y aplicaciones para international classification of ecosystem groods and services
el ordenamiento territorial. Buenos Aires, INTA pp. 333-346. (CICES) for integrated environmental; and economic
Daniel TC. 2001. Whither scenic beauty? Visual landscape accounting. Paper presented at the firth Meeting of the
quality assessment in the 21st century. Landscape and Urban UN Committee of Experts on Environmental-Economic
Planning 54: 267-281. Accounting, New York, 23.-25
Daniel TC, A Muhar, A Arnberger, O Aznar, JW Boyd, KMA Haines-Young R, M Potschin, F Kienast. 2012. Indicators of
Chan, R Costanza, T Elmqvist, CG Flint, PH Gobster, A ecosystem service potential at European scales: Mapping
Grêt-Regamey, R Lave, S Muhar, M Penker, RG Ribe, T marginal changes and trade-offs. Ecological Indicators 21:
Schauppenlehner, T Sikor, I Soloviy, M Spierenburg, K 39-53.
Taczanowska, J Tam, A von der Dunk. 2012. Contributions Hein L, KV Koppen, RSD Groot, ECV Ierland. 2006. Spatial
of cultural services to the ecosystem services agenda. scales, stakeholders and the valuation of ecosystem services.
Proceedings of the National Academy of Sciences 109: 8812– Ecological Economics 57: 209– 228.
8819. Hunziker M. 1995. The spontaneous reafforestation in abandoned
Deng J, B King, T Bauer. 2002. Evaluating natural attractions agricultural lands: perception and aesthetic assessment by
for tourism. Annals of Tourism Research 29: 422-438. locals and tourists. Landscape and Urban Planning 31: 399-
Deng J, B King, T Bauer, T. 2002. Evaluating natural attractions 410.
for tourism. Annals of Tourism Research 29: 422-438. Kliskey AD. 2000. Recreation terrain suitability mapping: a
Edwards DM, M Jay, FS Jensen, B Lucas, M Marzano, C spatially explicit methodology for determining recreation
Montagné, A Peace, G Weiss. 2012. Public Preferences potential for resource use assessment. Landscape and Urban
Across Europe for Different Forest Stand Types as Sites for Planning 52: 33-43.
Recreation. Ecology and Society 17(1): 27. http://dx.doi. Koenker R. 2006. Quantile regression in R: a vignette. 1-21.
org/10.5751/ES-04520-170127 http://cran.r-project.org
Eigenbrod F, PR Armsworth, BJ Anderson, A Heinemeyer, Kong F, H Yin, N Nakagoshi. 2007. Using gis and landscape
S Gillings, DB Roy, CD Thomas, KJ Gaston. 2010. The metrics in the hedonic price modeling of the amenity value
impact of proxy-based methods on mapping the distribution of urban green space: A case study in jinan city, china.
of ecosystem services. Journal of Applied Ecology 47: 377- Landscape and Urban Planning 79: 240-252.
385. Krause CL. 2001. Our visual landscape. Managing the landscape
Fagerholm N, N Käyhkö, F Ndumbaro, M Khamis. 2012. under special consideration of visual aspects. Landscape and
Community stakeholders’ knowledge in landscape Urban Planning 54: 239-254.
assessments – Mapping indicators for landscape services. Lange E, S Hehl-Lange, MJ Brewer. 2008. Scenario-visualization
Ecological Indicators 18: 421–433. for the assessment of perceived green space qualities at the
Faggi A, J Breuste, N Madanes, C Gropper, P Perelman. urban-rural fringe. Journal of environmental management
2011. Water as an appreciated feature in the landscape: a 89: 245-256.
comparison of residents’ and visitors’ preferences in Buenos Larsen FW, AH Petersen, N Strange, MP Lund, C Rahbek. 2008.
Aires. Journal of Cleaner Production 1-6. A quantitative analysis of biodiversity and the recreational
Fisher B, RK Turner, P Morling. 2009. Defining and classifying value of potential national parks in Denmark. Environmental
ecosystem services for decision making. Ecological management 41: 685-695.
Economics 68: 643-653.
Ghersa CM, RJC León. 2001. Ecología del paisaje pampeano: Levin SA. 1992. The Problem of Pattern and Scale in Ecology:
consideraciones para su manejo y conservación. In Naveh The Robert H. MacArthur Award Lecture. Ecology 73: 1943-
Z, AS Lieberman eds. Ecología de Paisajes. Buenos Aires, 1967.
Argentina. Editorial Facultad de Agronomía Universidad de Lindborg R, M Stenseke, SAO Cousins, J Bengtsson, A Berg,
Buenos Aires, Buenos Aires. p. 471-512. T Gustafsson, NE Sjödin, O Eriksson. 2009. Investigating
Gimona A, D Horst. 2007. Mapping hotspots of multiple biodiversity trajectories using scenarios--lessons from two
landscape functions: a case study on farmland afforestation contrasting agricultural landscapes. Journal of environmental
in Scotland. Landscape Ecology 22: 1255-1264. management 91: 499-508.
Gobster PH. 2001. Visions of nature: conflict and compatibility MEA (Millenium Ecosystem Assessment), (2005). Ecosystems
in urban park restoration. Landscape and Urban Planning 56: and Human Well-Being: Wetlands and Water Synthesis.
35-51. Washington, DC.
Gobster PH, JI Nassauer, TC Daniel, G Fry. 2007. The shared MINTUR (Ministerio de Turismo, Argentina). 2011. Plan
landscape: what does aesthetics have to do with ecology? Federal Estratégico de Turismo Sustentable. Documento
Landscape Ecology 22: 959-972. Online: http://www.turismo.gov.ar/indexfs.html
Goossen M, F Langers. 2000. Assessing quality of rural areas Morse WC, TE Hall, LE Kruger. 2009. Improving the integration
in the Netherlands: finding the most important indicators for of recreation management with management of other natural
recreation. Landscape and Urban Planning 46: 241–251. resources by applying concepts of scale from ecology.
Gül A, MK Örücü, Ö Karaca. 2006. An approach for recreation Environmental management 43: 369-380.
suitability analysis to recreation planning in gölcük nature Nahlik AM, ME Kentula, MS Fennessy, DH Landers. 2012.

261
Weyland et al.
Where is the consensus? A proposed foundation for moving Raymond CM, BA Bryan, DH MacDonald, A Cast, S Strathearn,
ecosystem service concepts into practice. Ecological A Grandgirard, T Kalivas. 2009. Mapping community
Economics 77:27-35. values for natural capital and ecosystem services. Ecological
Palomo I, B Martín-López, C López-Santiago, C Montes. Economics 68: 1301 – 1315.
2011. Participatory scenario planning for protected areas Reyers B, PJ O’Farrell, RM Cowling, BN Egoh, DCL Maitre,
management under the ecosystem services framework: the JHJ Vlok. 2009. cosystem Services, Land-Cover Change, and
doñana social-ecological system in southwestern spain. Stakeholders: Finding a Sustainable Foothold for a Semiarid
Ecology and Society 16(1): 23. [online] URL:http://www. Biodiversity Hotspot. Ecology & Society 14(1): 38. [online]
ecologyandsociety.org/vol16/iss1/art23/ URL: http://www.ecologyandsociety.org/vol14/iss1/art38/
Paruelo J, D Alcaraz-Segura, JN Volante. 2011. El seguimiento Sayadi S, MC González-Roa, J Calatrava-Requena. 2009 Public
del nivel de provisión de los servicios ecosistémicos. In preferences for landscape features: The case of agricultural
Laterra P, EG Jobbagy, J Paruelo eds. Valoración de servicios landscape in mountainous Mediterranean areas. Land Use
ecosistémicos. Conceptos, herramientas y aplicaciones para Policy 26: 334-344.
el ordenamiento territorial. Buenos Aires, INTA. p. 141-160. Sildoja J, PFJ Eagles. 2004. Campsite use levels compared to
Paruelo J, LP Herrera, M Morics, R Urrutia, MES Zaccagnini, C campsite attributes in Emily Provincial Park, Ontario. In
Quispe, G GIaccio, F Milano, M Barreda, D Ceballos. 2011. Munro NWP, P Dearden, TB Herman, K Beazley, S Bondrup-
Desde la discusión conceptual y metodológica a la acción. El Neilsen eds. Making ecosystem based management work.
uso del concepto de SE en el proceso de toma de decisiones. In Proceedings of the fifth international conference on science
Laterra P, EG Jobbagy, J Paruelo eds. Valoración de servicios and management of protected areas, 11 - 16 may 2003.
ecosistémicos. Conceptos, herramientas y aplicaciones para Canada, SAMPAA.
el ordenamiento territorial. Buenos Aires, INTA. p. 689-705. Soriano A, RJC León, OE Sala, RS Lavado, VA Deregibus, MA
Penna JA, JE de Prada, E Cristeche. 2011. Valoración económica Cahuepe, OA Scaglia, CA Velázquez, JH Lemcoff. 1992. Río
de los servicios ambientales: teoría, métodos y aplicaciones. In de la Plata grasslands. In Coupland RT ed. Ecosystems of
Laterra P, EG Jobbagy, J Paruelo eds. Valoración de servicios the world 8A. Natural grasslands. Introduction and western
ecosistémicos. Conceptos, herramientas y aplicaciones para hemisphere. Elsevier, New York, pp. 367-407.
el ordenamiento territorial. Buenos Aires, INTA. p. 85-119. Syrbe RU, U Walz. 2012. Spatial indicators for the assessment
Petrosillo I, G Zurlini, ME Corlian, N Zaccarelli, M Dadamo. of ecosystem services: Providing, benefiting and connecting
2007. Tourist perception of recreational environment and areas and landscape metrics. Ecological Indicators 21: 80-88.
management in a marine protected area. Landscape and Vanslembrouck I, GV Huylenbroeck. 2005. Measuring
Urban Planning 79: 29-37. the recreational value of the agricultural landscape. In
Pickering CM. 2010. Ten Factors that Affect the Severity of Vanslembrouck I, GV Huylenbroeck eds. Landscape
Environmental Impacts of Visitors in Protected Areas. Amenities: Economic Assessment of Agricultural Landscapes.
AMBIO 39: 70–77. Springer. p. 87-114.
Raudsepp-Hearne C, GD Peterson, EM Bennett. 2010. Vejre H, FS Jensen, BJ Thorsen. 2010. Demonstrating the importance
Ecosystem service bundles for analyzing tradeoffs in diverse of intangible ecosystem services from peri-urban landscapes.
landscapes. Proceedings of the National Academy of Sciences Ecological Complexity 7: 338-348.
of the United States of America 107: 5242-5247.

262
Servicios ecosistémicos hídricos: estudios de caso en América Latina y el Caribe

El cambio climático y los servicios del agua en la Cordillera de los Andes

Jose A. Boninsegna a*, Ricardo Villalba a, Rocio Urrutia b,c

*Autor de Correspondencia: a Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales,


Casilla de Correos 330, 5500 Mendoza Argentina. Tel: 054 261 524 4225, E-mail: pbonin@mendoza-conicet.gob.ar
bLaboratorio de Dendrocronología y Cambio Global, Facultad de Ciencias Forestales y
Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
c Environmental Change Institute, School of Geography and the Environment, University of Oxford, UK.

RESUMEN

La Cordillera de los Andes se extiende 7.500 km bordeando la costa Pacífica de América del Sur. Con una
altura promedio de 4.000 m y picos sobrepasando los 6.000 m, la cordillera constituye una verdadera “torre
captadora de agua” que intercepta a las masas de aire cargadas de humedad, intensifica las lluvias o los eventos
de nieve en sus laderas (precipitación orográfica), almacena el recurso hídrico y regula su distribución a
través del año. A través de todos estos procesos, la Cordillera de los Andes presta un gran número de servicios
hidrológicos tanto para el desarrollo de actividades humanas como para el sostenimiento de la gran diversidad
de los sistemas ecológicos. En este capítulo se analizan la variabilidad natural de los sistemas climáticos, y los
cambios observados en el presente que podrían atribuirse al cambio climático. Las predicciones de los modelos
de circulación general indican que la Cordillera de los Andes sufrirá cambios en el ciclo hidrológico debido a
alteraciones en los patrones estacionales y en la cantidad de las precipitaciones, acompañados a su vez por los
efectos indirectos que introduciría el aumento de la temperatura. Las acciones de mitigación y adaptación de
los impactos en los recursos hídricos deben ser implementadas mediante estudios multidisciplinarios en donde
los aspectos sociales, económicos y culturales deben estar presentes además de los puramente naturales, y
donde se enfoquen no solo los cambios en el clima sino también en el uso del suelo, contaminación, el aumento
de la población y los hábitos de consumo.

Palabras clave: Cordillera de los Andes, cambio climático, servicios hidrológicos, variabilidad climática,
modelos de circulación, adaptación.

INTRODUCCIÓN
indican que el 32 % de esta agua se encuentra en la
La proporción de agua dulce en relación a la escorrentía de los ríos que fluyen de las montañas
cantidad total de agua que posee el planeta es (Meybeck et al. 2001).
sorprendentemente pequeña. Aunque el agua es el América del Sur posee reservas de agua dulce
elemento más frecuente en la Tierra, únicamente 3 estimadas en cerca del 28 % del total mundial, la
% del total es agua dulce y el resto es agua salada. mayor luego de Asia (32 %). Esta cifra expresada en
El 79 % del agua dulce se encuentran inmovilizada cantidad de agua representa alrededor de 12.030 km3
en hielos, glaciares y nieves perennes y cerca del por año (SAMTAC 2007). La reserva de agua dulce
20 % en napas subterráneas, de tal manera que almacenada en estado sólido en la Cordillera de los
aproximadamente sólo el 1 % se encuentra fácilmente Andes no se conoce en forma directa. Según cálculos
disponible (UNESCO 2003). Algunas estimaciones aproximados, América del Sur tendría cerca de 28.000

263
Boninsegna et al.
2
km cubiertos por glaciares, con un 75 % del área total junto con la mayor dominancia relativa de procesos
ubicada en Chile (UNEP 2007). Argentina ocupa el fluviales, glaciales y tectónicos y muestran que estos
segundo lugar después de Chile, con cerca del 15 % grandes parámetros morfológicos se correlacionan
del área total de glaciares sudamericanos. con los regimenes climáticos de la Cordillera
A escala global, las montañas son consideradas (Montgomery et al. 2001). Además, la orientación
como “torres captadoras de agua” (Viviroli et al. 2007) norte – sur predominante a lo largo de los 67 grados de
y constituyen un eficiente mecanismo que captura, latitud implica un marcado gradiente de temperatura.
almacena, regula y distribuye el agua dulce. La calidad Esta gran variabilidad espacial de los parámetros
del agua producida es de alta potabilidad y eso hace climáticos no solo acentúa la distribución de distintos
que las montañas sean especialmente eficientes en ecosistemas, varios de ellos de alta biodiversidad, sino
cuanto a la provisión de agua para consumo humano. que también modulan los patrones de erosión que a
La Cordillera de los Andes es el sistema montañoso través del tiempo modifican la topografía de la región.
más importante de América del sur, es la columna Aunque América del sur posee abundantes
vertebral del continente que se extiende, bordeando la recursos hídricos, la distribución de estos recursos es
costa del océano Pacífico, por 7.500 kilómetros desde muy irregular a escala continental. Cerca del 23 %
los 11° de latitud norte hasta los 56° de latitud sur. de la superficie tiene condiciones de aridez o semi-
Su altura media es cercana a los 4.000 metros pero aridez, aunque para algunos países como Argentina
varía significativamente en elevación a lo largo de su esta condición representa más del 63 % del territorio.
recorrido. Numerosos picos alcanzan los 6.000 m de El sistema hidrográfico vinculado a la cordillera da
altura, siendo el cerro Aconcagua con 6.962 m el más origen a varios ríos de gran caudal que vierten sus
alto en las Américas. aguas tanto en el océano Atlántico como en el Pacífico
El origen y las características geológicas y climáticas y que actúan como proveedores de agua dulce para
imperantes en la cordillera son importantes puesto consumo, irrigación e industria, vías de navegación
que contribuyen a la diversidad de sus ecosistemas. y producción de hidroelectricidad. Las tres cuencas
Gansser (1973) distingue tres secciones principales más grandes son la del Orinoco con 1,0 km2 x 106,
en los Andes de acuerdo a su dinámica de formación la del Amazonas con 6,5 km2 x 106 y la del Plata
y señala que su marcado volcanismo en combinación con 3,1 km2 x 106. En total cerca del 85 % del
con su fuerte e irregular sismicidad se asocian a agua se vierte en el Atlántico, un 7 % a la vertiente
una compleja historia geológica. Montgomery et al. del Pacifico y 8 % queda encerrado en las cuencas
(2001) consideran por su parte, que las variaciones endorreicas (SAMTAC 2007). Los ríos ubicados en
climáticas a nivel regional han tenido una marcada las regiones tropicales y subtropicales del continente
influencia en el control de la morfología de los Andes. y que vierten sus aguas hacia el océano Atlántico,
Tres arquetipos de control climático sobre las formas son predominantemente alimentados por un régimen
a gran escala del paisaje pueden señalarse: con alta pluvial y por lo tanto la distribución de caudales está
erosión fluvial en los Andes Septentrionales, las gobernada por la cantidad de precipitaciones y su
formas del paisaje dominadas por la tectónica con distribución a lo largo del año.
menores tasas de erosión en los Andes Centrales, y En las partes más elevadas y en las zonas más
los paisajes modelado por los glaciares en los Andes australes de la cordillera, los caudales se originan por
del Sur. la fusión de la nieve acumulada en las altas cumbres
La orientación sur-norte y la elevación de la o por una combinación de precipitaciones líquidas
cordillera son particularmente relevantes ya que más fusión de nieve. Las cuencas predominantemente
constituyen una barrera a la circulación atmosférica nivales tienen un ciclo hidrológico gobernado por la
predominante tanto en los trópicos como en más altas acumulación de nieve en invierno por encima de la
latitudes, lo que origina patrones complejos en la isoterma de 0 °C y la marcha anual de la temperatura,
cantidad y distribución de precipitaciones, a menudo que al fundir la nieve durante los meses más cálidos
muy diferentes en cada vertiente de la cordillera. Las produce una escorrentía con picos de máximo caudal
asimetrías observadas a lo largo de toda la Cordillera, en los meses del verano. A lo largo de la cordillera la
las elevaciones máximas, y la hipsometría, reflejan la distribución de las lluvias y de la precipitación nival
existencia de gradientes tanto en los índices de erosión es muy heterogénea, tanto en latitud y longitud como

264
Cambio climático y los servicios del agua en la Cordillera de los Andes
en elevación. La distribución y el origen de la precipitación
La diversidad en el relieve, la composición de la en este largo cordón montañoso, están controlados
roca madre, la historia geológica y las características básicamente por la latitud y la exposición (este u
climáticas existentes a lo largo de la Cordillera oeste) a los vientos dominantes.
de los Andes dan origen a una gran cantidad de En un experimento de modelación, Insel et al.
ecosistemas, algunos de ellos de mayor fragilidad y (2009) evaluaron con el modelo de circulación general
de mayor dependencia del recurso hídrico regional. (MCG) RegCM3 la circulación atmosférica resultante
La vulnerabilidad frente a los cambios en los recursos sin la presencia y con diferentes alturas, de los Andes.
hídricos impuesta por el cambio climático será por Sus resultados muestran que sin la presencia de los
lo tanto muy distinta a lo largo de la Cordillera de Andes no ocurrirían procesos importantes de clima
los Andes y debería evaluarse en cada región. En regional como la circulación del flujo de capas bajas y
este capítulo se revisa nuestro conocimiento actual en consecuencia cambios muy marcados en
sobre el funcionamiento del ciclo hidrológico en la los fenómenos de convección y precipitación.
cordillera de los Andes con énfasis en los impactos Recién cuando se prescribe una altura del 50 % de
que tanto la variabilidad climática como el cambio en la actual cordillera, se restablece la convección y la
el clima pueden tener sobre los servicios hidrológicos precipitación a lo largo del flanco andino. La marcada
que proporciona esta enorme torre captadora de agua distribución de la precipitación y su variabilidad diaria,
para las poblaciones que resultan beneficiadas por los estacional, interanual y decenal es la que, junto con
recursos hídricos que la misma sustenta. la amplitud térmica en similares escalas temporales,
condiciona entre otros factores, el desarrollo de
Las grandes regiones de la cordillera y su ciclo distintos ecosistemas.
hidrológico. Gansser (1973) reconoce tres grandes
subdivisiones de la cordillera de los Andes, atendiendo a. Andes septentrionales. Los Andes del norte se
a la dinámica de su formación. De sur a norte, el caracterizan por un clima húmedo con escasa variabilidad
autor distingue los Andes australes, desde el extremo en la temperatura media estacional a lo largo del año,
de Tierra del Fuego (55° S) hasta el golfo de Penas pero con días de alta amplitud térmica debido a los
(47° S) en Chile, caracterizados por formaciones gradientes de elevación y a la alta humedad del aire.
oceánicas que dan origen a un paisaje fracturado en Estas condiciones determinan la existencia de zonas
innumerables islas. Hacia el norte del golfo Penas ecológicas altitudinales, con fuertes diferencias
comienzan los Andes Centrales que se extienden entre las vertientes este y oeste y entre los valles
hasta el golfo de Guayaquil (3° S). Este sector de los intermontanos, relacionadas a su vez con la humedad
Andes tiene, en promedio, las alturas mas elevadas del relativa.
hemisferio sur, y presenta un vulcanismo muy activo La cantidad total y distribución temporal de la
que ha modelado el paisaje y las características del precipitación está condicionada por la temperatura
suelo. En algunos sectores la cordillera se bifurca en de la superficie de los océanos circundantes, el
cadenas paralelas que contienen valles elevados con desplazamiento de las precipitaciones monzónicas
condiciones muy particulares de clima y que han sobre el continente y la humedad almacenada en
permitido el desarrollo de adaptaciones de la flora la cuenca del Amazonas. La precipitación es muy
y fauna junto con ocupaciones humanas que datan variable pero los máximos (1.500 a 3.500 mm/año)
desde tiempos prehistóricos. sobre la cordillera se encuentran entre los 1.800 a
Desde el golfo de Guayaquil, la cordillera se 2.000 m, coincidiendo con el cinturón de la selva
proyecta en dirección suroeste-noreste hasta alcanzar nubosa (Velez et al. 2.000). Las alturas superiores a
el Caribe en la Guajira colombiana (12° N) en los los 4.000 m reciben precipitación en forma de nieve.
denominados Andes septentrionales. Aunque existen Debido a la inclinación del eje terrestre, las lluvias
numerosos volcanes activos, la composición de la monzónicas se desplazan de sur a norte y de norte a
roca madre es mayormente de origen metamórfico. sur de acuerdo con la marcha de las estaciones. Este
También aquí existen cordones paralelos que desplazamiento provoca que, en la porción norte de
posibilitan la existencia de valles, algunos de ellos los Andes, exista un ciclo de precipitación bimodal,
elevados (paramos) con alta biodiversidad. con estaciones lluviosas en abril-mayo y septiembre

265
Boninsegna et al.

Figura 1. La Circulación Media en América del Sur, la distribución de las lluvias, la posición de los centros anticiclónicos y los vectores de viento
se ven claramente afectadas por la presencia de la Cordillera Las áreas coloreadas corresponden a la precipitación media anual, las flechas indican
la dirección de los vientos y las líneas en negro las isobaras.

- noviembre y periodos más secos en diciembre - Perú y Bolivia, la variabilidad estacional del clima esta
febrero y junio - agosto (Mitchell y Wallace 1992). modulada por dos sistemas de circulación: el Anticiclón
En el periodo de diciembre a marzo, cuando las lluvias del Pacifico Sur (APS) y la Alta Boliviana (AB). El
monsónicas alcanzan su mayor desplazamiento hacia APS tiene mayor influencia en la región costera de
el sur, las lluvias son más abundantes en Ecuador y el Ecuador, Perú y norte de Chile, en particular durante
norte de Perú. La fluctuación diaria de la precipitación el invierno austral. Esta angosta faja – entre 100 y
es compleja y varia según las regiones, aunque 300 km desde la costa hasta los Andes– presenta una
básicamente se asocia a la inestabilidad atmosférica gran aridez debido a condiciones casi permanentes de
local debida a procesos termodinámicos (Poveda et al. subsidencia atmosférica. Como se trata de un sistema
2005). muy estable, previene el transporte de humedad hacia
el este, originando una zona desértica que se extiende
b. Andes centrales y Andes del Sur. En los Andes de desde los 5°S hasta los 30°S (Rutllant et al. 2003,

266
Cambio climático y los servicios del agua en la Cordillera de los Andes
Garreaud y Aceituno 2007). sistemas frontales que tienden a moverse hacia el
Por otra parte, la AB es un sistema de circulación este a lo largo de bandas latitudinales relativamente
en la alta tropósfera que se forma en el altiplano angostas conocidas como “corredores de tormentas”,
boliviano durante los meses de diciembre a marzo cuya posición sobre superficie sigue a la corriente del
(verano austral). Este sistema facilita el transporte de chorro de capas altas (Garreaud 2007). Por lo tanto, el
vapor de agua desde la cuenca del Amazonas, la mayor área afectada por las precipitaciones se mueve hacia
fuente de humedad, a los Andes tropicales de Perú y el norte en el invierno austral (30° S) y vuelve hacia
Bolivia. Sin embargo es importante señalar que este el sur durante el verano (40° S). El volumen de las
sistema no asegura una precipitación regular sobre precipitaciones en dirección oeste – este disminuye
el Altiplano sino discontinua, con periodos secos y fuertemente debido al efecto orográfico, por lo que
húmedos de varios días de duración y de alternancia las lluvias relativamente escasas en la vertiente este
irregular (Vuille 1999). La distribución de la humedad, de la cordillera determinan la presencia de ambientes
y las características de los episodios húmedos y secos áridos. En respuesta a este marcado gradiente de las
sobre el altiplano indican que durante los episodios precipitaciones, la existencia de ecosistemas boscosos
húmedos la advección de humedad se propaga hacia el da rápidamente paso a arbustos y pastizales propios de
oeste sobrepasando la cordillera y alcanzando incluso zonas áridas.
el Océano Pacifico (Falvey y Garreaud 2005). Las temperaturas están condicionadas por la latitud
En esta región la variación térmica es muy alta y y la elevación, pero exhiben anomalías debidas a la
esta impuesta por los cambios en elevación (Emck influencia de las temperaturas en la superficie del mar.
2007). La temperatura durante el invierno austral, Por ejemplo, en la costa Pacífica a los 20° S, las
se altera por la irrupción de masas de aire polar que temperaturas son significativamente menores que en
se desplazan hacia el norte por la vertiente este de el continente, en respuesta a la surgencia de aguas
los Andes. Estas masas pueden alcanzar latitudes frías profundas, forzadas por los vientos de capas bajas
cercanas al Ecuador (5° S) y ocasionalmente dejar del Pacífico sur y por las condiciones de nubosidad
nieve en la montaña y producir heladas localmente semi-permanente que reflejan la radiación solar. Otro
intensas, por lo que los ecosistemas de estas regiones aspecto interesante es la diferencia en la amplitud
poseen adaptaciones a estos descensos extremos de la térmica anual (medida como la diferencia entre las
temperatura (Garreaud 2000b). temperaturas medias de enero y julio). Entre los 32 y
Al sur de los 20° S, las precipitaciones en la vertiente 37° S, esta diferencia alcanza valores superiores a los
occidental son muy escasas sobre la costa Pacífica en 12° C.
tanto que sobre la montaña y durante el verano austral
se producen precipitaciones que pueden totalizar Modos de variabilidad climática en la cordillera.El
200 - 400 mm/año. Esta situación se mantiene hasta Niño-oscilación del sur (ENOS) es el mayor modo
aproximadamente los 27° S. Desde esta latitud y hacia de variabilidad climática interanual de las regiones
el sur, la precipitación en la vertiente occidental de tropicales y subtropicales de América del sur. Debido
los Andes aumenta progresivamente a 100 mm en La a los efectos que este forzante tiene sobre extensas
Serena (30° S), 1000 mm en Concepción (36° 46’S), regiones del planeta, el mismo ha sido estudiado
2.000 mm en Valdivia (39° 50° S) y 3.000 mm en con mayor profundidad. En términos generales, los
Chiloé (42° 30° S) alcanzando un máximo alrededor eventos ENOS afectan la distribución y la cantidad
de los 7.000 mm en la isla Guarellos (50°S). Desde de las precipitaciones en casi toda América del sur. En
este punto, la precipitación disminuye hasta los 1.200 los Andes del norte, la fase cálida de la oscilación (el
mm en el Cabo de Hornos (54° 49° S). Niño) provoca una disminución de las precipitaciones,
Durante el invierno austral, la corriente del chorro mientras que la fase fría (la Niña) las incrementa.
o “jet stream” se mueve hacia latitudes subtropicales Este efecto es observable en particular en los Andes
y los vientos del oeste de capas bajas se expanden colombianos, pero su intensidad disminuye hacia
hacia el Ecuador. Estos cambios en la circulación el sur, en los Andes del Ecuador (Marengo 2004,
atmosférica dan razón del gradiente de precipitaciones Garreaud 2008).
norte – sur en la vertiente oeste de la cordillera. Sobre la región de Perú y Bolivia las precipitaciones
La mayor parte de la precipitación esta asociada a dependen de la cantidad y del transporte de vapor

267
Boninsegna et al.
de agua desde la cuenca del Amazonas y de las húmedas que las normales acompañan la fase positiva
condiciones de temperatura del océano Pacifico. de la PDO en el cinturón subtropical de América del
Durante la fase cálida de ENOS, el clima tiende a ser sur contrastando con condiciones más secas que las
más seco que lo normal, pero la relación parece variar normales en gran parte de Sudamérica tropical al este
de acuerdo al momento del año en que los eventos el de los Andes (Dettinger et al. 2001). Consistente
Niño o la Niña alcanzan su máxima expresión. Los con estas observaciones, Masiokas et al (2011) han
eventos ENOS tienen un gran impacto en los glaciares reportado una asociación entre periodos prolongados
de la región, los que pierden una gran porción de su de bajo y alto escurrimiento de los ríos andinos (entre
masa de hielo durante la fase cálida (el Niño) de esta los 30° y 35° S) y las fases negativas y positivas de
oscilación (Francou et al. 2003). la PDO durante el siglo XX, respectivamente. Por su
Numerosos estudios han documentado las marcadas parte, la marcada tendencia negativa en la precipitación
relaciones entre los eventos ENOS y la precipitación en y la escorrentía en el norte de la Patagonia andina
el sector de la cordillera correspondiente a Chile central desde mediados del siglo XX ha sido forzada por la
(30-37° S). Montecinos y Aceituno (2003) notaron tendencia persistentemente positiva de la Oscilación
que durante los episodios El Niño hay una tendencia Antártica, caracterizada por un desplazamiento de los
a la ocurrencia de precipitaciones sobre el promedio vientos del oeste a más altas latitudes en el hemisferio
entre el 30° y 35° S en invierno y de 35° a 38° S a sur (Villalba et al. 2012).
fines de primavera. A su vez, estos autores observaron Estos modos principales de variación climática
déficits de lluvias entre los 38° y 41° S durante el interanual o decenal afectan, como se ha indicado
verano siguiente, cuando el Niño alcanza su máximo anteriormente, la distribución y cantidad de las
desarrollo. Anomalías de precipitación opuestas a las precipitaciones, asi mismo como las temperaturas sobre
enunciadas son características durante los episodios vastas regiones de los Andes e introducen cambios
de la Niña. Este estudio muestra, en consistencia con que impactan los ecosistemas adaptados a periodos
resultados anteriores (Rutlland y Fuenzalida 1991), de largas sequías con pulsos de altas precipitaciones,
que una mayor actividad de bloqueos en el sureste o inversamente, los ecosistemas permanentemente
del Pacífico durante los eventos El Niño fuerzan los húmedos con sequías prolongadas. Sin embargo, el
vientos del oeste a más bajas latitudes, un elemento comportamiento de estos modos de variabilidad, en
clave que explica las condiciones de humedad invernal particular ENOS, parece haber experimentado durante
en Chile Central. A latitudes mayores a los 45° S la las últimas décadas considerables variaciones tanto en
influencia de los ENOS no es muy clara. Otros modos la magnitud como en la expresión de interacciones
de variabilidad de altas latitudes parecieran ser más con los climas regionales.
importantes, incluyéndose entre ellos la Oscilación Los servicios hídricos de la Cordillera de los Andes
antártica (AAO; Villalba 2007, Garreaud et al. 2009). Entre los servicios hidrológicos de esta Cordillera tan
En escalas temporales más extensas, se ha diversa pueden enumerarse: el almacenado de agua
documentado que la Oscilación Decenal del Pacífico dulce en forma de hielo tanto en glaciares, en glaciares
(PDO) y las tendencias de largo plazo presentes en de escombro y en el ambiente peri-glacial, la provisión
la AAO han influenciado el clima en la Cordillera de agua para consumo humano, la provisión de agua
de los Andes. Los campos espaciales de anomalías para actividades agrícolas, ganaderas e industriales y
climáticas asociados con la variabilidad interanual de su regulación estacional, la posibilidad de generación
ENOS y la decenal de la PDO son muy similares sobre de energía hidroeléctrica, el desarrollo de actividades
América del sur. Las anomalías de temperatura del turísticas y deportivas asociadas a los recursos
aire asociados con la fase positiva de la PDO consisten hídricos. La gran diversidad de ambientes que resulta
en temperaturas sobre el valor promedio a lo largo de de las interacciones entre la Cordillera de los Andes y
la Cordillera de los Andes hasta aproximadamente los la circulación atmosférica tropical y extratropical y su
45° S (Dettinger et al. 2001). Marcados incrementos hidrología asociada dan origen a una notable variedad
de la temperatura a mediados de 1970s en Punta de ecosistemas de mayor o menor complejidad que
Arenas (52° S) han sido relacionados con el cambio se refleja en una alta o más reducida biodiversidad
de fase negativa a positiva de la PDO en ese momento (Josse et al. 2011). Estos ecosistemas naturales
(Villalba et al. 2003). Así mismo, condiciones más cuya existencia depende siempre de alguna manera

268
Cambio climático y los servicios del agua en la Cordillera de los Andes
de la mayor o menor disponibilidad de agua, deben estimar la evolución de los ecosistemas y detectar
considerarse como parte de los servicios hidrológicos las regiones donde a nivel continental se están
de la Cordillera. Superpuestos al gran número de experimentando cambios. Un estudio conducido por
ecosistemas naturales, en varias regiones de los Andes el grupo de Estudios Ambientales de la Universidad
tropicales se encuentran los sistemas agrícolas y de San Luis, Argentina, produjo series continuas del
pecuarios implementados por pueblos originarios, que Índice Normalizado de Vegetación (NDVI) para los
constituyen una valiosa herencia cultural y ejemplo de últimos 17 años de cada píxel en las imágenes de
uso sustentable del ambiente. satélite del continente sudamericano. La observación
En otras regiones, las modificaciones antrópicas del de cambios en estas series de NDVI a nivel continental
paisaje adyacente a la Cordillera de los Andes son muy indica que hay regiones en las que se está modificando
marcadas. La gran amplitud térmica, la alta heliofanía significativamente la acumulación de biomasa (http://
y las temperaturas templadas han posibilitado en lechusa.unsl.edu.ar). Estas regiones de cambio indican
ambas vertientes de la cordillera, entre los 27° S y 37° sitios en donde la presión antrópica, los cambios en
S, el desarrollo de una agricultura de oasis centrada en el uso del suelo y cambios significativos en el clima
la producción de vinos, frutales y olivos de alto valor están operando y donde probablemente ha aumentado
agregado. La agricultura en la región es sólo posible la vulnerabilidad de los ecosistemas naturales y/o
mediante una extensa red de riego que canaliza el agua antrópicos (Baldi et al. 2008). Técnicas similares han
de deshielo proveniente de la cordillera y la distribuye sido empleadas en la evaluación de la superficie de
en las explotaciones agrícolas. Esta agua es el servicio cultivos, en regiones de montaña (Paoli et al. 2005)
ecosistémico más importante de las montañas en esta y en la estimación de la densidad de fuegos en el
zona. Sin este aporte de agua cordillerano, toda la continente, su relación con las condiciones del clima
actividad económica de los oasis de cultivo dejaría de y con los patrones de uso del suelo (Di Bella et al.
existir. 2006).
El aumento de la población y el desarrollo han Otras herramientas útiles para evaluar cambios en
dado origen a centros urbanos complejos en varios los servicios ecosistémicos modulados por el clima
de los cuales existe una alta dependencia por el agua. se encuentran en las técnicas de paleoclimatología y
La competencia entre los usos (agrícola, forestal, paleoecología que con distintos grados de resolución
industrial, consuntivo) trae como consecuencia un temporal permiten reconstruir las variaciones climáticas
aumento de la vulnerabilidad a la variabilidad climática y ambientales pasadas. Este tipo de reconstrucciones
y en ocasiones disminución de la oferta hídrica permite una extensión temporal hacia el pasado que
disponible para ecosistemas naturales (Buytaert y excede el marco de las observaciones instrumentales
De Bievre, 2012). Es así como en el caso de Chile, y revelan fenómenos climáticos de escalas temporales
la creciente expansión del sector forestal con especies decenales a seculares. Estas ventanas temporales
exóticas de rápido crecimiento ha llevado, entre otras ampliadas hacen posible comparar el clima actual de
causas, a la escasez de agua en varias comunidades en una región con el clima de centurias pasadas y estimar
el centro-sur del país. si los fenómenos actuales son singulares en relación a
eventos climáticos en el pasado (Villalba et al. 2009).
Métodos de evaluación de cambios en servicios Durante las últimas décadas del siglo XX y comienzos
hidrológicos. La enumeración de los múltiples del siglo XXI, los escurrimientos de los ríos andinos
servicios hidrológicos que la cordillera provee es en el sur de Chile han sido particularmente bajos
relativamente sencilla. Sin embargo, la evaluación de en el contexto de los últimos 50-60 años, (período
la variabilidad de estos servicios y el impacto que sobre instrumental de medición para los registros más
los mismos ejerce el clima y otros factores antrópicos largos). Empleando los anillos de crecimiento de los
resulta mucho más compleja ya que en muchos sitios árboles que crecen en las proximidades de la cuenca,
se carece de datos climatológicos e hidrológicos con Lara et al. (2008) desarrollaron una reconstrucción
series suficientemente largas que permitan tener una de los caudales de la cuenca del río Puelo para los
estimación más ajustada de la variabilidad, incluyendo últimos cuatro siglos. Esta reconstrucción muestra
valores extremos (Viviroli et al. 2011). la presencia de un ciclo marcado de disminución del
En la actualidad existen herramientas que permiten caudal que tiene una periodicidad aproximada de 84

269
Boninsegna et al.
años. Precisamente durante los últimos 20 años, este P. 2007), con una notable compilación de datos y su
ciclo alcanzó uno de los mínimos más importantes de proyección a escalas sinópticas. Poveda et al. (2005)
todos los reconstruidos durante los últimos 400 años emplearon los datos horarios de 51 es petencia entre
(Lara et al. 2008). los usos (agrícola, forestal, industrial, consuntivo) trae
Resulta importante mencionar que la producción como consecuencia un aumento de la vulnerabilidad a
de salmónidos en la costa Pacífica en esta zona del la variabilidad climática y en ocasiones disminución
país está regulada por la contribución de agua dulce de de la oferta hídrica disponible para ecosistemas
los ríos cordilleranos y entre ellos del rio Puelo. Bajo naturales (Buytaert y De Bievre 2012). Es así como
niveles altos de salinidad en los estuarios se produce la en el caso de Chile, la creciente expansión del sector
anoxia de los salmones en cautiverio, con importantes forestal con especies exóticas de rápido crecimiento
pérdidas para los productores (Leon 2005). De esta ha llevado, entre otras causas, a la escasez de agua en
forma, este estudio de largo plazo nos permite inferir varias comunidades en el centro-sur del país.
sobre la variabilidad natural del sistema climático
regional y colocar en perspectiva el momento actual Métodos de evaluación de cambios en servicios
de escasos caudales de los ríos andinos y sus efectos hidrológicos. La enumeración de los múltiples
sobre la producción de salmónidos en el contexto de servicios hidrológicos que la cordillera provee es
los últimos 400 años (Lara et al. 2005). relativamente sencilla. Sin embargo, la evaluación de
La utilización conjunta de estaciones automáticas, la variabilidad de estos servicios y el impacto que sobre
de los datos de re-análisis del NCEP y de datos de los mismos ejerce el clima y otros factores antrópicos
estaciones locales han permitido una buena descripción resulta mucho más compleja ya que en muchos sitios
de la climatología de la región sur de Ecuador (Emck se carece de datos climatológicos e hidrológicos con

Figura 2: Los gráficos muestran las series de caudales anuales desde el año 1947 hasta el 2000, con su respectiva tendencia lineal. Durante el
periodo considerado, los ríos ubicados al norte del paralelo 40°S tienen una tendencia positiva, mientras que los ubicados hacia el sur de dicho
paralelo exhiben una tendencia negativa. Para facilitar la comparación, todas las series han sido normalizadas, y las unidades en la ordenada están
expresadas en desvíos de la media. Todas las tendencias son significativas (p<0.05), menos la correspondiente al Río Chubut.

270
Cambio climático y los servicios del agua en la Cordillera de los Andes
series suficientemente largas que permitan tener una de los caudales de la cuenca del río Puelo para los
estimación más ajustada de la variabilidad, incluyendo últimos cuatro siglos. Esta reconstrucción muestra
valores extremos (Viviroli et al. 2011). la presencia de un ciclo marcado de disminución del
En la actualidad existen herramientas que permiten caudal que tiene una periodicidad aproximada de 84
estimar la evolución de los ecosistemas y detectar años. Precisamente durante los últimos 20 años, este
las regiones donde a nivel continental se están ciclo alcanzó uno de los mínimos más importantes de
experimentando cambios. Un estudio conducido por todos los reconstruidos durante los últimos 400 años
el grupo de Estudios Ambientales de la Universidad (Lara et al. 2008).
de San Luis, Argentina, produjo series continuas del Resulta importante mencionar que la producción
Índice Normalizado de Vegetación (NDVI) para los de salmónidos en la costa Pacífica en esta zona del
últimos 17 años de cada píxel en las imágenes de país está regulada por la contribución de agua dulce de
satélite del continente sudamericano. La observación los ríos cordilleranos y entre ellos del rio Puelo. Bajo
de cambios en estas series de NDVI a nivel continental niveles altos de salinidad en los estuarios se produce la
indica que hay regiones en las que se está modificando anoxia de los salmones en cautiverio, con importantes
significativamente la acumulación de biomasa (http:// pérdidas para los productores (Leon 2005). De esta
lechusa.unsl.edu.ar). Estas regiones de cambio indican forma, este estudio de largo plazo nos permite inferir
sitios en donde la presión antrópica, los cambios en sobre la variabilidad natural del sistema climático
el uso del suelo y cambios significativos en el clima regional y colocar en perspectiva el momento actual
están operando y donde probablemente ha aumentado de escasos caudales de los ríos andinos y sus efectos
la vulnerabilidad de los ecosistemas naturales y/o sobre la producción de salmónidos en el contexto de
antrópicos (Baldi et al. 2008). Técnicas similares han los últimos 400 años (Lara et al. 2005).
sido empleadas en la evaluación de la superficie de La utilización conjunta de estaciones automáticas,
cultivos, en regiones de montaña (Paoli et al. 2005) de los datos de re-análisis del NCEP y de datos de
y en la estimación de la densidad de fuegos en el estaciones locales han permitido una buena descripción
continente, su relación con las condiciones del clima de la climatología de la región sur de Ecuador (Emck
y con los patrones de uso del suelo (Di Bella et al. 2007), con una notable compilación de datos y su
2006). proyección a escalas sinópticas. Poveda et al. (2005)
Otras herramientas útiles para evaluar cambios en emplearon los datos horarios de 51 estaciones con
los servicios ecosistémicos modulados por el clima registros entre 22 y 28 años de extensión junto con datos
se encuentran en las técnicas de paleoclimatología y de re – análisis del NCEP y el indice multivariado del
paleoecología que con distintos grados de resolución ENSO del NOAA para analizar la variabilidad hidro-
temporal permiten reconstruir las variaciones climáticas climática de esta zona. Esta red les permitió analizar
y ambientales pasadas. Este tipo de reconstrucciones el comportamiento espacial de la precipitación diaria,
permite una extensión temporal hacia el pasado que la variabilidad en alta frecuencia (10 días), su relación
excede el marco de las observaciones instrumentales con la oscilación de Madden - Julian (30-60 días), la
y revelan fenómenos climáticos de escalas temporales variabilidad estacional, la variabilidad inter - anual y
decenales a seculares. Estas ventanas temporales la relación de estas diferentes escalas de variabilidad
ampliadas hacen posible comparar el clima actual de con el ENSO, la ITCZ y la coherencia espacial de la
una región con el clima de centurias pasadas y estimar precipitación en las cuencas de los ríos Magdalena y
si los fenómenos actuales son singulares en relación a su afluente, Cauca. En estas cuencas se desarrollan
eventos climáticos en el pasado (Villalba et al. 2009). actividades que representan el 85 % del Producto
Durante las últimas décadas del siglo XX y comienzos Bruto Interno de Colombia y en ellas habita el 80 %
del siglo XXI, los escurrimientos de los ríos andinos de la población.
en el sur de Chile han sido particularmente bajos
en el contexto de los últimos 50-60 años, (período Eventos extremos. La particular ubicación de la
instrumental de medición para los registros más Cordillera de los Andes, interceptando los flujos
largos). Empleando los anillos de crecimiento de los atmosféricos dominantes a nivel hemisférico genera
árboles que crecen en las proximidades de la cuenca, extremos climáticos con importantes impactos sobre
Lara et al. (2008) desarrollaron una reconstrucción los servicios del agua colocando en riesgo propiedades,

271
Boninsegna et al.
cultivos tradicionales y vidas humanas. Los aumentos de circulación atmosférica global. Sin embargo,
de la temperatura en la época invernal, unidos a el clima de los Andes, particularmente en la región
precipitaciones en forma de lluvia en altura, provocan subtropical (25°-35° S), tiene una enorme variabilidad
el derretimiento brusco de la nieve generando crecidas y las series instrumentales de mediciones son de corta
y flujos de lodo (Garreaud y Rutllant 1995). Lluvias extensión temporal como para poder caracterizar en
convectivas de gran intensidad y duración que provocan forma consistente la variabilidad natural de los climas
no solo anegamiento sino también el aumento brusco andinos. Por lo tanto, la atribución de los cambios
del transporte de sólidos que entarquinan cauces y registrados a procesos asociados con el calentamiento
presas en algunos sectores de los Andes (Bookhagen global y no a fluctuaciones dentro de la variabilidad
y Strecker 2012), contrastan con sequías prolongadas natural, es aún incierta.
acompañadas por temperaturas anormalmente cálidas La evaluación de la magnitud de los cambios
en otras regiones andinas (Villalba et al. 2005). climáticos presenta también dificultades. En general
Los vientos zonales muy cálidos y secos de gran se recurre al uso de modelos de simulación de la
velocidad (Seluchi et al. 2003, Norte et al. 2010), circulación general de la atmósfera, sobre los cuales
que inducen altos ritmos de evapotranspiración con se proyectan escenarios futuros derivados de las
daños importantes en cultivos y destrucción parcial de condiciones sociales, tecnológicas y económicas
construcciones, son otros de los ejemplos del impacto que pueden influir en la emisión de gases de efecto
de eventos extremos en la Cordillera de los Andes. La invernadero. Estos modelos tienen una resolución
evaluación de los extremos climáticos es, por lo tanto, espacial relativamente pobre, por lo que en las áreas de
de enorme importancia para el diseño de obras viales, el montaña no son capaces de representar adecuadamente
dimensionado de represas y usinas hidroeléctricas, así la topografía del terreno, ni fenómenos de escala
como la planificación regional de cultivos intensivos. espacial reducida, como por ejemplo las lluvias
Para estimar eventos extremos se requiere idealmente convectivas intensas. En la actualidad, se recurre a
de series largas con datos desagregados, (temperaturas modelos regionales de mayor resolución (grillas de
máximas y mínimas diarias, cantidad y duración de 25 km x 25 km o aún menores), cuyas condiciones
las precipitaciones, velocidad del viento y dirección, de borde se obtienen de los MCG. Aún cuando estos
mediciones detalladas de los caudales de ríos y modelos regionales mejoran la representación de
arroyos). Estas series son escasas en la cordillera, por los fenómenos locales con respecto a los modelos
lo general existiendo sólo datos fragmentados, de corta de circulación general, no ofrecen una adecuada
duración y muy dispersos espacialmente. Esta falta de estimación de fenómenos locales, en especial la
información climática detallada es uno de los mayores precipitación y sus gradientes. En busca de soluciones
problemas para el desarrollo de algunas regiones a estos problemas, se ha postulado la necesidad de
andinas, particularmente en el trópico y subtrópico, ya incrementar la resolución e implementar ensambles
que los datos disponibles no son suficientes para un de modelos regionales (Buytaert, et al. 2010). Otro
manejo de largo plazo de los eventos extremos en los inconveniente de los MCG es que hasta ahora no
recursos hídricos, teniendo especialmente en cuenta el permiten describir la intensidad y frecuencia de
incremento constante de la población y la apropiación forzantes como el ENOS o la PDO, por lo cual forzantes
de los ambientes andinos. de variabilidad climática de mucha importancia para
los Andes no están adecuadamente representados. Aun
Impactos esperados del cambio climático. El cambio con estas incertidumbres y limitaciones, los modelos
climático y otras presiones antrópicas como el cambio constituyen una valiosa herramienta para proyectar el
en el uso del suelo están impactando en forma directa clima del futuro.
o indirecta a la cordillera en su función de “torre En América del sur se han evaluado varios MCG
captadora y reguladora de agua”. La evaluación de la y también modelos regionales. Sus resultados y la
magnitud de estos impactos y de su atribución al cambio discusión de los impactos del cambio en el clima
climático es de gran importancia para diseñar medidas sobre los recursos naturales de los Andes del norte y
de adaptación. Se han documentado modificaciones centrales están descriptos por Anderson et al. (2011) y
en el clima actual, coherentes con las simulaciones Marengo et al. (2011). Según estos autores, en términos
de cambio climático provenientes de los modelos generales se observan aumentos de temperatura sobre

272
Cambio climático y los servicios del agua en la Cordillera de los Andes
la cordillera de aprox. 0,66°C en los últimos 60 años, lluvias muy intensas en la cuenca alta del Río Manso
valor mayor al señalado para la temperatura global de Superior (41° S), provincia de Río Negro, Argentina.
0,36° C en este mismo periodo (Bradley et al. 2006, El gran volumen de agua que las intensas lluvias
IPCC 2007). incorporaron en la laguna proglacial del glaciar
La utilización conjunta de datos instrumentales Ventisquero Negro, incrementó rápidamente el nivel
y de modelos de circulación general, empleados del lago proglacial y produjo el colapso de la morena
para establecer el contexto climático en estudios de de cierre que aún mantenía un núcleo de hielo.
biodiversidad, ha permitido estimar además tendencias La ruptura del lago proglacial estuvo asociada a la
decenales de temperatura en distintas alturas destrucción del bosque que bordeaba el Río Manso
geopotenciales de toda América del sur. El análisis de Superior e incluso del puente sobre la ruta provincial
corridas del modelo de simulación ECHM4.5 indican 82, dejando aislada la localidad de Pampa Linda en el
que la temperatura del aire se ha incrementado en todas Parque Nacional Nahuel Huapi, Argentina (Worni et
las latitudes y niveles de presión a un ritmo de +0.03 a al. 2012).
0.40 °C por década. Entre 15° N y 15° S y a mayores El aumento de las precipitaciones estivales
alturas [100-400 mb] el aumento de temperatura desde mediados de la década de 1970 en las
alcanza su mayor rango (+0.27 a +0.40 °C/década). regiones subtropicales andinas del sur de Bolivia
Esta tasa de calentamiento en la troposfera superior es y norte de Argentina por su parte, ha incrementado
1,8 veces mayor que el de la troposfera inferior. (Ruiz significativamente la frecuencia de ocurrencia de
Carrascal et al. 2012). deslizamientos de laderas en el sector de las Yungas,
Un importante impacto del cambio climático sobre y por lo tanto, los problemas asociados con la calidad
los servicios del agua en los Andes estaría centrado del agua (mayor cantidad de sólidos transportados)
en el aumento de la temperatura y los consecuentes y la ruptura de vías de comunicación en sectores de
cambios en la relación precipitación sólida (nieve)/ difícil acceso pero con alta densidad de población rural
precipitación líquida (lluvia) y en el derretimiento de (Paolini y Villalba 2010).
los glaciares. El reemplazo de las tormentas de nieve La retracción generalizada de los cuerpos de hielo
por lluvias intensas en el sector cordillerano aumenta en la Cordillera de los Andes determina la pérdida de
el material sólido transportado por los ríos afectando la capacidad reguladora que los glaciares tienen sobre
obras de infraestructura como puentes o reduciendo los caudales andinos.
el tiempo de colmatación de embalses en las
estribaciones de la cordillera. A su vez, la ocurrencia En los Andes subtropicales, los cuerpos de hielo
de lluvias intensas en lugar de temporales de nieve tienen la capacidad de retener agua en estado sólido
en los Andes debido a temperaturas más elevadas en aquellos años con precipitaciones invernales
durante los meses de invierno han incrementado los abundantes. El hielo acumulado contribuye al caudal
deslizamientos en los caminos andinos afectando el de los ríos en años particularmente secos donde la
transporte a través de la cordillera. A lo largo del paso precipitación nival es escasa y los glaciares quedan
internacional Argentina-Chile por Cristo Redentor, el rápidamente expuestos a la alta radiación solar que
cambio de precipitación sólida a líquida ha reducido caracteriza los Andes subtropicales áridos. De esta
el número de días con tránsito cerrado por nevadas, forma, los cuerpos de hielo actúan como reguladores
pero incrementado los eventos de cierre del camino del caudal de ríos y arroyos en la cordillera
por deslizamientos de las laderas del camino. En el contribuyendo positivamente a la escorrentía andina
norte de la Patagonia, se ha registrado al menos un en períodos de bajas precipitaciones. La ocurrencia
evento reciente de ruptura catastrófica (GLOF o de altas temperaturas favoreceque la precipitación
glacier outburst flows) de los sistemas morénicos ocurra en forma de lluvia o que la nieve en sitios
posiblemente asociados a la Pequeña Edad del altos protegidos funda rápidamente. Los cambios
Hielo. Debido al derretimiento de los glaciares que ocurridos por tanto, así como los proyectados (ver
los formaron, estos sistemas morénicos crean, muy mas adelante) producirán potencialmente que el
frecuentemente, lagunas pro-glaciares en sus frentes. hidrograma de los ríos que se originan en los Andes
Debido a las altas temperaturas de otoño, el 29 de se modifique sustancialmente, en especial durante la
Mayo de 2009 se produjeron, en lugar de nevadas, estación seca. Los páramos de regiones tropicales y los

273
Boninsegna et al.

mallines extratropicales podrían perder su capacidad Estos autores evaluaron los cambios potenciales en
de almacenar agua y la recarga de acuíferos se vería precipitación y temperatura entre un escenario control
modificada. Igual fenómeno de perdida de reserva de para el periodo 1961-1990 y dos escenarios futuros
agua dulce y desregulación de los caudales ocurrirá en (B2 y A2) para finales del siglo XXI (2071-2100). El
cuencas que actualmente generan hidroelectricidad y modelo reveló un aumento en la temperatura a lo largo
que proveen agua para el consumo humano. de todo el dominio y cambios espaciales similares
Las proyecciones de los modelos para los Andes en ambos escenarios pero de una mayor magnitud
tropicales y subtropicales indican incrementos de en el escenario A2. También reveló un incremento
temperatura en el rango de +2° C a +5° C para el año en la variabilidad de la temperatura interanual para
2100, con un alto grado de confianza. En el caso de el escenario A2, aunque sin cambios para el B2 con
las precipitaciones, la certidumbre de los modelos respecto a la línea base (1961-1990). Los cambios
es menor, pero en general los pronósticos indican en la precipitación fueron mucho menos coherentes,
aumentos del 4 al 25 % en los Andes tropicales mostrando incrementos significativos en la vertiente
dependiendo si se considera la vertiente occidental oriental y disminución en la occidental (Urrutia y
u oriental de la Cordillera.Urrutia y Vuille (2009) Vuille 2009).
realizaron una simulación de cambio climático con el Tres modelos regionales: PRECIS – Universidad
modelo regional PRECIS (resolución espacial de 50 x de Chile (CONAMA), PRECIS – CEPETEC, Brasil
50 km), centrado en la región de los Andes tropicales. (Marengo et al. 2009) y MM5 – CIMA

Figura 3. Las tendencias lineales de la temperatura media anual para el periodo 1950 – 2010 para el rango latitudinal de 15° N a 60° S y para 9
niveles de presión (1.000, 950, 850, 700, 500, 400, 300, 200, y 100 mb). Se consideraron las celdas de grilla de 28.125° a lo largo del eje longitudinal
de la Cordillera (pixels en rosa, mapa de la izquierda). Las temperaturas del aire se estimaron mediante un ensamble de corridas del modelo
ECHAM4.5. Las tendencias están expresadas en °C por década. Solamente se muestran las tendencias que resultaron estadísticamente significativas
(α<0.05); las no significativas se indican por celdas blancas. Los triángulos negros y las cruces muestran la altura media y la altura máxima de cada
punto de grilla. (Modificada de Ruiz Carrascal et al. 2012).

274
Cambio climático y los servicios del agua en la Cordillera de los Andes
orden de 20-30 % para las regiones entre 20° S y 30°
S y una disminución del 20 -30 % alrededor de los 40°
S. En tanto, la vertiente oeste tendría una disminución
en las precipitaciones en JJA como en DEF del 20-40
% en la franja de 30° S-40° S. Finalmente, la franja
entre 40° S y 54° S tendría un incremento en JJA del
10 % y una disminución del 20-30 % en DEF.
Los distintos modelos de circulación para
Sudamérica presentan diferencias entre los
valores pronosticados para las distintas variables,
incertidumbres que pueden ser parcialmente explicadas
por la variabilidad interna y la variabilidad entre los
modelos (Blázquez y Nuñez, 2012). Generalmente, la
efectividad de los modelos se mide por su capacidad
de representar adecuadamente el clima actual. En
general la efectividad (o performance) es menor en
las regiones de montaña debido a los inconvenientes
que implican la correcta representación del relieve y
la baja resolución del grillado. Sin embargo, algunos
de estos modelos regionales han sido utilizados con
buenos resultados en el pronóstico de la escorrentía
de los ríos de montaña, ya que los caudales son el
resultado integrador de varias variables en la totalidad
de la superficie de la cuenca (Boninsegna y Villalba
2006, Boninsegna 2009, Garreaud 2009).
Figura 4. La foto superior muestra una vista aguas arriba de los restos La proyección futura de los valores extremos del
de la laguna proglacial del glaciar Ventisquero Negro del Monte clima también ha sido analizada mediante modelos
Tronador. Esta laguna colapso el 29 de Mayo de 2009 debido a que de circulación general de la atmósfera. Aunque los
las altas temperaturas hicieron que intensas precipitaciones fueran en
forma de agua liquida y el gran volumen de agua acumulado produjo detalles de los resultados obtenidos son espacialmente
el colapso de la morena de cierre que aun mantenía un núcleo de hielo. extendidos, han permitido realizar análisis de riesgo y
La foto inferior esta tomadas aguas debajo desde la morena terminal visualizar medidas de adaptación (Marengo et al. 2009,
y muestra la ruptura del lago y la destrucción del bosque colindante.
(Fotos Ricardo Villalba, 2010 Rusticucci et al. 2010, IPCC, 2012). En estos trabajos
se observa una alta coincidencia en las predicciones
de los modelos especialmente de los extremos de
temperatura, en particular del creciente número de
noches calidas y el incremento de la intensidad de los
(Nuñez et al. 2009), concuerdan en indicar extremos de precipitación, en particular sobre la parte
aumentos de temperatura para los meses del invierno sudeste de Sudamérica.
austral (JJA - junio, julio y agosto) en el orden de 1,5° La disminución de las precipitaciones y el aumento
a 3,5° C para la región comprendida entre los paralelos de la temperatura pronosticado para los Andes del
20° S y 30° S en ambas vertientes cordilleranas. Para sur indican la probabilidad de una disminución de
la región al sur de los 31° S, el aumento pronosticado los caudales y una fuerte alteración del hidrograma.
es de 2° a 2.5° para JJA. Los aumentos para los meses Los caudales máximos producto del derretimiento
de verano (DEF - diciembre, enero y febrero) serán de la nieve tenderán a ocurrir anticipadamente, y los
mayores, alcanzando a 3.0° - 4.0° C en la zona norte y volúmenes del caudal en el verano serán sensiblemente
hasta 3° C en la región sur. La precipitación exhibe un menores. Estos cambios impactarán en la distribución
patrón menos coherente, prácticamente sin cambios en de los caudales para regadío y en la generación de
la vertiente este de la cordillera para los meses de JJA, hidroelectricidad. La retracción de los glaciares en
pero con un aumento durante los meses de DEF del estas regiones reducirá la capacidad de regulación que

275
Boninsegna et al.

Figura 5. La foto superior muestra la parte terminal del Glaciar Viedma, tomada por en el año 1930. La foto inferior tomada en el mismo sitio en
2008 ilustra claramente la desaparición de una importante masa de hielo.

los mismos tienen sobre los caudales acentuando aún de agua son esenciales para la existencia de estos
más los cambios en la provisión estacional del recurso ecosistemas y de las poblaciones humanas que a lo
hídrico. largo de varios milenios se han desarrollado en ella o
en sus tierras adyacentes.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES El incremento en la atmósfera de los gases de
efecto invernadero, al que se le atribuye los cambios
La Cordillera de los Andes con su gran desarrollo recientes del clima, está alterando el funcionamiento
latitudinal abarca muy diversos climas y ecosistemas. de la “torre captadora” de agua al aumentar las
Los servicios ecosistémicos que la Cordillera de los temperaturas y modificar la cantidad y distribución
Andes provee como torre captadora y distribuidora estacional de las precipitaciones. La correcta

276
Cambio climático y los servicios del agua en la Cordillera de los Andes
identificación de la magnitud de los cambios que han una adaptación al clima futuro, con claras ventajas
ocurrido, y de los que se espera ocurran durante el desde el punto de vista social y de gobernanza (Berberi
presente siglo, resulta sumamente compleja dada la 2011). La disminución de la vulnerabilidad requiere
alta variabilidad climática en combinación con los no solo de acciones especificas para cada caso, sino
escasos registros instrumentales de corta duración en también de establecer prioridades, actuar localmente
los Andes. Estas limitaciones del registro instrumental y tener un fuerte énfasis en la educación a todos los
impiden una correcta identificación de la variabilidad niveles y estamentos sociales.
climática natural y por lo tanto de los cambios que Es importante que el tema del cambio climático
podrían haber sido inducidos por la actividad humana. y su impacto sobre los recursos sistémicos del agua
Los MCG producen resultados algo menos sean comprendidos por los tomadores de decisión y
confiables en zonas de montaña dada la baja resolución sean incluidos en la agenda pública de manera que las
de las grillas espaciales y por lo tanto la escasa acciones de gestión a corto y largo plazo lo incorporen
representación del relieve que logran incorporar. en su agenda. Así, los planes de ordenamiento
Sin embargo, la evaluación de fenómenos naturales territorial, de diseño de sistemas de irrigación,
integradores de grandes áreas, como son los caudales de desarrollo urbano, de desarrollo agrícola y de
de los ríos andinos aforados en la base de la montaña, conservación de ecosistemas, deben contemplar los
tienen un mejor desempeño en estos modelos. desafíos del cambio climático y su relación con la
Los escenarios futuros de cambio climático provisión de agua.
simulados por los MGC se han construido a partir de La acción coordinada de científicos y tomadores
supuestos económicos y sociales determinantes de la de decisión puede resultar en grandes avances sobre
conducta humana respecto a las emisiones de CO2. la seguridad hídrica. Un ejemplo lo constituye la
El escenario menos optimista es el A2, que proyecta Ley de Protección de Glaciares que el Parlamento
una muy baja colaboración social internacional, con Argentino sancionó en 2011, mediante el esfuerzo
fuertes desigualdades en el desarrollo y alta emisión coordinado de políticos y del sector académico. Esta
de gases de tipo invernadero. Las predicciones de este ley no solo considera a los cuerpos glaciares como
escenario para América del sur indican que la Cordillera bienes públicos, sino que establece la necesidad de
de los Andes sufrirá cambios en el ciclo hidrológico su inventario y monitoreo actualizado cada cinco
debido a alteraciones en los patrones estacionales y años. El organismo de aplicación de este inventario
en la cantidad de las precipitaciones, acompañados, ha comenzado su realización siguiendo las pautas
a su vez, por los efectos indirectos que introduciría el del World Glacier Monitoring Service, con lo cual se
aumento de la temperatura. Se acentuará la retracción asegura que los resultados sean comparables en todo
de los glaciares en los Andes con la consiguiente el mundo y sean una herramienta para la toma de de
pérdida del recurso y la capacidad reguladora del decisiones.
caudal que tienen estos cuerpos de hielo. Sin embargo, En el ámbito científico, se debe incrementar la
el impacto en el servicio ecosistémico que la cordillera adquisición de datos en toda la cordillera, y organizar
brinda dependerá de cada región, y paralelamente la búsqueda, compilación y homogenización de todos
de la capacidad de realizar adaptaciones exitosas y los datos disponibles para idealmente ser puestos
sostenibles. Estas adaptaciones deberán tener en cuenta a disposición de toda la comunidad. Las nuevas
la magnitud estimada de los cambios así como las herramientas como los datos de satélites deberán ser
incertidumbres ligadas a los modelos, las predicciones tenidos en consideración más frecuentemente.
de eventos extremos, los cambios previstos en las La complejidad del cambio climático y su impacto
capacidades tecnológicas, el aumento de la densidad en los recursos hídricos requiere de la labor de grupos
de población, y basarse fundamentalmente en un multidisciplinarios que estudien el problema con
análisis de la vulnerabilidad actual al clima. Si una distintos enfoques en donde los aspectos sociales,
región o actividad económica es más vulnerable a la
económicos y culturales deben estar presentes, y
variabilidad climática actual, es muy probable que esta
donde se enfoquen no solo los cambios en el clima
vulnerabilidad se incremente con el cambio climático.
Si en cada región se establecen pautas para disminuir sino también en el uso del suelo, contaminación,
la vulnerabilidad al clima actual, se estará realizando aumento de la población y hábitos de consumo. Solo

277
Boninsegna Et al
así se posibilitarán acciones efectivas de mitigación y Geophys. Res., 110, D22105, doi:10.1029/2005JD006152.
adaptación en el corto, mediano y largo plazo. Francou, B., M. Vuille, P. Wagnon, J. Mendoza, and J.-E. Sicart.
2003. Tropical climate change recorded by a glacier in
the central Andes during the last decades of the twentieth
REFERENCIAS century: Chacaltaya, Bolivia, 16°S. Journal of Geophysical
Research 108(D5):4154.
Baldi G, Nosetto MD, Aragón R, Aversa F, Paruelo JM, and Gansser, A. (1973). Facts and theories on the Andes. Journal of
Jobbágy EJ. 2008. Long-term satellite NDVI datasets: the Geological Society 129: 93-131
Evaluating their capacity to detect functional ecosystem Garreaud, R. J. Rutllant 1995 Análisis meteorológico de los
changes in South America. Sensors 8: 5397-5425.Berberi, H. aluviones de Antofagasta y Santiago de Chile en el periodo
2011 Comunicación Personal 1991 – 1993. Atmósfera 9:251-271
Blazquez, J. and M. Nuñez 2012 Analysis of uncertainties in Garreaud, R. D. 2000. Cold air incursions over subtropical South
future climate projections for South America: comparison of America: mean structure and dynamics. Monthly Weather
WCRP-CMIP3 and WCRP-CMIP5 models. Clim Dyn DOI Review 128:2544-2559
10.1007/s00382-012-1489-7 Garreaud, R. D., and P. Aceituno. 2007. Atmospheric circulation
Bradley, R., M.Vuille, H. Diaz, and W. Vergara, 2006. Threats to over South America: mean features and variability. Pp. 45-
Water Supplies in the Tropical Andes. SCIENCE 312:1755- 59 in The physical geography of South America, edited by
1756 T. T. Veblen, K. R. Young, and A. R. Orme. Oxford: Oxford
Bookhagen, B. and M.R. Strecker, 2012 Spatiotemporal trends in University Press.
erosion rates across a pronounced rainfall gradient: examples Garreaud, R., M. Vuille, R. Compagnucci and J. Marengo. 2008.
from the southern Central Andes, Earth and Planetary Science Present-day South American climate. PALAEO3 Special
Letters, doi:10.1016/j.epsl. Issue (LOTRED South America) 281:180-195.
Boninsegna, J. 2010 Informe Final sobre Evaluación de los Insel, N., C. J. Poulsen ,T. A. Ehlers 2009. Influence of the
Impactos Esperados y Vulnerabilidad al Cambio Climático Andes Mountains on South American moisture transport,
de los Recursos Hídricos de los Principales Ríos de Mendoza convection, and precipitation. Clim Dyn (2010) 35:1477–
y San Juan. Informe Nacional de Argentina ERECC 1492.
Sudamérica. 24pp IPCC, 2012: Managing the Risks of Extreme Events and Disasters
Boninsegna, J. y R. Villalba 2006. Los Escenarios de Cambio to Advance Climate Change Adaptation. A Special Report of
Climático y el impacto en los Caudales. Documento marco Working Groups I and II of the Intergovernmental Panel on
sobre la oferta hídrica en los oasis de riego de Mendoza y Climate Change [Field, C.B., V. Barros, T.F. Stocker, D. Qin,
San Juan. Segundo informe a la Secretaria de Ambiente y D.J. Dokken, K.L. Ebi, M.D. Mastrandrea, K.J. Mach, G.-
Desarrollo Sustentable de la Nación. 19pp. K. Plattner, S.K. Allen, M. Tignor, and P.M. Midgley (eds.)].
Buytaert, W., M. Vuille, A. Dewulf, R. Urrutia, A. Karmalkar, Cambridge University Press, Cambridge, UK, and New
R. Celleri 2010. Uncertainties in climate change projections York, NY, USA, 582 pp.
and regional downscaling in the tropical Andes: implications Josse, C., F. Cuesta, G. Navarro, Ví. Barrena, M.. Becerra, E.
for water resources management. Hydrol. Earth Syst. Sci., Cabrera, E. Chacón-Moreno, W. Ferreira, M. Peralvo, J.
14, 1247–1258, 2010 Saito, A. Tovar, and L.Naranjo 2011. Physical Geography
Buytaert, W., and B. De Bièvre. 2012. Water for cities: The and Ecosystems in the Tropical Andes Chp 10. In: Climate
impact of climate change and demographic growth in the Change and Biodiversity in the Tropical Andes Eds Herzog,
tropical Andes Water Resources Research, 48, W08503, 13 S. R. Martínez, P. Jørgensen, H. Tiessen. Inter-American
pp., 2012 Institute for Global Change Research (IAI) and Scientific
CONAMA 2006 Estudio de la variabilidad climática de Chile Committee on Problems of the Environment (SCOPE), 348 pp.
para el siglo XXI. Informe Final. Departamento de Geofisica Lara, A., Villalba, R., y Urrutia, R. 2008. A 400-year tree-ring
de la Universidad de Chile. 71p. record of the Puelo River summer-fall streamflow in the
Dettinger MD, Battisti DS, McCabe GJ, Bitz CM, Garreaud RD Valdivian Rainforest eco-region, Chile. Climatic Change,
(2001) Interhemispheric effects of interannual and decadal 86:331-356
ENSO-like climate variations on the Americas. In: Markgraf Lara, A., Urrutia, R., Villalba, R., Luckman, B.H., Soto, D.,
V (ed) Interhemispheric climate linkages. Academic, San Aravena, J.C., Mc Phee, J., Wolodarsky-Franke, A., Pezoa, L.
Diego, pp 119–140 & León, J. (2005) The Potential of tree-rings for streamflow
Di Bella CM, EG Jobbágy, JM Paruelo and S Pinnock. 2006. and estuary salinity reconstruction in the Valdivian Rainforest
Continental fire density patterns in South America. Global Eco-region, Chile. Dendrochronologia 22: 155-161.
Ecology and Biogeography, 15:192-199. León J. Influencia del caudal del rio Puelo sobre la salinidad y la
Emck, P. 2007. A climatology of South Ecuador, with special concentración de oxígeno disuelto en los primeros metros de
focus on the Major Andean Ridge as Atlantic-Pacific Climate la columna de agua del estuario de Reloncavi. M.Sc. Thesis,
Divide. Tesis, Naturwissenschaftlichen Fakultäten der Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Valdivia,
Universität Ertlangen-Nümberg. 275p. Chile, 2005.
Falvey, M., and R. D. Garreaud (2005), Moisture variability over Marengo, J. 2004. Interdecadal variability and trends of
the South American Altiplano during the South American rainfall across the Amazon basin. Theoretical and Applied
Low Level Jet Experiment (SALLJEX) observing season, J. Climatology 78:79-96.

278
Cambio climático y los servicios del agua en la Cordillera de los Andes
Marengo, J., T. Ambrizzi, R. da Rocha, L. Alves, S. Cuadra, doi:10.1029/2002JD003357.
M. Valverde, R.Torres, D. Santos, S. Ferraz. 2009. Future SAMTAC 2007. La situation actual. Cap. 2 En: “Agua para el
change of climate in South America in the late twenty-first Siglo XXI: de la Visión a la Acción”. Ed. Jauregui L. and
century: intercomparison of scenarios from three regional Planas, C. ISBN 91-630-9203-4
climate models Clim Dyn (2010) 35:1073–1097 UNESCO 2003 Water for People, Water for Life. Executive
Marengo, J., R. Jones, L. M. Alves and M. C. Valverde 2009. Summary of the UN World Water Development Report United
Future change of temperature and precipitation extremes in Nations Educational, Scientific and Cultural Organization
South America as derived from the PRECIS regional climate (UNESCO), Paris, France. ISBN: 92-303881-5
modeling system Int. J. Climatol. 29: 2241–2255. Urrutia, R., and M. Vuille (2009), Climate change projections
Masiokas, M.H., Villalba, R., Luckman, B., Mauget, S. for the tropical Andes using a regional climate model:
2010. Intra- to Multidecadal Variations of Snowpack and Temperature and precipitation simulations for the end of the
Streamflow Records in the Andes of Chile and Argentina 21st century, J. Geophys. Res., 114, D02108, doi:10.1029/
between 30° and 37°S. Journal of Hydrometeorology, 11: 2008JD011021.
822-831. Vélez, J. I., G. Poveda, and O. J. Mesa. 2000. Balances
Meybeck, M., P. Green, and C. J. Vörösmarty (2001), A hidrológicos de Colombia. Serie del Posgrado en Recursos
new typology for mountains and other relief classes: Hidráulicos No. 16.
An application to global continental water resources and Villalba, R., Lara, A., Boninsegna, J.A., Masiokas, M., Delgado,
population distribution, Mt. Res. Dev., 21(1), 34–45. S., Aravena, J.C., Roig, F.A., Schmelter, A., Wolodarsky, A.,
Mitchell, T. P., and J. M. Wallace. 1992. The annual cycle in the Ripalta, A. 2003. Large-scale temperature changes across
equatorial convection and sea surface temperature. Journal the southern Andes: 20th-century variations in the context of
of Climate 5:1140-1156 Mitchell and Wallace 1992) the past 400 years. Climatic Change, 59: 177-232
Montgomery, D.R.; G. Balco and S. Willett, 2001. Climate, Villalba, R., Masiokas, M.H., Kitzberger, T., Boninsegna, J.A.
tectonics, and the morphology of the Andes. Geology; 29 (7): 2005. Biogeographical Consequences of Recent Climate
579–582 Changes in the Southern Andes of Argentina. En: Global
Norte, F., J. R Santos, S. C. Simonelli, D. Araneo. 2010 El episodio Changes and Mountain Regions. U. Huber and M. Reasoner
de viento zonda del 14 de agosto de 2009 analizado con el (eds.). Mountain Research Initiative, Switzerland. Springer,
modelo WRF. XVI Congreso Brasileiro de Meteorología 13 pp. 157-168.
al 17 de setiembre de 2010. Belém do Pará. Brasil Villalba, R. 2007. Tree-ring evidence for tropical-extratropical
Nuñez, M., S. A. Solman and M. F. Cabre 2009 Regional climate influences on climate variability along the Andes in South
change experiments over southern South America. II: Climate America. PAGES News, 15 (2): 23-25.
change scenarios in the late twenty-first century. Clim Dyn Villalba, R., Grosjean, M., Kiefer, T. 2009. Long-term multi-
(2009) 32:1081–1095 proxy climate reconstructions and dynamics in South
Paoli H., J. N. Volante, Y. Noe, H. J. Elena, C. J. Campos, L. America (LOTRED-SA): State of the art and perspectives.
Vale y M.C. Morales - . 2006 - Monitoreo de cultivos del Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 281:
Noroeste Argentino a partir de sensores remotos- Campaña 175-179
agrícola 2005-2006- Cultivos extensivos de verano Estación Villalba, R., Lara, A.,Masiokas, M.H., Urrutia, R., Luckman,
Experimental INTA – Salta, Ediciones INTA, 31pp. B.H., Marshall, G.J., Mundo,I.A., Christie, D.A., Cook,
Paolini, L., Villalba, R. 2010. Rainfall up, mountain down? En: E.R., Neukom, R., Allen, K., Fenwick, P., Boninsegna, J.A.,
Stoffel, M., et al (Eds.), Tree Rings and Natural Hazards: Srur, A.M., Morales, M.S., Araneo, D., Palmer, J.G., Cuq,
A State-of-the-Arts, Advance in Global Change Research E., Aravena, J.C., Holz, A., LeQuesne, C. 2012. Unusual
41:121-125, Springer. Southern Hemisphere tree growth patterns induced by
Poveda G., O. J. Mesa, L. F. Salazar, P. A. Arias, H. A. Moreno, changes in the Southern Annular Mode. Nature Geosci. 5,
S. C. Vieira, P. A. Agudelo, V. G. Toro, and J. F. Alvarez. 793–798.
2005. The diurnal cycle of precipitation in the tropical Andes Viviroli, D., H. H. Dürr, B. Messerli, M. Meybeck, and R.
of Colombia. Monthly Weather Review 133:228-240. Weingartner (2007), Mountains of the world, water towers for
Rusticucci M., J. Marengo, O. Penalba, M. Renom 2010. An humanity: Typology, mapping, and global significance, Water
intercomparison of model-simulated in extreme rainfall Resour. Res., 43, W07447, doi:10.1029/2006WR005653
and temperature events during the last half of the twentieth Viviroli, D., D. Archer, W. Buytaert, H. Fowler, G. Greenwood,
century. Part 1: mean values and variability. Climatic Change A. Hamlet, Y., Huang, G.Koboltschnig, I. Litaor, J. López-
98(3): 493-508 Moreno, S. Lorentz, B. Schädler, H. Schreier, K. Schwaiger,
Ruiz Carrascal, D., S. K. Herzog, P. M. Jørgensen, T. H. Larsen, M. Vuille, R Woods. 2011. Climate Change and Mountain
R. Martínez, J. J. Nieto, S. V. Poats, M. Ohira 2012 Five- Water Resources: Overview and Recommendations for
tiered integrated climate related biodiversity vulnerability Research, Management and Policy. Hydrology and Earth
assessment in the Tropical Andes Mountain Research System Sciences 15: 471–504.
Initiative Newsletter 7, 7-11. Vuille, M. 1999. Atmospheric circulation over the Bolivian
Rutllant, J., H.Fuenzalida, P.Aceituno. 2003. Climate Altiplano during dry and wet periods and extreme phases
dynamics along the arid northern coast of Chile: the 1997– of the Southern Oscillation. International Journal of
1998 Dinámica del Clima de la Región de Antofagasta Climatology 19:1579-1600.
(DICLIMA) experiment. J. Geophys. Res.108 (D17), 4538. Young, B.; K. R. Young, and C. Josse 2011 Vulnerability of

279
Boninsegna Et al
Tropical Andean Ecosystems to Climate Change. Chp 11
In: Climate Change and Biodiversity in the Tropical Andes
Eds Herzog, S. R. Martínez, P. Jørgensen, H. Tiessen.
Inter-American Institute for Global Change Research (IAI)
and Scientific Committee on Problems of the Environment
(SCOPE), 348 pp.
Seluchi, M., F. Norte., P. Satyamurtyy, Sin Chan Chou 2003
Analysis of Three Situations of the Foehn effects over the
Andes (Zonda Wind) Using the Eta-CPTEC Regional Model.
Weather and Forecasting 18 (3): 481-501
S. A. Solman; M. N. Nuñez and M. F. Cabre. 2008 Regional
climate change experiments over southern South America. I:
present climate. Clim Dyn (2008) 30:533–552.
Worni, R M. Stoffel, Ch. Huggel, Chh Volz, Al. Casteller, Brian
Luckman. 2012 Analysis and dynamic modeling of a moraine
failure and glacier lake outburst flood at Ventisquero Negro,
Patagonian Andes (Argentina) Journal of Hydrology, 444
–445, 134-145.

280
Servicios ecosistémicos hídricos: estudios de caso en América Latina y el Caribe

Transferencia Tecnológica, Servicios Ecosistémicos y CAPR: Mecanismos de vinculación integral


para los diversos actores que conviven en una cuenca: Caso Innova Cuencas APR, Chile

Marcos Lavado a,b, Lorenzo Palma a,b,c,d, Miguel Cárcamo a,b

*Autor de correspondencia:aFundación Centro de los Bosques Nativos FORECOS, Valdivia, Chile, marcoslavadom@gmail.com
bProyecto Innova Cuencas APR, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile.
cCentro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2.
dPrograma de Magister en Desarrollo Rural, Universidad Austral de Chile.

RESUMEN:

El presente artículo tiene como objetivo describir y plantear mecanismos de transferencia tecnológica que
vinculen a diversos actores representantes de una cuenca hidrográfica. Para promover el encuentro de saberes
de ciencia y sociedad, se analizan los desafíos comunicacionales de los servicios ecosistémicos en relación
al acercamiento de la sociedad; la productividad e interés en ciencia del continente latinoamericano, como
así también, la situación actual de la divulgación de I + D (investigación y desarrollo) de Chile. Además se
describe metodologías y oportunidades de transferencia y comunicación en relación a actores que realizan
diversas actividades en una cuenca. Finalmente se expondrá sobre el trabajo que se realiza en términos de
transferencia en el marco del proyecto Innova Cuencas APR que busca “Desarrollar un modelo de gestión de
cuencas y fortalecer las capacidades de los CAPR, de manera de asegurar el abastecimiento de agua potable en
zonas con potencial de desarrollo turístico”, en la región de Los Ríos, Chile.

Palabras clave: transferencia tecnológica, comunicación, servicios ecosistémicos, rural, participación ciudadana.

INTRODUCCIÓN (como la hidrología), para considerar usos y planes de


manejo eficientes de los suelos; el modelamiento de la
Alrededor de una cuenca hidrográfica, conviven cuenca para el ordenamiento territorial; la gestión para
una serie de actores con diversos intereses y en generar acuerdos; difusión para generar impacto en
consecuencia, problemáticas y oportunidades. En ese el territorio y una transferencia de los conocimientos
sentido, cualquier actividad que se haga aledaña a para vincular a los diversos actores de una cuenca.
una cuenca, tendrá un impacto para la población en Entre los investigadores de ciencia y la ciudadanía
términos ambientales, técnicos, políticos, económicos, (que en este caso será representada por los Comités de
culturales y sociales. Agua Potable Rural) existe un flujo de distintos saberes
Ante esta situación y sumado a los diversos que muchas veces por prejuicios o simplemente por
escenarios de escasez hídrica que hoy en día afectan desconocimiento o poco interés de ambas partes,
al país (los cuales apuntan a una disminución en genera una brecha que se repite en diversas zonas de
las precipitaciones anuales y concentración de las América Latina pero que en la actualidad de a poco se
mismas en los meses de invierno) se hace necesario trabaja con distintas instancias participativas.
crear mecanismos de vinculación integral para En nuestro país, el esfuerzo por estrechar esta
anticiparnos a dichos escenarios y sobre todo, convivir brecha de conocimiento está ligado especialmente a la
equilibradamente con los servicios ecosistémicos investigación más académica y la productividad que
ligados a una cuenca hidrográfica. pueda generar dichas investigaciones. Por otra parte,
Considerando la importancia que tienen los también se ha enfocado a la educación ambiental
servicios ecosistémicos en toda actividad humana, deja escolar y a la difusión y transferencia de la ciencia.
un importante desafío en relación a la investigación A pesar de este panorama y considerando que
científica para asegurar el abastecimiento hídrico tanto sólo un 0,4 % del PIB de Chile es destinado a las
en cantidad como en calidad de agua para la sociedad. actividades de investigación y desarrollo (I+D); queda
Esto requiere un esfuerzo conjunto en áreas técnicas mucho trabajo por hacer, sobre todo, en cuanto a la

281
Lavado et al.
participación efectiva de la comunidad sobre los temas el Instituto Forestal (INFOR), donde se realizó un
científicos y ambientales que los puedan aquejar. estudio para determinar la factibilidad del pago por
Este capítulo pretende, a través de la transferencia servicios ambientales referente a la producción de
tecnológica, promover distintos esquemas y agua en Chiloé.
mecanismos participativos que generen encuentro Las investigaciones realizadas por FORECOS han
de saberes con una visión más cercana de las reales generado las bases para comprender como la cobertura
necesidades de los actores de una cuenca. Para ello, de uso del suelo influyen positiva o negativamente en los
se toma el caso del proyecto Innova Cuencas APR caudales de cuencas productoras de agua, en especial
(2011 – 2014) que tiene como objetivo principal en los meses de verano, así según Lara et al., 2009, un
“Desarrollar un modelo de gestión de cuencas y aumento de sólo un 10 % en el porcentaje de bosque
fortalecer las capacidades de los CAPR, de manera de nativo en una cuenca, produciría un incremento del
asegurar el abastecimiento de agua potable en zonas 14,1 % en los caudales de verano, de la misma forma
con potencial de desarrollo turístico”. un aumento de un 10% de plantaciones forestales de
rápido crecimiento de Pinus radiata o Eucalyptus
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, BOSQUE, globulus, produciría una reducción de los caudales
AGUA Y CAPR de verano en un 20,4 %. Es importante destacar que
los cambios que produce la cobertura de uso de suelo
Situación actual. En el marco de los Servicios sobre las cuencas abastecedoras de agua potable, es
Ecosistémicos, a finales del año 1960, diferentes crítico para sustentar las actividades económicas
corrientes ambientalistas van construyendo la idea que las comunidades campesinas pueden desarrollar,
de los servicios ofrecidos por los ecosistemas a como lo son: la producción de huertos, hortalizas,
las poblaciones humanas, transformándose en una frutales y también el desarrollo de actividades ligadas
necesidad de comunicar a los tomadores de decisión al turismo. En este sentido existe una relación directa
y público en general la estrecha relación que existe entre los bienes y servicios que proveen los bosques
entre las complejas relaciones que intervienen en los naturales y el desarrollo que pueden alcanzar las
diferentes ecosistemas y el bienestar humano, como comunidades campesinas en el presente y con mayor
base fundamental para asegurar el desarrollo en el razón en el futuro.
tiempo. Los Comités de agua potable rural (CAPR) son
Autores como Costanza et al. 1997, ponen énfasis aquellos que según la actual legislación del Estado de
en el rol fundamental que juegan los ecosistemas Chile, referida al código de aguas, son los encargados
como mantenimiento de los sistemas de soporte de de administrar y proveer de agua potable en las
la vida en el planeta y su relación directa o indirecta comunidades rurales.
del bienestar humano. Otros, como Daily (1997), Con la idea de fortalecer sus capacidades y avanzar
define a los Servicios Ecosistémicos (SE) como “las en la construcción de acuerdos de largo plazo entre
condiciones y procesos a través de los cuales los los diferentes actores involucrados en el manejo de
ecosistemas naturales y las especies que lo conforman, las cuencas productoras de agua potable rural, nace el
sostienen y nutren la vida humana”. proyecto Innova Cuencas APR, el cual es mandatado
En Chile a partir del año 2002, FORECOS, por el Ministerio de Obras Públicas, financiado
financiado por la Iniciativa Científica Milenio, por Innova Chile de CORFO y desarrollado por
programa del Ministerio de Planificación del Estado FORECOS por medio de la Universidad Austral de
de Chile, realizó avances muy significativos en la Chile (UACh). A la fecha se encuentra en desarrollo y
comprensión de los servicios ecosistémicos que pretende desarrollar un modelo de gestión de cuencas
proveen los bosques nativos chilenos, específicamente de manera de aumentar la provisión de agua en 17
en comprender la provisión de agua que pueden CAPR pertenecientes a comunidades seleccionadas
proporcionar cuencas medianas y pequeñas bajo de la región de los Ríos, por medio de la realización
diferentes coberturas de uso de suelo. También se de numerosas acciones de transferencia tecnológica,
pueden mencionar otros esfuerzos por avanzar en esta monitoreo hidrológico de cuencas productoras de
materia, financiados por Corporación de Fomento de agua, de manera de generar condiciones habilitantes
la Producción (CORFO), una de ellos liderado por para el desarrollo de actividades productivas en el

282
Transferencia tecnológica y servicios ecosistémicos
territorio. han acostumbrado a desarrollar en los últimos 30 años.
de esta manera los SE están llamados a ser el motor de
Desafíos Pendientes. Si bien en las líneas anteriores cambio para alcanzar acuerdos entre diferentes actores,
destacan importantes iniciativas a nivel nacional, la de manera de proveer no sólo nuestras necesidades,
tarea está incompleta y queda mucho por avanzar, sino también, asegurar la provisión de diferentes
ejemplo de ello es la débil legislación que rige a los bienes y servicios a las generaciones venideras y así
CAPR que en la práctica, no permite de manera no tener que dar explicaciones por haber abusado de
eficiente vincular la relación que existe respecto del recursos tan relevantes para el desarrollo de la vida en
uso de suelo y los caudales en cuencas productoras el mundo como lo es la provisión de agua.
de agua potable, a pesar de la numerosa evidencia
científica recopilada en este tema por diferentes Divulgación de ciencia en Latinoamérica y Chile.
instituciones de investigación, tanto nacionales, como Antes de conceptualizar y esgrimir los mecanismos de
extranjeras. transferencia tecnológica pensados para los diversos
Tampoco, los sistemas tributarios “premian” o actores de una cuenca, cabe hacer referencia al
“castigan” a los dueños de la tierra respecto de la contexto en que está inmerso el continente respecto
correcta gestión de sus territorios, especialmente de lo que es la relación ciencia y ciudadanía; además
a lo que se refiere a la conservación del agua, vida de la coyuntura económica en I + D que se hace
silvestre, o a la externalidades tanto positivas o actualmente en Chile.
negativas que originan sus sistemas productivos. Sin La Corporación Latinobarómetro que se encarga de
duda es una avance que recientemente en Chile, haya “investigar el desarrollo de la democracia, la economía
sido aprobada la ley de fomento del bosque nativo, y la sociedad en su conjunto, usando indicadores
luego de una larga tramitación de más de 15 años, pero de opinión pública que miden actitudes, valores y
aún así, no logró incluir a los Servicios Ecosistémicos comportamientos de América Latina”; en su informe
para el pago de incentivos entre los diferentes de 2011 reincorporó el tema medioambiental, aplicando
una cuenca, lo que se suma a una división política 19 mil entrevistas en 18 países de Latinoamérica,
administrativa de nuestras regiones que no considera representando a cerca de 400 millones de habitantes
los límites naturales de las cuencas, dificultando la (Latinobarómetro 2011).
administración y la definición de prioridades en estas. En dicho sentido, el informe concluye que “El
Se requiere también una mayor formación de medioambiente es un tema creciente en la agenda de
capacidades humanas en este tema, quienes puedan los países emergentes y también en la mente de los
levantar proyectos de investigación que permitan pueblos. Disminuye de 37 % a 17 % los que dicen
complementar el estado del arte y también responder que hay que dar prioridad a la economía por sobre
a nuevos desafíos que la comunidad exige a sus el medio ambiente. Esta fuerte caída se relaciona
investigadores e instituciones académicas. He aquí directamente con la importancia que ha adquirido
la importancia de generar unidades de difusión y el cuidado medioambiental en los últimos años”
transferencia tecnológica bien consolidadas, quienes (Latinobarómetro 2011).
son en definitiva los constructores de puentes entre En el mismo informe, Chile resalta como uno de
el mundo académico, los tomadores de decisión y la los países más emergentes en cuanto a conciencia
comunidad en general. ambiental, dónde sólo un 7 % coincide en que se
En este sentido también debemos despojarnos de debería priorizar lo económico por sobre lo ambiental.
una visión de corto plazo de desarrollo, donde sólo Ahora bien, una cosa es el interés que pueda
importa la maximización de beneficios económicos en demostrar la ciudadanía sobre los temas ambientales y
un flujo de caja, restando oportunidades a cientos de otra (no menor) son los esfuerzos reales que un Estado
familias campesinas, que se ven obligadas a migrar a y los tomadores de decisión hacen al respecto sobre
las ciudades condenando su destino en la mayoría de los temas vinculados a la ciencia. En ese sentido la
los casos a la pobreza, por su baja especialización. Los inversión que se hace en I + D, todavía sigue siendo
servicios ecosistémicos (SE) nos entregan una inmensa lejana a los países más desarrollados.
oportunidad de mirar el desarrollo de una manera “Un rasgo común a la mayor parte de los países
distinta a la que nuestros países latinoamericanos se iberoamericanos es que los recursos asignados a

283
Lavado et al.

DESARROLLO D E LA E CONOMÍA V/S CUIDADO MEDIOAMBIENTAL


AMÉRICA LATINA 1995 – 2011 –T OTAL POR PAÍS 2011 P: ¿Con cuál de las siguientes
frases está Ud. más de acuerdo? Se debería dar prioridad al desarrollo de la economía aunque signifique dañar el
medioambiente; s e debería dar prioridad a la p rotección del medioambiente, a unque signifique que el d esarrollo
económico sea más lento. “Aquí sólo ‘se debería dar prioridad al desarrollo de la economía aunque signifique dañar
el medioambiente”.

Latinobarómetro 1995 -2011.

Figura 1. Desarrollo de la economía vs cuidado ambiental: disminución de interés económico por sobre el ambiental en América Latina. Latino-
barómetro 1995 -2011.

la ciencia y a la tecnología son todavía escasos. La desarrollados de tamaños comparables al nuestro,


inversión en I+D es claramente inferior a la de los países como Irlanda o Finlandia, e incluso de naciones en
más desarrollados. Sobre todo, en ciertas disciplinas, desarrollo, más cercanas a la realidad chilena, como
la menor cantidad de recursos afecta necesariamente es el caso de Brasil” (Feller 2011).
el grado de novedad de la I+D que se realiza en la
región, muchas veces asociada a la disponibilidad de Valoración de la Ciencia en Chile. En la investigación
equipamientos de alto costo. Al mismo tiempo, si se de Feller (2011), se entrevistaron a 20 informantes
forman nuevos investigadores pero no se incrementa el claves que tienen injerencia sobre las asignaciones
nivel de gasto por investigador, la atracción por los países de recursos en materias de investigación científica y
de mayor desarrollo haría que la fuga de cerebros continúe tecnológica del país y llegaron a la conclusión que
pudiendo incrementarseamenazando seriamente la la mayoría de dichos entrevistados “coincide con
evolución del sistema de ciencia y tecnología.” (OEI que existe esta baja valoración social de la actividad
2012) científica, pero no todos le atribuyen la misma
Al igual que el panorama del resto del continente, relevancia al momento de diseñar políticas públicas.
en nuestro país la cifra no es más alentadora: Para algunos, el país debe mejorar sus niveles de
“Apenas un 0,4 % del PIB de Chile se destina a inversión y gestión de la Ciencia y Tecnología aunque
actividades de investigación y desarrollo (I+D), ello no concite el respaldo masivo de la ciudadanía.
entre las cuales se incluye la actividad científica De acuerdo a este grupo, en la medida que esta
y el desarrollo de tecnologías. Estas cifras sitúan estrategia se traduzca en beneficios palpables para
a Chile muy por debajo de lo que ocurre en países las personas, aumentara la cercanía de la población
284
Transferencia tecnológica y servicios ecosistémicos
con este tema. Para otros, en tanto, la generación de un bajo desarrollo de la cultura científica y tecnológica
una conciencia ciudadana sobre la importancia de la chilena, que impacta en ámbitos tan importantes como
Ciencia y Tecnología debe constituir uno de los ejes el desarrollo económico, la calidad de vida, la cultura
estratégicos de la política científica nacional, aun y la valoración social que puedan tener estos temas
cuando reconocen que se trata de un objetivo de largo para la sociedad en el país:
plazo” (Feller 2011). Cómo muestra la figura 2, existe

ÁRBOL DE PROBLEMAS: Sistema chileno de fomento a la ciencia y tecnología.

Exportaciones con
bajo valor agregado
(materias primas)

Altos costos de Productos más caros: Deficiente formación


producción inequidad en el de profesionales
acceso

Menor respuesta a Menor respuesta a Menor calidad del


problemas de la problemas sociales sistema escolar
industria local locales

Dependencias de Mayores impactos Menor nivel cultural


tecnologías ambientales y educacional de la
extranjeras población

MENOR DESARROLLO MENOR CALIDAD DE MENOR IMPACTO EN LA


ECONÓMICO VIDA CULTURA

BAJO DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

BAJA INVERSIÓN INSTITUCIONALIDAD BAJA VALORACIÓN


GLOBAL (% PIB) INADECUADA SOCIAL CyT

Baja inversión Baja inversión Escasa difusión Deficiente Poca


privada pública CyT educación cercanía
científica científicos

Cultura Otras FALTA VOLUNTAD POLÍTICA Y


empresarial oportunidades PLANIFICACIÓN

Incomunicación
con comunidad
científica

Economía
basada en rec.
naturales

Figura 2. Desarrollo científico y Tecnológico en Chile: mapa conceptual del bajo desarrollo científico y tecnológico en Chile “El sistema chileno
de fomento a la Ciencia y Tecnología: una evaluación desde la óptica de distintos protagonistas del quehacer nacional” (Feller, 2011).

285
Lavado et al.
Ante este panorama de bajo desarrollo científico y
tecnológico del país, sumado a la contingencia de los Cohesión Social. La CEPAL ha definido la cohesión
temas ambientales que hoy en día nos aquejan y la poca social como “la dialéctica entre mecanismos instituidos
valoración que las personas tienen hacia los temas de de inclusión y exclusión sociales y las respuestas,
ciencia; se hace urgente mejorar los mecanismos de percepciones y disposiciones de la ciudadanía frente
sociabilización con la sociedad, empezando por la al modo en que ellos operan”. Esta definición se
adecuada comunicación y transferencia de temas tan caracteriza por incluir la referencia a la “ciudadanía”.
vitales como por ejemplo los servicios ecosistémicos, En tal sentido, se señala que “las políticas de largo
para el desarrollo de una comunidad. plazo que aspiran a igualar oportunidades requieren un
Estas actividades deben precisar metas a corto, contrato social que les otorgue fuerza y continuidad,
mediano y largo plazo, además de ser respaldadas y y un contrato de tal naturaleza supone el apoyo de
evaluadas por programas y redes de ciencia del propio una amplia gama de actores, dispuestos a negociar y
continente, que es el que se adecua a los contextos y consensuar amplios acuerdos. Con tal fin, los actores
necesidades reales de la sociedad latinoamericana. deben sentirse parte del todo y estar dispuestos a ceder
“Es necesario desarrollar estudios de evaluación en sus intereses personales en aras del beneficio del
tecnológica realizados con regularidad y adecuados conjunto” (OEI 2012).
a las heterogéneas necesidades de los países Cabe recalcar el sentido a largo plazo que plantea
iberoamericanos. Tales estudios deberán utilizar una cohesión social adecuada, es decir, si se trabaja en
fuentes de información internacional y regional, alguna comunidad o en el caso que se analizará con
como por ejemplo bases de datos de publicaciones y un CAPR, se debe fijar metas a largo plazo que sean
patentes, pero contar también con el asesoramiento continuas y abarquen el compromiso y programas de
de expertos en cada temática abordada. Entre sus trabajos serios de parte todos los actores que vinculan
contenidos debería incluirse una evaluación de las a una cuenca. Esto dará un espacio de confianza en el
capacidades de los países iberoamericanos, así como trato de los intereses comunes y personales que cada
las líneas de investigación de mayor potencial a nivel persona pueda tener en el territorio.
mun¬dial y un mapa de actores que permita encarar “Consecuentemente, las instituciones más
acciones de colaboración dentro y fuera del Espacio estrechamente conectadas con la cohesión social y la
Iberoamericano del Conocimiento” (OEI 2012). ciudadanía son el sistema educativo, el sistema público
de salud y los servicios sociales. Las instituciones
Mecanismo de Vinculación con la ciudadanía. educativas tienen la oportunidad de formar ciudadanos
Como se ha mencionado, para trabajar una adecuada como sujetos capaces de pensar por sí mismos en un
transferencia tecnológica de cualquier investigación contexto plural y procesar críticamente la información
científica; se debe estrechar el vinculo entre ciencia- que reciben. La problemática de la seguridad social
ciudadanía, por lo mismo se debe entender que la aparece desde esta perspectiva como una garantía
ciencia es parte de la ciudadanía y no una esfera que los ciudadanos deben recibir frente a la pobreza
alejada de la misma. Mucho de los esfuerzos actuales extrema, la enfermedad, la ignorancia y la falta de
en cuanto a este vínculo, sólo se basan en la difusión información”. (OEI 2012)
de artículos científicos y publicación de noticias en Feller (2011) explica que un punto de partida
medios más públicos; sin embargo, esto es sólo una sencillo es que el propio investigador tome la iniciativa
arista de vínculos con la sociedad que deja de lado de abrir el mundo científico, como por ejemplo:
la participación ciudadana sobre las necesidades en - Incorporar, como parte de sus obligaciones,
temas científicos. la tarea de dar a conocer su trabajo más allá de las
Dentro de la vinculación ciencia – sociedad, se hace fronteras de la comunidad científica.
oportuno referirse a dos conceptos transversales a la - Intentar presentar sus resultados en un lenguaje
transferencia tecnológica que potenciarán el encuentro accesible para los no especialistas, y con un enfoque
de saberes de los distintos actores de una sociedad. centrado en los potenciales impactos que puedan tener
Hablamos de la cohesión social y la importancia de en la vida cotidiana de los chilenos.
los saberes tradicionales. - Tener una mayor apertura y humildad frente a

286
Transferencia tecnológica y servicios ecosistémicos
las opiniones de quienes no pertenecen al ámbito de la grado de interés y responsabilidad para tomar acciones
Ciencia y Tecnología. en temas esenciales, como son los vinculados ya sea a
- En la medida de lo posible, orientar su trabajo una cuenca hidrográfica o cualquier otro territorio que
hacia la solución de problemas locales, y vincularse con necesite acciones conjuntas para la mejor convivencia
otros actores implicados socioambiental.
en ellos (sector productivo, autoridades, comunidad). “La decisión respecto a cuáles de estas acciones ‘de
conocimiento’ corresponde implementar para resolver
Saberes tradicionales. Para el mejor diálogo y un problema de la sociedad está, sin duda, vinculada
entendimiento de los distintos actores que se vinculan a las características de la trama social que define tal
en un mismo territorio, se debe partir por validar todo problema y a las capacidades técnicas, pero también
tipo de conocimiento, para reconocer y la vez crear políticas, de los actores. Los funcionarios públicos
nuevos conocimientos transculturales. a cargo de la atención de problemas sociales, los
Sobre todo en las comunidades rurales, los saberes cuadros técnicos y administrativos de los programas
tradicionales tienen un fuerte arraigo y se pasan de gubernamentales, los decisores políticos que definen
generación en generación. Muchos de estos saberes planes y financiamientos, los propios beneficiarios de
son formas de ver el mundo y cosmovisiones que, las acciones y las organizaciones de la sociedad civil
desde sus puntos de vista, se acercan a un mismo que los representan son actores centrales” (Estébanez
punto de interés y son preocupaciones tanto de un 2003).
investigador, un empresario, un docente o cualquier Definidos e internalizados los distintos aspectos
otro actor vinculado a la comunidad. Validar este que pueden vincular de mejor manera los actores
conocimiento aportará a la investigación y llevará a de una cuenca o un territorio similar; se debe pasar
una “descolonización de saberes”. a trabajar los mecanismos de transferencias que son
“Este consiste en reconocer, respetar e incluso los que apoyarán e irán implementando este diálogo
aprovechar, la diversidad de saberes. Se rompe o encuentro de saberes, que vaya consolidando la
(o se intenta romper) con las relaciones de poder participación social, científica y también, generar
dominantes, abandonándose la pretensión de un nuevos conocimientos para los tomadores de decisión.
saber privilegiado que debe dominar y encauzar el Para los siguientes tópicos, se hará referencia
encuentro de las culturas y saberes. Esto es más que al trabajo que se hace en términos de transferencia
un relativismo epistemológico, ya que se recuesta en tecnológica ligada a la educación ambiental en el
una descolonización del conocimiento. Los demás trabajo de 17 Comités de Agua Potable Rural de la
saberes se vuelven legítimos, y consecuentemente se región de Los Ríos, Chile (Innova Cuencas APR)
debe reconfigurar la dinámica política para lidiar con además de proponer visiones de trabajo para la mejor
ellos” (Gudynas 2011). participación ciudadana en temas de ciencia.
“Entre estas acciones está la generación de nuevos
conocimientos. Pero también: adaptar conocimiento
existente, articular nuevos conocimientos con saberes TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PARA
tradicionales, dar acceso al conocimiento disponible CAPR
sobre el problema, generar demanda de conocimiento,
asistir en la difusión y uso de tecnologías, incorporar Definición y Características. “Los procesos de
a los beneficiarios y usuarios en las fases tempranas vinculación y transferencia consisten en contactos
de producción del conocimiento”. (Estébanez 2003). orientados –ya sea como resultado del “empuje de la
Una vez que se logra esta conexión e intercambio oferta científica” como resultados de la intervención
de saberes tradicionales junto con los saberes de de la “demanda de conocimiento” – donde median
la ciencia, como menciona Estébanez (2003) es intereses y voluntades diversas de acceso al conocimiento
importante alimentar los mecanismos de difusión y científico o procesos interactivos de cooperación entre
transferencia para producir nuevos conocimientos productores y usuarios de conocimiento. Sólo cuando
que sean un aporte para la comunidad. Este nuevo la difusión, la vinculación y la transferencia se llevan
conocimiento tendrá un mayor grado de pertenencia a cabo en ámbitos no científicos, se constituyen
entre los distintos actores y por ende, dará un mayor procesos de mayor relevancia en la dinámica de la

287
Lavado Et al
relación ciencia- sociedad” (Estébanez et al. 2003) a muy variados componentes y formatos cognitivos en
En el caso de los CAPR del proyecto Innova los flujos de conocimiento, entre ellos a:
Cuencas APR, en primera instancia los demandantes - la provisión de educación continua y la
de conocimiento son los comités y los socios o enseñanza profesional para la adquisición de nuevos
usuarios de este sistema. Por otra parte se encuentra conocimientos y el entrenamiento y el desarrollo de
la Dirección de obras hidráulicas del Ministerio de habilidades en áreas específicas;
Obras Públicas de la región de Los Ríos, quienes - la asistencia específica para la resolución de
solicitan herramientas técnicas a los investigadores problemas concretos entre los investigadores y los
científicos y además está Innova CORFO, quienes demandantes;
financian al proyecto. Luego la vinculación se abre a - la provisión del conocimiento en áreas
los propietarios de las cuencas, empresas, colegios y la interdisciplinarias o de rápido cambio y crecimiento
sociedad no rural, todos demandantes de conocimiento - la difusión, extensión e intercambio del
desde su perspectiva y rol dentro del territorio. conocimiento y la información científica básica, tanto
La labor de generar dicho conocimiento y entregar a los usuarios e investigadores interesados, como a los
las herramientas que fortalecerán la gestión y las profesionales, expertos y público en general.
decisiones que se tomen en las cuencas de cada CAPR, b) Las acciones de transferencia incluyen diversos
será la investigación científica representada por la grados de interacción con los destinatarios que podrán
Fundación FORECOS a través de la Universidad derivar en “intercambios cognitivos” intensos o
Austral de Chile y las instituciones interesadas que moderados.
colaboran, Ilustre Municipalidad de Casablanca, No es lo mismo una actividad de capacitación que
Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la Cámara la publicación de un artículo de divulgación en un
de Turismo de Valdivia. medio periodístico: las modalidades de vinculación,
Esta diversidad de entidades, se deben articular en los tipos de intercambios realizados y los actores
relación al uso del conocimiento eficiente en torno a un involucrados varían e inciden en la orientación e
territorio, como es el caso de las cuencas hidrográficas intensidad. Cualquiera sea el grado de interacción, el
donde se realizan actividades que van desde el área término “transferencia” se ajusta más a la situación
forestal, ganadera, la pesca, el abastecimiento de donde el actor científico o productor de conocimiento
agua potable, la agricultura, hasta el turismo y las interviene activamente en el flujo de conocimientos y
actividades recreativas. su canalización.
“Es ampliamente aceptado que la mayor intensidad c) Otro aspecto a destacar a partir de estas
de vinculación se asocia positivamente con el uso consideraciones es la introduccion del fenómeno del
del conocimiento. En esta instancia se identifican uso del conocimiento. Por transferencia no se entiende
procesos de difusión o diseminación del conocimiento uso de conocimiento en el sentido estricto, sino tan
desde el sistema científico y tecnológico, vinculación solo una declaración de voluntad de intervención
y transferencia entre los sectores científico, práctica y la realización de acciones que llevan el
gubernamental, empresarial y no lucrativo, y conocimiento a los potenciales usuarios.
circulación de conocimiento científico y tecnológico Considerando las características que debería
por diversos canales socializadores como los medios abordar una adecuada transferencia, cabe hacer énfasis
masivos de comunicación, el sistema educativo, al sentido del uso del conocimiento. Ningún tipo de
las profesiones, el sector de salud, los movimientos difusión, comunicación o transferencia sería aplicable
sociales, etc” (Estébanez 2003). en el marco de esta iniciativa (Innova Cuencas
APR) o cualquier otra iniciativa, si no existieran las
Características de transferencia. Estebánez y voluntades necesarias entre los diversos actores que
Korsunky (2003) definen tres características de la vinculan a una cuenca. Lo peor y contraproducente
transferencia: sería imponer los términos de la ciencia sobre una
a) El sentido más extendido de “transferencia” comunidad, si esta no es socializada o mediada con la
alude a la “transferencia tecnológica”. Sin embargo, misma comunidad. El éxito de este tipo de iniciativas,
se considera en este trabajo un significado más amplio depende de los esfuerzos conjuntos y sobre todo, de
que incluye –además de objetos técnicos y artefactos- la aprobación que puede tener en la sociedad. He ahí

288
Transferencia tecnológica y servicios ecosistémicos
la importancia de conectar las investigaciones con el b) Ciencia – empresa. Como explica Burton J.
diario vivir de las comunidades. Clark (1998), por ejemplo una universidad que
hace investigación y es emprendedora “tiene
Vinculación con Actores Innova Cuencas APR y aspectos comunes con la empresarial pero con un
Metodologías de transferencia. Como ya se ha dicho, matiz importante en sus objetivos; más que como
la importancia de vincular las distintas entidades un bien económico objeto de intercambio, utiliza el
y actores sociales de una comunidad fortalecerá conocimiento como un potencial al servicio de los
cualquier iniciativa, mientras exista un encuentro de objetivos de su entorno socioeconómico, esto es, un
saberes. En este caso, será la gestión de las cuencas recurso que, adecuadamente gestionado, le permite
para el aseguramiento del abastecimiento hídrico en desempeñar un papel más activo en su contexto social”
cantidad y calidad de una cuenca con potencial turístico. (Fernández et al. 2000).
Para ello vinculamos distintas maneras de Dentro del territorio aledaño a las cuencas
transferencias con las siguientes conexiones: Ciencia – abastecedoras de agua, existen pequeños y grandes
Universidad; Ciencia – Empresa; Ciencia – Tomadores propietarios, entre ellos figuran grandes forestales. El
de decisión; Ciencia –CAPR y Ciencia – Ciudadanía punto en que se dialoga y labora con dichos actores
(CAPR). particulares direcciona a trabajos con objetivos a
mediano y largo plazo. Nuevamente este trabajo
a) Ciencia – universidad.“Pensar una estrategia para depende de las voluntades de ambas partes, porque en
la ciencia y la tecnología en Iberoamérica requiere, la actualidad existe una débil legislación de parte del
por consiguiente, comprender el destacado papel de Estado sobre el uso y gestión adecuada de las cuencas.
las universidades en la investigación y el desarrollo. De acuerdo a la experiencia de esta iniciativa, se ha
Supone potenciar las capacidades en I+D de los llegado a propuestas de trabajo para un mejor manejo
centros universitarios de excelencia con los que de los suelos; propuestas de bosque de alto valor de
cuenta la región, así como también pensar estrategias conservación, además de actividades que fortalezcan
para ampliar las oportunidades educativas de calidad la promoción y la educación ambiental por el cuidado
para todos los sectores de la población. Esto también y el respeto de la cuencas.
implica el diseño de políticas específicas para los
distintos tipos de universidades, tanto para aquellas c) Ciencia – tomadores de decisión. “Se resalta
orientadas hacia la formación profesional, como para el rol de la comunidad científica en lo que ha
las orientadas hacia la investigación científica, y para sido denominado ‘ayudar al gobierno a pensar’
las instituciones más enfocadas hacia el desarrollo (Weiss 1992), a raíz de la movilización de recursos
tecnológico y la transferencia. La heterogeneidad intelectuales y su participación en la racionalidad de
del complejo panorama universitario iberoamericano las políticas públicas. La interacción entre ciencia y
demanda estrategias diferenciadas que contemplen políticas públicas no sólo se halla en las bases de la
potencialidades y limitaciones de las distintas construcción de una política basada en evidencias,
realidades que configuran a la región”. (OEI 2012) sino que - más importante aún- brinda diferentes
Para este vinculo ciencia – universidad, el grupo ‘marcos de pensamiento’ y múltiples perspectivas para
Innova Cuencas APR de la Universidad Austral de comprender los problemas sociales en su complejidad
Chile (UACh), realiza un trabajo transdisciplinario creciente” (Estébanez 2003)
con profesionales del área forestal, administrativo, Una de las labores esenciales de Innova Cuencas
hidrológica, conservación, del área legal, económica APR es entregar las herramientas de conocimiento a
los tomadores de decisión del territorio. Este tipo de
y comunicaciones. El equipo se encarga de vincular
sociabilización se hace mediante entrega de informes
y cubrir todos los aspectos a considerar que suceden
técnicos, reuniones, capacitaciones, además de
sobre una cuenca y también de generar extensión participación en salidas en terreno con las autoridades
desde la academia a la sociedad; promoviendo trabajo hacia las comunidades de cada CAPR. Las salidas
con tesistas; publicaciones científicas; seminarios a terreno son una de las instancias más importantes
y capacitaciones para profesionales, entre otras para las pretensiones de los dirigentes de los CAPR,
instancias de trabajo. porque es uno de los momentos principales donde

289
Lavado et al.
plantean sus demandas y se reafirman las voluntades la selección de prioridades en I+D tome en cuenta
de los distintos actores. aquellas que responden a necesidades concretas de la
sociedad o a prioridades establecidas por las políticas
d) Ciencia – CAPR. “El empoderamiento de los CAPR sociales, así como a garantizar la transferencia
a partir de programas de educación ambiental, ofrece y aplicación de los resultados. Esto implica la
la posibilidad de abordar esta temática de una manera conformación de redes con actores diversos, la
integral, reconociendo el papel que cumple el agua en articulación con usuarios, la puesta en práctica de
los ecosistemas de los cuales fluye, y en asociar su nuevos mecanismos de vinculación, el impulso a
gestión al manejo local de los mismos”. (Román et tecnologías sociales y el estímulo a la innovación
al. 2009). social” (OEI 2012).
Los trabajos de educación ambiental que se hace Para lo comunidad no rural, aparte de la difusión
con los CAPR y los colegios refuerzan el trabajo del proyecto, se generan distintas instancias para
hidrológico en las cuencas, en el sentido no sólo de promover el encuentro de saberes en torno a los
informar un estudio, sino de analizar las implicancias servicios ecosistémicos ligados al bosque y al agua,
y la importancia que tiene un estudio relacionado tales como coloquios, congresos, participación en
a las cuencas. Junto con eso, busca fortalecer las ferias, charlas y talleres para colegios de la ciudad.
voluntades y el interés que la comunidad demanda La figura 3 muestra a los principales actores
de conocimientos y de oportunidades para realizar un que intervienen en una cuenca como son: Comités
trabajo adecuado en las cuencas. de Agua Potable Rural (representados por los
dirigentes, usuarios); la ciencia (representada por el
e) Ciencia – ciudadanía. “Esta estrategia apunta a que proyecto Innova Cuencas APR, la universidad y la

Figura 3. Actores que intervienen en una cuenca hidrográfica: actores identificados en iniciativa Innova Cuencas APR (confección propia, informe
2012)

290
Transferencia tecnológica y servicios ecosistémicos
educación ambiental); propietarios (representados por Este tipo de transferencia se realiza en primer
particulares y empresas) y los tomadores de decisión lugar con un diagnóstico FODA que ejecuta Innova
(representantes del Gobierno). Cuencas APR con cada uno los principales actores
Esta relación es, y debe ser, dinámica en el sentido (ya sea a través de encuestas, entrevistas y talleres
de la sociabilización de conocimientos y de encuentro grupales), de acuerdo a los distintos temas técnicos,
de saberes. Así por ejemplo, como la visión científica comunicacionales, jurídicos, hidrológicos y de
se pone al servicio para la mejor gestión del trabajo administración de cada una de las partes; luego se
de los CAPR, estos últimos sumarán sus saberes y trabaja en el diálogo por bloques hasta llegar al
vivencias para trabajar con propietarios de la cuenca y encuentro de todas las partes mediante mecanismos
llegar con una propuesta trabajada en conjunto con los de transferencia validados por la comunidad.
tomadores de decisión. En el trabajo de tesis de Lorenzo Palma (2012),
se realizó una encuesta a 1585 usuarios de los 17 las charlas y las salidas a terreno con el trabajo de la
comités de agua potable rural de la región de Los comunidad. Como muestra la figura 4, más de 900
Ríos. Algunos de los datos que arrojó la tesis titulada personas eligieron las charlas y folletos informativos, más
“Caracterización de consumo mediático, percepción de 500 las salidas a terreno, seguido por el interés de
ambiental y social en relación a la cantidad y calidad los cursos.
de agua potable de 17 localidades rurales de la Región De la misma tesis al preguntar “¿Por qué le gustaría
de los Ríos. 2012”, es que la gente valida sobre todo realizar cursos, talleres o seminarios en relación al

¿De qué manera le gustaría recibir material en


relación al abastecimiento de agua en su localidad?

Correo electrónico 256


Correo tradicional 198
Charla en su localidad 981
Salidas a terreno 548
Cursos 495
Folletos informativos 923
No quiere recibir información 165

Figura 4. Interés de los usuarios de CAPR: interés de los usuarios de CAPR en la iniciativa Innova Cuencas APR, sobre cómo recibir información
del abastecimiento de agua de su localidad (Palma, 2012).

Temas propuestos para talleres

Saber más sobre mi localidad 41


Conocer los recursos de mi localidad 699
Formar parte de Comité APR 145
Obtener capacitación 425
Entender la labor del CAPR 514
Adquirir nuevos conocimientos 861

Figura 5. Temas propuestos para talleres: Temas que le gustaría abordar en cursos, talleres o seminarios en relación al agua. Iniciativa Innova
Cuencas APR (Palma, 2012) Actividades a realizar en transferencia.

291
Lavado et al.
agua?”, la mayoría respondió que le serviría para De acuerdo al trabajo de Estébanez y Korsunky
adquirir nuevos conocimientos, seguido por conocer (2003) define algunas actividades de transferencia
los recursos de su localidad y entender la labor del tecnológica. Las que divide en 4 tipos tales como las
CAPR. de Formación, Consultorías y servicios; Vinculación
institucional y Difusión.
Cuadro 1. Mecanismo de actividades para transferencia: propuesta de Estébanez et al. 2003)

Tipo de
Descripción Subtipo de actividad
actividad
Actividades de capacitación tanto
dentro del circuito formal como no Capacitación Formal
formal de educación. Involucra
Formación
principalmente la transmisión de
conocimientos científicos y Capacitación No Formal
tecnológicos

Investigación y Desarrollo
Actividades de ejecución de
Consultorías y Consultorías, Informes y
servicios específicos con
Servicios Evaluaciones
utilización de resultados de I+D
Prestaciones de servicios técnicos
estandarizados
Participación en redes temáticas

Actividades de vinculación Organizaciones conjunta de


Vinculación científica y tecnológica hacia seminarios y reuniones
Institucional distintas instituciones u Participación en consejos asesores u
organizaciones órganos similares
Intercambio de información y
recursos humanos

Actividades de diseminación de los Charlas, encuentros y eventos


propios resultados de profesionales
investigación, y de divulgación de
Exposiciones y ferias
Difusión los avances generales del
conocimiento científico y
tecnológico hacía actores no Medios masivos de comunicación
científicos.
Actividades sociales y comunitarias

Cuadro 2. Mecanismos de Transferencia Innova Cuencas APR: propuesta y confección propia, Informe Innova Cuencas APR, 2012).

Tipo de actividad Descripción de temas a abordar

Capacitación en terreno para operadores sobre temas


Formación hidrológicos; Capacitación para estudiantes de pre y
posgrado; Capacitación en comunicación para dirigentes
en CAPR.
Consultoría jurídica y legal para los actores ligados a
una cuenca; Desarrollo de informes técnicos en temas
Consultoría y servicios
tarifarios ligados al abastecimiento de agua potable
rural.
Participación en redes internacionales científicas;
Realización de seminarios y congresos en temas de
Vinculación
servicios ecosistémicos; Realización de reuniones de
Institucional
intercambio profesionales; Talleres de trabajo con los
CAPR.
Charlas de educación ambiental para colegios; Difusión
de cápsulas radiales de educación ambiental;
Difusión
Participación de entrevistas televisadas; Participación en
ferias ambientales.

292
Transferencia tecnológica y servicios ecosistémicos
Por mencionar un ejemplo concreto con resultados
de transferencia, este año el proyecto Innova Cuencas
APR realizó el segundo taller de transferencia
tecnológica “Gestión y Transacción de Servicio
Ambiental: Instrumentos legales, Tarifarios y
Económicos para el Pago por Servicios Ecosistémicos
para el Abastecimiento de Agua”.
En dicho taller profesionales del área de la
antropología, del ámbito jurídico, hidrológico y
forestal, expusieron sobre la gestión territorial que se
realiza en las cuencas. Entre los asistentes participaron
24 dirigentes de los CAPR, dos del Ministerio de
Obras Públicas, uno de Corfo, uno de Conaf, uno de
la DGA, dos consultores externos y diez profesionales
de Innova Cuencas APR.
En la primera jornada se analizaron temas
relacionados: Plan de gestión de cuenca, Propuesta
de estructura institucional y Propuesta tarifaria y
económica. Luego se dio paso a un panel con tres Figura 7. Temas futuros para CAPR en Innova Cuencas APR: temas
dirigentes de los CAPR para exponer sobre su a abordar en un próximo taller Innova Cuencas APR. (Confección
experiencia de gestión en cuencas. Por la tarde se propia, resultado de evaluaciones de talleres Innova Cuencas APR 2012)
realizó trabajo en grupos que se dividió en zonas
geográficas para contemplar y analizar los puntos
de vistas de los CAPR en la viabilidad de generar Reiteradas son las demandas tanto de los dirigentes
modelos de gestión territorial en las cuencas y una y los usuarios de los CAPR por obtener mayor
propuesta de pagos por servicio ambiental. conocimiento sobre temas técnicos de manejo de
Acompañado de eso, los dirigentes evaluaron el cuencas, bosque nativo, las propuestas de normativas
taller destacando la importancia de aprender nuevos para el trabajo de cuencas, como así también, la
temas, adquirir nuevos conocimientos (figura 6: preocupación de generar un trabajo continuo en el
Actividades de mayor interés de los CAPR) y tiempo.
plantearon temas a abordar en un próximo encuentro Como experiencia en terreno es importante que
(figura 7). en cada actividad de transferencia se dé el respaldo
a las voces de cada uno de los actores vinculados a la
cuenca, en igual grado de importancia. El adecuado
trabajo integral sobre la gestión de una cuenca es lo
que vislumbrará el posible éxito de una iniciativa
científico – social.

Comunicación como un encuentro de saberes. Para


completar el proceso de transferencia, éste debe ir
acompañado de manera transversal por metodologías
comunicativas que refuercen no sólo los mensajes de
cada parte involucrada en una cuenca, sino también,
mediar y promover el encuentro de saberes.
Para alcanzar a los distintos actores que comparten
un espacio físico delimitado, como es una cuenca
hidrográfica, resulta clave buscar puntos de interés
Figura 6. Actividades de mayor interés de los CAPR: actividades de mayor
interés por los dirigentes de los CAPR en Innova Cuencas APR (confección
que se transformen en motivos de encuentros que
propia, Resultado de evaluaciones de talleres Innova Cuencas APR 2012) potencien el trabajo para alcanzar un objetivo común,

293
Lavado et al.
como es el caso del servicio ecosistémico del agua y comunicación se refleja en la siguiente cita “si antes
como éste se relaciona con los CAPR y la comunidad. el problema podía reducir a la búsqueda de las formas
La difusión de los motivos de encuentros es algo de expresión más adecuadas para presentar con la
que apoya y potencia que los actores se conozcan o se mayor exactitud posible lo que el emisor deseaba dar
interesen por trabajar por un bien común. Lo principal a conocer, ahora se hace indispensable tener en cuenta
es que los mensajes trasmitidos se construyan sobre la las características del otro, del receptor. Ya no se puede
base del conocimiento del otro. Esto quiere decir que lo contar con su buena voluntad y disposición, ni decirle
importante es dedicar tiempo a conversar, entrevistar y olímpicamente “a buen entendedor, pocas palabras”,
recabar aspectos históricos realmente representativos porque éste pudiera no ser un buen entendedor y ni
de una localidad y no simplemente elaborar mensajes siquiera querer serlo, aunque podría seguir siendo
desde supuestos, los cuales muchas veces pueden estar importante que recibiera convenientemente el mensaje
equivocados o no lograrán identificar a los receptores (Rodríguez y Opazo 2007: 23).
de los mensajes. En consecuencia, se dará relevancia a lo que la
Es en ese sentido que se le da una real importancia al propia gente quiere expresar, se puede ser en algunos
encuentro de saberes que debe existir para involucrar casos meros canales de sus mensajes o de muchos
a los actores dentro de un territorio. Este encuentro se otros y darles una estructura coherente para que
puede observar desde el punto histórico – vivencial sean entendidos y asimilados fuera de su contexto,
de los actores. Por ejemplo, el caso de las personas para que finalmente sean un catalizador de cambios,
que en las localidades rurales de manera histórica dependiendo de sus necesidades, o un impulsor de
han conservado la protección de la franja ribereña acciones.
cubierta por bosque nativo como una manera de “La futura relación de la ciencia con la sociedad
“cuidar y proteger el agua”. Esto nos habla de una no debe constituirse desde la tecnociencia utilitaria,
experiencia vivencial previa en base a la experiencia sino desde su libertad para desarrollar su papel no
que se ha transmitido por generaciones y que hoy en instrumental y crítico que sostiene y enriquece la
día la ciencia respalda ( Lara 2009). democracia pluralista” (Ziman, J. 2003) Es así como
Otro ejemplo que viene al caso, es considerar el mismo autor plantea características de una ciencia
el conocimiento indígena, “el agua ha constituido no instrumental: Pública –para su uso abierto en el
históricamente el recurso fundamental para la vida derecho, la política y los asuntos sociales–; Universal
social, cultural y económica, y ha posibilitado el –para el acceso equitativo y la comprensión general–;
hábitat y asentamiento de los pueblo originarios en los Imaginativa –para la exploración de todos los
diversos territorios” (Yáñez 2011). Así hay relaciones aspectos del mundo natural–; Auto-crítica –para su
y conocimientos que se deben considerar siempre validación a través de la experimentación y el debate–;
antes de Desinteresada –para la producción del conocimiento
hacer difusión y claro, comunicación con las “por el conocimiento mismo” .
localidades. Como parte de la difusión se encuentra el término de
Hay que tener presente la observación que “el divulgación científica, que es posible abordarlo como
conocimiento científico simplemente no es un “toda actividad y difusión de conocimientos de la
conocimiento cierto. Está siempre abierto a revisión. cultura y del pensamiento científico y técnico con dos
Consiste en conjeturas comprobables –el mejor de condiciones” 1) La explicación y divulgación se hagan
los casos–, conjeturas que han sido objeto de las más fuera del marco de la enseñanza oficial o equivalente.”
duras pruebas, conjeturas inciertas” (Popper, K. 2001). 2) “Esas explicaciones extraescolares no tengan
Es por esta razón que resulta clave explicar cómo se como objetivo formar especialistas o perfeccionarlos
originan los conocimientos que se presentan en una en su propio campo, puesto lo que se pretende, por el
localidad, se podría decir “hacerlos partes del proceso contrario es completar la cultura de los especialistas
por medio de las palabras”, pero que este conocimiento fuera de su especialidad. Mensajes fácilmente
que se les presenta en algún contexto puede ser menos asimilables.” (Allende et al. 2005). Concepto que
o más valedero que el propio, generado por los años y podemos denominar comunicación social de la
las relaciones con el entorno. ciencia, claro, enfocando el énfasis en las personas y
La forma de comprender la difusión y no en posicionar a los científicos y sus investigaciones

294
Transferencia tecnológica y servicios ecosistémicos
como logro de un conocimiento acumulado, sino sus de la ciencia y el área de la transferencia tecnológica,
descubrimientos y resultados como una forma de lo cuales podrán crear eficientes puentes con los
aportar a la mejor toma de decisiones de las personas, tomadores de decisión y la sociedad en su conjunto.
ampliando sus conocimientos finalmente sobre la El proceso de transferencia y el de divulgación de
sociedad donde se desenvuelven. la ciencia en Latinoamérica, debe ser apoyado por
Para el intercambio de saberes entre el mundo programas sólidos con respaldo económico y político
académico y el conocimiento histórico – vivencial de largo plazo. Dichos programas tienen que instar a la
de las personas relacionado con su entorno natural, diversidad de visiones relacionadas a los contextos de
se presenta como primera necesidad integrar en los América Latina, con experiencias analizadas desde el
proyectos la investigación social, como un pilar punto de vista de países latinos y en vías de desarrollo.
que apoye el desarrollo científico, ya que aportará En Chile, hay que reforzar el trabajo de educación
información relevante respecto a los sujetos que ambiental para distintos tipos de públicos, más que
directa, parcial o indirectamente se ven involucrados difundir, hay que comunicar e instar espacios que
con una iniciativa en sus respectivas localidades y se promuevan el encuentro de saberes. Considerando
podrá ir cambiando la visión utilitarista que se tiene de la urgencia ambiental anticipándose por ejemplo
los investigadores en localidades sobre todo rurales. a escenarios de déficit hídrico, se debe concentrar
materias ambientales aplicadas a cada territorio.
CONCLUSIONES Para la coordinación de la transferencia con distintos
actores vinculados a una cuenca u otro territorio, es
Como se ha tratado a lo largo de este artículo, necesario primero tomar conciencia de las fortalezas,
los mecanismos de transferencia son los que deben debilidades, oportunidades y amenazas reales de cada
vincular los distintos actores, temáticas, actividades, actor. Aprovechar la diversidad de visiones como una
para generar el encuentro de saberes unificando oportunidad que refuerce el diálogo con respeto y sin
visiones que aporten al buen manejo y desarrollo imponer ningún punto sobre otro.
dentro de un territorio. Finalmente, la transferencia, la difusión y la
En el contexto de los servicios ecosistémicos, la comunicación de los servicios ecosistémicos deben
labor y el desafío está instaurado en romper el esquema ir de la mano con una apertura que relacione y
de ciencia – sociedad como una división, es decir, se democratice la ciencia.
debe comprender que la ciencia y la sociedad son parte La democratización de la ciencia es un proceso
del día a día. Importante en este sentido es vincular largo que involucra a muchos actores. Desde la
los temas científicos que promuevan la comprensión educación básica y media, como base del conocimiento
y el trabajo junto a la ciudadanía, de acuerdo a las a profundizar en universidades o centros técnicos; la
necesidades que ésta vaya requiriendo. El respeto por familia y las relaciones de interés que van despertando
la diversidad de saberes es primordial para el éxito de en los niños, como las explicaciones que realizan
los objetivos de una adecuada gestión territorial. hacia el entorno; hasta los medio de comunicación
Los servicios ecosistémicos deben ser considerados como generadores de una imagen de la ciencia
en la toma de decisión y en las evaluaciones distante de las personas y fuente de toda verdad
económicas de proyectos forestales, industriales, incuestionable. Pero sin duda algo clave es poder
agrícolas, acuícolas, de generación de energía, incorporar en las investigaciones a un profesional de
entre otros, si se quiere avanzar en desarrollo de las comunicaciones, que no sólo haga difusión del
actividades productivas acordes con las necesidades conocimiento posicionando a los investigadores, sino
de estos tiempos, generando acciones donde todos los comunicación social de la ciencia buscando puntos de
actores puedan ser incluidos y se hagan responsables encuentro entre las realidades cotidianas de los sujetos
y protagonistas de su desarrollo y el de su entorno. y los conocimientos alcanzados desde la investigación.
Se debe generar el dialogo entre distintas Lo importante es el desarrollo científico en pro del
disciplinas y avanzar de manera conjunta en un trabajo bienestar de las personas y no sólo considerarlas como
colaborativo que se puede realizar con las diferentes receptores pasivos de mensajes.
especialidades, incluyendo por ejemplo en los equipos
de investigadores, profesionales de la comunicación

295
Lavado et al.
AGRADECIMIENTOS y la cohesión social. Documento de debate de la Organización
de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (OEI) (Madrid, España) ISBN: 978-84-7666-240-
Al proyecto Innova Cuencas APR 09CN14-5852
3. Consultado en: septiembre 2012. Disponible en: http://
financiado por Innova Chile de CORFO. www.oei.es/documentociencia.pdf
Palma L. 2012. Caracterización de consumo mediático,
REFERENCIAS percepción ambiental y social en relación a la cantidad y
calidad de agua potable de 17 localidades rurales de la Región
Allende, J. E. et al (eds.).(2005). Análisis y Proyecciones de la de los Ríos para una mejor comunicación social. Valdivia,
Ciencia Chilena 2005. Academia Chilena de Ciencias, Consejo Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad
de Sociedades Científicas de Chile, Programa Bicentenario de Austral de Chile. 205 pág
Ciencias y Tecnología, CONICYT. (Santiago, Chile) 427 p Popper, K. (2001). El conocimiento de la ignorancia. Polis.
Consultado: septiembre del 2012. Disponible en: http://www. Revista Latinoamericana, (1). DOI : 10.4000/polis.8267 c
bio.puc.cl/caseb/adjuntos/CienciaChilena2005.pdf Consultado en: septiembre 2012. Disponible en: http://polis.
Clark, Burton J., (1998): Creando Universidades Emprendedoras. revues.org/8267
Revista Valenciana de Estudios Autonómicos, 21: 373-392 . Rodríguez, D, Opazo, M. 2007. Comunicaciones de la
Costanza R, R d’Arge, R de-Groot, S Farber, M Grasso, B Organización. Santiago. Editorial Universidad Católica de
Hannon, K Limburg, S Naeem, R O’Neil, J Paruelo, R Raskin, Chile. Pág. 23
P Sutton, J van den Belt. 1997. The value of the worlds Román, B., Nahuelhual, L., & Morey, F. (2009). Programa de
ecosystem services and natural capital. Ecological Economics educación ambiental para comités de agua potable rural en
25 (1): 3–15. el sur de Chile. Educere, Investigación Arbitrada. 3(45), 523-
Daily GC. 1997. Nature’s services. Societal dependence on 529. Consultado en: septiembre 2012. Disponible en: http://
natural ecosystems. Washington, DC. Island Press. 392 p. www.saber.ula.ve/handle/123456789/29285
Estébanez ME. 2003. Impacto social de la ciencia y la Weiss, C. H. (1992). Helping government think: Functions and
tecnología: estrategias para su análisis, en RICYT: El consequences of policy analysis organizations. Organizations
estado de la ciencia. Principales indicadores de ciencia y for policy analysis: Helping government think. Newbury
tecnología iberoamericanos / interamericanos 2002, Buenos Park: Sage.
Aires. RICYT. p. 95-103. Consultado: septiembre del 2012. Yáñez, Nancy. Las aguas indígenas de Chile. Santiago. 2011.pág
Disponible en: http://www.unsch.edu.pe/portal/oficinas/ 11
investigaciones/CTS%20-%20Estrategias%20Analisis%20 Ziman, J. (2003). Ciencia y sociedad civil. Revista iberoamericana
de%20Impacto%20Social.pdf de ciencia tecnología y sociedad, 1(1), 177-188.
Estébanez, M. E., & Korsunsky, L. (2003). Medición de
actividades de vinculación y transferencia de conocimientos
científicos y tecnológicos. RICYT: El estado de la ciencia.
Consultado: septiembre del 2012. Disponible en: http://
www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
17162007000100002&lng=es&nrm=iso . ISSN 1851-1716
Feller V., J.C. 2011. “El sistema chileno de fomento a la ciencia
y tecnología: una evaluación desde la óptica de distintos
protagonistas del quehacer nacional”. Informe Final. Katalejo.
Sociedad de Biología de Chile. 59 p.
Fernández I, E Castro, F Conesa, A Gutiérrez. 2000. Las
relaciones Universidad- empresa: entre la transferencia de
resultados y el aprendizaje regional. Revista Espacios 21(2):
1-17.
Gudynas, E. (2011). Buen Vivir: Germinando alternativas al
desarrollo. América Latina en movimiento. Quito, Ecuador.
Alai. 462, 1-20.
Lara A, C Little, R Urrutia, J McPhee, C Álvarez-Garretón,
C Oyarzún, D Soto, P Donoso, L Nahuelhual, M Pino, I
Arismendi. 2009. Assessment of ecosystem services as an
opportunity for the conservation and management of native
forests in Chile. Forest Ecology and Management 258: 415-
424.
Latinobarómetro, (2011) Informe de la Corporación
Latinobarómetro, 28 de octubre del 2011, (Santiago Chile)
Consultado en: septiembre del 2012. Disponible en: http://
www.latinobarometro.org/latino/LATContenidos.jsp
OEI (2012). Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo

296
Servicios ecosistémicos hídricos: estudios de caso en América Latina y el Caribe

Problemática socioambiental consecuencia de las plantaciones forestales de rápido crecimiento como


el eucalipto y el pino en la percepción de 17 localidades rurales de la región de Los Ríos respecto
agua como servicio ecosistémico

Lorenzo Palma a,b,c,d*, Marcos Lavado a,b, Miguel Cárcamo a,b,Victoria Martínez e
*Autor de correspondencia: aFundación Centro de los Bosques Nativos FORECOS, lorenzopalma.morales@gmail.com
bProyecto Innova Cuencas APR, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile.
cCentro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2.
dPrograma de Magister en Desarrollo Rural, Universidad Austral de Chile.
e Instituto de Comunicación Social, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

RESUMEN

El presente trabajo da a conocer un análisis estadístico sobre la percepción ciudadana de 1.585 personas
encuestadas en 17 localidades rurales de la región de Los Ríos. La encuesta socio-hídrica abordó temas en
cuando a la percepción socio-ambiental vinculada a la cantidad y calidad de agua potable rural, medios de
comunicación y transferencia de conocimientos. El 75 % de las personas encuestadas indicó que el aumento
de las plantaciones forestales, como son las de eucalipto y/o pino, provoca disminución de la cantidad de agua
que puede entregar una cuenca. Un 52 % de los encuestados indica encontrarse en desacuerdo con que la tala
de árboles en las cuencas beneficiaría la cantidad de agua; un 26 % de acuerdo y un 14 % directamente indica
no saber, esto proporciona información sobre el desconocimiento e inseguridades respecto al conocimiento
vivencial e histórico desarrollado en las distintas localidades rurales y la valoración que puedan hacer sobre
los servicios ecosistémicos que brinda el bosque nativo. Por otro lado, se consultó si el eucalipto es un árbol
nativo, a lo cual respondieron en un 27 % como verdadero y un 67 % falso. Esta publicación da a conocer
algunos resultados del total de la investigación realizada.

Palabras clave: comunicación, percepción, ruralidad, conocimiento, servicios ecosistémicos.

INTRODUCCIÓN a cabo la investigación, la cual tuvo como objetivo


principal recopilar y analizar los antecedentes sobre
17 localidades rurales, respecto a la producción de
El estudio se realizó entre el 29 de julio del 2011 y agua, tanto en cantidad y calidad, provista por los
el 1 de febrero de 2012 en las localidades de Chaihuín, Comités de agua potable rural (CAPR).
Isla Mancera, Niebla, Los Molinos, Curriñe, Mehuín, Partiendo desde la necesidad de comunicar y
Pucura, Curiñanco, Choshuenco, Liquiñe, Neltume, por ende, poner en común, hay que considerar el
Riñinahue, Reumén, Riñihue, Puerto Nuevo, Isla del importante rol que desempaña el “otro” o “alter”,
Rey, Mashue y Coñaripe. La proporción de población que son en este contexto los usuarios de los comités
se obtuvo a base del Censo 2002, con un nivel de de agua potable rural de la Región. En este sentido
confianza de 95 % y un margen de error de 5 %, con podemos decir que la comunicación mejora, “Cambia,
un total de 1.585 encuestas. por consiguiente, el énfasis. Ahora importa conocer al
En vista del desconocimiento existente sobre destinatario, sus intereses, motivaciones y marcos de
la población que es usuaria de los Comités de agua referencia. La comunicación efectiva sólo podrá serlo
potable rural (CAPR) en la región de Los Ríos, se llevó si considera en todo momento a aquel a quién está

297
Palma et al.
dirigida” (Rodríguez y Opazo 2007). las 17 localidades mencionadas se debió en primera
Este estudio es pionero en su tipo a nivel nacional y instancia a los comités de agua potable rural con los
representa la puerta de entrada a estudiar la percepción cuales el proyecto Innova Cuencas APR trabajará
que tienen los actores involucrados en las distintas entre los años 2011-2013, de captación de agua
localidades rurales vinculadas con un servicio superficial como subterránea. El objetivo principal
ecosistémico como es la provisión de agua, tanto de la iniciativa es el desarrollo de un modelo de
para la vida humana como elemento habilitador a un gestión de cuencas y fortalecimiento de capacidades,
desarrollo económico en las distintas zonas. para asegurar y aumentar el abastecimiento de agua
El área de investigación involucró la región de potable en áreas rurales con potencial turístico, de la
Los Ríos, de la costa a la cordillera. La selección de región de los Ríos.

Figura 1. mapa de los 17 comité de agua potable con los cuales trabajó el proyecto Innova Cuencas APR
Información del: Primer Informe de Innova Cuencas APR.

298
Sociedad, percepción y agua
En la misma línea, una de las características del bosque nativo es una actividad que ha realizado
que hace a la ciencia y la tecnología interesante de el hombre como ente modificador de su entorno y el
estudiar es comprender la repercusión que ésta tiene paisaje, desde la llegada de los colonos españoles y
en la sociedad, específicamente en las personas que alemanes a Chile. La sustitución y modificación del
son parte –incluso sin decidirlo– de este proceso, paisaje aumentó significativamente con la idea de
hablamos del “otro”. Teniendo presente el peso que de la época de “limpiar,” por medio del uso del fuego,
por si tiene el desarrollo de la ciencia, es que también grandes extensiones de territorio dominado por
se hace necesario entender cuál es el rol que juega la majestuosos bosques, de dimensiones y características
comunicación en este proceso, de hacer de la ciencia que no alcanzamos a imaginar en el presente.
un conocimiento accesible a todos los públicos y por Por lo tanto, la imagen de un territorio salvaje y
ende, cuál es la relevancia de la percepción en temáticas lleno de riquezas dio pie a un proceso colonizador
de diversa índole científica. De forma resumida, “la basado en la destrucción de los bosques y el desarrollo
preocupación por la percepción de la ciencia como de una “agricultura de frontera, cuyas principales
valor universal (positivo o negativo) cede el paso a la actividades eran el cultivo de trigo – dedicado a la
percepción de la utilidad de la ciencia como recurso exportación– y la ganadería extensiva. El resultado fue
de desarrollo y desempeño de los países” (Vaccarezza que en sus primeros 100 años de vida independiente,
2009). Chile destruyó la mayor parte de sus bosques, suelos
“Si bien es indiscutible que la ciencia y la tecnología cultivables y ríos navegables, cambiando radicalmente
poseen un papel fundamental en la articulación y el paisaje del sur del país” (Otero 2006).
el desarrollo de las sociedades contemporáneas, Basándose en Echeverría et al. (2009) Los
las valoraciones que esta constatación provoca en procesos de degradación y deforestación provocados
distintos grupos sociales no son homogéneas. Por por diferentes prácticas como: la producción de leña
el contrario, mientras que desde ciertos sectores se y carbón, extracción de tierra de hojas, expansión de
postula a la ciencia y la tecnología como los motores los terrenos urbanos, sustitución de nuestro bosque
del progreso económico y social, asistimos diariamente nativo por viñedos y cultivos de especies frutales
a numerosos debates donde el desarrollo científico es en la zona central y sustitución de bosque nativo
puesto en cuestión por distintos grupos, ya sea por por plantaciones forestales de rápido crecimiento de
las consecuencias ambientales que provoca, por las Pinus radiata D. Don y Eucalyptus globulus Labill.
cuestiones éticas que plantea, pero también por cuáles en la zona sur, sumado a una deficiente legislación
son los sectores sociales que se ven beneficiados por forestal, han dejado a nuestros bosques nativos en una
su desarrollo (Kreimer et al. 2004). situación desmejorada para su desarrollo y altamente
De lo anterior no sólo se pone de manifiesto que amenazada su permanencia, por ejemplo servicios
no todos los grupos de la sociedad valoran de la ecosistémicos asociados, como la provisión de agua
misma forma el rol que cumple la ciencia en nuestra para las futuras generaciones, a pesar que en los
cotidianeidad, sino que también hay una brecha últimos años han surgido diferentes alarmas respecto
considerable cuando se cuestiona qué implica generar del cambio climático que está afectando nuestra
conocimiento científico, porque para todos no tiene región, donde se pronostican grandes disminuciones
el mismo costo. en la pluviometría y un aumento de la temperatura
Queda claro entonces que existen ciertos ruidos en diferentes escenarios estudiados (Echeverría et al.
que impiden que algunos actores sociales se apropien 2010).
del conocer de la ciencia, lo que de seguro se reflejará En la actualidad, el avance de las plantaciones
en percepciones y en cómo la ciencia se ubica en sus forestales y cultivos de alto valor comercial como los
vidas cotidianas, en este caso en la preponderancia viñedos y frutales favorecen muy poco las opciones de
cómo se percibe un servicio y bien tan básico para la conservación de nuestros bosques, que son únicos en el
sociedad como es el agua, En ese sentido los actores mundo. Así también, es poco factible el desarrollo de
sociales – pertenecientes al mundo rural– tienen los servicios ecosistémicos que podrían proporcionar
mucho que decir. los bosques nativos, como es la producción de agua,
no sólo para el consumo humano, sino como hilo
Sustitución de Bosque Nativo en Chile. La modificación fundamental para crear condiciones habilitantes para

299
Palma et al.
la generación de riqueza y desarrollo económico, mejorando la calidad de vida de sus habitantes, la
principalmente en comunidades rurales, dependientes salud física – mental y potenciando las actividades
por ejemplo del turismo y economía campesina. productivas, impactando a diversos actores en el
En este contexto, Chile pierde 27 mil hectáreas de territorio como las personas, organizaciones de base
bosque nativo al año, “las especies más afectadas son y empresas locales principalmente ligadas al turismo.
el espino, litre, quillay, algarrobo en la zona central. En
el sur, el roble y raulí” (AIFBN 2011). La deforestación Percepción de las localidades. Según lo estudiado por
puede causar hasta el 20 % de las emisiones de CO2 a medio del análisis de las encuestas de percepción a
nivel global, según cifras del Banco Mundial. las 17 localidades rurales de la región de Los Ríos,
De manera más reciente, en Chile producto del se pudo conocer que el 75 % de las personas indicó
Decreto de Ley 701 promulgado en 1974, que financió a las plantaciones de rápido crecimiento, eucalipto
por medio de bonificaciones y beneficios tributarios y/o pino, como las que provocan la disminución de
principalmente a grandes empresarios forestales, la cantidad de agua potable que puede entregar una
provocó una pérdida de bosque nativo y sus servicios cuenca.
ecosistémicos asociados situación que, en algunos casos El resultado nos informa que las personas observan
es completamente irreparable en el corto y mediano una relación entre las plantaciones forestales ya
plazo. Este Decreto de Ley benefició sólo en un 6% mencionadas y un efecto perjudicial para ellos, sobre
a pequeños agricultores. Las grandes modificaciones todo cuando estas plantaciones a lo largo de los
de los ecosistemas se han traducido en una percepción años afectan los cursos de agua que históricamente
negativa hacia los distintos monocultivos forestales, abastecieron a una población, sirvieron de regadío o
que han ido desplazando el bosque nativo de las fuente de agua para agricultura y ganadería.
localidades, generando concentración de la riqueza,
y en muchos casos migración de las personas desde
el campo a la ciudad, donde se encuentran pocas
oportunidades de empleo y desarrollo en los centros
urbanos, por la baja preparación que sacar presentan.
Se observa a nivel nacional que existe una
creciente fragmentación de bosques, “debido a que
los árboles son talados para producir “astillas” para
la exportación, para fabricar carbón y leña, para
establecer plantaciones de árboles forestales exóticos,
y para abrir nuevos terrenos para la agricultura y
ganadería” (Willson y Armesto 2003). A esto se puede
sumar las alarmantes proyecciones de crecimiento de
las plantaciones forestales del género Eucalyptus sp.
las cuales indican que en el año 1987 existían 65 mil
hectáreas, pasando a 537 mil hectáreas el año 2005,
730 mil para el año 2011, lo que corresponde a un
aumento mayor a 11 veces en sólo 24 años. También
se estima que la oferta de fibra de esta madera crecerá
en el periodo 2006 a 2011, desde 7,3 millones de
metros cúbicos a 12 millones”(INFOR 2007).
El bosque no sólo proporciona bienes como la
madera, son los servicios ecosistémicos como la
conservación de la diversidad biológica, la producción
Figura 2. Gráfico sobre la percepción de 17 localidades rurales respecto
de agua, la fijación de carbono (C), la generación de a la cantidad de agua en sus cuencas y la relación con plantaciones
espacios para el esparcimiento y el turismo, son los que forestales de rápido crecimiento.
pueden re-encantar a la sociedad y con ello fomentar
la conservación de los bosques nativos chilenos,

300
Sociedad, percepción y agua
Cuadro 1.Ccantidad de personas que respondieron a la pregunta de la figura 2 Cuadro 2. Ccantidad de personas que respondieron a la pregunta de la figura 2

La t ala de árboles en l as c uencas, b eneficia l a cantidad de agua


Eucaliptos y/o pinos, disminuye la cantidad de
agua que puede entregar una cuenca

De acuerdo 409
De acuerdo 1188
Más bien de acuerdo 26
Más bien de acuerdo 43
Ni acuerdo ni en desacuerdo 45
Ni acuerdo ni en desacuerdo 30
Más bién en desacuerdo 30
Más bién en desacuerdo 8
En desacuerdo 823
En desacuerdo 168
No contestó 26
No contestó 157
No sabe 133
No sabe 226

TOTAL 1749 TOTAL 1585

Por otra parte, un 52 % de los encuestados expresa El 26 % de los encuestados que manifestó estar de
encontrarse en desacuerdo con que la tala de árboles acuerdo con el hecho de cortar árboles en las cuencas
en las cuencas beneficia la cantidad de agua; un 26 % beneficiaría la cantidad de agua que puede proporcionar
de acuerdo y un 14 % directamente indica no saber. una cuenca, se puede traducir por un problema por
Pese a que más de la mitad de los encuestados se falta de información sobre la materia. Otro ejemplo
encuentra en lo correcto, se puede decir que un 40 significativo es desconocer las especies nativas, ya
% no tiene claridad sobre lo consultado. Existe aquí que la confusión puede llevar a incentivar plantaciones
una oportunidad de realizar talleres para transferir forestales –con el apoyo de las localidades– como son
conocimientos que aporte en la toma de decisiones el caso del pino y el eucalipto, los que pueden tener
sobre su territorio y, si se desea construir visiones consecuencias negativas para los cursos de agua y por
de mundo considerando los servicios ecosistémicos, ende problemas de agua a las localidades.
resulta clave partir por llenar estos vacíos en La destrucción de los bosques provoca
conocimientos o de inseguridades respecto a lo que externalidades negativas, que repercuten al ambiente,
saben. como es la erosión del suelo, el desbalance en la
regulación hídrica y la reducción de la calidad del
agua, así como impactos sociales negativos sobre
las comunidades locales (Lara y Veblen 1993). Así
lo manifestaron en más de una oportunidad los
encuestados, durante las conversaciones que se
desarrollaban con cada pregunta. Este es un problema
que se refleja constantemente cuando la actividad
forestal realiza cosechas o tala rasa y contamina los
cursos de agua, la erosión del suelo provoca problemas
en los sistemas de agua potable rural, por ejemplo
destrucción u obstrucción en los filtros, externalidades
que nadie asume.
La percepción de las localidades rurales es
potente, ya que nos indica una relación ente el
conocimiento ancestral – histórico de las personas con
el medioambiente con el cual se relacionan. Según la
investigación publicada el año 2009 (Lara et al. 2009)
se logró comprobar que un aumento de la cobertura de
Figura 3. Gráfico sobre la percepción de 17 localidades rurales respecto bosque nativo en un 10 % en las cuencas productoras
al beneficio que perciben en relación a la tala de árboles en las cuencas. de agua, produciría un incremento de un 14,1% en

301
Palma et al.
los caudales los meses de verano. Por el contrario, en los últimos 10 años, siendo sus suelos
si se aumenta la superficie de plantaciones forestales degradados, quemados y remplazados por otros usos,
de rápido crecimiento en un 10 %, provocaría una como lo son praderas de cultivo agrícola, plantaciones
disminución de los caudales de verano un 20,4 % exóticas de rápido crecimiento, entre otras (CONAF
(Lara et al. 2009). 2008) lo cual pone en riesgo la cantidad del suministro
El 67 % de los encuestados asegura que el a largo plazo.
eucalipto no es un árbol nativo, lo que es positivo Según los datos obtenidos de la I Encuesta de
desde el punto de vista de conocer el medio ambiente percepción ciudadana de calidad de vida de la región
donde se desenvuelven. Sólo un 27 % indicó que el de Los Ríos: se observa que en tercer lugar como un
eucalipto si corresponde a un árbol nativo, lo que problema ambiental que afecta la comuna de Valdivia,
puede conducir a confusiones y a la posibilidad de es la contaminación de agua y ríos, obteniendo un
tomar malas decisiones respecto al uso del suelo de 44,6 % del total de encuestados que manifiesta que
sus propiedades. es un problema que afecta mucho su salud y la de su
familia (Los Ríos Cómo Vamos 2012).
Es de suma importancia, que las intervenciones en
el territorio deben ser desde el punto de vista de qué
piensan y qué sienten los actores, para que resulte fácil
la comprensión, sea un conocimiento compartido y no
una imposición desde otras realidades y otros puntos
de vista.
“Hay que aceptar que distintos actores sociales
se benefician directamente de los SE; de hecho,
frecuentemente entran en conflicto, motivados
fuertemente por la valoración y uso diferencial que
hacen ellos” (Quétier 2007). En el caso del agua,
Figura 4. Gráfico sobre el reconocimiento de especies arbóreas nativas estos conflictos no se observan sino que se busca
generar acuerdos para proporcionar el recurso al
mayor número de habitantes de las localidades. El
problema sí se presenta cuando en las zonas rurales
Cuadro 3: cantidad de personas que respondieron a la pregunta de la figura 4
grandes empresas van adquiriendo extensos territorios
y modifican el paisaje que históricamente sirvió tanto
Piensan que el eucalipto es un árbol nativo (Eucalyptus)
para la recreación y esparcimiento de las personas,
como para obtener un elemento tan importante como
Verdadero 409 es el agua para la vida y sin duda como elemento
Falso 26 habilitante para el desarrollo económico.
No sabe 45 Palma (2012) expresa que es importante contar
No Contestó 30 con un comité de agua potable rural el cual funcione
TOTAL 510 correctamente, ya que se convierte en un reflejo de
participación ciudadana y fomenta la unión entre
los pertenecientes a una localidad. Por esta razón
se requiere que los CAPR sean organizaciones
“Dos son los factores que afectan la disponibilidad coordinadas entre ellas e interactúen entre los actores
y la calidad de agua dulce del planeta: el aumento de que intervienen en la cuenca productora de agua.
la actividad humana y la contaminación” (Larraín y Los resultados en torno a la percepción no vienen
Poo 2010). Sumado a esto, también la cantidad de más que a ratificar el peso social que tiene la praxis en
agua se ve afectada por la ineficiencia al utilizar o la vida cotidiana, la ciencia.
distribuir el recurso. Por otra parte, en las localidades Esto, porque la ciencia es una institución que forma
rurales de la región de Los Ríos se encuentra una gran parte de la sociedad de forma incipiente o consolidada
cantidad de plantaciones forestales, más de 15.000 ha según el caso y por ende, de la cultura de dicha

302
Sociedad, percepción y agua
sociedad. Este conocimiento científico y tecnológico de los usuarios o socios de cada CAPR. Dicho trabajo
se manifiesta a través de diferentes formas. La más tiene que tener un fuerte componente de difusión y
usual es la de un conocimiento incorporado en transferencia, adaptado a la realidad de cada localidad,
objetos o servicios. Pero también está asociado en haciendo cada vez más cercano y eficiente el mensaje.
individuos mediante las aptitudes y calificaciones; Es útil en este contexto la encuesta realizada para
en instituciones, mediante capacidades operativas; conocer realmente las particularidades de las 17
en la cultura mediante valores y actitudes; etc. La localidades donde Innova Cuencas APR trabajará.
consideración de los distintos objetos científicos Como expresa Lorenzo Gomis, la labor que cumple el
y tecnológicos que intervienen en un proceso de periodista es de “interpretar la realidad social para que la
producción-difusión-adopción tiene implicaciones gente pueda entenderla, adaptarse a ella y modificarla”
sociales profundas; la cultura científica es, en este (Gomis 1991). Es así como se mejora la comunicación
sentido, un atributo de la sociedad (Polino et al. 2003). “Cambia, por consiguiente, el énfasis. Ahora importa
Se plantea a la cultura científica como una parte conocer al destinatario, sus intereses, motivaciones y
importante de la sociedad, ya que se construye de una marcos de referencia. La comunicación efectiva sólo
forma dinámica y permanente en el tiempo a través de podrá serlo si considera en todo momento a aquel a
los propios elementos inherentes de ésta, como lo son quién está dirigida” (Rodríguez y Opazo 2007).
las instituciones, no entendiendo institución como un Una vez realizado dicho diagnóstico sobre la
algo tangible sino más bien como un valor inmaterial opinión pública y analizada la percepción de los temas
que ha traspasado la historia, las tradiciones y la que cobran relevancia para la comunidad, es cuando
conformación de mundo. Por ello es tan relevante el comunicador esboza los lineamientos con los temas
acercarse a descifrar este escenario llamado mundo de contingencia que apremian a la localidad. Mientras
rural para que, nos pueda orientar hacia las más más cercana y mayor grado de pertenencia tengan los
diversas percepciones de estos actores. mensajes comunicacionales, más efectiva y abierta
es la retroalimentación de los destinatarios. A pesar
Comunicación y transferencia. Etimológicamente, el de la urgencia que pueda tener un tema científico/
término comunicación implica la puesta en común. ambiental, la premisa es dialogar dichas situaciones,
Es importante dar el valor correspondiente tanto al sociabilizarlas, pero nunca imponerlas.
emisor como al receptor; sin olvidar el medio por El hecho que un 75 % de los encuestados tenga
donde se transmiten los mensajes. Un dato relevante claridad sobre los efectos que tienen las grandes
que muchas veces se olvida es “el otro”, “alter”, “gran plantaciones forestales de especies como el eucalipto,
parte del problema reside en que sólo se ha puesto indica que existe un fuerte vínculo con la realidad
atención a la acción de comunicar, vale decir a uno de la vida cotidiana (Berger y Luckmann 1968) a la
de los lados, olvidando que la comunicación tiene dos que se dará énfasis interpretativo para luego construir
partes y no es –por lo mismo– comprensible como una mensajes adecuados al contexto de cada localidad. La
acción atribuible a un individuo aislado” (Rodríguez realidad es en este sentido una construcción que se
y Opazo 2007). realiza socialmente, definiéndola como: “una cualidad
En ese sentido, la comunicación más cercana y propia de los fenómenos que reconocemos como
directa que uno pueda tener es la que está ligada al independientes de nuestra propia volición (no podemos
contexto de la persona receptora de un mensaje. Sin “hacerlos desaparecer”)” (Berger y Luckmann 1968).
embargo, no basta sólo con que esta última reciba un Vinculado de los significados, es una preocupación
mensaje, sino también que lo entienda como parte de grande considerar al destinatario del mensaje, “los
su realidad y que además éste pueda responder a dicho significados son productos sociales, verdaderas
mensaje (retroalimentación) o simplemente replicarlo creaciones que emergen en las actividades recíprocas
a sus cercanos. de personas intelectuales. Los hombres actúan de
Para el caso de los CAPR y las localidades rurales, acuerdo al significado que las “cosas” tienen para
se hace necesario que los mensajes científicos, ellos. Por “cosa” se entiende aquí todo lo que el
ambientales y sociales, sean trabajados junto a los hombre pueda recibir en su mundo: árboles, otros
dirigentes de los CAPR (como una suerte de líderes de seres humanos, organizaciones, ideales, etc.
opinión) y además reforzados con la opinión pública Las localidades rurales deben apropiarse de los

303
Palma et al.

conocimientos que ellos mismos han adquirido por el trabajo científico, pero también, ligarlo a la comunidad
paso de las generaciones o las experiencias de vida como parte de una realidad construida donde se espera
que han tenido vinculadas a los distintos ecosistemas, tener retroalimentación por parte de los usuarios, para
en este caso rurales. En términos de apropiación de ir mejorando y haciendo más cercano los mensajes
conocimientos científicos por parte de la comunidad, emitidos.
Juan Pablo Zabala expresa tres niveles: a) macrosocial, Los tomadores de decisión: en sus manos está
donde la utilidad es pensada en términos históricos tomar o no (escuchar o no) tanto a los científicos, los
en relación con el desarrollo del orden social b) mediadores y la comunidad subdividida en distintos
institucional, donde se analiza la forma en que los tipos de púbicos (descritos más arriba).
entornos institucionales alientan u obstaculizan Para cada público es necesario considerar una forma
los procesos de apropiación de los conocimientos y un medio distinto por el cual se acercan los mensajes.
científicos y c) el nivel de análisis, que se centra en Esta diferencia se debe hacer con mayor razón en
las interacciones entre los actores, donde la utilidad zonas rurales ya que existe la condición particular
es el resultado de procesos concretos de apropiación que tanto la televisión como la radio varían según las
(Kreimer et al. 2004). condiciones geográficas de cada localidad, siendo ésta
Por otro lado, en términos de públicos receptores una limitante tanto para la correcta recepción de las
de ciencia, o ciencia aplicada como es el caso del señales como para que exista una gran variedad de
proyecto Innova Cuencas APR, Valenzuela (2003) radioemisoras que sólo tienen alcance local.
hace notar la importancia de los públicos mencionando
la clasificación realizada por Burns, O’Connor y Hacia la transferencia de la ciencia. La ciencia y los
Stockmayer, donde dividen a los públicos en seis temas medioambientales deben ser entendidos como
grupos, por que se encuentran inmersos dentro de la parte de cada individuo y no como algo lejano que
sociedad y representan una visión más específica que se trabaja sólo en los laboratorios o en la academia.
la denominación de simples “stakeholders”. He ahí la importancia de reforzar el significado y el
Valenzuela presenta estos seis grupos de la siguiente grado de pertenencia que la persona pueda tener con
manera: Científicos: en la industria, la comunidad las situaciones de su localidad.
académica y el gobierno. Mediadores: comunicadores “La ciudadanía, con su componente de aceptación
(incluidos comunicadores de ciencia, periodistas responsable de la pertenencia a la comunidad,
y otros integrantes de los medios), educadores y refuerza la necesidad de la intervención activa de los
generadores de opinión. Tomadores de decisión ciudadanos en los procesos de toma de decisión en
(decision makers): Policy makers en el gobierno y temas que el avance del conocimiento torna cada vez
en instituciones científicas y educacionales. Público más sensibles. Las consecuencias de los avances de la
General: los tres grupos anteriores más otros sectores ciencia y la tecnología para la vida cotidiana agregan
y grupos de interés. Público atento: la parte de la una carga de necesidad y urgencia a la capacidad de
comunidad general habitualmente interesada en (y manifestación de los ciudadanos acerca de las opciones
razonablemente bien informada acerca de) la ciencia que atañen a los estilos de desarrollo tecnológico, a las
y las actividades científicas. Público interesado: cuestiones éticas relacionadas con la vida, a la salud y
compuesto por gente que está interesada, pero no al cuidado de la naturaleza y el ambiente, entre otros
necesariamente bien informada acerca de la ciencia y aspectos” (Programa iberoamericano en la década de
la tecnología (Burns et al. 2003). los bicentenarios. Ciencia, tecnología e innovación
En ese orden, dentro del proyecto Innova Cuencas para el desarrollo y la cohesión social. Organización
APR, los científicos son los que toman el rol de aportar de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
el respaldo y la base técnica sobre los aspectos físico Ciencia y la Cultura (OEI 2012 Madrid, España)
y ambiental que promuevan un mejor uso de suelo. El significado de las cosas surge en la interacción
Además de poner a disposición de los tomadores social y resulta en este sentido necesario, la transferencia
de decisiones de un territorio, las metodologías y de conocimientos para fortalecer el conocimiento
herramientas científicas adecuadas para cada localidad. vinculado a los efectos que la intervención del uso del
Los mediadores en este caso serán los suelo puede tener.
comunicadores, los encargados de sociabilizar dicho Más que difundir los resultados de un estudio,

304
Sociedad, percepción y agua
lo que busca la transferencia es la mediación entre son de las pocas instancias cercanas a los usuarios,
los distintos actores involucrados en un territorio. donde estos se sienten escuchados y atendidos de
Momento en que todos los actores pueden aportar y a acuerdo a sus necesidades. Sin embargo, esta debe ser
la vez aprender de distintos saberes. acompañada con un trabajo de gestión más integral y a
Este encuentro de saberes no sólo permitirá la mejor largo plazo, para repercutir y hacer eco en la sociedad.
comprensión y el diálogo entre los diversos públicos, “El conocimiento y la comprensión de la opinión
sino también reforzará aún más las decisiones que de los ciudadanos en lo que hace a la ciencia apuntan
puedan considerar los tomadores de decisión en base a constituir un instrumento de suma importancia en el
a un territorio, o en este caso, al uso que se les pueda marco de una sociedad que pretenda ser democrática.
dar a los servicios ecosistémicos de una localidad. Las decisiones relevantes para la vida profesional y
“Para mejorar la calidad de las decisiones, es para el trabajo de los científicos, como así también una
fundamental contar con información de calidad y parte de las posturas referentes a cómo se investiga
pertinencia a los problemas que podemos enfrentar. o cómo se evalúa la calidad de la investigación
Esto, en parte, se puede lograr con una participación han comenzado a fijarse con la participación de los
más activa de la comunidad científica dedicada a las diferentes actores, y no todos ellos son científicos o
ciencias del medioambiente, naturales y sociales. Para especialistas: son políticos, burócratas, empresarios,
mejorar la gestión y la sustentabilidad social de las militares, religiosos, integrantes de los movimientos
decisiones es muy importante articular una relación sociales, consumidores y asociaciones de pacientes,
de socios entre la autoridad ambiental, los procesos que piden y a menudo obtienen el derecho y la
productivos y la sociedad civil. Actualmente las legitimidad como para participar en las decisiones
instancias de participación efectivas y de articulación significativas atinentes al desarrollo de la ciencia
entre actores con intereses diversos no son suficientes”. (Vogt et al. 2007)”.
(Villarroel y Erlwein 2007) El desafío que persiste dentro de cualquier localidad
Se trata de un trabajo que debe ser vinculante y es generar puentes entre los diversos actores. Puentes
articulado con diversos públicos, por ejemplo: clases comunicativos más horizontales, donde prime el
de educación ambiental para niños; consultorías beneficio de la comunidad por sobre los intereses
técnicas para los pobladores; congresos para particulares. Una clave fundamental de esto, es la
estudiantes; talleres para dirigentes; seminarios para comprensión en ciencia ligada a una ciencia más social,
público general, coloquios, giras tecnológicas, charlas, que vincula a los temas económicos, ambientales,
en definitiva distintas instancias con las cuales se productivos, culturales, políticos y educativos. Ya no
pueda generar un encuentro de saberes y abordar las mirando hacia los estándares de países desarrollados o
problemáticas de una comunidad. ajenos a la identidad local, sino, desde la perspectiva
En tanto, en países latinoamericanos con amplia local o “glocalizada” (Robertson 2003).
población indígena, la medicina tradicional, las
prácticas artesanales y las formas nativas de MÉTODOS
organización del conocimiento coexisten con las
ciencias. Pese al reconocimiento desigual que reciben Esta investigación tiene un carácter descriptivo de
los saberes científicos y los tradicionales, y a las las comunidades rurales que son abastecidas de agua
tendencias evolucionistas que tienden a descalificar a por medio de los comités de agua potable Rural. El
las culturas indígenas, los saberes autóctonos siguen instrumento utilizado fue la encuesta, específicamente
siendo utilizados por vastos sectores como recursos una encuesta sociohídrica, la cual se aplicó de manera
para la salud, para el trabajo campesino y la educación presencial en cada una de las localidades, teniendo
cotidiana. como universo total a 1.585 encuestados.
Al igual que cuando el comunicador investiga El objetivo del estudio se centró en recopilar
cuales son los temas relevantes que va a difundir sobre antecedentes sobre 17 localidades rurales de la región
la comunidad; en este caso los talleres abordarán de Los Ríos, que el proyecto Innova Cuencas APR
temáticas previamente contempladas por los usuarios escogió para trabajar durante dos de los tres años
de los CAPR. 2011-2013.
Los talleres y generación de encuentros de actores, Dentro de los objetivos específicos se decidió

305
Palma et al.
caracterizar los beneficiarios directos del Proyecto para implementar distintos planes de comunicación
Innova Cuencas APR, pensando en distintas áreas del y transferencia de conocimientos a las 17 localidades
conocimiento por parte de ellos. rurales; no excluyendo la posibilidad de ser utilizada
Un dato importante para realizar transferencia para tener una visión general como región de Los
de conocimientos y estar vinculados, es a través Ríos, en busca de implementar trabajos que tengan
de los medios de comunicación. Se consultó y se por objetivo mejorar la calidad de vida de las personas,
levantó datos sobre las fuentes de información de las considerando su opinión e intereses.
17 localidades rurales. Esto se logró integrando al Para esta iniciativa lo importante fue conocer y
cuestionario una pregunta que preguntó los tres medios representar a un grupo de personas que diariamente
de comunicación más utilizados para informarse sobre dependen de los CAPR, para obtener el agua potable
temas en relación a su localidad, además de conoce el para su consumo y sobrevivencia.
tiempo que diariamente dedican para informarse. El tamaño muestral está determinado
Otra de las preguntas del cuestionario, prevista para específicamente por:
saber qué fuentes de información son más utilizadas 1. La proporción de población, según Censo 2002 50
por los usuarios de los CAPR, fue si cuentan con % hombres y 50 % mujeres
computador; si acceden a un computador desde otro 2. Nivel de confianza deseado, en nuestro caso 95 %
lugar distinto al hogar; si cuentan con internet en su 3. Margen de error, en nuestro caso 5 %
casa; si conocen las redes sociales de internet; si hacen 4. Número total de encuestas 1.585
uso de las redes sociales; qué redes sociales utilizan y 5. Técnica de recolección de datos: Entrevista
a qué temas le dedican más tiempo. personal cara a cara en hogares, con aplicación de un
El levantar información sobre la percepción de cuestionario estructurado.
las 17 localidades sobre el agua que consumen, fue
otro de los objetivos de la investigación. Para acceder CONCLUSIONES
a esta información se utilizó la escala tipo Likert,
con 5 opciones (de acuerdo; más bien de acuerdo; ni Es necesario hacer notar y reforzar el mensaje de
acuerdo ni en desacuerdo; más bien de acuerdo; en que la calidad de vida en la ruralidad dependerá de
desacuerdo) y dos alternativas más correspondientes a las posibilidades que tengan las personas para dar
“no sabe” o “no contesta”. satisfacción a sus necesidades humanas fundamentales,
La misma manera se utilizó para levantar resulta esencial el SE de agua para alcanzar este fin.
información sobre el conocimiento ambiental de las El 75 % de las personas indicó a las plantaciones de
17 localidades en relación a la producción de agua. rápido crecimiento como son las de eucalipto y/o pino,
Pero además se incluyó un cuestionario de respuestas como responsables de la disminución de la cantidad
“si” o “no” y una tabla de verdadero o falso, donde de agua potable que puede entregar una cuenca.
se realizaron preguntas para observar su conocimiento Esto se condice con las publicaciones científicas que
sobre el bosque nativo y finalmente, para reafirmar respaldan y refuerzan el conocimiento ancestral de las
lo consultado, en la última sección se plantearon localidades.
preguntas vinculantes con secciones de la encuesta Un 26 % de los encuestados manifestó estar de
anteriores, para ver si existe una relación o si las acuerdo con el hecho de cortar árboles en las cuencas
respuestas fueron aleatorias. beneficiaría la cantidad de agua que puede proporcionar
Una sección relevante en el marco de transferir una cuenca, esta, lo que se puede traducir como un
conocimientos fue consultar por medio “si” o “no” problema derivado por falta de información sobre
el interés por participar de cursos vinculados a temas la materia y podría provocar un abuso en el corte de
relacionados con el trabajo desempeñados por los especies nativas.
CAPR. También se consideró las razones principales
por las cuales los usuarios del agua participarían de Es necesario comunicar conceptos y vocabulario
alguno de estos cursos y finalmente, la manera más básicos del mundo científico relacionado con el
adecuada para ellos de recibir información. bosque nativo y la producción de agua, que lo usuarios
El último objetivo específico de esta investigación y los dirigentes manejan desde el punto de vista de
es entregar información y antecedentes que sirvan la experiencia pero, aún no tienen certeza de ellos

306
Sociedad, percepción y agua
en muchos casos. Por ejemplo, que el bosque nativo en comunidades rurales. Ello afecta gravemente la
es mejor desde el punto de vista de la producción de generación de oportunidades de realizar actividades
agua, promovedor de la biodiversidad, distinto a las productivas como lo son las referidas al turismo rural,
plantaciones de pino y eucaliptos, además su buen cocinerías, alojamientos y también las que están
manejo puede proporcionar una serie de ingresos relacionadas con la producción de alimentos, como
desde el punto de vista de los productos no madereros. hortalizas y vegetales al aire libre y en invernaderos.
Des mismo modo, es significativo utilizar la Para que cualquier iniciativa científica sea
información recopilada sobre los usuarios del agua validada por la sociedad, es esencial trabajar junto a
y comunicar información sobre los CAPR y la la misma ciudadanía, en el sentido de que la ciencia
importancia del medio ambiente, específicamente de esté al servicio de la comunidad. Los puentes
las cuencas proveedoras, serán ellos, estos usuarios comunicacionales deben estar direccionados a abrir
los que finalmente se convertirán en algún momento el diálogo más allá de eliminar los tecnicismos en
en los encargados de los comités. Si la comunidad se ciencia, es decir, se debe aportar con la comprensión
aleja de los procesos así también perderá las bases de y la relevancia que puede tener cualquier decisión que
una buena administración del agua en sus localidades se haga en un territorio.
y por ende la pérdida de valoración del SE. Se debe comprender que cada actividad que una
El aspecto social del tema nos lleva también persona realiza, tiene un efecto sobre el ecosistema,
a lo cultural, a lo que podríamos señalar como por ende, la comunicación y la transferencia de ciencia
cultura científica, pero de la cual aún estamos lejos debe promover también la responsabilidad y el grado
como país, porque mientras no se consideren a de pertenencia que los individuos tienen sobre las
estos actores que se involucran diariamente con el actividades de nuestro planeta.
conocimiento científico, en la producción del mismo,
no podremos seguir creando saberes en base a sus AGRADECIMIENTOS
propios conocimientos, aquellos entregados por la
experiencia y la tradición. Las decisiones sobre el La presente investigación fue financiada de manera
quehacer científico recaen una y otra vez en una elite parcial por la Fundación Centro de los Bosques
muy selecta, pero que contradictoriamente afectan a Nativos FORECOS, el apoyo del proyecto 09CN14-
una parte importante de la población, por lo que se 5852 financiado por Innova Chile de CORFO. Se
hace imperante poner atención también en este tipo reconoce de manera especial a su director Dr. Antonio
de actores sociales, parte del mundo pero a su vez Lara Aguilar. Se agradece a las personas que apoyaron
marginados del mismo por su ubicación geográfica, la realización de encuestas y generación de los
lejos del movimiento, del ruido y del consumo. Es por gráficos. También agradecemos a los revisores de la
ello que este estudio es fundamental para entregar un investigación como de esta publicación.
aporte al nuevo escenario social del cual nos podemos
hacer cargo, incluso desde la comunicación. REFERENCIAS
Pese a la importancia de los bosques nativos como
proveedores de servicios ecosistémicos tan relevantes AIFBN (Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque
Nativo, CL). 2011. Un nuevo modelo forestal sí es posible.
como lo es el agua, en la región de Los Ríos, sus
Revista Bosque Nativo 49. p. 24.
bosques han disminuido cerca de 15.000 ha en los Berger P, Luckmann T., 1968. La Construcción Social de la
últimos 10 años, siendo degradados, quemados y Realidad. Argentina. Editorial Amorrortu. p. 40-41.
remplazados por otros usos de suelo como lo son: CONAF (Corporación Nacional Forestal, CL), CONAMA
praderas de cultivo agrícola, plantaciones exóticas (Comisión Nacional del Medioambiente, CL). 2008. Catastro
de Uso de Suelo u Vegetación Monitoreo y Actualización
de rápido crecimiento, entre otras, estas graves
Región de Los Ríos. Consultado 5 sep. 2012. Disponible en
alteraciones no sólo han provocado fuertes impactos http://otros.conaf.cl/modules/contents/files/unit0/file/597c8a
en el paisaje de la región centro sur de Chile, también 1f37cdb1d7ea26dcf236b942f1.pdf
han afectado dramáticamente la provisión de servicios de Groo R, M Wilson, R Boumans. 2002. A typology for the
ecosistémicos, en principal medida en lo que se refiere classification, descriptions and valuation of ecosystem
functions, godos, and services. Ecological Economics 41:
a la provisión de agua en cuencas medianas y pequeñas 394-408.
que son claves para la provisión de este vital elemento Echeverría C, I Schiappacasse, R Urrutia, M Cárcamo, P Becerra,

307
Palma et al.
C Smith, M Holmgren. 2010. Restauración de ecosistemas título de Magíster en Comunicación, Facultad de Filosofía y
degradados para la conservación de la biodiversidad y Humanidades, Universidad Austral de Chile. 183 p.
el desarrollo rural en la zona semiárida de Chile central. Villaroel P, A Erlwein. 2007. Hacia una institucionalidad
Valdivia, Chile. Proyectos REFORLAN - CONICYT RUE ambiental de segunda generación para Chile: La necesidad
33. 24 p. de un enfoque participativo, sinérgico e integrador. Ambiente
INFOR (Instituto Forestal, CL). 2007. Disponibilidad de Madera y desarrollo 23 (3): 36 – 42.
de Eucalipto en Chile 2006 – 2025. Santiago, Chile. Instituto Vogt C, S Righetti, S Figueiredo, Y Castelfranchi, M Knobel,
Forestal – Ministerio de Agricultura. 57 p. (Informe Técnico R Evangelista, G Martineli. 2008. Percepción pública
173). de la ciencia. Estudios realizados en São Paulo y en
Gomis, (2001) Teoría del periodismo, Cómo se forma el presente. Brasil y la búsqueda integrada de estándares nacionales e
Editorial Paidós Comunicación. España. 214 p. internacionales. Madrid, España. Congreso Iberoamericano:
Kreimer P, T Hernán. 2004. Producción y uso social de Ciudadanía y Políticas Públicas en Ciencias y Tecnología,
conocimientos. Buenos Aires. Universidad Nacional de 5-8 febrero 2008. Consultado 16 ago. 2012
Quilmes. p. 153. Disponible en http://www.oei.es/CongresoCiudadania/
Lara a y TT Veblen (1993) Forest plantations in Chile: a LIBRO.pdf
successful model? En: Mather A (ed) Afforestation policies, Wilson M, J Armesto. 2003. Efectos de la Fragmentación de los
planning and progress: 118-139. Belhaven Press, London, Bosques para las aves de los Bosques Australes Chilenos.
United Kingdom. Revista Ambiente y Desarrollo 19 (3 y 4): 54-59.
Larraín, S. y Poo, P (editoras). (2010). Conflictos por el agua en
Chile. Entre los derechos humanos y las reglas del mercado.
Ediciones Chile Sustentable, Santiago.
Los Ríos Como Vamos y Universidad Austral de Chile. 2012. I
Encuesta de Percepción Ciudadana de la Calidad de Vida de
Región de Los Ríos. Valdivia, Chile. Consultado 7 sep. 2012.
Disponible en: http://www.losrioscomovamos.cl/2012/
Otero L. 2006. La Huella del Fuego Historia de los Bosques
Nativos, Poblamiento y Cambios en el Paisaje de Sur de
Chile. Santiago, Chile. Pehuén Editores. p. 145.
Palma L. 2012. Caracterización de consumo mediático,
percepción ambiental y social en relación a la cantidad y
calidad de agua potable de 17 localidades rurales de la Región
de los Ríos para una mejor comunicación social. Valdivia,
Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad
Austral de Chile. 205 p.
Polino C, ME Fazio, L Vaccarezza. 2003. Medir la percepción
pública de la ciencia en los países iberoamericanos.
Aproximación a problemas conceptuales. Revista
Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, sociedad e
innovación. Edita Organización de Estados Iberoamericanos
por la Educación, la Ciencia y la Cultura. Consultado 2 sep.
2012. Disponible en http://www.oei.es/revistactsi/numero5/
articulo1.htm
Quétier F, E Tapella, G Conti, D Cáceres, S Díaz. 2007. Servicios
ecosistémicos y actores sociales. Aspectos conceptuales y
metodológicos para un estudio interdisciplinario. Gaceta
Ecológica Número especial 84-85.
Robertson R. 2003. Localización: Cansancio del Leviatán:
problemas políticos de la mundialización. Madrid, España.
Editorial Trotta. p. 261-284.
Rodríguez D, M Opazo. 2007. Comunicaciones de la
Organización. Santiago, Chile. Editorial Universidad
Católica de Chile. P.23
Vaccarezza L. 2009. Estudio de cultura científica en América
Latina. Redes 30. Estudios sociales de la ciencia 15 (30):
75-103.
Valenzuela, Víctor Hugo. 2006. Comprensión de términos
y conceptos científicos por parte de públicos de niveles
socioeconómicos extremos. Análisis de una brecha del
conocimiento en la ciudad de Valdivia. Tesis para optar al

308
SÍNTESIS Y CONCLUSIONES

En su conjunto, los 16 capítulos contenidos en este libro hacen una contribución importante al conocimiento
de los servicios ecosistémicos (SE) a través del estudio de casos en seis países de América Latina y el Caribe,
referidos principalmente a los servicios hidrológicos o hídricos. Estos capítulos son abordados desde diferentes
perspectivas, abarcando desde las funciones de los ecosistemas, los servicios intermedios y finales y los
beneficios (Fisher et al. 2009). Los diferentes casos analizados muestran la importancia creciente del concepto
de servicio ecosistémico para la toma de decisiones que buscan compatibilizar la conservación y manejo
sostenible de los ecosistemas con el desarrollo socioeconómico y el bienestar de las personas y la sociedad, bajo
sistemas político-económicos muy diversos. Esto abarca desde países con economías centralmente planificadas
donde el Estado juega un rol fundamental como por ejemplo Cuba, a otros donde gran parte de las decisiones
son tomadas por el sector privado en un modelo económico de mercado libre con poca regulación de parte del
Estado, como es el caso de Chile, presentándose además diversas situaciones intermedias, como por ejemplo
en Argentina y México. Se analizan los servicios hídricos provistos por regiones climáticas y ecosistemas muy
diversos incluyendo manglares, ecosistemas costeros, bosques ribereños, terrenos de pastoreo en zonas áridas
no irrigadas, bosques subtropicales, bosques templados y áreas desprovistas de vegetación como las altas
cumbres y glaciares de la Cordillera de los Andes. Por otra parte, se muestra como los conceptos de servicios
ecosistémicos en general y el de servicio hídrico en particular pueden ser de utilidad para el análisis de sistemas
socioecológicos a escalas espaciales y temporales tan diferentes que abarcan desde pequeñas a grandes cuencas
en pocos años hasta extensas áreas y territorios y escalas temporales de varios siglos. Este segundo caso
corresponde al capítulo sobre cambio climático en la Cordillera de los Andes.
Aunque el enfoque es principalmente hacia los servicios hidrológicos, se ha incluido una propuesta
metodológica sobre el potencial recreativo para Argentina, el cual representa un aporte a la generación de un
marco conceptual y métodos para la evaluación de este servicio el cual está menos desarrollado que otros de
base biofísica. También se describe el análisis del servicio ecosistémico de secuestro de carbono iniciado en
forma pionera en 1991 para el área protegida privada reserva natural del bosque de Mbaracayú en Paraguay,
que puede considerarse exitoso.
La lectura comprensiva de los distintos capítulos muestra convergencia hacia ciertos denominadores
comunes, entre los cuales destaca el mal uso de los ecosistemas, y de los paisajes. El deterioro de la estructura
y función de esos distintos niveles de organización ecosistémica (por ejemplo desde la composición de los
bosques hasta su configuración espacial dentro de la cuenca, y desde la infiltración y escorrentía hasta el caudal
de los ríos), conduce a un efecto en cascada sobre los servicios (provisión de agua, regulación de crecidas)
y los beneficios (agua potable en comunidades rurales) que se obtienen de dichos ecosistemas. También son
recurrentes las políticas contradictorias con un desarrollo sustentable, por ejemplo aquellas que promueven o
subsidian la expansión de la agricultura de riego, ocasionando la sobre-explotación de acuíferos en México,
o la masificación de plantaciones forestales de rápido crecimiento en Chile las cuales tienen mayores tasas de
evapotranspiración comparadas con los bosques nativos, reduciéndose en ambos casos el servicio ecosistémico
de provisión de agua. Diversos capítulos convergen en el imperativo de reducir las presiones y los procesos
destructivos de la función de los ecosistemas, y la necesidad de la restauración para recuperar la provisión de
servicios ecosistémicos.
El monitoreo de largo plazo de los servicios ecosistémicos a diferentes escalas, locales, regionales y
nacionales es señalado como una necesidad en varios de los casos analizados. El diseño e implementación
de un programa de vigilancia y monitoreo continuo con metodologías modernas que proporcione los datos
necesarios para evaluar la situación con y sin proyecto de forma transparente y verificable han sido propuestos
para lospara los sistemas de pago por servicios ecosistémicos hídricos (México y Costa Rica) y secuestro de
309
carbono (Paraguay). Un monitoreo adecuado permitiría establecer una línea base para evaluaciones futuras y
el mejoramiento continuo de los programas de pago por servicios ecosistémicos y su fortalecimiento técnico
a través de la definición de procedimientos y protocolos que integren metodologías con mayor rigor científico.
En diferentes casos se destacan debilidades institucionales y la necesidad de superarlas mediante esquemas
de gobernanza apropiados como una acción prioritaria para mantener el flujo de servicios ecosistémicos. Ello
va más allá de los ecosistemas, planteándose la necesidad de mejoras en infraestructura y servicios estatales y
funcionalidad de los organismos estatales, tanto nacionales como municipales, con énfasis en salud pública,
educación formal e informal e infraestructura vial. La gestión de servicios ambientales y, en particular de
programas de pago por servicios ambientales, requieren de un marco legal e institucional lo suficientemente
sólido para que dichos programas se mantengan en el tiempo, lo cual demanda un esfuerzo importante de
conseguir recursos o crear fuentes de financiamiento diversificadas, permanentes y sostenibles. En esta tarea, la
participación activa y la coordinación de múltiples actores de gobierno y el sector privado son particularmente
importantes.
Con la lectura del libro se logra comprender que es factible la gestión de servicios ecosistémicos desde
los procesos de investigación, hasta los procesos de organización e institucionalización orientados a la
implementación de programas de pago por servicios ambientales como reconocimiento de los aportes de los
ecosistemas al desarrollo, y como mecanismo para fortalecer procesos de conservación y manejo sustentable
de tales ecosistemas en el largo plazo. La creación de dichos programas en los países que los han establecido
ha permitido avanzar en la internalización de servicios ecosistémicos en los instrumentos económicos, legales
e institucionales tendientes a retribuir a los propietarios de predios por las acciones que toman con el fin de
mantener o aumentar su aporte a la provisión de servicios ecosistémicos. Las lecciones aprendidas sirven
para orientar otras iniciativas que harán más numerosas las experiencias de reconocimiento de los servicios
ecosistémicos en la dinámica social y económica, y de promoverlas en países en que estos sistemas de pago
sean aplicables, pero que por diversos motivos hasta ahora han tenido un menor desarrollo.
Varios de los capítulos hacen un aporte a la integración desde función, servicios y beneficios referido a
los servicios ecosistémicos hídricos, entregando recomendaciones específicas para la toma de decisiones y
la formulación de políticas. Se señala que la acción coordinada de científicos y tomadores de decisión puede
resultar en grandes avances. Un ejemplo notable lo constituye la Ley de Protección de Glaciares que el
Parlamento Argentino sancionó en 2011, mediante el esfuerzo coordinado de políticos y del sector académico.
La necesidad de considerar las riberas como un elemento clave de la dinámica del paisaje, poniéndose de
manifiesto su importancia para la provisión de servicios ecosistémicos es analizado para Chiapas, México y
para otras regiones. Estos servicios incluyen la calidad del agua, a través de la conectividad que establecen
las riberas y su rol para filtrar contaminantes, cargas excesivas de nutrientes y sedimentos, amortiguando la
influencia de los ecosistemas terrestres sobre los acuáticos. Los efectos de la regulación hídrica en las cuencas
con claros efectos aguas abajo que involucran la conexión entre diferentes ecosistemas es abordado para el
municipio Martí Cuba, donde la recuperación del régimen hídrico de una cuenca es clave para la conservación
de los manglares en la zona costera.
Por otra parte, se destaca el imperativo del diálogo e integración de disciplinas, de forma de avanzar hacia
la transdisciplina. Lo anterior como la base para entender de mejor forma las relaciones entre función de los
ecosistemas, servicios y beneficios a fin de incorporarlas en la formulación de políticas públicas y en la toma de
decisiones adecuadas de manejo que permitan alcanzar objetivos ambientales, sociales y económicos orientadas
al mejoramiento del bienestar de la sociedad en el largo plazo. Los equipos de investigadores, profesionales
dedicados al manejo de los ecosistemas, extensionistas, profesionales de las ciencias sociales, comunicadores
y otros deben trabajar juntos a fin de facilitar la comprensión del concepto de servicio ecosistémico y su
aplicación de manera de construir puentes con los tomadores de decisión y la sociedad en su conjunto. Un
aspecto clave para facilitar ese diálogo consiste en la posibilidad de alcanzar un lenguaje común, capaz de
superar la actual dispersión conceptual en torno a esta nueva mirada de las relaciones entre el hombre y la
naturaleza que representa el enfoque de servicios ecosistémicos. En este contexto, el primer capítulo señala
la importancia de avanzar hacia una mayor consistencia entre los “para qué y para quiénes” (objetivos del

310
estudio), con los “qué” (evaluar funciones, servicios, beneficios, o vulnerabilidad) y con los “cómo” (cuáles
métodos de cuantificación y de valoración se adecúan mejor a lo anterior).
La sistematización de experiencias relativas a la transferencia tecnológica, divulgación de la ciencia y
comunicación relativas a los servicios ecosistémicos abordada en dos capítulos concluye que estos procesos
deben ser apoyados por programas sólidos con respaldo económico y político de largo plazo. Dichos programas
deben potenciar y enriquecerse de la diversidad de visiones y contextos existentes en los diferentes países de
América Latina y el Caribe, y regiones dentro de dichos países. Se plantea también la necesidad que la ciencia se
democratice y no sea patrimonio sólo de una élite. Es necesario el encuentro de saberes, el rescate de experiencias
y tradiciones del medio rural. Es imperativo poner atención, escuchar y abrir espacios para la incorporación
de los habitantes rurales que han permanecido aislados geográficamente, lejos del movimiento, del ruido, del
consumo y de ciertos flujos de información, y que frecuentemente han sido marginados de los procesos de
generación de nuevo conocimiento y toma de decisiones. El considerar a estos habitantes y comunidades como
receptores pasivos de recetas generadas en centros de investigación, instituciones gubernamentales y empresas
privadas debe cambiar. Este cambio permitirá que el concepto de servicio ecosistémico sea comprendido y
utilizado para crear puentes entre actores con diferentes intereses que permitan mejorar el actual manejo de los
ecosistemas para beneficio de la sociedad en su conjunto.
El empoderamiento de los habitantes y comunidades locales quienes han empezado a asumir responsabilidad
como protagonistas en la construcción de acuerdos para la gestión de cuencas y del territorio a fin de promover
el flujo de servicios ecosistémicos, son descritos en varios capítulos y representan modelos de los cuales se
puede aprender. En el caso de los ecosistemas ribereños se plantea que es importante fomentar el desarrollo de
reglamentos o acuerdos escritos en los que las comunidades locales establezcan normativas de uso sustentable
de manera consensuada. Para el caso de secuestro de carbono en Paraguay se sugiere mejorar la transferencia
local del proyecto y el empoderamiento de las comunidades locales, aumentando su autoestima y los niveles de
educación, en el marco de los beneficios que reciben de los servicios ambientales proporcionados por el área
de conservación.
En diferentes casos se concluye respecto a la vulnerabilidad diferencial de la provisión de los servicios
ecosistémicos ante fluctuaciones climáticas, cambios en el uso del suelo y sistemas de manejo y como esta
vulnerabilidad afecta de diferente forma a los distintos grupos y actores sociales, surgiendo la necesidad de
adoptar medidas de adaptación que provean resiliencia ante estos cambios.
Es interesante señalar que, en coincidencia con el diagnóstico hecho por Balvanera et al. (2012) sobre el
estado del arte de los servicios ecosistémicos en América Latina y el Caribe, los diversos casos analizados
muestran que los estudios sobre la provisión de servicios hidrológicos y otros servicios han alcanzado un
buen nivel de desarrollo en la región. No obstante, el libro muestra importantes avances en el análisis de la
efectividad de la entrega de servicios ecositémicos a las sociedades, incluyendo el uso de recursos así como
la regulación de las condiciones de intervención humana, lo cual difiere de lo encontrado por Balvanera et al.
(2012) que describen que esta es una de las dimensiones del problema que está mucho menos desarrollada.
Según se ha indicado en la introducción, este libro es un producto de la red PROAGUA financiada por
CYTED entre 2009 y 2012 que refleja el logro de su objetivo general de “promover y fortalecer la investigación
y formación de capacidades humanas en el estudio de la provisión de agua, el manejo y restauración de cuencas
abastecedoras y sus ecosistemas asociados, bajo escenarios de cambio climático global; contribuyendo al
mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales y de la sociedad en América Latina y el Caribe.
En ese marco, merece destacarse el papel de esta red en torno a la formación de estudiantes de post-grado
e investigadores jóvenes como se refleja en sus 8 capítulos que tienen como autor principal a estudiantes o
investigadores jovenes y varios otros incluyen a co-autores en estas etapas de desarrollo. En algunos de estos
casos este libro ha brindado la oportunidad a los jóvenes de materializar su primera publicación para divulgar
su trabajo de tesis de pre o postgrado o su investigación. El libro también muestra avances en el objetivo
específico de desarrollar mecanismos efectivos de vinculación y de transferencia de conocimientos entre
las entidades de investigación, el sector público y privado y la sociedad en general, aunque las experiencias
relatadas se refieren a casos específicos de los cuales se puede aprender.

311
Desde las diferentes miradas de sus numerosos autores, este libro nos muestra la compleja trama que vincula
la biodiversidad, los ecosistemas y los paisajes con el hombre y su bienestar, en forma recíproca. Una trama por
la que fluye tanto agua, como carbono y otros materiales, por la que también fluyen oportunidades de recreación
y otros servicios intangibles.  Una trama que modela y es modelada por nuestros valores y nuestras decisiones.
Este libro nos dice que ya disponemos de métodos y conocimientos para describir esa trama, nos señala la
importancia de darla a conocer, y tal como si se tratara de aquellas “Venas Abiertas de América Latina”, nos
abre y nos muestra algunos caminos para cerrarlas a favor de sus habitantes.  Pero el conocimiento no puede
por sí solo conducir al cambio necesario. Para ello es preciso que el conocimiento alcance nuestra conciencia
de que no somos el destino final de todo sino parte de un todo.  Cómo internalizar el conocimiento que produce
la academia en la conciencia del público y en la de los tomadores de decisiones y cómo, en forma recíproca,  la
academia internaliza los saberes, las necesidades y perspectivas de los demás actores de la sociedad, es uno de
los mayores y cruciales desafíos que tenemos por delante. La mirada desde los servicios ecosistémicos provee
puentes entre los diferentes actores sociales para promover el bienestar de la sociedad sobre la base del uso
sostenible, manejo, conservación y restauración de los ecosistemas.

REFERENCIAS

Fisher B, RK Turner, P Morling. 2009. Defining and classifying ecosystem services for decision making. Ecological Economics 68:
643-653.
Balvanera, P, M Uriarte, L Almeida-Leñero, A Altesor, F DeClerck, T Gardner, J Hall, A Lara, P Laterra, P Peña-Claros, DM Silva
Matos, LP Romero-Duque, AL Vog, LF Arreola, AP Caro-Borrero, F Gallego, M Jain, C Little, R de Oliveira Xavier, JM Paruelo,
JE Peinado, L Poorter, N Azcarrunz, F Correa, MB CunhaSantino, AP Hernández-Sánchez, M Vallejos. Ecosystem services
research in Latin America: The state of the art. Ecosystem Services 2: 56-70.

312
313
View publication stats

También podría gustarte