Está en la página 1de 9

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/343402695

CRÍTICA A LA ARQUEOLOGÍA DEL SABER, y Michel Foucault Crítica a la


arqueología del saber, y Michel Foucault

Preprint · July 2020


DOI: 10.13140/RG.2.2.32330.18880/1

CITATIONS READS

10 210

1 author:

Ana María Fajardo


Ed&TIC
29 PUBLICATIONS   231 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Implicaciones del derecho en la sociedad View project

Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica (ISSN: 2745-0333) https://editic.net/riftp/ View project

All content following this page was uploaded by Ana María Fajardo on 13 August 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


CRÍTICA A LA ARQUEOLOGÍA DEL SABER, y Michel Foucault

Ana-María Fajardo-Fajardo
https://orcid.org/0000-0001-8103-8382

Resumen

Partiendo del supuesto de que se haya hecho una correcta interpretación de la Arqueología, entendida
como método de investigación posible, podríamos llegar a preparar el camino a una posible crítica.
Pero ¿para qué una crítica?, ¿acaso las obras de Foucault no son lo suficientemente coherentes con
sus propios presupuestos, acaso no nos satisface del todo esa suerte de poemas descriptivos que
Foucault levanta frente a nuestros ojos, como un reino de positividades imposible de invadir con la
metralla, asegurados contra toda forma de asaltos?

Palabras clave

Ciencias de la Educación, Cultura, Filosofía, Escuelas filosóficas, Ética, Lógica, Naturaleza humana,
Ideología, Ontología, Existencialismo, Humanismo, Idealismo, Materialismo, Positivismo.

Crítica a la arqueología del saber, y Michel Foucault

Antes de lanzarnos a tan aventurada empresa, ¿por qué no tomar la arqueología en sentido estético y
contemplar en ella el valor de una verdad por fin alcanzada, después de la cual el sujeto mismo y la
historia están condenados a repetir sus balbuceos? Miradas así las cosas no hay nada que Foucault no
haya dicho, incluso contra sus detractores. La agudeza de su pensamiento, como la de todo
pensamiento original, estriba, entre otras cosas, en que se anticipa a las críticas de quienes piensan
desde otro territorio. Foucault alude a ellas, como es obvio, no tanto para estar de acuerdo, como
para asegurar con más radicalidad la fortaleza que envuelven sus ideas, el terreno que defienden.

Heidegger caracteriza uno de los modos en que el ser-ahí (Dasein) se sume en la inautenticidad como
la “avidez de novedades”; en esta, el ser-ahí no se preocupa por comprender lo visto, sino sólo por
ver. “sólo busca lo nuevo para señalar de ello nuevamente a lo nuevo. No es el aprehender y sabiendo,
ser en la verdad, lo que interesa a este modo de ver, sino que son ciertas posibilidades de abandonarse
al mundo”. ¿Es esto lo que nos sucede cuando nos disponemos a señalar el camino para una posible
crítica de la arqueología?, ¿Cómo saber, si no es atravesando el ámbito de esta posibilidad,
abandonándonos a ella hasta descubrir en uno de sus recodos la autenticidad y la inautenticidad de
este empeño? Pero no quiero que se entiendan los términos autenticidad e inautenticidad en sentido
moral; pregunto por la pertinencia frente a la obra de Foucault, del propósito que nos guía.
Suponiendo tan sólo que estemos en busca de una mayoría de edad, donde tengamos la posibilidad
de pensar con criterio propio, y no sólo a la sombra del pensamiento ajeno; suponiendo que podamos
apropiarnos de manera “justa” y original de éste, entonces el propósito que anima este ensayo, si no
que da lo suficientemente justificado tiene al menos un sentido.

Muchas son las críticas y reproches que ha provocado la obra de Foucault. Ello es fácil de entender,
precisamente cuando se observa el carácter un tanto iconoclasta de la arqueología, el cual consiste,
más o menos, en construir el andamiaje de lo que configura el límite de nuestro pensamiento y de lo
que podemos experimentar en el mundo de la vida.

A continuación, referiré una crítica que considero de capital importancia dentro del planteamiento de
Foucault en su obra “las Palabras y las Cosas”, donde de manera enérgica propone la muerte del
sujeto, no queriendo con esto agotar las posibilidades de la crítica a la obra de Foucault, pues es sabido
que en nuestro tiempo es su obra es muy controvertida.

De esta manera empiezo planteando el siguiente problema: “El problema del saber y del poder sin
sujeto”. A este problema o al de un discurso con vida propia, se le puede llamar, acaso dentro de una
posición humanista como “el concepto mecanicista del sujeto en Foucault”, al cual algunos podrían
considerar como un producto más acabado, más actual, más complejo que el mecanicismo toma como
una simple modalidad. Por eso considero que es pertinente hacer la siguiente pregunta ¿Es la
arqueología descripción de positividades o interpretación de ellas? Suponiendo que la arqueología
no pretende ser interpretativa sino descriptiva, habría que preguntar si a toda descripción de hechos
le es inherente una interpretación. El mismo Foucault, en Nietzsche, Marx y Freud, afirma que el
signo, mucho antes de que exista la pretensión de descifrar un sentido que oculta, es ya interpretación
que toda técnica de interpretación es a su vez interpretación de interpretaciones; ¿Se salva entonces
la arqueología de ser otra técnica de interpretación? Si lo que Foucault hace es describir y no interpreta
es algo que no es claro, en parte porque esto dos términos no tienen un límite prefijado, pues ¿Qué
descripción de hechos no está siendo usada para dar a entender algo que ellos por sí mismo no dicen?
Lo que describir la arqueología no está más allá ni más acá de las cosas y las palabras, está en al
“superficie de ella; es lo que Nietzsche y Marx entendían por profundidad”. La manera vaga como
Foucault se dirige a este problema levanta una serie de sospechas. ¿Qué tipo de positivismo podemos
encontrar en la arqueología?

¿Podría afirmarse que, mientras la arqueología pretende ser descriptiva, es en la genealogía donde
Foucault va a tomar conciencia del carácter hermenéutico de sus trabajos? ¿Puede hablarse entonces
de una arqueología hermenéutica que no pretenda encontrar el origen de un sentido con que un sujeto
dotó a sus discursos, que no pretenda recoger a una tradición para seguir en ella, sino para usarla, para
violentarla, para ver cuáles son las prácticas del poder en que ellas se explicitan? Estas preguntas
exigen una confrontación más detallada entre los trabajos de Foucault y los de Gadamer.

Conclusiones

Finalmente encuentro que lo que tienen en común algunas de estas críticas es que provienen de
regiones sino diferentes, opuestas a aquélla desde la cual Foucault habla y que por otra parte es
probable que en ocasiones atribuyan Foucault ideas que él no dice. Pero, ¿quién puede erigirse en
administrador del sentido de las obras de Foucault cuando, ni siquiera son propiedad de él, sino que
se mueven en esa vaga región que delimita la episteme del pensamiento actual, dentro del cual
pensamos todos? En efecto es probable que una crítica verdaderamente radical a la arqueología y a
la obra en general de Foucault deba enfrentarse con el problema de hacer una “arqueología de la
arqueología”, esto es, una arqueología que describa cuál es el ordenamiento del saber-poder dentro
del que pensamos.

Referencias bibliográficas

Aparicio-Baquen Laura-Carolina (2020). Consecuencias prácticas que supone hablar de un Ethos


latinoamericano. Working Paper No. 199901. DOI: 10.13140/RG.2.2.24651.00800
Aparicio-Baquen Laura-Carolina (2020). De lo artesanal a lo industrial: Crisis de la panela en
Quebradanegra, Cundinamarca. Working Paper No. 199903. DOI: 10.13140/RG.2.2.15240.03849
Aparicio-Baquen Laura-Carolina (2020). Decadencia en la interacción. Working Paper No. 199902.
DOI: 10.13140/RG.2.2.28556.95367
Aparicio-Baquen Laura-Carolina (2020). El proceso de expansión urbanística del Distrito Especial
de Bogotá y su incidencia en la experiencia territorial. Working Paper No. 199904. DOI:
10.13140/RG.2.2.14401.17765
Aparicio-Baquen Laura-Carolina (2020). El pueblo argentino estrechado entre los brazos del coronel
Perón. Working Paper No. 199905. DOI: 10.13140/RG.2.2.27822.95047
Aparicio-Baquen Laura-Carolina (2020). Envejecimiento en Colombia: Un análisis a partir de las
enfermedades. Working Paper No. 199906. DOI: 10.13140/RG.2.2.30187.16163
Aparicio-Baquen Laura-Carolina (2020). La aplicabilidad de los objetivos planteados en el Plan
Decenal de Educación. Working Paper No. 199907. DOI: 10.13140/RG.2.2.19884.90241
Aparicio-Baquen Laura-Carolina (2020). La ciudad y la estratificación social: una mirada desde los
hábitos de consumo en Bogotá. Working Paper No. 199908. DOI: 10.13140/RG.2.2.11653.58089
Aparicio-Baquen Laura-Carolina (2020). La educación en relación al cambio social: una propuesta
para hacer mejoras estructurales. Working Paper No. 199909. DOI: 10.13140/RG.2.2.21759.23205
Aparicio-Baquen Laura-Carolina (2020). Las implicaciones sociales del sistema educativo
surcoreano en la escuela secundaria. Working Paper No. 199910. DOI:
10.13140/RG.2.2.24721.45920
Aparicio-Baquen Laura-Carolina (2020). Los aspectos naturales y sociales: los genios
también son poseedores del carácter humano. Working Paper No. 199911. DOI:
10.13140/RG.2.2.27362.56005
Aparicio-Baquen Laura-Carolina (2020). Procesos de empoderamiento juvenil en el
municipio de Quebradanegra: porque si algo nos hace falta en Quebradanegra son líderes.
Working Paper No. 199912. DOI: 10.13140/RG.2.2.31897.65124
Aparicio-Baquen Laura-Carolina (2020). Sobre “Una astróloga en el planeta de los
sociólogos o cómo volverse doctora en sociología sin poseer el oficio de socióloga”. Working
Paper No. 199913. DOI: 10.13140/RG.2.2.13023.28322
Aparicio-Baquen Laura-Carolina (2020). "La Ciudad" de Max Weber. Working Paper No.
199914. DOI: 10.13140/RG.2.2.12118.88647
Aparicio-Baquen Laura-Carolina (2020). Sobre "El espacio-tiempo como base del
conocimiento" de Immanuel Wallerstein. Working Paper No. 199915. DOI:
10.13140/RG.2.2.11804.31369
Aparicio-Baquen Laura-Carolina (2020). Sobre el texto "Más allá del dilema de los
métodos". Working Paper No. 199916. DOI: 10.13140/RG.2.2.25697.94563
Aparicio-Gómez, Oscar-Yecid (2006). El nexo familia - persona en la filosofía personalista.
Universidad de Barcelona. ISBN: 846-899-781-1.
Aparicio-Gómez, Oscar-Yecid (2010). Diagnóstico sobre la familia. En: Gestión & Sociedad. Vol.3.
p. 61 - 76. ISSN: 2027-1433.
Aparicio-Gómez, Oscar-Yecid (2011). El humanismo cristiano en diálogo con la ciencia. En: Revista
de la Universidad De La Salle. Vol.55. p. 225 - 234. ISSN: 1665-8612.
Aparicio-Gómez, Oscar-Yecid (2016). La persona en la Sociedad Digital. En Aparicio-Gómez,
Oscar-Yecid (Eds.). El Uso Educativo de las TIC (pp. 251-256). Bogotá, Colombia: Universidad
Central. ISBN: 978-958-26-0316-8.
Aparicio-Gómez, Oscar-Yecid (2020). David, más allá de la historia. Working Paper No. 2002015.
DOI: 10.13140/RG.2.2.20689.35689
Aparicio-Gómez, Oscar-Yecid (2020). El título de “Hijo”. Working Paper No. 2002014. DOI:
10.13140/RG.2.2.18461.13282
Aparicio-Gómez, Oscar-Yecid (2020). Sobre la aplicación de los principios y normas sobre el
ecumenismo. Working Paper No. 2002020. DOI: 10.13140/RG.2.2.33858.81604
Aparicio Gómez O.Y. (2020) The Education of Desire and the Use of ICT. In: Bosch M. (eds) Desire
and Human Flourishing. Positive Education. Springer, Cham. ISBN: 978-3-030-47001-2.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-47001-2_22
Aparicio-Gómez, Oscar-Yecid (2020). Toda la buena noticia brota de la fuente. Working Paper No.
2002028. DOI: 10.13140/RG.2.2.15279.36003
Aparicio-Gómez, Oscar-Yecid (2020). Un coma en el camino de la esperanza. Working Paper No.
2002027. DOI: 10.13140/RG.2.2.27023.41124
Aparicio-Gómez, Oscar-Yecid y Aparicio-Gómez William-Oswaldo (2020). Manifestación y
pedagogía. Working Paper No. 200201. DOI: 10.13140/RG.2.2.33451.26408
Aparicio-Gómez, Oscar-Yecid y Aparicio-Gómez William-Oswaldo (2020). Presupuestos filosóficos
del proceso educativo. Working Paper No. 200202. DOI: 10.13140/RG.2.2.23384.93446
Aparicio-Gómez, Oscar-Yecid y Aparicio-Gómez William-Oswaldo (2020). Pedagogía y revelación.
Working Paper No. 200203. DOI: 10.13140/RG.2.2.16752.69127
Aparicio-Gómez, Oscar-Yecid y Aparicio-Gómez William-Oswaldo (2020). Pedagogía y
manifestación histórica. Working Paper No. 200204. DOI: 10.13140/RG.2.2.20108.13443
Aparicio-Gómez, Oscar-Yecid y Aparicio-Gómez William-Oswaldo (2020). Madre y maestra.
Working Paper No. 200206. DOI: 10.13140/RG.2.2.18430.41285
Aparicio-Gómez, Oscar-Yecid y Aparicio-Gómez William-Oswaldo (2020). El hombre itinerante.
Working Paper No. 200207. DOI: 10.13140/RG.2.2.28496.74240
Aparicio-Gómez, Oscar-Yecid y Aparicio-Gómez William-Oswaldo (2020). La pedagogía del padre.
Working Paper No. 200208. DOI: 10.13140/RG.2.2.24302.43846
Aparicio-Gómez, Oscar-Yecid y Aparicio-Gómez William-Oswaldo (2020). Educar con amor.
Working Paper No. 200209. DOI: 10.13140/RG.2.2.31013.32481
Aparicio-Gómez, Oscar-Yecid y Aparicio-Gómez William-Oswaldo (2020). Familia, pedagogía y
trascendencia. Working Paper No. 2002010. DOI: 10.13140/RG.2.2.19288.93448
Aparicio-Gómez, Oscar-Yecid y Aparicio-Gómez William-Oswaldo (2020). La fiesta de la vida.
Working Paper No. 2002011. DOI: 10.13140/RG.2.2.22198.73284
Aparicio-Gómez, Oscar-Yecid y Aparicio-Gómez William-Oswaldo (2020). Comparación entre dos
tendencias historiográficas. Working Paper No. 2002012. DOI: 10.13140/RG.2.2.23181.77287
Aparicio-Gómez, Oscar-Yecid y Aparicio-Gómez, William-Oswaldo. (Eds.) (2017). Uso de las TIC
para la innovación. Bogotá, Colombia: Ed&TIC. ISBN: 978-958-56300-0-0.
Aparicio-Gómez, William-Oswaldo (2019). The community dynamics as a divine pedagogy. En:
Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP. Vol. 12, Núm. 1. p. 55 - 71.
ISSN: 1657-107X - e-ISSN: 2500-5421. DOI: 10.15332/s1657-107X.2019.0001.08
Aparicio-Gómez, William-Oswaldo (2020). El problema del sobrenatural. Working Paper No.
200115. DOI: 10.13140/RG.2.2.33560.62722
Aparicio-Gómez, William-Oswaldo (2020). La dimensión de la gracia. Working Paper No
200123 DOI: 10.13140 / RG.2.2.27960.57604
Aparicio-Gómez, William-Oswaldo (2020). La verdad os hará libres. conferencia episcopal española
1990. Working Paper No 200125 DOI: 10.13140/RG.2.2.13188.76165
Aparicio-Gómez, William-Oswaldo (2020). SACRAE DISCIPLINAE
LEGES. (Estructura). Working Paper No 200132 DOI: 10.13140/RG.2.2.31707.59680
Aparicio-Gómez, William-Oswaldo y Aparicio-Gómez Oscar-Yecid (2020). Comunidad y
fraternidad. Working Paper No. 200101. DOI: 10.13140/RG.2.2.30856.03849
Aparicio-Gómez, William-Oswaldo y Aparicio-Gómez Oscar-Yecid (2020). Ser con los demás y para
los demás. Working Paper No. 200102. DOI: 10.13140/RG.2.2.27500.59521
Aparicio-Gómez, William-Oswaldo y Aparicio-Gómez Oscar-Yecid (2020). Comunidad y
perfección. Working Paper No. 200103. DOI: 10.13140/RG.2.2.34211.48166
Aparicio-Gómez, William-Oswaldo y Aparicio-Gómez Oscar-Yecid (2020). Perfección y
consumación de la índole comunitaria. Working Paper No. 200104. DOI:
10.13140/RG.2.2.25822.87363
Aparicio-Gómez, William-Oswaldo y Aparicio-Gómez Oscar-Yecid (2020). El hombre, llamado a
vivir en comunidad. Working Paper No. 200105. DOI: 10.13140/RG.2.2.15756.54409
Aparicio-Gómez, William-Oswaldo y Aparicio-Gómez Oscar-Yecid (2020). Comunidad de
creyentes. Working Paper No. 200106. DOI: 10.13140/RG.2.2.11562.24005
Aparicio-Gómez, William-Oswaldo y Aparicio-Gómez Oscar-Yecid (2020). Vida en comunidad.
Working Paper No. 200107. DOI: 10.13140/RG.2.2.14917.68325
Aparicio-Gómez, William-Oswaldo y Aparicio-Gómez Oscar-Yecid (2020). Persona: constructora,
no consumidora de comunidad. Working Paper No. 200108. DOI: 10.13140/RG.2.2.21628.56961
Aparicio-Gómez, William-Oswaldo y Aparicio-Gómez Oscar-Yecid (2020). Dimensión personal y
comunitaria del ser humano. Working Paper No. 200109. DOI: 10.13140/RG.2.2.35050.34240
Aparicio-Gómez, William-Oswaldo y Aparicio-Gómez Oscar-Yecid (2020). Familia, persona y
comunidad. Working Paper No. 200110. DOI: 10.13140/RG.2.2.19079.21926
Aparicio-Gómez, William-Oswaldo y Aparicio-Gómez, Oscar-Yecid (2017). Investigación y uso de
las TIC: La innovación en el contexto educativo colombiano. En Aparicio-Gómez, Oscar-Yecid y
Aparicio-Gómez, William-Oswaldo (Eds.). Uso de las TIC para la innovación (pp. 17-36). Bogotá,
Colombia: Ed&TIC. ISBN: 978-958-26-0367-0
Aparicio-Gómez, William-Oswaldo y Aparicio-Gómez Oscar-Yecid (2020). Atención y Memoria en
la educación virtual. Working Paper No. 200141. DOI: 10.13140 / RG.2.2.34499.43046
Aparicio-Gómez, William-Oswaldo y Aparicio-Gómez Oscar-Yecid (2020). Aprendizaje móvil.
Working Paper No. 200149. DOI: 10.13140/RG.2.2.13606.55361
Aparicio-Gómez, William-Oswaldo y Aparicio-Gómez Oscar-Yecid (2020). Metacognición y uso de
las TIC. Working Paper No. 200150. DOI: 10.13140/RG.2.2.11352.11525
Aparicio-Gómez, William-Oswaldo y Aparicio-Gómez Oscar-Yecid (2020). Portafolio digital de
aprendizaje. Working Paper No. 200152. DOI: 10.13140/RG.2.2.30436.19848
Buesa, José Ángel (2011). Nadie sabe por qué. Biblioteca Literatura Cubana, Ed. Letras
Cubanas.
Diccionario de la Lengua Española (1999). Real Academia Española, 21.a ed.,Madrid: Espasa.
Fajardo-Fajardo, Ana-María (2020). Discurso del territorio de guerra: Esta Historia no termina.
Working Paper No. 200701. DOI: 10.13140/RG.2.2.24845.97764
Fajardo-Fajardo, Ana-María (2020). Paralelo entre tribunal europeo de derechos humanos (TEDH) y
corte interamericana de derechos humanos (CIDH). Working Paper No. 200702. DOI:
10.13140/RG.2.2.22565.32489
Fajardo-Fajardo, Ana-María (2020). La JEP en 2017: Un paso adelante y tres atrás. Working Paper
No. 200703. DOI: 10.13140/RG.2.2.17728.76800
Fajardo-Fajardo, Ana-María (2020). JOHN AUSTIN y los elementos esenciales del derecho.
Working Paper No. 200704. DOI: 10.13140/RG.2.2.34296.26888
Schmitt, Carl (sf). El Nomos de la Tierra. En el derecho de Gentes del «Jus Publicum europaeum»,
Ed. Struhart & Cía.

View publication stats

También podría gustarte