Está en la página 1de 178

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

PROPUESTA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS PARA


LA PANADERÍA Y PASTELERÍALA CASTELLANA NEGOCIO UNIPERSONAL

AUTORA:
CHAMBA QUICHIMBO EMERITA DEL CISNE
merychamba_04@hotmail.com

INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA,


CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA

DIRECTOR:
ECON. MARCO ERAZO PICÓN, MBA.
mar_era_pic@hotmail.com

QUITO, ENERO2016
Chamba Quichimbo, Emérita del Cisne (2016). Propuesta de
Procedimientos Administrativos y Financieros para la Panadería y
Pastelería la Castellana Negocio Unipersonal. Trabajo de Titulación
previo a la obtención del Título de Ingeniera en Contabilidad y
Auditoría Contadora Pública Autorizada. Facultad de Ciencias
Administrativas. Quito: UCE. 159p

ii
DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico principalmente a Dios por haberme


guiado por el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante y
nunca desmayar en los problemas que se presentaron,
enseñándome a enfrentar las adversidades sin perder nunca la
dignidad. Y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que
han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

A mis padres maravillosos ejemplo de amor y sacrificio que lo han


demostrado día a día. Me han dado todo lo que soy como persona,
mi carácter, mis valores, mis principios, mi perseverancia para
cumplir con mis objetivos.

A mis hermanos y demás familiares por el apoyo que me brindaron


durante el transcurso de mis estudios.

iii
AGRADECIMIENTO

A mi Dios por su infinito amor, y por estar conmigo en los


momentos en que más lo necesitaba, por darme la sabiduría, salud,
fortaleza y responsabilidad, por permitirme culminar con una de
mis metas, y estoy segura que siempre va a estar a mi lado.

A mis padres por ser los mejores, por estar ahí apoyándome en los
momentos difíciles y sobre todo por guiarme hacia este camino.
Los amo.

A mis hermanos y familiares, por brindarme su apoyo


incondicional en todo momento.

A mis amigos y en especial a: Fernando, Carlos y Gaby por


brindarme su apoyo, paciencia y dedicación, me han ayudado a
cumplir mis objetivos.

A mi Director de Tesis Econ. Marco Erazo por brindarme su


asesoría y apoyo la cual fue necesaria para la culminación de este
trabajo; además por dedicarme parte de su tiempo.

A todos gracias.

iv
AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

v
APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Por la presente, dejo constancia que he leído el Trabajo de Titulación presentada por la Señora
Emérita del Cisne Chamba Quichimbo para optar por el título profesional cuyo tema es:
PROPUESTA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS PARA
LA PANADERÍA Y PASTELERÍA LA CASTELLANA NEGOCIO UNIPERSONAL, la
misma que reúne los requerimientos y los méritos suficientes para ser sometida a evaluación por el
Tribunal Calificador.

En la Ciudad de Quito, a los 05días del mes de enero del2016.

Econ. Marco Erazo Picón, MBA


C.C. 1702506013

vi
vii
CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................................... iii


AGRADECIMIENTO....................................................................................................................... iv
AUTORIZACIÓN DEL AUTOR ..................................................................................................... v
APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS ................................................................................. vi
CONTENIDO ................................................................................................................................. viii
LISTA DE TABLAS........................................................................................................................ xv
LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................................... xvi
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................. xviii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I...................................................................................................................................... 2
1 ASPECTOS GENERALES ........................................................................................... 2
1.1 Orígenes del Pan ............................................................................................................ 2
1.2 Ingredientes del Pan....................................................................................................... 3
1.3 Reseña Histórica de la Panadería y Pastelería “La Castellana” ..................................... 4
1.4 Base Legal ..................................................................................................................... 5
1.4.1 Escritura pública de Constitución .................................................................................. 5
1.4.2 Aprobación de la Superintendencia de Compañías ....................................................... 6
1.4.3 Inscripción en el Registro Mercantil .............................................................................. 6
1.4.4 Afiliación a la Cámara de Comercio ............................................................................. 7
1.4.5 Obtención del RUC........................................................................................................ 8
1.4.6 Patente Municipal .......................................................................................................... 9
1.5 Direccionamiento Estratégico ..................................................................................... 10
1.5.1 Misión .......................................................................................................................... 10
1.5.2 Visión........................................................................................................................... 10
1.5.3 Objetivos ...................................................................................................................... 11
1.5.4 Metas ........................................................................................................................... 11
1.5.5 Políticas Institucionales. .............................................................................................. 12
1.5.6 Principios y Valores..................................................................................................... 12
1.6 Estructura Organizacional Actual ................................................................................ 13
1.6.1 Organigrama Estructural. ............................................................................................. 14
1.7 Entidades Reguladoras................................................................................................. 14
1.7.1 Servicio de Rentas Internas ......................................................................................... 14

viii
1.7.2 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social ................................................................... 15
1.7.3 Ministerio de Relaciones Laborales ............................................................................. 16

1.7.4 Distrito Metropolitano de Quito .................................................................................. 16

1.7.5 Junta de Defensa del Artesano ..................................................................................... 17

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 18

2 MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 18

2.1 La Empresa .................................................................................................................. 18

2.1.1 Definición .................................................................................................................... 18

2.1.2 Clasificación ................................................................................................................ 18

2.1.2.1 Por su naturaleza:..........................................................................................................18


2.1.2.2 Por el sector al que pertenecen: ....................................................................................18
2.1.2.3 Por la integración del capital: .......................................................................................18
2.2 La Administración ....................................................................................................... 19

2.2.1 Definición .................................................................................................................... 19

2.2.2 Importancia .................................................................................................................. 19

2.2.3 Etapas del Proceso Administrativo .............................................................................. 19

2.2.4 La Planificación ........................................................................................................... 20

2.2.4.1 Definición .....................................................................................................................20


2.2.4.2 Principios ......................................................................................................................21
2.2.4.3 Tipos de Planificación ..................................................................................................21
2.2.5 Organización ................................................................................................................ 22

2.2.5.1 Definición .....................................................................................................................22


2.2.5.2 Importancia ...................................................................................................................22
2.2.5.3 Características ...............................................................................................................22
2.2.6 Dirección ..................................................................................................................... 23

2.2.6.1 Definición .....................................................................................................................23


2.2.6.2 Importancia ...................................................................................................................23
2.2.6.3 Principios ......................................................................................................................23
2.2.7 Control ......................................................................................................................... 23

2.2.7.1 Definición .....................................................................................................................23


2.2.7.2 Etapas............................................................................................................................24
2.3 La Contabilidad ........................................................................................................... 24

ix
2.3.1 Definición .................................................................................................................... 24

2.3.2 Funciones de la Contabilidad....................................................................................... 24

2.4 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados ................................................. 25

2.4.1 Características .............................................................................................................. 25

2.4.2 Descripción de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados: .................. 25

2.5 El Proceso Contable..................................................................................................... 27

2.5.1 Definición .................................................................................................................... 27

2.5.2 Flujograma del Proceso Contable ................................................................................ 28

2.5.3 Reconocimiento de la Operación. ............................................................................... 28

2.5.3.1 Clasificación de los documentos fuente: ......................................................................29


2.5.3.2 Documentos y comprobantes más utilizados ................................................................29
2.5.3.3 Importancia ...................................................................................................................30
2.5.4 Jornalización ................................................................................................................ 30

2.5.4.1 Asiento Contable ..........................................................................................................30


2.5.4.2 Clasificación de los asientos. ........................................................................................31
2.5.4.3 Libro Diario ..................................................................................................................31
2.5.5 Mayorización ............................................................................................................... 31

2.5.5.1 Libro Mayor ..................................................................................................................32


2.5.5.2 Tipos de Libros Mayor .................................................................................................32
2.5.6 Balance de Comprobación ........................................................................................... 32

2.5.7 Ajustes y reclasificaciones contables ........................................................................... 33

2.5.8 Estructuración de Informes .......................................................................................... 33

2.5.8.1 Reglas de Presentación .................................................................................................33


2.5.8.2 Objetivos de los Informes .............................................................................................34
2.5.8.3 Características cualitativas............................................................................................34
2.5.8.4 Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias ........................................................34
2.5.8.5 Estado de Evolución del Patrimonio.............................................................................35
2.5.8.6 Estado de Situación Financiera o Balance General ......................................................35
2.5.8.7 Estado de Flujo de Efectivo ..........................................................................................36
2.5.8.8 Notas a los Estados Financieros ...................................................................................36
2.6 Normatividad Contable ................................................................................................ 36

2.6.1 Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) .......................................................... 36

2.6.1.1 NIC1 Presentación de Estados Financieros ..................................................................36

x
2.6.1.2 NIC2 Inventarios (Existencias).....................................................................................37
2.6.1.3 NIC 7 Estado de Flujo de Efectivo ...............................................................................37
2.6.1.4 NIC8Políticas Contables, cambios en las estimaciones contables y errores.................37
2.6.1.5 NIC 10Hechos posteriores a la Fecha del Balance .......................................................37
2.6.1.6 NIC 11 Contratos de Construcción ...............................................................................38
2.6.1.7 NIC 12 Impuesto sobre las Ganancias ..........................................................................38
2.6.1.8 NIC 16Propiedad Planta y Equipo ................................................................................38
2.6.1.9 NIC 17 Arrendamientos ................................................................................................38
2.6.1.10 NIC 18 Ingresos Ordinarios ..........................................................................................38
2.6.1.11 NIC 19 Beneficios a los Empleados .............................................................................38
2.6.1.12 NIC 20: Contabilización de las subvenciones del Gobierno e información a
revelar sobre las ayudas gubernamentales.........................................................................................39
2.6.1.13 NIC 21Efecto de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera .......39
2.6.1.14 NIC 23 Costos por préstamos .......................................................................................39
2.6.1.15 NIC 24 Partes Relacionadas .........................................................................................39
2.6.1.16 NIC 26 Contabilización de Información Financiera sobre planes de beneficios por
retiro 39
2.6.1.17 NIC 27 Estados Financieros separados.........................................................................40
2.6.1.18 NIC 28 Contabilización de inversiones en empresas asociadas ...................................40
2.6.1.19 NIC 29 Información Financiera en Economías hiperinflacionarias .............................40
2.6.1.20 NIC 31 Información Financiera de los intereses en negocios conjuntos ......................40
2.6.1.21 NIC 32 Instrumentos Financieros: información a revelar.............................................40
2.6.1.22 NIC 33Beneficios por acción........................................................................................41
2.6.1.23 NIC 34 Información Financiera en fecha intermedia ...................................................41
2.6.1.24 NIC 36Deterioro del valor de los activos .....................................................................41
2.6.1.25 NIC 37Provisiones, Activos y Pasivos .........................................................................41
2.6.1.26 NIC 38 Activos Intangibles (Material Inmovilizado) ...................................................42
2.6.1.27 NIC 39 Instrumentos Financieros .................................................................................42
2.6.1.28 NIC 40 Propiedades de Inversión .................................................................................42
2.6.1.29 NIC 41 Agricultura .......................................................................................................42
2.6.2 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para PYMES .................. 42

2.6.2.1 Presentación de estados financieros ..............................................................................43


2.6.2.2 Estado de situación financiera ......................................................................................43
2.6.2.3 Estado de resultados integral o estado de resultado ......................................................44
2.6.2.4 Estado de cambios en el patrimonio y estado de resultados .........................................44
2.6.2.5 Estado de flujo de efectivo ...........................................................................................44

xi
2.6.2.6 Notas a los estados financieros .....................................................................................44
2.6.2.7 Estados financieros consolidados y separados..............................................................45
2.6.2.8 Políticas contables, estimaciones y errores ...................................................................45
2.6.2.9 Instrumentos financieros básicos ..................................................................................45
2.6.2.10 Inventarios ....................................................................................................................45
2.7 Proceso......................................................................................................................... 46

2.7.1 Definición .................................................................................................................... 46

2.7.2 Estructuración .............................................................................................................. 46

2.8 Procedimientos. ........................................................................................................... 47

2.8.1 Tipos de Procedimientos.............................................................................................. 47

2.8.1.1 Procedimientos Contables ............................................................................................47


2.8.1.2 Procedimientos No Contables.......................................................................................48
2.8.2 ¿Cómo Graficar Procedimientos? ................................................................................ 48

2.8.3 Flujogramas ................................................................................................................. 48

2.9 Control Interno ............................................................................................................ 50

2.9.1 Definición .................................................................................................................... 50

2.9.2 Objetivos ...................................................................................................................... 50

2.9.3 Componentes del Control Interno ................................................................................ 50

2.9.3.1 El Ambiente de Control ................................................................................................50


2.9.3.2 Valoración del riesgo ....................................................................................................50
2.9.3.3 Sistema de información ................................................................................................51
2.9.3.4 Actividad de control .....................................................................................................52
2.9.3.5 Monitoreo de los controles ...........................................................................................52
CAPÍTULO III. ................................................................................................................................ 54

3 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ...................................................... 54

3.1 Análisis Externo .......................................................................................................... 54

3.1.1 Análisis del Macroambiente ........................................................................................ 54

3.1.1.1 Factor Político...............................................................................................................54


3.1.1.2 Factor Económico .........................................................................................................54
3.1.1.3 Factor Tecnológico ......................................................................................................55
3.1.1.4 Factor Cultural y Social ................................................................................................56
3.1.2 Análisis del Microambiente ......................................................................................... 57

3.1.2.1 Clientes .........................................................................................................................57

xii
3.1.2.2 Tabulación encuesta a clientes......................................................................................59
3.1.2.3 Proveedores ..................................................................................................................65
3.1.2.4 Competencia .................................................................................................................65
3.2 Análisis Interno............................................................................................................ 68

3.2.1 Análisis y evaluación de la Capacidad Administrativa .............................................. 68

3.2.2 Análisis y evaluación de la Capacidad Contable ........................................................ 69

3.2.3 Análisis y evaluación de la Capacidad de Comercialización....................................... 71

3.2.4 Análisis y evaluación de la Capacidad Financiera....................................................... 73

3.2.5 Análisis y evaluación de la Capacidad de Talento Humano ........................................ 75

3.3 Matrices ....................................................................................................................... 76

3.3.1 Matriz EFE .................................................................................................................. 76

3.3.2 Matriz EFI.................................................................................................................... 77

3.3.3 Matriz de Aprovechabilidad ........................................................................................ 78

3.3.4 Matriz de Vulnerabilidad ............................................................................................. 80

3.3.5 Matriz FODA ............................................................................................................... 81

CAPITULO IV ................................................................................................................................. 83

4 PROPUESTA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVO– FINANCIEROS ... 83

4.1 Propuesta de la estructura administrativa .................................................................... 83

4.1.1 Organigrama Estructural .............................................................................................. 84

4.1.2 Organigrama Posicional............................................................................................... 85

4.1.3 Organigrama Funcional ............................................................................................... 86

4.1.4 Descripción de Funciones ............................................................................................ 87

4.1.4.1 Nivel Directivo .............................................................................................................87


4.1.4.2 Nivel Auxiliar ...............................................................................................................87
4.2 Propuesta de Procedimientos Administrativos ............................................................ 90

4.2.1 Procedimientos Administrativos .................................................................................. 90

4.2.1.1 Procedimientos para pago a proveedores.....................................................................90


4.2.1.2 Procedimientos para reclutamiento de personal ..........................................................93
4.2.2 Procedimientos Financieros ......................................................................................... 96

4.2.2.1 Procedimientos para Caja Chica ..................................................................................97


4.2.2.2 Procedimientos para Conciliación Bancaria ..............................................................100

xiii
4.2.2.3 Procedimientos para Venta de Productos ..................................................................103
4.3 Propuesta de Procedimientos Contables, Catálogo de Cuentas e instructivos ........... 106

4.3.1 Instructivo para el uso del Catálogo de Cuentas. ....................................................... 110

4.4 Documentos y formularios útiles y necesarios para operaciones contables .............. 118

4.5 Índices Financieros puntuales propuestos.................................................................. 122

4.5.1 Razones de Liquidez ................................................................................................. 122

4.5.2 Razones de Apalancamiento Financiero .................................................................... 123

4.5.3 Razones de Actividad. ............................................................................................... 123

4.5.4 Razones de Rentabilidad............................................................................................ 123

4.6 Aplicación práctica al sistema contable propuesto (NIIF para PYMES) .................. 124

CAPÍTULO V ................................................................................................................................ 157

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 157

5.1 Conclusiones .............................................................................................................. 157

5.2 Recomendaciones ...................................................................................................... 158

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................ 159

xiv
LISTA DE TABLAS

Tabla 3.1: Principales clientes .......................................................................................................... 57


Tabla 3.2: Evaluación de productos y servicios ............................................................................... 59
Tabla 3.3: Frecuencia de visita a la Panadería “La Castellana” ...................................................... 60
Tabla 3.4: Productos y atención brindan por la Panadería “La Castellana” .................................... 61
Tabla 3.5: Evaluación de los precios de la Panadería “La Castellana” ........................................... 62
Tabla 3.6: Evaluación del tiempo de entrega en la Panadería “La Castellana” .............................. 63
Tabla 3.7: Atención a reclamos y sugerencias en la Panadería “La Castellana”............................. 64
Tabla 3.8: Principales proveedores de la Panadería “La Castellana” ............................................... 65
Tabla 3.9: Principales competidores de la Panadería “La Castellana” ............................................. 66
Tabla 3.10: Matriz de Perfil Competitivo de la Panadería “La Castellana” ..................................... 67
Tabla 3.11: Evaluación de la Capacidad Administrativa de la Panadería “La Castellana”............. 68
Tabla 3.12: Evaluación de la Capacidad Contable de la Panadería “La Castellana” ...................... 70
Tabla 3.13: Evaluación de la Capacidad de Comercialización de la Panadería “La Castellana” .... 72
Tabla 3.14: Evaluación de la Capacidad Financiera de la Panadería “La Castellana” .................... 74
Tabla 3.15: Evaluación de la Capacidad de Talento Humano de la Panadería “La Castellana” ..... 75
Tabla 3.16: Matriz EFE de la Panadería “La Castellana” ............................................................... 77
Tabla 3.17: Matriz EFI de la Panadería “La Castellana” ................................................................ 78
Tabla 3.18: Matriz de Aprovechabilidad Panadería “La Castellana”.............................................. 79
Tabla 3.19: Matriz de Vulnerabilidad Panadería “La Castellana” ................................................... 80

xv
LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1: El pan .............................................................................................................................. 2


Figura 1.2: Harina ............................................................................................................................. 3
Figura 1.3: Vista externa de la Panadería y Pastelería “La Castellana” ............................................ 5
Figura 1.4: Principios y Valores ...................................................................................................... 13
Figura 1.5: Organigrama Estructural ............................................................................................... 14
Figura 2.1: Fases del Proceso Administrativo ................................................................................. 20
Figura 2.2: Ciclo del Proceso Administrativo ................................................................................. 20
Figura 2.3: Proceso Contable .......................................................................................................... 28
Figura 3.1: Innovación Tecnológica................................................................................................ 55
Figura 3.2: Consumo de Pan ........................................................................................................... 56
Figura 3.3: Principales clientes ....................................................................................................... 57
Figura 3.4: Encuesta a clientes ........................................................................................................ 58
Figura 3.5: Evaluación porcentual de productos y servicios ........................................................... 59
Figura 3.6: Evaluación porcentual de frecuencia de visitas ............................................................ 60
Figura 3.7:Productos y atención brindada por la Panadería “La Castellana”................................. 61
Figura 3.8: Evaluación de los precios de la Panadería “La Castellana” ......................................... 62
Figura 3.9:Evaluación del tiempo de entrega en la Panadería “La Castellana” ............................ 63
Figura 3.10:Evaluación de reclamos y sugerencias en la Panadería “La Castellana” .................... 64
Figura 3.11: Evaluación de la Capacidad Administrativa en la Panadería “La Castellana” .......... 69
Figura 3.12:Evaluación de la Capacidad Contable en la Panadería “La Castellana” ..................... 71
Figura 3.13:Evaluación de la Capacidad Contable en la Panadería “La Castellana” ..................... 72
Figura 3.14:Evaluación de la Capacidad Financiera en la Panadería “La Castellana” .................. 74
Figura 3.15:Evaluación de la Capacidad de Talento Humano en la Panadería “La Castellana” ... 76
Figura 3.16: Oportunidades y Amenazas de la Panadería “La Castellana”.................................... 77
Figura 3.17: Fortalezas y Debilidades de la Panadería “La Castellana” ........................................ 78
Figura 3.18: Principales Fortalezas de la Panadería “La Castellana” ............................................ 79
Figura 3.19: Principales Oportunidades de la Panadería “La Castellana” ..................................... 80
Figura 3.20: Principales Debilidades de la Panadería “La Castellana” .......................................... 81
Figura 3.21: Principales Amenazas de la Panadería “La Castellana” ............................................ 81
Figura 4.1:Organigrama Estructural propuesto para la Panadería “La Castellana” ....................... 84
Figura 4.2:Organigrama Posicional propuesto para la Panadería “La Castellana” ........................ 85
Figura 4.3:Organigrama Funcional propuesto para la Panadería “La Castellana” ......................... 86
Figura 4.4: Flujograma pago a proveedores .................................................................................... 92
Figura 4.5: Flujograma contratación de personal ............................................................................ 95

xvi
Figura 4.6: Flujograma Caja Chica .................................................................................................. 99
Figura 4.7: Flujograma Conciliación bancaria ............................................................................... 102
Figura 4.8: Flujograma Venta de Producto. .................................................................................. 105

xvii
RESUMEN EJECUTIVO

La Panadería y Pastelería “La Castellana” a través de la producción y comercialización de


productos con altos estándares de calidad ha logrado posicionarse en el mercado, lo cual le exige
contar con una estructura administrativa eficiente, basada en procedimientos administrativos y
financieros que constituyan una guía para la ejecución de las actividades diarias tanto en el área
administrativa como financiera.

La propuesta de procedimientos administrativos y financieros contiene la elaboración de un manual


de funciones y procedimientos, la formulación de políticas, así como la aplicación de indicadores
financieros y la ejemplificación de un ejercicio práctico. A través de la propuesta se pretende lograr
una mayor eficiencia y eficacia en la gestión administrativa y financiera contribuyendo de esta
manera al desarrollo organizacional de la Panadería y Pastelería “La Castellana”.

PALABRAS CLAVES:

Administración
Eficacia
Eficiencia
Gestión
Procedimiento

xviii
xix
INTRODUCCIÓN

La Panadería y Pastelería “La Castellana” actualmente tiene seis años de permanencia en el


mercado, tiempo en el cual ha ofrecido a su selecta clientela productos con altos estándares de
calidad, razón por la cual en los últimos años se ha incrementado el número de clientes, lo que
implica un mayor grado de responsabilidad y la necesidad de contar con una estructura
administrativa que le permite alcanzar los objetivos institucionales. Para llevar a cabo la presente
investigación fue necesario el desarrollo de los siguientes Capítulos:

Capítulo I, titulado Aspectos Generales, contiene el análisis descriptivo de las principales


características generales del objeto de estudio que en este caso corresponde a la Panadería y
Pastelería “La Castellana”. Dentro de este análisis se incluye: reseña histórica, productos y
servicios, base legal, direccionamiento estratégico y estructura organizacional.

Capítulo II, este capítulo hace referencia al marco teórico que sustenta la presente investigación el
cual contiene un análisis descriptivo de la empresa, proceso contable, normatividad vigente,
elaboración de procedimientos y aplicación de indicadores financieros.

Capítulo III, cuyo título es diagnóstico situacional, está compuesto por el análisis minucioso del
micro y macro ambiente con la finalidad de identificar fortalezas, debilidades, amenazas y
oportunidades.

Capítulo VI, consiste en diseñar la propuesta de procedimientos administrativos y financieros cuya


finalidad es contar con una herramienta administrativa que guíe cada una de las actividades a ser
realizadas en el área administrativa y financiera, de esta manera se logrará la optimización de los
recursos disponibles.

Capítulo V, contiene la formulación de las conclusiones y recomendaciones más relevantes una vez
finalizada la presente investigación.

1
CAPÍTULO I

1 ASPECTOS GENERALES

1.1 Orígenes del Pan

La historia del pan en la alimentación corre paralela a la historia del uso de los cereales por parte
del hombre. El pan es un producto directo del proceso manual de los cereales y es muy posible que
fuese la primera aplicación alimenticia de éstos. El pan, el aceite y el vino quizás fueron los
primeros elementos procesados en la historia de la humanidad. En la mayoría de los pueblos, el pan
está considerado como alimento fundamental del sustento humano. Su importancia se debe
principalmente a tres cualidades: el pan resulta uno de los alimentos más económicos, tiene alto
valor nutritivo, y es uno de los pocos alimentos que nunca cansan.

Figura 1.1: El pan


En: Archivos de la empresa

A lo largo de la historia de las culturas, el pan se ha ido elaborando con el cereal disponible en la
zona o con la variante modificada más resistente. Así se tiene por ejemplo, que el trigo así como los
otros cereales se ha empleado en Europa y parte de África; el maíz es frecuente de América; el
arroz en Asia. Un hecho social relativo al pan, es que históricamente se ha establecido una
distinción social en función del color de la miga de pan que se haya comido. Por ejemplo, los panes
de centeno (de miga más oscura) han correspondido a clases menos favorecidas, mientras que los
de harina de trigo (de miga más blanca) a clases más elitistas.

En la actualidad el pan es entendido por muchas culturas como un sinónimo de alimento que se lo
puede encontrar en casi todas las tiendas y es un ingrediente que forma parte de la canasta familiar,
siendo además en la actualidad un elemento económico que influye en índices económicos tales

2
como el IPC (Índice de Precios al Consumo), empleado para determinar la evolución del costo de
la vida en las naciones.

El pan es un alimento básico que forma parte de la dieta habitual en Europa, Oriente Medio, India y
América. Se suele preparar mediante el horneado de una masa, elaborada fundamentalmente con
harina de cereales, sal y agua. La mezcla, en la mayoría de las ocasiones, suele contener levaduras
para que fermente la masa y sea más esponjosa y tierna.

1.2 Ingredientes del Pan

Los ingredientes básicos, y necesarios para la elaboración del pan son dos: la harina y agua. La sal
y la levadura son componentes opcionales que se emplea para dar sabor y mejorar la masa. En
algunos lugares no se emplea ni siquiera en la elaboración del pan.

Figura 1.2: Harina


En: Oromas. (2014)

La harina (término proveniente del latín farina, que a su vez proviene de far y de farris, nombre
antiguo del farro) es el polvo fino que se obtiene del cereal molido y de otros alimentos ricos en
almidón. Se puede obtener harina de distintos cereales. Aunque la más habitual es la harina de trigo
(cereal proveniente de Asia. elemento habitual en la elaboración del pan)

La semilla de trigo fue introducida a la civilización del antiguo Egipto, para dar inicio a su cultivo
en el valle del Nilo desde sus primeros períodos y de allí a las civilizaciones griega y romana. La
diosa griega del pan y de la agricultura se llamaba Deméter, cuyo nombre significa señora, por
derivación latina se transformó en Ceres y de allí surge la palabra cereal

En Europa suele aplicarse harina para referirse a la de trigo, y se refiere indistintamente tanto a la
refinada como a la integral, por la importancia que ésta tiene como base del pan, que a su vez un

3
pilar de la alimentación en la cultura europea. El uso de la harina de trigo en el pan es en parte
gracias al gluten. El gluten es una proteína compleja que le otorga al pan su elasticidad y
consistencia.

La harina se obtiene por la molienda de los granos entre piedras de molino o ruedas de acero que
puede ser impulsada por fuerza animal o por el simple aprovechamiento de las fuerzas naturales:
ríos, vientos etc. En la actualidad se muele con maquinaria eléctrica. En el proceso de la molienda
se separa el salvado y, por lo tanto, la harina de trigo se hace más fácilmente digerible y más pobre
en fibra.

Los tipos de harina de trigo cuentan con variadas cualidades. La integral se caracteriza por
conservar todos sus componentes del trigo y por lo tanto, todo su valor proteico, digestivo y
antioxidante. La harina como polvo en tanto, permite un universo de deliciosas preparaciones sobre
todo las que incluyen un sabor dulce, como bizcochos y tortas.

1.3 Reseña Histórica de la Panadería y Pastelería “La Castellana”

El 29 de septiembre del 2009 abre sus puertas una pequeña panadería ubicado al sur de Quito, en
las calles Susana Letor E2-30 y Línea Férrea El Conde, dando inicio a la Panadería y Pastelería
“La Castellana”. La misma que se dedica a ofrecer a la ciudadanía el exquisito pan bajo la
dirección del señor Juan Carlos Loza Garcés, un hombre con gran visión empresarial e innegable
decisión al trabajo.

La Panadería y Pastelería “La Castellana” se ha convertido en un local altamente eficiente, y con


un prometedor futuro, con la calidad y variedad de los productos, podemos asegurar la
permanencia con seguridad a largo plazo, además ya cuenta con una sucursal ubicada a pocos
metros del local principal. Así nació la Panadería y Pastelería la “Castellana” una negocio
unipersonal en constante crecimiento y totalmente comprometida con su distinguida clientela del
sur de Quito, una empresa PYMES dedicada a entregar sus mejores productos.

4
Figura 1.3: Vista externa de la Panadería y Pastelería “La Castellana”
Por: Dueño de la Panadería

1.4 Base Legal

Toda empresa sea ésta grande, mediana o pequeña que legítimamente sea constituida en nuestro
país debe cumplir con las leyes vigentes y su adecuada normativa. Son aquellas que se constituyen
para realizar actos de comercio y que deben cumplir con solemnidades que exigen el Código de
Comercio y la Ley de Compañías.

1.4.1 Escritura pública de Constitución

La escritura pública es un documento en el cual se hace constar ante la presencia de un notario


público un determinado hecho o un derecho autorizado por dicho fedatario público, que firma con
el otorgante u otorgantes, dando fe sobre la capacidad jurídica del contenido y de la fecha en la cual
se llevó a cabo. La escritura pública es un instrumento notarial que contiene una o más
declaraciones de las personas que intervienen en un acto o contrato en cuestión, emitidas ante el
notario que lo complementa con los requisitos legales propios y específicos de cada acto, para su
incorporación al protocolo del propio notario y, en su caso para que pueda inscribirse en los
registros correspondientes.

Para que una escritura pública sea otorgada es necesario que las partes interesadas se encuentren
presentes, o en su defecto, estén representadas por personas autorizadas para ejercer como
representantes.

Contiene:

 Nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o jurídicas que la constituyen

5
 Razón social o denominación
 El objeto o finalidad social
 El importe del capital
 La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes, el valor atribuido a
éstos y el criterio seguido para su valoración.
 Importe del fondo de reserva legal
 Domicilio
 Duración
 Forma de administración y facultades de los administradores;
 Nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma
social
 Forma de hacer el reparto de las ganancias y pérdidas entre los socios
 Casos en la que la sociedad deba disolverse anticipadamente, entre otros.

Las escrituras de constitución deberán ser aprobadas por la Superintendencia de Compañías

Documentación

 Tres copias certificadas de las escrituras de constitución


 Copia de la cédula del abogado que suscribe la solicitud
 Solicitud de aprobación de las escrituras de constitución de la Compañía

1.4.2 Aprobación de la Superintendencia de Compañías

Una vez obtenida la escritura de constitución de la compañía se ingresa mínimo tres testimonios
certificados de la escritura en la Superintendencia de Compañías para su aprobación. Según el
Art.6-A Las personas que de acuerdo con lo dispuesto en el Art. 4y6 de la ley de Cámara de
Comercio deben afiliarse a las Cámara de Comercio, probarán su condición de comerciantes con la
presentación de la Matrícula de Comercio y la cédula de afiliación a la cámara, y si no hubieran
cumplido con estos requisitos no podrán ejercer el comercio considerándose como ilícito cualquier
actividad mercantil.

1.4.3 Inscripción en el Registro Mercantil

Para su aprobación se ingresa los testimonios de las escrituras en el Registro Mercantil, después de
registrados se procede a realizar e ingresar en dicha institución los nombramientos respectivo del o
los representantes legales de la compañía. El Registro Mercantil es una institución administrativa

6
que tiene por objeto la publicidad oficial de las situaciones jurídicas de los empresarios en él
inscritos.

La función fundamental del Registro Mercantil es ser una herramienta de publicidad. Los
empresarios tienen obligación de comunicar una serie de informaciones que se consideran
esenciales de cara al cambio jurídico, y el Registro Mercantil permite la publicidad de dicha
información, para mayor seguridad jurídica y económica. Una vez cumplidas las disposiciones de
la resolución de aprobación de la Superintendencia de Compañías se deberá inscribir las escrituras
en el Registro Mercantil.

Documentación

 Tres copias de las Escrituras de constitución con la marginación de las resoluciones.


 Patente municipal.
 Certificado de inscripción otorgado por el Municipio.
 Publicación del extracto.
 Copias de cédula y papeleta de votación de los comparecientes

1.4.4 Afiliación a la Cámara de Comercio

Institución que a nivel local, provincial, nacional o internacional, agrupa a los comerciantes, con el
objeto de salvaguardar sus intereses, mejorar sus actividades comerciales sobre la base de la mutua
cooperación y promover su prosperidad, así como también la de la comunidad en la cual se halla
asentada.

Según el Art. 8 para efectos de la organización de las Cámaras de Comercio y de su afiliación a


ellas, se considera comerciantes a las personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras
domiciliadas en el Ecuador, que intervengan en el comercio de muebles e inmuebles, que realicen
servicios relacionados con actividades comerciales, y que teniendo capacidad para contratar haga
del comercio su profesión habitual.

Requisitos para la afiliación a la Cámara de Comercio

Persona natural:
 Llenar solicitud
 Copia de la cédula de identidad o pasaporte
 Copia de certificado de votación

7
 Copia del RUC
 Una foto tamaño carné

Persona jurídica:

 Llenar solicitud
 Copia de la escritura de constitución de la compañía
 Copia de la cédula de identidad del representante legal
 Copia de nombramiento, si hubiere
 Copia del RUC
 Una foto tamaño carné

La Panadería y Pastelería la Castellana está afiliada a la Cámara de Comercio de Quito obteniendo


los siguientes beneficios:

 Asesoría legal para el negocio


 Capacitación para sus trabajadores
 Representación gremial

1.4.5 Obtención del RUC

El RUC corresponde a un número de identificación para todas las personas naturales y sociedades
que realicen alguna actividad económica en el Ecuador, en forma permanente u ocasional o que
sean titulares de bienes o derechos por los cuales deban pagar impuestos. El número de registro
está compuesto por trece números y su composición varía según el tipo de contribuyente.

El RUC registra información relativa al contribuyente como por ejemplo: la dirección de la matriz
y sus establecimientos donde realiza la actividad económica, la descripción de las actividades
económicas que lleva a cabo, las obligaciones tributarias que se derivan de aquellas, entre otras.

Las actividades económicas asignadas a un contribuyente se determinan conforme el clasificador


de actividades CIIU (Clasificador Internacional Industrial Único).

Requisitos para obtener el RUC:

Personas natural:

8
 Presentar el original y entregar una copia de la cédula de identidad, o del pasaporte,
con hojas de identificación y tipo de vista.
 Presentar el original del certificado de votación del último proceso electoral.
 Entregar una copia de un documento que certifique la dirección del domicilio fiscal
a nombre del sujeto pasivo.

Sociedades:

 Formulario 01A y 01B


 Escrituras de constitución, nombramiento del Representante Legal o Agente de
Retención
 Presentar original y entregar una copia de la cédula del Representante Legal o del
Agente de Retención
 Presentar el original del certificado de votación del último proceso electoral del
Representante Legal o del Agente de Retención
 Entregar una copia del documento que certifique la dirección del domicilio fiscal a
nombre del sujeto pasivo.

1.4.6 Patente Municipal

Es un comprobante de pago emitido por la administración zonal del Distrito Metropolitano de


Quito, correspondiente a la cancelación anual del impuesto, que se grava a toda persona natural,
jurídica, sociedades nacionales o extranjeras, que ejerce una actividad comercial, industrial,
financiera inmobiliarias y profesionales y que opera dentro del Distrito.

Requisitos:
Para personas naturales no obligadas a llevar contabilidad

 Formulario de la declaración de Patente Municipal debidamente lleno


 Copia de la cédula y certificado de votación de las última elecciones
 Copia del Registro Único de Contribuyentes. En el caso de que posea, registro de
comerciante, no necesita el RUC actualizado.

Para Personas naturales obligadas a llevar contabilidad y personas jurídicas

9
 Formulario de declaración de Patente Municipal debidamente lleno y suscrito por el
Representante Legal.
 Copia de la cédula y certificado de votación de las últimas elecciones del Representante
Legal.
 Copia de la escritura protocoliza de constitución de la persona jurídica (en caso de
empresas nuevas).
 Copia del nombramiento del Representante Legal.

1.5 Direccionamiento Estratégico

El direccionamiento estratégico es una herramienta que se logra dar un rumbo a la organización o


entidad económica. El direccionamiento estratégico está compuesto por: misión, visión, objetivos,
políticas, metas y estrategias; a través de estos elementos estratégicos una organización puede
desarrollarse en el sector o área productivo a la cual pertenece.

1.5.1 Misión

La misión representa la razón de ser de toda organización, así también la misión responde a la
pregunta: ¿para qué existe la organización?, es importante indicar que la misión tiene como
finalidad satisfacer las necesidades del consumidor a través de la prestación de un servicio o la
producción y comercialización de un bien con altos estándares de calidad.

MISIÓN:
“Ser parte de la alimentación diaria de la familia ecuatoriana, ofreciendo productos de
alta calidad, garantizando excelencia en el servicio y un cálido ambiente para el
cliente”.

1.5.2 Visión

La visión constituye hacia dónde desea llegar toda organización en el transcurso del tiempo. La
visión responde a la pregunta: ¿hacia dónde quiere llegar la organización?, es importarte señalar
que para formular la visión es indispensable la participación activa de: propietarios administradores
y colaboradores de la organización a fin de generar un alto sentido de responsabilidad y
compromiso institucional.

10
VISIÓN:
“Llegar a ser una de las primeras cadenas de panaderías en el país en la producción y
comercialización de productos de alta calidad, creando un servicio agradable en el
cual nuestros clientes puedan apreciar compromiso, capacitación y motivación de
nuestro personal”.

1.5.3 Objetivos

Los objetivos, en general, son los valores y propósitos de una organización expresados en las
expectativas futuras. Los objetivos formales son parte de la misión de la empresa y determinan el
tipo de estrategia y de estructura que adoptarán y los tipos de procesos, y se muestran claramente
para el conocimiento de los empleados y clientes.

En la Panadería y Pastelería “La Castellana “los objetivos no están escritos pero se han venido
aplicando los siguientes:

 Captar nuevos segmentos de mercado


 Ampliar el portafolio de bienes y servicios
 Incrementar la rentabilidad de la empresa en el 12% de forma anual
 Incrementar la solvencia de la empresa
 Conseguir en todo momento la satisfacción del cliente en un 100%, con un buen servicio
 Determinar la utilidad sobre las ventas en un porcentaje del 30% en la comercialización de
los productos.

1.5.4 Metas

Una meta se puede entender como la expresión de uno objetivo en términos cuantitativos y
cualitativos. Por lo tanto las metas permiten alcanzar los objetivos, es importante que exista una
supervisión constante para evaluar el grado de cumplimiento de la metas y diseñar medidas
correctivas en el caso de que no se alcance las mismas.

Las metas de la Panadería y Pastelería “La Castellana” son los siguientes:

 Incrementar en un 10% semestral el número de clientes


 Incrementar tres variedades de productos que ofrece la Panadería y Pastelería la Castellana,
en función de los requerimientos del mercado.

11
 Implementar el servicio de cafetería
 Incrementar el índice de rentabilidad.
 Mantener un índice de liquidez del 2.5 en promedio

1.5.5 Políticas Institucionales.

Las políticas se las defina como caminos generales que se debe seguir para la toma de decisiones.
También las políticas determinan la manera en que los objetivos deben orientarse y se deben
cumplir, por lo tanto las políticas deben ser acatadas por todos los miembros de la organización sin
salvedad alguna.

En la Panadería y Pastelería “La Castellana” no se han definido por escrito las políticas, pero de
acuerdo a la información con la que se cuenta se puede hablar de:

Política general:
 Brindar al consumidor un producto de excelente calidad y variedad en base a los precios de
mercado, garantizando nuestro compromiso, valores y principios.

Políticas específicas:
 El personal recibe capacitación constante, por lo menos una vez al mes en temas
relacionados con atención al cliente y técnicas de ventas.
 La documentación de la empresa deberá estar al día
 Los productos que se distribuyan deben ser sometidos y analizados a un control de calidad
minucioso.
 Los proveedores deberán ser seleccionados de acuerdo a su prestigio
 La atención al cliente deberá ser personalizada y cordial.
 Para la elaboración del producto, las materias primas a utilizarse deben ser de excelente
calidad.
 El producto elaborado debe satisfacer las exigencias del consumidor

1.5.6 Principios y Valores

Los principios y valores constituyen guías de comportamiento para todos los miembros de la
organización, los cuales permiten mantener una relación armoniosa con: clientes, empleados,
proveedores, organismos de control, sociedad y medio ambiente.

12
Servicio

Liderazgo Calidad

Honestidad Limpieza

Figura 1.4: Principios y Valores


Por: Adaptado (Archivos de la empresa)

La panadería y pastelería “La Castellana” ha mantenido los principios y valores que se describe a
continuación:

 Servicio.- Para la Panadería y Pastelería “La Castellana”, la rapidez en el servicio, el trato


amable y personal y la adaptación a los gustos del cliente son lo más importante.
 Calidad.- La máxima calidad y seguridad en los productos que se verifica a lo largo de las
fases de producción y selección de los productos, desde los ingredientes, preparación y
terminación del producto.
 Limpieza. En la Panadería y Pastelería “La Castellana”, la prioridad es la atención
permanente que prestan a la limpieza e higiene de sus instalaciones.
 Honestidad.- Nos guiamos por la sinceridad de nuestras acciones dentro de un marco de
franqueza, transparencia y respeto con los clientes.
 Liderazgo.- Ser motivadores de las personas con las que trabajamos, tenemos la capacidad
de dar a conocer los objetivos y las metas fijadas involucrando los esfuerzos del grupo
hacia su cumplimiento.

1.6 Estructura Organizacional Actual

La estructura organizacional es la forma en que se organiza las actividades de una empresa o


entidad, especifica: la división, agrupación y coordinación de sus actividades relacionadas entre
los gerentes y empleados. Así también estructura organizacional representa los cargos y
responsabilidades que deben cumplir los miembros de una organización. En la Panadería y
Pastelería las Castellana no se encuentra definida claramente la estructura organizacional, por lo
cual no hay segregación de funciones administrativas y financieras.

13
1.6.1 Organigrama Estructural.

Representa el esquema básico de una organización, lo cual permite conocer de una manera objetiva
sus partes integrantes, es decir, sus unidades administrativas y la relación de dependencia que
existe entre ellas.(Vásquez, 2002, pág. 219)

Los organigramas tienen una importancia fundamental, ya que a través de éstos se da a conocer los
diferentes puestos que existen en una organización. Permitiendo su comprensión e interpretación
para sus usuarios. Panadería y Pastelería “La Castellana”, actualmente cuenta con el siguiente
organigrama estructural:

GERENTE
GENERAL

CONTABILIDAD VENTAS

ATENCIÓN AL
PÚBLICO

Figura 1.5: Organigrama Estructural


Por: Adaptado (Archivos de la empresa)

1.7 Entidades Reguladoras

Las empresas a nivel nacional se hallan bajo el control de entidades reguladoras, que pueden variar
de acuerdo al sector que pertenezcan sean éstas privadas o públicas. La Panadería y Pastelería la
“Castellana” por ser un negocio unipersonal del sector privado está regulada por las los siguientes
Organismos de Control:

1.7.1 Servicio de Rentas Internas

Servicio de Rentas Internas (SRI) es un organismo autónomo del


Estado de Ecuador, cuya función principal es el cobro de los
impuestos, a partir de una base de datos de contribuyentes. Su
finalidad es la de consolidar la cultura tributaria en el país a efecto de

14
incrementar sostenidamente el cumplimiento voluntaria de las obligaciones tributarias por parte de
los contribuyentes. El Servicio de Rentas Internas tiene a su cargo la política tributaria en el país en
lo que se refiere a los impuestos internos.

Facultades del SRI.

 Difundir y capacitar al contribuyente respecto de sus obligaciones tributarias.


 Preparar estudios de reforma a la legislación tributaria.
 Aplicar sanciones.

Obligaciones de la Panadería y Pastelería “La Castellana”

 La declaración mensual del IVA


 La declaración mensual de la Retención en la Fuente del Impuesto a la Renta

1.7.2 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

EL Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) es una institución


gubernamental ecuatoriana. El Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social (IESS) es una institución gubernamental ecuatoriana creada
dentro de los estatutos de la Constitución de la República, dotada de
autonomía técnica, normativa, financiera, administrativa y
presupuestaria, con personería jurídica y patrimonio propio que tiene
por objeto indelegable la prestación del Seguro General Obligatorio en
todo el territorio nacional. (Art. 16 Ley de Seguridad Social).Encargada de proporcionar
prestaciones económicas y de salud así como servicios sociales para satisfacer las necesidades
básicas de la sociedad civil a fin de proporcionar su buen vivir.

Obligaciones de la Panadería y Pastelería “La Castellana”

 Pagar mensualmente los aportes personales y patronales


 Remitir los avisos de entrada y salida; la modificación de sueldos y salarios; accidentes de
trabajo.
 Pagar fondos de reserva por cada empleado que preste sus servicios.

15
1.7.3 Ministerio de Relaciones Laborales

Mediante decreto ejecutivo, el Presidente de la República


Rafael Correa, fusionó el Ministerio de Trabajo y Empleo
con la Secretaria Nacional Técnica de Desarrollo de
Recursos Humanos y Remuneraciones (SENRES), y nació
el Ministerio de Relaciones Laborales, que tendrá como
misión establecer salarios justos para los ecuatorianos. La
función de este organismo del Estado es mantener la paz social mediante armónicas y justas
relaciones de trabajo entre empleadores y trabajadores para el desarrollo de las actividades
productivas. Proteger y precautelar la integridad física y salud mental de los trabajadores en el
desempeño de sus labores e impulsar y auspiciar las organizaciones conforme con lo que dispone la
ley, contribuyendo efectivamente a la consecución de los objetivos de la política de empleo y
desarrollo de los recursos humanos.

La base legal de la creación de la Secretaria Nacional Técnica de Desarrollo de Recursos Humanos


y Remuneraciones del Sector Público SENRES, está dada en el Art. 54 de la Ley Orgánica de
Servicio Civil y Carrera Administrativa.

Obligaciones de la Panadería y Pastelería “La Castellana”

 La legalización de los contratos de los trabajadores


 La legalización de los formularios del décimo tercero y décimo cuarto sueldo de los
trabajadores.
 La legalización de las actas de finiquito de relación laboral

1.7.4 Distrito Metropolitano de Quito

El Distrito Metropolitano de Quito tiene la facultad de emitir ordenanza municipal a todas las
empresas grandes, medianas y pequeñas.
Obligaciones de la Panadería y Pastelería “La Castellana”

 Impuesto de patentes
 Permiso de funcionamiento del MSP
 Permiso de funcionamiento del Cuerpo de Bomberos
 Certificado Ambiental

16
1.7.5 Junta de Defensa del Artesano

Ley de Defensa del Artesano

Art.1.- Esta Ley ampara los artesanos en cualquiera de las


ramas de artes, oficios y servicios, para hacer valer sus
derechos por sí mismos o por medio de asociaciones gremiales, sindicales, interprofesionales
existentes o que se establecieren posteriormente.

Art. 44.- Ejercicio profesional:- Los artesanos para poder ejercer la profesión, abrir o mantener su
taller, deberán obtener el carnet profesional artesanal, cuyo documento será válido para la
concesión de los beneficios que contempla la ley de defensa del artesano y el art. 9 de la Ley de
Fomento Artesanal. La Panadería y Pastelería “La Castellana” está amparada por la Junta de
Defensa del Artesano.

17
CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 La Empresa

2.1.1 Definición

La empresa es una entidad compuesta por capital y trabajo que se dedica a actividades de
producción, comercialización y presentación de bienes y servicio a la colectividad.

2.1.2 Clasificación

Las empresas: existen algunos criterios para clasificar las empresas, para efectos contables se
considera más útiles los siguientes:

2.1.2.1 Por su naturaleza:

 Empresas industriales: Transforman materias primas en nuevos productos.


 Empresas comerciales: Compra –venta de productos, convirtiéndose en intermediarios
entre productores y consumidores.
 Empresas de servicios: Se dedican a la venta de servicios a la colectividad. (INSTITUTO
SUPERIOR DE EDUCACIÓN A DISTANCIA, 2012, pág. 15)

2.1.2.2 Por el sector al que pertenecen:

 Empresas Públicas: El capital pertenece al sector público (Estado).


 Empresas Privadas: Cuyo capital pertenece al sector privado (personas naturales o
jurídicas)
 Empresas Mixtas: El capital pertenece al sector público como al sector privado (personas
jurídicas). (INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN A DISTANCIA, 2012, pág. 15)

2.1.2.3 Por la integración del capital:

 Unipersonales: El capital pertenece a una persona natural.


 Pluripersonales: Aporte de capital de dos o más personas naturales o jurídicas. (Bravo,
2011, pág. 3)

18
2.2 La Administración

2.2.1 Definición

La administración se puede definir como el proceso de crear, mantener y diseñar un ambiente en el


cual las personas, laborando o trabajando en grupos alcanzan con eficiencia metas seleccionadas,
además es necesario que las personas realicen funciones administrativas de planificación,
organización, dirección y control.

La administración constituye la manera de utilizar los diversos recursos organizacionales


(humanos, materiales, financieros, informáticos y tecnológicos para alcanzar objetivos y
lograr excelente desempeño). Administración es el proceso de planear, organizar, dirigir, y
controlar el empleo de los recursos organizacionales para alcanzar determinados objetivos
de manera eficiente y eficaz. Administración no significa ejecutar tareas u operaciones,
sino lograr que sean ejecutadas por otras personas en conjunto. (Chiavenato, 2002, pág. 7)

2.2.2 Importancia

La administración es importante ya que imparte efectividad a los esfuerzos humanos. Se mantiene


al frente de las condiciones cambiantes, proporcionando previsión y creatividad. Ayuda a obtener
mejor personal, materiales, dinero y relaciones humanas.

2.2.3 Etapas del Proceso Administrativo

El proceso administrativo es un conjunto de pasos a seguir para darle solución a un problema


administrativo, en el encontraremos problemas de organización, dirección y para darle solución
tenemos que tener una buena planificación, un estudio previo y tener los objetivos bien claros.

Una función administrativa no es una entidad aislada, sino una parte integral de un
conjunto mayor constituido por varias funciones que se relacionan entre sí, así como con
todo el conjunto. El todo así considerado es el mayor que la suma de las partes. El proceso
administrativo es dinámico solo cuando el concepto de función se aborda desde esta
perspectiva. (Mantilla, 2008, pág. 318)

19
• Decisión sobre los objetivos.
• Definición de los planes para alcanzarlos.
PLANIFICA • Programación de actividades.
CIÓN

• Recursos y actividades para alcanzar los objetivos.


• Órganos y cargos.
ORGANIZA
CIÓN • Atribución de actividades y responsabilidad.

• Desempeño de los cargos.


• Comunicación, liderazgo y motivación del personal.
DIRECCIÓN
• Orientación hacia los objetivos.

•Determinación de estándares para medir el desempeño.


•Corregir los desvíos o discrepancias y garantizar el cumplimiento de lo
planeado.
CONTROL

Figura 2.1: Fases del Proceso Administrativo


En: Adaptado(Chiavenato I. , 2006, pág. 143)

PLANIFICACIÓN

CONTROL ORGANIZACIÓN

DIRECCIÓN

Figura 2.2: Ciclo del Proceso Administrativo


Por: Adaptado(Chiavenato I. , 2006, pág. 143)

2.2.4 La Planificación

2.2.4.1 Definición

La planificación consiste en establecer los objetivos, políticas, reglas, procedimientos, programas,


presupuestos y estrategias de una organización. En esencia, se formula un plan integrado

20
predeterminado de las futuras actividades, esto requiere la facultad de prever, de visualizar y del
propósito de ver hacia delante.

2.2.4.2 Principios

Los principios de la administración son verdades fundamentales de aplicación general que sirven
como guías de conducta a observarse en la acción administrativa.

 Factibilidad: Lo que se planifica ha de ser realizable.


 Objetividad y cuantificación: Establece la necesidad de utilizar datos objetivos.
 Flexibilidad: Es convenientes establecer márgenes de comodidad que permitan aportar
situaciones imprevistas.
 Unidad: Todos los planes específicos de la empresa deben integrase a un plan general y
dirigirse al logro de los propósitos y objetivos generales.
 Intercambio de estrategias: Cuando un plan se extiende en relación al tiempo será
necesario rehacerlo completamente.

2.2.4.3 Tipos de Planificación

Planificación Estratégica

La estrategia es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin, un
objetivo, una meta. La planificación estratégica es una herramienta imprescindible a largo plazo, no
sólo para la empresa si no para la vida personal, puesto que si quiere avanzar profesionalmente o
económicamente fija sus objetivos, sus metas, y luego debe planificar como cumplirlos y que hacer
para lograrlos. La planificación supone la necesidad de anticipar el futuro, anticipar los riesgos, los
beneficios las oportunidades, las falencias y así fijar un plan en función de lo previsto y aprovechar
al máximo las oportunidades detectadas y evitar los riesgos.

Características de la planificación Estratégica:

 Proyecta a largo plazo, sus efectos y consecuencias abarcan varios años.


 Cobija la empresa como totalidad. Abarca todos los recursos y las áreas de actividad, y se
preocupa por alcanzar los objetivos organizacionales.
 Está definida por la cúpula de la organización (en el nivel institucional), y corresponde al
plan general, al cual están subordinados los demás. (Chiavenato I. , 2006, pág. 146)

21
Planificación Táctica

“Incluye determinado unidad organizacional: un departamento o división: mientras que la primera


se extiende a largo plazo, la planificación táctica se extiende a mediano plazo, generalmente el
ejercicio de un año”

Características de la Planificación Táctica:

 Proyectada a mediano plazo, generalmente para el ejercicio anual.


 Cobija cada departamento, abarca sus recursos específicos y se preocupa por alcanzar sus
objetivos del departamento.
 Se define en el nivel intermedio, en cada departamento de la empresa. (Chiavenato I. ,
2006, pág. 146)

2.2.5 Organización

2.2.5.1 Definición

La organización es el proceso mediante el cual se agrupa y ordena las actividades necesarias para
lograr los objetivos de la empresa, creando unidades administrativas, asignando funciones,
autoridad, responsabilidad y jerarquías; estableciendo además las relaciones de coordinación que
debe existir entre unidades para hacer óptima la cooperación humana.

2.2.5.2 Importancia

Es de carácter continuo: jamás se puede decir que ha terminado dado que la empresa y sus recursos
están sujetos a cambios constantes, lo que obviamente provoca la necesidad de efectuar cambios
en la organización.

2.2.5.3 Características

 Es un medio a través del cual se establece la mejor manera de lograr los objetivos.
 Suministra los métodos para que se pueda desempeñar las actividades eficientemente, con
un mínimo de esfuerzo.
 Evita la lentitud e ineficiencia de las actividades, reduciendo los costos e incrementando la
productividad.
 Reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones y responsabilidades.

22
2.2.6 Dirección

2.2.6.1 Definición

La dirección, la tercera función administrativa, sigue a la planificación y a la organización.


Definida la planificación y establecida la organización, falta poner en marcha las
actividades y ejecutarlas, Éste es el papel de la dirección: poner en acción y dinamizar la
empresa. La dirección está relacionada con la acción, con la puesta en marcha, y tiene
mucho que ver con las personas. Está directamente relacionada con la disposición de los
recursos humanos de la empresa... (Chiavenato I. , 2006, pág. 149)

2.2.6.2 Importancia

1. Es importante ya que pone en marcha todos los lineamientos establecidos, durante la


planificación y la organización.
2. A través de la planificación se logra formas de conducta más deseables en los miembros de
la estructura organizacional.
3. Su calidad de refleja en el logro de los objetivos, en la eficacia de los sistemas de control y
en la implementación de métodos de organización.
4. A través de la dirección se logra establecer la comunicación necesaria para que la
organización funcione.

La dirección eficiente es determinante en la moral de los empleados y consecuentemente, en la


productividad. Dirigir significa interpretar los planes y dar las instrucciones para ejecutarlos de
modo que se alcancen los objetivos pretendidos. Los directores dirigen a los gerentes, éstos
dirigen a los supervisores y éstos dirigen a los empleados u obreros. La dirección puede darse
en tres niveles diferentes (Chiavenato I. , 2006, pág. 151)

2.2.6.3 Principios

1. Armonía del objetivo o coordinación de intereses.


2. Impersonalidad de mando
3. Supervisión directa
4. Resolución del conflicto
5. Vía jerárquica
6. Aprovechamiento del conflicto

2.2.7 Control

2.2.7.1 Definición

El control es una etapa primordial en la administración ya que contribuye a asegurar que se alcance
los objetivos en los plazos establecidos y con los recursos planificados, proporcionando a la
empresa la medida de la desviación que los resultados puedan tener respecto a lo planificado.

23
2.2.7.2 Etapas

 Señalar niveles medios de cumplimiento; establecer niveles aceptables de los trabajadores.


 Verificar el desempeño a intervalos regulares (día, semana, mes)
 Determinar si existe alguna variación de los niveles medios reales respecto a los
establecidos.
 Si existe una variación tomar las medidas correctivas, si no existe ninguna variación
continuar con la actividad

2.3 La Contabilidad

2.3.1 Definición

La contabilidad se ocupa de clasificar, registrar y resumir las operaciones mercantiles de un


negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por consiguiente los gerentes a través de la
contabilidad podrán orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y
estadísticos; estos datos permiten conocer la solvencia y estabilidad de la empresa, la corriente de
cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales entre otros.

Así también se puede concluir que la contabilidad es la ciencia, el arte y la técnica que
permite el análisis, clasificación, registro, control e interpretación de las transacciones que
se realizan en una empresa con el objeto de conocer su situación económica y financiera al
término de un ejercicio económico o periodo contable. (Bravo, 2011, pág. 1)

2.3.2 Funciones de la Contabilidad.

 Función histórica: Se manifiesta por el registro cronológico de los hechos que van
apareciendo en la vida de la empresa; por ejemplo: la anotación de todos los cobros y
pagos que se van realizando, por órdenes de fecha.
 Función estadística: Es el reflejo de los hechos económicos, en cantidades que dan una
visión real de la forma como queda afectada por ellos la situación del negocio; por
ejemplo: el cobro de $1.000 en efectivo, da lugar a un aumento de dinero en la empresa,
que ésta deberá contabilizar.
 Función económica: Estudia el proceso que se sigue para la obtención del producto; por
ejemplo: el análisis en qué precios se debe hacer las compras y las ventas para conseguir
una ganancia.
 Función financiera: Analiza la obtención de los recursos monetarios para hacer frente a
los compromisos de la empresa; por ejemplo: ver con qué dinero cuenta la empresa;

24
conocer los plazos de cobro de los clientes y los compromisos de pago con sus acreedores
para poder en todo momento disponer que cubra las deudas u obligaciones.
 Función fiscal: Es saber cómo afecta a la empresa las disposiciones fiscales mediante las
cuales se fija la contribución por impuestos; por ejemplo: Impuesto al Valor Agregado
(IVA), Impuesto a la Renta (I: R), Impuesto a los consumos Especiales (I.C.E) etc.
 Función legal: Conocer los artículos del Código de Comercio, Ley de Régimen Tributario
Interno, Ley de Compañías y otras leyes que pueden afectar a la empresa, para que la
contabilidad refleje de manera legal el contenido jurídico de sus actividades. (Bravo, 2011,
págs. 1-2)

2.4 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

2.4.1 Características

Los PCGA tienen las siguientes características:

 Se originan de una combinación de tradición experiencia y decreto oficial


 Requieren el soporte de la autoridad y de algún medio para exigir su cumplimiento.
 Algunas veces son arbitrarios.
 Pueden cambiar en el tiempo a medida que sale a la luz limitaciones a las reglas existentes.

2.4.2 Descripción de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados:

1. Equidad: Es el principio fundamental en toda organización. En toda entidad se halla


diversos intereses que deben estar reflejados en los Estados Financieros. Al crear éstos,
deben ser equitativos con respecto a los intereses de las distintas partes. Por ello no se debe
reflejar datos que afectan intereses de unos, prevaleciendo los de otros.
2. Ente: Los Estados Financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o
propietario es considerado como tercero. El concepto de “ente” del de “persona” ya que
una misma persona puede producir Estados Financieros de varios “entes” de su propiedad.
3. Bienes económicos: Los Estados Financieros se refieren siempre a bienes económicos, es
decir bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico por ende susceptible de
ser valuados en términos monetarios.
4. Unidad de medida. (Moneda): Para reflejar el patrimonio de una empresa mediante los
Estados Financieros, es necesario elegir una moneda y valorizar los elementos
patrimoniales aplicando precio a cada unidad. Generalmente, se utiliza como común

25
denominador a la moneda que tiene curso legal en el país en que funciona el ente o la
empresa.
5. Empresa en marcha: Salvo indicación expresa, se entiende que los Estados Financieros,
pertenecen a una empresa “empresa en marcha”, considerándose que el concepto que
informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia
personal tiene plena vigencia y protección futura.
6. Valuación al costo: Este principio establece que los activos de una empresa deben ser
valuados al costo de adquisición o, producción, como concepto básico de valuación;
asimismo, las fluctuaciones de la moneda común denominador, no deben incidir en
alteraciones al expresado, sino que se harán los ajustes necesarios a la expresión monetario
de los respectivos costos, por ejemplo ante un fenómeno inflacionario.
7. Periodo (Ejercicio): La empresa se ve obligada a medir el resultado de sugestión, cada
cierto tiempo, ya sea por razones administrativas, legales, fiscales o financieras. Al tiempo
que emplea para realizar esta medición se llama periodo, él comprende doce meses, y
recibe el nombre de ejercicio.
8. Devengado: Las variaciones patrimoniales que se debe considerar para establecer el
resultado económico, son lo que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se ha
cobrado o pagado.
9. Objetividad: Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del
patrimonio neto, debe reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como
sea posible, medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta.
10. Realización: Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o
sea la utilidad se obtiene una vez ejecutada la operación mercantil, no antes. El concepto
realizado, o también llamado percibido, está relacionado con el devengado. Si se considera
una compra o una venta como efectuada una vez realizada la operación económica con
otros entes sociales o actividades económicas. Los resultados económicos sólo se deben
computar cuando se han realizado, o sea cuando la operación que los origina quede
perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciables aplicables
y se haya ponderado fundamentalmente todos los riegos inherentes a tal operación. Se
debe establecer con carácter general que el concepto “realizado” participa del concepto de
“devengado”.
11. Prudencia (Conservatismo): Significa que cuando se deba elegir entre dos valores por un
valor del activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien por una operación que
se contabilice de tal modo que la alícuota del propietario sea menor. Este principio general
se puede expresar también diciendo: “contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y
las ganancias solamente cuando se hayan realizado”.

26
12. Uniformidad: Los principios generales, cuando fuere aplicable y las nomas particulares
utilizadas para preparar los Estados Financieros de un determinado ente deben ser
aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Debe señalarse por medio de una nota
aclaratoria, el efecto en los Estados Financieros de cualquier cambio de importancia en la
aplicación de los principios generales y de las normas particulares.
13. Materialidad. (Importancia Relativa):Al ponderar la correcta aplicación de los
principios generales y de las normas particulares debe necesariamente actuarse con sentido
práctico. Frecuentemente se presenta situaciones que no encuadran dentro de aquellos y,
que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que produce no distorsiona el
cuadro general. Desde luego no existe una línea demarcadora que fije los límites de lo que
es significativo y debe aplicarse al mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada
caso, de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto
relativo en los activos y pasivos, en el patrimonio o en el resultado de las operaciones.
14. Exposición: Los Estados Financieros deben contener toda la información y discriminación
básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación
financiera y de los resultados económicos del ente al que se refiere. (Bravo, 2011, págs. 10-
11)

2.5 El Proceso Contable

2.5.1 Definición

Denominado también ciclo contable constituye la serie de pasos de paso o la secuencia que
sigue la información contable desde el origen de la transacción (comprobantes o
documentos fuente) hasta la presentación de los Estados Financieros. “el proceso contable
se refiere a todas las operaciones y transacciones que registra la Contabilidad en un periodo
determinado, regularmente el del año calendario o ejercicio económico, des la apertura de
libros hasta la preparación y elaboración de los estados financieros”. (Bravo, 2011, pág. 33)

27
2.5.2 Flujograma del Proceso Contable

Reconocimiento de la operación
Documento fuente
• Prueba evidente con soporte
• Requiere análisis
• Se archiva cronológicamente

Jornalización
Libro diaro
• Registro inicial
• Requiere criterio y orden
• Se presente como asiento

Mayorización
Libro mayor
• Clasifica valores y obtiene saldo de cuentas
• Requiere criterio y orden
• Brinda idea del estado de cada cuenta

Comprobación
Ajustes y reclasificaciones
• Actualiza y depura
• Permite presentar saldos razonables
Balance
• Resumen significativo
• Valida el cumpimiento de normas y concepto de general aceptación

Estructuración de informes
Estados financieros
• Financieros
• Económico

Figura 2.3: Proceso Contable


Por: Adaptado(Zapata, 2011, pág. 35)

2.5.3 Reconocimiento de la Operación.

Implica entrar en contacto con la documentación de sustento (facturas, recibos, notas de crédito
etc.) y efectuar el análisis que conlleve a identificar, el alcance de la operación y las cuentas

28
contables afectadas. Los documentos fuente constituyen la evidencia escrita que da origen a los
registros contables, respaldan todas y cada una de las transacciones que se realizan en la empresa.

2.5.3.1 Clasificación de los documentos fuente:

 Por su origen
 Documentos internos: son emitidos por la empresa; por ejemplo, nota de venta.
 Documentos externos: llegan a la empresa como soporte de una transacción con otras
empresas; por ejemplo, factura de compra.

 Por su importancia
 Documentos principales: considerados indispensables; por ejemplo, notas de crédito.
 Documentos secundarios: completan el expediente de una transacción; por ejemplo,
notas de pedido.

 Por su formato
 No regulados: se expiden bajo un formato preestablecido por la empresa.
 Regulados: aquellos que se expiden bajo un formato preestablecido por regulaciones de
organismos de control gubernamental. (Zapata, 2011, pág. 36)

2.5.3.2 Documentos y comprobantes más utilizados

Los comprobantes más utilizados son:

 Comprobante de ingreso
 Comprobantes de egreso
 Contratos
 Cheques
 Comprobantes de venta
 Facturas
 Notas de débito
 Letras de cambio
 Pagarés, papeletas de depósito
 Planillas de aportes, recibos roles de pago
 Vales, etc.

29
2.5.3.3 Importancia

Estos documentos son de suma importancia por cuanto proporcionan un mayor grado de
confiabilidad y validez a los registros contables; los documentos comerciales son utilizados como
referencia y como comprobantes en caso desacuerdo legal,

2.5.4 Jornalización

La jornalizaciòn o registro inicial, es el registro de las transacciones por primera vez en libros
adecuados, mediante la forma de asiento contable, y conforme vaya ocurriendo. Todo comerciante
o industrial, cuyo capital propio sea mayor de $ 60.000,00 o, en su defecto si sus ingresos brutos
por venta anuales superan los $ 100.000,00, o su costo de venta es mayor a $ 80.000,00, está
obligado a llevar contabilidad conforme a los principios contables. Las sociedades deben llevar
contabilidad sin necesidad de cumplir con estas bases.

La contabilidad del comerciante al por mayor debe llevarse en cuatro libros encuadernados,
forrados y foliados. Estos libros se llevará en idioma castellano. Todo comerciante al empezar su
giro, y a fin de cada año, hará en el libro de inventarios una descripción estimativa de todos sus
bienes, tanto muebles como inmuebles, y de todos sus créditos, activos y pasivos.

Los comerciantes al por menor pueden llevar las operaciones de su giro en un solo libro,
encuadernado, forrado y foliado en el que se asentarán diariamente y en resumen, las compras y
ventas que se realizaron al contado y detalladamente, las que hicieron a crédito, y los pagos y
cobros que hicieron sobre estas. (Zapata, 2011, págs. 39-40)

2.5.4.1 Asiento Contable

Es la forma técnica de registrar cada transacción en cuentas deudoras que reciben valores y en
cuentas acreedoras que entregan valores, bajo el principio de Partida Doble “No hay deudor sin
acreedor, ni acreedor sin deudor”. Todo asiento contiene:

1. Fecha
2. Cuenta o cuentas deudoras
3. Cuenta o cuentas acreedoras
4. Explicación del asiento y el comprobante que originó la jornalizaciòn. (Zapata, 2011, pág.
40)

30
EMPRESA COMERCIAL ESPINOSA
LIBRO DIARIO
Folio Nº….
FECHA DETALLE REF. PARCIAL DEBE HABER
2014/01/20 -1-
Caja xxx
Bancos xxx
Ref. papeleta de depósito

2.5.4.2 Clasificación de los asientos.

 Asientos Simples: Tienen una sola cuenta deudora y una sola cuenta acreedora.
 Asientos Compuestos: Están conformados de dos o más cuentas deudoras y de dos o más
cuentas acreedoras.
 Asientos Mixtos: Constan de una cuenta deudora y de dos o más cuentas acreedoras o
viceversa.

2.5.4.3 Libro Diario

Es un libro contable donde se recoge día a día los hechos económicos de una empresa. Pertenece al
grupo de los libros principales, en el que se registra todas las operaciones de la empresa.

EMPRESA COMERCIAL ESPINOSA


LIBRO DIARIO
Folio Nº….
FECHA DETALLE REF. PARCIAL DEBE HABER

2.5.5 Mayorización

Acción de trasladar sistemáticamente y de manera clasificada los valores que se encuentran


jornalizados previamente en el Diario respetando la ubicación de las cifras. De tal manera que los
valores registrados en el Debe del Diario pasan al Debe de una Cuenta de Mayor y los valores
registrados en Haber del Diario pasan al Haber de una Cuenta de Mayor. (Zapata, 2011, pág. 42)

31
2.5.5.1 Libro Mayor

Es el segundo registro principal que mantiene por cada cuenta, con el propósito de conocer su
movimiento y saldo en forma particular. (Zapata, 2011, pág. 42)

EMPRESA COMERCIAL ESPINOSA


LIBRO MAYOR
Cuenta:
Código:
MOVIMIENTO SALDOS

FECHA DETALLE
ASIENTO DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

2.5.5.2 Tipos de Libros Mayor

 Libro Mayor Principal para las cuentas de control general


 Libro de Mayor Auxiliar para las sub. cuentas y auxiliares

2.5.6 Balance de Comprobación

El Balance de Comprobación permite resumir la información contenida en los registros realizados


en el Libro Diario y en el Libro Mayor, a la vez que permite comprobar la exactitud de los
mencionados registros. Además verifica y demuestra la igualdad numérica entre él Debe y el
Haber.

Conseguir en este balance que los saldos deudores se equiparen a los acreedores constituye
un avance significativo; sin embargo, es en este preciso instante cuando el criterio y
conocimiento del contador se debe evidenciar, ya que es el momento de analizar
comprobar la precisión y actualidad de los saldos, puesto que muchos de ellos por diversas
causas, están desactualizados o incompletos o simplemente mal determinados. (Zapata,
2011, pág. 45)

32
EMPRESA COMERCIAL ESPINOSA
BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS
AL_______
SUMAS SALDOS
CÓDIGO NOMBRE DE LA CUENTA
DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

TOTAL

2.5.7 Ajustes y reclasificaciones contables

Los ajustes permiten presentar saldos razonables mediante la depuración oportuna y


apropiada de todas las cuentas que por diversas causas, no presentan valores que puedan
ser comprobados y, por ende, no denotan la real situación económica y financiera de la
empresa. (Zapata, 2011, pág. 51)

2.5.8 Estructuración de Informes

Los Estados Financieros son documentos que se elabora al finalizar un período contable, con el
objeto de proporcionar información sobre la situación económica y financiera de la empresa la cual
permite examinar los resultados obtenidos y evaluar el potencial futuro de la entidad a través de:

1. Estado de Resultados, Situación Económica o Estado de Pérdida y Ganancias


2. Estado de Evolución del Patrimonio
3. Estado de Situación Financiera o Balance General
4. Estado de Flujo de Efectivo

La mayoría de estos informes constituyen el producto final de la Contabilidad y son elaborados de


acuerdo a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC) y Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF).

2.5.8.1 Reglas de Presentación

1. Nombre de la empresa
2. Título del Estado Financiero
3. Fecha en la que se presenta la información
4. Márgenes individuales que debe conservar cada grupo y clasificación

33
5. Cortes de subtotales y totales claramente indicados
6. Moneda en que se expresa el estado.

2.5.8.2 Objetivos de los Informes

 El objetivo básico de los informes es proporcionar información de la situación financiera


en una fecha determinada que sea útil para tomar decisiones de inversión y de crédito.
 Para que la información sea útil para la toma de decisiones, ésta debe ser comparable,
confiable y pertinente.
 La información comparable se puede comparar de un período a otro éste ayudará a los
inversionistas y acreedores a seguir el proceso del negocio a través del tiempo.
 La información confiable está libre de errores importantes.
 La información pertinente es útil para tomar decisiones y evaluar el desempeño pasado.

2.5.8.3 Características cualitativas

El propósito principal de las características de los Estados Financieros es:

 “Comprensibilidad. Cualidad esencial que facilitará comprender los aspectos más


importantes sin mayor dificultas, aun a usuarios que no tengan cultura contable.
 Relevancia. La información que proporcionan debe permitir a los usuarios identificar los
datos más importantes, a partir de los cuales se tomarán decisiones.
 Confiabilidad. Las cifras que correspondan a los conceptos expuestos deben ser
suficientemente razonables, es decir pueden ser comparables.
 Comparabilidad. Las cifras estarán expresadas en moneda de un mismo poder
adquisitivo, a fin de hacerlas comparables al momento de establecer diferencias de un
período a otro”.

2.5.8.4 Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias

EL Estado de Resultados se elabora al finalizar un período contable, muestra los efectos de las
operaciones de una entidad y su resultado final.

Partes de Estado de Resultados:

 Encabezamiento:
 El nombre de la empresa

34
 Identificación del estado
 El período al que corresponde dichos estado

 Contenido del estado:

Es la parte sustancial del informe que presenta todas las cuentas de rentas, costos y gastos
debidamente clasificados y ordenadas, permitiendo establecer los tipos de utilidad o pérdida.

 Firma de legalización:

Es la firma y rubrica del gerente, contador y de otro que exijan las normas.

2.5.8.5 Estado de Evolución del Patrimonio

Se denomina también Estado de Cambios en el Patrimonio, permite conocer y analizar los cambios
en políticas contables, muestra los aportes de los socios y la distribución de utilidades obtenidas en
un periodo contable. También muestra la diferencia entre el patrimonio y el aporte de los socios.

2.5.8.6 Estado de Situación Financiera o Balance General

Es un documento contable que refleja la situación patrimonial de una empresa en un periodo


determinado de tiempo. Tiene por objeto rendir un informe preciso a los interesados de la empresa
al final de un año comercial consta de tres partes, Activo, Pasivo y Patrimonio. La legislación exige
que este documento sea imagen fiel del estado patrimonial de la empresa.

Componentes del Estado de Situación Financiera

 Activo: Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos


pasados del que la entidad espera obtener en el futuro, beneficios económicos. (NIIF para
las PYMES).
 Pasivo: En este rubro se registra todas las deudas y obligaciones que tiene la empresa con
terceras personas; las cuentas se presentan de acuerdo a la fecha de vencimiento, que son
corto plazo dentro de un año, largo plazo, mayores de un año.
 Patrimonio: En el patrimonio se agrupa las cuentas que representan el derecho del
propietario sobre el Activo de la empresa. Es la parte residual de los activos de la empresa
una vez deducidos todos sus pasivos.

35
2.5.8.7 Estado de Flujo de Efectivo

Es aquel que en forma anticipada muestra las salidas y entradas de efectivo que se darán en una
empresa durante un periodo determinado para evaluar con mayor objetividad la liquidez o
solvencia de la empresa

Clasificación de las actividades:

 Actividades Operativas
 Actividades de Inversión
 Actividades de Financiamiento

2.5.8.8 Notas a los Estados Financieros

Todo estado financiero, debe contener notas explicativas, de tal forma que la persona que los
consulte, pueda tener la suficiente claridad sobre ellos, con el fin que éstos puedan cumplir con su
verdadero objetivo, el cual servirá de base para la toma de decisiones, un estado financiero que no
tenga sus respectivas notas aclaratorias y complementarias no será de utilidad.

Las notas a los estados financieros proporcionan información de hechos relevantes, deben
identificar el ente económico, resumir sus políticas, prácticas contables y los asuntos de
importancia relativa en un periodo determinado.

2.6 Normatividad Contable

2.6.1 Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)

Son un conjunto de estándares creados en Londres, por el IASB que establece la información que
debe presentarse en los estados financieros y la forma en que esa información debe aparecer, en
dichos estados.

2.6.1.1 NIC1 Presentación de Estados Financieros

Consiste en establecer las bases para la presentación de los Estados Financieros con fines
generales, incluyendo directrices para su estructura y fija requisitos mínimos sobre su contenido.
Presenta los principios elementales que subyacen la preparación de Estados Financieros,

36
incluyendo la hipótesis de empresa en funcionamiento, hipótesis contable del devengo, la
materialidad, la información comparativa y la compensación.

2.6.1.2 NIC2 Inventarios (Existencias)

Es prescribir el tratamiento contable de las existencias, incluyendo también la determinación del


costo y el reconocimiento del gasto. También suministra directrices sobre las formulas del costo
para atribuir costos a las existencias.

Las existencias se valorarán al menor de costo o el valor neto realizable el menor. Los costos
comprenderán el precio de adquisición, los costos de transformación y otros costos que han
incurrido para dar a las existencias su condición actual. Para los elementos intercambiables entre sí,
el costo se determinará utilizando los métodos de primera entrada primera salida (LIFO) o costo
medio ponderado.

2.6.1.3 NIC 7 Estado de Flujo de Efectivo

Exige a las empresas suministrar información acerca de los movimientos históricos del efectivo y
los equivalentes al efectivo a través de la presentación de un Estado de Flujo de Efectivo,
clasificados en un periodo según proceda de actividades, de operación, inversión y financiamiento.
Los Estados de Flujo de, Efectivo deben analizar los cambios en el efectivo y los equivalentes al
efectivo durante un periodo.

2.6.1.4 NIC8Políticas Contables, cambios en las estimaciones contables y errores

Establecer los criterios para seleccionar y cambiar las políticas contables, el tratamiento contable y
la información que se ha de proporcionar acerca de los cambios en las políticas contables, cambios
en las estimaciones y errores de ejercicios anteriores.

2.6.1.5 NIC 10Hechos posteriores a la Fecha del Balance

Dispone cuando debe una entidad ajustar sus Estados Financieros por hechos posteriores a la fecha
del balance y la revelaciones que la entidad debe efectuar respecto a la fecha del balance en que los
estados financieros han sido autorizados para su divulgación.

37
2.6.1.6 NIC 11 Contratos de Construcción

Prescribe el tratamiento contable de los ingresos ordinarios y los costos relacionados con los
contratos de construcción en los Estados Financieros de los contratistas.

2.6.1.7 NIC 12 Impuesto sobre las Ganancias

Determina el tratamiento contable del impuesto sobre las ganancias. La principal dificultad que se
presenta al contabilizar los impuestos sobre las ganancias es como tratar las consecuencias actuales
y futuras de: La recuperación (liquidación) en el futuro del importe en los libros de los activos
(pasivos) que se han reconocido en el balance de la empresa. Las transacciones y otros sucesos del
periodo corriente que se han reconocido en los Estados Financieros de la empresa.

2.6.1.8 NIC 16Propiedad Planta y Equipo

“Instaura los principios para el reconocimiento inicial y la contabilización posterior de la propiedad


planta y equipo”.

2.6.1.9 NIC 17 Arrendamientos

Se establece, para arrendatarios y arrendadores, las políticas contables apropiadas para contabilizar
y revelar la información en relación con los arrendamientos operativos y financieros.

2.6.1.10 NIC 18 Ingresos Ordinarios

Disponer el tratamiento contable de los ingresos ordinarios que surgen de ciertos tipos de
transacciones y eventos. Los ingresos ordinarios deben valorarse utilizando el valor razonable de la
contrapartida, recibida o por recibir, derivada de los mismos.

2.6.1.11 NIC 19 Beneficios a los Empleados

Prescribir el tratamiento contable y la información a revelar respecto a los beneficios de los


empleados se requiere que una empresa reconozca: Un pasivo cuando el empleado ha prestado los
servicios a cambio de beneficios de recibir pagos en el futuro. Un gasto cuando la empresa ha
consumido el beneficio económico procedente del servicio prestado por el empleado a cambio de
las retribuciones de los empleados.

38
2.6.1.12 NIC 20: Contabilización de las subvenciones del Gobierno e información a revelar
sobre las ayudas gubernamentales

Determina la contabilización y la información a revelar acerca de las subvenciones oficiales y otras


formas de ayuda pública. Las subvenciones oficiales se reconocerán sólo cuando exista garantía
razonable de que la empresa cumplirá con las condiciones asociadas y que éstas serán recibidas.
Las subvenciones no monetarias se reconocerán al valor razonable, aunque está permitido el
reconocimiento al valor nominal.

2.6.1.13 NIC 21Efecto de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera

“Prescribir como se incorporan, en los estados financieros de una entidad, las transacciones en
moneda extranjera y en los negocios en el extranjero, y como convertir los estados financieros a la
moneda de presentación elegida.

2.6.1.14 NIC 23 Costos por préstamos

Es establecer el tratamiento contable para los costos de financiamiento. Esta norma establece, como
regla general, el reconocimiento inmediato de los costos por préstamos como gastos.

2.6.1.15 NIC 24 Partes Relacionadas

Requiere que en los Estados Financieros se tenga en cuenta la posibilidad de que la situación
financiera y los resultados del periodo puedan haberse visto afectadas por las existencias de partes
relacionadas, así como por transacciones realizadas y saldos pendientes.

2.6.1.16 NIC 26 Contabilización de Información Financiera sobre planes de beneficios por


retiro

La NIC 26 afronta la problemática de la contabilización y sobre toda la valoración y desglose de la


información financiera en relación con los planes de prestaciones por retiro, financiados bien por la
entidad contratante o por otras entidades. Determina los requisitos de la información que se ha de
suministrar, tanto en relación con los planes de aportaciones definidas como con las prestaciones
definidas.

39
2.6.1.17 NIC 27 Estados Financieros separados

Establece los requisitos para la elaboración y presentación de los Estados Financieros, separados de
un grupo de empresas bajo el control de una dominante. Determina los requisitos para la
contabilización de las inversiones en sociedades dependientes, entidades bajo control y empresas
asociadas en los estados financieros individuales de la dominante.

2.6.1.18 NIC 28 Contabilización de inversiones en empresas asociadas

Determina el tratamiento contable que debe adoptar el inversor para las inversiones en entidades
asociadas en las que tengan una influencia significativa. Se aplica a todas las inversiones, a menos
que el inversor sea una empresa de capital en riesgo, fondos de seguros ligados a inversiones o
inversión mobiliaria, en cuyo caso se deberá aplicar la NIC 39.

2.6.1.19 NIC 29 Información Financiera en Economías hiperinflacionarias

Instituye unos principios específicos para la elaboración y presentación de los estados financieros
de una entidad cuya moneda funcional es la moneda correspondiente a una economía
hiperinflacionaria, con el fin de evitar suministrar información confusa. Los estados financieros de
una entidad cuando su moneda funcional sea la de una economía hiperinflacionaria, deben
presentase en términos de la unidad de valoración corriente en la fecha del balance.

2.6.1.20 NIC 31 Información Financiera de los intereses en negocios conjuntos

Regula el tratamiento contable de las inversiones en negocios conjuntos (joint venturas), así como
de informar sobre sus activos, pasivos, gastos e ingresos en los estados financieros de los
inversores con independencia de las estructuras y formas bajo la cual tiene lugar las actividades de
una entidad. Se aplica a todas las inversiones en las que el inversor tenga el control conjunto. El
inversor en un negocio conjunto que no tenga control conjunto sobre el mismo, contabilizará la
inversión de acuerdo con las NIC 39

2.6.1.21 NIC 32 Instrumentos Financieros: información a revelar

Determina principios para la presentación de los Estados Financieros facilitando a los usuarios la
comprensión de los instrumentos financieros, reconocidos dentro y fuera del balance, así como su
efecto sobre la posición financiera los resultados y flujo de efectivo de la entidad.

40
2.6.1.22 NIC 33Beneficios por acción

Determinar los principios para la determinación y presentación de los beneficios por acción de las
entidades, con el fin de mejorar la comparación de los rendimientos de las diferentes entidades en
un mismo periodo, así como entre diferentes periodos para la misma entidad. La entidad que elija
revelar sus ganancias por acción en sus estados financieros separados sólo presentará dicha cifra en
su cuenta de resultados separada según NIC 27.

2.6.1.23 NIC 34 Información Financiera en fecha intermedia

Establece el contenido mínimo de la información financiera intermedia y los criterios de


reconocimiento y valoración que debe seguir en la elaboración de los estados financieros
intermedios, la información financiera si se presenta en forma oportuna y es fiable mejora la
capacidad que los inversores tienen para entender la capacidad de la empresa, así como la fortaleza
financiera y su liquidez. Se aplica solo si la empresa tiene la obligación de presentar estados
financieros intermedios.

2.6.1.24 NIC 36Deterioro del valor de los activos

Asegura que los activos no están registrados a un importe superior a su importe recuperable y
defina como se calcula este. La NIC 36 es aplicable a todos los activos, excepto existencias (véase
NIC existencias); activos surgidos de los contratos de construcción (véase NIC 11 Contratos de
construcción); activos por impuestos diferidos (véase NIC 12 Impuestos sobre las ganancias);
activos relacionados con retribuciones a empleados (véase NIC 19 Retribuciones a empleados);
activos financieros (base NIC 39 Instrumentos financieros: reconocimiento y valoración);
propiedad inmobiliarias de inversión valoradas a valor razonable (véase NIC 40 Inmuebles de
inversión), y activos biológicos relacionados con actividad agrícola, valorados a valor razonable,
minorado por los costes en el punto de venta (véase NIC 41 Agricultura).

2.6.1.25 NIC 37Provisiones, Activos y Pasivos

Asegura que se utilicen las bases apropiadas para el reconocimiento y la valoración de las
provisiones, activos y pasivos de carácter contingente, así como la revelación de la información
suficiente en las notas a los Estados Financieros, para permitir a los usuarios comprender el
calendario, la naturaleza y el vencimiento. Asegurar también que todas las obligaciones reales sean
registradas en los Estados Financieros.

41
2.6.1.26 NIC 38 Activos Intangibles (Material Inmovilizado)

Exige el reconocimiento por parte de las empresas de un activo inmaterial, ya sea adquirido o
desarrollado internamente cumpliendo ciertos criterios. También exige la revelación de cierta
información, en las notas a los estados financieros que hagan referencia a estos elementos.

2.6.1.27 NIC 39 Instrumentos Financieros

Determina los principios para el reconocimiento, la cancelación y valoración de los activos y


pasivo financieros, incluyendo los derivados financieros y ciertos instrumentos financieros
implícitos, deben ser reconocidos en el balance de situación. Será aplicada por todas las empresas y
a toda clase de instrumentos financieros.

2.6.1.28 NIC 40 Propiedades de Inversión

“Será aplicable en el reconocimiento, medición y revelación de información de las propiedades de


inversión; para la medición en los estados financieros de un arrendatario, de los derechos sobre una
propiedad mantenida en régimen de arrendamiento y que se contabilice como un arrendamiento
operativo, también se aplicará para la medición en los estados financieros de un arrendador, de las
propiedades de inversión arrendadas en régimen de arrendamiento operativo”.

2.6.1.29 NIC 41 Agricultura

Establece los criterios para la contabilización de la actividad agrícola, que son los productos
obtenidos de los activos biológicos de la entidad, pero solo hasta el punto de su cosecha, que
comprende la transformación de activos biológicos en productos agrícolas.

2.6.2 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para PYMES

En julio del 2009 el IASB publicó la NIIF para las PYMES (IFRS for small & médium size
entities, SMEs), la cual se estima que podría ser elegible por aproximadamente el 99% de las
entidades del mundo que producen estados financieros con propósitos de información general.

Las NIIF para las PYMES caracterizan a las pequeñas y medianas empresas como aquellas que:

 No tienen obligación pública de rendir cuentas

42
 Publican información financiera con propósito de información general para usuarios
externos
 La Superintendencia de Compañías del Ecuador, en octubre del 2011 emite el reglamento
NIIF con resolución No. SC. ICI. CPA FRS.G.11.010 que entre otras cosas incluye:

Para efectos del registro y preparación de estados financieros, la Superintendencia de Compañías


califica como PYMES a las personas jurídicas que cumplan las siguientes condiciones:

 Activos totales inferiores a cuatro millones de dólares;


 Registren un valor bruto de ventas anuales inferior a cinco millones de dólares;
 Tengan menos de 200 trabajadores (personal ocupado). Para este cálculo se tomará el
promedio anual ponderado.
 Se considerará como base los estados financieros del ejercicio económico anterior al
período de transición.

2.6.2.1 Presentación de estados financieros

Presentación razonable: Los estados financieros presentarán razonablemente, la situación


financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de una entidad.
Cumplimiento con las NIIF para PYMES: Una entidad cumple cuando en sus estados financieros
efectúa en las notas una declaración, explícita y sin reservas de dicho cumplimiento.
Uniformidad en la presentación: Una entidad mantendrá la presentación y clasificación de las
partidas en los estados financieros de un periodo a otro.
Información comparativa: A menos que las NIIF permita o requiera otra cosa, una entidad revelará
información comparativa respecto del periodo comparable anterior para todos los importes
presentados en los estados financieros del periodo corriente.
Materialidad y agrupación de datos: Una entidad presentará, por separado cada clase significativa
de partidas similares.
Negocio en marcha: Al preparar los estados financieros, la gerencia de una entidad que use esta
NIIF evaluará la capacidad que tiene esta entidad para continuar en funcionamiento.

2.6.2.2 Estado de situación financiera

Trata de la información que se debe presentar en un estado de situación financiera, al finalizar el


periodo contable. S e describe las pautas que se debe tener en cuenta al presentar un balance que
relaciona los movimientos realizados para los Activos, Pasivos y Patrimonio.

43
Cada uno de estos debe incluir, en su composición las partidas corrientes y no corrientes del
periodo y aquellas relacionadas que se crean relevantes para adicionarlas a la presentación. El
ordenamiento de cada una de estas partidas no llevan escrito orden o guía, pero sí se debe tener en
cuenta que en las notas se debe revelar de acuerdo con la necesidad que la empresa requiera.
Una entidad presentará sus activos corrientes y no corriente, y sus pasivos corrientes y no
corrientes, como categorías separadas en su estado de situación financiera, excepto cuando una
presentación bajo el grado de liquidez proporcione una información fiable que sea más relevante.

2.6.2.3 Estado de resultados integral o estado de resultado

Presentación del resultado integral total: Para la presentación del estado de resultado integral total,
podrá presentarse en un solo informe que refleje todas las partidas de ingresos y gastos
reconocidos, o en dos estados: uno de resultados en el que se presentan las partidas que no aparecen
reconocidas en el resultado integral total, que es el otro estado para presentar.

2.6.2.4 Estado de cambios en el patrimonio y estado de resultados

El estado de cambios en el patrimonio presenta el resultado del periodo sobre el que se informa, de
una entidad: las partidas de ingresos y gastos reconocidas en el otro resultado integral para el
periodo, los efectos en los cambios en políticas contables y las correcciones de errores reconocidos
en el periodo y los importes de las inversiones hechas y los dividendos y otras distribuciones
recibidas, durante el periodo por los inversores en patrimonio.

2.6.2.5 Estado de flujo de efectivo

El estado de flujo de efectivo debe presentarse en cada periodo en el que sean preparados los
estados financieros de una entidad. Este proporciona información sobre los cambios en el efectivo
y equivalentes al efectivo de una entidad durante el periodo sobre el que se informa. Muestra por
separado, los cambios, según procedan de actividades de operación, actividades de inversión y
actividades de financiación. Los equivalentes a los efectivos son inversiones de muy alta liquidez a
corto plazo.

2.6.2.6 Notas a los estados financieros

Las notas contienen información adicional a la presentada en el estado de situación financiera,


estado de resultados integral, estado de resultados y ganancias acumuladas combinado, estado de
cambios en el patrimonio y estado de flujo de efectivo. Las notas suministran descripciones relatos

44
de partidas mostradas e esos estados e información acerca de partidas que no cumplen con las
condiciones para ser reconocida en ellos.

2.6.2.7 Estados financieros consolidados y separados

Los controladores tienen el poder para dirigir las políticas financiera y de operación de una entidad,
para obtener beneficios de sus actividades. Los controladores se caracterizan por poseer, a través de
subsidiarias, más de la mitad del poder de voto de una entidad, también cundo tienen poder sobre
más de la mitad de los derechos de voto, en virtud de un acuerdo con otros inversores.
Se elaboran estados financieros consolidados porque deben utilizar políticas contables uniformes
para informar sobre las transacciones y otros eventos iguales que cada uno de ellos realicen.
Al elaborar los estados financieros consolidados, la controladora combinará sus estados financieros
con los de la subsidiaria, agregando las partidas que representen activo, pasivo, patrimonio,
ingresos y gastos de contenido similar, para que los estados financieros consolidados presenten
información financiera del grupo, como si se tratase de una sola entidad económica.

2.6.2.8 Políticas contables, estimaciones y errores

Son políticas contables los principios, bases convenciones, reglas y procedimientos específicos
adoptados por una entidad al preparar y presentar estados financieros.

2.6.2.9 Instrumentos financieros básicos

Un instrumento financiero es cualquier contrato que dé lugar simultáneamente, a un activo


financiero en una entidad y a un pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio en otra
entidad.

2.6.2.10 Inventarios

Inventarios son activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de la explotación, en proceso
de producción de cara a esa venta o en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en
el proceso de producción o en el suministro de servicios. Se consideran inventarios los bienes que
han sido comprados y almacenados para revender, también los productos terminados o en curso de
fabricación por la empresa, así como los materiales y suministros para ser usados en el proceso
productivo.

45
2.7 Proceso

2.7.1 Definición

Un proceso es un conjunto de etapas necesarias para llevar a cabo una actividad.

Grupo de actividades que emplean un insumo organizacional (entrada), le agregan valor a este
(genera una transformación) y suministra un producto (resultado) para un cliente interno o externo.
((Nieto, Vizcáino, & López Chiriboga, 2015, pág. 22)

2.7.2 Estructuración

Misión de un proceso: Determina el fin para el cual fue concebido en relación directa a los
objetivos del mismo.
Proveedores: Son todos aquellos entes o individuos que entregan los insumos para ser
transformados en el proceso. El proveedor puede ser externo o interno. El tipo de proveedor
depende de la naturaleza del proceso que se analice.
Entrada del Proceso: Pueden ser tangibles o intangibles y son los insumos para realizar el
servicio.

Los insumos usualmente son denominados factores de la producción o recursos productivos. En


general, los insumos pierden sus propiedades y características para transformarse y formar parte del
producto final.
Transformación: Es el conjunto de actividades y tareas que recibiendo una entrada, le agregan
valor y generan una salida para el usuario interno o externo.
Salida: Es el producto o servicio generado por un proceso, para el usuario. También se denomina
resultado.
Clientes: Son todos los entes o individuos que reciben los productos, salidas o resultados que
provienen de un proceso de transformación.
Controles: Sistema de medida y control que mediante la generación de datos, permite analizar el
desempeño de los procesos.
Recursos: Constituye el apoyo humano, económico, logístico, tecnológico y de infraestructura que
interactúan en distintas relaciones dentro de la organización.
Límites de proceso: Se definen por el alcance de las actividades incluidas las entradas requeridas,
las salidas generadas, y los recursos relacionados.

Sistema de medidas y de control de su funcionamiento.

46
Límites y conexiones con otros procesos claros y definidos.
(Nieto, Vizcáino, & López Chiriboga, 2015, pág. 23)

2.8 Procedimientos.

Toda empresa a medida que va creciendo, va estableciendo normas y pautas de cómo se debe llevar
a cabo el trabajo de los empleados, estableciendo procedimientos a seguir. Los procedimientos se
estandarizan por varias razones: consistencia en la actuación similar ante situaciones similares,
reglamentación de la actuación de los empleados, seguridad de la eficiencia de los procesos.

Existen básicamente dos tipos de decisiones que llevan a cabo los empleados de una
empresa decisiones no rutinarias y decisiones rutinarias. Para llevar a cabo la primera, se
requiere de un mayor conocimiento tanto del funcionario operativo como de criterios
sólidamente adquiridos en del desempeño de su cargo. Generalmente las decisiones no
rutinarias no son susceptibles de estandarización. El segundo tipo de decisiones las
rutinarias, son totalmente factibles de que sean estandarizadas. (Catacora, 2000, pág. 70)

2.8.1 Tipos de Procedimientos

2.8.1.1 Procedimientos Contables

Dentro del ciclo de operaciones de una empresa, se define los procedimientos contables, como
todos aquellos procesos, secuencia de pasos e instructivos que se utiliza para el registro de las
transacciones operaciones que realiza la empresa en los libros de contabilidad. Desde el punto de
vista del análisis, se puede establecer procedimientos contables, para el manejo de cada uno de los
grupos generales de cuentas de los estados financieros. Algunos ejemplos de procedimientos
contables, son los siguientes:

 Recepción de inventarios
 Ventas de productos
 Fabricación de productos
 Registro de estimaciones
 Destrucción de inventarios
(Catacora, 2000, pág. 71)

47
2.8.1.2 Procedimientos No Contables

En contraposición a los procedimientos anteriormente mencionados, los procedimientos no


contables no afectan las cifras de los estados financieros; algunos ejemplos de este tipo de
procedimientos son los siguientes:

 Procedimientos para cambiar datos de un cuentacorrentista


 Procedimientos para contratación de empleados
 Procedimientos para cambio de horario laborable
 Procedimientos para tramitar reclamos de clientes
(Catacora, 2000, pág. 72)

2.8.2 ¿Cómo Graficar Procedimientos?

Por lo general el proceso de aprendizaje del ser humano se facilita cuando éste es realizado
en forma gráfica más que escrita. Una lectura de cien páginas sin gráficas, puede hacerse
sumamente tediosa; al contrario, si ésta se encuentra acompañada de figuras o formas de
expresión gráficas, el aprendizaje es mayor. A nivel de los procedimientos en el área
contable, la técnica de mayor uso en las empresas es el representarlos a través de
Flujogramas. (Catacora, 2000, pág. 76)

2.8.3 Flujogramas

Un Flujograma es una herramienta y técnica para la representación de los procedimientos en forma


gráfica. Se distinguen los siguientes tipos de Flujogramas:

 Secuenciales
 Columnares
 Analíticos

48
Para todos los tipos de Flujograma, se identifica una simbología básica para su representación.

SÍMBOLO FUNCIÓN
Inicio/ fin de proceso: se utiliza este símbolo como una formalidad para
iniciar un procedimiento y para indicar su terminación.
Flujo de información: Una flecha: representa el flujo de la información
desde/hacia. Se usa para reflejar el orden que debe seguir la lectura del
Flujograma y muestra como fluye la información a lo largo del proceso
Proceso.
Rectángulo: representa un proceso, en algunos casos manuales y en
otros mecanizados. Su contenido debe comenzar con verbos en infinitivo.
Archivo temporal o permanente. Triángulo invertido: se utiliza para
mostrar un archivo, ya sea en forma permanente o temporal. Dependiendo
que sea uno u otro, llevará internamente una letra P-permanente- o-
temporal.
Conector Interno. Círculo: algunas veces un flujograma puede requerir
que se efectúe saltos en la secuencia de los pasos, pero dentro de la misma
página, por lo que tal acción se representa a través de un conector interno.
Conector de columna y página: se utiliza cuando un flujograma es
graficado en más de una página o existen diferentes columnas en las
cuales la secuencia de pasos es ininterrumpida.
Decisión. Rombo: se utiliza este símbolo cuando dentro del flujo del
proceso existen cursos alternativos de acción.
Documento: utilizado cuando se requiere diagramar algún documento
que es generado o transferido a lo largo del proceso.

En algunas oportunidades los Flujogramas pueden mostrar otros símbolos diferentes a los
mostrados anteriormente, en estos casos es necesario identificar el uso y el significado de cada
nuevo símbolo para cubrir el objetivo final, el cual de be ser el claro entendimiento de la secuencia
de pasos que forman el flujograma.

La mejor regla para elaborar los Flujogramas es el sentido común, debe recordarse que no
existe una declaración de todas las reglas en forma rígida. Para cada procedimiento
establecido en la forma ya explicada de responsable/acción se debe elaborar un flujograma
que represente lo explicado en el narrativo dl procedimiento. (Catacora, 2000, pág. 78)

49
2.9 Control Interno

2.9.1 Definición

Control interno es un proceso diseñado y efectuado por quienes tienen a cargo el gobierno,
la administración y otro personal; y que tiene la intención de dar seguridad razonable sobre
el logro de los objetivos de la entidad con relación a la confiabilidad de la información
financiera, la efectividad y la eficiencia de las operaciones, y el cumplimento con las leyes
y regulaciones aplicables. (Mantilla, 2008, pág. 43)

2.9.2 Objetivos

Hay una relación directa entre los objetivos de la entidad y el control interno que la entidad
implementa para asegurar el logro de los objetivos. Una vez que se establecen los
objetivos, es posible identificar y valorar los eventos (riegos) potenciales que impedirían el
logro de los objetivos, con base en esta información, la administración puede desarrollar
respuestas apropiadas, las cuales incluirán el diseño del control interno. El control interno
puede ser diseñado en primer lugar para prevenir que ocurran debilidades materiales
potenciales o para detectar y corregir las debilidades materiales luego de que haya ocurrido.
(Mantilla, 2008, pág. 43)

2.9.3 Componentes del Control Interno

2.9.3.1 El Ambiente de Control

El ambiente de control es el fundamento para el control interno efectivo, proveyendo disciplina y


estructura para la entidad. Establece el tono de la organización, influyendo en el conocimiento o en
la conciencia de su gente.

El ambiente de control incluye las funciones de gobierno y administración, así como las actitudes,
conciencia y acciones de quienes tienen a cargo el gobierno y la administración en lo que concierne
al control interno de la entidad y su importancia en la entidad. (Mantilla, 2008, pág. 46)

2.9.3.2 Valoración del riesgo

El auditor debe obtener un entendimiento de los procesos que la entidad tiene para identificar los
riesgos de negocio que son relevantes para los objetivos de la información financiera y para decidir
respecto de las acciones a tomar para cubrir esos riesgos, y los resultados consiguientes.

El proceso de valoración de riesgo le aporta a la administración la información que necesita para


determinar qué riesgos de negocio/fraude deben ser administrados y las acciones (si las hay) a

50
tomar. Si el proceso de valoración del riesgo de la entidad es apropiada para las circunstancias, le
ayudará al auditor en la identificación de los riesgos de declaración material equivocada. En las
entidades más pequeñas donde puede no existir un proceso formal de valoración del riesgo, el
auditor discutirá con la administración como se identifican los riesgos de negocio y cómo son
administrados.

Los asuntos que el auditor debe considerar son, cómo la administración:

 Identifica los riesgos de negocio (riesgos inherentes y residuo) que son relevantes para la
administración financiera;
 Estima la importancia de estos riesgos;
 Valora la probabilidad de su ocurrencia; y
 Decide las acciones para administrarlos.

Si la administración identifica riesgos de declaración material equivocada que la administración


falló en identificar, debe:

 Considerar por qué. ¿Fallaron los procesos de la administración? ¿Los procesos son
adecuados en las circunstancias?
 Si en el proceso de valoración del riesgo de la entidad existe una debilidad material, se
debe comunicar ello a quienes tienen a cargo el gobierno. (Mantilla, 2008, pág. 48)

2.9.3.3 Sistema de información

El auditor debe tener un entendimiento del sistema de información, incluyendo los procesos de
negocios relacionados, relevantes para la información financiera, así como:

 Las clases de transacciones en las operaciones de la entidad que son importantes para los
estados financieros.
 Los procedimientos, en los sistemas tanto de tecnologías de información como manuales,
mediante los cuales las transacciones son iniciadas, registradas, procesadas y reportadas en
los estados financieros.
 Los registros de contabilidad relacionados, ya sean electrónicos o manuales, la información
de respaldo, y las cuentas específicas contenidas en los estados financieros, con relación al
inicio, registro, procesamiento y presentación de reportes de las transacciones.

51
 Cómo los sistemas de información capturan los eventos y las condiciones, diferentes a las
clases de transacciones, que son significantes para los estados financieros.
 El proceso de información financiera usado para preparar los estados financieros de la
entidad, incluyendo los estimados de contabilidad y las revelaciones significantes.

El sistema de información (que incluye el sistema de contabilidad) consta de los


procedimientos y registros establecidos para iniciar, registrar procesar y reportar las
transacciones de la entidad (así como los eventos y condiciones) y para mantener la
accountability por los activos, pasivos y patrimonio relacionados (Mantilla, 2008, pág. 49)

2.9.3.4 Actividad de control

Para valorar los riesgos de la declaración material equivocada a nivel de cerciorarse y para diseñar
los procedimientos de auditoría adicionales que son respuesta alos riesgos valorados, el auditor
debe obtener un entendimiento suficiente respecto a las actividades de control.

Las actividades de control son las políticas y los procedimientos que ayudan a asegurar que se
ejecuten las directivas de la administración. Por ejemplo, puede incluir los controles para asegurar
que no se despachen bienes a quien tiene mal riesgo de crédito o para asegurar que solamente se
hace compras que estén autorizadas. Estos controles cubren riesgos que si no se mitigan
amenazarían el logro de los objetivos de la entidad. Las actividades de control, estén en los
sistemas de información o en sistemas manuales, tienen diversos objetivos, y se aplican en distintos
niveles organizacionales y funcionales. Los ejemplos incluyen:

 Autorización de transacciones;
 Revisión del desempeño;
 Procesamiento de información;
 Controles físicos; y
 Segregación de funciones (Mantilla, 2008, pág. 51)

2.9.3.5 Monitoreo de los controles

El auditor debe tener un entendimiento de los principales tipos de actividades que la entidad usa
para monitorear al control interno sobre la información financiera, incluyendo las relaciones con las
actividades de control que son relevantes para la auditoría, y la manera como la entidad inicia las
acciones correctivas para sus controles.

52
El monitoreo valora en el tiempo la efectividad del desempeño del control interno. El objetivo es
asegurar que los controles están funcionando de manera apropiada y, si no, tomar las acciones
correctivas necesarias. La administración logra el monitoreo de los controles mediante actividades
continuas, evaluaciones separadas o una combinación de las dos.

En las entidades más pequeñas, las actividades de monitoreo continuas son informales y
usualmente están incorporadas en las actividades recurrentes de la entidad

Esto incluye las actividades regulares de la administración y supervisión, así como la revisión de
los reportes se excepción que pueden ser producidos por el sistema de información. Cuando la
administración participa de manera cercana en las operaciones, a menudo identificará las
variaciones importantes con relación a las expectativas y las inexactitudes en los datos financieros
y toma la acción correctiva para controlar.

El monitoreo periódico (evaluaciones separadas de áreas específicas dentro de la entidad), tal como
la función de auditoría interna, no es común en las entidades más pequeñas. Sin embargo, las
evaluaciones periódicas de los procesos críticos pueden ser realizadas por empleados calificados
que no estén directamente involucrados mediante la contratación de una persona externa. Las
actividades de monitoreo proveen a la administración con retroalimentación respecto de si el
sistema de control interno que han diseñado para mitigar los riesgos:

 Es efectivo para lograr los objetivos de control establecidos;


 Está implementado apropiadamente y es entendido por los empleados;
 Está siendo usado y se cumple con él sobre una base del día- a-día; y
 Tiene necesidad de modificación o mejoramiento para reflejar los cambios en las
condiciones.

Las actividades de monitoreo que realiza la administración también pueden incluir el uso de la
información proveniente de terceros tales como reclamos de los clientes o comentarios de
cuerpos regulatorios que puedan señalar problemas, mostrar áreas que necesitan mejoramiento,
o requerir de los auditores externos comunicaciones relacionadas con el control interno.
(Mantilla, 2008, págs. 52-53)

53
CAPÍTULO III.

3 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1 Análisis Externo

3.1.1 Análisis del Macroambiente

3.1.1.1 Factor Político

El factor político está compuesto por las diversas leyes que son emitidas por parte del poder
ejecutivo y legislativo, las mismas que afecta de manera directa e indirecta sobre las decisiones que
toma la gerencia respecto al futuro de la organización. Por otra parte el factor político también se
encuentra representado por la situación política de cada país ya que de ella depende la inversión
nacional y extranjera.

El gobierno del Econ. Rafael Correa se ha caracterizado por cambios profundos y una inversión en
los sectores sociales, lamentablemente los actos de corrupción por parte de funcionarios públicos y
la falta de libertad de opinión han originado que en el país la situación política se encuentre en un
alto grado de confrontación, lo cual afecta de manera negativa a la imagen del país, lo que trae
consigo una disminución en el nivel de inversión extranjera ya que en el país no existen las
garantías adecuadas.

Se puede concluir que los actos de corrupción por parte de funcionarios públicos y la ausencia de
libertad de expresión constituyen una AMENAZA dado que se limita la inversión nacional y
extranjera.

3.1.1.2 Factor Económico

El factor económico es una de las metas de toda sociedad y esto implica un incremento notable de
los ingresos, y de la forma de vida de toda una sociedad existen diversas maneras de medir el
crecimiento de una sociedad. El factor económico está compuesto por el análisis y evaluación de
las diferentes variables económicas como son: tasa de inflación, riesgo país, PIB, tasa de
desempleo, tasa pasiva entre otros. El análisis del factor económico constituye una herramienta
para la toma de decisiones gerenciales ya que de el depende el realizar o no una determinada
inversión, de tal manera que si en un país existe estabilidad económica provoca mayor credibilidad
y un incremento en la inversión pública y privada.

54
En el año 2015 el Ecuador atraviesa una crisis económica a consecuencia de la caída del precio del
petróleo, ya que el Presupuesto General del Estado fue realizado tomando como referencia un
precio de barril de petróleo de $80, lamentablemente en el último semestre del 2015 el precio del
barril disminuyó a $35 originando con ello un déficit presupuestario el mismo que es cubierto a
través de deuda; para el año 2016 no se espera un incremento en el precio del barril de petróleo
razón por la cual el gobierno realizará recortes de costos al sector público originando despidos de
funcionarios lo que a su vez origina una mayor tasa de desempleo.

Por lo citado se puede concluir que la actual crisis económica que atraviesa el país constituye una
AMENAZA dado que el consumidor pierde poder adquisitivo, afectando la actividad comercial de
toda clase de empresa ya sea que se dedique a la prestación de un servicio o a la producción y
comercialización de un bien.

3.1.1.3 Factor Tecnológico

El factor tecnológico representa los avances en ciencia y tecnología los mismos que permiten
ofrecer un servicio o producir un bien con altos estándares de calidad, de ahí la importancia de que
toda empresa u organización destine parte de su presupuesto anual a la adquisición de nueva
tecnología con la finalidad de mejorar su nivel de competitividad.

Figura 3.1: Innovación Tecnológica


En: (Tiempo 21, 2015)

Los avances tecnológicos en el área panificadora en los últimos años han sido múltiples los cuales
han permitido reducir en ciertos casos los desperdicios así como la optimización de la mano de
obra. Por lo tanto si una panificadora desea mantenerse en el mercado deberá realizar una inversión
continua en tecnología que le permita mejorar su nivel de competitividad. Por lo indicado se puede
concluir que los avances tecnológicos en el área panificadora constituyen una OPORTUNIDAD.

55
3.1.1.4 Factor Cultural y Social

El crecimiento de la población tiene discrepancias importantes para los diversos negocios, una
población creciente implica mayores necesidades humanas que satisfacer. En cuanto al poder de
compra podría aumentar un crecimiento en las oportunidades de mercado. Mientras más crece la
población y las personas tengan empleo existe más posibilidad de vender el producto.

El factor cultural y social se encuentra representado por el conjunto de: creencias, costumbres y
tradiciones las cuales han ido pasando en el transcurso del tiempo de generación en generación y
que determinan el comportamiento actual de la sociedad. Para elaborar un bien u ofrecer un
servicio las empresas deben conocer a plenitud cuales son las tradiciones y costumbres del
segmento de mercado al cual van a ofrecer sus productos, para garantizar el éxito empresarial.

Figura 3.2: Consumo de Pan


En: Archivos de la empresa

El consumo de pan por parte de los ecuatorianos constituye una tradición, la misma que ha
perdurado en el transcurso del tiempo y se mantendrá en el futuro dado que es un alimento rico en
nutrientes y de consumo masivo. Por lo citado anteriormente se puede concluir que la tradición de
consumir pan por parte de los ecuatorianos constituye una OPORTUNIDAD para la Panadería y
Pastelería “La Castellana.

Una vez finalizado el análisis del Macroambiente se identificó las siguientes oportunidades y
amenazas.

56
Resumen de oportunidades y amenazas
RESUMEN

AMENAZAS OPORTUNIDADES
Inestabilidad Política Avances Tecnológicos

Crisis Económica Tradición del consumo de pan

3.1.2 Análisis del Microambiente

3.1.2.1 Clientes

Los clientes se convierten en preferencia absoluta para el dueño de la Panadería y Pastelería “La
Castellana”. Ya que se encuentra en constante búsqueda para lograr la satisfacción de las
necesidades del cliente, ofreciendo excelente calidad y servicio del producto, además se encuentra
en constante innovación en todos los productos para mantener satisfecho al cliente, ya que se debe
conocer y entender bien a los clientes

Tabla 3.1: Principales clientes

CLIENTES DE L A PANADERÍA Y PASTELERÍA LA CASTELLANA

Nº NOMBRE DEL CLIENTE DIRECCIÓN % DE VENTAS


1 Víveres Andreita Calle Minerva y principal 10%
2 Abarrotes mi Vecino Calle Ayapamba y Av. Maldonado 15%
3 Víveres el Espacio Calle S40-104 Nº 35 5%
4 Abarrotes Yolita Av. Maldonado S20-125 5%
5 Consumidor final Susana Letor y Av. Maldonado 65%
TOTALES 100%

1 Viveres Adreita Calle


Minerva y principal
10%
2 Abarrotes mi Vecino Calle
Ayapamba y Av. Maldonado
15%
3 Viveres el Espacio Calle
S40-104 Nº 35
5%
65% 4 Abarrotes Yolita Av.
5% Maldonado S20-125
5 Consumidor final Susana
letor y Av. Maldonado

Figura 3.3: Principales clientes


En: Archivos de la empresa

57
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

Objetivo : Determinar y evaluar el grado de satisfacción del cliente y atención recibida


con el propósito de mejorar su servicio y ofrecer productos de buena calidad

Indicaciones: seleccione la respuesta correcta de acuerdo a su criterio

1. Los productos y servicio que le brinda nuestra Panadería son:

Malos

Buenos

Excelentes

2. ¿ Con que frecuencia visita nuestra Panadería?

A diario

Una vez por semana

Nunca

3.Los productos y atención brindada por nuestra Panadería son:

Malos

Buenos

Excelentes

4. ¿Considera usted que los precios están de acorde al mercado actual?

Si

No

5. ¿Ha tenido retrasos en la entrega de nuestros productos?

Si

No

6. ¿ Sus reclamos y sugerencias han sido atendidos de manera oportuna por nuestro personal?

Si

No

Gracias por participar

Figura 3.4: Encuesta a clientes

58
3.1.2.2 Tabulación encuesta a clientes

Tabla 3.2: Evaluación de productos y servicios


Pregunta Respuestas
Malos Buenos Excelentes Totales
0 25 75 100
1. Los productos y servicio que le brinda nuestra
Porcentualización
Panadería son:
Mala Buena Excelente Totales
0% 25% 75% 100%

0%

25%

Mala
Buena
75% Excelente

Figura 3.5: Evaluación porcentual de productos y servicios


Por: Tabulación de evaluación de productos y servicios

Análisis de los resultados:

La evaluación de la calidad de los productos y servicios, determinó que el 25% de los encuestados
considera que la calidad es buena, así también el 75% manifiesta que la calidad es excelente. Por lo
indicado anteriormente se puede concluir que la calidad de los productos y servicios es una
OPORTUNIDAD, para la Panadería “La Castellana”; dado que supera el 50% de satisfacción por
parte de los clientes encuestados.

59
Tabla 3.3: Frecuencia de visita a la Panadería “La Castellana”
Pregunta Respuestas
Una vez por
A diario Nunca
semana Totales
80 20 0 100
2. ¿ Con que frecuencia visita nuestra
Porcentualización
Panadería?
Una vez por
A diario Nunca
semana Totales
80% 20% 0% 100%

0%
20%
A diario
Una vez por semana
80% Nunca

Figura 3.6: Evaluación porcentual de frecuencia de visitas


Por: Tabulación de evaluación de frecuencias de visitas

Análisis de los resultados:

La evaluación de la frecuencia de visitas de los clientes a la Panadería “La Castellana”; determinó


que el 80% de los encuestados visita a diario las Panadería, por otra parte el 20% de encuestados
visita una vez por semana. Tomando en cuenta los resultados alcanzados se puede concluir que la
fidelidad de los clientes representa una OPORTUNIDAD, para la Panadería “La Castellana”

60
Tabla 3.4: Productos y atención brindan por la Panadería “La Castellana”
Pregunta Respuestas
Mala Buena Excelente Totales
0 40 60 100
3.Los productos y atención brindada por
Porcentualización
nuestra Panadería es:
Mala Buena Excelente Totales
0% 40% 60% 100%

0%

40%
Mala
60% Buena
Excelente

Figura 3.7:Productos y atención brindada por la Panadería “La Castellana”


Por: Tabulación de Productos y atención brindada por la Panadería “La Castellana”

Análisis de los resultados:

La evaluación de los productos y atención brindada por la Panadería “La Castellana”; determinó
que el 40% de los encuestados considera que es buena, mientras que el 60% los considera como
excelente, razón por la cual se concluye que es una OPORTUNIDAD, dado que supera el 50% de
satisfacción por parte de los encuestados.

61
Tabla 3.5: Evaluación de los precios de la Panadería “La Castellana”
Pregunta Respuestas
Si No Totales
95 5 100
4. ¿Considera usted que los precios
Porcentualización
están de acorde al mercado actual?
Si No Totales
95% 5% 100%

5%

Si No

95%

Figura 3.8: Evaluación de los precios de la Panadería “La Castellana”


Por: Tabulación de Precios de la Panadería “La Castellana”

Análisis de los resultados:

La evaluación de la competitividad de los precios de los productos de la Panadería “La Castellana”,


determinó que el 95% de los encuestados manifiesta que los precios son competitivos y que
cumplen con las expectativas del consumidor, por lo tanto los precios competitivos es considerado
una OPORTUNIDAD.

62
Tabla 3.6: Evaluación del tiempo de entrega en la Panadería “La Castellana”
Pregunta Respuestas
Si No Totales
10 90 100
5.¿Ha tenido retrasos en la entrega de
Porcentualización
nuestros productos?
Si No Totales
10% 90% 100%

10%

Si No

90%

Figura 3.9:Evaluación del tiempo de entrega en la Panadería “La Castellana”


Por: Tabulación del tiempo de entrega en la Panadería “La Castellana”

Análisis de los resultados:

La evaluación del tiempo de entrega de los productos en la Panadería “La Castellana”, determinó
que el 90% de los encuestados se encuentra satisfecho, por lo tanto la capacidad de entrega es
considerada como una OPORTUNIDAD, dado que supera el 50% de satisfacción por parte de los
clientes.

63
Tabla 3.7: Atención a reclamos y sugerencias en la Panadería “La Castellana”
Pregunta Respuestas
Si No Totales
6.¿ Sus reclamos y sugerencias han sido 50 50 100
atendidos de manera oportuna por Porcentualización
nuestro personal? Si No Totales
50% 50% 100%

50% 50%
Si
No

Figura 3.10:Evaluación de reclamos y sugerencias en la Panadería “La Castellana”


Por: Tabulación de reclamos y sugerencias en la Panadería “La Castellana”

Análisis de los resultados:

La evaluación de reclamos y sugerencias en la Panadería “La Castellana”, determinó que el 50% de


los encuestados se encuentra satisfecho, mientras que el restante no se encuentra a gusto con la
respuesta ante los reclamos y sugerencias, por lo tanto se concluye que la situación anteriormente
indicada es una AMENAZA.

Una vez finalizada la tabulación y análisis de los resultados de la encuesta aplicada a los clientes de
la Panadería “La Castellana” se llegó a identificar las siguientes Oportunidades y Amenazas:

64
Resumen de Oportunidades y Amenazas de la Panadería “La Castellana”
Resumen
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Excelente calidad de los Productos
Excelente atención
Débil respuesta a sugerencias y
Clientela fiel reclamos
Precios Competitivos
Excelente capacidad de entrega

3.1.2.3 Proveedores

Son las compañías o personas físicas que proporcionan los recursos que necesita una empresa para
producir bienes o servicios. Las empresas proveedoras de materia prima de la Panadería y
Pastelería la Castellana, tienen la capacidad de proporcionarle sin mayor dificultad en el tiempo
que lo requiera toda la materia prima necesaria y, así no retrasar el desarrollo de las actividades. La
relación que existe con los proveedores es buena, se acordó que los pagos se hagan en el momento
oportuno ya que trabaja con crédito y al contado.

Tabla 3.8: Principales proveedores de la Panadería “La Castellana”


PROVEEDORES DE LA PANADERÍA Y PASTELERÍA “LA CASTELLANA”

Nº NOMBRE DEL TIPO DE INSUMOS % COMPRAS


PROVEEDOR ARTÍCULO ANUALES

1 Grupo Superior Materia prima Harina de trigo 50%


2 Falimensa Materia prima Manteca 20%
3 Dimaxi Materia prima Azúcar 20%
4 Plásticos San Francisco Empaques Base porta tortas 3%
13”
5 Levapan del Ecuador S.A Materia prima Polvo de hornear 5%
6 Levapan del Ecuador S.A Materia prima Esencias 2%
TOTALES 100%

3.1.2.4 Competencia

Una empresa exitosa, debe conocer y satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores
mejor que la competencia. La Panadería y Pastelería “La Castellana” se encuentra rodeada por
algunas panaderías del sector que ofrecen el mismo producto pero sin variedad. La Panadería y
Pastelería “La Castellana” está siempre buscando la forma como conocer y satisfacer las

65
necesidades de sus clientes. Se identificó algunos negocios de la competencia que se encuentran
ubicados en el sector, los mismos que se detalla a continuación:

Tabla 3.9: Principales competidores de la Panadería “La Castellana”


COMPETENCIA DE LA PANADERÍA Y PASTELERÍA “LA CASTELLANA”
Nº NOMBRE DE LA PANADERÍA DIRECCIÓN TELÉFONOS

1 Panadería y Pastelería la Selecta Av. Maldonado Nº S 18-156 2699293


2 Panadería y Pastelería la Escocesa Susana Letor Nº E45 y Av. Maldonado 3010213
3 Panadería y Pastelería Ariel Susana Letor Nº E89 y Principal 3011243
4 Panadería y Pastelería Barkey Av. Maldonado NºS567 y Susana 3651857
Letor
5 Panadería y Pastelería El Cisne Calle Nañay Nº O 32 y Av. Maldonado 2699440

Con la finalidad de evaluar el grado de competitividad por parte de la panadería “La Castellana”,
en relación a sus principales competidores se aplica la Matriz de Perfil Competitivo; a través de la
cual se identificará fortalezas y debilidades en relación a la capacidadcompetitiva.

66
Tabla 3.10: Matriz de Perfil Competitivo de la Panadería “La Castellana”

MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO

PANADERÍAS
Nº Factores de éxito Ponderaciones BARKEY ESCOSESA LA CASTELLANA
Clasificación Puntuación Clasificación Puntuación Clasificación Puntuación
1 Calidad de servicio 0,20 8 1,60 10 2,00 10 2,00

2 Atención al cliente 0,20 10 2,00 10 2,00 8 1,60

3 Liquidez financiera 0,12 9 1,08 10 1,20 10 1,20

Administración
4 0,15 6 0,90 9 1,35 7 1,05
eficiente

Recursos
5 0,14 9 1,26 10 1,40 10 1,40
tecnológicos

6 Innovación 0,12 5 0,60 9 1,08 8 0,96

7 Costos competitivos 0,07 5 0,35 9 0,63 9 0,63

Totales 1,00 7,79 9,66 8,84

67
Análisis de la Matriz de Perfil Competitivo

El análisis de la matriz de perfil competitivo, determinó que la Panadería y Pastelería “La


Castellana” sufre algunas Amenazas en relación a sus competidores que están a su alrededor;
estas Amenazas están relacionadas con aspectos administrativos y atención al cliente, ya que al
no ser mejoradas causarán efectos de disminución en la competitividad.

3.2 Análisis Interno

3.2.1 Análisis y evaluación de la Capacidad Administrativa

El análisis de capacidad administrativa permite evaluar el grado de eficiencia en la aplicación de


las fases del proceso administrativo compuesto por: planificación, organización, dirección y
control. Por lo tanto esta evaluación es de vital importancia ya que permite evaluar la
eficiencia.

Tabla 3.11: Evaluación de la Capacidad Administrativa de la Panadería “La Castellana”


ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ADMINISTRATIVA

Realizado a: Juan Carlos Losa Cargo que desempeña: Propietario

Realizado por: Emérita Chamba Fecha de Elaboración: 15/03/2015


RESPUESTAS EVALUACIÓN
Nº PREGUNTAS
SI NO Calificación Ponderación

¿La misión y visión de la Panadería "La


1 Castellana" se encuentran debidamente X 9 10
formuladas?
¿Los objetivos fijados por la administración son
2 X 0 10
medibles y realizables?

¿Existe organigramas dentro de la Panadería


3 X 7 10
"La Castellana"?

4 ¿Cuenta con un manual de funciones? X 0 10

5 ¿Tiene un manual de procedimientos? X 0 10

6 ¿Existe un plan operativo anual? X 0 10

¿Cuenta con un plan de capacitación para todo


7 X 8 10
el personal?
¿Se aplica indicadores de gestión para evaluar
8 X 9 10
el desempeño del personal?
TOTALES 33 80

68
41%
Eficiencia
59%
Ineficiencia

Figura 3.11: Evaluación de la Capacidad Administrativa en la Panadería “La Castellana”


Por: Matriz de Evaluación de la Capacidad Administrativa de la Panadería “La Castellana”

Fortalezas y Debilidades de la Capacidad Administrativa de la Panadería “La Castellana”

FORTALEZAS DEBILIDADES
La misión y visión debidamente Los objetivos fijados no son medibles y
formuladas realizables
Organigramas ineficientes
Eficiente plan de capacitación
Falta de un manual de funciones
Ausencia de un manual de procedimientos
Aplicación de Indicadores de gestión.
Inexistencia de un plan operativo anual

3.2.2 Análisis y evaluación de la Capacidad Contable

El análisis y evaluación de la capacidad del área contable permite identificar si el departamento


de contabilidad emite informes financieros oportunos y confiables. Así también se logra valorar
la eficiencia y eficacia del actual sistema de control interno.

69
Tabla 3.12: Evaluación de la Capacidad Contable de la Panadería “La Castellana”

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD CONTABLE


Realizado a: Juan Carlos Losa Cargo que desempeña: Propietario
Realizado por: Emérita Chamba Fecha de Elaboración: 15/03/2015
RESPUESTAS EVALUACIÓN
PREGUNTAS
Nº SI NO Calificación Ponderación

¿El personal que labora en esta área


1 tiene suficiente experiencia y X 9 10
preparación académica?
¿Existe un manual de funciones para
2 X 0 10
esta área?
¿Existe un manual de procedimientos
3 X 0 10
para esta área?
¿Existe políticas claramente definidas
4 X 0 10
para esta área?
¿La información financiera es oportuna
5 X 9 10
y confiable?
¿Se cumple oportunamente con los
6 X 9 10
organismos de control?
¿Se brinda capacitación continua al
7 X 5 10
personal de esta área
¿Se aplica indicadores para evaluar el
8 X 0 10
desempeño del personal de esta área?

TOTALES 32 80

70
40%
Eficiencia
60%
Ineficiencia

Figura 3.12:Evaluación de la Capacidad Contable en la Panadería “La Castellana”


Por: Matriz de Evaluación de la Capacidad Contable en la Panadería “La Castellana”

Fortalezas y Debilidades de la Capacidad Contable de la Panadería “La Castellana”

FORTALEZAS DEBILIDADES

Personal con experiencia y preparación


Falta de un manual de funciones.
académica.

Información financiera oportuna y No cuenta con un manual de procedimientos.


confiable. Carece de políticas claramente definidas.

Cumple oportunamente con los organismos No existe aplicación de indicadores.


de control. Poca capacitación al personal.

3.2.3 Análisis y evaluación de la Capacidad de Comercialización

Este tipo de evaluación permite identificar la eficiencia y eficacia al, momento de comercializar
los productos así como el grado de satisfacción de los clientes. Por lo tanto la capacidad de
comercialización es una herramienta administrativa que permite identificar fortalezas y
debilidades en el área de ventas.

71
Tabla 3.13: Evaluación de la Capacidad de Comercialización de la Panadería “La Castellana”
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMERCIALIZACIÓN

Realizado a: Juan Carlos Losa Cargo que desempeña: Propietario


Realizado por: Emérita Chamba Fecha de Elaboración: 15/03/2015

RESPUESTAS EVALUACIÓN
Nº PREGUNTAS SI NO Calificación Ponderación

¿Se realiza encuestas para determinar el


1 X
grado de satisfacción del cliente?
9 10
¿Se realiza promociones de forma
2 X
habitual? 7 10
¿Existe una persona responsable del
3
marketing de la panadería?
X 0 10
¿Existe un presupuesto anual para
4
publicidad?
X 0 10
¿Existe una base actualizada de los
5 X
clientes?
5 10
¿Se brinda oportuna solución a quejas y
6
sugerencias de los clientes? X 0 10

7 ¿Se brinda seguimiento a los clientes? X


6 10
¿Se brindan descuentos por ventas al por
8 X
mayor?
10 10
TOTALES 37 80

40%
Eficiencia
60%
Ineficiencia

Figura 3.13:Evaluación de la Capacidad Contable en la Panadería “La Castellana”


Por: Matriz de Evaluación de la Capacidad Contable en la Panadería “La Castellana”

72
Fortalezas y Debilidades de la Capacidad de Comercialización de la Panadería “La
Castellana”

FORTALEZAS DEBILIDADES

Encuestas para determinar el grado de No cuenta con una persona responsable del
satisfacción del cliente. marketing de la panadería.

Promociones de forma habitual. Ausencia de presupuesto para publicidad.

Poca importancia a mantener una base


Seguimiento a los clientes.
actualizada de los clientes

No se da la solución de quejas y sugerencias de


Descuentos por ventas al por mayor.
los clientes.

3.2.4 Análisis y evaluación de la Capacidad Financiera

A través de este tipo de análisis, se logra evaluar la eficiencia y eficacia en la administración


del: efectivo, clientes, inventario, proveedores entre otros. Así también se logra realizar una
evaluación de la situación económica financiera de la empresa u organización.

73
Tabla 3.14: Evaluación de la Capacidad Financiera de la Panadería “La Castellana”
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD FINANCIERA

Realizado a: Juan Carlos Losa Cargo que de se mpe ña: Propietario


Realizado por: Emérita Chamba Fe cha de Elaboración: 15/03/2015
RESPUESTAS EVALUACIÓN
Nº PREGUNTAS SI NO Calificación Ponde ración

¿La Panadería cuenta con


1 X
suficiente capacidad de pago?
8 10

¿El inventario es administrado


2 X
eficientemente?
7 10

¿Las cuentas por cobrar se


3 X
administran eficientemente?
5 10

¿Existe un cronograma de pago


4
para proveedores?
X 0 10

¿El nivel de endeudamiento de la


5 X
panadería es aceptable?
8 10
¿Los propietarios de la panadería
6 se sienten satisfechos con el nivel X
de rentabilidad? 7 10
¿Se aplica indicadores para
7 conocer la posición económica y
financiera de la panadería? X 0 10

¿Se elabora anualmente un


8 X
presupuesto de caja?
5 10
TOTALES 40 80

50% 50%
Eficiencia
Ineficiencia

Figura 3.14:Evaluación de la Capacidad Financiera en la Panadería “La Castellana”


Por: Matriz de Evaluación de la Capacidad Financiera en la Panadería “La Castellana”

74
Fortalezas y Debilidades de la Capacidad Financiera de la Panadería “La Castellana”
FORTALEZAS DEBILIDADES

Las cuentas por cobrar no se administran


Se cuenta con suficiente capacidad de pago.
eficientemente.

No cuenta con un cronograma de pago para


Inventario administrado eficientemente.
proveedores.

No existen indicadores para conocer la posición


El endeudamiento de la panadería es aceptable.
económica y financiera.

Propietarios satisfechos con el nivel de Poca importancia a la elaboración anual de


rentabilidad. presupuesto de caja.

3.2.5 Análisis y evaluación de la Capacidad de Talento Humano

A través del análisis y evaluación de la capacidad de talento humano se logra identificar


fortalezas y debilidades en el proceso de: selección, contratación, inducción, capacitación,
evaluación y seguimiento.

Tabla 3.15: Evaluación de la Capacidad de Talento Humano de la Panadería “La Castellana”


ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE TALENTO HUMANO

Realizado a: Juan Carlos Losa Cargo que de se mpe ña: Propietario


Re alizado por: Emérita Chamba Fe cha de Elaboración: 15/03/2015
RESPUESTAS EVALUACIÓN
Nº PREGUNTAS SI NO Calificación Ponde ración

¿Se elaboran perfiles para las vacantes


1 X
solicitas?
7 10
¿El personal contratado cuenta con
2 suficiente experiencia y preparación X
académica? 0 10
¿Las remuneraciones son fijadas de
3 acuerdo a la experiencia y nivel de X
educación? 0 10
¿Todo el personal contratado ha pasado
4 X
por el proceso de selección?
6 10
¿Existe personal contratado por
5 X
recomendaciones familiares?
7 10

6 ¿Existe un programa de capacitación? X


6 10
¿El personal se encuentra satisfecho con
7 X
su situación laboral?
9 10
¿Se aplica indicadores para evaluar al
8 X
desempeño del personal?
0 10
TOTALES 35 80

75
44%

56% Eficiencia
Ineficiencia

Figura 3.15:Evaluación de la Capacidad de Talento Humano en la Panadería “La Castellana”


Por: Matriz de Evaluación de la Capacidad de Talento Humano en la Panadería “La Castellana”

Fortalezas y Debilidades de la Capacidad de Talento Humano de la Panadería “La Castellana”


FORTALEZAS DEBILIDADES
Elaboración de perfiles para las vacantes Isuficiente experiencia y preparación
solicitas. académica.
Las remuneraciones no se fijadan de acuerdo
Personal contratado pasa por proceso de a la experiencia y nivel de educación.
selección.

Personal contratado por recomendaciones


familiares.
No se aplica indicadores para evaluar al
Programa de capacitación.
desempeño del personal.

Personal satisfecho con su situación laboral.

3.3 Matrices

3.3.1 Matriz EFE

La matriz EFE conocida como matriz de factores externos permite identificar y ponderar
oportunidades y amenazas de la empresa u organización que se encuentran en el entorno en el
cual se desarrollan. El objetivo de esta matriz es evaluar el grado de eficiencia y eficacia con el
que la empresa u organización responde ante las oportunidades y amenazas de su entorno.

76
Tabla 3.16: Matriz EFE de la Panadería “La Castellana”

MATRIZ DEL FACTOR EXTERNO (EFE)


VALOR
FACTORES EXTERNOS CLAVE VALOR CALIFICACIÓN
PONDERADO
Oportunidades
Avances Tecnológicos 0,12 3 0,36
Tradición del consumo de Pan 0,20 4 0,80
Apertura de nuevos locales 0,18 3 0,54
Amenazas
Inestabilidad Política 0,16 2 0,32
Crisis Económica 0,15 2 0,30
Competencia en crecimiento 0,19 1 0,19
TOTALES 1,00 2,51
Escala de Evaluación
1 Respuesta Mala 3 Respuesta superior a la media
2 Respuesta Media 4 Respuesta Superior

32%

Oportunidades
68% Amenazas

Figura 3.16: Oportunidades y Amenazas de la Panadería “La Castellana”


Por: Matriz EFE dela Panadería “La Castellana”

3.3.2 Matriz EFI

La matriz EFI conocida también como matriz de factores internos, permite identificar fortalezas
y debilidades que se encuentran dentro del microambiente compuesto por: clientes, proveedores,
empleados y agencias reguladoras

77
Tabla 3.17: Matriz EFI de la Panadería “La Castellana”

MATRIZ DEL FACTOR EXTERNO (EFI)


VALOR
FACTORES EXTERNOS CLAVE VALOR CALIFICACIÓN
PONDERADO
Fortalezas
Excelente calidad de productos 0,20 3 0,60
Precios competitivos 0,18 3 0,54
Personal calificado 0,17 3 0,51
Debilidades
Ausencia de un manual de procedimientos 0,20 1 0,20
Inexistencia de un manual de funciones 0,15 1 0,15
Carencia de políticas 0,10 1 0,10
TOTALES 1,00 2,10
Escala de Evaluación
1 Debilidad Mayor 3 Fuerza Menor
2 Debilidad Menor 4 Fuerza Mayor

21%

Fortalezas
Debilidades
79%

Figura 3.17: Fortalezas y Debilidades de la Panadería “La Castellana”


Por: Matriz EFIdela Panadería “La Castellana”

3.3.3 Matriz de Aprovechabilidad

La matriz de aprovechabilidad tiene como finalidad principal cruzar las fortalezas con las
oportunidades detectadas en el micro y macro ambiente respectivamente, así también en este
tipo de matriz se logra establecer prioridades para las oportunidades tomando en cuenta las
fortalezas identificadas.

78
Tabla 3.18: Matriz de Aprovechabilidad Panadería “La Castellana”
MATRIZ DE APROVECHABILIDAD
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS Avances Tradición del Apertura de TOTALES PRIORIDAD
Tecnológicos consumo de Pan nuevos locales
Excelente calidad de productos 1 5 5 11 2°
Precios competitivos 3 5 5 13 1°

Personal calificado 1 5 5 11 2°
TOTALES 5 15 15
PRIORIDAD 3° 1° 1°
ESCALA DE EVALUACIÓN
5 La fortaleza contribuye altamente para alcanzar la oportunidad,

3 La fortaleza contribuye medianamente para alcanzar la oportunidad.

1 La fortaleza no contribuye para alcanzar la oportunidad.

PRINCIPALES FORTALEZAS

Personal calificado 11

Excelente calidad de productos 11

Precios competitivos 13

10 10,5 11 11,5 12 12,5 13

Figura 3.18: Principales Fortalezas de la Panadería “La Castellana”


Por: Matriz Aprovechabilidaddela Panadería “La Castellana”

79
PRINCIPALES OPORTUNIDADES

Avances Tecnológicos 5

Tradición del consumo de Pan 15

Apertura de nuevos locales 15

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Figura 3.19: Principales Oportunidades de la Panadería “La Castellana”


Por: Matriz Aprovechabilidaddela Panadería “La Castellana”

3.3.4 Matriz de Vulnerabilidad

La matriz de vulnerabilidad tiene como finalidad cruzar las debilidades con las amenazas
detectadas en el micro y macro ambiente respectivamente, así también en esta matriz se logra
establecer prioridades respecto a la amenazas en concordancia con las debilidades identificadas.

Tabla 3.19: Matriz de Vulnerabilidad Panadería “La Castellana”


MATRIZ DE VULNERABILIDAD
AMENAZAS
DEBILIDADES Inestabilidad Crisis Competencia en TOTALES PRIORIDAD
Política Económica crecimiento

Ausencia de un manual de procedimientos 1 1 5 7 1°


Inexistencia de un manual de funciones 1 1 5 7 1°
Carencia de políticas 1 1 5 7 1°
TOTALES 3 3 15
PRIORIDAD 2° 2° 1°
ESCALA DE EVALUACIÓN

5. La debilidad contribuye altamente para que se de la amenaza

3 La debilidad contribuye medianamente para que se de la amenaza

1 La debilidad no contribuye para que se de la amenaza

80
PRINCIPALES DEBILIDADES

Carencia de políticas 7

Inexistencia de un manual de funciones 7

Ausencia de un manual de 7
procedimientos

0 1 2 3 4 5 6 7

Figura 3.20: Principales Debilidades de la Panadería “La Castellana”


Por: Matriz Vulnerabilidaddela Panadería “La Castellana”

PRINCIPALES AMENAZAS

Inestabilidad Política 3

Crisis Económica 3

Competencia en crecimiento 15

0 5 10 15

Figura 3.21: Principales Amenazas de la Panadería “La Castellana”


Por: Matriz Vulnerabilidadde la Panadería “La Castellana”

3.3.5 Matriz FODA

La matriz Foda es una herramienta administrativa compuesta por un cuadro donde se ilustra las
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Así también la matriz Foda constituye el
producto final del diagnóstico situacional además sirve como base para la formulación de
estrategias por parte de la gerencia con la finalidad de aprovechar las oportunidades y eliminar
las amenazas del entorno de la empresa u organización tomando en cuenta las fortalezas y
debilidades identificadas en el micro ambiente.

81
Matriz FODA Panadería “La Castellana”
MATRIZ FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

F1. Precios competitivos O1. Apertura de nuevos locales


F2. Excelente calidad de productos O2. Tradición del consumo de Pan
F3. Personal calificado O3. Avances Tecnológicos

DEBILIDADES AMENAZAS

D1. Ausencia de un manual de procedimientos A1. Competencia en crecimiento


D2. Inexistencia de un maual de funciones A2. Crisis Económica
D3. Carencia de políticas A3. Inestabilidad Política

82
CAPITULO IV

4 PROPUESTA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVO– FINANCIEROS

4.1 Propuesta de la estructura administrativa

El Gerente Propietario es un eje importante en el desarrollo normal de las actividades de la


empresa, según la investigación pudimos determinar que se encuentra con demasiado trabajo ya
que tiene que atender también a la sucursal por lo cual debe existir una distribución más
equitativa de las funciones, con el objeto de que los procedimientos sean más dinámicos de
acuerdo a la cadena jerárquica, existiendo claridad en los procesos y así todos van a aprender a
desarrollar las actividades que inciden en su puesto de trabajo.

Es importantísimo describir las funciones que debe desarrollar el personal que integra la
estructura orgánica de la empresa, dentro del organigrama funcional y evitar actividades fuera
del puesto.

La estructura administrativa de la empresa, es la base para lograr la eficiencia productiva de la


Panadería y Pastelería “La Castellana”, ya que ésta se encuentra en crecimiento.

83
4.1.1 Organigrama Estructural

PANADERÍA Y PASTELERÍA “LA CASTELLANA”


ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL PROPUESTO

GERENTE- PROPIETARIO

ASESORÍA LEGAL

ENCARGADO DE
CONTABILIDAD ENCARGADO DE ENCARGADO DE VENTAS
PRODUCCIÓN

PREPARADO
SERVICIO AL CLIENTE

ASISTENTE
CAJA
CONTABLE HORNEADO

Figura 4.1:Organigrama Estructural propuesto para la Panadería “La Castellana”

84
4.1.2 Organigrama Posicional

PANADERÍA Y PASTELERÍA “LA CASTELLANA”


ORGANIGRAMA POSICIONAL PROPUESTO

GERENTE- PROPIETARIO
Sr. Juan Carlos Losa

ASESORÍA LEGAL
Dr. German Díaz

ENCARGADO ENCARGADO
ENCARGADO VENTAS
CONTABILIDAD PRODUCCIÓN
Ing. Diego Hidalgo
Ing. Gabriela Soto Ing. Javier Medina

ASISTENTE CONTABLE AYUDANTES DE SERVICIO AL


Sra. Jenny León PANADERÍA CLIENTE
Sr. Jorge Guamán Srta. Mayra Vaca
Sr. Pedro Rivera Srta. Elena Torres
Srta. Emily López

CAJERA
Sra. Rosa Oña
Srta. Daisy Luna

Figura 4.2:Organigrama Posicional propuesto para la Panadería “La Castellana”

85
4.1.3 Organigrama Funcional
PANADERÍA Y PASTELERÍA “LA CASTELLANA”
ORGANIGRAMA FUNCIONAL PROPUESTO

GERENTE -PROPIETARIO
Representar legal y judicialmente a la Panadería

ASESORÍA LEGAL
Asesorar jurídicamente al Gerente-
Propietario

ENGARGADO DE PRODUCCIÓN ENCARGADO DE VENTAS


ENCARGADO DE CONTABILIDAD
Controlar la calidad de producción y evaluar Coordinar las distintas actividades de ventas
Supervisión del sistema contable y control de
bancos los resultados operativos

AYUDANTES DE PANADERÍA
Mezclar los ingrediente para la masa y SERVICIO AL CLIENTE
ASISTENTE CONTABLE
hornear el pan Atender a los clientes en sus requerimientos
Ingresa datos al sistema y revisa documentos

CAJERA
Facturar las ventas y controlar el dinero que
sale y entra de caja.

Figura 4.3:Organigrama Funcional propuesto para la Panadería “La Castellana”

86
4.1.4 Descripción de Funciones

4.1.4.1 Nivel Directivo

Funciones del Gerente Propietario


MANUAL DE FUNCIONES
Panadería y Pastelería “La Castellana”
Departamento: Administrativo
Cargo: Gerente Propietario Le Reportan: Encargado Contabilidad
Nombre: Sr. Juan Carlos Encargado Producción
Apellidos: Losa Garcés Encargado Ventas
Objetivo General: Planificar, organizar, dirigir y controlar el normal desarrollo de las
actividades de la Panadería y Pastelería “ La Castellana”
Funciones Principales:
1.- Ejercer la representación legal y judicial
2.- Coordinar y dirigir todas las actividades
3.- Supervisar todas las actividades
4.- Determinar políticas a ser aplicadas
5.- Tomar decisiones bajo su responsabilidad

4.1.4.2 Nivel Auxiliar


Funciones Asesoría Legal
Manual de funciones

Panadería y Pastelería “ La Castellana”


Dependencia: Administrativo Reporta a: Gerente Propietario
Propietario
Cargo: Asesoría legal Le Reportan:
Nombre: Dr. German
Apellidos: Díaz
Objetivo Satisfacer las necesidades en asesoría legal, judicial, tributaria y
General: laboral de la panadería.
Funciones Principales:
1.- Llevar el control de todos los procesos legales que tenga la panadería.
2.-Informar oportunamente al Gerente sobre los casos en curso.

87
Funciones Encargado de contabilidad.
Manual de funciones

Panadería y Pastelería “ La Castellana”


Departamento: Contabilidad Reporta a: Gerente Propietario
Propietario
Cargo: Encargado de Le Reportan:
Contabilidad
Nombre: Ing. Gabriela Asistente
contable
Apellidos: Soto
Objetivo Garantizar la validez y confiabilidad de los estados financieros de
General: la empresa.
Funciones Principales:
1.- Registrar las facturas recibidas de proveedores a través del sistema.
2.-Realizar el cálculo de planillas de retención del impuesto a la renta del personal
3.- Elaboración de cheques para el recurso humano, proveedores y servicios
4.-Control y ejecución del seguro general obligatorio
5.-Llevar libros contables

Funciones del encargado de producción


Manual de funciones
Panadería y Pastelería “La Castellana”
Dependencia: Producción Reporta A : Gerente
Propietario
Cargo: Encargado Producción Le Reportan:
Nombre: Ing. Javier Ayudantes de
Panadería
Apellidos: Medina
Objetivo Coordinar y supervisar las operaciones dentro de la panadería para que
General: esta opere de mejor manera, tanto a nivel del producto, como a nivel de
gestión del personal.
Funciones Principales:
1.- Ayudar a optimizar los procesos de trabajo dentro de su área,
2.- Organizar y planificar la producción de la empresa
3.- Gestionar y supervisar el personal a su cargo
4.- Supervisa la producción durante todo el proceso
5.- Solucionar los problemas presentados a la mayor brevedad posible

88
Funciones del Encargado de Ventas.
Manual de funciones

Panadería y Pastelería “ La Castellana”

Dependencia: VENTAS Reporta A : Gerente


Propietario
Cargo: Encargado Ventas Le Reportan: Servicio cliente
Nombre: Ing. Diego Cajera
Apellidos: Hidalgo
Objetivo General: Organizan y planifica las actividades de ventas

Funciones Principales:
1.- Receptar la mercadería para la comercialización
2.- Calcula la demanda y pronostica las ventas
3.- Motiva y guía la fuerza de ventas
4.- Establece metas y objetivos
5.- Cumplir con el horario y reglamento de trabajo

89
4.2 Propuesta de Procedimientos Administrativos

4.2.1 Procedimientos Administrativos


Una vez que hemos planteado una nueva estructura organizacional, para la Panadería y
Pastelería “La Castellana”, se utilizará normas y procedimientos administrativos que serán
representados a través de flujogramas con la finalidad de facilitar las actividades, mediante una
guía que integre las normas y políticas de la empresa.

4.2.1.1 Procedimientos para pago a proveedores

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"

PROCEDIMIENTO PAGO A PROVEEDORES

1.Objetivo:
Cumplir con las obligaciones adquiridas con proveedores de manera oportuna y eficiente
2.Alcance:
Desde: cuando recibe la factura
Hasta: el pago y registro de la factura
3.Responsables:
Asistente contable
Gerente Propietario
4.Políticas:

4.1 Los pagos a proveedores se realizarán exclusivamente los días viernes a partir de las 16:00h.
4.2 Las facturas de proveedores se recibirá los días lunes a partir de las 11:00 am.
4.3 Los comprobante de retención en la fuente se emitirá máximo a los dos días de emitida la
factura.
4.4 Los pagos a proveedores se realizará después de 30 días de la fecha de emisión de la factura.
4.5 Una vez elaborado el cheque se realizará el comprobante de egreso junto con la retención.

90
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
PUESTO DE
ETAPA ACTIVIDAD ESTRUCTURA
RESPONSABLE
1.- Recibe la factura que le entrega el
1. Entrega de la factura proveedor Asistente contable
2.-Revisa el contenido de la factura
Asistente contable
2. Revisión e ingreso de 3.-Hace el registro contable
facturas al sistema
4.-Emite comprobante de egreso, cheque y
Asistente contable
retención

3. Revisión comprobantes de 5.-Recibe y revisa Contador


pago

4.Firma cheque 6.-El propietario firme los cheques Gerente

7.-Realiza el pago al proveedor


6. Entrega a proveedores Asistente contable
8.- Archiva el documento

Elaborado por: Emérita


Fecha de elaboración: 12/01/2015
Chamba

91
PAGO A PROVEEDORES
Asistente contable Contador Gerente Propietario

Inicio

Recibe factura del


proveedor

Recibe y revisa
contenido de la
factura

Registro contable

Emite egreso, cheque


y retención Recibe y revisa Firma cheque

Realiza el pago al
proveedor

Documentos

Fin
Fase

Figura 4.4: Flujograma pago a proveedores

92
4.2.1.2 Procedimientos para reclutamiento de personal

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"

PROCEDIMIENTO CONTRATACIÓN DE PERSONAL

1.Objetivo:
Contratar personal eficiente para ocupar puestos vacantes en diferentes áreas
2.Alcance:
Desde: la selección del personal
Hasta: la firma del contrato
3.Responsables:
Contador
Gerente propietario
4.Políticas:
4.1 Para la selección se hará entrevistas, para determinar la capacidad, experiencia y
honestidad
4.2 El personal asistirá a las capacitaciones impartidas por la empresa
4.3 Se llevará un control de asistencia el cual se firmará todos los días a la hora de entrada y
salida.
4.4 La contratación se realizará mediante la presentación de una solicitud de empleo
4.5 Se efectuará cada seis meses la rotación de personal de producción

93
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
PUESTO DE
ETAPA ACTIVIDAD ESTRUCTURA
RESPONSABLE

1. Existencia de una vacante Gerente


1. Identificar vacantes
2.Establece el perfil profesional
2. Convocatoria a 3.Publica, convoca y consulta fuentes de
reclutamiento Gerente
puestos de trabajo
4.-Análiza hojas de vida y preselección de
candidato

5.Recepta carpetas y revisa que cumplan con


3. Revisión carpetas los requisitos solicitados Gerente
de los aspirantes
6.Selecciona al personal para la primera
entrevista
4.Aplicación de 7. Se aplican las pruebas en base al puesto de Gerente
pruebas trabajo que va a realizar.
8. Segunda entrevista

9. Se verifican las referencias laborales de los


aspirantes

10. De acuerdo a las referencias se decide la


contratación
5.Contratación del 7.-Cuando se ha seleccionado al candidato y Gerente
personal este acepte las condiciones, se procederá a
elaborar el contrato de trabajo
11. Llena los datos en la planilla del contrato de
trabajo el mismo que será revisado por el
contador para que envíe al Ministerio de
Relaciones laborales para su legalización.

6. Firma del contrato 8.- El contador realiza el registro y aviso de Contador


entrada al IESS de la persona contratada.

Elaborado por:
Fecha de elaboración: 12/0172015
Emérita Chamba

94
CONTRATACIÓN DE PERSONAL
Gerente-Propietario Contador

Inicio

Identificar la
existencia de una
vacante

Establece el perfil
profesional

Publicación,
convocatoria y
consulta fuentes de
reclutamiento

Análisis de hojas de
vida y preselección
de candidatos

Primera entrevista

Elabora el
contrato
Aplicación de
pruebas
Contrato
NO firmado

Segunda entrevista
Envía contrato
al MRL
Verificación de
referencias
laborables Comunica al
personal
afiliación al
Acepta IESS

SI
Fin
Solicitud y
verificación de la
documentación
Fase

Figura 4.5: Flujograma contratación de personal

95
4.2.2 Procedimientos Financieros

Para administrar y organizar la Panadería y Pastelería “La Castellana” de forma eficiente, se


precisa diseñar un procedimiento para cada una de las operaciones y actividades que en ella se
realizan, teniendo en cuenta todos los elementos que posibiliten que las operaciones,
transacciones y actividades se ejecuten de forma homogénea por las unidades organizativas de
la entidad.

Los manuales de procedimientos constituyen el medio mediante el cual se logra de forma


eficiente documentar el funcionamiento integral de una empresa, quedando expuesto la forma
de hacer cumplir las políticas, flujos de operaciones, códigos, procedimientos y rutinas de
trabajo, alcance de funciones, sistemas de información y otros elementos que son el soporte de
cualquier organización.

La administración de la Panadería y Pastelería “La Castellana”, no cuenta con procedimientos


específicos para cada una de las áreas que lo componen. Por ello uno de los objetivos de este
trabajo es la propuesta de procedimientos financieros para el área contable, para favorecer la
calidad de la información financiera.

96
4.2.2.1 Procedimientos para Caja Chica

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"

PROCEDIMIENTO REPOSICIÓN CAJA CHICA

1.Objetivo:
Asegurar el uso adecuado y oportuno de los desembolsos de caja chica a fin de agilizar el
proceso de pago de gastos menores.
2.Alcance:
Desde: la presentación de la solicitud de fondos fijos de caja chica
Hasta: la emisión del cheque a la orden del responsable del fondo
3.Responsables:
Asistente contable
Gerente propietario
4.Políticas:
4.1 El fondo de caja chica deberá ser utilizado únicamente para cubrir necesidades
operativas
4.2 La solicitud de reposición se deberá elaborar con comprobantes de respaldo y una vez
utilizado el 80% de su saldo
4.3 El cheque para la reposición deberá se elaborado a nombre del responsable de dicho
fondo
4.4 El responsable del fondo deberá firmar un documento que ampare el monto autorizado

4.5 El responsable del fondo de caja chica en cualquier momento comprobará la totalidad del
fondo, ya sea en efectivo o comprobantes de gastos.

97
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
PUESTO DE
ETAPA ACTIVIDAD ESTRUCTURA
RESPONSABLE
1. Verificación 1. Verifica si existe fondos de caja chica Custodio
de fondos
2. Preparación de 2.Prepara el informe de lo consumido de
Custodio
informe fondos de caja chica

3.Revisa minuciosamente el informe sobre Contador


3. Emisión de el consumo de fondos de caja chica
cheque 4.-Emite el cheque para la reposición de caja
chica
4. Firma del
cheque 5.Revisa y firma el cheque Gerente
correspondiente

5.Registro de
6.Recibe el cheque y elabora el asiento
asiento en el Contador
correspondiente
sistema

6.Recibe cheque 7.Recibe y cambia el cheque para la


Custodio
para reposición reposición de los fondos

Elaborado por:
Fecha de elaboración: 12/01/2015
Emérita Chamba

98
REPOSICIÓN DE CAJA CHICA
Custodio Contador Gerente Propietario

Inicio

Verificar el saldo
del fondo de Caja
Chica

Prepara informe
Revisar informe
de consumo de
de consumo de
Caja Chica
Caja Chica

Emitir cheque
Revisar y firmar el
para reposición
cheque

Recibe el cheque
Recibe y cambia el y elabora el
cheque asiento
correspondiente

Fin
Fase

Figura 4.6: Flujograma Caja Chica

99
4.2.2.2 Procedimientos para Conciliación Bancaria

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"

PROCEDIMIENTO CONCILIACIÓN BANCARIA

1.Objetivo:

Identificar las diferencias entre los movimientos de bancos de las cuentas corrientes o de ahorro
con los libros auxiliares para hacer los ajustes respectivos y llegar a un saldo real.
2.Alcance:
Desde: Los primeros quince días de cada mes
Hasta: La revisión del 100% de las cuentas bancarias registradas en los estados financieros
3.Responsables:
Asistente contable
4.Políticas:

4.1 El control de las conciliaciones de los registros que realizará en el área de contabilidad se
lo hará en forma periódica.

4.2 Se debe llevar un registro sistemático de los bienes actualizado para coincidir con las
existencias físicas.

4.3 Se realizará las conciliaciones bancarias, a los dos días de llegado el estado de cuenta.

4.4 La asistente contable entregará a la contadora el estado de cuenta el mismo día que llegue
a la empresa.
4.5 Se notificará inmediatamente al Gerente los cheques devueltos o protestados que la
empresa tenga con la entidad bancaria.

100
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
PUESTO DE
ETAPA ACTIVIDAD ESTRUCTURA
RESPONSABLE
1.Recepción de 1. Recibe estados de cuenta del banco correspondiente
estados de al fin de mes, entrega los estados de cuenta al contador Asistente contable
cuenta encargado de realizar las conciliaciones
2. 2.Imprime el auxiliar mensual
Comparación
del auxiliar y 3. Coteja los movimientos reflejaos por el auxiliar, Asistente contable
el estado de contra los asentados en el estado de cuenta, para
cuenta del detectar la diferencia.
banco
2. Elaboración
2.Identifica las diferencias y elabora la conciliación
de la Asistente contable
bancaria
conciliación

Contador
3. Revisión 3.Revisa conciliación bancaria
conciliación
4.-Envia al gerente

4.
Autorización y 5.Autoriza y firma la conciliación Gerente
firma

5.Archivo
6.Se archivan las conciliaciones Asistente contable
documento

Elaborado
por: Emérita Fecha de elaboración: 12/01/2015
Chamba

101
CONCILIACIÓN BANCARIA
Asistente contable Contador Gerente Propietario

Inicio

Recibe estado de
cuenta del banco

Realiza las
conciliaciones

Imprimir
auxiliar mensual
de la cuenta
bancos

Coteja
movimientos de
auxiliar contra
movimientos de
estado de cuenta

Identifica las
diferencias y Revisa Autoriza y firma
elabora la conciliación la conciliación
conciliación bancaria bancaria
bancaria

Conciliaciones

Fin
Fase

Figura 4.7: Flujograma Conciliación bancaria

102
4.2.2.3 Procedimientos para Venta de Productos

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"

PROCEDIMIENTO VENTAS DEL PRODUCTO

1.Objetivo:

Facilitar la venta de productos que ofrece la Panadería y Pastelería “La Castellana”,


atendiendo las necesidades de los clientes.
2.Alcance:
Desde: La entrada del cliente al local
Hasta: Cobro y registro de factura del cliente
3.Responsables:
Atención al cliente
Cajeras
4.Políticas:

4.1 Los cobros se realizarán en efectivo o cheque

4.2 Las ventas del producto se realiza al por mayor y menor

4.3 Se atenderá desde las 6:am hasta las 10:pm todos los días

4.4 Para clientes fijos habrá un descuento del 10%

4.5 Todas las ventas serán facturadas.

103
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
PUESTO DE
ETAPA ACTIVIDAD ESTRUCTURA
RESPONSABLE
1.Recibir al
1. Entra al local y solicita los productos Cliente
cliente

2. Atención y
2.Atiende al cliente y le ofrece variedad de Atención al
requerimientos
productos cliente
del cliente

3.Selección de
3.Selecciona los productos requeridos Cliente
productos

3. Facturación Atención al
2. Entrega el pedido y solicita que sea facturado.
de la venta cliente

3. Cobro de 3.Emite la factura correspondiente y realiza el


Cajera
factura cobro
4.Recepción de
4.Recibe el pedido y factura Cliente
pedido

5. Registro de
Asistente
la venta en el 5.Registro contable de la venta efectuada
contable
sistema

Elaborado
por: Emérita Fecha de elaboración: 12/01/2015
Chamba

104
VENTA DE PRODUCTOS
Cliente Atención al cliente Cajera Asistente contable

Inicio

Atiende al cliente
Ingresa al local
y le ofrece
y solicita los
variedad de
productos
productos

Selecciona los
productos

Entrega el pedido, Emite la factura y


y solicita que sea realiza el cobro
facturado

Recibe el pedido
y factura

Realiza el
registro contable
de la venta

Fin
Fase

Figura 4.8: Flujograma Venta de Producto.

105
4.3 Propuesta de Procedimientos Contables, Catálogo de Cuentas e instructivos

Dentro de la Panadería y Pastelería la “Castellana”, se desarrollará un plan de cuentas de


acuerdo a las necesidades del negocio, que resuma las operaciones y facilite el registro contable
de las transacciones mediante el empleo de códigos de identificación adecuado de todas las
cuentas que se van a utilizar.

Para la codificación del plan de cuentas propuesto se utilizará el método decimal punteado ya
que es práctico, fácil de entender, descifrar y generalizador es el más utilizado en la práctica
contable.

El plan de cuentas para la Panadería y Pastelería la “Castellana” está diseñado de acuerdo a la


información del negocio y tendrá la siguiente estructura:

Grupo: Cuentas de nivel 1 son aquellas con un solo dígito.


Subgrupo: Cuentas de nivel 2 son aquellas con un solo dígito.
Cuenta Mayor General: Cuentas de nivel 3 son aquellas con 2 dígitos.
Cuenta de Mayor Auxiliar: Cuentas de nivel 4 son aquellas con 2 dígitos.

106
Catálogo de Cuentas

CATÁLOGO DE CUENTAS
1. ACTIVO
1.1. CORRIENTE
1.1.01. CAJA
1.1.01.01. Caja General
1.1.01.02. Caja Chica
1.1.02. BANCOS
1.1.02.01 Banco
1.1.03. CUENTAS POR COBRAR CLIENTES
1.1.03.01 Tienda “Víveres el Espacio”
1.1.03.02 Fundación Vida Nueva
1.1.03.03 Sr. Francisco López
1.1.04. CUENTAS INCOBRABLES (-)
1.1.05. DOCUMENTOS POR COBRAR
1.1.06. INVENTARIO MERCADERIAS
1.1.06.01 Lácteos
1.1.06.02 Yogures
1.1.06.03 Huevos
1.1.06.04 Bebidas
1.1.07. INVENTARIO DE MATERIA PRIMA
1.1.08.01 Harina blanca
1.1.08.02 Harina integral
1.1.07.03 Manteca
1.1.07.04 Margarina
1.1.07.05 Azúcar
1.1.07.06 Sal
1.1.07.07 Leche
1.1.07.08 Huevos
1.1.07.09 Levadura
1.1.07.10 Mejorarte
1.1.07.11 Polvo de hornear
1.1.07.12 Fruta cristalizada
1.1.07.13 Crema Chantilly
1.1.07.14 Esencia naranja
1.1.07.15 Esencia vainilla
1.1.07.16 Esencia anís
1.1.07.17 Jaleas
1.1.07.18 Manjar
1.1.07.19 Ajonjolí
1.1.08. INVENTARIO DE PRODUC. EN PROCESO
1.1.09. INVENTARIO DE PROD. TERMINADOS
1.1.09.01 Pan
1.1.09.02 Pastelería

107
CATÁLOGO DE CUENTAS
1.1.08. INVENTARIO DE PRODUC. EN PROCESO
1.1.09. INVENTARIO DE PROD. TERMINADOS
1.1.09.01 Pan
1.1.09.02 Pastelería
1.1.10 INVENTARIO DE SUMINISTROS DE OFICINA
1.1.11 INVENTARIO UTILES DE ASEO
1.1.12 IMPUESTOS ANTICIPADOS
1.1.12.01 IVA en Compras
1.1.12.02 Anticipo Ret. Fte.
1.1.12.03 Anticipo Ret. IVA
1.1.12.04 Crédito Tributario IVA
1.1.13 ANTICIPO DE SUELDOS
1.1.14 PUBLICIDAD PREPAGADA
1.1.15 SEGUROS PREPAGADOS
1.2. NO CORRIENTE
1.2.01. MAQUINARIA, EQUIPO Y UTENSILLOS
1.2.02. Depreciación Acum. Equipo y Maquinaria (-)
1.2.03. EQUIPO DE COMPUTACION
1.2.04. Depreciación Acum. Equipo de Computación (-)
1.2.05. EQUIPO DE OFICINA
1.2.06. Depreciación Acum. Equipo de Oficina (-)
1.2.07. MUEBLES Y ENSERES
1.2.08. Depreciación Acum. Muebles Y Enseres (-)
1.2.09. VEHICULOS
1.2.10. Depreciación Acuna. Vehículos (-)
1.2.11. EDIFICIOS
1.2.12. Depreciación Acuna. edificios (-)
1.2.13. TERRENOS
1.3. OTROS ACTIVOS
1.3.01. GASTOS DE CONSTITUCION
1.3.02. Amortización Acum de Gastos de Constitución (-)
2. PASIVO
2.1. CORRIENTE
2.1.01. CUENTAS POR PAGAR PROVEEDORES
2.1.01.01 Superior
2.1.01.02 Leva pan
2.1.01.03 Dimaxi
2.1.02. OBLIGACIONES PATRONALES
2.1.02.01 Sueldos por Pagar
2.1.02.02 15% Participación Trabajadores
2.1.02.03 IESS por Pagar
2.1.02.03.01 Aporte Individual
2.1.02.03.02 Aporte Patronal
2.1.03. BENEFICIOS SOCIALES POR PAGAR
2.1.03.01 Décimo Tercer Sueldo por Pagar
2.1.03.02 Décimo Cuarto Sueldo por Pagar
2.1.03.03 Vacaciones por Pagar
2.1.03.04 Fondo de Reserva por Pagar
2.1.04. IMPUESTOS POR PAGAR
2.1.04.01 IVA en Ventas
2.1.04.02 1% Ret. Fte por Pagar
2.1.04.03 2% Ret. Fte por Pagar

108
CATÁLOGO DE CUENTAS
2.1.04.04 8% Ret. Fte por Pagar
2.1.04.05 10% Ret. Fte por Pagar
2.1.04.06 30% IVA Retenido por Pagar
2.1.04.07 70% IVA Retenido por Pagar
2.1.04.08 100% IVA Retenido por Pagar
2.1.07 IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR
2.2. NO CORRIENTE
2.2.01. PRESTAMOS POR PAGAR
3. PATRIMONIO
3.1. CAPITAL SOCIAL
3.1.01. CAPITAL PROPIO
3.2. RESERVAS DE CAPITAL
3.2.01. RESERVAS VOLUNTARIAS
3.3. RESULTADOS
3.3.01. UTILIDAD NETA EJERCICIO ACTUAL
3.3.02. UTILIDAD ACUM. EJERCICIOS ANTERIORES
3.3.03. PERDIDA NETA EJERCICIO ACTUAL
3.3.04. PERDIDA ACUM. EJERCICIOS ANTERIORES
4. INGRESOS
4.1. OPERACIONALES
4.1.01. VENTAS BRUTAS
4.1.02. Devoluciones en Ventas (-)
4.1.03. Descuento en Ventas (-)
4.2. NO OPERACIONALES
4.2.01. INTERESES GANADOS
5. COSTOS Y GASTOS
5.1. COSTOS
5.1.01. COSTOS DE VENTA
5.1.02. COSTO DE PRODUCCIÓN
5.2. GASTOS ADMINISTRATIVOS
5.2.01 Sueldos
5.2.02 Horas Extras
5.2.03 Aporte Patronal
5.2.04 Beneficios Sociales
5.2.04.01 Décimo Tercer Sueldo
5.2.04.02 Décimo Cuarto Sueldo
5.2.04.03 Vacaciones
5.2.04.04 Fondo de Reserva
5.2.05 Honorarios Profesionales
5.2.06 Publicidad y Propaganda
5.2.07 Depreciaciones
5.2.07.01 Gasto Depreciación Maquinaria, Equipo y Utensilio
5.2.07.02 Gasto Depreciación Equipo de Computación
5.2.07.03 Gasto Depreciación Equipo de Oficina
5.2.07.04 Gasto Depreciación Muebles y Enseres
5.2.07.05 Gasto Depreciación Vehículo
5.2.07.06 Gasto Depreciación Edificio
5.2.08 Amortizaciones
5.2.09 Mantenimiento Equipos de Oficina
5.2.10 Mantenimiento Edificio
5.2.11 Gasto Servicios Básicos
5.2.11.01 Agua
5.2.11.02 Luz
5.2.11.03 Teléfono Fijo
5.2.12 Suministros de Oficina
5.2.13 Útiles de Aseo
5.3 GASTOS PRODUCCION Y VENTA
5.3.01 Alimentación
5.3.02 Uniformes
5.3.03. Mantenimiento Local
5.3.04 Mantenimiento Maquinaria y Equipo
5.3.05 Gasto Combustible
5.4. GASTOS FINANCIEROS
5.4.1 Gasto Intereses en Préstamos
5.4.2 Cargo por Servicios Bancarios

109
4.3.1 Instructivo para el uso del Catálogo de Cuentas.

A continuación detallamos el instructivo de las principales cuentas: Activo, Pasivo, Patrimonio,


Gastos, Costos, Ingresos que involucran el plan de cuentas, con el objetivo de conocer el
correcto registro, concepto, movimientos y Estado Financiero.

Instructivo para la Cuenta: Caja


Código: 1.1.01 Cuenta: CAJA Saldo: Deudor Estado. General

Naturaleza: Cuenta del Activo corriente, corresponde al dinero disponible en efectivo.


Débito: El dinero en efectivo que ingresa a Crédito: Los pagos o gastos realizados por los
la empresa por venta de servicios. depósitos del dinero en efectivo en las cuentas
bancarias de la empresa.

Instructivo para la Cuenta: Caja Chica


Código:1.1.02 Cuenta: CAJA Saldo: Deudor Estado: B. General
CHICA
Naturaleza: Se crea este fondo para pago de gastos menores.

Débito: Se registra la apertura de caja chica Crédito: Se registra los gastos o disminución
o el incremento de su valor. del fondo.

Instructivo para la Cuenta: Bancos


Código:1.1.03 Cuenta: BANCOS Saldo: Deudor Estado: B. General
Naturaleza: Cuenta del Activo corriente, corresponde al dinero de las cuentas bancarias.
Débito: Los depósitos de dinero en Crédito: Los cheques girados y cobrados,
efectivo o cheques en las cuentas bancarias pago a proveedores, nómina, etc. Por las notas
de la empresa. Por las notas de crédito de débito emitidas por los bancos.
emitidas por los bancos.

110
Instructivo para la Cuenta: Cuentas por Cobrar Clientes
Código:1.1.04 Cuenta: CUENTAS POR Saldo: Deudor Estado: B. General
COBRAR CLIENTES

Naturaleza: Cuenta del Activo corriente, constituyen todas las deudas de los clientes con la
empresa.
Se Debitan: Los créditos otorgados a los Crédito: Todos los abonos o pagos de las
clientes de la empresa. facturas pendientes de cobro de los clientes.

Instructivo para la Cuenta: Cuentas Incobrables (-)


Código:1.1.05 Cuenta: CUENTAS Saldo: Acreedor Estado: B. General
INCOBRABLES (-)
Naturaleza: Cuenta del Activo corriente, representa el valor estimado por la empresa de la no
recuperación de las ventas realizadas a crédito.
Se Debitan: La utilización de los fondos para Crédito: Los pagos que se consideren, no
cubrir las ventas a crédito que son imposibles realicen los clientes de las ventas a crédito
de cobrar.

Instructivo para la Cuenta: Cuentas Incobrables (-)


Código:1.1.06 Cuenta: DOCUMENTOS Saldo: Deudor Estado: B. General
POR COBRAR

Naturaleza: Cuenta del Activo corriente, de cuentas por cobrar a terceros con documentos
negociables.
Se Debitan: Por valor del crédito otorgado por la Crédito: Se registran los valores de la
empresa y con el respaldo de un documento cuenta pendiente del cliente con
comercial. documento.

Instructivo para la Cuenta: Inventario de Materia Prima


Código:1.1.07 Cuenta: INVENTARIO Saldo: Deudor Estado: B. General
DE MATERIA PRIMA
Naturaleza: Cuenta del Activo corriente, se registra el importe de las materias primas y
materiales recibidos.
Débito: Por la adquisición de materias Crédito: Por la salida del almacén de la materia
primas y materiales. prima con destino al consumo de la producción.

Instructivo para la Cuenta: Inventario de Productos Terminados


Código:1.1.08 Cuenta: INVENTARIO DE Saldo: Deudor Estado: B. General
PRODUCTOS TERMINADOS
Naturaleza: Cuenta del Activo corriente, compuesta de productos terminados listos para la
venta.
Débito: Por todos los productos que llegan a Crédito: Por la venta de los productos
la venta.

111
Instructivo para la Cuenta: Inventario de Productos de Oficina
Código:1.1.09 Cuenta: INVENTARIO Saldo: Deudor Estado: B. General
PRODUCTOS DE OFICINA
Naturaleza: Cuenta del Activo corriente, se registra la adquisición de bienes para el consumo
interno de la empresa y forman parte del inventario.
Débito: Por la compra de suministros. Crédito: Por el consumo de suministros o por
devolución de los mismos.

Instructivo para la Cuenta: Inventario de útiles de limpieza


Código:1.1.10 Cuenta: INVENTARIO Saldo: Deudor Estado: B. General
ÙTILES DE LIMPIEZA
Naturaleza: Cuenta del Activo corriente, se registra la existencia de materiales que se utilizan
para la higiene del edificio.
Débito: Por la compra de útiles de limpieza Crédito: Se registra por el consumo que se
que forman parte del inventario utilice.

Instructivo para la Cuenta: Impuestos Anticipados


Código: 1.1.11 Cuenta: IMPUESTOS Saldo: Deudor Estado:B. General
ANTICIPADOS
Naturaleza: Representa los montos de los impuestos pagados antes de su vencimiento.
Débito: Por pagar un impuesto anticipado. Crédito: Cuando se realiza la declaración de los
impuestos.

Instructivo para la Cuenta: Anticipos Sueldos


Código:1.1.12 Cuenta: ANTICIPOS Saldo: Deudor Estado: B. General
SUELDOS
Naturaleza: Corresponde a movimientos por concepto de pagos de anticipos a los empleados.
Débito: Se registra la entrega de un valor por Crédito: Se registra los valores descontados del
anticipo de algún empleado. rol de pagos.

Instructivo para la Cuenta: Publicidad Prepagada


Código:1.1.13 Cuenta: PUBLICIDAD Saldo: Deudor Estado: B. General
PREPAGADA
Naturaleza: Corresponde al pago anticipado del material para dar a conocer a la empresa al
mercado.
Débito: Por los pagos anticipados de la Crédito: Por el valor de los pagos ya
publicidad. devengados.

Instructivo para la Cuenta: Seguros Prepagados


Código: 1.1.14 Cuenta: SEGUROS Saldo: Deudor Estado:B. General
PREPAGADOS
Naturaleza: Se registra el pago de primas por todo un año y se paga anticipadamente los
contratos de seguro al contado.
Débito: Por la contratación del seguro y se Crédito: Por el valor de los pagos ya
pagó anticipadamente. devengados.

112
Instructivo para la Cuenta: Equipo y Maquinaria
Código:1.2.01 Cuenta: EQUIPO Y Saldo: Deudor Estado: B. General
MAQUINARIA
Naturaleza: Se registra la maquinaria que se utiliza en la empresa para producir otros bienes.
Débito: Cuando compramos dichos bienes. Crédito: Cuando se vende los bienes.

Instructivo para la Cuenta: Depreciación Acum. Equipo y Maquinaria


Código:1.2.02 Cuenta: DEPRECIACIÓN Saldo: Deudor Estado: B. General
ACUM. EQUIPO Y
MAQUINARIA
Naturaleza: Se registra la disminución de la maquinaria por efecto de uso.
Débito: Por el valor de la depreciación Crédito: Por el valor de la depreciación
acumulada al momento de vender, dar de acumulada por cualquiera de los métodos.
baja, donación o por la pérdida de los
equipos.

Instructivo para la Cuenta: Equipo de Computación


Código:1.2.03 Cuenta: EQUIPO DE Saldo: Deudor Estado:B. General
COMPUTACIÓN
Naturaleza: Se registra los equipos informáticos que son de propiedad de la empresa y que
son utilizados en el desarrollo de sus actividades.
Débito: Por la compra de los equipos y Crédito: Por la venta de los equipos.
mejoras de los equipos.

Instructivo para la Cuenta: Dep. Acum. Equipo de Computación


Código:1.2.04 Cuenta: Saldo: Acreedor Estado: B. General
DEP.ACUM.EQUIPO DE
COMPUTACIÓN
Naturaleza: Se registra el valor por la disminución de los equipos informáticos por efecto del
uso.
Débito: Por el valor de la depreciación Crédito: Por el valor de la depreciación
acumulada al momento de dar de baja, acumulada.
vender, pérdida de los equipos, o por los
ajustes realizados.

Instructivo para la Cuenta: Equipo de Oficina


Código:1.2.05 Cuenta: EQUIPO DE Saldo: Deudor Estado: B. General
OFICINA
Naturaleza: Se registran todos los equipos electrónicos y mecánicos que son propiedad de la
empresa y utilizados en el desarrollo de las operaciones.
Débito: Por la compra de equipos de oficina Crédito: Por la venta de los equipos de oficina
por el valor estimado en donaciones. por dar de baja a los equipos.

113
Instructivo para la Cuenta: Dep. Acum. Equipo de Oficina
Código:1.2.06 Cuenta: DEP. ACUM Saldo: Acreedor Estado: B. General
EQUIPO DE OFICINA
Naturaleza: Se registran el valor de la disminución de los equipos por efecto del uso.
Débito: Por la depreciación acumulada al Crédito: Por el valor de la depreciación
momento de vender dar de baja, por la acumulada.
pérdida de los equipos, o ajustes realizados.

Instructivo para la Cuenta: Muebles y Enseres


Código:1.2.07 Cuenta: MUEBLES Y Saldo: Deudor Estado: B. General
ENSERES
Naturaleza: Se registran todos los muebles y enseres que son propiedad de la empresa y
utilizados en el desarrollo de las operaciones.
Débito: Por la compra de muebles y enseres. Crédito: Por la venta de los muebles y enseres.

Instructivo para la Cuenta: Dep. Acum. Muebles y Enseres


Código: 1.2.08 Cuenta: Saldo: Estado:B. General
DEP.ACUM.MUEBLES Y Acreedor
ENSERES
Naturaleza: Se registra el valor de la disminución de los equipos por efecto del uso
Débito: Por la depreciación acumulada al Crédito: Por el valor de la depreciación
momento de vender, dar de baja, por la acumulada.
pérdida de los equipos, o ajustes realizados.

Instructivo para la Cuenta: Vehículos


Código:1.2.09 Cuenta: VEHÍCULO Saldo: Deudor Estado: B. General
Naturaleza: Se registra el vehículo que es de propiedad de la empresa y utilizado en el
desarrollo de las operaciones.
Débito: Por la compra de vehículos. Crédito: Por la venta del vehículos.

Instructivo para la Cuenta: Dep. Acuna. Vehículos


Código:1.2.10 Cuenta: Saldo: Acreedor Estado:B. General
DEP.ACUM.VEHÍCULO
Naturaleza: Se registran el valor de la disminución del vehículo por efecto del uso
Débito: Por la depreciación acumulada al Crédito: Por el valor de la depreciación
momento de vender dar de baja, por la acumulada.
pérdida de los equipos, o ajustes realizados.

Instructivo para la Cuenta: Edificios


Código:1.2.11 Cuenta: EDIFICIO Saldo: Deudor Estado: B. General
Naturaleza: Activo fijo que no varía en el desarrollo de las actividades de la empresa.
Débito: Con el asiento de cierre Crédito: Por la venta del edificio.

114
Instructivo para la Cuenta: Dep. Acum. Edificios
Código:1.2.12 Cuenta: Saldo: Acreedor Estado: B. General
DEP.ACUM.EDIFICIO
Naturaleza: Refleja el valor del desgaste del vehículo
Débito: Por la depreciación acumulada al Crédito: Al registrar la depreciación del
momento de vender dar de baja, por la activo.
pérdida de los equipos, o ajustes realizados.

Instructivo para la Cuenta: Gastos de Constitución


Código:1.3.01 Cuenta: GASTOS DE Saldo: Deudor Estado: B. General
CONSTITUCIÓN
Naturaleza: Gastos de creación de la empresa, estudios realizados.
Débito: Gastos de creación de la empresa, Crédito: Al realizar los asientos de cierre de
estudios realizados cuentas de gastos.

Instructivo para la Cuenta: Amort. Acum. Gastos de Constitución


Código:1.3.02 Cuenta: AMORT. ACUM. Saldo: Estado: B. General
GASTOS DE Acreedor
CONSTITUCIÓN
Naturaleza: Representa el total de las amortizaciones acumuladas de Gastos de
Constitución.
Débito: Con el asiento de cierre Crédito: Al registrar la amortizaciones del
activo.

Instructivo para la Cuenta: Préstamos por Pagar


Código:2.1.02 Cuenta: Saldo: Acreedor Estado: B. General
PRÉSTAMOS POR
PAGAR
Naturaleza: Cuenta de Pasivo Corriente, registra las obligaciones que contrae la
empresa con las instituciones financieras, el plazo de estas no excede de un año.
Débito: Al momento de realizar el pago Crédito: Al momento de contraer la obligación.
total o parcial de dicha obligación.

Instructivo para la Cuenta: Cuentas por Pagar Proveedores


Código:2.1.03 Cuenta: CUENTAS POR Saldo: Acreedor Estado: B. General
PAGAR PROVEEDORES
Naturaleza: Corresponde a los valores que la empresa debe pagar los proveedores por
compra de mercaderías adquiridas.
Débito: Se registra los abonos realizados Crédito: Se registra los valores que
a los proveedores y notas de crédito. incrementan el valor por pagar a los
proveedores.

115
Instructivo para la Cuenta: Obligaciones Patronales
Código:2.1.04 Cuenta: Saldo: Acreedor Estado: B. General
OBLIGACIONES
PATRONALES
Naturaleza: Se registra las deudas contraídas por la empresa con sus trabajadores y debe
ser cancelada en un periodo de tiempo determinado.

Débito: Por la cancelación del sueldo y Crédito: Por los sueldos y obligaciones
demás obligaciones a los trabajadores. pendientes por pagar.

Instructivo para la Cuenta: Beneficios Sociales por Pagar


Código:2.1.05 Cuenta: BENEFICIOS Saldo: Acreedor Estado: B. General
SOCIALES POR PAGAR
Naturaleza: Se registra las obligaciones que tiene la empresa con sus empleados
Débito: Por el cierre de cuentas. Crédito: Por los pagos realizados

Instructivo para la Cuenta: Impuestos por Pagar


Código: 2.1.06 Cuenta: IMPUESTOS Saldo: Acreedor Estado: B. General
POR PAGAR
Naturaleza: Se registran los importes recaudados por la institución a favor de la
administración tributaria, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.
Débito: Por los montos cancelados a la Crédito: Por el importe de la retención
administración tributaria. efectuada por la empresa y por el valor de las
retenciones efectuadas.

Instructivo para la Cuenta: Capital Propio


Código:3.4.01 Cuenta: CAPITAL Saldo: Acreedor Estado: B. General
PROPIO
Naturaleza: Es el capital aportado por el dueño de la empresa, capital contable de la
empresa.
Débito: Por la amortización de las Crédito: Por capitalización de las utilidades.
pérdidas del ejercicio económico.

Instructivo para la Cuenta: Reservas


Código:3.4.02 Cuenta: RESERVAS Saldo: Acreedor Estado: B. General
Naturaleza: Se registra los importes que, en las distribuciones de las utilidades, han sido
destinados a la constitución.
Débito: Por la distribución de las Crédito: Por los importes destinados a la
reservas, la aplicación de las reservas constitución e incremento de las reservas.
para otros fines, y la capitalización de las
reserva.

116
Instructivo para la Cuenta: Utilidad del Ejercicio
Código:3.4.03 Cuenta: UTILIDAD Saldo: Acreedor Estado: B. General
DEL EJERCICIO
Naturaleza: Constituye la utilidad neta al final del ejercicio.
Débito: Por el cálculo del 15% de Crédito: Por el resultado positivo del ejercicio.
Participación a los trabajadores, y el
registro del Impuesto a la Renta
correspondiente.

Instructivo para la Cuenta: Utilidad Acum. Ejercicios Anteriores


Código:3.4.04 Cuenta: UTILIDAD Saldo: Acreedor Estado: B. General
ACUM. EJERCICIOS
ANTERIORES
Naturaleza: Por el incremento de las utilidades acumuladas.
Débito: Por el incremento de las Crédito: Por las amortizaciones acumuladas.
utilidades acumuladas.

Instructivo para la Cuenta: Ventas


Código:4.1.01 Cuenta: VENTAS Saldo: Acreedor Estado: B. General
Naturaleza: Son los valores que recibe la empresa por la venta de los productos que
elabora.
Débito: Al final del ejercicio económico Crédito: Porla venta de mercaderías al contado
por el cierre de los descuentos y o a crédito.
devoluciones en ventas y determinar las
ventas y el cierre de las ventas netas.

Instructivo para la Cuenta: Intereses Ganados


Código:4.2.01 Cuenta: INTERESES Saldo: Acreedor Estado: B. General
GANADOS

Naturaleza: Representa los ingresos causados por intereses ganados.


Débito: Al final del ejercicio por el cierre Crédito: Porel valor de los interese ganados
de las cuentas de ingreso y por ajustes.

Instructivo para la Cuenta: Costos


Código:5.1 Cuenta: COSTOS Saldo: Deudor Estado: B. General
Naturaleza: Representa todos los costos por concepto de sueldos de los trabajadores de la
empresa.
Débito: Los valores correspondientes por Crédito: Por el cierre de las cuentas de ingresos
concepto de sueldos. y gastos al final del ejercicio.

117
Instructivo para la Cuenta: Gastos Generales
Código:5.2 Cuenta: GASTOS Saldo: Deudor Estado: B. General
GENERALES
Naturaleza: Representa todos los gastos de la empresa
Débito: Por los gastos en que incurre la Crédito: Por el cierre de las cuentas de ingresos
empresa. y gastos al final del ejercicio.

4.4 Documentos y formularios útiles y necesarios para operaciones contables

Todas las empresas necesitan tener soportes de contabilidad que sirvan como base para el
registro de las operaciones que realiza.

Las empresas necesitan documentar cada una de sus transacciones y movimientos para dejar
evidencia del trabajo de los empleados a través de documentos escritos.

Los documentos deben ser llenados correctamente con todos los datos que se solicite, y así
facilitar su archivo que debe ser en forma cronológica.

Factura.- La factura comercial es un soporte contable que contiene además de los datos
generales la descripcion de los artículos comprados o vendidos, impuestos y formas de pago.

118
Formato de Factura

PANADERÍA Y PASTELERÍA “LA FACTURA N° 001 – 001


CASTELLANA” S001-001-00
Villa solidaridad 5 lote 366 y calle S39/Susana Letor RUC: 1713022174001
Telf: 022699324 – 0984475082 Aut.SRI N°1114228682
RUC: 1713022174001 FECHA AUTORIZACIÓN:
24/01/15

FECHA:___________________________RUC:_____________________

CLIENTE:_________________________TELÉFONO:_______________

DIRECCIÓN:________________________________________________
N° DETALLE V. UNITARIO V. TOTAL

SON:
SUB TOTAL:
IVA 0%:
IVA 12%:
TOTAL:
______________________ _______________
Recibí conforme - Cliente Firma Autorizada

Diana Alexandra Chamba - UNIGRAF. TELF.:3083384 - RUC: 103210124001 -


AUT. SRI 3911 - DESDE 5001 AL 6000
VALIDO HASTA 24 DE ENERO 2015 – ORIGINAL: CLIENTE – COPIA:
EMISOR

Este documento deberá ser llenado por el encargado de facturación de ventas, se registrará las
respectivas firmas de responsabilidad para efectivizar la venta. En caso que amerite las
retenciones respectivas se complementará con el siguiente comprobante de retención.

119
Formato de Comprobante de Retención

PANADERÍA Y PASTELERÍA “LA


COMPROBANTE
CASTELLANA”
DE RETENCIÓN
Villa solidaridad 5 lote 366 y calle S39/ Susana
001-001- 0003411
Letor
Telf: 022699324 – 0984475082
RUC: 1101669008001

* Res. 99.1.1.1./1928/11 de Agosto -99 * RUC:1713022174001 * N° AUTORIZACIÓN DEL


COMPROBANTE DE VENTA

FECHA:
____________________CLIENTE:___________________________CI.:___________________
DIRECCIÓN:__________________________TIPO COMPROBANTE DE
VENTA_______________
CONCEPTO:_________________________N° DECOMPROBANTE DE
VENTA________________
EJERCI BASE IMPUES CÓDIGO % V. RETENIDO
CIO IMPONIBLE TO DEL RETENCIÓ
FISCAL PARA LA IMPUESTO N
RETENCION

VALOR RETENIDO $

_________________________________ ____________________________
_ FIRMA DEL CONTRIBUYENTE
FIRMA DEL AGENTE DE
RETENCIÓN
Diana Alexandra Chamba - UNIGRAF. TELF.:3083384 - RUC: 103210124001 - AUT. SRI
3911 - DESDE 5001 AL 6000
VALIDO HASTA 24 DE ENERO 2015 Original: Sujeto Pasivo Retenido 1aCopia amarilla:
Agente de Retención 2a Copia verde: Archivo

120
Comprobante de Egreso.-Este documento se lo utiliza para hacer desembolsos en efectivo ya
sea por pagos a proveedores o compra de bienes.

Formulario de Egreso

PANADERIA Y PASTELERIA “CASTELLANA”


Villa solidaridad 5 Lote 366 y calle S39/Susana Letor COMPROBANTE DE
Telf: 022699324-0984475082 EGRESO No.
Telf: 022631369 – Fax 022841956
RUC: 1101669008001

CHEQUE Nro. : BANCO : FECHA :


PAGADO A :
POR CONCEPTO DE :

CÓDIGO DE DESCRIPCIÓN : DEBE HABER


CUENTA:

OBSERVACIONES FIRMA Y SELLO DEL BENEFICIARIO


NOMBRE:
C.I.:
FIRMA:
……………………………………………………
……
PREPARADO REVISADO POR: APROBADO CONTABILIZADO
POR: POR: AUXILIARES DIARIO

121
Recibo de caja chica.- El recibo de Caja Chica es pre-numerado y pre-impreso, cada vez que se
realice un desembolso el custodio encargado del fondo de Caja Chica llenará este recibo como
respaldo del dinero que entrega.

Formulario de Caja Chica

RECIBO DE CAJA CHICA


PANADERÍA Y PASTELERÍA “LA CASTELLANA” N° 001

CIUDAD FECHA POR US $____________


Recibí del Sr. ______________________________________________
La cantidad de _____________________________dólares
Por concepto de_______________________________________

BENEFICIARIO CEDULA DE IDENTIDAD FIRMA

4.5 Índices Financieros puntuales propuestos

Razón financiera, o índice, en la que dos datos financieros se relacionan dividiendo una cifra
entre la otra.(Van Horne & Wachowicz , 2002, pág. 132)

4.5.1 Razones de Liquidez

Las razones de liquidez se utilizan con el fin de determinar la capacidad de una empresa para
cumplir con sus obligaciones a corto plazo.

CIRCULANTE Activo Circulante Mide la capacidad para cubrir las


Pasivo Circulante deudas con activo circulante.

PRUEBA DEL Activo Circulante - Inventario Determina la capacidad para cubrir la deuda
ÁCIDO Pasivo Circulante corriente con el activo circulante.

122
4.5.2 Razones de Apalancamiento Financiero

Estas razones miden la capacidad de respaldo de las deudas, los acreedores pueden conocer a
través de sus índices si el activo y las utilidades son suficientes para cubrir los intereses y el
capital.

RAZÓN DE Deuda Total Establecer el grado relativo


DEUDA A Activo Total en que una empresa utiliza
ACTIVO TOTAL dinero prestado.

RAZÓN DE Utilidades antes de intereses e Permite evaluar la capacidad de


CARGO DE impuestos pago de interés de la empresa
INTERÉS FIJO Intereses

4.5.3 Razones de Actividad.

Las razones de actividad son también conocidas como razones de eficiencia o de rotación,
sirven para determinar la eficiencia de las empresas en el uso de sus activos.

ROTACIÓN D E Ventas Netas Anuales a Crédito Permite conocer la calidad de


LAS CUENTAS Cuentas por cobrar las cuentas por cobrar y que
POR COBRAR tanto éxito tienen en su cobro.

ROTACIÓN DEL Ventas netas Determina la eficiencia relativa


ACTIVO TOTAL Activo total del activo total para generar
ventas.
PERÍODO Cuentas por pagar Determina el número de días que
PROMEDIO DE Compras diarias promedio la empresa demora en realizar los
PAGO pagos a los proveedores.

4.5.4 Razones de Rentabilidad.

Las razones de rentabilidad miden el grado de eficiencia de la empresa para generar las rentas a
través del uso racional de los activos y sus ventas.

123
MARGEN DE Utilidad Neta después de Establece la rentabilidad con
UTILIDAD Impuestos respecto a las ventas generales,
NETA Ventas netas renta neta por dólar de ventas.

MARGEN DE
UTILIDAD Ventas netas-Costo de los bienes Indica la utilidad de la empresa en
BRUTA vendidos relación con las ventas, además
Ventas permite elaborar y vender los
productos por arriba del costo.

4.6 Aplicación práctica al sistema contable propuesto (NIIF para PYMES)

El siguiente ejercicio se lo realiza en calidad de que la Panadería y Pastelería “La Castellana, es


calificada como persona natural con contabilidad y reinicia sus actividades con los datos
siguientes:

Transacciones de la Panadería y Pastelería la Castellana”

Período: Del 1 de enero al 31 enero del 2015


Enero 02: Asiento de Apertura, Inventario Inicial.
Enero 03: Se realiza el pago de Aportes al IESS según saldos que constan en el asiento de
apertura con cheque Nº 000330 del Bco. Pichincha y comprobante de Egreso Nº 0001
Enero 03: Se recibe facturas correspondientes a servicios básicos bajo el siguiente detalle:
Agua Potable $25,00
Energía Eléctrica $100,00
Teléfono $16,00

Se procede a realizar el respectivo pago con cheques del Bco. Pichincha Nº 000331-332 y
comprobante de Egreso Nº 0002.

Enero 03: Se realiza la cancelación de sueldos correspondientes al mes de diciembre según


constan en el asiento de apertura a través de cheques Nº 000334, 000335, 000336, 000337,
000338, 000339, 000340 del Bco. Pichincha y comprobante de Egreso Nº 0003.
Enero 04: Se realiza las siguientes compras de materiales para consumo en la producción:

A Grupo Superior calificado como Contribuyente Especial según factura N° 020-000042150:


• 90 qq. de harina blanca a $ 39,50 c/u.
• 15 qq. de harina integral a $ 41,00 c/u.

124
Falimensa S.A., calificado como Contribuyente Especial según factura N° 00007567:
• 5 bloques de manteca de 50kg. a $ 78,00 c/u
• 3 bloques de margarina de 50 Kg. a $ 80,00

Dimaxi S.A., Contribuyente especial, según factura N° 000079955:


• 10 qq de azúcar a $ 43,00 c/u
• 1 qq de sal a $ 13,50

A Vita Leche, persona natural sin contabilidad, según facturas semanales N° 0000326, 0000440,
0000560, 0000665
• 136 leches a $0,76 c/u.

Al Sr. Julio Maldonado, persona natural sin contabilidad, según facturas semanales N°
0000444, N° 0000490, N° 0000527, N° 0000670.
• 400 cubetas de huevos a $ 3,10 c/u.

A Levapan del Ecuador S.A, calificado como Contribuyente Especial, según FAC.
0010030032031 los siguientes productos:
• 80 levaduras a $ 2,10 c/u.
• 1 mejorarte a $ 8,43
• 2 gl. Esencias de naranja a $16,00 c/u
• 3 gl. Esencia de vainilla a $ 15,00
• 3 gl. Esencia de anís a $ 15,00
• 10 paq. Fruta cristalizada de 3 kg. a $ 17,50 c/u
• 72 cremas chantilly de 1000cm3 a 2,00 c/u.
• 4 paq. Polvo de hornear de 3 kg. a $ 17,50 c/u
• 20 jaleas de 3 kg a $ 9,50 c/u
• 4 manjar de 3 Kg a $ 15,50 c/u
• 3 kg. De ajonjolí a 0,80

Con todos estos proveedores se mantiene créditos de un mes; toda la materia prima va destinada
para su consumo directo en la producción.

Enero 05: Se realiza el pago a Grupo Superior, proveedor de harinas por crédito pendiente de
pago, del mes anterior la cantidad de $ 2.300,00 de la factura Nº 020-000032150, ch/.000341 y
Comprobante de Egreso Nº 0004.

125
Enero 06: Se registra la compra de bebidas a Arca Continental calificado como Contribuyente
Especial por un valor de $802,40 según factura N° 037-040-004222840, se cancela con cheque
Nº. 000342 y comprobante de egreso Nº 0005.
Enero07: Se vende a la Sra. Ana Vallejo consumidor final 80 panes integrales a $ 0,15 c/u; 80
empanadas a $ 0,35 c/u., y 80 colas de 0,45 ctvs., según factura Nº 0005121 nos cancela en
efectivo.
Enero 08: Se realiza la compra de diesel para el funcionamiento del horno industrial a
Gasolinera PRIMAX, calificado como Contribuyente Especial según Factura Nº 001000886
por el valor de $185,00 respectivamente, pagamos a través de cheque Nº 000343 del Banco
Pichincha y comprobante de Egreso Nº 0006.
Enero 10: Se realiza el pago de Honorarios Profesionales, al Ing. Vinicio Andrade, calificado
como Persona Natural sin Contabilidad según factura Nº 0005122 el valor de $310,00 pagamos
a través de cheque Nº 000344 del Banco Pichincha y comprobante de Egreso Nº 0007
Enero 12: Se realiza el pago de Publicidad al Sr. José Rodríguez, calificado como Persona
Natural sin Contabilidad según factura Nº 0006078, por el valor de $150,00 pagamos a través
de cheque Nº 000345 del Banco Pichincha con comprobante de Egreso Nº 0008.
Enero 14: Según factura Nº 0007891 vendemos 50 pastas a $ 0,75 la unidad, a la Guardería
“Granitos de Mostaza”, el pago lo realizan en efectivo.
Enero 15: Se realiza la entrega del Anticipo de Sueldos correspondiente al 40% de la
remuneración a los empleados: cheques Nº 000346 al 000353, comprobante de Egreso N° 0009.
Enero 16: Se registra la compra mensual de leche y quesos por un valor de $ 1.907,40 a vita
leche, para la venta al público al Sr. Pedro Ortiz persona natural con Contabilidad, a crédito.
Enero 17: De la compra anterior se devuelve 6 leches por llegar en mal estado.
Enero 18: Según factura Nº 0008093 se venden 250 panes de dulce $0,14 a la Escuela San
Francisco de Asís nos cancelan en efectivo
Enero 19: Se registra la compra a Distribuidora Dipor calificado como Contribuyente Especial,
de yogures y gelatinas por un valor total de $ 420,00 según facturas semanales N° 006-001-
000887844; N° 005-001-000887850, N° 005-001-000887900, N° 005-001-000887981, crédito
pendiente de pago.
Enero 20: Se realiza la compra de Suministros de Oficina para stock a Dilipa, calificado como
Contribuyente Especial, según factura Nº 001-002-00456 por el valor de $119,30 se paga con
cheque Nº 000354 y comprobante de egreso N° 00011, según el siguiente detalle:
Insumos de oficina

126
DETALLE CANTIDAD COSTO TOTAL
Lápices 6 0,30 1,80
Papel boom (resma) 6 4,00 24,00
Esferos bic 12 0,35 4,20
Sellos 1 3,50 3,50
Tinta 1 1,80 1,80
Almohadilla 1 3,50 3,50
Dispensador de tinta 1 4,50 4,50
Cartuchos de impresora 2 33,00 66,00
Carpetas 12 0,25 3,00
Grapadora 2 3,50 7,00
TOTAL SUMINISTROS DE OFICINA 119,30

Enero 21: Se registra la compra de bebidas a The Tesalia Springs Company S.A calificado
como Contribuyente Especial por un valor de $229,70 según factura N° 006-001-00 se cancela
con cheque Nº. 000342 y comprobante de egreso Nº 00010.
Enero 22: Se realiza la compra de Útiles de Aseo y Limpieza para stock a Comercial
“DAYANITA, calificado como Persona Natural con Contabilidad según factura Nº 0001576 el
valor de $90,00 se paga a través de Cheque Nº 000355 del Banco Pichincha y comprobante de
Egreso Nº 0012, bajo el siguiente detalle:
Insumos de Limpieza

DETALLE CANTIDAD COSTO TOTAL


Trapeadores 2 2,50 5,00
Escobas 3 1,50 4,50
Limpiones 6 1,60 9,60
Basureros 3 3,50 10,50
Detergente 3 1,80 5,40
Fundas para la basura 5 1,20 6,00
Desinfectante 4 4,50 18,00
Jabones para manos 10 0,90 9,00
Jabón liquido 2 2,50 5,00
Guantes 5 1,40 7,00
Cloro 1 5,00 5,00
Limpia vidrios 2 2,50 5,00
TOTAL PRODUCTOS DE LIMPIEZA 90,00

Enero 25: Según factura Nº 0008099 se vende 10 pasteles a $12,00 al Colegio Bicentenario nos
cancela en efectivo.
Enero 30: Se realiza el registro de ventas mensuales de varios consumidores finales con serie
de facturas del Nº 0005121 al 0008099, según reporte entregado.

127
Ventas Enero
Lácteos 2.108,00
Yogur 426,09
Bebidas 1.281,50
Pan 7.857,00
Pasteles 3.067,50
TOTAL 14.740,09

Enero 30: Se realiza el registro de Sueldos y Beneficios Sociales de acuerdo al Rol de Pagos y
Rol de Provisiones de enero.

CARGO NOMBRES Y SUELDO HORAS


APELLIDOS UNIFICADO EXTRAS
Gerente General Juan Carlos Garcés 600,00
Contador Gabriela Soto 500,00
Vendedor 1 Mayra Vaca 340,00 5(50%)
Vendedor 2 Emily López 340,00 8(100%)
Panadero José Serrano 460,00
Ayudante Jorge Guamán 340,00
Pastelero Pedro Ortiz 420,00
TOTAL 3.000,00

Nota: Se calculará el IVA y las retenciones pertinentes en los valores expresados en cada una de
las transacciones.

AJUSTES

ENERO 31:
Se ha consumido el 50% del inventario de Suministros de Oficina.
Se ha consumido el 60% del Inventarios Útiles de Aseo y Limpieza.
Se realiza la depreciación de activos fijos por el método legal de un mes.

128
PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"

BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL

AL 1 DE ENERO DEL 2015

1. ACTIVO 2. PASIVOS
1.1. CORRIENTE 2.1 CORRIENTE

1.1.01 CAJA 300,00 2.1.01 CUENTAS POR PAGAR A PROVEEDORES 2.300,00


1.1.02 BANCOS 5.500,00 2.1.02 OBLIGACIONES PATRONALES
1.1.07 INVENTARIO DE MERCADERÍA 2.000,00 2.1.02.01 SUELDOS PO PAGAR 1.076,82
1.1.08 INVENTARIO SUMINISTROS DE OFICINA 150,00 2.1.02.03 IESS POR PAGAR 457,09
1.1.10 INVENTARIO DE UTILIES DE ASEO 72,30 2.1.02.03.01 Aporte individual 198,78
IVA EN COMPRAS 380,85 2.1.02.03.02 Aporte Patronal 258,31
2.1.04.01 IVA EN VENTAS 220,20
1.2 NO CORRIENTE 2.1.03 BENEFICIOS SCIALES POR PAGAR 527,08
1.2.01 EQUIPO, MAQUINARIA Y UTENSILLOS 14.990,45 2.1.04 IMPUESTOS POR PAGAR 25,00
1.2.02 DEPRECIACIÓN ACUMULADA EQUIPO Y MAQUINARIA (-) - 6.149,96 2.2 NO CORRIENTE
1.2.03 EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1.220,00 2.2.01 PRÉSTAMOS POR PAGAR 11.000,00

1.2.04 DEPRECIACIÓN ACUMULADA EQUIPO DE COMPUTACIÓN (-) - 406,63 TOTAL DE PASIVOS 15.606,19

1.2.05 EQUIPO DE OFICINA 950,00


1.2.06 DEPRECIAN ACUMULADA EQUIPO DE OFICINA (-) - 380,00 3. PATRIMONIO
1.2.07 MUEBLES Y ENSERES 5.710,00
1.2.08 DEPRECIACIÓN ACUMULAD MUEBLES Y ENSERES (-) - 2.080,00 3.1.01 CAPITAL PROPIO 81.703,97
UTILIDAD ACUMULADA EJERCICIOS
1.2.11 EDIFICIOS 80.000,00 3.1.02 946,85
ANTERIORES
1.2.12 DEPRECIACIÓN ACUMULADA EDIFICIOS (-) - 24.000,00
1.2.13 TERRENOS 20.000,00
TOTAL ACTIVOS 98.257,01 TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO 98.257,01

GERENTE CONTADOR

129
PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"
DIARIO GENERAL
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE ENERO DEL 2015
FOLIO N° 000-000-001
FECHA CÓDIGO DETALLE PARCIAL DEBE HABER
02-ene-15 1
1.1.01. Caja 300,00
1.1.02. Bancos 5.500,00
1.1.07. Inventario Mercaderías 2.000,00
1.1.11 Inventario Suministros de oficina 150,00
1.1.12 Inventario Utiles de Aseo 72,30
1.1.13.01 IVA en Compras 380,85
1.2.01. Equipo, Maquinaria y utensilios 14.990,45
1.2.03. Equipo de Computación 1.220,00
1.2.05. Equipo de Oficina 950,00
1.2.07. Muebles y Enseres 5.710,00
1.2.11. Edificios 80.000,00
1.2.13. Terrenos 20.000,00
1.2.02. Dep.acum Maquinaria Equipo y Utensilio 6.149,96
1.2.04. Dep.acum Equipo de Computación 406,63
1.2.06. Dep.acum. Equipo de Oficina 380,00
1.2.08. Dep.acum Muebles y Enseres 2.080,00
1.2.12. Dep.acum. Edificio 24.000,00
2.1.01. Cuentas por Pagar Proveedores 2.300,00
2.1.02.01 Sueldos por Pagar 1.076,82
2.1.02.03.01 IESS por Pagar 457,09
2.1.02.03.01 Aporte Individual 198,78
2.1.02.03.02 Aporte Patronal 258,31
2.1.03. Beneficios Sociales por Pagar 527,08
2.1.04. Impuestos por Pagar 25,00
2.1.04.01 IVA en Ventas 220,20
2.2.01. Prestamos por Pagar 11.000,00
3.1.01. Capital Propio 81.703,97
3.3.02. Utilidad Acum. Años Anteriores 946,85
P/Reg: Estado de Situación Inicial
02-ene-15 2
2.1.02.03.01 IESS por Pagar 457,09
1.1.02. Bancos 457,09
P/Reg: Pago de Aporte al IESS según cheque Nº 000330
02-ene-15 3
5.2.11 Gasto Servicios Básicos 141,00
5.2.13.01 Agua 25,00
5.2.13.02 Luz 100,00
5.2.13.03 Teléfono Fijo 16,00
1.1.13.01 IVA en Compras 1,92
1.1.02. Bancos 142,92
P/Reg: Pago de servicios básicos según cheque Nº000331-332
03-ene-15 4
2.1.02.01 Sueldos por Pagar 1.076,82
1.1.02. Bancos 1.076,82
P/Reg: Pago de Sueldos mes diciembre según cheques Nº
del 000334 al 000340.

130
PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"
DIARIO GENERAL
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE ENERO DEL 2015
FOLIO N° 000-000-002
FECHA CÓDIGO DETALLE PARCIAL DEBE HABER
04-ene-15 5
1.1.08. Inventario Materia Prima 7.490,69
1.1.08.01 Harina blanca 90qq a $ 39,50 c/u 3.555,00
1.1.08.02 Harina integral 15qq a $ 41,00 c/u 615,00
1.1.08.03 Manteca 5 bl.a $78,00 c/u 390,00
1.1.08.04 Margarina 3 bl.a 80,00 240,00
1.1.08.05 Azúcar 10 qq.a $43,00 c/u 430,00
1.1.08.06 Sal 1 qq.a $13,50 13,50
1.1.08.07 Leche 136 litros a $0,76 c(u 103,36
1.1.08.08 Huevos 400 cubetas a $ 3,10 c/u 1.240,00
1.1.08.09 80 levaduras a $2,10 c/u. 168,00
1.1.08.10 1 mejorante a $ 8,43 8,43
1.1.08.11 2 paq. Polvo de hornear de 3 kg. a $ 16,00 c/u 32,00
1.1.08.12 10 paq. Fruta cristalizada de 3 kg. a $ 17,50 c/u 175,00
1.1.08.13 72 cremas chantilly de 1000cm3 a 2,00 c/u. 144,00
1.1.08.14 2 gl. escencias de naranja a $16,00 c/u 32,00
1.1.08.15 3 gl. Escencia de vainilla a $ 15,00 45,00
1.1.08.16 3gl. Escencia de Anís a $ 15,00 45,00
1.1.08.17 20 jaleas de 3 kg a $ 9,50 c/u 190,00
1.1.08.18 4 manjar de 3 Kg a $ 15,50 c/u 62,00
1.1.08.19 3 kg. de ajonjolí a 0,80 2,40
1.1.13.01 IVA en Compras 108,46
2.1.01. Cuentas por Pagar Proveedores 7.524,24
2.1.04.02 1% Ret. Fte por Pagar 74,91
P/Reg: Compra de Materia Prima a varios proveedores
04-ene-15 6
1.1.09. Inv. de Productos en Proceso 7.490,69
1.1.08. Inventario Materia Prima 7.490,69
P/Reg: Traslado de Materia Prima a produccion
04-ene-15 7
1.1.10. Inv. En Productos Terminados 7.490,69
1.1.09. Inv. De Productos en Proceso 7.490,69
Pr. Productos disponibles para la vta.
05-ene-15 8
2.1.01. Cuentas por Pagar Proveedores 2.300,00
1.1.02. Bancos 2.300,00
P/Reg: Pago a Grupo Superior proveedor de harinas según
cheque Nº 000341
06-ene-15 9
1.1.07. Inventario de mercadería 802,40
1.1.07.04 Bebidas 802,40
1.1.13.01 IVA Compras 96,29
2.1.01. Cuentas por Pagar Proveedores 890,66
2.1.04.02 1% Ret. Fte por Pagar 8,02
P/Reg: Compra de Mercadería para la venta a Arca Continental
según cheque Nº00442

131
PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"
DIARIO GENERAL
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE ENERO DEL 2015
FOLIO N° 000-000-003
FECHA CÓDIGO DETALLE PARCIAL DEBE HABER
07-ene-15 10
1.1.02. Bancos 75,84
4.1.01. Ventas 72,00
1.1.07.04 Bebidas 32,00
1.1.10.01 Pan 40,00
2.1.04.01 IVA en Ventas 3,84
P/Reg: Venta a Consumidor final según factura Nº 0005121
07-ene-15 11
5.1.01. Costo de Venta 24,00
5.1.02. Costo de Producción 24,80
1.1.07. Inventario de mercaderías 24,00
1.1.10. Inv. Producto Terminado 24,80
Pr/ Reg: Costo de la mercadería para vta.
08-ene-15 12
5.3.05 Gasto combustibles 185,00
1.1.13.01 IVA en Compras 22,20
1.1.02. 01 Bancos 207,20
P/Reg:. Compra de combustible, se paga con ch. Nº 000343
10-ene-15 13
5.2.05 Honorarios Profesionales 310,00
1.1.13.01 IVA en Compras 37,20
1.1.02. 01 Bancos 279,00
2.1.04.05 10% Ret. Fte. por Pagar 31,00
2.1.04.08 100% IVA Retenido por Pagar 37,20
P/ Reg: Honorarios Prof. fac. 0005122 , ch/.000344
12-ene-15 14
5.2.06. Gasto Publicidad y Propaganda 150,00
1.1.13.01 IVA en Compras 18,00
1.1.02. 01 Bancos 153,90
2.1.04.02 1% Ret. Fte. por Pagar 1,50
2.1.04.07 70% IVA Ret. Por Pagar 12,60
P/Reg: Pago publicidad, según fac.0006078 ch/. Nº 000345
14-ene-15 15
1.1.02. Bancos 37,13
1.1.13.02. Anticipo Ret. Fte. 0,38
4.1.01. Ventas 37,50
1.1.10.01 Pastas 37,50
P/Reg:.Venta de pan a Guardería, según fac.0007891
14-ene-15 16
5.1.02. Costo de Producción 25,00
1.1.10. Inv. Producto Terminado 25,00
P/Reg:. Costo de la mercadería para vta.
15-ene-15 17
1.1.13. Anticipo Sueldos 1.212,00
1.1.02. 01 Bancos 1.212,00
P/ Reg: Anticipo de sueldos a los empleados según cheques,
Nº 000346 al 000353

132
PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"

DIARIO GENERAL
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE ENERO DEL 2015
FOLIO N° 000-000-004
FECHA CÓDIGO DETALLE PARCIAL DEBE HABER

16-ene-15 18
1.1.07. Inventario de mercadería 1.907,40
1.1.07.01 Lácteos 1.907,40
2.1.01. Cuentas por Pagar Proveedores 1.888,33
2.1.04.02 1% Ret. Fte por Pagar 19,07
P/Reg: Compra de leche y quesos a crédito
17-ene-15 19
2.1.01. Cuentas por Pagar Proveedores 4,56
1.1.07. Inventario de mercadería 4,56
6 leches 4,56
P/Reg:Devolucion de compra en mal estado
18-ene-15 20
1.1.02. Bancos 34,65
1.1.13.02 Anticipo Ret. Fte. 0,35
4.1.01. Ventas 35,00
1.1.10.01 Pan 35,00
P/Reg: Venta de pan a Inst. Educativa, según fac. N°0008093
18-ene-15 21
5.1.02. Costo de Producción 20,00
1.1.10. Inv. Producto Terminado 20,00
P/Reg: Costo de la mercadería para la venta.
19-ene-15 22
1.1.07. Inventario de mercadería 349,80
1.1.07.02 Yogures 349,80
2.1.01. Cuentas por Pagar Proveedores 346,30
2.1.04.02 1% Ret. Fte por Pagar 3,50
P/Reg: Compra de mercadería para la venta. a Dipor
20-ene-15 23
1.1.11 Inv. Suministros de Oficina 119,30
1.1.13.01 IVA en Compras 14,32
1.1.02.01 Bancos 132,42
2.1.04.02 1% Ret. Fte por Pagar 1,19
P/Reg: Compra a Dilipa según fac.001-002-00457,cheque.000354
21-ene-15 24
1.1.07. Inventario de mercadería 229,14
1.1.07.04 Bebidas 229,14
1.1.13.01 IVA Compras 27,50
2.1.01. Cuentas por Pagar Proveedores 254,35
2.1.04.02 1% Ret. Fte por Pagar 2,29
P/Reg: Compra de mercadería para la venta.
a The Tesalia Springs Company S.A
21-ene-15 25
1.1.12 Inv. Utiles de Aseo 90,00
1.1.13.01 IVA en Compras 10,80
1.1.02. 01 Bancos 99,90
2.1.04.02 1% Ret. Fte por Pagar 0,90
P/Reg: Compra C. Dayanita, según fac.0001576,cheque.000355

133
PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"
DIARIO GENERAL
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE ENERO DEL 2015
FOLIO N° 000-000-005
FECHA CÓDIGO DETALLE PARCIAL DEBE HABER
25-ene-15 26
1.1.02. Bancos 118,80
1.1.13.02 Anticipo de Ret, en la Fuente 1,20
4.1.01. Ventas 120,00
1.1.10.01 Pasteles 120,00
P/Reg: Venta pasteles a Inst. Educativa, según fac. N°0008099
25-ene-15 27
5.1.02. Costo de Producción 84,00
1.1.10. Inv. Producto Terminado 84,00
P/Reg: Costo de la mercadería para la venta.
30-ene-15 28
1.1.02. Bancos 14.893,87
4.1.01. Ventas 14.740,09
1.1.07.01 Lácteos 2.108,00
1.1.07.02 Yogures 426,09
1.1.07.04 Bebidas 1.281,50
1.1.10.01 Pan 7.857,00
1.1.10.02 Pastelería 3.067,50
2.1.04.01 IVA en Ventas 153,78
P/Reg: Ventas del mes a consumidores finales, según fac.
0005121 al 0008099
30-ene-15 29
5.1.01. Costo de Venta 3.265,30
5.1.02. Costo de Producción 6.580,70
1.1.07. Inventario de mercaderías 3.265,30
1.1.10. Inv. Producto Terminado 6.580,70
P/Reg: Costo de mercadería dispone. para la venta.
30-ene-15 30
5.2.01 Gasto Sueldos y Salarios 3.000,00
5.2.02 Horas Extras 33,29
5.2.03 Gasto Aporte Patronal 368,55
2.1.02.01 Sueldos por Pagar 1.537,68
2.1.02.03 IESS por Pagar 652,16
2.1.02.03.01 Aporte Individual 283,61
2.1.02.03.02 Aporte Patronal 368,55
1.1.11. Anticipo Sueldos 1.212,00 1.212,00
P/Reg: Sueldos por pagar mes enero
30-ene-15 31
5.2.04 Gasto Beneficios Sociales 835,28
5.2.04.01 Decimo Tercer Sueldo 252,78
5.2.04.02 Decimo Cuarto Sueldo 198,33
5.2.04.03 Vacaciones 131,39
5.2.04.04 Fondo de reserva 252,78
2.1.03. Beneficios Sociales por Pagar 835,28
2.1.03.01 Decimo Tercer por Pagar 252,78
2.1.03.02 Decimo Cuarto Sueldo por Pagar 198,33
2.1.03.03 Vacaciones por Pagar 131,39
2.1.03.04 Fondo de reserva por Pagar 252,78
P/Reg: Beneficios Sociales por pagar mes de enero 192.839,99 192.839,99

134
PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"
DIARIO GENERAL
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE ENERO DEL 2015
FOLIO N° 000-000-006
FECHA CÓDIGO DETALLE PARCIAL DEBE HABER
AJUSTES
30-ene-15 32
5.2.07.01 Gasto Depreciación Maquinaria, Equipo y Utensilio 128,12
1.2.02. Dep.acum Maquinaria Equipo y Utensilio 128,12
P/Reg: Depreciación de un mes
30-ene-15 33
5.2.07.02 Gasto Depreciación Equipo de Computación 33,89
1.2.04. Dep.acum Equipo de Computación 33,89
P/Reg: Depreciación de un mes
30-ene-15 34
5.2.07.03 Gasto Depreciación Equipo de Oficina 7,92
1.2.06. Dep.acum. Equipo de Oficina 7,92
P/Reg: Depreciación de un mes
30-ene-15 35
5.2.07.04 Gasto Depreciación Muebles y Enseres 47,58
1.2.08. Dep.acum Muebles y Enseres 47,58
P/Reg: Depreciación de un mes
30-ene-15 36
5.2.07.06 Gasto Depreciación Edificio 333,33
1.2.12. Dep.acum. Edificio 333,33
P/Reg: Depreciación de un mes
30-ene-15 37
5.2.14 Gasto Suministros de Oficina 100,00
5.2.15 Gasto Utiles de Aseo 97,38
1.1.10 Inventario Suministros de Oficina 100,00
1.1.11 Inventario Utiles de Aseo 97,38
P/Reg: Consumo
30-ene-15 38
5.1.02. Costo de Producción 6.734,50
5.1.01. Costo de Venta 3.289,30
5.2.03 Gasto Aporte Patronal 368,55
5.2.04 Gasto Beneficios Sociales 835,28
5.2.05 Gasto combustibles 185,00
5.2.06. Gasto Publicidad y Propaganda 150,00
5.2.11 Gasto Servicios Básicos 141,00
5.2.01 Gasto Sueldos y Salarios 3.000,00
5.2.05 Honorarios Profesionales 310,00
5.2.02 Horas Extras 33,29
5.2.07.01 Gasto Depreciación Maquinaria, Equipo y Utensilio 128,12
5.2.07.02 Gasto Depreciación Equipo de Computación 33,89
5.2.07.03 Gasto Depreciación Equipo de Oficina 7,92
5.2.07.04 Gasto Depreciación Muebles y Enseres 47,58
5.2.07.06 Gasto Depreciación Edificio 333,33
5.2.14 Gasto Suministros de Oficina 100,00
5.2.15 Gasto Utiles de Aseo 97,38
Resumen de Rentas y Gastos 15.795,14
P/Reg: Cierre de cuentas de gasto

135
PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"
DIARIO GENERAL
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE ENERO DEL 2015
FOLIO N° 000-000-007
FECHA CÓDIGO DETALLE PARCIAL DEBE HABER
30-ene-15 39
Resumen de Rentas y Gastos 15.004,59
4.1.01. Ventas 15.004,59
P/Reg: Cierre de cuentas de ingreso
30-ene-15 40
3.3.03. Perdida del Ejercicio 790,55
Resumen de Rentas y Gastos 790,55
P/Reg: Perdida del ejercicio
SUMAN IGUALES 225.178,49 225.178,49

Libro Mayor

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"


LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: 1% Ret. Fte por Pagar
Código: 2.1.04.02
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
04-ene Compra de Materia Prima a varios proveedores 5 74,91
06-ene Compra de Mercadería para la venta a Arca Continental 9 8,02
12-ene Pago publicidad, según fac.0006078 ch/. Nº 000345 14 1,50
16-ene Compra de leche y quesos a crédito 18 19,07
19-ene Compra de mercadería para la venta. a Dipor 22 3,50
20-ene Compra a Dilipa según fac.001-002-00457,cheque.000354 23 1,19
21-ene Compra de mercadería para la venta. a The Tesalia Springs Company S.A 24 2,29
21-ene Compra C. Dayanita, según fac.0001576,cheque.000355 25 0,90
Total 1% Ret. Fte por Pagar 0,00 111,38

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"


LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta:10% Ret. Fte. por Pagar
Código: 2.1.04.05
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
10-ene Honorarios prov. fac. 0005122 , ch/.000344 13 31,00
Total 10% Ret. Fte. por Pagar 0,00 31,00

136
PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"
LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta:100% IVA Retenido. por Pagar
Código: 2.1.04.05
.04.08
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
10-ene Honorarios prov. fac. 0005122 , ch/.000344 13 37,20
Total 100% IVA Retenido por Pagar 0,00 37,20

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"


LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Anticipo de Ret. En la Fuente
Código: 1.1.13.02
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº As. DEBE HABER
2015
14-ene Venta de pan a Guardería, según fac.0007891 15 0,38
18-ene Venta de pan a Inst. Educativa, según fac. N°0008093 20 0,35
25-ene Venta pasteles a Inst. Educativa, según fac. N°0008099 26 1,20
Total Anticipo Ret. Fte. 1,93 0,00

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"


LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Anticipo Sueldos
Código: 1.1.13.
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
15-ene Anticipo de sueldos a los empleados según cheques, Nº 000346 al 000353 17 1.212,00
30-ene Sueldos por pagar mes enero 30 1.212,00
Total Anticipo Sueldos 0,00 0,00

137
PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"
LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Bancos
Código: 1.1.02
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. AS. DEBE HABER
2015
02-ene Estado de Situación Inicial 1 5.500,00
02-ene Pago de Aportes al IESS según cheque Nº 000330 2 457,09
02-ene Pago de servicios básicos según cheque Nº000331-332 3 142,92
03-ene Pago de Sueldos mes diciembre según cheques Nº del 000334 al 000340. 4 1.076,82
05-ene Pago a Grupo Superior proveedor de harinas según cheque Nº 000341 8 2.300,00
07-ene Venta a consumidor final según factura Nº 0005121 10 75,84
08-ene Compra de combustible, se paga con ch. Nº 000343 12 207,20
10-ene Honorarios prov. fac. 0005122 , ch/.000344 13 279,00
12-ene Pago publicidad, según fac.0006078 ch/. Nº 000345 14 153,90
14-ene Venta de pan a Guardería, según fac.0007891 15 37,13
15-ene Anticipo de sueldos a los empleados según cheques, Nº 000346 al 000353 17 1.212,00
18-ene Venta de pan a Inst. Educativa, según fac. N°0008093 20 34,65
20-ene Compra a Dilipa según fac.001-002-00457,cheque.000354 23 132,42
21-ene Compra C. Dayanita, según fac.0001576,cheque.000355 25 99,90
25-ene Venta pasteles a Inst. Educativa, según fac. N°0008099 26 118,80
30-ene Ventas del mes a consumidores finales, según fac.0005121 al 0008099 28 14.893,87
Total Bancos 20.660,29 6.061,25

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"


LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Beneficios Sociales por pagar
Código: 2.1.03
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
02-ene Estado de Situación Inicial 1 527,08
30-ene Beneficios Sociales por pagar mes de enero 31 835,28
Total Beneficios Sociales por Pagar 0,00 1.362,36

138
PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"
LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Caja
Código: 1.1.01
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
02-ene Estado de Situación Inicial 1 300,00
Total Caja 300,00 0,00

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"


LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Capital Propio
Código: 3.1.01
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
02-ene Estado de Situación Inicial 1 81.703,97
Total Capital Propio 0,00 81.703,97

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"


LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Costo de Producción
Código:5.1.02
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
07-ene Costo de la mercadería para vta. 11 24,80
14-ene Costo de la mercadería para vta. 16 25,00
18-ene Costo de mercadería dispone. para la venta. 21 20,00
25-ene Costo de la mercadería para vta. 27 84,00
30-ene Costo de mercadería dispone. para la venta. 29 6.580,70
Total Costo de Producción 6.734,50 0,00

139
PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"
LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Costo de Venta
Código:5.1.01
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
07-ene Costo de la mercadería para vta. 11 24,00
30-ene Costo de mercadería dispone. para la venta. 29 3.265,30
Total Costo de Venta 3.289,30 0,00

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"


LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Cuenta por pagar a Proveedores
Código: 2.1. 01
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
02-ene Estado de Situación Inicial 1 2.300,00
04-ene Compra de materia prima a varios proveedores 5 7.524,24
05-ene Pago a Grupo Superior proveedor de harinas según cheque Nº 000341 8 2.300,00
06-ene Compra de mercadería para la venta a Arca Continental 9 890,66
16-ene Compra de leche y quesos a crédito 18 1.888,33
17-ene Devolución de compra en mal estado 19 4,56
19-ene Compra de mercadería para la venta. a Dipor 22 346,30
21-ene Compra de mercadería para la venta a The Tesalia. 24 254,35
Total de Cuentas por pagar a Proveedores 2.304,56 13.203,88

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"


LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Dep. Acum. Equipo de Computación
Código: 1.2.04
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
02-ene Estado de Situación Inicial 1 406,63
Total Dep. Acum Equipo de Computación 0,00 406,63

140
PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"
LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Dep. Acum Maquinaria Equipo y Utensilios
Código: 1.2.02.
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
02-ene Estado de Situación Inicial 1 6.149,96
Total Dep. Acum Maquinaria Equipo y Utensilios 0,00 6.149,96

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"


LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Dep. Acum Muebles y Enseres
Código: 1.2.08
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
02-ene Estado de Situación Inicial 1 2.080,00
Total Dep. Acum Muebles y Enseres 0,00 2.080,00

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"


LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Dep. Acum. Edificios
Código: 1.2.12.
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
02-ene Estado de Situación Inicial 1 24.000,00
Total Dep. Acum. Edificio 0,00 24.000,00

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"


LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Dep. Acum Equipo de Computación
Código: 1.2. 06
DETALLE MOVIMIENTO
FECHA Nº. As.
DEBE HABER
2015
02-ene Estado de Situación Inicial 1 380,00
Total Dep. Acum. Equipo de Computación 0,00 380,00

141
PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"
LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Edificios
Código: 1.2.11
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
02-ene Estado de Situación Inicial 1 80.000,00
Total Edificios 80.000,00 0,00

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"


LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Equipo de computación
Código: 1.2.03
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
02-ene Estado de Situación Inicial 1 1.220,00
Total Equipo de Computación 1.220,00 0,00

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"


LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Equipo de Oficina
Código: 1.2.05
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
02-ene Estado de Situación Inicial 1 950,00
Total Equipo de Oficina 950,00 0,00

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"


LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Equipo Maquinaria y Utensilios
Código: 1.2.01
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
02-ene Estado de Situación Inicial 1 14.990,45
Total Equipo, Maquinaria y Utensilios 14.990,45 0,00

142
PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"
LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Gasto Aporte Patronal
Código: 5.2.03.
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
30-ene Sueldos por pagar mes enero 30 368,55
Total Gasto Aporte Patronal 368,55 0,00

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"


LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Gasto Beneficios Sociales
Código: 5.2.04
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
30-ene Beneficios Sociales por pagar mes de enero 31 835,28
Total Gasto Beneficios Sociales 835,28 0,00

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"


LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Gasto Combustibles
Código: 5.3.05
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
08-ene Gasto combustibles 12 185,00
Total Gasto combustibles 185,00 0,00

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"


LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Gasto Publicidad y Propaganda
Código: 5.2.06
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
12-ene Pago publicidad, según fac.0006078 ch/. Nº 000345 14 150,00
Total Gasto Publicidad y Propaganda 150,00 0,00

143
PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"
LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Gasto Servicios Básicos
Código: 5.2. 11
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
02-ene Pago de servicios básicos según cheque Nº000331-332 3 141,00
Total Gasto Servicios Básicos 141,00 0,00

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"


LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Gasto Sueldos y Salarios
Código: 5.2.01
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
30-ene Sueldos por pagar mes enero 30 3.000,00
Total Gasto Sueldos y Salarios 3.000,00 0,00

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"


LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Honorarios a Profesionales
Código: 5.2.05
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
10-ene Honorarios Prof. fac. 0005122 , ch/.000344 13 310,00
Total Honorarios Profesionales 310,00 0,00

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"


LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Horas Extras
Código: 5.2.02
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
30-ene Sueldos por pagar mes enero 30 33,29
Total Horas Extras 33,29 0,00

144
PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"
LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: IESS por Pagar
Código: 2.1.02.03
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
02-ene Estado de Situación Inicial 1 457,09
02-ene Pago de Aporte al IESS según cheque Nº 000330 2 457,09
30-ene Sueldos por pagar mes enero 30 652,16
Total IESS por Pagar 457,09 1.109,25

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"


LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Impuestos por Pagar
Código: 2.1.04
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
02-ene Estado de Situación Inicial 1 25,00
Total Impuestos por Pagar 0,00 25,00

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"


LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Inv. de Productos en Proceso
Código: 1.1.09
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As. DEBE HABER
2015
06-ene Inv. de Productos en Proceso 6 7.490,69
04-ene Inv. de Productos en Proceso 7 7.490,69
Total Inv. de Productos en Proceso 7.490,69 7.490,69

145
PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"
LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Inv. Producto Terminado
Código: 1.1.10
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
04-ene Productos disponibles para la venta. 7 7.490,69
07-ene Costo de la mercadería para la venta. 11 24,80
14-ene Costo de la mercadería para la venta. 16 25,00
18-ene Costo de la mercadería para la venta. 21 20,00
25-ene Costo de la mercadería para la venta. 27 84,00
30-ene Costo de mercadería dispone. para la venta. 29 6.580,70
Total Inv. Producto Terminado 7.490,69 6.734,50

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"


LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Inv. Suministros d Oficina
Código: 1.1.11
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
02-ene Estado de Situación Inicial 1 150,00
20-ene Compra a Dilipa según fac.001-002-00457,cheque.000354 23 119,30
Total Inv. Suministros de Oficina 269,30 0,00

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"


LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Inv. Utiles de Aseo
Código: 1.1.12
Nº. As. MOVIMIENTO
FECHA DETALLE
DEBE HABER
2015
02-ene Estado de Situación Inicial 1 72,30
21-ene Compra C. Da yanita, según fac.0001576,cheque.000355 25 90,00
Total Inv. Utiles de Aseo 162,30 0,00

146
PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"
LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Inv. de Mercadería
Código: 1.1.07
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
02-ene Estado de Situación Inicial 1 2.000,00
06-ene Compra de Mercadería para la venta a Arca Continental 9 802,40
07-ene Costo de la mercadería para vta. 11 24,00
16-ene Compra de leche y quesos a crédito 18 1.907,40
17-ene Devolución de compra en mal estado 19 4,56
19-ene Compra de mercadería para la venta. a Dipor 22 349,80
21-ene Compra de mercadería para la venta. a The Tesalia Springs Company S.A 24 229,14
30-ene Inventario de mercadería 29 3.265,30
Total Inventario de mercadería 5.288,74 3.293,86

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"


LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Inv. de Materia Prima
Código: 1.1.08
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
04-ene Compra de Materia Prima a varios proveedores 5 7.490,69
ene-14 Traslado de Materia Prima a produccion 6 7.490,69
Total Inventario Materia Prima 7.490,69 7.490,69

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"


LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: IVA en Compras
Código: 1.1.13.01
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
02-ene Estado de Situación Inicial 1 380,85
04-ene Pago de servicios básicos según cheque Nº000331-332 3 1,92
04-ene Compra de Materia Prima a varios proveedores 5 108,46
06-ene Compra de Mercadería para la venta a Arca Continental 9 96,29
08-ene Compra de combustible, se paga con ch. Nº 000343 12 22,20
10-ene Honorarios Prof. fac. 0005122 , ch/.000344 13 37,20
12-ene Pago publicidad, según fac.0006078 ch/. Nº 000345 14 18,00
20-ene Compra a Dilipa según fac.001-002-00457,cheque.000354 23 14,32
21-ene Compra de mercadería para la venta .a The Tesalia Springs Company S.A 24 27,50
21-ene Compra C. Dayanita, según fac.0001576,cheque.000355 25 10,80
Total IVA en Compras 717,54 0,00

147
PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"
LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: IVA en Ventas
Código: 2.1.04.01
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
02-ene Estado de Situación Inicial 1 220,20
07-ene Venta a consumidor final según factura Nº 0005121 10 3,84
30-ene Ventas del mes a consumidores finales, según fac.0005121 al 0008099 28 153,78
Total IVA en Ventas 0,00 377,82

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"


LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Muebles y Enseres
Código: 1.2.07
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
02-ene Estado de Situación Inicial 1 5.710,00
Total Muebles y Enseres 5.710,00 0,00

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"


LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Préstamos por Pagar
Código: 2.2.01
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
02-ene Estado de Situación Inicial 1 11.000,00
Total Préstamos por Pagar 0,00 11.000,00

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"


LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Sueldos por Pagar
Código: 2.1.02.01
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
02-ene Estado de Situación Inicial 1 1.076,82
03-ene Pago de Sueldos mes diciembre según cheques Nº del 000334 al 000340. 4 1.076,82
30-ene Sueldos por pagar mes enero 30 1.537,68
Total Sueldos por Pagar 1.076,82 2.614,50

148
PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"
LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Terrenos
Código: 1.2.13
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
02-ene Estado de Situación Inicial 1 20.000,00
Total Terrenos - 0,00

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"


LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Utilidad Acum. años anteriores
Código: 3.3.02
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
02-ene Estado de Situación Inicial 1 946,85
Total Utilidad Acum. años anteriores 0,00 946,85

PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"


LIBRO MAYOR PRINCIPAL
Cuenta: Ventas
Código:
MOVIMIENTO
FECHA DETALLE Nº. As.
DEBE HABER
2015
07-ene Venta a Consumidor final según factura Nº 0005121 10 72,00
07-ene Venta de pan a Guardería, según factura.0007891 15 37,50
18-ene Venta de pan a Inst. Educativa, según factura. N°0008093 20 35,00
25-ene Venta pasteles a Inst. Educativa, según factura. N°0008099 26 120,00
30-ene Ventas del mes a consumidores finales, según factura 0005121 al 0008099 28 14.740,09
Total Ventas 0,00 15.004,59

149
PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"
BALANCE DE COMPROBACIÓN
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE ENERO DEL 2015
SUMAS SALDOS
CÓDIGO CUENTAS
Nº DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR
9 1.1.01. Caja 300,00 0,00 300,00 -
7 1.1.02. Bancos 20.660,29 6.061,25 14.599,03 -
35 1.1.07. Inventario de mercadería 5.288,74 3.293,86 1.994,88 -
36 1.1.08. Inventario Materia Prima 7.490,69 7.490,69 0,00 -
33 1.1.09. Inv. de Productos en Proceso 7.490,69 7.490,69 0,00 -
34 1.1.10. Inv. Producto Terminado 7.490,69 6.734,50 756,19 -
37 1.1.11. Inventario Suministros de oficina 269,30 0,00 269,30 -
6 1.1.13. Anticipo Sueldos 1.212,00 1.212,00 0,00 -
38 1.1.12. Inventario Utiles de Aseo 162,30 0,00 162,30 -
39 1.1.13.01 IVA en Compras 717,53 0,00 717,53 -
5 1.1.13.02 Anticipo de Ret, en la Fuente 1,93 0,00 1,93 -
22 1.2.01. Equipo, Maquinaria y utensilios 14.990,45 0,00 14.990,45 -
15 1.2.02. Dep.acum Maquinaria Equipo y Utensilio - 6.149,96 6.149,96
20 1.2.03. Equipo de Computación 1.220,00 0,00 1.220,00
14 1.2.04. Dep.acum Equipo de Computación - 406,63 406,63
21 1.2.05. Equipo de Oficina 950,00 0,00 950,00
18 1.2.06. Dep.acum. Equipo de Oficina - 380,00 380,00
41 1.2.07. Muebles y Enseres 5.710,00 0,00 5.710,00
16 1.2.08. Dep.acum Muebles y Enseres - 2.080,00 2.080,00
19 1.2.11. Edificios 80.000,00 0,00 80.000,00
17 1.2.12. Dep.acum. Edificio - 24.000,00 24.000,00
44 1.2.13. Terrenos 20.000,00 0,00 20.000,00
13 2.1.01. Cuentas por Pagar Proveedores 2.304,56 13.203,88 - 10.899,32
43 2.1.02.01 Sueldos por Pagar 1.076,82 2.614,50 - 1.537,68
31 2.1.02.03 IESS por Pagar 457,09 1.109,25 - 652,16
8 2.1.03. Beneficios Sociales por Pagar - 1.362,36 - 1.362,36
32 2.1.04. Impuestos por Pagar - 25,00 - 25,00
40 2.1.04.01 IVA en Ventas - 377,82 - 377,82
1 2.1.04.02 1% Ret. Fte por Pagar - 111,39 - 111,39
2 2.1.04.05 10% Ret. Fte. por Pagar - 31,00 - 31,00
3 2.1.04.08 100% IVA Retenido por Pagar - 37,20 - 37,20
4 2.1.04.07 70% IVA Ret. Por Pagar - 12,60 - 12,60
42 2.2.01. Préstamos por Pagar - 11.000,00 - 11.000,00
10 3.1.01. Capital Propio - 81.703,97 - 81.703,97
45 3.3.02. Utilidad Acum. Años Anteriores - 946,85 - 946,85
46 4.1.01. Ventas - 15.004,59 - 15.004,59
12 5.1.01. Costo de Venta 3.289,30 - 3.289,30 -
11 5.1.02. Costo de Producción 6.734,50 - 6.734,50 -
28 5.2.01 Gasto Sueldos y Salarios 3.000,00 - 3.000,00 -
30 5.2.02 Horas Extras 33,29 - 33,29 -
23 5.2.03 Gasto Aporte Patronal 368,55 - 368,55 -
24 5.2.04 Gasto Beneficios Sociales 835,28 - 835,28 -
29 5.2.05 Honorarios Profesionales 310,00 - 310,00 -
26 5.2.06. Gasto Publicidad y Propaganda 150,00 - 150,00 -
27 5.2.11 Gasto Servicios Básicos 141,00 - 141,00 -
25 5.3.05 Gasto combustibles 185,00 - 185,00 -
TOTAL GENERAL 192.840,00 192.840,000 156.718,53 156.718,53

150
PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"
BALANCE GENERAL
AL 31 DE ENERO DEL 2015
1. ACTIVO 2. PASIVO
1.1. CORRIENTE 18.603,78 2.1. CORRIENTE 13.508,85
1.1.01. Caja 300,00 2.1.01. Cuentas por Pagar Proveedores 10.899,32
1.1.02. Bancos 14.599,03 2.1.02.03 IESS por Pagar 652,16
1.1.07. Inventario de mercadería 1.994,88 2.1.03. Beneficios Sociales por Pagar 1.362,36
1.1.10. Inv. Producto Terminado 756,19 2.1.04. Impuestos por Pagar 25,00
1.1.11. Inv. Suministros de Oficina 169,30 2.1.04.01 IVA en Ventas 377,82
1.1.12. Inv. Utiles de Aseo 64,92 2.1.04.02 1% Ret. Fte por Pagar 111,39
1.1.13.01 IVA en Compras 717,53 2.1.04.05 10% Ret. Fte. por Pagar 31,00
1.1.13.02 Anticipo de Ret, en la Fuente 1,93 2.1.04.07 70% IVA Ret. Por Pagar 12,60
1.2 NO CORRIENTE 89.303,02 2.1.04.08 100% IVA Retenido por Pagar 37,20
1.2.01 Equipo, Maquinaria y utensilios 14.990,45 2.2. NO CORRIENTE 12.537,68
1.2.02. Dep. Acum Maquinaria Equipo y Utensilio - 6.278,08 2.1.02.01 Sueldos por Pagar 1.537,68
1.2.03. Equipo de Computación 1.220,00 2.2.01. Préstamos por Pagar 11.000,00
1.2.04. Dep. Acum Equipo de Computación - 440,52 TOTAL PASIVO 26.046,53
1.2.05. Equipo de Oficina 950,00 3. PATRIMONIO 81.860,27
1.2.06. Dep. Acum. Equipo de Oficina - 387,92 3.3.02. Utilidad Acum. Años Anteriores 946,85
1.2.07. Muebles y Enseres 5.710,00 3.1.01. Capital Propio 81.703,97
1.2.08. Dep. Acum Muebles y Enseres - 2.127,58 3.3.03. Pérdida Operacional - 790,55
1.2.11. Edificios 80.000,00
1.2.12. Dep. Acum. Edificio - 24.333,33
1.2.13. Terrenos 20.000,00
TOTAL ACTIVOS 107.906,80 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 107.906,80

NTE
TEGERENTE CONTADOR

151
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
MÉTODO DIRECTO
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE ENERO DEL 2015

FLUJO DE ACTIVIDADES OPERATIVAS


Perdida del Ejercicio - 790,55
Ajuste por cargos que no son en efectivo 550,84
Inv. Producto Terminado - 756,19
Inv. Suministros de Oficina - 19,30
Inv. Utiles de Aseo 7,38
Inventario de mercadería 5,12
IVA en Compras - 336,68
Anticipo de Ret, en la Fuente - 1,93
Beneficios Sociales por Pagar 835,28
Sueldos por Pagar 460,86
IESS por Pagar 195,07
1% Ret. Fte por Pagar 111,39
10% Ret. Fte. por Pagar 31,00
100% Iva Retenido por Pagar 37,20
70% IVA Ret. Por Pagar 12,60
Iva en Ventas 157,62
Cuentas por Pagar Proveedores 8.599,32
TOTAL FLUJO DE ACTIVIDADES OPERATIVAS 9.099,03

FLUJO DE ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

TOTAL FLUJO DE ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

FLUJO DE ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

TOTAL FLUJO DE ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

FLUJO NETO 9.099,03

EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES AL INICIO 5.800,00

EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES AL FINAL 14.899,03

GERENTE CONTADOR

152
PANADERÍA Y PASTELERÍA "LA CASTELLANA"
ESTADO DE RESULTADOS
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE ENERO DEL 2015
4.1.01 (+) Ventas 15.004,59
5.1.01 (-) Costo de Producción 6.734,50
5.1.02 (-) Costo de Venta 3.289,30
(=) Utilidad Bruta 4.980,79
(-) Gastos Operacionales 5.771,34
5.2.01 Gasto Sueldos y Salarios 3.000,00
5.2.02 Horas Extras 33,29
5.2.03 Gasto Aporte Patronal 368,55
5.2.04 Gasto Beneficios Sociales 835,28

5.2.05 Honorarios Profesionales 310,00


5.2.06 Gasto Publicidad y Propaganda 150,00
5.2.07.01 Gasto Depreciación Maquinaria, Equipo y Utensilio 128,12
5.2.07.02 Gasto Depreciación Equipo de Computación 33,89
5.2.07.03 Gasto Depreciación Equipo de Oficina 7,92
5.2.07.04 Gasto Depreciación Muebles y Enseres 47,58
5.2.07.06 Gasto Depreciación Edificio 333,33
5.2.11 Gasto Servicios Básicos 141,00
5.2.14 Gasto Suministros de Oficina 100,00
5.2.15 Gasto Utiles de Aseo 97,38
5.3.05 Gasto combustibles 185,00
3.3.03. (=) Pérdida Operacional (790,55)

GERENTE CONTADOR

153
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

APORTE
FUTURAS RESERVA RESERVA RESERVA UTILIDADES
CONCEPTO CAPITAL SOCIAL TOTALES
CAPITALIZA LEGAL FACULTATIVA ESTATUTARIA RETENIDAS
CIONES
Saldos Iniciales 81.703,97 - - - - 946,85 82.650,82
Utilidad del Ejercicio - - - - - -790,55 - 790,55
Apropiación de Reservas - - - - - -
Capitalización de Aportes - - - - - -
Dividendos Pagados - - - - - -
TOTALES 81.703,97 - - - - 81.860,27

GERENTE CONTADOR

Índices Financieros
Análisis de Liquidez

RAZÓN ACTIVO CIRCULANTE


=
CIRCULANTE PASIVO CIRCULANTE

RAZÓN 18.603,78
=
CIRCULANTE 13.508,85

RAZÓN = 1,38 Veces


CIRCULANTE

RAZÓN ACTIVO CIRCULANTE-INVENTARIO


=
RÁPIDA PASIVO CIRCULANTE

RAZÓN 15.618,49
=
RÁPIDA 13.508,85

RAZÓN = 1,16 Veces


RÁPIDA

154
Análisis de Apalancamiento Financiero

TOTAL DEUDA
DEUDA =
TOTAL ACTIVOS

26.046,53
DEUDA =
107.906,80

= 24,14% veces
DEUDA

Análisis de Actividad

ROTACIÓN
DE ACTIVO = VENTAS NETAS
TOTAL
TOTAL ACTIVOS

ROTACIÓN
DE ACTIVO = 15.004,59
TOTAL 107.906,80

ROTACIÓN =
DE ACTIVO 0,14 veces
TOTAL

ROTACIÓN
DE = COSTO DE VENTAS
INVENTARIO INVENTARIO

ROTACIÓN
DE = 10.023,80
INVENTARIO 2.751,07

ROTACIÓN =
DE 3,64 Veces
INVENTARIO

155
Análisis de Rentabilidad

MARGEN DE
UTILIDAD = COSTO DE VENTAS
BRUTA VENTAS

MARGEN DE
UTILIDAD = 10.023,80
BRUTA 15.004,59

MARGEN DE =
UTILIDAD 66,80% Veces
BRUTA

MARGEN DE UTILIDAD NETA


UTILIDAD =
NETA VENTAS

MARGEN DE (790,55)
UTILIDAD =
NETA 15.004,59

MARGEN DE = -5,27%
UTILIDAD
NETA

156
CAPÍTULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

1. En la panadería y pastelería “La Castellana” al realizar el diagnostico situacional se


detectó que los procedimientos administrativos y financieros, no están definidos en
manuales, lo que hace que cada una de las personas que trabajan en la panadería,
realicen sus actividades en forma rutinaria.

2. No cuenta con una organización estructural, posicional y funcional definida, por lo cual
su personal no ha logrado definir sus funciones de acuerdo a su perfil profesional.

3. En el procedimiento de pago a proveedores, se detectó que no se realiza en su debido


momento el registro contable de la factura, por lo que al emitir el cheque no existe
registro, lo que demora más tiempo en pagar a los proveedores.

4. La información financiera resume la situación de la empresa, y ayuda a la toma


oportuna de decisiones, mediante la presentación de estados financieros reales y
confiables.

5. Para ejecutar los procedimientos administrativos y financieros en la panadería y


pastelería “La Castellana” es indispensable que exista un alto compromiso por parte del
propietario con la finalidad de asegurar su correcta aplicación ya que nos permitirá
obtener información real y a tiempo de las transacciones, de tal manera que la
panadería adquiere mayor eficiencia en el desarrollo de las operaciones.

157
5.2 Recomendaciones

1. La Panadería y Pastelería “La Castellana” no puede quedarse al margen de la


competencia, debe enfrentarse a los retos actuales que se le presentan, para esto es
necesario implementar la propuesta de procedimientos administrativos y financieros
presentados en esta tesis a fin de lograr la eficacia y eficiencia en todas las actividades
que allí se realicen, para lo cual se debe socializar todo el personal, con el propósito de
brindar información clara y oportuna para la toma de decisiones por parte del
propietario.

2. Con la finalidad de que se logre cumplir con la propuesta de procedimientos


administrativos y financieros, es necesario capacitar al personal para que sean
competitivos en sus funciones de trabajo y la calidad del servicio que necesita la
panadería.

3. Es preciso contar con una persona que sea la encargada de registrar las facturas el
mismo día que se reciben, a fin de evitar contratiempos en el cumplimiento de sus
obligaciones.

4. Es necesaria la utilización de un catálogo de cuentas diseñado para la panadería que


ayuden al contador a registrar de una manera clara y precisa las transacciones que a
diario se realicen y así evitar pérdidas de los recursos y clientes insatisfechos.

5. La aplicación exitosa de los procedimientos administrativos y financieros propuestos


depende de un trabajo en equipo y de un alto sentido de responsabilidad por parte del
propietario de la Panadería y Pastelería “La Castellana” así como de la supervisión y
seguimiento continuo para llegar a los resultados esperados, logrando la satisfacción de
los involucrados internos y externos.

158
BIBLIOGRAFÍA

Bravo, M. (2011). Contabilidad General (10a ed.). Quito: Escobar Impresores.


Catacora, F. (2000). Sistema de Procedimientos Contables. Venezuela: McGraw-Hill
Interamericana Venezuela. S.A.
Chiavenato. (2002). Administración en los Nuevos Tiempos (1a ed.). Bogotá: McGraw-Hill.
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoria General de la Admnistración (7a ed.). Bogota:
McGraw-Hill.
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. (2012). Guía Didactica
Contabilidad General 1 Material de Aula. Quito.
Mantilla, S. (2008). Auditoria Financiera de PYMES. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Nieto, C., Vizcáino, G., & López Chiriboga, D. (2015). Guía Didáctica Administración por
Procesos Material de Aula. Quito.
Oromas. (2014). Pastas Alimenticias, Harinas y Sémolas. Recuperado el 14 de Septiembre de
2015, de http://www.oromas.com: http://www.oromas.com/harinas-envasadas.html
Tiempo 21. (26 de marzo de 2015). Aseguran calidad en producción. Recuperado el 30 de
octubre de 2015, de www.tiempo21.cu: http://www.tiempo21.cu/2015/03/26/aseguran-
calidad-en-produccion-de-galletas-en-las-tunas/
Van Horne, J., & Wachowicz , J. (2002). Fundamentos de Administración Financiera (11a ed.).
México: Pearson Educación.
Vásquez, V. (2002). Organización Aplicada (2a ed.). Quito: Gráficas Vásquez.
Zapata, P. (2011). Contabilidad General (7a ed.). Bogotá: McGrawHill.

159

También podría gustarte