Está en la página 1de 65

Diseño y diagramación:

Dpto. de Diseño, Pinturas Condor / Sherwin Williams, Ecuador

Edición y corrección de textos:


Dpto. de Capacitación y Dpto. Técnico

Edición 001, Manual Academia del Pintor


Todos los derechos reservados

Dirección:
Cusubamba OE1-365 y Manglaralto (sector Guajaló).

Teléfono:
(593-2) 3985600

Mayo 2013, Quito - Ecuador


Historia de
Pinturas Condor y
Sherwin Williams
Historia de Pinturas Condor y Sherwin Williams

1880:
Comienzan las creaciones de Sherwin-Williams.
La primera lata de pintura lista para usar.

1910:
Edita el “Decorador del Hogar”, una revista para profesio-
nales y dueños de casa.

1935:
Siguen las innovaciones de Sherwin-Williams.
nace Súper Kem Tonela, primera pintura al agua, y para su
aplicación SW creó el rodillo.

1949:
Un nuevo lanzamiento: KEM GLO

1959:
Primeros en el mundo en lanzar el Sistema Tintométrico
CUSTOM COLORMETER, la primera máquina tintométri-
ca con más de 2100 colores preparados en el momento.
Sherwin-Williams con la posibilidad de elegir el color en la
pinturería conquista al público femenino, principal decisor
del color.

2010:
Sherwin Williams compra todas las acciones de Pinturas
Condor.

Academia del pintor / Pinturas Condor


Historia de Pinturas Condor y Sherwin Williams

Pinturas Condor S.A., es una empresa ecuatoriana


dedicada a la producción y fabricación de pintura,
resinas y solventes.

Fue constituida en Quito el 26 de Abril de 1939 por


Pablo Borja y Teodoro Finkelstein, bajo el nombre de
“Condor Industria Química Borja y Lieb”, así se la
conoció hasta 10 años después, cuando nuevos ac-
cionistas integran la compañía y la familia Riethof se
hace cargo de ella cambiando su nombre por el de
“Cóndor Industria Química S.A.”.

23 años después en 1972 quien entonces fuera Ge-


rente General de Acero Comercial el Sr. Frank Seelig,
la adquirió, la visión de este hombre hizo que deje de
ser una pequeña manufactura ubicada en el Centro
Norte de la ciudad, para trasladarse a un complejo
industrial de 6 hectáreas, ubicado al Sur de Quito,
que actualmente es el centro de operaciones de las
diversas actividades que Pinturas Condor desarrolla
tanto en el sector industrial como en el comercial.

1939:
Se constituye “Condor Industria Química Borja y Lieb

1972:
Frank Seelig, compra la empresa ,la traslada al Sur
de Quito bajo el nombre de Pinturas Cóndor S.A.

1978:
Se crea Expocolor con el fin de comercializar los
productos de Pinturas Cóndor, ahora es una cadena
de almacenes a nivel nacional.

2000:
Se crea Pinturas 123, para atender el segmento
económico del Mercado.
Bases de la
construcción
Bases de la construcción

Se definen como los cuerpos que integran las obras


de construcción, cualquiera que sea su naturaleza,
composición y forma. Dentro de los materiales son
aquellos que sirven para la realización de una edifi-
cación u obra de ingeniería civil.

Según la función que desempeñan en la obra se pue-


den clasificar en:

· Materiales fundamentales
· Materiales conglomerantes
· Materiales complementarios o auxiliares.

Los materiales fundamentales (Acero, hormigón,


rocas, etc) sirven para construir las unidades de
obra capaces de soportar los esfuerzos mecánicos
y las acciones atmosféricas a que va a estar someti-
da la construcción que se proyecta.

Los materiales conglomerantes son aquellos que


constituyen la base de los morteros y hormigones,
empleándose en construcción para unir o enlazar
materiales del grupo anterior, además de constituir
los últimos, por sí solos y en combinación con el
acero, un material de construcción fundamental por
excelencia.

Las pastas que con ellos sé consiguen permiten ser


extendidas y moldeadas convenientemente para ad-
quirir, después de endurecidas, unas características
mecánicas similares a las de los materiales pétreos
naturales y artificiales. Los principales conglome-
rantes empleados en la construcción son el cemento
Pórtland, el yeso, la cal, empastes y texturas.

Los materiales complementarios o auxiliares son


aquellos que se utilizan dentro de las edificaciones
como complementos utilitarios de las mismas.

El vidrio, pinturas, empastes, selladores, aislantes,


materiales eléctricos, de fontanería, carpintería de
madera, de aluminio, de PVC, etc, constituyen algu-
nos ejemplos.

Academia del pintor / Pinturas Condor


Bases de la construcción

Arena
La arena para el mortero de pega puede ser
natural o triturada (procesada). Debe estar
libre de materiales contaminantes o delez-
nables, impurezas orgánicas o arcillas, ade-
más de ser bien gradada, ya que de esto
depende, en buena medida, que el mortero
sea trabajable y adherente.

Si la arena es muy fina se obtienen morteros


frágiles y permeables; si es muy gruesa se
disminuye su trabajabilidad.

La salinidad de las arenas marinas pue-


den causar corrosión al esfuerzo y la
aparición de eflorescencias en el muro
terminado o paredes, por lo cual no se
permite su utilización en mamposterías
estructurales.

Cemento
De todos los conglomerantes hidráulicos el cemento port-
land y sus derivados son los más empleados en la construc-
ción debido a estar formados, básicamente, por mezclas de
caliza, arcilla y yeso que son minerales muy abundantes en
la naturaleza. Los cementos se emplean para producir mor-
teros y hormigones cuando se mezclan con agua y áridos,
naturales o artificiales, obteniéndose con ellos elementos
constructivos prefabricados o construidos “in situ”.

Piedra
Se denomina árido al material granulado
que se utiliza como materia prima en la
construcción principalmente. El árido se
diferencia de otros materiales por su es-
tabilidad química, su resistencia mecáni-
ca y se caracteriza por su tamaño.

Agua de mezcla
El agua de mezcla para el mortero de pega debe
de ser limpia, potable, libre de materiales que
afecten desfavorablemente cualquiera de las
propiedades del mortero, incluyendo su color.
Bases de la construcción

Bloques
Un bloque de hormigón o tabique de
concreto es un mampuesto prefabri-
cado, elaborado con hormigones finos
o morteros de cemento, utilizado en la
construcción de muros y paredes. Los
bloques tienen forma prismática, con
dimensiones normalizadas, y suelen ser
esencialmente huecos. Sus dimensiones
habituales en centímetros son 10x20x40,
20x20x40, 22,5x20x50.

Ladrillo
Un ladrillo es una pieza de construcción,
tierra o arcilla negra humedecida para
formar un paralelepípedo y posterior-
mente sometido al calor de un horno .
Los elementos que componen un ladri-
llo son básicamente arcilla y minerales
como el caolín, por su dureza y contex-
tura sólida son los elementos que se uti-
lizan en la creación de paredes,interiores
y exteriores.

Ladrillo Mambron: 29x15x8 cm.


Ladrillo Jaboncillo: 25x12x5 cm.

Adobe
Compuesto hecho a base de arcilla y
arena moldeado con paja humeda,se
utiliza para la construcción de muros
y paredes. Técnica utilizada por múl-
tiples culturas de la antigüedad como
la Egipcia y pre hispánica. En cons-
trucciones antiguas utiliza la caña
para darle una mayor estructura y
contextura física a una pared o muro.

En la actualidad algunos proyectos


arquitectónicos siguen utilizando
este tipo de técnica. Pero por el pre-
dominio de espacios reducidos esta
se realiza generalmente en recons-
trucciones antiguas.

Academia del pintor / Pinturas Condor


Bases de la construcción

Hormigón
El hormigón o concreto es el material resultante de la
mezcla de cemento (u otro conglomerante) con áridos
(grava, gravilla y arena) y agua. La mezcla de cemen-
to con arena y agua se denomina mortero.Cuando esta
mezcla tiene un alma de acero se conoce comúnmen-
te como Hormigón armado. El cemento, mezclado con
agua, se convierte en una pasta moldeable con propie-
dades adherentes, que en pocas horas fragua y se endu-
rece tornándose en un material de consistencia pétrea.

Enlucidos
El revocado de una pared u otra superfi-
cie similar, no es más que la aplicación
de diversas capas de materiales a esa su-
perficie, con el fin de tapar los ladrillos y
vigas que las soportan de forma que, que-
de normalmente lisa, facilitándose así la
aplicación de pinturas u otros acabados.
Tipos de Mampostería:
La mampostería es la unión
de bloques o ladrillos de
arcilla o de concreto con
un mortero para conformar
sistemas monolíticos tipo
muro, que pueden resistir
acciones producidas por las
cargas de gravedad o las
acciones de sismo o viento.

Mampostería reforzada
Es la mampostería con refuer-
zo embebido en celdas relle-
nas, conformando un sistema
monolítico. También tiene re-
fuerzo horizontal cada cierto
número de hiladas. El refuerzo
se usa para resistir la totalidad
de las fuerzas de tensión y
ocasionalmente, para resistir
los esfuerzos de compresión y
cortante que no pueda resistir
la mampostería simple.
Bases de la construcción

Mampostería confinada
Es la mampostería con elementos de con-
creto reforzado (vigas y columnas de ama-
rre), en su perímetro, vaciados después de
construir el muro de mampostería simple.
En nuestro medio, la mampostería confina-
da es la más común y con ella se constru-
yen la mayor parte de las viviendas de uno
y dos pisos; se hace con bloques de arcilla
cocidos de huecos horizontales, de resis-
tencia mediana o con bloques de mortero,
construidos artesanalmente, de baja resis-
tencia y poca estabilidad dimensional.

Mampostería simple
Es el tipo de mampostería estruc-
tural sin refuerzo. Los esfuerzos
dominantes son de compresión
los cuales deben contrarrestar
los esfuerzos de tensión produci-
dos por las fuerzas horizontales.

Sistema Drywall (Gypsum)


En el país se conoce también con el
nombre de construcción liviana en seco
y su principal característica es que en
su proceso de construcción no se usa
agua, haciéndolo muy ágil y limpio. El
sistema Drywall (o conocida como Gyp-
sum) consiste en formar una estructura
en perfiles de acero galvanizado que va
fijada a las placas o muros de concreto
de las edificaciones y sobre la cual se
atornillan placas de yeso o fibrocemento.
El proceso de acabado se rea-
liza colocando cinta de fibra de
vidrio o papel (según aplique)
en las uniones de las láminas y
aplicando una masilla especial,
finalmente se lijan las superficies
y se les da el acabado final con
pintura vinílica o de cualquier
otro tipo.

Academia del pintor / Pinturas Condor


Bases de la construcción

Plycem
Es una tecnología desarrollada para
la elaboración de productos de fi-
brocemento, de uso en la cons-
trucción de edificios, viviendas y
todo tipo de obras.

Las materias primas principales


con las que se elaboran los produc-
tos PLYCEM provienen de materia-
les tradicionales y de uso común;
cemento y fibras naturales son pro-
cesados y transformados mediante
un complejo sistema industrial.

Hormi2
Los páneles de poliestireno ex-
pandido son una moderna y
económica alternativa al uso de
módulos de hormigón para el le-
vantamiento de paredes y losas.

El núcleo de estos páneles es


una placa de poliestireno expan-
dido, cuya estabilidad estructu-
ral está garantizada por dos pla-
cas electro-soldadas de acero
galvanizado. Una vez instaladas
en la obra se procede a cubrir
las placas con una mezcla de
hormigón.

En paredes estructurales se
considera un espesor de polies-
tileno mínimo de 4 cm. con un
revoque de micro hormigón de
3 cm. por lado.
Problemas comunes
de la construcción
Problemas comunes de la construcción

· La conservación de los edificios


La conservación de los edificios y en
otros casos también de los bienes
culturales nos exigen el conocimiento
de los materiales, y procedimientos
constructivos.

· Patologias
Los factores ambientales por separa-
do o en conjunto tienden a deteriorar-
los y terminan con la destrucción de
las edificaciones.

Causas del deterioro de las


edificaciones
· Líquenes, algas hongos

Academia del pintor / Pinturas Condor


Problemas comunes de la construcción

·Sales marinas transportadas por el viento (regiones cercanas a las costas) y salinidad del suelo
absorbida por la capilaridad.

· Erosiones producidas por vientos cargados de arena y polvo.

*El agua es el principal agente de deterioro

· Todos los materiales y las rocas sufren una


lenta alteración cuando están continuamente
expuestas sea a la humedad capilar del sue-
lo o a las lluvias fuertes.

· Estas se acidifican con acido nítrico y di-


suelve los carbonatos, que con el tiempo
producen hendiduras y grietas que permiten
el crecimiento de hongos, en la época seca
mueren y se transforman en humus, que
permite el crecimiento de plantas superiores
y de esta forma se propaga la vegetación
que con el tiempo produce la destrucción de
los materiales e incluso de las edificaciones.
Problemas comunes de la construcción

La base capilar de un edificio así afectado es fácil de distinguir por su superficie adelgazada, desco-
lorida y de textura blanda y pulverulenta en la base de muros o los enlucidos que pueden descasca-
rarse (desconcharse) al tacto.

COMFORMACION DE LOS POROS


· Tipos de poros

A.- Burbujas estancas (aire y/o gases ocluidos)


B.- Canales sin salida.
El agua no llega a la cara interior, pero mantiene fria la capa que ocupa y cuando vuelve a emerger
arrastra sales (EFLORESCENCIAS)
C.-Canales que comunican caras opuestas.
PROTECCIÓN POR DISEÑO:
Las edificaciones se pueden clasificar en: Expuestas, resguardadas y protegidas.

Academia del pintor / Pinturas Condor


Problemas comunes de la construcción

Aislaciones hidrófugas
Las aislaciones hidrófugas deben materializarse por
una sola y continua superficie aislante que envuelva
toda la obra.

ESTADO DE PAREDES

MUROS DE SOSTENIMIENTO
Este elemento constructivo esta compuesto por
dos partes: mampuesto y el mortero, que debe
tener la misma porosidad que el mampuesto.

Mezcla de asiento

Contrapiso
Problemas comunes de la construcción

PROBLEMAS DE HUMEDAD
La humedad ascendente afecta a casi todos los edificios antiguos y en algunos casos, incluso a los de
nueva construcción si estos no tienen sistemas de aislamiento adecuados.

Cuando la humedad asciende por las paredes, a través de los capilares, que son de muy escaso diá-
metro, alcanzando diferentes alturas, y manifestándose como una aureola más oscura en cuyo borde
se aprecian eflorescencias, abultamiento o disgregación del material (piedra, ladrillo, etc), estamos ante
la presencia de humedad de capilaridad. Se diferencia del resto de las humedades, por manifestarse en
una sola franja y no en forma discontinua. Por lo general el borde superior es irregular y crece en altura
cuanto más ancho es el muro.

FALLAS CONSTRUCTIVAS
Porcentajes de humedad en cada uno de los puntos de la ejecución de una obra.

Humedad
freática

Academia del pintor / Pinturas Condor


Problemas comunes de la construcción

Capilaridad
Debido a la porosidad de los materiales de construcción, la humedad asciende por los vasos capilares,
absorbiendo la humedad del suelo, la humedad se filtra por el muro y disgrega los materiales de cons-
trucción y acaba por salir a la superficie.

Condensación
Se origina por la diferencia de tempe-
ratura entre el interior calido de una
vivienda, y el exterior frío debido a
varios motivos, este contraste com-
binado con una deficiente ventilación
produce la condensación.

Gravedad
Al producirse grietas o fisuras en las
paredes exteriores el agua penetra al
interior por las mismas, las paredes
que mayormente se ven afectadas
son aquellas en las cuales tiene ma-
yor incidencia del viento.

Accidentales
Que son ocasionadas al producirse
daño en una tubería, llave, bajante,
etc. La pared se satura y revienta la
pintura.
Problemas comunes de la construcción

Proceso para resanar superficies

·Limpieza con acido

·Aplicación antisal

·Aplicación impermeabilizante

·Empastado y pintado

Masillas hidráulicas
Recubrimiento impermeabilizante formulado a base de cemento portland hidráulico.
Producto ligeramente flexible con relación a un mortero normal.

Obturación directa:
Se tapona la fuga de agua con morteros con una velocidad de fraguado muy elevada generalmente for-
mados por una mezcla de cementos hidráulicos, sílices y agentes modificadores.

Son sistemas de impermeabilización que se


caracterizan por las siguientes ventajas:

- Alta elongación.
- Resistencia a las altas y bajas temperaturas.
- Alta reflexión de los rayos solares.
- Gran resistencia a los rayos UV.
- Reducción de el calentamiento
y transmisión de calor al interior.
- Fácil aplicación.
- Otros.

Academia del pintor / Pinturas Condor


Problemas comunes de la construcción

Soluciones para superficies húmedas


Detalles Constructivos

Son las capas de grava que impiden el paso de la humedad.

En la unión de paredes exteriores se construye la unión de hormigón.


Problemas comunes de la construcción

Es la construcción de
una área de hormigón
sólido que impide el
paso de humedad.

Cuando se tiene una su-


perficie con humedad
se puede construir una
cámara de gypsum. Esto
va a evitar que la hume-
dad se vea en la fachada.

Para evitar el ingreso de


humedad desde una pa-
red con unión a tierra,
realizar la construcción
de una pared de hormi-
gón separada, conocida
como cámara de aire.

Academia del pintor / Pinturas Condor


Problemas comunes de la construcción

PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE SUPERFICIES DE PINTURA

Ampollamiento

Es el hinchamiento parcial de la película de pintura, pro-


ducido en varios puntos y de distintos tamaños.

Causas:
- Humedad retenida en el interior de la mampostería.
- Presencia de grasas,aceites,óxidos etc.
- Acción del sol sobre la mampostería.

Solución:
- Dejar secar el ampollamiento.
- Lijar y eliminar la pintura deteriorada.
- Aplicar ácido Muriático con las especificaciones del
fabricante y lavar con agua.
- Aplicar Sellador con las especificaciones del fabricante.
- Aplicar pintura en la dilución indicada por el fabricante.

Descascaramiento

El descascaramiento o desconchado ,es la formación


de pequeñas virutas de pintura, las cuales están per-
diendo adherencia sobre la superficie.

Causas:
- Humedad en la mampostería.
- Uso de estuco o empaste mal dosificado.
- Presencia de superficies alcalinas.
- Uso de pinturas de interiores al exterior.

Solución:
- Dejar secar la mampostería.
- Eliminar con espátula la pintura deteriorada.
- Aplicar ácido Muriático con las especificaciones del
fabricante y lavar con agua.
- Aplicar Sellador con las especificaciones del fabricante.
- Aplicar pintura en la dilución indicada por el fabricante.
Problemas comunes de la construcción

Entizamiento:

Desprendimiento de una gran cantidad de polvillo de co-


lor blanco de la capa de pintura o del empaste aplicado.

Causas:
- Utilización de ladrillos y morteros de baja calidad (exe-
sivo salitre).
- Utilización de pinturas y empastes elaborados en
obra,pobres en resina.

Solución:
- Eliminar con un cepillo plástico o paño húmedecido en
agua el polvo.
- Aplicar una mano de sellador en la dilución indicada.
- Aplicar pintura en la dilución indicada por el fabricante.

Eflorecencia:
Son sales minerales (Calcio,Sodio) que se encuen-
tran en la mampostería (Ladrillos,bloques,arena),que
son arrastrados por el agua hasta salir a la
superficie,presentandose como un polvillo de color
blanco.

Causas:
- Utilización de ladrillos,bloques, y arena de mala cali-
dad (alto contenido de sales).
- La no utilización de un sellante.
- Alto contenido de humedad en la pared .

Solución:
- Limpiar y desprender la pintura deteriorada.
- Dejar secar la mampostería.
- Aplicar ácido Muriático con las especificaciones del
fabricante y lavar con agua.
- Aplicar dos manos de sellador con las especificacio-
nes del fabricante.
- Aplicar pintura en la dilución indicada por el fabricante.

Academia del pintor / Pinturas Condor


Problemas comunes de la construcción

Decoloración:

Manchas blanquecinas o variación del color original de


la pintura en forma zonal o generalizada.

Causas:
- Pinturas económicas aplicadas en el exterior.
- Aplicación de la pintura sobre empastes muy alcalinos
y de mala calidad.
- Uso de selladores de mala calidad.
- Uso de pinturas de fondo de mala dosificación,uso de
empastes de interior en el exterior.

Solución:
- Aplicar Condor Empaste o Codor Estuco con las espe-
cificaciones indicadas.
- Aplicar una mano de sellador en la dilución indicada.
- Usar en el exterior unicamente la pintura recomendada
para este fin.

Manchas amarillas en paredes y techos:

Pueden ser generadas por engrasamiento,aceite,humo


de cigarrillo(nicotina).

Causas:
- Espacios en contacto con aceites,humo,nicotina,etc.
- Aplicación de empastes de mala calidad.
- Uso de pinturas económicas.

Solución:
- Aplicar Condor Empaste o Codor Estuco con las espe-
cificaciones indicadas.
- Aplicar una mano de sellador en la dilución indicada.
- Aplicar pintura con la dilución indicada.
Problemas comunes de la construcción

No uniformidad en el brillo:

Este problema puede ser observado cuando se presen-


tan variaciones en la textura de la misma superficie,por
la aplicación de espesores no uniformes o por la poro-
sidad de la superficie.

Causas:
- Diferentes texturas en la mampostería.
- Resanes o juntas de cemento.
- Mala homogenización del producto.

Solución:
- Lijamiento y limpieza correcta de la superficie.
- Aplicar una mano de sellador en la dilución indicada.
- Aplicar pintura con la dilución indicada

Chorreaduras:

Es el resultado de la aplicación de capas muy gruesas


de pintura,la cual no se distribuye en la superficie de
manera uniforme.

Causas:
- Aplicación de la capa de pintura,con un exesivo espe-
sor de película,sin dejar secar entre manos.
- Utilización de rodillos en mal estado.
- Presión de aire baja en aplicación de pinturas de agua,
con compresores o airless.

Solución:
- No acumular demasiadas capas de pintura.
- Diluír el producto en la proporsión correcta.
- Para arreglar el problema se debe limpiar el área
afectada y dejar secar hasta que se pueda lijar,luego
repetir el porceso de pintura con las precasiones re-
comendadas.

Academia del pintor / Pinturas Condor


Problemas comunes de la construcción

Microfisuras:

Cuando los distintos materiales se encogen aparece-


rán unas microfisuras que no suelen sobrepasar los
0,2mm, las mismas son superficiales y no van más allá
del enlucido.

Causas:
- Mala mezcla en las proporsiones del cemento o si este
se ha secado muy rápidamente.
- También ocurre por la aplicación de un empaste mal
dosificado.

Solución:
- Abrir la microfisura con una espátula y rellenarla con
Condor estuco de Interior o Exterior de acuerdo al caso.
Sí las microfisuras son más pequeñasdíficiles de abrir
con una espátula,se procederá a lijar completamente la
superficie y se aplicará sellador y pintura elastomérica
que por su elasticidad resistirá el reaparecimiento de
microfisuras.

Sangrado:

El sangrado se presenta en forma de manchas que


aprecen sobre la película de pintura aplicada.

Causas:
- Los sangrados más frecuentes se presentan al pintar
directamente sobre manchas de óxido, hollín, nicotina,
grasa, ladrillos, pinturas anteriores de baja calidad.

Solucion:
- Limpiar previamente la superficie con un removedor
adecuado de acuerdo al tipo de manchas, es decir, agua
jabonosa,vinagre, luego lijar y aplicar sellador y final-
mente aplicar la pintura apropiada.
- En caso de ya tener el problema lijar nuevamente y
aplicar sellador y la pintura,en la dilusión recomendada
por el fabricante.
Problemas comunes de la construcción

Arrugamiento:

La capa fina del pintura se deforma o se arruga después de la


aplicación final de la mano de pintura al momento de secarse.

Causas:
- Aplicación de la pintura de acabado sobre una base no curada.
- Aplicación de manos muy gruesas de pintura.
- Aplicación de pintura en días calurosos.
- Sacado forzado de la capa superficial de pintura.

Solución:
- Respetar el tiempo de secado de la pintura antes de dar la
segunda mano.
- Aplicar con el espesor recomendado por capa.
- Evitar aplicar en condiciones extremas de temperatura.
- Lijar la pintura en amlas condiciones y volver a aplicar una
capa de pintura respetando los criterios anteriores.

Enmohecimiento:

Es el aparecimiento de manchas que pueden ser de color


negro, gris y ocacionalmente ,verde,blanco o anaranjado.
Son organismos vívos que proliferan en lugares húmedos,el
moho produce “esporas”,motas diminutas que no se pueden
ver y que flotan en el aire. Cuando se respira, esporas de
moho entran a los pulmones, esto puede ocacionar proble-
mas de salud, especialemnte en personas con problemas de
salud como alergias o asma.

Causas:
- Mala impermeabilización de nuestras viviendas, lugares con
poca ventilación, escasa luz solar, climas húmedos, demasia-
da condensació de agua en el interior de las viviendas, etc.

Solución:
- Eliminar toda fuente de humedad,proveer adecuada ventila-
ción y evitar condensación de agua en el interior de nuestras
viviendas, abrir las ventanas.

- Una forma de eliminar los hongos, es la var la superficie


con agua caliente y una dilución al 50% de cloro comercial
o ácido muriático con las especificaciones del fabricante.

Academia del pintor / Pinturas Condor


Guía de sistemas
Guía de sistemas

Pared enlucida pintada:

Objetivo: Aplicar un sistema de protección y decoración para superficies de mampostería (paredes)


enlucidas en el eteriores de alto desempeño, hospitales, centros culturales, estadios, etc.

1
Eliminar el salitre, moho, hongos y lavar con agua y cepillo.

2
Corregir trizaduras y fisuras.

3
Aplicar un sellador en la dilución recomendada por el fabricante.

4
Aplicar un fondo de pintura blanca en la dilución recomendada por el
fabricante.

5
Aplicar dos manos de pintura látex con la diución recomendada por el
fabricante.

PRODUCTO DILUCIÓN RENDIMIENTO SECAMIENTO EQUIPO # DE MANOS

Sellador 1:1 10 m2 /litro x mano 2 a 3 horas brocha - rodillo 2


Pintura 4:1b 9 -10 m2 /litro x mano 2 a 3 horas rocha - rodillo 2

Academia del pintor / Pinturas Condor


Guía de sistemas

Pintura sobre grafiado:

Objetivo: Aplicar un sístema de protección y decoración sobre superficies exteriores que tengan grafiado.

1
Eliminar salitre, moho, hongos y lavar con agua y cepillo.

2
Realizar un hidrolavado de la superficie para remover el polvo, smog y otros
contaminates. Corregir fisuras.

3
Aplicar un sellador en la dilución recomendada por el fabricante.

4
Aplicar dos manos de pintura látex con la diución recomendada por el
fabricante.

PRODUCTO DILUCIÓN RENDIMIENTO SECAMIENTO EQUIPO # DE MANOS

Sellador 1:1 18-20 m2 / litro x mano 2 a 3 horas brocha - rodillo 2

Pintura Látex 4:1 9-10 m2 / litro x mano 2 a 3 horas brocha - rodillo 2


Guía de sistemas

Pintura sobre amientite: (Piedra fina de marmol)

Objetivo: Aplicar un sístema de protección y decoración sobre superficies exteriores que tengan
amientite.

1
Eliminar salitre, moho, hongos y lavar con agua y cepillo.

2
Realizar un hidrolavado de la superficie para remover el polvo, smog y
otros contaminates.

3
Corregir las fisuras.

4
Corregir las fisuras, para resanar se utilizará Condor empaste o Condor
estuco de interior o exterior, dependiendo del caso.

5
Aplicar un sellador en la dilución recomendada por el fabricante.

6
Aplicar 2 manos de pintura látex con la diución recomendada por el
fabricante.

PRODUCTO DILUCIÓN RENDIMIENTO SECAMIENTO EQUIPO # DE MANOS

Sellador 1:1 9-10 m2 / litro x mano 2 a 3 horas brocha - rodillo 2

Pintura Látex 4:1 9-10 m2 / litro x mano 2 a 3 horas brocha - rodillo 2

Academia del pintor / Pinturas Condor


Guía de sistemas

Paredes interiores de salas y dormitorios: (opción 1)

Objetivo: Aplicar un sístema de protección y decoración sobre superficies de mampostería (paredes)


en enlucidas de interiores como dormitorios y salas.

1
Eliminar el salitre, moho, hongos y lavar con agua y cepillo.

2
Corregir trizaduras y fisuras.

3
Aplicar 3-4 manos de un empaste de interiores. Según las especificacio-
nes del fabricante.

4
Aplicar 1 mano de sellador en la dilución recomendada por el fabricante.

5
Aplicar 2-3 manos de pintura látex para interior, con la diución recomen-
dada por el fabricante.

PRODUCTO DILUCIÓN RENDIMIENTO SECAMIENTO EQUIPO # DE MANOS

Estuco Interiord irecto3 2m2 /litro x mano a 4 horas llana 3-4

Sellador 1:2N /A N/Ab rocha - rodillo 2

Pintura Látex 4:1b 8 - 9 m2 /litro x mano 2 a 3 horas rocha - rodillo 3


Guía de sistemas

Paredes interiores de salas y dormitorios: (opción 2)

Objetivo: Aplicar un sístema de protección y decoración sobre superficies de mampostería (paredes)


en enlucidas de interiores como dormitorios y salas.

1
Eliminar el salitre, moho, hongos y lavar con agua y cepillo.

2
Corregir trizaduras y fisuras.

3
Aplicar 3-4 manos de un empaste o estuco de interiores, según las
especificaciones del fabricante.

4
Aplicar 1 mano de sellador en la dilución recomendada por el fabricante.

5
Aplicar 2-3 manos de pintura látex para interior, con la diución recomen-
dada por el fabricante.

Academia del pintor / Pinturas Condor


Guía de sistemas

Paredes pintadas con colores intensos:

Objetivo: Aplicar un sístema de productos sobre una pared pintada con colores intensos, a los que
se les quiere cambiar a tonos pasteles.

1
Eliminar el salitre, moho, hongos y lavar con agua y cepillo.

2
Corregir trizaduras y fisuras.

3
Aplicar 3-4 manos de un empaste o estuco de interiores, según las
especificaciones del fabricante.

4
Aplicar 2 manos de un empaste o estuco de interiores o exteriores con
las especificaciones del fabricante. Según el caso.

5
Aplicar 2-3 manos de pintura látex para interior, con la diución recomen-
dada por el fabricante.
Guía de sistemas

Superficies de gypsum:

Objetivo: Aplicar un sistema de protección y decoración en superficies de gypsum.

1
Asegurese que la superficie se encuentre libre de grasa, aceite,
polvo, moho y suciedad.

Aplicar 2 mano de sellador en la dilución recomendada por el


fabricante.

Aplicar 2 manos de pintura látex de interior o exterior, según el


caso. Con la diución recomendada por el fabricante.

Academia del pintor / Pinturas Condor


Guía de sistemas

Losas inaccesibles:

Objetivo: Aplicar un sistema de impermeabilización de cubiertas y losas de hormigón no transitables.

Eliminar salitre, moho, hongos y lavar con agua y cepillo.

Corregir trizaduras y fisuras.

Aplicar 1 mano sellador en la dilución recomendada por el fabricante.

Aplicar 1 mano de recubirmiento impermeabilizante (transparente-blanco o


en colores pasteles), con la diución recomendada por el fabricante.

Si se requiere dar color, aplicar 2 manos de pintura látex acrílica. Con la


dilución recomendada por el fabricante.
Guía de sistemas

Losas de hormigón no transitables:

Objetivo: Aplicar un sistema de impermeabilización de cubiertas y losas de hormigón no transitables.

Eliminar salitre, moho, hongos y lavar con agua y cepillo.

Corregir trizaduras y fisuras.

Aplicar 2 mano sellador en la dilución recomendada por el fabricante.

Aplicar 2 mano de recubirmiento impermeabilizante (transparente-


blanco o en colores pasteles), con la diución recomendada por el
fabricante.

Academia del pintor / Pinturas Condor


Guía de sistemas

Cabezas de muro y filo de ventana:

Objetivo: Aplicar un sistema de impermeabilización en cabezas de muros y filo de ventana expuestos


a humedades ambientales,(lluvia).

Eliminar salitre, moho, hongos y lavar con agua y cepillo.

Corregir trizaduras y fisuras.

Aplicar 2 mano sellador en la dilución recomendada por el fabricante.

Aplicar 2 mano de recubirmiento impermeabilizante (transparente-


blanco o en colores pasteles), con la diución recomendada por el
fabricante.
Guía de sistemas

Techos de fibrocemento o teja:

Objetivo: Aplicar un sistema de impermeabilización en cubiertas de fibrocemento o tejas.

Eliminar salitre, moho, hongos y lavar con agua y cepillo.

Aplicar 2 mano sellador en la dilución recomendada por el


fabricante.

Aplicar 2 manos de pintura para techos de fibrocemento y tejas.


Con la dilución recoemndada por el fabricante.

Academia del pintor / Pinturas Condor


Guía de sistemas

Pisos de piedra en interiores:

Objetivo: Aplicar un sistema de protección y decoración para pisos de piedra sujetos a alto tráfico en
interiores.

Eliminar salitre, moho, hongos y lavar con agua y cepillo.

Aplicar 2 manos de laca transparente resistente al tráfico. Con la


dilución recomendada por el fabricante.
Guía de sistemas

Pisos de concreto en exteriores:

Objetivo: Aplicar un sistema de protección y decoración para pisos en exteriores.

Eliminar salitre, moho, hongos y lavar con agua y cepillo.

Aplicar masilla para resanar las fisuras.

Aplicar 2-3 manos de pintura poliuretana. Con las recomendacio-


nes del fabricante.

Academia del pintor / Pinturas Condor


Colorimetría
Colorimetría

Colores y Sensaciones
En todas las armonías cromáticas se pueden observar 3 colores:
Un dominante: que es el más neutro y de mayor extensión, sirve para destacar el resto de colores.
Un tónico: es el complementario del color de dominio, es el más potente en color e intensidad.
Uno de mediación: actúa como conciliador y modo de transición entre cada uno de los 2 anteriores.

Armonía cromática
Cada color ejerce sobre la persona que lo observa una
triple acción:
Impresiona al que lo percibe, por cuanto que el color se ve
y llama su atención.
Tiene capacidad de Expresión, ya que cada color expresa
un significado provoca una reacción y una emoción.
Construye porque todo color posee significado propio, ca-
paz de comunicar una idea.

Todos los colores tienen características como:


Valor o claridad: Es la intensidad luminosa del
color es la cantidad de luz que puede reflejar una
superficie.
Tiene como extremos el blanco y el negro e inter-
medio los grises.
Tinte – matiz: Son las características cromáticas
del color.
Intensidad: Es el grado de pureza del tinte que pue-
de reflejar una superficie.

Academia del pintor / Pinturas Condor


Colorimetría

La psicología explica cómo el color afecta en nuestro humor, emociones, sensaciones de bienestar. To-
dos reaccionamos de alguna manera ante el color. Nos sentimos exaltados o deprimidos, energizados
o indiferentes. De hecho todos tenemos nuestras preferencias, que cambian con nuestros sentimientos
y actitudes.

Como todo en la decoración, el color también es un elemento personal, que puede y debe ser utilizado
para alegrar, calmar e integrar a las personas que conviven en un mismo ambiente.
Si nos gusta un color, puede ser porque el mismo ejerce una gran influencia sobre nosotros; entonces
deberíamos intentar descubrir la razón de ello y así aprovechar todo lo bueno que nos pueden brindar.

El color posee energía , El color también es un elemento personal


El color induce a estados de ánimo.
Colorimetría

Los colores Vibrantes


Representan a los colores más puros. Son intensos y dramáticos, tienen muy poca cantidad de blanco
y de negro son ideales como protagonistas, dinámicos, fuertes y audaces.

Los colores Frescos


Son puros, limpios y aireados. No tienen nada de negro, solo contienen blanco más la tonalidad origi-
nal. Son los más luminosos y vitales

Los colores Cálidos


Íntimos, confortables y acogedores. Su saturación es media contienen algo de blanco y algo de gris.
Son muy versátiles.

Academia del pintor / Pinturas Condor


Colorimetría

Los colores Calmos


Son suaves, sutiles y serenos. Todos tienen alto contenido de gris o negro y poca cantidad de tonali-
dad. Son los colores más neutros y menos luminosos, apagados, invitan al relax, la serenidad es su
connotación inmediata.

Síntesis sobre los aspectos simbólicos y psicológicos que representan las familias de colores, que
nos permite ver de manera organizada todos los factores que intervienen: afectivos, psicológicos,
fisiológicos y simbólicos.
Colorimetría

Significado de los colores (Escuela Gestalt)


Cada uno de los colores posee una expresión especifica.
EL ROJO: significa sangre, fuego, pasión, violencia, acción y es el color del movimiento y la vitalidad
aumente la tensión muscular, activa la respiración, estimula la presión arterial y es el más adecuado para
personas con reflejos lentos, no se aconseja en grandes aéreas.

EL NARANJA: es entusiasmo, euforia y actúa para facilitar la digestión, mezclado con blanco tiene una
calidad muy sensual, es aconsejable en pequeñas proporciones.

EL AMARILLO: es el sol, alegría, buen humor, se le considera como estimulante de los centros nerviosos.

Academia del pintor / Pinturas Condor


Colorimetría

EL AZUL: es inteligencia, verdad, sabiduría, recogimiento, espacio, inmortalidad, paz, actúa como cal-
mante y reductor de la presión sanguínea y al ser mezclado con blanco forma un matiz celeste que
expresa pureza y fe.

EL VIOLETA: significa tristeza, aflicción, también experiencia, mezclado con negro es deslealtad, deses-
peración, mezclado con blanco rigidez y dolor.

EL BLANCO: es el que mayor sensibilidad posee frente a la luz. es la suma de todos los colores, significa
paz y redención. Los cuerpos blancos nos dan la idea de pureza y modestia.
Colorimetría

EL NEGRO: símbolo del error y del mal, es la ausencia del color, estiliza y acerca.

EL VERDE: es reposo, esperanza, primavera, juventud, sugiere aire libre, libera el espíritu y equilibra
las sensaciones.

EL GRIS: no es un color sino la transición del blanco y el negro, simboliza neutralidad, sugiere tristeza
y es una fusión de alegrías y penas.

Academia del pintor / Pinturas Condor


Colorimetría

Puntos importantes en la elección del color


Trabajar con colores para obtener los resultados esperados puede ser un desafío, pero tam-
bién puede ser divertido.
- Defina claramente los resultados que desea obte-
ner por medio del color.
- Elija un color principal que refleje las necesidades
del proyecto.
- Elija un esquema de color basado en la elección
del tono central.
- Perfeccione las selecciones de color en términos
del proyecto y de la sensibilidad individual.

Esquema básico del color


Esquema acromático
Sin color. Utiliza sólo el negro, el blanco, y los grises.
Colorimetría

Esquema de choque.
Combina un color con el tono que está a la derecha o a la izquierda de su complemento en el círculo
cromático.

Esquema complementario.
Usa los opuestos directos del círculo cromático.

Esquema monocromático
Utiliza un tono en combinación con cualquiera de sus tintes y matices o con todos.

Academia del pintor / Pinturas Condor


Colorimetría

Esquema neutral
Utiliza un tono que se ha disminuido o neutralizado con el agregado de su complemento o del negro.

Esquema complementario dividido


Consta de un tono y los dos tonos a ambos lados de su complemento.

Esquema primario
Una combinación de los tonos puros del rojo, el amarillo y el azul.
Colorimetría

Esquema secundario
Una combinación de los tonos secundarios del verde, el violeta, y el naranja.

Esquema de triada o terciario


Una tríada terciaria es una de dos combinaciones: naranja rojizo, verde amarillento y violeta azulado; o
verde azulado, naranja amarillento y violeta rojizo; todos los cuales son equidistantes uno del otro en el
círculo cromático.

El color y la decoración
Colores cálidos y colores fríos:
La división de los colores en cálidos y fríos responde a la sensación térmica y a la vez psicológica que
producen los colores y su relación con el entorno y experiencia de las personas.

Academia del pintor / Pinturas Condor


Colorimetría

Son denominados colores cálidos aquellos que van del rojo al amarillo en el círculo cromático. 

Estos colores expresan cualidades positivas, y provocan sensaciones, alegría, movimiento, calor.
Incitan a la actividad, la diversión y a la acción.
Es recomendable utilizar este tipo de colores en áreas que se quieran destacar dentro de un conjunto.

Los colores fríos provocan la sensación de serenidad, recogimiento, la pasividad, el sentimentalismo


y la sensación de frío. Utilizados en gran cantidad producen efecto de amplitud, agrandan los espacios.

Tips de color en la decoración


En decoración es imprescindible no
olvidar este efecto: el amarillo tie-
ne más intensidad al ser colocado
junto a un azul, el rojo junto al ver-
de; por lo que no se debe tomar un
color considerándolo aisladamente,
sino estudiando la intensidad que
adquiera según tenga que ir junto a
una u otra tonalidad.
Colorimetría

TIPOS DE BRILLOS EN PINTURA

1. MATE
2. SATINADO
3. BRILLANTE

Refracción de la Luz Luz difusa.

VALOR DE REFLECCIÓN DE LA LUZ


El brillo se mide en el grado de reflección que tiene la película de la pintura de acuerdo
a su tonalidad y su acabado representado como LRV (Valor de reflección de la luz).

oG Grado
rado Refractancia LRV
Brillante 50-70
Satinado 16-20
Mate 05 (<10)

Academia del pintor / Pinturas Condor


Colorimetría

Blanco 85
Crema 74
VALOR DE REFLECCIÓN DE LA LUZ
Amarillo 63
El grado de reflección o LRV,
también está en función del color, Durazno 59
los colores claros reflejan Verde Claro 47
más luz, que los colores obscuros.
Celeste 40
Verde 7

Reflección: Es el nivel de reflejo que tiene una superficie ante un haz de luz.

EJEMPLOS DE LRV (Valor de reflección de la luz)

White-Blanco 85%

El color blanco, tiene un alto grado de


reflección, con la luz natural y artificial.

Dark Green-Verde Oscuro 7%

El color verde oscuro, tiene un menor grado


de reflección con luz natural y artificial.
Colorimetría

QUÉ ES EL COLOR?
Es la impresión producida al incidir en la retina del ojo humano, los rayos luminosos difundidos
o reflejados por la superficies de los cuerpos .

DE DONDE PROVIENEN LOS COLORES?


El color es una capacidad visual que se obtiene a través del reflejo de la luz ,la diferencia de estas
emanaciones, producen diferentes tonalidades.

PRISMA ÓPTICO
Cuando sometemos a un prisma a la luz natural, este
dispersa o expande tres colores bases,los colores
también se miden en longitud de onda ,que es la capaci-
dad de ser más visibles a larga o corta distancia.

AMARILLO:
El amarillo tiene una mayor longitud de onda,
por lo tanto se visualiza a mayor distancia.

ROJO:
El rojo, longitud de onda media.

AZUL:
El azul, longitud de onda menor.

Academia del pintor / Pinturas Condor


Colorimetría

METAMERISMO
El metamerismo está presente cuando 2 objetos
(del mismo color) lucen iguales bajo una
condición de iluminación y diferentes al cambiar
la condición de iluminación.

DIVISION DEL CIRCULO CROMÁTICO


Incluye Tonos Primarios, Secundarios, Terciarios Y Sus Tintes Y Matices.

Colores cálidos
Colores aná
logo
s al
am
aril
Amarillo lo
so Am

1. PRIMARIOS: rdo aril


lo Ve lo
Na
aril ran
Am ja

Amarillo, azul, rojo

Na
de

ran
Ver
Amarillo

ja
Verde Naranja
2. SECUNDARIO:

Rojo Anaranjado
Naranja, violeta, verde.

Celeste
Azul Rojo

3. TERCIARIOS:

Rojo
Azu
C ol

Estos resultan de la combinacion de l


ore

Violeta
sa

un primario y un secundario.
Azu
lo g

Ro
lV
jo V
al
os

az iola iola
ul cio cio
Violeta

Colores frios

Blanco Negro

BLANCO:
Mezcla de tres colores: amarillo, azul, rojo +
verde, cian, magenta.

Amarillo
Amarillo Amarillo
Naranja Verde

Naranja Verde

Rojo Azul
Naranja NEGRO Verde

NEGRO: Rojo Azul

Ausencia de color, se forma por la mezcla


sustractiva de los pigmentos de todos los colores. Rojo
Violeta
Azul
Violeta
Violeta
Colorimetría

Ejemplos de percepción

AZUL - BLANCO:
- Amplitud
- Vistosidad

AMARILLO - VERDE:
- Intimo
- Cálido
- Familiar

La armonía o monocromía
Utilizar colores en un misma gama.
Colores Cálidos

TIPS DE COLOR
La armonía, se utiliza al interior
o al exterior.

Academia del pintor / Pinturas Condor


Colorimetría

Contraste
Significa la interacción de los colores, utilizar colores al lado contrario del círculo cromático.
Colores Cálidos Colores Frios

TIPS DE COLOR
El contraste se utiliza en exterior o en interior.

Mimetismo y color
La Arquitectura verde es válida, al exterior al utilizar la naturaleza y el color paisajísticamente, se
conjugan en un solo elemento.

La obra maestra de la arquitectura


orgánica, paisajística y de color:
La casa de la cascada (Frank
Lloyd Wright)
Pasos para pintar
Pasos para pintar

Para empezar un trabajo de pintura es importante seguir una serie de pautas que nos permitirán
lograr un excelente acabado.

INSPECCION
Revisión de la superficie para determinar el estado de la obra, tomar medidas, calcular la cantidad de
pintura a utilizar.

ELECCIÓN DE HERRAMIENTAS ADECUADAS


Para empezar a pintar debemos elegir las herramientas que nos permitan realizar nuestro trabajo de la
forma más eficiente .

En superficies lisas= Rodillo-Air-less-Aspersión de aire.


En superficies rugosas=Brocha –Air-less-Aspersión de aire

METODO   RENDIMIENTO  DIARIO  

METROS  CUADRADOS  (m2)  

BROCHA   90  

RODILLO   184-­‐370  

ASPERSIÓN  CON  AIRE   370-­‐740  

ASPERSIÓN  SIN  AIRE   740-­‐1100  

Academia del pintor / Pinturas Condor


Pasos para pintar

Para esto debemos tomar en cuenta la durabilidad y el rendimiento de cada una de las herramientas
que vamos a utilizar y la compatibilidad de estas con la pintura.

Brocha Rodillo Aspersión sin aire

Aspersión con aire Implementos de ayuda Extensores

SELECCIÓN DE COLOR

Antes de elegir un color debemos tomar en


cuenta algunos puntos importantes para poder
crear un ambiente agradable, con la aplicación
de la pintura y el color correctos:

· Que colores existen.


· La sensación que queremos dar al ambiente.
· El tipo de iluminación del espacio.
· El tamaño del lugar que vamos a pintar.
· La actividad que se va a realizar en el área.
(vivienda,comercial,educativo)

TRASTEO
· Retire todos los muebles y adornos que se puedan tras-
ladar fácilmente.
· Cubra los muebles grandes con plásticos o sabanas en
desuso de grandes dimensiones.
· Remueva las tapas de interruptores eléctricos.
· Retire lámparas o spots que se encuentren aplicados en
el techo o paredes.
· Cubra barrederas y elementos eléctricos con masking.
Pasos para pintar

PREPARACIÓN DE SUPERFICIE
Comprobar el estado de las paredes y techo que van a ser pintados, retirar pintura en mal estado,
corregir pequeñas imperfecciones y limpiar la superficie, nos permitirá obtener un buen acabado final.

Limpieza
·Eliminar contaminantes, pintura en mal esta-
do, (Sí el enlucido es nuevo dejar secar de 30
- 45 días).

Masillado
·Rellenar fisuras o grietas

Estucado / Alizado
·Igualar la superficie con un empaste.

Imprimaciòn o Fondo
·Sellar la superficie con un producto que nos
ayude a tener un mayor rendimiento y una ma-
yor adherencia.
En el caso de colores intensos aplicar un pro-
ducto como base blanco gris sw 29-30 y pos-
teriormente Sellar

PINTURA
Aplicar la pintura adecuada de acuerdo a las necesidades ,gustos de color y acabado en nuestras dife-
rentes gamas y calidades a la elección del cliente

Academia del pintor / Pinturas Condor

También podría gustarte