Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCUELA DE POST GRADO


PROGRAMA DE MAESTRIA EN INGENIERIA AMBIENTAL
Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

“PROYECTO TÍA MARÍA: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS PRO Y


CONTRA DESDE LA PERSPECTIVA, ECONÓMICA, SOCIAL,
AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICA”

Integrantes:
Ing. Mio Rios Alexander
Ing. Orrego Palomino Ulises
Peña Guerrero Walter
Ing. Sánchez Villarreal Luis Alberto
Ing. Távara Bermeo John

Docente: Dr. Ing. Wilson Gerónimo Sancarranco Córdova

Asignatura: MINERÍA Y AMBIENTE

PIURA - PERÚ
2020
Contenido

I. INTRODUCCION.........................................................................................................................3
II. MARCO TEORICO Y REFERENCIAL..............................................................................................4
2.1 PROYECTO MINERO TÍA MARÍA SEGÚN SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION.................4
III. 3. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL......................................................................................12
3.1. Marco legal :.................................................................................................................12
3.2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA..................................................................................13
3.3. Aspecto ambiental :....................................................................................................14
3.4. Aspecto biológico :.....................................................................................................16
3.5. Manejo de residuos :..................................................................................................17
3.6. Insumos para el proyecto :.......................................................................................19
3.7. Descripción de los impactos ambientales :..........................................................19
3.8. Programa de manejo ambiental...............................................................................22
3.8.1. Medidas de prevención , control y mitigación para proteger el suelo :...........22
3.8.2. Medidas de prevención, control y mitigación para proteger la calidad del
aire : 23
3.8.3. Medidas de prevención , control y mitigación para ruido y vibraciones :.......23
3.8.4. Medidas de prevención , control y mitigación para proteger agua superficial :
24
3.8.5. Medidas de prevención, control y mitigación para proteger el agua
subterránea:...........................................................................................................................24
3.8.6. Medidas de prevención , control y mitigación para proteger el agua de mar :
25
3.8.7. Medidas de prevención, control y mitigación para proteger la flora, fauna y
hábitats :.................................................................................................................................25
3.9. Plan de gestión y manejo de residuos :......................................................................25
3.10. Plan de Monitoreo Ambiental :.................................................................................26
4. CONFLICTO SOCIAL:.................................................................................................................27
4.1. DERECHOS VULNERADOS.................................................................................................29
5. CONCLUSIONES........................................................................................................................30

2
6. BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................................32

3
I. INTRODUCCION

La búsqueda a nivel internacional de nuevos yacimientos de minerales y la


apuesta del gobierno nacional a impulsar la minería a gran escala, han provocado
la llegada de empresas deseosas de invertir en nuestros recursos naturales no
renovables, específicamente en la minería. En el Perú se dio una clara oposición
de las comunidades que se encuentran en el área de influencia; según la versión
de los comuneros, el principal problema es la contaminación del medio ambiente.

La desconfianza de la población en las mineras tiene su origen en claros ejemplos


de contaminación de lagunas, ríos y poblaciones enteras, donde se afectó la salud
de la población; un ejemplo claro es La Oroya. Los efectos causados por las
actividades humanas de extracción, producción, consumo y disposición final de
residuos, generan sobre el ambiente.

Sumado a ello, el debate contemporáneo sobre la temática ambiental está


atravesado por intereses políticos y económicos que profundizan las
incertidumbres en las tomas de decisiones. En el país se han presentado muchos
conflictos socioambientales, que se agudizan con la crisis ambiental que está
viviendo la humanidad. Nos ponemos a pensar qué tan viables son las inversiones
mineras en zonas dedicadas a la agricultura; particularmente en Tía María.

Es por ello que estudiaremos el conflicto Tía María, en el contexto


socioeconómico, social, ambiental y paisajístico por la importancia que ello merece
para el desarrollo de nuestro país. Consideramos que se debió prevenir antes que
se suscite la pérdida de vidas 8 humanas. El trabajo de investigación está
enfocado a conocer las ventajas y desventajas que trae este gran proyecto minero
Tía María.

4
II. MARCO TEORICO Y REFERENCIAL

“CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO MINERO TÍA MARÍA”


2.1 PROYECTO MINERO TÍA MARÍA SEGÚN SOUTHERN PERU COPPER
CORPORATION

El proyecto “Tía María” es un proyecto minero que comprende la explotación de


dos (02) yacimientos, "La Tapada" y "Tía María", ambos a tajo abierto.
• "La Tapada" (425 338 000 toneladas métricas de mineral de cobre oxidado, con
ley de 0,43% Cu) y;
• "Tía María" (225 377 000 toneladas métricas de mineral de cobre oxidado, con
ley de 0,29% Cu).
En una primera etapa se explotará el yacimiento “La Tapada”, en una segunda se
explotarán ambos yacimientos y en una tercera sólo se explotará el yacimiento
“Tía María”.
Imagen 1: Proyecto Tía María

FUENTE: - Proyecto minero Tía María: Despejando dudas eliminando temores;


ministerio de Energía y Minas.

El proyecto se encuentra ubicado políticamente en los distritos de Cocachacra,


Mejía y Deán Valdivia, provincia de Islay, región Arequipa. Geográficamente se
ubica en la costa sur del Perú, en las coordenadas UTM 8 116 827 N y 205 757 E,
zona 19, WGS 84. Para acceder al proyecto se puede utilizar dos vías: por vía

5
terrestre, Lima Arequipa - pueblo de San José, hasta la carretera de ingreso al
proyecto; por vía aérea Lima - Arequipa, para luego tomar movilidad terrestre,
pasando el pueblo de San José hasta la carretera de ingreso al proyecto Tía
María.
Características de la zona del proyecto
 Las suelos son Entisols (sin desarrollo del perfil), Aridisols (típicos de zonas
desérticas) y Andisols (porosos).
 Desde el punto de vista de Capacidad de Uso Mayor, las tierras se clasifican
mayormente como Tierras de Protección (X) por limitaciones de suelo (s),
erosión (e- topografía) y salinidad (l).
 Es decir es un desierto, conforme aparece en las imágenes a continuación:
Imagen 2: Características de la Zona

FUENTE: - Proyecto minero Tía María: Despejando dudas eliminando temores;


ministerio de Energía y Minas
a. Derechos mineros y propiedad superficial: Southern Perú Copper
Corporation adquirió 56 concesiones mineras que ocupan un total de 37 505,28
hectáreas. Estas concesiones se encuentran entre los distritos de Cocachacra,
Deán Valdivia, Mollendo y Mejía.
b. Tiempo de vida de la mina: 21 años: 3 años de construcción y 18 años de
explotación.
c. Yacimientos mineros: Se considera dos yacimientos: La Tapada y Tía María,
los mismos que estarían compuestos de material conglomerado, minerales de

6
óxido y sulfuro de cobre. Se señala que los minerales valiosos se encuentran
distribuidos en diorita hornabléndica y materiales gneis tipo cuarzo feldespático.
La explotación minera se realizará a tajo abierto, se iniciará con el yacimiento
La Tapada y se continuaría con el yacimiento Tía María.
 "La Tapada" (425 338 000 toneladas métricas de mineral de cobre oxidado, con
ley de 0,43% Cu).
 "Tía María" (225 377 000 toneladas métricas de mineral de cobre oxidado, con
ley de 0,29% Cu). En una primera etapa se explotará el yacimiento “La
Tapada”, en una segunda se explotarán ambos yacimientos y en una tercera
solo se explotará el yacimiento “Tía María.

2.1.1. Tía María, un proyecto nuevo


El proyecto minero “Tía María” es un proyecto que se inició el año 1994, tiene más
de 20 años de maduración. En estos 20 años se han desarrollado las siguientes
fases:
 Actividades de exploración entre los años 1994 y 2009 - 2010.
 Elaboración del primer Estudio de Impacto Ambiental, entre los años 2008 y
2010.
 Elaboración del segundo Estudio de Impacto Ambiental, entre los años 2011 y
2013.
Dos Talleres informativos como parte del segundo EIA en la localidad de Deán
Valdivia:
 24-10-2013, con una asistencia aproximada de 600 personas.
 30-10-2013 y una asistencia aproximada de 800 personas.
Audiencia Pública en la localidad de Cocachacra el 19-12-2013 con la asistencia
aproximada de 1 600 personas.

2.1.2. Área de influencia del proyecto minero Tía María.


 Área de Influencia Social Directa. - Está conformada por estos tres distritos.
La delimitación consideró las principales actividades de las poblaciones,
generadas por actividades que realizará el proyecto minero, incluyendo las

7
áreas de operaciones, el campamento minero y la planta desalinizadora de
agua de mar.
 Área de Influencia Social Indirecta. - Distritos de Punta de Bombón, Islay y
Mollendo. La delimitación del área consideró el tránsito y las percepciones por
la ejecución del proyecto, debido a su contigüidad a los distritos del área de
influencia social directa.
 El Área de Influencia Ambiental directa e indirecta - Ha sido definida de
acuerdo a lo dispuesto por las regulaciones ambientales mineras e incorpora las
áreas de acuerdo al gráfico a continuación:
Imagen 3: Área de Influencia

FUENTE: - Proyecto minero Tía María: Despejando dudas eliminando temores; ministerio de
Energía y Minas

2.1.3. La Tapada
La Tapada, el yacimiento minero más cercano al valle de Tambo, se ubica a
aproximadamente 2,5 kilómetros; y a El Fiscal, el centro poblado más cercano,
a 3.7 kilómetros. En el caso de Cocachacra el proyecto se ubica a 7 kilómetros
de distancia.

8
2.1.4. Las instalaciones del proyecto minero Tía María
El proyecto minero Tía María se ubicará en zonas desérticas; que no son parte del
valle de Tambo y que no tienen suelos para hacer agricultura. Estos suelos son
típicos de zonas desérticas.

Las características del suelo donde se ubicarán los yacimientos de La Tapada y


Tía María, son: entisols (sin desarrollo de perfil), aridisols (típicos de zonas
desérticas) y antisols (porosos).

Por su capacidad de uso mayor, las tierras se clasifican mayormente como Tierras
de Protección (X) por tener características no pertinentes para uso agrícola.

Asimismo, las instalaciones del Proyecto Minero Tía María se desarrollarán fuera
del valle de Tambo, en un desierto y en altitudes con relación al valle, de entre 200
a 900 metros, lo que garantiza que no se afectará el Valle, ni las actividades
económicas que ahí se desarrollan.
 Imagen 4: Centros de Operaciones de Tía María

FUENTE: - Centro de Información Southern Peru. 2015.

9
2.1.5. El proyecto minero Tía María utilizará agua del mar
El proyecto minero Tía María utilizará para su operación minera, agua de mar
desalinizada de acuerdo a los siguientes detalles:
o El Proyecto requiere durante su explotación/operación de 235 l/s que
vendrá totalmente del mar.
o Al agua de mar se le quitará la sal por un proceso denominado ósmosis
inversa.
o Del total de agua de mar captado, el 40% se usará en el proceso
minero, y el 60% será devuelto al mar en forma de salmuera, sin
generar impactos ambientales negativos.
La salmuera que se devolverá al mar se transportará por un ducto a 856 metros de
distancia desde la línea de alta marea, más 100 metros de ductos con difusores
cada 5 metros, (es decir, casi un kilómetro en total) y a una profundidad de 30
metros (equivalente a la altura de un edificio de 10 pisos), lo que garantiza su
mezcla (dilución) y dispersión sin causar impactos ambientales a la fauna acuática
o a los recursos hidrobiológicos.
Además, no afectará en lo más mínimo el paisaje o zonas de recreación, lo cual se
asegura a través de que:
o Se monitoreará y verificará el cumplimiento de los límites máximos
permisibles.
o Se mantendrá un programa de monitoreo de agua de mar permanente.
o Se utilizará un sistema de difusores en el punto de descarga de salmueras,
para permitir una dilución rápida de las aguas saladas del proceso de
desalinización.
En el país ya existen otras plantas similares sin generar impactos ambientales
negativos.

2.1.6. Etapas del proceso


1. Extracción por voladura.
2. Chancado (3 tamaños progresivos)
3. Pilas (rumas) para lixiviación

10
4. Lixiviación
5. Extracción por solventes
6. Electrolisis para la obtención del cátodo de cobre
7. Exportación
Imagen 1: Etapas del Proceso

FUENTE: Southern Cooper Corpotation abril 2013

III. 3. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3.1. Marco legal :

o D.S. N° 14 – 92 – EM, Texto único ordenado de la Ley General de Minería.


o D.S. N° 16 – 93 – EM, Reglamento sobre Protección del Medio Ambiente.
o D.S. N° 53 – 99 – EM, establecen disposiciones destinadas a uniformizar
procedimientos administrativos ante la Dirección General de Asuntos
Ambientales.
o Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.

11
o D.S. N ° 57 – 2004 – PCM, Ley General de Residuos Sólidos (Ley N°
27314) y su Reglamento.
o D.S. N° 61 – 2006 – EM, Texto Único de procedimientos Administrativos del
Ministerio de Energía y Minas.
o D.S. N° 11 – 2006 – ED, Reglamento de la Ley General del Patrimonio
Cultural de la Nación.
o D.S. N° 28 – 2008 – EM, Reglamento de Participación Ciudadana en el
Subsector Minero.
o R.M. N° 304 – 2008 – MEM/DM, Normas que regulan el proceso de Plan de
Participación Ciudadana en el subsector minero.
o D.S. N° 85 – 2003 – PCM, Estándares Nacionales de calidad ambiental
para ruido.
o D.S. N° 2 – 2008 – MINAM, Estándares Nacionales de calidad ambiental
para agua.
o D.S. N° 3 – 2008 – PCM, Estándares Nacionales de calidad ambiental del
aire.
o D.S. N° 17 – 2009 – AG, Reglamento de clasificación de tierras por su
capacidad de uso mayor.
o D.S. N° 1 – 2010 – AG. Reglamento de la Ley N° 29338, Ley de Recursos
Hídricos.
o D.S. N° 10 – 2010 – MINAM, Límites máximos permisibles para la descarga
de efluentes líquidos de Actividades Minero – Metalúrgicas.
o D.S. N° 2 – 2013 – MINAM, mediante el cual se aprueban los Estándares
de Calidad ambiental, Estándares de Calidad ambiental para suelo.
o D.S. N° 60 – 2013 – PCM, Disposiciones especiales para la ejecución de
procedimientos administrativos para impulsar proyectos de inversión pública
y privada.

3.2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Conforme al Reglamento de Participación Ciudadana del Subsector Minero
aprobado mediante D.S. 28 – 2008 – EM (27.05.08) y la norma que regula el
12
proceso de participación ciudadana aprobada mediante R.M. N° 304 – 2008 –
MEM/DM , Southem Perú Copper Corporation – Sucursal del Perú , realizó los
siguientes mecanismos de participación ciudadana :
o Encuestas y entrevistas realizadas en los distritos del área de influencia del
proyecto realizadas en julio y agosto de 2012.
o Primer taller participativo previo a la presentación del E.I.A., realizado el 24
de octubre de 2013, en el centro poblado El Arenal, distrito de Dean
Valdivia, provincia de Islay.
o Segundo taller participativo previo a la presentación del E.I.A., realizado el
30 de octubre de 2013, en el centro poblado El Arenal, distrito de Dean
Valdivia, provincia de Islay.
o Audiencia Pública durante la evaluación del E.I.A., realizada el 19 de
diciembre de 2013 en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay ,
departamento de Arequipa.

3.3. Aspecto ambiental :

o Calidad de aire : Para su caracterización se tomaron cuatro (04) puntos


de muestreo la época seca (Junio 2012) y época húmeda (Febrero
2013) , de los resultados obtenidos se concluye que los parámetros
determinados no superaron el ECA – Aire y el LMP – Emisiones ( D.S.
N° 74- 2001 – PCM , D.S. N° 69 – 2003 – PCM y D.S. N° 3 – 2008 –
MINAM), a excepción del punto de muestreo CAIPD – 4 que en época
húmeda superó el ECA para PM10 .
o Ruido ambiental : Se establecieron diez (10) puntos de muestreo
durante los meses de junio de 2012 (época seca) y febrero 2013 (época
húmeda) ; los niveles de ruido en la zona del Proyecto , no sobrepasan
los niveles de presión sonora establecidos en el D.S. N° 85 – 2003 –
PCM . Sin embargo en la zona urbana las estaciones CRTM – 5 y
CRTM – 6, monitoreadas ambas en época húmeda presentan valores
superiores al ECA.

13
o Calidad de aguas superficiales: La caracterización de la calidad de agua
superficial se realizó en once (11) puntos de muestreo en época seca
(Junio 2012) y época húmeda (Febrero 2013), los parámetros
analizados fueron los correspondientes al D.S. N° 2 – 2008 – MINAM –
Categoría 3. De los resultados obtenidos se concluye que algunos
parámetros como oxígeno disuelto (OD) en los puntos de muestreo
CATM-6 (3,9 mg/L en época seca) de la laguna y CATM – 9 ( 2,46 mg/L
en época húmeda) de la quebrada Rosa María ; pH en el punto de
muestreo CATM – 1 en época seca supera ligeramente al ECA para la
categoría 3B con un valor de 8,5 ; As , Al , Fe , Mn , Cu , P y Na en las
estaciones de muestreo CATM – 1 , CATM – 2 , CATM – 3 , CATM – 4 ,
CATM – 5 y CATM – 8 en el río Tambo ; entre otros superan su
respectivo ECA en algunos puntos de muestreo.
o Calidad de aguas subterráneas: La caracterización se realizó en diez
(10) puntos de muestreo en los meses de setiembre y octubre del 2009.
Los parámetros analizados: conductividad, STD, pH, entre otros; sus
resultados se encuentran por debajo de los ECA (D.S. N° 2 – 2008 –
MINAM – Cat. 3, como norma referencial), excepto el pH en el punto de
muestreo PZ – 6.
o Calidad de agua de mar: Para su caracterización se realizaron doce (12)
punto de muestreo en época seca (Junio 2012) y época húmeda
(Febrero 2013). Los parámetros analizados : conductividad , OD , pH y
temperatura , sus resultados se encuentran por debajo de los ECA (D.S.
N° 2 – 2008 – MINAM – Cat. 2) excepto los sólidos suspendidos totales
(SST) en un punto de muestreo (CATM – 5) , silicatos en los puntos de
muestreo CAM – 1 , CAM – 2 , CAM – 7 y CAM – 8 , nitratos en los
puntos de muestreo CAM – 8 , CAM – 11 y CAM – 12 ; y plomo en los
puntos de muestreo CAM – 1 , CAM – 2 , CAM – 3 , CAM – 8 y CAM
– 12.
o Calidad de los sedimentos marinos: La caracterización se realizó en
doce (12) puntos de muestreo durante época seca (Junio 2012) y en

14
época húmeda (Febrero 2013). Los parámetros analizados (Hg, As, Cd,
Cr, Cu, Pb y Zn) fueron comparados con los estándares recomendados
por el CEQGs (Canadian Environmental Quality Guidelines). Los
resultados se encuentran por debajo del estándar ISQG, excepto el Hg
en época seca y húmeda, Cd en época seca, Cu en época seca y
húmeda y Zn en época seca.

3.4. Aspecto biológico :

o Zonas de vida : De acuerdo al mapa ecológico del Perú (ONERN 1996) , las
zonas de vida dentro del área de estudio son : Desierto superárido –
templado cálido (ds – Tc) , desierto perárido - templado cálido (dp – Tc) ,
desierto desecado subtropical (dd – S) Y matorral desértico – templado
cálido ( md – Tc)
o Flora silvestre : Han reportado ciento veinticinco (125) especies vegetales ;
estando distribuidas en cuarenta y un (41) familias , donde se observó la
predominancia de Magnoliopsida (73,6 % ) con noventa y dos (92) especies
y Liliópsida (15,2 %) con diecinueve (19) especies. Se registró un total de
veintitrés (23) especies con endemismos o con características de
conservación , se registraron seis (6) especies en la categorización del
Estado Peruano (D.S. N° 43 – 2006 - AG) , como : Caesalpinea spinosa (VU)
, Prosopis chilensis ( EN) , Weberbauerella brongniartioides (CR) ,
Vascocellea candicans (CR) , Acacia macracantha ( NT) y Ephedra cf.
Americana (NT) , diez (10) especies de captaceae en CITES y por último
doce (12) especies endémicas.
o Fauna : De la evaluación de insectos , se registraron treinta y siete (37)
especies en época seca y cuarenta y dos (42) especies en época húmeda ;
de la evaluación de anfibios , se registraron once (11) especies en época
seca y cinco (5) en época húmeda ; de la evaluación de herpetología , se
registraron una (1) especie para el grupo de anfibios y cuatro (4) especies
para el grupo de reptiles en la época seca y cinco (5) especies de

15
herpetofauna , cuatro (4) pertenecientes a la clase reptiles y una (1) especie
de la clase anfibia en época húmeda ; de la evaluación de aves , se
registraron cuarenta (40) familias , de las cuales treinta y siete (37) fueron
durante la época seca y treinta y cinco (35) durante la húmeda; de la
evaluación de mamíferos , se registraron doce (12) especies en época seca y
catorce (14) en época húmeda.
o Hidrobiológica : De la evaluación de fitoplancton , se registraron en el área
marina catorce (14) especies de micro algas y en el río Tambo, treinta y
nueve (39) especies ; de la evaluación de zooplancton, se registraron en el
área marina tres (3) especies y en el río Tambo cuatro (4) especies ; de la
evaluación de perifiton , se registraron en el área marina catorce (14)
especies y en el río Tambo cincuenta y siete (57) especies , de la evaluación
de necton , se registraron en el área marina la existencia de Atheriniformes ,
Mugiliformes, Cyprinodontiformes y Perciformes y en el río Tambo , se
registraron ciento cuarenta y nueve (149) ejemplares de peces.

3.5. Manejo de residuos :

En la etapa de construcción :
o Estima que generarán 37,5 tn/mes de residuos domésticos (considerando
0,5 Kg/persona/día y un promedio de 2500 trabajadores).
o Los residuos sólidos de construcción (chatarra, embalajes, despuntes
metálicos, rejillas, etc.) serán dispuestos en una zona de almacenamiento
temporal para su venta a terceros.
o Los residuos peligrosos serán entregados a una EPS – RS para su
disposición final.
o Respecto a las aguas residuales domésticas, los cinco (5) primeros meses
de construcción, estas serán almacenadas y transportadas por una EPS a
plantas de tratamiento autorizadas.

16
o A partir de sexto mes deberá entrar en funcionamiento la planta de
tratamiento de lodos activados la cual generará agua tratada para riego de
camino.
En la etapa de operación:
o Estiman que los residuos domésticos a generarse en esta etapa será de
381 Kg/día , los residuos industriales peligrosos serán aceites y lubricantes
(1230 gal/mes) , bentonita (612 t/año) , lodo de plomo (110 tn/año) , ánodos
gastados (132 tn/año) mientras que los residuos industriales no peligrosos
serán principalmente aisladores y orejas de ánodos (11000 unidades/año) ,
llantas gigantes (130 unidades/año).
o La zona elegida para la construcción del relleno doméstico minero
metalúrgico es una explanada ubicada al noreste del tajo La Tapada, el
método de operación será el de relleno por trincheras. Asimismo, considera
construir dos (2) rellenos industriales mineros metalúrgicos, uno para la
etapa de operación, a ubicarse al noreste del tajo La Tapada y el otro para
la etapa de construcción a ubicarse en la zona de Pampa Cachendo.
Ambos operarán con el método de relleno por trincheras.
o Contarán con dos (2) plantas para el tratamiento de aguas servidas,
ubicada en el área de la planta LESDE en Pampa Cachendo y otra en el
área de yacimiento La Tapada. Las aguas servidas tratadas serán
reutilizadas para el regado de pistas, áreas verdes. Los lodos generados
serán manejados por una empresa especializada contratada. Contará con
infraestructura complementaria como almacén , laboratorios , oficina y
otros.

3.6. Insumos para el proyecto :

o Indican que la energía eléctrica provendrá de Moquegua y que dicho


componente cuenta con Certificación ambiental.
o El material de préstamo será provisto de las veintinueve (29) canteras.

17
o Estiman un consumo aproximado de 450000 gal/mes de petróleo diésel N° 2 y
1230 gal/mes de aceites lubricantes , los cuales serán suministrados por
empresas distribuidoras.
o Entre los explosivos que se requerirán está principalmente detonadores
electrónicos, fulminante, nitrato de amonio , mecha de seguridad , booster ,
cordón detonante.
o Entre los agentes químicos que se requerirán están : ácido sulfúrico (2000 t/día)
, "galactasol" (solución agente refinador de grano de cobre) , sulfato de cobalto,
reactivo estractante y diluyente.

3.7. Descripción de los impactos ambientales :

En la etapa de construcción :
o Modificación del relieve natural, afectación de la calidad del suelo y cambio
de uso de suelo, por las actividades de limpieza y desbroce para preparar el
terreno para el emplazamiento de los componentes.
o Incremento de material particulado como consecuencia de la remoción de
grandes volúmenes de material para las actividades mineras de limpieza y
desbroce. Otras fuentes de material particulado serán la explotación de
canteras y el movimiento de tierras para la construcción de vías de acceso,
estructuras e instalaciones.
o Incremento de niveles de ruido como consecuencia de la constante
actividad de los equipos, maquinarias y vehículos.
o Generación de vibraciones como consecuencia del funcionamiento de las
voladuras, maquinarias, equipos y vehículos.
o Afectación de la flora y fauna silvestre. Asimismo, la afectación de la flora y
fauna acuática marina se ha considerado que podría ocasionarse durante la
construcción de instalaciones para la captación de agua de mar y descarga
de salmuera.

18
o Alteración de la calidad de agua marina por las actividades de construcción
de las instalaciones para la captación de agua de mar y descarga de
salmuera.
o Alteración de la calidad de las aguas subterráneas durante el movimiento
de tierras para la preparación del terreno e instalación de la planta
desalinizadora en la planta El Sombrero.

En la etapa de operación :

o Modificación del relieve natural debido a las actividades de operación del


yacimiento.
o Alteración de la calidad del suelo durante la etapa de operación cargulo,
acarreo y disposición de materiales de mina (desmonte, óxidos de baja ley y
sulfuros); además de las actividades de desplazamiento de maquinarias y
vehículos.
o Cambio de uso de suelo por las actividades de explotación minera del tajo.
o Incremento de emisiones gaseosas como consecuencia de la combustión
del petróleo diésel N° 2 de los motores de las diferentes maquinaria,
equipos y vehículos; además de la generación de gases en la voladura.
o Incremento de material particulado debido a las siguientes actividades: Las
voladuras en la mina, desplazamiento de equipo minero, disposición de
desmonte y otros materiales en los depósitos, entre otros.
o Incremento de niveles de ruido como consecuencia de la constante
actividad de los equipos, maquinarias y vehículos, además, como
consecuencia d las voladuras.
o Generación de vibraciones como consecuencia de las voladuras.
o Afectación de la flora y fauna terrestre. Asimismo, la afectación de la flora y
fauna acuática marina se ha considerado que podría ocasionarse debido al
funcionamiento del sistema de captación de agua de mar y descarga de
salmuera.

19
o Alteración de hábitats por las actividades de carguío , acarreo y disposición
de materiales de mina así como del manejo de residuos sólidos y líquidos.
o Modificación del paisaje o cambio visual del área debido a la perturbación
de su morfología.
o Alteración de la calidad de agua marina y calidad de sedimentos por el
funcionamiento del sistema de captación de agua de mar y descarga de
salmuera.
o Alteración de la calidad de agua subterránea debido a las actividades de
perforación y voladura en la zona del tajo Tía María. Asimismo, existe
riesgo de alteración de este componente durante el movimiento de tierras
para la preparación del terreno e instalación de la planta desalinizadora en
la playa El Sombrero.

En la etapa de cierre :
o La alteración a la calidad del suelo se deberá a las actividades de
desmantelamiento y demolición de las instalaciones, manejo de residuos
sólidos y líquidos, entre otros.
o Incremento de las emisiones gaseosas, material particulado y niveles de
ruido debido al desplazamiento y funcionamiento de maquinaria y vehículos
utilizados para el desarrollo de las actividades de cierre.
o Alteración de hábitats terrestres debido a la presencia de maquinarias,
equipos y vehículos.
o La modificación del paisaje, se verá favorecido por las actividades de
desmantelamiento, demolición de instalaciones, conformación y nivelación
del terreno.

3.8. Programa de manejo ambiental

3.8.1. Medidas de prevención , control y mitigación para proteger el suelo :

20
 La construcción de los futuros tajos, menciona que se realizará ocupando el
terreno estrictamente necesario.
 Se almacenará el materil de cobertura para la rehabilitación de las áreas
intervenidas , almacenado lejos de las áreas expuestas a la erosión.
 Se prohibirá la reparación de equipos y/o maquinarias dentro del área de
construcción , para evitar la contaminación del suelo por derrames de aceites y
grasas, solventes y similares.
 Se construirán canales de derivación alrededor del perímetro de los futuros
tajos y depósitos de desmontes de La Tapada y Tía María.
 La plataforma de la pila de lixiviación estará extremadamente impermeabilizada.
 El piso del almacén temporal de insumos químicos será impermeabilizado.

3.8.2. Medidas de prevención, control y mitigación para proteger la calidad del


aire:
 Se realizarán inspecciones periódicas a los vehículos y equipos para verificar el
adecuado funcionamiento.
 Las naves electrolíticas contarán con un sistema de captación de niebla ácida.
 Se realizará el riego previo a las vías de tránsito de las áreas donde se
realizarán las actividades.
 El transporte de material fino se realizará con camiones cuyas tolvas estarán
cubiertas por lonas.
 La vía de acceso principal , así como las vías secundarias serán asfaltadas.
 Se implementará un plan de voladuras que maximice su eficiencia minimizando
la carga explosiva.
 Contará con un plan de monitoreo de calidad de aire, como medida de control y
mejoramiento.

3.8.3. Medidas de prevención , control y mitigación para ruido y vibraciones :

 La chancadora primaria será construida dentro de un edificio cuyas paredes


actuarán como pantallas de amortiguamiento sonoro.
21
 Inspecciones regulares y mantenimiento de los vehículos y equipos.
 Se implementará un plan de voladura controlada, con aplicaciones de retardo,
con la finalidad de minimizar la generación de ruidos y vibraciones.

3.8.4. Medidas de prevención , control y mitigación para proteger agua superficial :

 Las aguas residuales domésticas de los campamentos serán tratadas para ser
utilizadas en el riego de vías de tránsito y áreas verdes del campamento, previo
autorización correspondiente de la autoridad.
 Se construirán canales de derivación, para evitar el ingreso eventual de
escorrentía a los tajos y depósitos de desmonte.
 Se construirá bermas a los largo del perímetro de ambos sectores de la pila de
Lixiviación.
 La planta de deposición electrolítica tendrá piso impermeabilizado y contará con
un sistema de drenaje central.

3.8.5. Medidas de prevención, control y mitigación para proteger el agua


subterránea:

 En caso de un derrame se limpiará y remediará de inmediato el área afectada.


 En lugares donde se tenga tanques de almacenamiento; se contará con
sistemas de contención secundaria impermeabilizados.
 De existir agua subterránea entrante en el tajo, esta se colectará en sumideros
y será bombeada para utilizarla en sistemas de supresión de polvo, previo
tratamiento respectivo.
 Contará con una red piezométriza de monitoreo subterráneo para la etapa de
operación del proyecto, la misma que serpa actualizado periódicamente en
función a nuevas evidencias.

3.8.6. Medidas de prevención , control y mitigación para proteger el agua de mar :

22
 Todos los tanques de almacenamiento fijos de combustibles y aceites contarán
con un sistema de contención secundaria impermeabilizado.
 En caso de un derrame se limpiará de inmediato el área afectada y los sistemas
de contención secundaria.
 Para permitir una dilución rápida de las aguas saladas del proceso de
desalinización , se utilizará un sistema de difusores en el punto de descarga de
dichas aguas.

3.8.7. Medidas de prevención, control y mitigación para proteger la flora, fauna y


hábitats :

Se implementarán dos (2) zonas de refugio para la conservación de flora y fauna;


el área REF – 1 ubicada en la unidad de vegetación de "lomas" y REF – 2 ,
ubicada en la unidad de "vegetación Planicie costera y estribaciones andinas" ,
las cuales tendrán una extensión "inicial" de 15 y 5 hectáreas respectivamente ,
a fin de empezar con los trabajos y reubicación de la flora. La extensión "final"
que tendrán ambas zonas de refugio se definirpa con los resultados de la
evaluación biológica pre-construcción y conforme se desarrolle el proyecto.

3.9. Plan de gestión y manejo de residuos :

 La segregación de los residuos sólidos minero metalúrgicos (RSMM) se


realizará teniendo en cuenta la disposición de los residuos. Para facilitar la
segregación se empleará los códigos de colores en los contenedores.
 El proyecto contempla dos zonas de almacenamiento intermedio (ZAI), de los
residuos debidamente segregados , una ubicada en la Tapada y la otra ubicada
en Pampa Cachendo.
 La disposición final de los residuos generados se realizará mediante la EPS-RS
y/o ECRS hasta su destino final. Los RSMM domésticos serán dispuestos
finalmente en el Relleno Doméstico Minero Metalúrgico (RDMM). Los RSMM

23
Industriales serán dispuetos finalmente en el Relleno Industrial Minero
Metalúrgico (RIMM).

3.10. Plan de Monitoreo Ambiental :

 Aire : Su evaluación sería trimestral en tres estaciones ( ENSE , COCA y


CUMB ) , se analizaría según la normativa del D.S. N° 3 – 2008 – MINAM , D.S.
N° 74 – 2001 – PCM y la RM 315 – 96 – EM/VMM.
 Ruido : Su evaluación sería trimestral en dos estaciones (CRTM – 1 y CTRM -
5) , se analizaría según la normativa del D.S. N° 85 – 2003 – PCM.
 Vibraciones : Su evaluación sería semestral en dos estaciones (CVTM – 1 y
CVTM - 5).
 Agua superficial terrestre : Se evaluarían de manera trimestral los parámetros
de conductividad, PH , Aluminio , Arsénico , Bario , Boro , Cadmio , Cianuro
WAD , Cobalto , Cobre, Cromo hexavalente , Hierro , Mercurio , Níquel , Plomo ,
Selenio y Zinc ; en cinco (5) estaciones ( CATM – 2 , CATM – 2' , CATM – 12 ,
CATM – 5 y CATM – 9 ) , se analizaría según la normativa del D.S. N° 2 – 2008
– MINAM.
 Agua de mar: Se evaluarían de manera semestral los parámetros de PH,
oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, cloruros, temperatura, salinidad, STS.
En cinco (5) estaciones ( SO-m-1 , SO-m-3 , SO-m-7 , SO-m-9 , SO-m-5) , se
analizaría según la normativa del D.S. N° 2 – 2008 – MINAM.

IV.- CONFLICTO SOCIAL:

o Desde el primer trimestre del 2009, los pobladores locales hacen pública su
denuncia contra el proyecto minero y señalan que afectaría la disponibilidad de
agua, lo cual limitaría la producción de arroz, caña de azúcar y páprika en el
valle del río Tambo. Esta situación motivó la oposición de los pobladores al
proyecto minero que se organizaron en el Frente de Defensa del Medio
Ambiente y Recursos Naturales.

24
o En julio del 2009, por su parte la empresa, en el marco de los procedimientos
administrativos del Ministerio de Energía y Minas, presentó su Estudio de
Impacto Ambiental (EIA). El estudio debía ser presentado en audiencia pública
a fines del mes de agosto a la población del distrito de Cocachacra. Sin
embargo el día de la presentación (27 de agosto) debido a la oposición masiva
de la población la audiencia fue suspendida. Posteriormente las autoridades
locales iniciaron la convocatoria a una consulta vecinal para decidir sobre la
realización del proyecto minero.
o La consulta vecinal fue convocada por los gobiernos municipales de los distritos
de Cocachacra, Islay-Matarani, Mollendo, Punta de Bombón, Dean Valdivia y
Mejía; las autoridades emitieron la Ordenanza Municipal que convoca a la
consulta como mecanismo democrático para recoger el sentido de la población
sobre un posible inicio de las actividades mineras.
o El 27 de septiembre se realizó la consulta vecinal donde el 97% de la población
que participo de la consulta se manifestó en contra del proyecto minero. A pesar
de la legitimidad de la consulta, las autoridades no sólo la desconocieron, sino
que convocaron a una audiencia pública para aprobar el Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) elaborado por la empresa y avalado por el gobierno.
o Sin embargo, en abril del 2010, cientos de agricultores y pobladores de la zona
tomaron la carretera Panamericana Sur durante 6 días, señalando que el EIA
no respondía al cuidado ambiental del valle. El Frente de Defensa del Pueblo de
Islay realizó cerca de 3 mil observaciones al EIA. El resultado fue que el
gobierno declaró la intangibilidad de las aguas superficiales y subterráneas del
Río Tambo. Sin embargo, la empresa siguió arremetiendo con todo y tratando
bajo todas las medidas posibles, que el EIA sea aprobado.
o La masiva resistencia comunitaria que generó esta arremetida de la empresa y
el gobierno central, movilizó y generó por varios meses varias movilizaciones y
paros generales en la región, con una fuerte represión y criminalización por
parte de las fuerzas policiales.
o Desde fines de marzo del año 2011 se inició un paro indefinido y generalizado
de la comunidad, que buscaba el rechazo definitivo del EIA del proyecto, lo que

25
dejó tres víctimas fatales (Aurelio Huarcapoma de 50 años; Nestor Cerezo de
31 años ; y Andrés Taype de 22 años) y varias decenas de heridos y heridas.
Este hecho sangriento movilizó la opinión pública de todo el país y la opinión
internacional, y finalmente el ejecutivo se vio en la obligación de considerar
inadmisible el estudio de impacto ambiental, el cual contaba con 138
observaciones y más de 3.000 observaciones por parte de la comunidad.
o A fines del año 2012, la empresa volvió a aparecer, señalando que volvería a
presentar un nuevo EIA del proyecto Tía María, luego de que fuera rechazado
su primer intento, lo que generó inmediatamente la movilización de la
comunidad que rechaza el proyecto minero y que considera que sus actividades
productivas agrícolas no son compatibles con la mega minería.
o Detenidos, uso desmedido de fuerza policial, criminalización, huelga de hambre,
entre otras manifestaciones realizaron los comuneros y comuneras. A pesar de
esto, el 4 de agosto del año 2014, el MINEM aprobó el EIA, donde se proyecta
que el proyecto comience a operar el año 2016.
o Las comunidades de Islay siguen en alerta y resistencia, movilizandose
constantemente, a pesar de lo inconstitucional de haber aprobado el EIA del
proyecto.
o La segundo protesta social se produjo ante la aprobación del EIA sin haber
absuelto las observaciones ni consultado a la población, violentando la paz
social (2015);
o La tercera protesta social se produce ante el otorgamiento de la licencia de
construcción, inicio de la fase de explotación, en medio de proceso penales a
105 detenidos y dirigentes en actividad (2019).
o En síntesis, como las y los defensores lo repiten: "Tía María (y su tajo la
Tapada próximo al canal la Ensenada-Mejía y al río Tambo) no tiene licencia
social."

26
4.1.- DERECHOS VULNERADOS

El Frente de Defensa del Medio Ambiente y los Recursos Naturales de


Cocachacra , afirma que se han vulnerado los siguientes derechos :

o Negación del derecho a ser representado


o Violación a derecho de pueblos a gozar y disponer plenamente de sus recursos
naturales
o Violaciones al derecho de los pueblos a la autodeterminación.
o Violaciones al derecho de los pueblos al desarrollo

4.2 .- IMPACTO SOCIAL PRO Y CONTRAS.


Propuestas de beneficios en el ámbito social según Southern.
Los beneficios comprometidos por la empresa en relación al Proyecto Minero Tía
María, serian:
Educación: Mejora de Servicios, Infraestructura Educativa, Competencias
Académicas, Capacitación Técnica.
Salud: Mejora de Servicios de Saneamiento (Agua Potable y Desagüe), Mejora en
los servicios de salud.
Trabajo: 3000 puestos de trabajo - etapa de construcción  650 puestos de
trabajo - etapa de operación (directos) 71  3500 puestos de trabajo - etapa de
operación (indirectos)
Otras oportunidades de trabajo: Dinamización de las actividades económicas
(restaurantes, comercio, turismo, etc.)
Obras de infraestructura: Almacenamiento de agua, mejora de sistemas de
riego, silos para almacenamiento de semilla.
Apoyo a actividades locales: Agricultura, ganadería, pesca, acuicultura, turismo,
comercio y otros.
Crecimiento económico: Mayor actividad comercial. Incremento anual del canon
y regalías (US$ 3.00 por libra de cobre):
 A la región Arequipa: 270 millones de soles por año.

27
 A la provincia de Islay – Arequipa: 64 millones de soles por año.
 Al distrito de Cocachacra: 34 millones de soles por año.

También existe la otra parte que se opone a la ejecución del proyecto tía María,
que en su mayoría son pobladores cercanos dedicados a la agricultura,
ganadería y pesca. Ellos afirman que hay desventajas si logra realizarse este
proyecto, ya que la actividad minera podría contaminar el agua que es utilizada
para la producción agrícola. Los defensores del proyecto aseguran que el tajo
de la mina afectará las aguas subterráneas y los desechos de la extracción
contaminarán la zona.
La afectación impactaría en la disponibilidad de agua y por tanto limitaría la
producción de arroz, caña de azúcar y páprika (pimentón o ají rojo) en el valle
del río Tambo.
Este tipo de extracciones produce desequilibrios hídricos por la elevación de
sedimentos en el agua debido a los residuos sólidos liberados al ambiente, al
mismo tiempo afectan las aguas subterráneas por las lluvias que caen sobre los
reactivos, aceites y sales minerales residuales de los procesos de tratamiento.
Como desventajas tendríamos:
La contaminación de las aguas del río tambo, ya que sus aguas son utilizadas en
todo el valle tambo, valle donde la principal actividad es la agricultura y
ganadería.
Contaminación del aire productos de los polvos ocasionados por las explosiones si
se ejecutaría el proyecto.
Contaminación de aguas subterráneas.
 El conflicto minero Tía María lo inicia la empresa Southern en el gobierno de
Alan García las razón principal por las que la población no acepta a la mina fue
el estudio de impacto ambiental donde señalaba que utilizarían el agua del rio
Tambo que fue el detonante de todo el conflicto. En el año 2007 se empezaron
los primeros trabajos de exploración, en el año 2008 el 08 de mayo se formó la
primera organización representativa en contra de Tía María que se le denomino
“ Frente Amplio de Defensa del Medio Ambiente y Recursos Naturales”.

28
 La versión final del E.I.A. presentado por la empresa Southern , muestra un
mejor control y prevención de daños al medio ambiente , a través del programa
de manejo ambiental propuesto con las Medidas de prevención , control y
mitigación para proteger el suelo, aire , aguas superficiales , aguas
subterráneas , agua de mar , flora , fauna y hábitats.
Su plan de gestión de manejo de residuos sólidos sin embargo carece de un plan
de contingencia de riesgo operativo, ante eventualidades externas como
desastres naturales, factores antrópicos, sociales.
 Su plan de monitoreo de monitoreo ambiental realiza un monitoreo en un buen
número de estaciones de las condiciones del aire, ruido, agua superficial , agua
subterránea , agua de mar , sedimentos , flora , fauna y especies
hidrobiológicas ; lo cual se realizaría en algunos casos sin normativas con las
que se comparen los resultados obtenidos de las evaluaciones , como en el
caso de los monitoreos de vibraciones , sedimentos , agua subterránea , flora ,
fauna y especies hidrobiológicas . Por lo cual la empresa no sabría cuando no
estaría cumpliendo con los estándares de calidad ambiental.
 El conflicto social se da a partir del rechazo mayoritario de la población a la
implementación del proyecto minero en su comunidad , argumentando que este
generaría un perjuicio ambiental que sería contraproducente a sus actividades
agrícolas y con un resultado de contaminación de agua y aire por partículas de
polvo , que devendría en perjuicios a su salud.
 Se puede evidenciar un mal manejo del conflicto por parte de todos los actores
involucrados : Estado y empresa minera ; al pretender imponer por la fuerza a la
población un proyecto , que es rechazado por la gran mayoría de la población ,
y que desconsidera la consulta de la población y su rotunda negativa a la
implementación del proyecto en las áreas aledañas a su comunidad.
Conclusión
Las expectativas que tiene la población sobre el proyecto Tía María es de rechazo
principalmente a la empresa Southern, la población está con una clara posición de
continuar en la lucha si se sigue insistiendo en la viabilidad, ya que ellos
consideran que estaría atentanto contra la salud y el medio ambiente.

29
V.- INPACTO ECONOMICO DE TIA MARIA

La suspensión de las operaciones mineras a mediados de marzo de 2020, como


consecuencia de la política de contención del coronavirus Covid-19 impactaron
negativamente en las exportaciones de ese mes, que ascendieron a US$1689
millones, lo que significó una caída de 17.4%, con relación a marzo del
2019, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Las ventas externas de todos los minerales registraron caídas durante marzo, con
la excepción del estaño que registró US$53 millones en exportaciones, un
incremento de 12% con relación a similar mes en el 2019. El cobre, el principal
mineral de exportación del Perú, sumó ventas de US$1062 millones, un 9.4%
menos que en marzo del 2020.

El Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem) dio a


conocer este lunes que hasta noviembre del año pasado las transferencias
mineras por concepto de canon minero, regalías mineras (legales y contractuales)
y derechos de vigencia y penalidad sumaron S/ 4,075 millones.
En ese sentido, informa que las regiones que más se recursos recibieron por estos
conceptos fueron Áncash, Arequipa y Tacna.

En el análisis por regiones, Áncash mantiene el primer puesto como receptor de


transferencias con S/ 914 millones, representando el 22.4% del total de las
transferencias. En el segundo y tercer puesto, se ubicaron Arequipa con un total
de S/ 711 millones (17.4%) y Tacna con S/ 426 millones (10.5%), respectivamente.

En Arequipa de ubica el proyecto minero Tía María, que hasta ahora no puede
iniciar actividades, debido a la oposición de sectores sociales.

En la lista de regiones continúa Cusco con más de S/ 337 millones; seguida de


Cajamarca con más de S/. 257 millones en el transcurso del año 2020; y

30
Moquegua, que acumula más de S/ 238 millones de transferencias por los
conceptos señalados, entre otras.

Tabla 1.1 Aporte del canon minero y las regalías mineras en el total de la fuente canon en la
región Arequipa. 2012-2018. (Soles y porcentajes)
Canon y regalía minera
Año Regalía Canon (%)
Otros Total
minera minero
2012 35,839,429 781,587,277 9,779,728 827,206,434 98.8%
2013 29,967,694 445,771,507 11,283,563 487,022,764 97.7%
2014 65,395,032 383,204,568 10,141,385 458,740,985 97.8%
2015 74,705,968 356,823,876 8,206,834 439,736,678 98.1%
2016 364,284,360 21,985,207 8,860,081 395,129,649 97.8%
2017 254,940,364 258,608,520 7,349,318 520,898,202 98.6%
2018 308,562,001 531,759,345 6,706,587 847,027,933 99.2%
2012 -2018 1,133,694,848 2,779,740,300 62,327,496 3,975,762,644 98.6%
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Nota: Otros incluye los recursos correspondientes al canon
pesquero, forestal e hidroenergético. Los montos corresponden a los recursos autorizados y acreditados por
el Gobierno Nacional

Tabla 1.2 Monto de canon y regalías* transferido a la región Arequipa por nivel de
gobierno. 2012- 2018. (Soles)
Gobierno Gobiernos
Año Universidades Total
regional locales
2012 163,649,315 622,196,798 41,360,322 827,206,434
2013 95,906,168 366,765,458 24,351,138 487,022,764
2014 88,478,445 347,325,490 22,937,049 458,740,985
2015 84,212,132 333,537,688 21,986,858 439,736,678
2016 60,811,712 314,561,455 19,756,482 395,129,649
2017 91,432,622 403,420,670 26,044,910 520,898,202
2018 154,283,748 650,728,116 42,016,069 847,027,933
2012 -2018 738,774,143 3,038,535,673 198,452,829 3,975,762,644
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. (*) Se ha considerado las transferencias por canon forestal,
canon pesquero, canon hidroenergético, canon minero y regalías mineras. Los montos corresponden a los
recursos autorizados y monto acreditado por el Gobierno Nacional.

La producción de cobre del proyecto minero Tía María, ubicado en la provincia


arequipeña de Islay, permitiría aumentar en 720 millones de dólares al año el
monto de la canasta exportadora del Perú, informó el ex viceministro de Minas,
Rómulo Mucho.
El Gobierno de Martín Vizcarra aprobó la licencia de construcción del proyecto Tía
María, debido a que, la empresa habría cumplido con el proceso. Así mismo,  a
través de una misiva enviada al Ministerio de Energía y Minas, la compañía minera
se comprometió a no empezar tales obras si no consigue la licencia social.
31
“El proyecto contempla 120,000 toneladas de cobre fino por año, y tomando el
precio actual de 6,000 dólares por tonelada, estaríamos hablando de algo más de
720 millones de dólares que estaríamos añadiendo a las exportaciones en cada
año”, explicó a la Agencia Andina.

Rómulo Mucho indicó que también se generaría canon minero por 150 millones
de dólares anuales, además de 3,500 puestos de trabajo directos en la fase de
construcción (dos años) y alrededor de 1,000 empleos en la etapa de
construcción.

“Todo ese impacto se multiplicaría por el lado de los proveedores y los


encadenamientos productivos. Además, se añadiría un valor muy grande al PBI de
Arequipa”, manifestó.

En tanto, el ingeniero recordó que la inversión comprometida por la compañía


Southern Copper Perú en el proyecto Tía María asciende a 1,400 millones de
dólares y su explotación representaría el 6% de la producción nacional de cobre.
Esto dejará Tía María

“Solamente para la región de Arequipa S/600 millones en pago de impuestos,


US$1,400 millones en inversión y 3,600 puestos de trabajo en la fase de
construcción” será el impacto directo del proyecto, 

Para ponerlo en contexto, solo en el 2018 Arequipa recibió por canon S/199


millones, cifra que se vería duplicada por el aporte de canon que proyecta
entregar Tía María cada año: S/270 millones según la Sociedad Nacional de
Minería, Petróleo y Energía (SNMPE)
“Eso es ocho veces el canon que recibe actualmente Islay”, señala su presidente
ejecutivo, Pablo de La Flor a RPP.

32
Comparándolo, esos doscientos setenta millones de soles superan al presupuesto
anual de la Municipalidad de Miraflores, que este año recibió S/213 millones.

“Por ejemplo, hemos identificado un proyecto de 900 millones de soles para


desarrollar un proyecto de agua y saneamiento en la provincia”, comenta
Ísmodes. “Islay no tiene agua y saneamiento”, agrega.
Traslado de la riqueza
El gobierno siempre ha buscado que la riqueza del subsuelo venga acompañada
con bienestar en la superficie. Sin embargo, analistas reconocen que el terreno
que le toca enfrentar a la empresa es complicado.

Del lado de la empresa, Raúl Jacob, gerente financiero de Southern Perú,


comenta que con la inversión US$1,400 millones del proyecto se podrían
también realizar inversiones sociales “en combo” en agua y saneamiento,
transportes, salud, educación y agricultura.

En agua, por ejemplo, 22 km de distribución primaria y secundaria de agua y


un sistema integral de saneamiento así como 300 kilómetros de vías carrozables y
asfaltadas.

La construcción de 7 hospitales y 17 centros de Salud, así como 183 colegios


entre otros beneficios que explicó durante una reunión de la Cámara de de
Comercio Peruano-Canadiense.

“El poder atraer a otros actores importantes a estas zonas donde pueden


asociarse con pequeños productores y sacar productos de calidad que puedan
mejorar los ingresos de esas personas le da una dinámica (a la inversión de Tía
María) completamente diferente”, indicó el ex ministro de Agricultura del gobierno
de Ollanta Humala, Juan Manuel Benítez, como otro de los beneficios que van
más allá de explotar cobre.

33
“La minería es uno de los principales motores de la economía peruana y el gran
desafío es cómo transformamos esta enorme riqueza para el desarrollo de nuestro
país”, Pablo de La Flor, presidente ejecutivo de la SNMPE.
TERCER ESTUDIO DE TRANSPARENCIA REGIONAL EITI AREQUIPA

VI.- PERSPECTIVA AMBIENTAL Y PAISAJISTICA:

6.1.- ANÁLISIS:
Los impactos ambientales del Proyecto Minero Tía María se llevó a cabo un
análisis y evaluación de estos impactos con el propósito de establecer su
magnitud e importancia para el ambiente. A partir de los impactos identificados,
se definen los requerimientos de prevención, mitigación y monitoreo del Proyecto
en función de los resultados que arroje el seguimiento y monitoreo de variables
ambientales que se presentan en y las acciones necesarias para controlar y
minimizar los efectos ambientales ante la eventual ocurrencia de accidentes
provocados ya sea por situaciones naturales u operacionales, que pudieran
exceder involuntariamente la capacidad de las medidas de prevención de
riesgos descritas en este Plan de Manejo Ambiental.

En cuanto la zona climática donde se ubica el Proyecto Minero Tía María


corresponde al desierto litoral costero, caracterizado por tener un volumen
pluviométrico muy reducido y casi inexistente cobertura vegetal., por lo tanto, la
alteración desde una perspectiva paisajística no es muy significativa.
A continuación, un resumen de las de las medidas de mitigación y prevención
propuestas en PMA, las cuales se analizaron y por lo tanto se concluye que todos
los impactos ocasionados por el proyecto Tía María se pueden mitigar y controlar.,
estas medidas son las siguientes:

6.1.1.- IMPACTO SOBRE EL AMBIENTE:

6.1.1.1 Identificación y Evaluación de Impactos

34
Los componentes ambientales se han agrupado en cuatro conjuntos: ambiente
físico (paisaje, aire, ruido y vibraciones, recursos hídricos y suelos), ambiente
biológico (vegetación, flora y fauna terrestre y ecosistemas acuáticos), ambiente
socioeconómico (socioeconomía, uso y tenencia de la tierra, organizaciones
sociales) y otro conjunto que agrupa los aspectos de interés humano (cultural).

Para la identificación de impactos susceptibles de ser generados como


consecuencia de las actividades de construcción, operación y cierre del
Proyecto, se utiliza como herramienta una matriz de doble entrada que cruza
los componentes ambientales susceptibles de recibir impactos con las
actividades del Proyecto.

Impactos en el medio ambiente y paisaje:

6.1.1.2 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) que propone SPCC, para implementar


durante la ejecución del Proyecto Minero Tía María consiste en un conjunto de
programas, medidas y acciones de carácter ambiental y social que se llevarán a
cabo durante las actividades de construcción, operación y cierre del Proyecto, a
fin de que dichas actividades sean desarrolladas de manera sustentable y

35
compatible con el ambiente, dando cumplimiento a las normas ambientales
vigentes.

El PMA tiene el propósito de prevenir, reducir, mitigar y/o reparar los posibles
impactos ambientales negativos originados por el Proyecto, así como potenciar
y fortalecer los impactos positivos. SPCC controlará el estricto cumplimiento de
este PMA y de la normativa ambiental vigente durante las distintas etapas del
Proyecto.

La mayoría de las medidas de mitigación se implementarán o pondrán en


marcha al inicio de la etapa de construcción del Proyecto, para evitar o
minimizar los impactos ambientales evaluados para los primeros años. La
necesidad de aumentar, mantener o reducir las medidas de mitigación se
definirá durante la vida útil del Proyecto, en función de los resultados que
arroje el seguimiento y monitoreo de variables ambientales que se presentan
en este capítulo.

Sumado a las medidas de prevención y mitigación, SPCC considera el


desarrollo e implementación de planes de contingencia, que contendrán las
medidas y acciones necesarias para controlar y minimizar los efectos
ambientales ante la eventual ocurrencia de accidentes provocados ya sea por
situaciones naturales u operacionales, que pudieran exceder involuntariamente
la capacidad de las medidas de prevención de riesgos descritas en este PMA.

6.1.1.3.- Plan de Medidas de Mitigación y Prevención


A continuación, se presentan las principales medidas de prevención y mitigación
para los impactos potenciales identificados sobre los componentes de calidad
de aire, ruido ambiental, topografía y paisaje, aguas superficiales, aguas
subterráneas, suelos, vegetación, fauna y sobre el ámbito socioeconómico y
cultural.

36
a. Mitigación de Impactos sobre la calidad del aire
o La vía de acceso principal al Proyecto, así como las vías alrededor de

la planta ESDE serán asfaltadas.


o Se regarán las áreas de frentes de trabajo y caminos de acceso

afirmados.
o En la etapa de construcción, se cubrirán las tolvas de los camiones

cargados con material agregado cuando pasen por los centros


poblados.
o Se limitará el tránsito fuera de los caminos establecidos y determinación

de velocidad máxima de 35 km.


o Se utilizarán sistemas de supresión de polvo en las chancadoras y

rociadores en puntos de transferencia de mineral.


o Se implementará un plan de voladuras que maximice su eficiencia

minimizando la carga explosiva.


o Se mantendrán los motores de maquinaria y vehículos en buen estado.

Para asegurar esto, se implementará un programa de mantenimiento


preventivo de la maquinaria utilizada en la faena.
o Se apagarán los motores de vehículos estacionados por tiempo

prolongado.
o Cada nave electrolítica contará con un sistema de captación de niebla

ácida que consiste en campanas colectoras ubicadas sobre cada una de


las celdas de electrodeposición, equipos de succión y lavado de aire
conectados a las campanas por medio de un sistema de tuberías.

b. Mitigación de los impactos relacionados al ruido ambiental y vibraciones


o La chancadora primaria será instalada dentro de un edificio cuyas

paredes actuarán como pantallas de amortiguamiento sonoro.


o Los vehículos móviles contarán con dispositivos silenciadores.

o Se mantendrán los motores de maquinaria y vehículos en buen estado.

o Dentro de lo posible, se reducirá la carga de explosivos en voladuras

37
cercanas a la superficie.

c. Mitigación de los impactos sobre la Topografía y Paisaje


o Se explotará el tajo en base a los taludes de diseño finales para lograr la

estabilidad del mismo y minimizar la cantidad de material a remover.


o Se limitará el movimiento de tierras a lo estrictamente necesario.

o Se limitará el uso de áreas adicionales, de acuerdo a lo establecido en

el diseño.
o Cuando sea posible, se reconformarán áreas disturbadas que ya no

sean necesarias para la operación del Proyecto.


o Se armonizarán en lo posible las estructuras e instalaciones del

Proyecto usando colores y pinturas similares a los tonos naturales.


o Se retirarán las estructuras y edificios temporales cuando no sean

esenciales para la operación de la mina. En la etapa de cierre, todas


las estructuras serán removidas.
o En la etapa de cierre, en la medida de lo posible, se reconformará o

nivelará el terreno procurando que se integren al paisaje natural.

d. Mitigación de los Impactos sobre las Aguas Superficiales


o Todas las aguas resultantes de los diversos procesos del Proyecto se

recircularán. No habrá efluentes líquidos que descarguen al ambiente.


o Construcción de zanjas de derivación para evitar el contacto de

eventuales aguas de escorrentía con las instalaciones del Proyecto.


o Se construirá una berma de 0.3 m de alto por todo el perímetro de

ambos sectores de la pila de lixiviación de modo de asegurar la


contención de la solución y cualquier desprendimiento del material
desde el talud de mineral.
o Se instalarán dos pozas de emergencia con capacidad total de 174,800

m3 para captar soluciones de lixiviación aguas abajo de la pila de


lixiviación y pozas PLS.
o Aguas abajo del depósito de ripio se instalará una poza de emergencia

38
de 5,000 m3 de capacidad y con bombeo de retorno a la poza de
emergencia.
o La planta de deposición electrolítica tendrá piso impermeable y contará

con un sistema de drenaje central, que recogerá los derrames y los


drenará hacia el patio de tanques.
o Todos los estanques fijos de ácido sulfúrico, combustibles y aceites

contarán con un sistema de contención secundaria impermeabilizado y


con capacidad igual al 110% del volumen del estanque mayor ubicado
en el área.
o En caso de un derrame se limpiará de inmediato el área afectada y los

sistemas de contención secundaria para evitar un contacto con posibles


escurrimientos superficiales.
o El piso del almacén temporal de insumos químicos será
impermeabilizado con sistema de revestimiento y para el
almacenamiento de líquidos contará con un área con un sistema de
contención secundaria.
o Las aguas servidas tratadas serán reutilizadas en actividades de

humedecimiento de caminos y riego de áreas verdes, por lo que no se


considera la descarga directa a cursos de agua superficial.
e. Mitigación de Impactos sobre el Suelo
o Se retirará el suelo orgánico (en caso haya) de las áreas que serán

ocupadas para la construcción de las instalaciones del Proyecto y será


almacenado.
o Se intervendrá la superficie de suelo estrictamente necesaria para la

instalación de la infraestructura y operación del Proyecto.


o A pesar de que el Proyecto se encuentra en una zona desértica, se

tomarán medidas de control para la escorrentía superficial, a fin de


evitar la poco probable erosión hídrica del suelo en el área del Proyecto,
para lo cual se construirán canales de derivación.
o La planta de deposición electrolítica tendrá piso impermeable y contará

con un sistema de drenaje central, que recogerá los derrames y los

39
drenará hacia el patio de tanques.
o La plataforma de la pila de lixiviación estará impermeabilizada con un

sistema de doble revestimiento compuesto de geomembrana de LLDPE


y una capa arcillosa de baja permeabilidad.
o Se construirá una berma de 0.3 m de alto por todo el perímetro de

ambos sectores de la pila de lixiviación de modo de asegurar la


contención de la solución y cualquier desprendimiento del material
desde el talud de mineral.
o El ripio será depositado en un área especialmente habilitada, protegida

con una capa de arcilla compactada de baja permeabilidad en las zonas


inferiores de colección. Se instalarán tuberías corrugadas de polietileno
perforadas de 110 mm de diámetro sobre la capa de arcilla para captar
posibles filtraciones.
o Se construirá una berma ubicada a 10 m del pie del talud izquierdo del

depósito de ripio, en la zona donde dicho depósito es paralelo a la


carretera Panamericana. Esto permitirá contener los posibles
deslizamientos de material producidos por eventos sísmicos.

f. Mitigación de Impactos a la Flora y Fauna Terrestre


o Previo a la construcción del Proyecto, se realizará un catastro de las dos

especies endémicas identificadas (Corryocactus brachypetalus y


Cylindropuntia tunicata) y se relocalizarán los ejemplares en un nuevo
sector aledaño, con características similares al área intervenida.
o Las actividades de construcción estarán restringidas a las áreas

estrictamente necesarias de intervenir.


o Se minimizará la remoción de vegetación.

o Se prohibirá la caza de cualquier especie.

o Se implementarán programas de información, capacitación y


concientización permanente a los trabajadores propios y contratistas del
Proyecto. Especialmente sobre la importancia de realizar las
operaciones evitando perturbar a la fauna (reglamentación sobre

40
velocidad de conducción, emisión de ruidos como sirenas, bocinas,
entre otros) y sobre la prohibición de efectuar actividades de cacería,
sustracción o alteración de cualquier especie en el área de influencia del
Proyecto.

6.2.- VENTAJAS Y VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PROYECTO


a. Ventajas:
o El proyecto Tía María anualmente aportará de canon a la región Arequipa
S/.270 millones.
o No contaminará el medio ambiente y por tal es necesaria su construcción
en el Perú, y se considera el impacto económico nacional que este tendrá.
o Contribuirá a su desarrollo, lo transformará, incentivará el comercio, la
economía, el tráfico, la actividad social, la cultura y la educación. Además,
dará ocupación o trabajo a centenares de personas en las etapas de
construcción y durante la operación de la mina, después de una adecuada
capacitación laboral.
o Construcción o terminación de la represa Tolapalca para resolver el
problema hídrico del valle de Tambo.
o Instalación de plantas de tratamiento para las aguas negras en la zona de
Cocotea, Chucarapi-Pampa Blanca, Cocachacra y anexos hasta Santa
María.
o Electrificación y dotación de agua potable en Cocotea.
o Defensa de las riberas del río Tambo para evitar pérdidas de los terrenos
de cultivo.
o Irrigación de las pampas de Cachendo y Tambo.
o Financiamiento de un programa relacionado con el cultivo y
comercialización de nuevos productos agrícolas.
o Asfaltado de la carretera Ilo –Punta de Bombón y construcción de un nuevo
puente en el río.
b. Desventajas:

41
o El rechazo a la minería es explicable porque los dos posibles tajos abiertos
y todos los demás componentes del PMTM, estarán cerca del valle y los
daños serán inevitables
o En caso el proyecto tía María no cumpla con los compromisos ambientales
y por lo tanto podría contaminar el agua que es utilizada para la producción
agrícola y La afectación impactaría en la disponibilidad de agua y por tanto
limitaría la producción de arroz, caña de azúcar y páprika (pimentón o ají
rojo) en el valle del río Tambo.
o Falta de conocimiento de los pobladores en cuanto a los trabajos
ambientales que realiza el proyecto Tía María para minimizar y controlar los
impactos ambientales en las diferentes etapas del proyecto
o La falta de conocimiento de los pobladores en cuanto beneficios que trae
consigo el desarrollo del proyecto tía María tanto para su distrito región y
del país.

IV. BIBLIOGRAFIA.

42
- Proyecto minero Tía María: Despejando dudas eliminando temores; ministerio
de Energía y Minas.

- Proyecto minero Tía María, dialogo información: absolviendo preguntas,


despejando dudas eliminando temores. Southern Copper Corporation.

- Valcárcel, M. (2015). Ensayo Proyecto Tía María, capítulo: Actores del


conflicto.Publicado el mes setiembre.

Consultaweb:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3647/Soibrolf.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
 TERCER ESTUDIO DE TRANSPARENCIA REGIONAL EITI AREQUIPA
http://www.actuali dadambiental.pe/ ?p=29542
 Observatorio de conflictos mineros en el Perú, primer semestre 2015, Lima,
Cooperacción, Fedepaz, Grufides.
 Presidencia del Consejo de Ministros (2015). Proyecto minero Tía María.
Diálogo e información: Absolviendo preguntas, despejando dudas y eliminando
temores, Lima, abril 2015.

43

También podría gustarte