Está en la página 1de 5

Instituto superior de formación docente nº 45

Profesorado de Educación Primaria


Espacio curricular: Pedagogía Crítica de las diferencias
Curso: Cuarto año
Ciclo Lectivo: 2021
Horas semanales: 1 módulo
Profesora: Miranda Silvina
Fundamentación

"Para el desarrollo de unas relaciones sociales progresistas del aula resulta crucial la apertura de
canales de comunicación en los que los estudiantes utilicen el capital lingüístico y cultural que llevan
consigo al aula. Si se encuentran sometidos a un lenguaje y a un cuadro de creencias y valores cuyo
mensaje implícito los considera culturalmente analfabetos, los estudiantes aprenderán poco acerca del
pensamiento crítico y mucho sobre lo que Paulo Freire ha llamado la `cultura del silencio´"
(Giroux, 1990, p. 110)

La materia Pedagogía Crítica de las diferencias inserta en el cuarto añ o del Profesorado de Educació n Primaria,
forma parte del Campo de la Fundamentació n cuyo fin es el de promover, junto a las demá s unidades
curriculares que lo componen, que los conocimientos abordados durante todo el trayecto de la formació n
docente y de la prá ctica que desplegaron los futuros docentes se reelaboren, reflexionen y reconstruyan. La
articulació n con la “reflexió n filosó fica de la educació n” favorecerá el desarrollo de esta materia, a la vez que
conjuntamente ahondará n en la construcció n del sentido del eje del Taller integrador interdisciplinario: el
posicionamiento docente.

La educació n crítica parte de la profunda insatisfacció n que genera una sociedad injusta y de la voluntad de
transformarla. No hay educació n liberadora si no pensamos que hay algo de lo que liberarse, no hay educació n
transformadora si no se siente un deseo y una posibilidad de cambio social. El fundamento de la acció n
pedagó gica es, por tanto, moral o ideoló gico: la opció n por el amor, la cooperació n humana y el desarrollo
personal constituye el punto de partida que defendemos, sabiendo que el modelo social, para que ello sea
posible, ha de ser otro. Por otro lado, una educació n emancipadora, a diferencia de otros modelos,  abre a la
discusión pública los fines que persigue, es autocrítica, lo que le confiere mayor racionalidad y valor democrá tico.

Para Giroux (2000) los docentes deben tener un control teórico de las formas en que se construye la diferencia,
ya que ésta puede adoptar diversas representaciones y prácticas que nombran, legitiman, marginan y excluyen
las voces de los grupos subordinados. Este control teó rico permitirá al docente trabajar los contenidos
educativos de una manera pertinente para el logro de los fines educativos ya esbozados, pero el logro efectivo
de tales fines exige que el docente se constituya en un cruzador de fronteras para legitimar la diferencia como
una condició n bá sica para entender los límites del propio conocimiento.

Por lo tanto el concepto de pedagogía de frontera sugiere que los maestros existen dentro de los límites
sociales, políticos y culturales, que son tanto mú ltiples como histó ricos en esencia y que ubican demandas
particulares sobre el reconocimiento y la aprobació n pedagó gica de las diferencias. Como parte del proceso del
desarrollo de la pedagogía de la diferencia, los maestros necesitan tratar con una plétora de voces y la
especificidad y organizació n de diferencias que constituyen cualquier curso, clase o curriculum, de tal forma
que problematicen no solo las narraciones que dan significado a las vidas de los estudiantes, sino también a los
lineamientos éticos y políticos que les trasmiten sus subjetividades e identidades

Esta unidad curricular se desarrollará en tres ejes, el Eje I que introduce a las estudiantes en la pedagogía
crítica de las diferencias, se presentaran las diferentes concepciones y debates sobre el sujeto educativo y la
pedagogía de las diferencias, vigentes en el contexto y en las prá cticas educativas, entre otros.

Luego en el Eje II se propone abordar las desigualdades sociales y diferencias culturales, persiguiendo la
visualizació n y comprensió n de la de-construcció n histó rica de las diferencias; Identificar la relació n entre la
construcció n de las identidades y poder; comprender las relaciones de poder entre las culturas dominantes y
1
emergentes o subordinadas. La revisió n de los conceptos de Hegemonía y contra hegemonía para finalizarlo
con Antagonismos sociales y educació n.

Por ú ltimo en el eje III se propone presentar a las estudiantes el discurso de las capacidades diferentes, los
conceptos de la diversidad y las diferencias, en las ú ltimas décadas. Conocer las pedagogías críticas
radicalizadas como política cultural, el denominado “multiculturalismo revolucionario” y las pedagogías del
disentimiento y la transformació n. Para finalmente conocer los estudios culturales: entre la exacerbació n
neoliberal de las diferencias y las políticas socioculturales de igualdad.

Tomar la prá ctica como objeto de aná lisis, a la luz de la pedagogía crítica de las diferencias, implica generar
posibilidades de objetivació n desde dispositivos que lo permitan. Por lo tanto se dará un proceso de
construcció n-reconstrucció n de episodios centrales en situaciones de prá ctica de enseñ anza, situando en foco
sujetos y procesos, que pretenda desentrañ ar particularmente la relació n entre situaciones, acciones,
decisiones y supuestos/racionalidades.

Para hacer posible que los “espacios y escenas” se reconfiguren será necesario interrogar-se, interpelar-se en
relació n a lo actuado, especialmente en sus efectos, a partir de la acció n informada, favoreciendo en las
estudiantes la apropiació n de un modo de ejercer la crítica, que permita un particular convenio entre
indagació n e intervenció n.

Esta unidad curricular pretende imbuir a los estudiantes en un proceso de permanente reflexió n en torno a la
comprensió n y a la intervenció n crítica en el espacio á ulico y social. Lo que se propone es desarrollar una
formació n integral que visualiza al educador como un sujeto activo, participativo y consciente del sentido
político de la educació n y el potencial social y cultural de la tarea docente.

Expectativas de logro:
Aná lisis del fenó meno educativo en la actualidad con una actitud crítica y transformadora.
● Formació n de la capacidad reflexiva y crítica para tomar decisiones sobre la prá ctica docente.
● Valoració n del potencial social y cultural de la tarea docente.

Propósitos del docente:


Brindar la oportunidad a los futuros docentes de construir marcos referenciales para su continuo
posicionamiento como enseñ ante, pedagogo y trabajador de la cultura.
● Generar un clima de trabajo basado en el respeto, que promueva la evaluació n y la autoevaluació n, y
aliente el intercambio y cooperació n entre pares, con el docente y la institució n.
● Favorecer el establecimiento de una actitud crítica y transformadora de las prá cticas educativas,
tendiente al reconocimiento del carácter socio histó rico y transformador de las mismas.

Encuadre metodológico:
La propuesta de intervenció n docente está orientada a provocar en los estudiantes la reconstrucció n crítica del
conocimiento. Se considerará n una serie de principios que facilitará n formas de enseñ anza orientadas a
aprendizajes significativos y a una evaluació n al servicio de esos aprendizajes. Dichos principios se relacionan
con un tratamiento profundo de la informació n, la creació n de oportunidades para aprender significativamente,
la conexió n con los saberes previos y el estímulo a la metacognició n. Se tratará de que los estudiantes se
involucren activamente en forma individual o en grupo en el proceso de enseñ anza-aprendizaje. Para ello se
pondrá en prá ctica el aprendizaje activo entendido como una estrategia educacional que lleva a los estudiantes
a asumir responsabilidad personal por la forma y el contenido de lo que aprenden.

Las clases comenzará n con la lectura de un pá rrafo o texto que refiera al tema que se abordará en la misma.
Luego se retomará n los conceptos vistos en la clase anterior, despejando las dudas que quedaron.
Como segundo momento expositivo/dialó gico se presentará el nú cleo duro de contenidos de la clase por parte
de la docente y se analizará n, a partir de los textos de lectura, situaciones de prá ctica de enseñ anza, situando en
foco sujetos y procesos, pretendiendo desentrañ ar particularmente la relació n entre situaciones, acciones,
decisiones y supuestos/racionalidades, favoreciendo de este modo un proceso de construcció n-reconstrucció n
de los episodios centrales de dichas prácticas.

2
Se propondrá n la resolució n de situaciones problemá ticas, casos y la presentació n de diferentes textos de la
bibliografía durante la cursada.

Recursos:
Se utilizará n:-pizarró n y marcador-textos seleccionados-guías de lectura, casos, situaciones problemá ticas-
retroproyector, pc y proyector, tv. y videos: “Pedagogía de las fronteras”, “cuerdas”, “Cuadernos de maestros”

Contenidos

Eje I: el sujeto educativo y la pedagogía de las diferencias reflexión necesaria


• Pedagogía Crítica. Surgimiento. Su relació n con la formació n docente. Diferencias culturales e integració n
sociocultural. La articulació n intercultural. Los saberes diversos y las diferencias en la relació n educativa
dialó gica.
• El problema de la discriminació n y las políticas culturales y educativas antidiscriminatorias. La importancia
de la “voz” en la formació n subjetiva.
• Pedagogía de las identidades (étnicas, raciales, sexuales, de género, generacionales). Narrativas de la
formació n de identidades. Riqueza de las diferencias en las micro experiencias pedagó gicas alternativas.

Bibliografía obligatoria del alumno:


o Degl´ Innocenti, M. (2008) “Tensiones en la transmisió n de la cultura”. Facultad de Ciencias Sociales.
UNLZ.
o Duhalde, Miguel (2008) Pedagogía Crítica Y Formación Docente. Flacso. Disponible en
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/20Duhal.pdf
o Kappes, A (2013) Articulo Scielo El lenguaje nos identifica
o MCLaren, P (1998) La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de
la educación. México. Editorial siglo XXI.
o Villa y Martinez (2014) Relaciones escolares y diferencias culturales: la educación en perspectiva
intercultural. Noveduc. Cap. 3 “Niñ os criminales: intervenciones pedagó gicas sobre otras infancias y
juventudes”

Eje II: Las desigualdades sociales y diferencias culturales


• De-construcció n histó rica de las diferencias.
• Identidades y poder. Relaciones de poder entre las culturas dominantes y emergentes o subordinadas.
• Hegemonía y contra hegemonía. Antagonismos sociales y educació n.

Bibliografía obligatoria del alumno:


o Alliud, A (2017) Los artesanos de la enseñanza. Acerca de la formación de maestros con oficio. Buenos
Aires, Paidos. Cap. 1 Sobre las instituciones: Las escuelas ya no son lo que eran.
o Dussell, I y Southwell, M (2006). La escuela y la igualdad: renovar la apuesta. Revista El Monitor Nº 1.
Buenos Aires.
o Perez Gó mez, A (2013) Educarse en la era digital. Artículo cielo Capitulo 1: La era digital. Nuevos
desafíos educativos. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scrip=sci_artlext&pid
o Skliar,C (2017) Pedagogías de las Diferencias. Buenos Aires. Noveduc. Cap: 1 y 2
o Tenti Fanfani (2005) Notas sobre la escuela y los modos de producción de hegemonía. Buenos Aires.
Novedades Educativas.

Eje III: Discursos acerca de las diferencias


• El discurso de las capacidades diferentes. La diversidad y las diferencias.
• Las pedagogías críticas radicalizadas como política cultural. El denominado “multiculturalismo
revolucionario”. Las pedagogías del disentimiento y la transformació n.
• Los estudios culturales: entre la exacerbació n neoliberal de las diferencias y las políticas socioculturales de
igualdad. Neomalthusianismo y neodarwinismo en las pedagogías de la resiliencia.

Bibliografía obligatoria del alumno:


o Diker, G (2003) Infancias y adolescencias. Teorías y experiencias en el borde. Revista ensayos y
experiencias nº50, novedades educativas. Buenos Aires. Cap. 18.
o Kaplan, A- Berezá n (2014) “Prá cticas de no-violencia. Intervenciones en situaciones conflictivas” Ed.
Noveduc. Buenos Aires. Cap. 1 y 2.
3
o Mclaren, P (1994)” Pedagogía crítica: construcció n de un arco de sueñ o social y de una entrada a la
esperanza” en Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Ed Aique. Buenos Aires.
o Skliar,C (2017) Pedagogías de las Diferencias. Buenos Aires. Noveduc. Cap: 3

Bibliografía disponible en:

https://drive.google.com/drive/folders/1LS5-Sw9DT9m_03s58JjBlntJ2duZP-kX?usp=sharing

Evaluación: La evaluació n es parte de la enseñ anza y del aprendizaje. En la medida en que un sujeto aprende,
simultá neamente evalú a, critica, valora. La reflexió n sobre las problematizaciones y propuestas iniciales, así
como sobre los procesos realizados y los logros alcanzados previstos o no previstos-, facilita la tarea de
descubrir relaciones y fundamentar decisiones. La evaluació n también es un instrumento necesario para que
el docente pueda evaluar su propia intervenció n educativa y reajustar su labor. Por ello se propone una
metodología de trabajo participativa en la que alumnos y docente jueguen papeles activos en el proceso
evaluativo, favoreciendo la metacognició n, entendida como la reflexió n sobre los procesos de apropiació n del
objeto de conocimiento. En este sentido, se pondrá especial énfasis en abordar la autoevaluació n y la
coevaluació n, como formas necesarias de la evaluació n misma y también, como herramientas apropiadas para
el desarrollo de la metacognició n.

Evaluación de la enseñanza:
Durante las clases, a través de la indagació n, se tratará de evaluar si las consignas y exposiciones son claras y si
el material resulta comprensible a los estudiantes.
Al finalizar cada unidad se realizará con los estudiantes una charla para indagar acerca de la dificultad que
presentan la bibliografía y trabajos solicitados, que facilitadores y obstaculizadores observan en su aprendizaje
en relació n a los mismos.
Evaluación del aprendizaje:
Criterios de evaluació n:
Responsabilidad, autonomía y compromiso con su formació n.
Presentació n de los trabajos asignados en tiempo y forma.
Lectura e interpretació n de los textos abordados durante la cursada.
Participació n activa en clase, cooperació n con sus compañ eros y asunció n de un rol activo en los trabajos
grupales.
Manejo de estrategias de aprendizaje y autonomía en la resolució n de las diferentes propuestas didácticas.
Dominio de los contenidos abordados en la cursada.

El trayecto de evaluació n comprenderá instancias de seguimiento a lo largo de la cursada y una instancia final
de cierre.
Se utilizará el sistema de calificació n decimal de 1 (uno) a 10 (diez) puntos.
Para acreditar el estudiante deberá obtener una calificació n de 4 (cuatro) o má s puntos, salvo lo previsto para
la acreditació n sin examen final, en cuyo caso el estudiante deberá obtener una calificació n no menor a 7 (siete)
puntos.
Para la evaluació n de producto se propondrá n (presencialidad):
a) Resolució n con los contenidos abordados en los ejes Nº I y N°2: Aná lisis de caso / Elaboració n de un
ensayo/ Aná lisis de artículo periodístico. Trabajo individual (julio)
b) Presentació n de un texto (asignado por el docente) utilizando diferentes lenguajes (Octubre)
Para el régimen de cursada presencial:
*Asistencia al 60% de clases.
*Aprobació n de las instancias de evaluació n previstas con nota mínima de 4(cuatro) puntos para acceder a la
instancia de acreditació n con examen final o de 7 (siete) puntos para la promoció n sin examen final.

La acreditación:
Para el régimen de estudiantes de cursada presencial
Con examen final: aprobació n de un examen final que será calificada por escala numérica de 1 a 10. La nota de
aprobació n será de 4 (cuatro) o má s sin centésimos.

4
Sin examen final: los estudiantes deberá n obtener un promedio final de calificaciones de 7 (siete) o má s puntos.
Los estudiantes que no alcanzaren la calificació n estipuladas precedentemente y obtuvieran 4 (cuatro) puntos
como mínimo, pasará n automá ticamente al sistema de cursada con examen final.
Para el régimen de estudiantes libres: la evaluació n final tendrá una instancia escrita y una oral. Se deberá
aprobar la instancia escrita para pasar a la oral. La calificació n resultará del promedio de ambas. Para la
acreditació n final se debe obtener 4 (cuatro) o má s puntos.

Anexo cursada virtual:

Criterios de evaluación:

● Entradas al aula-clase.
● Lectura de la clase.
● Intervenciones en los foros respetando las consignas, vocabulario de acuerdo al contenido y propuestas.
● Respeto por las consignas de trabajo de cada actividad en los modos de comunicació n virtual. (si
existiesen dudas hay un foro habilitado para ellas)
● Revisió n de las participaciones para que no contengan faltas de ortografía, con coherencia y cohesió n
léxica en todos los modos de comunicació n. 

Instrumentos

● Participaciones en los foros.


● Articulació n de los materiales audiovisuales y textos sugeridos con la clase.
● Registro de las actividades en la plataforma del Instituto.
● Realizació n y aprobació n de la actividad de evaluació n propuesta.

También podría gustarte