Está en la página 1de 9

Administración Gerencial

Tema Nº 5 Dirección

• Motivación. Significado, evolución.

Stoner señala que los gerentes e investigadores de la administración se


enfrentaron al concepto de la motivación.
"La motivación es, lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una
determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y
psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en
qué dirección se encauza la energía."
También se define como los factores que ocasionan, canalizan y sustentan
la conducta humana en un sentido particular y comprometido.
Decir que los administradores motivan a sus subordinados, es decir, que
realizan cosas con las que esperan satisfacer esos impulsos y deseos e inducir a
los subordinados a actuar de determinada manera.
En los seres humanos, la motivación engloba tanto los impulsos conscientes
como los inconscientes. Las teorías de la motivación, en psicología, establecen un
nivel de motivación primario, que se refiere a la satisfacción de las necesidades
elementales, como respirar, comer o beber, y un nivel secundario referido a las
necesidades sociales, como el logro o el afecto. Se supone que el primer nivel
debe estar satisfecho antes de plantearse los secundarios.
En cuanto a las primeras ideas de motivación que aparecieron en distintos
contextos históricos valen destacar las siguientes:
• En el modelo tradicional, que se encuentra ligado a la escuela de
la Administración Científica se decía que la forma de motivar a los
trabajadores era mediante un sistema de incentivos salariales; o sea que
cuanto más producían los trabajadores, más ganaban.
Para esta escuela la motivación se basaba únicamente en el interés económico
(homo economicus; entendiéndose por este concepto al hombre racional
motivado únicamente por la obtención de mayores beneficios). A nuestro
parecer la motivación humana es mucho más compleja puesto que abarca tanto
la parte económica como la intelectual, espiritual, etc.
• En el modelo expuesto por la escuela de Las Relaciones Humanas se
rechaza la existencia del hombre económico, para ellos la clave
determinante de la productividad es "la situación social"; la cual
abarcaría el grado de satisfacción en las relaciones internas del grupo el
grado de satisfacción en las relaciones con el supervisor el grado de
participación en las decisiones y el grado de información sobre el
trabajo y sus fines.

2do “B” Contaduría Pública.


Administración Gerencial

Mc Gregor está ligado al modelo de los recursos humanos en el cual identificó


dos series de supuestos sobre los empleados. Por un lado tenemos a la
denominada Teoría X, la cual sostiene que las persona prefieren evitar el trabajo,
en lo que sea posible, prefiriendo ser dirigidas y no tener responsabilidades,
dando una importancia secundaria al trabajo; y por el otro a una segunda serie
denominada Teoría Y, siendo ésta más optimista, ya que considera que las
personas quieren trabajar por sí mismas y pueden derivar satisfacción de su
trabajo; teniendo capacidad para aceptar responsabilidades y aplicar su
imaginación, ingenio y creatividad a los problemas de la organización.

• Teorías de la Motivación.

1. La Pirámide de Maslow
Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y
defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior
de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más
elevados (parte superior de la pirámide).

La base: Fisiología. Lo primero que el ser humano necesita cubrir son sus
necesidades básicas: comida, bebida, descanso, respiración, etc

Segundo escalón: Seguridad. Una vez cubiertas las necesidades básicas, se


pasa al escalón de la seguridad. Esto implica un techo donde cubrirse, saber que
se está protegido y tener recursos asegurados.

2do “B” Contaduría Pública.


Administración Gerencial

Tercer escalón: Afiliación. El ser humano necesita relacionarse, sentirse


aceptado y participar en una sociedad.

Cuarto escalón: Reconocimiento. Tener éxito y ser respetado por los


demás.

La cúspide de la pirámide: Autorrealización. Creatividad, moralidad,


resolución de problemas. El ser humano llegará aquí cuando haya visto
satisfechas el resto de sus motivaciones.

2) La teoría de Motivación-Higiene de Herzberg:


Frederick Irving Herzberg (1923-2000) fue un renombrado psicólogo que
se convirtió en uno de los hombres más influyentes en la gestión administrativa
de empresas.
Herzberg propuso la «Teoría de los dos factores», también conocida como la
«Teoría de la motivación e higiene». Según esta teoría, las personas están
influenciadas por dos factores:
• La satisfacción que es principalmente el resultado de los factores de
motivación. Estos factores ayudan a aumentar la satisfacción del individuo
pero tienen poco efecto sobre la insatisfacción.
• La insatisfacción es principalmente el resultado de los factores de
higiene. Si estos factores faltan o son inadecuados, causan insatisfacción,
pero su presencia tiene muy poco efecto en la satisfacción a largo plazo.

2do “B” Contaduría Pública.


Administración Gerencial

3) La teoría X y la teoría Y de McGregor:


Es una teoría que tiene una amplia difusión en la empresa. La teoría X
supone que los seres humanos son perezosos que deben ser motivados a través
del castigo y que evitan las responsabilidades.
La teoría Y supone que el esfuerzo es algo natural en el trabajo y que el
compromiso con los objetivos supone una recompensa y, que los seres humanos
tienden a buscar responsabilidades.

4) La teoría motivacional de McClelland:


McClelland enfoca su teoría básicamente hacia tres tipos de motivación: Logro,
poder y afiliación:

• Logro: Es el impulso de ser el mejor, de desmarcarse del resto, de tener


éxito. Lleva a los individuos a imponerse a ellos mismos metas muy elevadas.
Las personas movidas por este motivo tienen deseo de la excelencia,
apuestan por el trabajo bien realizado y aceptan responsabilidades.
• Poder: Necesidad de influir y controlar a otras personas y/o grupos,
necesidad de ser reconocidos por estos. Habitualmente luchan por que
predominen y se respeten sus ideas.
• Afiliación: Deseo de tener relaciones interpersonales amistosas y
cercanas, estar en contacto con los demás, prefieren el trabajo en grupo al
individual.

2do “B” Contaduría Pública.


Administración Gerencial

Liderazgo.
Definiciones:
Proceso de dirigir y orientar las actividades relativas a una tarea de
los miembros de un grupo de trabajo.
James A. F. Stoner.

Es la capacidad de establecer la dirección e influenciar y alinear a


los demás hacia un mismo fin, motivándolos y comprometiéndolos hacia
la acción y haciéndolos responsables por su desempeño.
Cardona, Ana.

Son personas que tienen la capacidad de descubrir y saber evaluar


oportunidades en los negocios, reunir recursos y comportarse de forma
que pueda tener éxito. Son personas motivadas, dotadas para la acción y
que asumen riesgos para lograr sus objetivos. Héctor Varela Rey.

2do “B” Contaduría Pública.


Administración Gerencial

• Teoría del Liderazgo.

• Comunicación.
La COMUNICACIÓN ÓPTIMA, es indispensable para una buena
administración. Exige crear el mejor sistema, para el momento. Sin barreras ni
ruidos, para conseguir entendimiento, armonía y trabajo de alta coordinación.
Clara, entendible, precisa para intercambiar ideas y experiencias. Que informe
lo necesario para el cumplimiento formal de objetivos. Tiene normas a cumplir,
para que todo funcione bien y, gozar de coordinación, orden, disciplina, cultura.
Útil para controlar y mantener informada a la superioridad de lo que está
aconteciendo, errores, fallas, omisiones, o lo contrario, éxitos que hay que
celebrar. Contribuye a crear remiendos, ajustes, cambios, que sirvan para llevar
la empresa por el rumbo calculado y vigente.
La buena comunicación hace posible tomar mejores decisiones, aclarar las
responsabilidades de cada persona y, enseñar sobre sus derechos.
La Comunicación es un sistema activado desde un EMISOR, que origina un
MENSAJE, que corre por un CANAL, hasta llegar a un RECEPTOR, desde
donde lo que se espera es una RETROINFORMACIÓN. Puede sufrir quebrantos
por situaciones que le perjudican tales como los RUIDOS: como, mala escritura,
redacción difícil, emisiones de radio y televisión, puertas que se abren y cierra,
salida y entrada de personas que molestan el acto de emisión, hablar desde muy
lejos y no acercarse al receptor, móviles con llamadas y mensajes insistentes.
BARRERAS, la peor es la falta de entendimiento, a lo mejor el emisor usa frases
y palabras técnicas, poco conocidas.
2do “B” Contaduría Pública.
Administración Gerencial

Tema Nº 6 Control Estratégico

• Naturaleza, etapas, propósito e importancia.


Robert N. Anthony define lo que é l llama control administrativo -
usado para señalar no sólo actividades de control sino, también un tipo
de planeamiento como el proceso mediante el cual los directivos
aseguran la obtención de recursos y su utilización eficaz y eficiente en el
cumplimiento de los objetivos de la organización. Para este mismo autor
el término control se usa en el sentido de asegurar la puesta en práctica
de las estrategias.

• Factores organizacionales que crean la necesidad de control.

2do “B” Contaduría Pública.


Administración Gerencial

• Tipos de métodos de control.

Existen tres tipos de control básicamente: El control operacional,


el control de gestión y el control estratégico.

- Control operacional: es el proceso consistente en asegurar que las


tareas específicas se cumplan en forma eficaz y eficiente. El
control de las tareas se orienta a la transacción; es decir, se refiere
al control de tareas individuales. Las reglas que se han de cumplir
durante la realización de tales tareas se prescriben como parte del
proceso de control de gestión; a menos que surjan circunstancias
imprevistas, el control de las tareas consiste en ver que las reglas
se apliquen en cada caso.

- Control de gestión: se define como el conjunto de procedimientos


que guían no sólo el control del resultado, sino también la elección
del comportamiento de los que deben tomar decisiones para que
actúen lo más eficientemente posible a fin de alcanzar los objetivos
de la organización a partir de los recursos disponibles.

- Control estratégico: supone la adaptación del sistema de control a


los requerimientos de la Dirección Estratégica. Para Schendel y
Hofer, el control estratégico se centra en dos puntos: si la
estrategia se está implementando como se planificó, y si los
resultados producidos por la estrategia son los esperados. Los
criterios básicos para responder a estas cuestiones se derivan
entonces de la estrategia y los planes de acción desarrollados para
implementar la estrategia, y del performance que de la estrategia
se espera lograr.

2do “B” Contaduría Pública.


Administración Gerencial

Tema Nº 7 Cómo inventar y reinventar las empresas.


La pequeña empresa. Estudio comparativo de la grande y
pequeña empresa. El espíritu emprendedor y la
administración. Los factores psicológicos. Los factores
sociológicos. Obstáculos para el espíritu emprendedor.

De acuerdo a la información del tema 7 realizar lo siguiente:

1.- Conformar grupos de 5 o máximo 6 integrantes.

2.- Cada equipo tomará un ejemplo de una empresa y a través de una


infografía debe analizar cada uno de los puntos de dicho tema.

3.- La infografía será enviada al correo institucional


vparra@ucat.edu.ve el día Martes 04/05/2021

Evaluación Acumulativa Nº 2 del II Parcial Valor 20 %

2do “B” Contaduría Pública.

También podría gustarte