Está en la página 1de 18

La isla desierta, Roberto Arlt Dr. PALANGUE K.

Abraham
Obra en programa (Licence 2 / TD) Docente-Investigador

ANÁLISIS DE LA ISLA DESIERTA DE ROBERTO ARLT

En la obra literaria del escritor argentino Roberto Arlt, la imaginación no conduce a


los personajes a la liberación, sino a la derrota definitiva. En La isla desierta, una de sus
piezas más breves y representadas, los personajes de una triste oficina portuaria experimentan
un cambio radical en sus vidas cuando dejan de trabajar en un sótano y son trasladados a la
décima planta de un inmueble. Allí, a través de un inmenso ventanal, son reclamados por un
sinfín de tentaciones que se encuentran más allá del mundo gris de la oficina. Los empleados
descubren los beneficios de la luz natural, la llegada de los buques, el bullicio de la calle, los
reclamos de la libertad, elementos que acaban desestabilizando la rutina administrativa. No
obstante, es el relato de uno de los personajes, el mulato Cipriano, el que arrastra al resto de
los oficinistas a la ensoñación y a la consiguiente derrota.

En el mundo literario de Roberto Arlt la ensoñación no sirve para redimir al hombre, sino
para condenarlo. Los continuos desdoblamientos imaginativos que contempla su obra sirven
para sumergir a sus personajes en una realidad de catástrofe donde no hay válvulas de escape,
ni puntos de fuga por los que aspirar a una situación mejor que no sea el pequeño y gran
desastre de la vida cotidiana. La isla desierta (1937) es una obra en donde se
unen perfectamente realidad y fantasía, cotidianidad y ensoñación, deseo y frustración. Al
igual que ocurre con el conjunto de su dramaturgia, el desarrollo argumental se mueve
siempre en un doble plano: el de la realidad miserable de los personajes y el de los sueños que
estos son capaces de construir y que no son más que la prolongación de sus frustraciones.

La realidad de la oficina

La acción de la obra transcurre en una oficina de aduanas localizada en la décima


planta de un edificio funcional que está próximo al puerto de la ciudad. El espacio escénico
aparece caracterizado en la acotación como una “oficina rectangular blanquísima, con
ventanal a todo lo ancho del salón, enmarcando el cielo infinito caldeado en azul”. En su
interior encontramos a los empleados, “desdichados” de la burocracia administrativa, quienes
pasan buena parte de sus vidas encorvados sobre montañas de papeles y documentos en un
trabajo interminable. El mundo gris y cuadriculado de la oficina contrasta con lo que sucede

1
Clase de prácticas: Teatro Latinoamericano del siglo XX Dr. PALANGUE K. Abraham
La isla desierta, Roberto Arlt Dr. PALANGUE K. Abraham
Obra en programa (Licence 2 / TD) Docente-Investigador

más allá de los ventanales: la llegada periódica de barcos de todos los tonelajes, cuya
inminente presencia viene anunciada por el silbido de las sirenas.

A través del enorme ventanal de la oficina los empleados reciben la sensación gratificante
de la luz del sol, convertida en un símbolo positivo frente a la oscuridad de la vida cotidiana.
Pero no es sólo la luz natural un elemento distorsionador en el mundo de la oficina: también
lo es el sonido de los buques que anuncian su llegada a puerto, procedentes de tierras lejanas
que son concebidas por los oficinistas como geografías imposibles e inalcanzables. Los
empleados trabajan hora tras hora soportando la tentación que supone el llamamiento de los
buques. Sus silbidos recuerdan al canto de las sirenas y como los personajes de la epopeya
clásica, los oficinistas tendrán que resistir a los reclamos de la libertad. Todos esos mundos
posibles que están más allá del gran ventanal de la oficina ejercen sobre los empleados una
fuerza irresistible, un magnetismo que los arranca de la vulgaridad de sus vidas y hacen de la
ensoñación un bastión frente a la mediocridad y la rutina.

Los personajes no están caracterizados de forma individual, sino colectiva, a través de la


categoría laboral. Salvo el caso del mulato Cipriano, los oficinistas, hombres y mujeres, no
tienen rostro, ni rasgos físicos, ni siquiera una manera particular de vestir. Su caracterización
viene dada por la profesión que desempeñan: son empleados de aduanas con unos sueldos tan
bajos como la propia autoestima. El atuendo con que se presentan ante el espectador (y lector)
debe ser gris y pobre, acorde con las expectativas de sus vidas. Son además personajes
arquetípicos, cuyo carácter general viene dado por la ausencia deliberada de nombres propios.
Así, encontramos a El Jefe, los empleados 1.º y 2.º, las empleadas 1.ª, 2.ª y 3.ª y el Director.
Los únicos personajes que tienen nombre y algún rasgo singular son Manuel y María,
oficinistas de toda la vida que van a cometer el error de soñar con una isla desierta, dando así
nombre a la obra. Son ellos quienes más se equivocan en el cumplimiento del trabajo como
consecuencia de los reclamos que están más allá del ventanal.

A la oposición interior-exterior de la oficina viene a sumarse otra dicotomía importante:


la eficiencia del pasado frente a la inoperancia del presente. Las tentaciones que habitan
afuera del edificio son malas para el buen funcionamiento de la oficina. La luz del sol, el aire
fresco, el sonido de los buques son elementos nocivos que distraen la atención y dislocan la
eficacia administrativa. Frente al desorden con que se inicia la obra, el pasado representa el
orden y la disciplina, lejos de los reclamos de cualquier forma de fantasía. En el subterráneo

2
Clase de prácticas: Teatro Latinoamericano del siglo XX Dr. PALANGUE K. Abraham
La isla desierta, Roberto Arlt Dr. PALANGUE K. Abraham
Obra en programa (Licence 2 / TD) Docente-Investigador

del edificio no hay silbidos de barcos, ni aire puro, ni luz natural, sino silencio, aire viciado y
luz artificial; por ello, nada puede distraer la atención de los oficinistas. Para el Empleado 1º :
“Uno estaba allí tan tranquilo como en el fondo de una tumba” y Manuel afirma que allí se
sentían “como una lombriz solitaria en un intestino de cemento”. Ascender al décimo piso del
bloque de oficinas no es sólo una forma de subir físicamente, sino sobre todo espiritualmente.
La visión que tienen del puerto, de las calles y de los buques los acerca a una realidad que ha
estado fuertemente reprimida y que acaba presentándose como un deseo, como una
ensoñación.

El personaje que se encarga de conectar el mundo interior con el exterior, y el pasado con el
presente es el mulato Cipriano. Aunque conocemos su nombre, éste siempre viene señalado
antes de sus intervenciones como “mulato”, lo que le confiere un rasgo distintivo con respecto
a los otros personajes de la oficina. Su color representa el mestizaje, la fusión, la síntesis y el
sincretismo. Pero también representa un elemento perturbador en el mundo de los empleados
“blancos” por cuanto su concepto de la vida y de la libertad está lejos de los usos europeístas
para entroncar con el modo de vivir de las culturas negroafricanas. Arlt lo presenta como un
“MULATO, simple y complicado, exquisito y brutal, y su voz por momentos persuasiva”.

Estamos ante un personaje que representa al viajero utópico de la literatura y la


historiografía colonial. Vestido con “uniforme color de canela”, Cipriano es el ordenanza que
lleva y trae los recados de la oficina. Es el único que puede entrar y salir del edificio en horas
de trabajo (y de sol) por lo que su presencia sirve para conectar las dos realidades. Sin
embargo, Cipriano no es un personaje pasivo y sumiso como podría suponérsele por su
condición de ordenanza, sino que es un hombre rebelde y su carácter instigador va a poner en
funcionamiento la pequeña tragedia vivida por los otros personajes.

El mulato se presenta ante sus compañeros como un verdadero experto en la ciencia


náutica: conoce el tonelaje y calado de los buques, el recorrido que realizan, el astillero en el
que fueron construidos, el día que los botaron y todo lo referente al arte de marear. Según
informa, ha sido “grumete, lavaplatos, marinero, cocinero de veleros, maquinista de
bergantines, timonel de sampanes, contramaestre de paquebotes…” Según él y por sus
conocimientos merecería ser ingeniero naval o capitán de fragata, a pesar de la incredulidad, e
incluso la burla, con que los otros personajes oyen el relato de su experiencia marinera.

3
Clase de prácticas: Teatro Latinoamericano del siglo XX Dr. PALANGUE K. Abraham
La isla desierta, Roberto Arlt Dr. PALANGUE K. Abraham
Obra en programa (Licence 2 / TD) Docente-Investigador

Cipriano utiliza los tatuajes como prueba irrefutable sobre la veracidad de su relato haciendo
de ellos un certificado para demostrar su pasado viajero por los mares remotos del
planeta. Despojado de los ropajes que le caracterizan como una ordenanza de la oficina, se
transforma en una criatura libre que hace del movimiento un reclamo para la libertad: “El
mulato toma la tapa de la máquina de escribir y comienza a batir el tam tam ancestral, al
mismo tiempo que oscila simiesco sobre sí mismo. La siguiente acotación insiste en el
carácter transgresor del personaje que gesticula “como un demonio” y “toca el tambor y habla
el condenado negro”.

Dentro del mundo tedioso de los oficinistas, no cabe duda que Cipriano es un demonio
tentador que trata de subvertir el orden establecido. Y lo consigue parcialmente cuando los
empleados giran alrededor de la oficina y bailan imitando el movimiento del mulato:
“Histéricamente todos los hombres se van quitando los sacos, los chalecos, las corbatas; las
muchachas se recogen las faldas y arrojan los zapatos. El MULATO bate frenéticamente la
tapa de la máquina de escribir. Y cantan un ritmo de rumba. La danza tiene un sentido ritual y
transgresor. Siguiendo el llamamiento del tambor, los personajes han alcanzado por una vez
en sus vidas la libertad, y con ella la ensoñación. Pero la ensoñación sólo es el preludio de
una caída mayor en el carácter sórdido de la realidad.

Roberto Arlt no deja lugar para que los personajes escapen de la realidad miserable que
les rodea. La fantasía, la imaginación o el sueño se convierten en espejos deformantes que
devuelven desde la representación o la lectura, la imagen de unas vidas mutiladas, incapaces
de soñar con total libertad. En La isla desierta el final de la obra no se corresponde con la
muerte de su protagonista (o protagonistas) sino con el despido de todos los empleados. La
entrada del jefe y del director en la oficina mientras los personajes bailan semidesnudos
alrededor del mulato se va a resolver con la expulsión de todos los partícipes de esta bacanal
administrativa.

Para preservar la eficiencia burocrática y evitar futuros cantos de sirena procedentes del
puerto, el director ordenará poner vidrios opacos en la ventana, arrancando de cuajo todo
vínculo con el exterior. Es así como la décima planta del edificio se convierte de nuevo en un
espacio cerrado y claustrofóbico, un lugar horrendo en el que el hombre es arrasado junto con
sus tentaciones de utopía.

4
Clase de prácticas: Teatro Latinoamericano del siglo XX Dr. PALANGUE K. Abraham
La isla desierta, Roberto Arlt Dr. PALANGUE K. Abraham
Obra en programa (Licence 2 / TD) Docente-Investigador

La acción se centra en una oficina portuaria, en la que los oficinistas, agobiados por la
labor rutinaria que desempeñan desde hace años, comienzan a soñar con un futuro viaje a una
isla desierta, donde creen que podrán liberarse de todas las penurias que sufren debido a su
vida monótona de ciudad. Aparece un mulato, el cadete de la oficina, y les cuenta de los
lugares ensoñadores que recorrió por el mundo y que logró conocer un lugar ideal que es la
antítesis del mundo repetitivo de la ciudad. El entusiasmo por el viaje va creciendo poco a
poco hasta llegar a un clima de furor, donde los oficinistas pierden noción de que están aún en
la oficina y comienzan a danzar tribalmente. Toda la ensoñación es interrumpida por la
aparición del jefe y del director en la oficina, quienes deciden echarlos a todos. La temática de
la obra es la de «los sueños desatados». Frente a un espacio opresor, que ha ido consumiendo
a los hombres de la oficina, surge la necesidad de rebelarse y de buscar un lugar donde no
haya jueces, ni cobradores de impuestos, ni divorcios, ni guardianes de plaza. Hay una
búsqueda desesperada de libertad. Pero el sueño tiene un brusco despertar, marcado por la
entrada del jefe y el director, que impiden la posibilidad de romper las estructuras
establecidas.

PERSONAJES

 El Jefe
 Empleada 1°
 Manuel
 Empleada 2°
 María
 Empleada 3°
 Cipriano (Mulato)
 Empleado 2º
 Director
 Empleado 1º
 Tenedor de libros

5
Clase de prácticas: Teatro Latinoamericano del siglo XX Dr. PALANGUE K. Abraham
La isla desierta, Roberto Arlt Dr. PALANGUE K. Abraham
Obra en programa (Licence 2 / TD) Docente-Investigador

PROCESO PARA EL ANÁLISIS DE UN EJEMPLO "LA ISLA DESIERTA"

I. EL TÍTULO

●¿Qué sugiere el título?

Antes de leer el texto dramático, podemos pensar que la obra se desarrollará en una isla
deshabitada. Esta primera lectura está, como es inevitable, condicionada por nuestra tradición
narrativa: el título de un cuento, de una novela o de una película señala directamente
el tema central de la obra, recurriendo a pocas palabras, casi siempre a un fragmento de frase
sin verbo principal. También sabemos que en el arte y en la literatura del siglo XX el título
podía representar, recurriendo a la ironía, lo contrario al tema central.

En este caso, el título no alude al escenario de la obra, como podríamos esperar, ni al tema
central discutido por los personajes. De hecho, sólo se menciona una vez “la isla desierta” y
muchas veces otros tipos de islas habitadas por “salvajes”. Pero la idea de una isla desierta,
alejada del mundo cotidiano de los personajes, está fuertemente implícita como deseo. Unas
veces es deseo de libertad y otras de poder. Uno de los personajes dice: “Lo menos que
merezco es ser capitán de una isla”, el mismo deseo de Sancho Panza en El Quijote.

Es decir, en este caso el título crea el tono del drama…


Así es. Esta obra gira en torno a varias ideas, pero la creación de un ambiente psicológico (de
opresión) es fundamental para “percibir” el problema planteado. Si bien el propósito
declarado del autor fue escribir una parodia, podemos interpretar que el resultado se aproxima
a una crítica a la modernidad, a la burocracia y a la automatización de la rutina. Temas que,
aunque abordados con un tono burlesco, no son considerados frívolos o simples excusas para
el entretenimiento.

●¿En qué consiste la introducción?

En teatro tenemos una presentación de los personajes. Generalmente el autor necesita un


espacio al comienzo para desarrollar algunas características en los protagonistas. No obstante,
debemos considerar lo que aparece primero en un orden cronológico de lectura: el texto
secundario. Es aquí donde el dramaturgo detalla sus ideas visuales sobre el escenario,
la escenografía y el vestuario. Estas descripciones pueden ser parte fundamental de la obra. Le

6
Clase de prácticas: Teatro Latinoamericano del siglo XX Dr. PALANGUE K. Abraham
La isla desierta, Roberto Arlt Dr. PALANGUE K. Abraham
Obra en programa (Licence 2 / TD) Docente-Investigador

sirven al lector para crear el ambiente imaginario donde se moverán los personajes y le sirven
al director y a los escenógrafos en el momento de desarrollar la obra en un teatro. Este
momento, el momento de la representación, es el más importante. Se dice que
la representación es el objetivo de la escritura de una obra dramática. No obstante, tal vez esta
afirmación procede de la tradición —desde Esquilo hasta Shakespeare—, cuando el texto
escrito no tenía un público de lectores tan amplio como hoy.

●En el caso de “La isla desierta”, el detalle de escena ¿aporta un contexto?

Sí, aunque en gran medida dependerá del lector o del espectador. La sola mención de la
palabra “oficina” es un contraste con el título de la obra. Más aún cuando comenzamos a
enterarnos de los detalles: “Oficina rectangular blanquísima, con ventanal a todo lo ancho del
salón. [Los empleados] dispuestos en hilera como reclutas [mientras que] una extrema
luminosidad pesa sobre estos desdichados simultáneamente encorvados y recortados en el
espacio por la desolada simetría de este salón de un décimo piso”. En una primera lectura,
podemos ver que cada una de las palabras nos remite a un espacio geométrico, pulcro,
rígidamente ordenado. En una segunda lectura, considerando el contexto cultural de la
civilización occidental en 1937, fácilmente nos daremos cuenta que el autor está haciendo
referencia a la arquitectura moderna de los años ‘30. En esta época, se había impuesto en casi
todo el mundo occidental el estilo racionalista del llamado Movimiento Moderno.

Entonces, si el detalle de escena es tan importante, ¿por qué se lo llama “texto secundario”?
La función del texto secundario depende de nuestra posición frente a la obra: a) como
espectadores de la representación o b) como lectores del texto. Como lectores, no hay mucha
diferencia entre ambos textos; las acotaciones pasan a ser la voz de un supuesto narrador. Los
espectadores, sin embargo, no tienen acceso directo al texto secundario (por eso secundario);
las acotaciones son palabras que no se pronuncian en la escena. El texto secundario está
presente en la representación sólo de un modo implícito y a través de la interpretación y
modificaciones del director que pone en escena la obra.

II. LA EXPOSICIÓN

●¿Cómo se introduce el conflicto?

Desde las primeras voces presenciamos la exposición del problema: repetidas veces, los

7
Clase de prácticas: Teatro Latinoamericano del siglo XX Dr. PALANGUE K. Abraham
La isla desierta, Roberto Arlt Dr. PALANGUE K. Abraham
Obra en programa (Licence 2 / TD) Docente-Investigador

empleados se equivocan en sus tareas. Quien lo advierte es el Jefe. Su voz en todo momento
es amenazante: es una voz personal, pero también es la voz de un orden social y laboral.

●¿Por qué el Jefe no tiene nombre?

Éste no es identificado en el texto primario con un nombre personal porque no es necesario


para un director que pretenda representar la obra. Por otra parte, aún si consideramos esta obra
para ser leída, la función de este personaje es representar la autoridad de un proceso, de un
sistema. De igual forma, hay tres empleados que son identificados con números ordinales.
Esta forma abstracta y anónima de indicar estos personajes indica que son personajes
secundarios o que representan un “colectivo”, es decir, un grupo de personas semejantes. Por
otra parte, la idea de la “no identificación” es acorde con el tema de la obra, que se centra en
la abstracción de un trabajo burocrático, repetitivo, impersonal y mecanizado. Manuel, en
cambio, es aquel que cuestionará el orden imperante en la oficina, lo cual le confiere cierto
carácter distintivo. El nombre propio y el cuestionamiento humanizan al protagonista.

Sin embargo el personaje que viene de afuera tampoco tiene un nombre propio…
En realidad, una acotación introduce este personaje al lector con el nombre de “Cipriano”. Sin
embargo, a pesar de que este nombre es usado por la Empleada 1ª, el texto primario, en los
diálogos, sólo lo identifica como “Mulato”. Este es un calificativo racial que refiere, según la
tradición, a una persona descendiente de blancos y negros. La misma acotación lo describe
como “simple y complicado, exquisito y brutal, y su voz por momentos persuasiva”, pero no
indica de forma explícita las características raciales de este personaje excepto cuando la
Empleada 2ª llama “este negro”, para responsabilizar a alguien del caos dionisiaco que es
descubierto por el Jefe y el Director. De cualquier forma, los lectores lo identificarán con un
hombre de piel oscura, pero los espectadores podrán ver otras características “raciales” en este
personaje dependiendo de la interpretación del director que pone en escena la obra.

●¿Tiene algún valor simbólico este detalle?

Sí, si tenemos en cuenta que Mulato representa todo aquello que no son los empleados. El
color de la piel de un empleado de oficina probablemente no sea el mismo que el de un
marinero que ha conocido muchas islas tropicales. Aunque en la realidad pueda entenderse
como un estereotipo, en una obra de teatro podemos pensar que cada detalle es significativo.
Este contraste acentúa otros contrastes en las formas de vida de los empleados y del mulato:
organización contra desorganización, reclusión contra libertad, racionalidad contra vitalidad,
8
Clase de prácticas: Teatro Latinoamericano del siglo XX Dr. PALANGUE K. Abraham
La isla desierta, Roberto Arlt Dr. PALANGUE K. Abraham
Obra en programa (Licence 2 / TD) Docente-Investigador

etc. Aunque conocemos su nombre, éste siempre viene señalado antes de sus intervenciones
como “mulato”, lo que le confiere un rasgo distintivo con respecto a los otros personajes de la
oficina. Su color representa el mestizaje, la fusión, la síntesis y el sincretismo.

●¿El mulato es, entonces, quien provoca el conflicto principal?

Desde el inicio Manuel y los empleados culpan a los barcos de sus errores. Luego las historias
de viajes de Mulato serán el desencadenante de los deseos reprimidos de los empleados. La
danza final es una muestra de este contraste entre la racionalidad moderna de la producción
monótona y los sueños de aventuras de los empleados. El jefe y el director reprobarán esta
escena y luego ordenarán cerrar las ventanas que muestran el mundo exterior, especialmente
los barcos en el puerto. Sin embargo, toda la historia está señalando otros elementos como los
responsables del conflicto: el mismo sistema de la oficina y, de una forma más amplia, el
mismo sistema industrialista y repetitivo, responsables de la alienación y deshumanización del
individuo moderno.

III. ESTRUCTURA

●¿Cómo podríamos definir la estructura de esta obra?

Esta obra consta de un solo acto. Por esta razón tenemos una única escenografía. La acción se
desarrolla en una unidad de tiempo que podríamos llamar “tiempo real”, en el sentido de que
no se representa un flujo de tiempo diferente al de los espectadores. Sin embargo podemos
identificar cuatro escenas: una hasta el momento en que sale el jefe; una segunda cuando los
empleados quedan solos y reflexionan sobre sus vidas; una tercera cuando entra Mulato; y una
cuarta y última cuando entran el Jefe y el Director.

●¿En qué consiste el texto primario de esta obra?

Al no haber un monólogo o acotaciones habladas, podemos decir que todo el texto primario
está compuesto de diálogos entre los personajes. Estos diálogos pueden ser clasificados de
distintas formas. Tenemos diálogos directos y más de una acción referida: cuando los
empleados cuentan que antes trabajaron durante años en el sótano del edificio o cuando el
Mulato cuenta acerca de sus aventuras por el mundo.

●¿Y el espacio escénico?

El espacio escénico sólo se realiza en un escenario de teatro. No obstante, el lector no puede


9
Clase de prácticas: Teatro Latinoamericano del siglo XX Dr. PALANGUE K. Abraham
La isla desierta, Roberto Arlt Dr. PALANGUE K. Abraham
Obra en programa (Licence 2 / TD) Docente-Investigador

evitar crear con su imaginación un espacio definido con los elementos que le aportan
las acotaciones de escena del texto secundario. En cierta forma lo mismo hace el espectador
en el teatro cuando escucha los espacios referidos por boca de los mismos actores, como por
ejemplo la referencia a los barcos que los personajes ven pasar desde la ventana.

●¿Aparte de los actores y del escenario, qué otros elementos deberían cuidarse en la
representación de esta obra?

Otros elementos son el vestuario (en el caso de Mulato está definido como “un uniforme de
color canela”) y los demás actantes, como por ejemplo la ventana principal, los escritorios
alineados como soldados, el vaso de agua fría de Mulato, la corona de papel, la tapa de la
máquina de escribir que es usada como tambor, etc.

●¿Es una estructura tradicional?

Si consideramos como “tradicional” el teatro que a partir del siglo XVIII se escribió en prosa,
sí lo es. Por otra parte, podríamos decir que “La isla desierta” cumple con los preceptos
estéticos de Aristóteles: unidad de acción y unidad de tiempo. Además, el orden interno es
propio del teatro clásico de la antigua Grecia.

Según este orden tradicional, podemos identificar: una exposición (los empleados no pueden
trabajar sin equivocarse), un incidente (la nueva vista de los barcos y la entrada de Mulato),
un clímax (la danza en la oficina) y un desenlace (la clausura de la ventana). Sin embargo, si
consideramos la temática tratada, podríamos decir que la exposición con un propósito de
crítica social es más característico de la dramaturgia del siglo XX que de la tradición anterior.

IV. ESTILO DEL LENGUAJE

●¿El estilo del lenguaje, es importante?

Depende de los propósitos de la puesta en escena. En el texto original podemos observar un


uso frecuente del voseo. Esta variación del español es común en algunas regiones de
Colombia y en algunos países de América Central. Sin embargo, por su uso se reconoce a los
hablantes de Uruguay y de gran parte de Argentina, especialmente de los habitantes de
Buenos Aires. Así podemos leer en algunos momentos: “Vos, ingeniero naval...” u otras

10
Clase de prácticas: Teatro Latinoamericano del siglo XX Dr. PALANGUE K. Abraham
La isla desierta, Roberto Arlt Dr. PALANGUE K. Abraham
Obra en programa (Licence 2 / TD) Docente-Investigador

expresiones típicas de aquella región cultural como “¡Che, debe hacer un fresco bárbaro por
ahí!”. Sin embargo, también podemos leer que el Mulato usa modos antiguos del español de
Castilla, para dramatizar de forma burlona un tono solemne junto con algunos anacronismos,
como “amanuense” [escribano, copista]: “Ved cuán noble es tu corazón. Ved cuan
responsables son tus palabras. Ved cuán inocente son tus intenciones. Ruborizaos,
amanuenses. Llorad lágrimas de tinta. Todos vosotros os pudriréis como asquerosas ratas
entre estos malditos libros…”. El mismo autor define esta forma de teatro con una palabra
inusual, para remarcar el tono de parodia: “burlería en un acto”.

●Entonces, el voseo ¿es un elemento importante de la obra?

En este caso no hay razones para pensar así. Si cambiásemos el voseo por el tuteo la obra no
cambiaría significativamente. El autor lo escribió siguiendo su costumbre, que era hablarles a
sus lectores con su propio estilo. De hecho, para representarla en cualquier otra parte del
mundo bien se podría adaptar ligeramente su gramática para que este rasgo lingüístico no
resulte innecesariamente relevante. La parodia solemne del Mulato, en cambio, sí resulta un
elemento significativo. Aunque de forma irónica, alude a la “voz de la conciencia” que era
representada en el coro griego.

ANÁLISIS GENERAL DE "LA ISLA DESIERTA"(ROBERTO ARLT

Estructura formal de la obra: un acto, una escena.


Personajes: El Jefe, Manuel, María, Empleado 1, Empleado 2, Tenedor de libros , Empleada
1, Empleada 2, Empleada 3, Cipriano (Mulato), Director.

I. Argumento de la obra.

Un grupo de administrativos, se encuentran en un piso once de un edificio, trabajando en una


oficina aduanera, realizando trabajos contables. Expresan sentirse molestos por el ruido de los
buques y aducen que sus errores en su trabajo, se deben a los ruidos de los barcos, que
producen distracción. El personaje del Jefe de la oficina, es un hombre despótico e insensible
que exige que ellos trabajen y no cometan errores. Llega a la oficina, el personaje de Cipriano
(un mulato) que comienza a contarles sobre sus viajes de aventuras en buques y
principalmente de un lugar paradisiaco que la llama "La isla desierta". En ese lugar idílico la

11
Clase de prácticas: Teatro Latinoamericano del siglo XX Dr. PALANGUE K. Abraham
La isla desierta, Roberto Arlt Dr. PALANGUE K. Abraham
Obra en programa (Licence 2 / TD) Docente-Investigador

rutina no está presente, y la libertad es lo que impera, la gente está alegre y lo demuestra
bailando. El relato de Cipriano, es tan agradable y creíble que los oficinistas impulsados por el
mulato, comienzan a liberarse y a bailar en la oficina y tienen la idea de irse a esa isla. Todo
el clima de alegría se interrumpe, cuando llega el Jefe con el Director de la empresa y manda
a despedir a todos, y así finaliza la obra.

II. Tipo de obra:

Es una burlería (obra narrativa o dramática, que tiene características fabulosas, el relato o la
actuación es tan convincente, que logra en el lector, en el oyente o el espectador, que este es
real). En palabras más sencillas la palabra viene de burla, el que cuenta la historia logra burlar
al otro, con una historia fabulosa que escapa de la realidad, pero que por un rato se termina
creyendo.
También hace referencia a un tipo de celebración de origen gallego en donde se cantaba, se
bailaba y el bullicio y la alegría reinaban en el lugar de la tertulia.

III. Tipo de título: emblemático y simbólico.

IV. Análisis interno de la obra

Este grupo de oficinistas se encuentra en una oficina de reducidas dimensiones, sumergidos


en su trabajo, escribiendo a máquina ya que la historia transcurre en las primeras décadas del
novecientos en Buenos Aires y no existía la computadora ya que esta se inventó como tal en
la década del cincuenta.

El trabajo que realizan es contable, solamente hay una ventana que deja ver a el exterior en
donde se ven los buques y todo el puerto. El ambiente es monótono (falta de variedad de
cualquier cosa. R.A.E), depresivo, triste y de violencia que se expresa en la actitud vigilante,
controladora y del personaje del Jefe, ejerce una violencia verbal y psicológica.
Los empleados recordaran cuando estaban en el subsuelo y no los incomodaba para trabajar,
el lugar se describe como una tumba, sumergido, sin ventanas, sin falta de luz natural. El
choque con la realidad en esta nueva oficina, produce rechazo en los personajes.

Con la salida del personaje de escena, entra el personaje de Cipriano(el mulato), en principio
es un antagonista de los demás empleados porque este se muestra diferente, se muestra alegre,

12
Clase de prácticas: Teatro Latinoamericano del siglo XX Dr. PALANGUE K. Abraham
La isla desierta, Roberto Arlt Dr. PALANGUE K. Abraham
Obra en programa (Licence 2 / TD) Docente-Investigador

y con una vestimenta de colores vivos (color canela) Y una personalidad avasallante y
cautivante, seguro de sí mismo, mientras que los otros están vestidos con ropas que reflejan su
estado de ánimo (depresión, aburrimiento). Cipriano cuenta sus historias en los viajes que a lo
largo de su vida realizó en los buques, muestra sus tatuajes, lo cual lo muestra muy
extrovertido y audaz, esto contrasta con los demás empleados, la personalidad avasallante la
demostrará más aún, cuando se desvista y quede en ropa interior para mostrar los tatuajes en
todo su cuerpo. Todos los personajes desconfiarán de sus relatos de los viajes, como también
dudaran de si los tatuajes son reales o son "calcomanía", pero el personaje que más desconfía
de su palabra es el Empleado 2 que en varias oportunidades utilizará la ironía (recurso
literario que consiste en expresar algo pero que en realidad es lo contrario), también se puede
tomar como una burla que le hacen pero según el dramaturgo creador de la obra, será Cipriano
quien burle a los demás con su fabulosa historia.

El personaje de Manuel que hace cuarenta años que trabaja en la empresa está sumamente
aburrido de la rutina y siente melancolía cuando escucha a Cipriano sobre sus viajes, lo
retrotrae a su juventud y a sus deseos e ideales que era viajar y tener contacto con la
naturaleza, tanto así que se confiesa ante sus compañeros que durante veinte años llevo
chismes al Jefe, la revelación lo hace sentir liberado, pero será la decisión de abandonar su
trabajo lo que lo llevará a la mayor libertad, aunque aún no sabe a dónde encontrará esa
libertad, qué espacio físico y geográfico.

Cipriano comenzará a relatar sobre un lugar ideal, y los demás comenzarán a escucharlo con
atención, les cuenta sobre una isla desierta, la describe llena de vegetación, en donde abundan
las frutas que cuelgan de los árboles y las mujeres y hombres que habitan el lugar están
desnudos, liberados de sus ropas, el amor es libre y espontáneo, no existe la ley, por eso no se
casan, el personaje deja ver que es un lugar tan perfecta y pacífico, que no es necesario que
existan los jueces.

Todo el relato es fabuloso, pero la personalidad de Cipriano y seguramente la forma de contar,


hace que los demás empleados se interesen por su relato y porque también les muestra un
lugar diferente que contrasta con el lugar y el ambiente en donde trabajan estos empleados.
Recursos literarios que aparecen en el relato, son las descripciones topográficas (descripción
del paisaje), y descripciones como la etopeya (descripción de la personalidad de los
personajes), los habitantes del lugar son pacíficos y alegres. Abundan las imágenes

13
Clase de prácticas: Teatro Latinoamericano del siglo XX Dr. PALANGUE K. Abraham
La isla desierta, Roberto Arlt Dr. PALANGUE K. Abraham
Obra en programa (Licence 2 / TD) Docente-Investigador

cromáticas, el colorido de las flores como también imágenes olfativas, el aroma de las flores.
Cipriano transporta por un momento con la imaginación a los demás empleados y el clima es
de alegría, los hace salir de esa depresión, tanto así que comienzan a bailar mientras el mulato
toca la tapa de una máquina de suscribir, simulando a los tambores que repican en esa isla y
contagia a bailar.

Todo el clima de alegría se rompe cuando irrumpen los personajes del Jefe y el Director, que
despiden a todos los empleados, por lo que se deja ver claramente que los protagonistas son
todos los empleados, incluyendo a Cipriano y los antagonistas son el Jefe y el Director.

El tema de la obra : libertad versus opresión.

14
Clase de prácticas: Teatro Latinoamericano del siglo XX Dr. PALANGUE K. Abraham
La isla desierta, Roberto Arlt Dr. PALANGUE K. Abraham
Obra en programa (Licence 2 / TD) Docente-Investigador

TRABAJO PRÁCTICO DE LA ISLA DESIERTA

1) ¿Qué características tiene el texto teatral? El texto teatral cuenta con:

• Una estructura interna:

a) Presentación: se presenta los personajes y el conflicto de la obra.

b) Nudo: Desarrollo de las acciones para resolver el conflicto.

c) Desenlace: Fin del conflicto. Fin de la obra.

• Una estructura externa:

a) Acto: Conjunto de escenas, cuyo final se marca con la caída del telón.

b) Escena: Esta marcada por la entrada y salida de personajes.

c) Cuadro: Cambio de escena realizado a la vista de los personajes.

• Diálogos: Textos pronunciados por los personajes, a manera de conversación.

• Acotaciones: Indicaciones hechas por el autor sobre las actitudes de los personajes

3) ¿En qué parte del texto aparece el lugar y el tiempo en que ocurre la acción?

En la escena, al comienzo de la obra: “Oficina rectangular blanquísima, con ventanal a todo lo

ancho del salón…”

4) ¿Qué produce las equivocaciones en los empleados y cuál es la reacción del jefe?

Las equivocaciones son producidas por la distracción con el ventanal que les permite ver los

buques del puerto y oírlos, el mundo que hay afuera de la oficina. Algo que ellos creían que

en el subsuelo no les sucedía ya que no había luz del sol, solo eléctrica, ni ventanas que los

conectaran con el mundo externo.

El jefe reacciona de forma molesta, se enoja y no pueden comprender lo que ellos le plantean,

tanto es así que les ordena que continúen trabajando y al no lograrlo sale a buscar al director

general.

5) ¿Quién es el empleado que sufre la transformación más grande? Señale o busque en el

texto este cambio.

15
Clase de prácticas: Teatro Latinoamericano del siglo XX Dr. PALANGUE K. Abraham
La isla desierta, Roberto Arlt Dr. PALANGUE K. Abraham
Obra en programa (Licence 2 / TD) Docente-Investigador

El empleado que sufre una transformación es Manuel, quien confiesa ser el que lleva los

chismes al jefe desde hace veinte años.

Esta obra consta de un solo acto. Por esta razón tenemos una única escenografía.

La acción de la obra transcurre en una oficina de aduanas localizada en la décima planta de


un edificio funcional que está próximo al puerto de la ciudad.

La isla simboliza la libertad, una vida sin preocupaciones y diversión. Los personajes primero
no le creen a Cipriano, pero luego empiezan a sorprender con las entretenidas historias que él
contaba y se empezaron a dar cuenta de que no habían disfrutado su vida tanto como deberían.

LA ISLA DESIERTA es una exquisita pieza teatral de Roberto Arlt. Se trata de una
invitación a reflexionar sobre el mundo moderno de seres humanos hacinados en una oficina.

El título: Este título es simbólico, las almas de los personajes son islas desiertas por su
situación de soledad, de abandono existencial, de vivir una vida sin un sentido, sin sueños.
Una isla desierta es un lugar deshabitado, un sitio donde no se ha edificado, no hay
población.

La función de la ventana es separar, divide al trabajo de los empleados del albedrío. Cipriano
inventó la historia para que los empleados independicen del trabajo y disfrutar su única vida.
También podría haber inventado la historia para decir que su ida había sido más importante
que la de los demás.

La palabra burlería en la literatura hace referencia a un texto narrativo con elementos


fabulosos y no al género teatral. Sin embargo, Arlt la utiliza con ironía para dar cuenta de un
viaje imaginario que realizan los personajes para escapar de su vida rutinaria y desdichada.

No obstante, es el relato de uno de los personajes, el mulato Cipriano, cuya memoria es


esencialmente literaria, el que arrastra al resto de los oficinistas a la ensoñación y a la
consiguiente derrota. Roberto Arlt (Buenos Aires, 1900-1942) fue un escritor, dramaturgo,
periodista e inventor argentino.

En La isla desierta el final de la obra no se corresponde con la muerte de su protagonista (o


protagonistas) sino con el despido de todos los empleados.

La vida de los empleados en el sótano era fría y solitaria porque ninguno hablaba
con los otros y tampoco había ninguna ventana que mostrará la luz del sol o de la luna.

16
Clase de prácticas: Teatro Latinoamericano del siglo XX Dr. PALANGUE K. Abraham
La isla desierta, Roberto Arlt Dr. PALANGUE K. Abraham
Obra en programa (Licence 2 / TD) Docente-Investigador

Cambia su vida al mudarse al décimo piso porque había un ventanal que permitía ver a los
buques yendo y viniendo.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

I. Preguntas

1. ¿Cómo era la vida de los empleados en el sótano?


2. ¿Por qué su vida cambia al mudarse al décimo piso?
3. ¿Qué representan los barcos que ven y escuchan desde la oficina?
4. ¿Qué función cumple la ventana?
5. ¿Por qué al final le ponen vidrios negros?
6. ¿Por qué Cipriano inventa la historia de la isla desierta?
7. ¿Qué simboliza esta isla?
8. ¿Cómo van reaccionando los diferentes personajes al escuchar a Cipriano?
9. ¿Cuál es la autocrítica de Manuel?
10. Cuando el director despide a todos, ¿crees que los empleados lograron su objetivo?
Justificar

II. Respuestas

1. La vida de los empleados en el sótano era fría y solitaria porque ninguno hablaba con
los otros y tampoco había ninguna ventana que mostrará la luz del sol o de la luna.
2. Cambia su vida al mudarse al décimo piso porque había un ventanal que permitía ver a
los buques yendo y viniendo.
3. Los barcos que veían y escuchaban representaban el medio donde podrían llegar a la
libertad ya que al irse a una isla sin nada trabajo podrían tener paz y tranquilidad, sin
nadie que les diga qué hacer.
4. La función de la ventana es separar, divide al trabajo de los empleados del albedrío.
5. Al final ponen los vidrios oscuros para que el nuevo personal tenga el mismo ambiente
que en el sótano y no dejar que pase lo que sucedió con el anterior grupo de
trabajadores
6. Cipriano inventó la historia para que los empleados independicen del trabajo y
disfrutar su única vida. también podría haber inventado la historia para decir que su
ida había sido más importante que la de los demás.
7. La isla simboliza la libertad, una vida sin preocupaciones y diversión.
17
Clase de prácticas: Teatro Latinoamericano del siglo XX Dr. PALANGUE K. Abraham
La isla desierta, Roberto Arlt Dr. PALANGUE K. Abraham
Obra en programa (Licence 2 / TD) Docente-Investigador

8. Los personajes primero no le creen a Cipriano, pero luego empiezan a sorprender con
las entretenidas historias que él contaba y se empezaron a dar cuenta de que no habían
disfrutado su vida tanto como deberían.
9. La autocrítica de Manuel es que el desperdicio su vida dándole todos chismes al jefe y
trabajando en esa compañía sin descanso.
10. Nosotras creemos que si cumplirán su objetivo ya que no tienen ninguna restricción y
podrán disfrutar de la vida a pleno

18
Clase de prácticas: Teatro Latinoamericano del siglo XX Dr. PALANGUE K. Abraham

También podría gustarte