Está en la página 1de 39

EL COACHING Y SU DESARROLLO

Por:

JOSÉ MAURICIO HOYOS SERRATO


PAULA ANDREA ZORRILLA ARANGO

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL


COHORTE XVIII

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

Medellín

2009
INTRODUCCIÓN

El Coaching es el tema del presente trabajo y la forma como este se ha venido


desarrollando a través del tiempo, considerando que este es un tema que desde la
antigüedad ya habían abordado pensadores de la talla de Sócrates, Platón y
Aristóteles; quienes hacían de la reflexión sobre “si mismos” un estilo de vida. El
tema del que se ocupa la monografía cabe resaltar que comprende un espacio en
el que se da una relación humana, que a su vez tiene unos objetivos definidos, los
cuales persiguen un aprendizaje a partir del conocimiento que se genera en este
viaje que realizan el coach (entrenador) y el coachee (entrenado) y desde allí
potenciar las competencias individuales, que se verán materializadas en las
acciones para alcanzar dichos objetivos.

La principal característica de este estilo de vida está en las posibilidades de


aprender quienes y qué somos, qué y hacia dónde queremos ir y cómo lograrlo.

Ya en el plano del qué hacer profesional y como especialistas en Psicología


Organizacional, se presta especial atención en estas reflexiones, en develar los
cimientos teóricos que son inherentes al Coaching como práctica, debido a su
creciente uso en el ámbito organizacional como herramienta desarrolladora del
potencial humano y sobre la que recae una gran responsabilidad en cuanto a la
perspectiva de logros por alcanzar.

Para lograr este objetivo se han recopilado los documentos de aspectos y/o bases
estructurales del Coaching, y por medio de una exploración descriptiva de los
pensamientos y pensadores; que bien se pueden tomar como los padres de esta
práctica, quienes a su vez sustentan la utilización de diferentes métodos y
técnicas.

Toda esta revisión permite plantear unas conclusiones de lo que hoy es el


Coaching en el medio laboral, generando nuevas posibilidades para el ejercicio de
la Psicología Organizacional y quizá abrir nuevas puertas para futuras
investigaciones o exploraciones al respecto.

1
ÍNDICE

                      Pág.
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1
ÍNDICE ...................................................................................................................................... 2
JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................... 4
OBJETIVOS .............................................................................................................................. 6
1.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................... 6
1.2 OBJETIVO ESPECÍFICO.......................................................................................... 6
MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................................... 7
TIPO DE ESTUDIO............................................................................................................... 7
EL COACHING Y SU DESARROLLO..................................................................................... 8
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 8
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. ORIGEN DEL TÉRMINO COACH........................... 8
1.1. POSTULADOS QUE INFLUYERON LA FORMACIÓN DE LA PRÁCTICA
COACHING ........................................................................................................................... 9
1.1.1. Influencia de Sócrates .................................................................................... 9
1.1.2. Influencia de Platón. ..................................................................................... 10
1.1.3. Influencia de Aristóteles................................................................................... 11
1.1.4. Influencia de la filosofía existencialista. .......................................................... 12
1.1.5. Influencia de la fenomenología........................................................................ 12
1.1.6. Aporte del constructivismo............................................................................... 14
1.1.7. Influencias del entrenamiento deportivo ......................................................... 15
2. QUÉ ES COACH Y COACHING ................................................................................ 17
3. ESCUELAS DE COACHING ...................................................................................... 19
3.1. COACHING ONTOLÓGICO. .................................................................................. 19
3.2. COACHING ANGLOSAJÓN. .................................................................................. 19
3.3. ESCUELA EUROPEA DE “COACHING HUMANISTA. ........................................ 19
3.4. COACHING ONTOLÓGICO (ESCUELA SUDAMERICANA). .............................. 20

2
3.4.1. El mapa del observador, pilar del coaching ontológico.................................. 21
3.4.2. Proceso del coaching ontológico, las cuatro etapas y los siete pasos ......... 23
3.4.3. Los siete pasos. ............................................................................................... 24
3.5. COACHING ANGLOSAJÓN O PRÁCTICO........................................................... 25
3.6. COACHING HUMANISTA (ESCUELA EUROPEA). ............................................. 28
4. TIPOS DE COACHING................................................................................................... 32
4.1. COACHING PERSONAL, ORIENTADO A INDIVIDUOS...................................... 32
4.2. COACHING EJECUTIVO, ORIENTADO A INDIVIDUOS DE MANDOS MEDIOS
Y ALTOS EN LAS ORGANIZACIONES. ........................................................................... 32
4.3. COACHING GRUPAL ORIENTADO A MÁS DE UN INDIVIDUO. ....................... 32
4.3.1. Coaching organizacional. ................................................................................ 32
PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES .............................................................................. 34
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 36

3
JUSTIFICACIÓN

La siguiente monografía es el resultado de observar, durante nuestro proceso de


formación, la rapidez con la que se produce nuevo conocimiento en las empresas,
y también prestar atención como este conocimiento trasciende los muros de las
organizaciones y se aplica en otros escenarios de la vida de las personas. Las
organizaciones para permanecer en el tiempo deben enfrentar y generar grandes
cambios que les permitan responder proactivamente a las nuevas exigencias del
mercado, y las personas deben estar permanentemente incorporando nuevas
habilidades y saberes, para relacionarse de una mejor manera consigo mismo y su
entorno. Es reconocido que las organizaciones, públicas o privadas, son realmente
estructuras humanas, y una de las estrategias utilizadas en la actualidad para que
las personas puedan abordar estos cambios es el Coaching, el cual ha expandido
su marco de aplicación a diferentes escenarios de la vida de las personas, como
son: relaciones de pareja, proyectos de vida, ambientes organizacionales, etc.

En las empresas el Coaching se viene utilizando como herramienta para


desarrollar nuevos y más adecuados estilos de dirección, que beneficien la
productividad de los equipos de trabajo. Colombia no es ajena a esta tendencia, el
Coaching es una práctica muy cercana de las grandes empresas y tiende a
seguirse desarrollando, organizaciones como el Grupo Carvajal, la Organización
Corona, Industrias Alimenticias Noel, Compañía Nacional de Chocolates, Grupo
Bancolombia, Alcaldía de Medellín, Multienlace y Pintuco, entre otras, están
incorporando elementos de Coaching dentro de la formación que desarrolla para
sus líderes.

El Coaching como herramienta de gestión está logrando que los entrenados sean
conscientes de lo que tienen y no tienen, de lo competentes y no competentes que
son ante el objetivo deseado. En definitiva, de lo que puede ser y hacer. Una vez
que se haya asumido esto, se puede tomar responsabilidades y trabajar de una
manera eficaz en lograr sus metas; y es por esto que el Coaching se trasladó a
otros espacios de vida, si hay incremento de la conciencia y la responsabilidad de
las personas, abra incremento en el bienestar de éstas, al lograr sus objetivos de
vida.

Hoy por hoy, las empresas han encontrado en el Coaching una herramienta de
desarrollo para mejorar el desempeño y los procesos de creación de valor de los
líderes. Cada vez más compañías nacionales están confiando en estas técnicas,

4
en las cuales participan sus empleados, porque resulta una inversión medible en
los resultados de la empresa.
Incluso, para muchas organizaciones, el entrenamiento en Coaching puede ser un
arma muy poderosa para el éxito en diversos cargos directivos, dado que dicho
entrenamiento pone al personal en posición activa al conocer cuáles son las
brechas que tiene entre sus competencias y las necesarias del cargo.

De igual manera, nuestra condición de estudiantes en la Especialización en


Psicología Organizacional, y lo vinculante del tema con nuestra área de estudio,
nos permiten acercarnos al mismo; además es la posibilidad de aceptar el reto que
nos propone uno de nuestros formadores en este proceso, Aicardo Bustamante,
cuando nos dice: “el psicólogo organizacional debería asumir un papel de mayor
protagonismo en cuanto a la iniciación de cambios en la organización, en la
transformación de las realidades laborales, en la búsqueda de condiciones de
trabajo que respondan a planteamientos y valores asumidos plenamente, como
compromisos previos con un mundo y con una humanidad mejores”, si el
Coaching es la herramienta que está propiciando grandes cambios benéficos al
interior de las organizaciones, y en la vida de las personas, ahí es donde
queremos estar como Psicólogos Organizacionales.

5
OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar una síntesis sobre las diferentes expresiones y desarrollos que ha venido
teniendo el Coaching en el mundo.

1.2 OBJETIVO ESPECÍFICO

1.2.1. Reseñar los orígenes que anteceden la práctica Coaching.

1.2.2. Describir diferentes escuelas que componen el Coaching en la actualidad.

1.2.3. Identificar los tipos de Coaching que se observan en la práctica.

6
MARCO METODOLÓGICO

TIPO DE ESTUDIO

Este escrito se formula bajo la técnica documental tipo monografía, con carácter
exploratorio. Los estudios exploratorios permiten la aproximación a un tema o
fenómeno, con la finalidad de incrementar el nivel de familiaridad; para ello la
utilización selectiva a los contenidos bibliográficos de la cual se sirve. Es esta la
riqueza máxima de este de estudio, ya que aporta la posibilidad de reunir
información amplia y diversa sobre el tema del Coaching, por ello y a la vez
requiere paciencia para mantener el eje central del estudio exploratorio, que se
entiende como descubrir.

Parte además de la postura de no constituir un fin en sí mismo, si no y por el


contrario permite establecer la base para estudios e investigaciones posteriores. El
documento monográfico es reconocido por su naturaleza argumentativa con
función informativa a través de la exposición de los datos obtenidos sobre el
Coaching y su aplicación, tomados de varias fuentes, analizados y descritos de
forma condensada, luego de reunir la máxima información disponible actualmente,
sobre el tema especifico, con una postura personal que se refleja de forma directa
en las conclusiones y críticas hechas.

A la compilación de la información le precede una amplia exploración sobre los


aspectos relacionados al soporte teórico documentado hasta la fecha, por lo que
los resultados constituyen una visión aproximada de dicho tema y con la que se
pretende dejar un camino recorrido para futuras aproximaciones e investigaciones
al respecto.

7
EL COACHING Y SU DESARROLLO

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. ORIGEN DEL TÉRMINO COACH.

Los escritos relatan que la historia inicio en los siglos XV y XVI, cuando empezó a
hacerse muy conocida la ciudad húngara de Kocs, ubicada a unos 70 kilómetros
de Budapest, -entre Viena y Pest-. Para entonces Kocs se convirtió en parada
permanente para todos los viajes entre estas dos capitales. Es de esta forma en
que lel elemento utilizado para el desplazamiento, es decir; carruaje caracterizado
por ser el único provisto de un sistema de suspensión para dichos viajes. Todo
esto destacaba su comodidad frente a los carruajes tradicionales, privilegiando
este momento histórico, a tal escala que para su mejor entendimiento se puede
comparar con el canal de Panamá, pasada obligada para embarcaciones que
realizan una trayectoria entre el océano atlántico y el pacifico, proceso para el cual
requieren la asesoría de personal especializado que acompaña el viaje, trazado,
hasta un punto especifico.

En serbocroata, se dice - kocsikázik -para designar la acción de dar un paseo en


coche. Por tanto, la palabra coach (coche) es de origen húngaro. Designado a un
vehículo tirado por animales para transportar personas. De la ciudad Kocs, se
formó la palabra kocsi (pronunciada cochi). En una obra de Fonseca de 1569
“coche” aparece integrada en el léxico español, según atestigua el Diccionario de
Autoridades (Resumen genealógico del Coaching (Cuál es la historia del
Coaching. Revista virtual. 01 / 11 / 2005: Coaching Magazín Nro. 1)

Es así como la palabra “coach”, derivado de “coche”, cuya función es la de


transportar personas de un lugar a otro, se transfiere a El Coaching que, de alguna
manera, también transporta a las personas de un lugar a otro. Es decir, del lugar
donde están, adonde quieren llegar. La única distinción, dentro de esta analogía,
es que el coach no es quien carga con el viaje, ni es responsable del rumbo y
decisiones que el “conductor” (cliente / coachee) tome a lo largo del proceso. Si

8
bien esta analogía, propia del término coach desde sus orígenes e incluso de la
práctica misma del Coaching, resulta diciente, no es suficiente para definir cómo
se consolidó esta profesión. Es por ello que a continuación se describe
sintéticamente las influencias que a lo largo de la historia del pensamiento de la
humanidad han devenido y consolidado lo que hoy es llamado Coaching.

1.1. POSTULADOS QUE INFLUYERON LA FORMACIÓN DE LA PRÁCTICA


COACHING

1.1.1. Influencia  de  Sócrates. De acuerdo a lo planteado anteriormente, el


Coaching como tal ha surgido recientemente, sin embargo es importante validar
algunas de sus herramientas que han surgido desde comienzos de la academia
como tal, es el caso de la comunicación a través del dialogo directivo de Sócrates.

En él, se reconoce la estructura que permite el dialogo directivo y es así como se


da la comunicación en la sesiones de Coaching (Coaching (Cuál es la historia del
Coaching. Revista virtual. 01 / 11 / 2005: Coaching Magazín Nro. 1. Sócrates en
sus diálogos buscaba referenciar en las personas el sentido de sus vidas, lo que
hoy a través del Coaching se ve expresado en un dialogo evocador de reflexiones
para que el coachee sienta que su vida “merece ser vivida” ( Coaching (Cuál es la
historia del Coaching. Revista virtual. 01 / 11 / 2005: Coaching Magazín Nro. 1).

Un dialogo en este sentido implica niveles diferentes donde se invita al coachee a


un aprendizaje único, así como Sócrates, planteaba que no existe el enseñar sino
sólo el aprender, desde el Coaching el aprendizaje surge sólo reconociendo que el
conocimiento no está en el coach sino en los propios coachees (clientes). En este
sentido, el Coaching, es un recipiente vacío donde mientras más “abierto” sea el
coach, mayor lugar se dará al trabajo con el conocimiento propio del cliente. En
caso contrario, el Coaching será limitado y deficiente (Coaching Cuál es la
historia del Coaching. Revista virtual. 01 / 11 / 2005: Coaching Magazín Nro. 1).

En la práctica del Coaching el reconocer que hay cosas que no se saben, es el


punto de partida imprescindible para generar la posibilidad de cambio y por
consiguiente de aprendizaje, con ello se abre la puerta por excelencia para la
transformación del coachee. Reconocer que la práctica del Coaching tiene como
límite, el límite mismo del coachee, explica por qué no es posible garantizar éxito y

9
fama, por sí solo, a menos que el coachee lo tenga como meta y emprenda
acciones hacia su cumplimiento.
Con lo anterior evidenciamos que el aporte principal de Sócrates a lo que es hoy
en día el Coaching, tiene que ver con la forma como el coach aborda su
conversación con el coachee, un dialogo directivo posibilitador de un aprendizaje
que claramente lo plantea el autor, está en manos del coachee en tanto es él
quien pone su límite o proyecta su posibilidad de desarrollo.

1.1.2. Influencia de Platón.   De otro lado revisando la influencia de Platón en la


práctica del Coaching se evidencia una modalidad de dialogo basados en
secuencia de preguntas y respuestas, muy similar a la forma en que se desarrolla
una sesión de Coaching actualmente. Se deduce del análisis de sus diálogos, la
importancia de la pregunta como herramienta de trabajo que le da fuerza a las
conversaciones, dado que esta conversación le permite al coachee aprender de
sus propias reflexiones y conclusiones.

Uno de los alcances de dicho método es el análisis y la estructura de las


preguntas como herramienta de trabajo privilegiado, para quien a su vez mientras
responde genera sus reflexiones y se responde a sí mismo, pues pasa del
cuestionamiento externo al interno. Aquel que luego de escuchar a su Coach,
genera para sí un interrogante profundo que sólo él mismo puede responder. A
esto se le puede llamar producción de conocimiento, el cual consiste en buscar
una razón por la cual las personas actúan de formas particulares en cada
situación, de acuerdo a las condiciones del individuo. Con esta idea se entiende al
igual que lo expuso Platón, la educación como instancia posibilitadora de la
formación del carácter, diferente a lo que plantea Sócrates respecto del enseñar,
puede interpretarse así que la diferencia entre enseñar y educar está determinada
por la posibilidad de producir conocimiento conjuntamente a partir de reflexiones
resultantes en la práctica de las preguntas.

Esta práctica consta de preguntas estructuradas, abiertas y flexibles, y de una


escucha activa; aquella que se focaliza intencionalmente en la persona que
expresa verbalmente ideas o pensamientos, con la finalidad de entender aún
cuando no se esté de acuerdo con el discurso. De hecho se entiende la formación
del Coaching como el desarrollo y fortalecimiento de estas habilidades
comunicativas de forma profesional.

10
El trabajo del coach consiste en ser posibilitador para el cliente del conocimiento
de sí mismo; el conocimiento de uno mismo es el marco a través del cual el
coachee –cliente- puede acceder a un desempeño extraordinario, producto de un
proceso de aprendizaje fuera del alcance técnico y formal. El autoconocimiento se
transforma, de esta manera, en la fuente real de todo proceso de Coaching.

1.1.3. Influencia de Aristóteles. Para entender la construcción de la que emerge


la posibilidad de ser, será entonces pertinente reconocer que para este autor; cada
individuo tiene en sí una tendencia innata a la autorrealización, que se ve
materializada en sujetos específicos, a continuación se aborda dicho postulado y
su relación con la práctica Coaching en la cual se posibilita la realización del ser,
según su proyecto de vida, enfrentándose de forma directa a aquellos aspectos
poco deseados, para alcanzar su meta objetivo.

Desde Aristóteles (Coaching (Cuál es la historia del Coaching. Revista virtual. 01


/ 11 / 2005: Coaching Magazín Nro. 1) la postura se contrapone a la filosofía
expuesta por Platón; en cuanto se puede ser todo lo que se quiera ser, siempre y
cuando se lo proponga y se tenga como meta en la vida; mientras que Platón
plantea que no hay un punto ideal o final, dado que el desarrollo se construye
permanentemente a partir de elementos de autorreflexión. Sin embargo el
Coaching logra integrar estos dos postulados en relación a que mantiene y
alimenta la orientación al logro en los diferentes ámbitos de la vida de cada cliente,
sin dejar de lado las condiciones biológicas, además de su momento histórico;
bajo el compromiso de acción del Coachee para generarse un nuevo estado y ello
conlleva la búsqueda de bienestar. Por otro lado Platón, formula una metodología
básica para llegar a ser lo que se desea, es la acción ejecutada convertida en
hábito, pues la conducta adquirida llegará a ser una constante, luego de haber
sido el resultado de la reflexión analítica y critica del coachee.

Dicho de otra manera Aristóteles plantea desde su lenguaje dos posibilidades


humanas en relación a la naturaleza dada y la que puede llegar a darse, desde un
determinado criterio de perfección o de realización. Desde allí la capacidad de
trascender requiere de un motivador hacia donde movilizar el esfuerzo como meta
final de dicha transformación. En el Coaching la búsqueda de felicidad motiva al
entrenado o cliente a protagonizar un proceso de transformación, validando a su
vez la práctica Coaching, en la cual se orientan a acciones para la consecución de
un objetivo planteado.

11
1.1.4. Influencia de la filosofía existencialista. El Coaching como disciplina
emergente, recoge con acierto los desarrollos históricos de las áreas o ciencias
humanas; y la filosofía existencialista ha influenciado la Psicología Humanista, y
esta a su vez ha influenciado la metodología del Coaching.
La filosofía existencialista tiene como postulado fundamental, “que son los seres
humanos, en forma individual, los que crean el significado y la esencia de sus
vidas” (Wikipedia). El existencialismo generalmente defiende la no existencia de
un poder trascendental que lo determine; esto implica que el individuo es libre y,
por ende, totalmente responsable de sus actos. Se incita así en el ser humano, la
creación de una ética de la responsabilidad individual apartada de cualquier
sistema de creencias externo a él.

Es de resaltar que el Coaching se ha consolidado como una metodología con


identidad propia, dado que ha integrado todas las influencias aquí mencionadas en
un todo armónico y metodológico. De la filosofía existencialista, el Coaching
recoge la existencia del individuo como eje central, es así como los seres
humanos tienen la capacidad de darse cuenta o tomar conciencia de sí mismos
para re-plantear su propio proyecto de vida, de asumir la responsabilidad de sus
propias vidas. Por ello en el Coaching es fundamental la reflexión interna, y la
toma de conciencia, tanto interna como del entorno que lo rodea. Aristóteles
enseñó que la acción hace a la construcción del propio ser (a través del hábito), la
filosofía existencialista por su parte presenta la otra cara de la moneda: la
reflexión. Y es en la capacidad humana de hacer “reflexión en la acción”, desde
donde el Coaching integra estas dos posiciones.

Otra influencia propia de la filosofía existencialista, es la orientación al qué y al


cómo, y no tanto al porqué de las cosas y de las conductas. Este principio
constituye un pilar fundamental de la metodología del Coaching.

1.1.5. Influencia de la fenomenología. Edmund Husserl. Introducción general a


la fenomenología pura (1913). El concepto de "existencia" no es, un término que
pueda ser definido ya que la definición se refiere a la esencia. Para los
existencialistas, como se muestra en los párrafos anteriores, “existir es estar en el
mundo entre las cosas, pero además dirigirse hacia ellas, esto es, salirse de la
propia conciencia para dirigirse al mundo que lo rodea, en los siguientes párrafos
se mostrará como la fenomenología entrega ese acceso al mundo tal como es.
Ahora bien, si entendemos que el existencialismo establece el valor y sentido de
todo lo real, como dice –Sartre- al exponer; que “el objeto al que se dirige la
conciencia no existe, dado que en sí ya es” (Coaching (Cuál es la historia del
Coaching. Revista virtual. 01 / 11 / 2005: Coaching Magazín Nro. 1). Por su lado la

12
tarea de la fenomenología es descubrir y describir las relaciones existentes, en
esa realidad.
Primero es clave explicar que la conciencia (desde la fenomenología esto es darse
cuenta de…) no aprehende; (apropiarse adueñarse, apoderarse) los objetos del
mundo como tales objetos, ni constituye el acercamiento a estos desde el
conocimiento; aprende (asimila, ilustra, forma) puras significaciones –valor
asignado- en cuanto son simplemente dadas y vivenciadas a su vez. Este proceso
se lleva a cabo por medio del método fenomenológico, que en primera instancia
examina los contenidos de la conciencia, luego identifica si tales contenidos son
reales, ideales o imaginarios, y finalmente ateniéndose a lo dado los describe en
su pureza.

Como método; la fenomenología, no presupone nada: ni el sentido común, ni


proposiciones científicas, ni las experiencias psicológicas. Se coloca antes de
cualquier creencia y de todo juicio para explorar simplemente. La fenomenológica
constituye entonces, un método de análisis de todo cuanto se manifiesta ante la
existencia humana tal y como lo hace, minimizando las verdades absolutas y
determinantes, abriendo paso a la duda, a la especulación e investigación. Se
muestra sin límites o fronteras pues todo cuanto existe es motivo de análisis
descriptivo en sí, dejando de lado la explicación desde los principios y las causas
que a ellas subyacen, privilegiando a su vez la evidencia , el captar de forma
directa donde el objeto se manifiesta.

En la fenomenología la intencionalidad (Coaching (Cuál es la historia del


Coaching. Revista virtual. 01 / 11 / 2005: Coaching Magazín Nro. 1) es una
propiedad básica y se refiere a la conciencia o conducta hecha mediante un acto
de voluntad, para la fenomenología esta conciencia no se limita al conocimiento,
dicho de otra manera; el conocimiento sobre un objeto no indica la forma de
aproximación a este, ni la forma específica en que para cada persona, se muestra
y se hace presente en la realidad.

En virtud del observador fenomenológico; la acción de mirar, y disponer de


actitud para captar un fenómeno o evento, aporta una herramienta posibilitadora
de transformación, pues se pone afuera lo que se interpreta y este es el insumo
con el que el coach puede acompañar en reflexión y en la consolidación del logro
que se propone el proceso coach. En este sentido Introduce el Coaching la
distinción de la conciencia como potencializadora de acción, permitiendo la
existencia única de eventos que por su sola existencia son fuente fundamental de
análisis.

13
En otras palabras La fenomenología, le aportó al Coaching la manera de
aproximarse a una determinada situación, dándole importancia a la observación
de forma directa y particular, permitiendo a cada persona reconocerse.

Como lo expone Liliana Moya; en un recorrido por las raíces filosóficas del
Coaching, la capacidad de tomar conciencia sobre lo que nos ocurre y el planteo
de un proyecto de vida es inherente a la reflexión desarrollada en una sesión de
Coaching, que como material de análisis debe ser tratada libre de censuras y
prejuiciosˆ.

1.1.6. Aporte del constructivismo. Retomando de la postura expuesta desde


Sócrates a partir de la cual el proceso de aprendizaje emprende su
posicionamiento al aporte del tema tratado a lo largo de este recorrido; quién
destaca principalmente el asunto del aprendizaje, como resultado de un proceso
del coachee y no como una entrega del coach, pues se entiende que no es este
último el poseedor de un conocimiento especifico que deba y pueda impartir. Este
enunciado ilustra lo que a continuación permitirá solidificar este principio apoyado
en la técnica del constructivismo. A partir del cual se propicia un escenario de
aprendizaje como una actividad significativa, donde los individuos construyen
conocimiento a partir de unas experiencias, almacenadas como bases previas.

El constructivismo se entiende pues como el proceso mediante el cual los


individuos propician aprendizaje, es decir, construcción y resignificación de las
experiencias y conceptos posteriores que sumados a unos contenidos previos
cimientan un nuevo aprendizaje. (AFRANCESCO V., Giovanni M. Aportes a la
Didáctica constructivista de las ciencias Naturales” Edit. Libros y Libres S.A.
Bogotá. 1997. Pág. 41).

Este asunto cognitivo tiene que ver con la capacidad que tienen y a la vez
desarrollan los sujetos, para adaptarse a la realidad subjetiva que cada quien
posee. En el cual, todo proceso memorístico queda relegado a un lugar poco
privilegiado, entendiendo que las cosas no son para las personas de acuerdo al
conocimiento racional que se posea del mismo, si no, y por el contrario de la
significación que se ha elaborado de este.

El Coaching como proceso de construcción individual, toma del método


constructivista; la manera personal y particular de construir y significar de cada

14
coachee, luego de un proceso de introspección, mediante el cual, según las
expectativas y posibilidades, se fijan unas metas o puntos de llegada, que se hace
posible mediante la construcción permanente del aprendiz , haciendo uso para ello
del lenguaje directivo, logrando a su vez un entrenamiento del ser, para el hacer,
que considera al lenguaje como un determinante fundamental del ser y el hacer
(Coaching (Cuál es la historia del Coaching. Revista virtual. 01 / 11 / 2005:
Coaching Magazín Nro. 1).

1.1.7. Influencias del entrenamiento deportivo. Si bien existe la idea


generalizada y difundida de que el deporte ha tenido una influencia directa en el
Coaching, al estudiar detenidamente la influencia los conocedores sustentan que
del deporte poco se ha recibido de las técnicas propiamente deportivas
tradicionales.

Lo cierto es que la referencia más cercana de las influencias del deporte en el


Coaching, se encuentran en Timothy Gallwey, quien desarrolló una metodología
de entrenamiento denominada The Inner Game (El Juego Interior). Este puede ser
el ejemplo más claro de cómo el deporte pudo influir en las técnicas de Coaching o
bien cómo el Coaching aporta el concepto de juego interno como condición de
desarrollo de las acciones observables, es decir, todo aquello que las personas
realizan.

John Whitmore, es reconocido como uno de los coaches más importantes de


Europa, recibió una influencia directa de Timothy Gallwey al asociarse junto a él, y
difundir The Inner Game en Inglaterra. A pesar de ello, es importante reconocer,
que la metodología de The Inner Game es diametralmente opuesta a las técnicas
tradicionales de entrenamiento. Las propias palabras de Timothy Gallwey respecto
de su metodología son: “Siempre hay un juego interior en tu mente, no importa
qué este sucediendo en el juego exterior. Cuán consciente seas de este juego
podrá marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en el juego exterior”. Los
mismos entrenadores de su época se vieron amenazados por sus prácticas, dado
que Timothy se transformó en entrenador de la mente y sus técnicas eran
diametralmente opuestas al entrenamiento del cuerpo.

The Inner Game “va de la mano junto al Coaching”; como proceso de la reflexión,
ser conciente de cómo los pensamientos condicionan las acciones. En el
Coaching se reconoce que hay un juego interior (Inner Game), que se juega en
nuestra mente y en la mente del coach y coachees. Este “juego” es tan importante
como el exterior, aún en el trabajo. También se afirma como dice Timothy Gallwey

15
que el enemigo, en muchos sentidos, somos nosotros mismos. Esto es extensivo -
en todos los campos- a todo profesor, instructor, etc. que desee adquirir maestría
en el arte y ciencia de la facilitación dinámica de procesos individuales y/o
colectivos de aprendizaje, y a todo empresario, directivo, ejecutivo o gerente que
desee lograr éxito colectivo, esto es un muy alto desempeño grupal con
prosperidad y bienestar. (¿Una nueva meta competencia? Víctor Dezerega
Cáceres, Profesor Adjunto del IESA, Presidente del Instituto Venezolano de
Coaching (IVC), y de Dezerega y Asociados Consultores Gerenciales C.A. (DyA),).

Como interpreta Víctor Deserega Sandino “Coaching es -literalmente- la actividad


que lleva a cabo un cochero, para llevar a un pasajero -en un coche especial- a un
lugar mutuamente convenido. Al cochero lo podemos asociar con un coach,
conductor, guía, líder, etc. Al pasajero lo podemos asociar con un coachee,
pasajero, guiado, etc. Al coche especial lo podemos asociar con los medios
especializados que el coach utiliza, para intentar llevar al coachee al lugar
convenido (o situación que mutuamente se desea alcanzar). Al Coaching lo
podemos asociar entonces con la actividad conducente a lograr el avance o
desplazamiento del coachee hacia la situación deseada”

El grado de éxito del Coaching se mide tanto por el grado en que se logra el
avance o desplazamiento buscado, como por el grado de sostenimiento -de dicho
avance- en el tiempo: los grados de avance y sostenimiento dependen tanto del
coach como del(os) coachee(s), siendo éste el principal responsable del proceso.

El destacado coach del prestigioso deportista Galárraga, no necesita ser él mismo


un campeón del béisbol, para ser un excelente coach: lo que importa es que él sea
capaz de ver las fortalezas y debilidades de Galárraga y hacérselas ver a él en
relación con las oportunidades y amenazas que conjuntamente puedan visualizar
en el entorno presente y futuro, para ver cómo lograr lo que Galárraga quiere
lograr, y mantener en alto lo ya logrado y que le interese sostener (evitando
dormirse en los laureles: primer síntoma de anquilosamiento). En definitiva, si bien
sus raíces se remontan muchos cientos de años en el pasado, el Coaching como
disciplina autónoma es relativamente novedoso y se encuentra en constante
desarrollo.

Es importante resaltar que en Colombia el desarrollo del Coaching tiene una


marcada influencia del Coaching ontológico, esto debido, quizás, a que los
primeros coaches colombianos fueron entrenados en esta escuela.

16
2. QUÉ ES COACH Y COACHING

A continuación se presentan algunas definiciones literales sobre Coaching


proveniente de; autores reconocidos, coaches e incluso del diccionario de la
Universidad de Navarra. Con este breve recorrido se pretende ilustrar desde
diversas perspectivas y puntos de vista la definición específica sobre la cual,
autores actuales están basando la construcción práctica del proceso de Coaching
en el mundo:

Según Joseph O´Connor reconocido experto en Coaching, y especializado en el


Coaching ejecutivo, el Coaching se inicia a partir de una pregunta: ¿cómo puedo
ser mejor? (O´CONNOR, Joseph. “Coaching con PNL” Editorial: Urano.
Barcelona-España. 2005. Página 23), O’Connor plantea que el Coaching, “es una
revisión creativa de la vida a la luz de tus intenciones. Apoya en una forma
respetuosa a las personas a conseguir lo mejor de su vida y ellos mismos.
Consiste en que cada individuo llegue a ser lo mejor que puede”.
(http://www.portaldelCoaching.com/Actualidad/Entrevista/docs/Entrevista_Joseph_
OConnor_Publicar.doc) Esta definición de O’Connor, abre posibilidades de
aplicación del Coaching en diferentes escenarios de la vida de la persona, saca al
Coaching del escenario organizacional para ser una herramienta útil en otros
espacios.

Coaching, según la definición dada por la Universidad de Navarra, "es un término


cada vez más de moda en el mundo empresarial que define la técnica que ayuda
a los directivos o a cualquier profesional a ir desde donde se está hasta donde se
quiere llegar. Para ello, el coach o entrenador orienta y estimula a su alumno para
que aprenda cómo lograrlo por sí mismo". En esta definición de un claro contexto
organizacional, se define al Coaching como “técnica”, es sus comienzos el
Coaching se interpretó así, con el tiempo se demostró que el Coaching es una
disciplina que aplica técnicas y herramientas diversas con un propósito de
aprendizaje.

“El Coaching, como el liderazgo, no consiste en una fórmula magistral que


aplicada de igual forma en todos los contextos y con todas la personas produzca
los mismos resultados”, (Jorge Salinas), con posiciones como esta se empieza a
demostrar que el Coaching es algo más complejo que una técnica que se aplica
de manera indeterminada.

17
“Un coach no es un consultor, no es un maestro ni un mentor, tampoco un
psicólogo, no es un amigo. No da lecciones, no asesora, no enseña en el sentido
que la gente entiende por enseñar. Un coach acompaña en un proceso, lo anima,
lo hace vibrar, da ideas que no son suyas, sino que vienen del “pupilo”, en un
continuo proceso de “dar a luz”. Se trata de un paulatino y mutuo crecimiento
personal.”. (Eduardo Martínez Rico, Periodist, Canal Eurotalent Julio 2006), esta
posición empieza a dar claridad de lo que es y hace, y lo que no es, ni hace un
coach, se marcan diferencias claras con otros profesionales de las ciencias del
comportamiento, define limites y abre posibilidades.

“El Coaching trata de ayudar a una persona en su desarrollo desde su estado


actual a su estado idóneo”. (Marta Williams y Pilar Gómez Acebo), eso es lo que
hace un coach en su forma más pura, cree en el potencial de la persona, y lo
acompaña para que sea expresado de la mejor forma posible con resultados
sostenibles en el tiempo.

Para terminar esta parte se citan a dos coaches mundialmente reconocidos,


Stephen R Covey: ¨El Coaching tiene como principio el sacar lo mejor de cada
persona, entonces en lugar de decir tienes que hacer esto, te diría- dime algo de ti,
dime cuáles son tus intereses. Dime que es lo que le da sentido a tu vida”.
(www.portaldelCoaching.com/Actualidad/Entrevista/NL13-ENTR-Estephen
RCovey.htm ).

Leo Ravier: “El Coaching es básicamente un proceso (fundamentado en el diálogo


de dos -socios momentáneos-, su reflexión, y su proyección en acciones
concretas). Este proceso debe tener por defecto, como mínimo dos personas
(Coach y coachee o cliente), un objetivo o fin a alcanzar, una determinación de
medios (ya sean fines intermedios o recursos tangibles e intangibles) y un plan de
acción concreto (como compromiso personal de ejecución por parte del cliente, y
seguimiento por parte del coach). (http://leoravier.com/2007/12/14/concepto-
elemental-escuelas-y-tipologias-de-Coaching/).

Así es como diversos autores reconocidos fijan posición respecto de lo que es un


coach y de lo que es un proceso de Coaching, a continuación se mostrarán las
principales (no las únicas) escuelas de Coaching.

18
3. ESCUELAS DE COACHING

Al realizar la recolección de material para la presente monografía, es sorprendente


evidenciar que no se cuenta en el mundo del Coaching actual con un consenso
sobre cuáles son las escuelas de Coaching, y para poder facilitar este proceso
exploratorio, se decidió tomar la postura de Leonardo Ravier, coach español, que
plantea a partir de un exhaustivo análisis histórico las siguientes escuelas:

3.1. COACHING ONTOLÓGICO. ((http://leoravier.com/2007/12/14/concepto-


elemental-escuelas-y-tipologias-de-Coaching/).

El cual tiene como marco teórico la propia ontología del lenguaje y su filosofía
subyacente. Cabe destacar que esta “escuela” tiene un sustento conceptual
basado en una tradición de estudios relativamente actuales que describen al
conjunto de relaciones emocionales, corporales y lingüísticas del ser humano
como fundamentales para el aprendizaje.

3.2. COACHING ANGLOSAJÓN. (http://leoravier.com/2007/12/14/concepto-


elemental-escuelas-y-tipologias-de-Coaching/).

Tiene un marco teórico basado en la utilidad, propio de su cultura y evolución.


Para ello sólo basta leer “Coaching & Mentoring” de Harvard Business Essentials,
publicado por Desuto, o “Coaching for leadership” de Marshal Goldsmith para
comprender la gran diferencia del marco teórico utilizado. Su filosofía es
predominantemente práctica.

3.3. ESCUELA EUROPEA DE “COACHING HUMANISTA.


http://leoravier.com/2007/12/14/concepto-elemental-escuelas-y-tipologias-
de-Coaching/).

Sostiene sus procesos de Coaching influenciado predominantemente por la


fenomenología y la psicología humanista. Es con base al estudio de los diferentes
marcos teóricos o ideologías que sostienen el proceso de Coaching, como se
puede llegar a comprender que a partir de unos mismos elementos comunes

19
(componentes básicos del proceso antes mencionado) sus miradas sean tan
distintas.

Es importante resaltar que en Colombia el desarrollo del Coaching tiene una


marcada influencia del Coaching ontológico, esto debido quizás, a que los
primeros coachees colombianos fueron entrenados en esta escuela.

Leo Ravier va más allá en su posición y plantea “En nuestra “adolescente”


profesión existe aún una imperante necesidad de sistematizar la información y el
conocimiento. Esta carencia hace que aún hoy muchos coaches no consigamos
ponernos de acuerdo en aspectos que deberían ser básicos y elementales. Si
pretendemos que el Coaching se transforme en una disciplina/profesión con
aceptación y reconocimiento, tarde o temprano deberemos clarificar estos
conceptos” (http://leoravier.com/2007/12/14/concepto-elemental-escuelas-y-
tipologias-de-Coaching/).

Y es desde aquí y a través de este trabajo donde se pretende aportar de forma


novedosa una recopilación histórica y filosófica, una sistematización y
estructuración de lo que ha sido el Coaching en el mundo y como ha llegado a
Colombia. Con ello cualquier lector interesado podrá reconocer los caminos de
abordaje a un proceso que aún se encuentra en búsqueda de ser una disciplina o
profesión reconocida como tal.

3.4. COACHING ONTOLÓGICO (ESCUELA SUDAMERICANA).

El nombrarla como escuela sudamericana es simplemente porque entre sus


principales representantes se encuentran los chilenos Rafael Echeverría y Julio
Olalla, quienes fundamentados en los estudios de Humberto Maturana y Francisco
Varela, también chilenos, proponen una diferente mirada sobre el fenómeno
humano, llamado por Echeverría “período del programa ontológico”.

Esta nueva mirada al fenómeno de lo humano, la sustenta Echeverría en su texto


“Ontología del lenguaje”, la ontología trata del ser en general, propone un cambio
a la interpretación sobre cómo es el ser humano, y de esto se deriva lo que
piensa y lo que hace. Este postulado sostiene que el ser humano es un ser
conversacional “el tipo de ser que somos se constituye en las conversaciones que
mantenemos con otros, con nosotros mismos y con el misterio de la vida”

20
(Echeverría en “Coaching el arte de soplar brasas” de Leonardo Wolk, Gran Aldea
Editores, 4ª Edición, Junio 2005).

En el Coaching ontológico, se reconoce al lenguaje como activo y generativo de


nuevas realidades, y no solamente como pasivo y descriptivo, con las
conversaciones se transforma el mundo, siendo así, el ser humano se encuentra
en un permanente proceso de transformación, en invención cotidiana. El coach
entrenado en esta escuela, se convierte en un facilitador de los procesos de
transformación (aprendizaje) de otros seres humanos. Y este proceso de
aprendizaje en los seres humanos requiere también considerar al cuerpo y las
emociones, como los otros dos grandes escenarios – junto con el lenguaje –
donde se sucede el aprendizaje, la manera única como cada ser humano
“observa” su lenguaje, cuerpo y emociones, le abre o cierra posibilidades de
aprender y transformarse.

3.4.1. El mapa del observador, pilar del coaching ontológico. Para el


Coaching ontológico todo ser humano hace sentido de lo que acontece de una
determinada manera, puesto que interpreta el mundo a su manera. Dado cómo
interpreta lo que está pasando, su comportamiento será de una u otra forma, esta
misma interpretación que posibilita acciones, excluye también otras acciones de
su umbral de posibilidades. Nadie interpreta el acontecer exactamente de la
misma forma. El reconocer la distinción del observador es fundamental en esta
escuela, no sólo con el propósito de observar lo que sucede, sino también para
darse cuenta del tipo particular de observador que se es.

Un observador está constituido por factores lingüísticos, emocionales y corporales,


estos fijan límites a su capacidad de aprendizaje, en esta escuela se postula;
mientras no se modifique el observador que se es, seguirán existiendo cosas que
serán imposibles de realizar. Todo esto lo explica esta escuela desde lo que llama
“el modelo del observador, la acción y los resultados”, este se constituye en un
modelo-guía para el trabajo del Coaching ontológico, el cual sostiene que
cualquier resultado que se obtiene en la vida, remite a las acciones que lo
generaron, y estas acciones no son arbitrarias, en último término, estas remiten al
tipo de observador que las generaron, y este es el observador que se es.

Cuando una persona, siendo el observador que es, hace algo, genera un
resultado, al observar los resultados que produce los puede evaluar, si los
resultados le satisfacen, es posible que siga actuando de la misma forma, si los
resultados no le satisfacen, esta evaluación puede llevarlo a resignarse, es decir a

21
aceptar de plano que no puede hacer nada para cambiar el resultado. Otra opción
es buscar una explicación al resultado no satisfactorio, esta explicación puede
convertirse en una justificación que legitíma el resultado indeseado. Existe una
tercera opción, que surge cuando al evaluar, se asume el compromiso de
modificar el resultado indeseado, se abre la posibilidad del aprendizaje, este
dominio del aprendizaje tiene diversos caminos, está el “aprendizaje de primer
orden” según el autor, se trata de un aprendizaje dirigido directamente a expandir
los comportamientos –acciones- de la persona, busca responder a las preguntas
¿Qué debo hacer para obtener un resultado diferente? o, ¿qué debo dejar de
hacer?

Un segundo camino de aprendizaje reconoce la posibilidad de no intervenir


directamente en las acciones, sino de dirigir el aprendizaje a intervenir el
observador, para modificar las acciones, se requiere previamente, modificar el
observador que se es, esta escuela lo llama “aprendizaje de segundo orden”, y
para modificar el observador que se es, se deben tener nuevas distinciones, para
poder ver lo que hoy no se puede ver, y realizar acciones que hoy no es posible ni
se contemplan desde el observador original.

En los últimos años el mismo autor que abrió las puertas de esta escuela viene
presentando una nueva mirada sobre el aprendizaje, donde plantea otro nivel, el
cual ha llamado “aprendizaje transformacional”, implica “la transformación de las
coordenadas estables y habituales del observador”, que está conformado por
juicios, distinciones, emociones, posturas, etc., que definen la forma particular de
hacer sentido a lo que sucede y producen patrones estables de comportamiento.

De acuerdo a lo planteado, el aprendizaje en última instancia refleja el tipo de


observador que se ha logrado, resignificar experiencias, situaciones y eventos de
la vida reflejan una nueva mirada que revelan la evolución del aprendizaje logrado
por la persona en proceso.

El coach en esta escuela acompaña el proceso de aprendizaje – cambio de


observador - del coachee, requiere desarrollar competencias conversacionales,
que incluye claras distinciones respecto de la conversación, aspectos como el
escuchar y el hablar, diferenciar con claridad una afirmación de una declaración,
ser hábil en el indagar y proponer; herramientas sobre las cuales esta escuela
hace especial énfasis para perfeccionar las habilidades conversacionales del
coachee. El coach reconoce en la indagación un instrumento privilegiado para
acompañar a su coachee en reflexiones que revelan su grandeza, su potencial y

22
desde allí a que tome decisiones de acción y para ello pide y profundiza el
observador del coachee, le ofrece nuevas interpretaciones, generando un balance
que logra el cambio del observador del coachee y por consiguiente nuevas y
diferentes acciones, que le llevan a resultados más adecuados.

El coach de la escuela ontológica desarrolla la capacidad de:


¾ Escucha activa y reflexiva.
¾ Intuición.
¾ Respeto hacia el otro como un legítimo otro.
¾ Centrarse en el cambio ontológico, no en intereses propios.
¾ No dar consejos (aunque en algunas ocasiones se plantean
excepciones).
¾ No decirle al coachee qué hacer, ni mucho menos cómo debe ser o
actuar.
¾ Eliminar el “tienes que…”. “deberías…”, “lo correcto sería…”
¾ Validar la opinión del coachee – aunque no esté de acuerdo- y
acompañarlo a modificar su creencia.
¾ No presionar. No formular interpretaciones psicoanalíticas.
¾ Empatía.
¾ Maestría en la formulación de preguntas.
Para esta escuela este proceso de aprendizaje del coachee, se logra con la figura
amorosa del coach que opera desde el respeto –como principio ético- y la
construcción de confianza.

3.4.2. Proceso del coaching ontológico, las cuatro etapas y los siete pasos.
Para describir este proceso se utilizará la propuesta que realiza Leonardo Wolk en
su libro “Coaching, el arte de soplar brasas” Gran Aldea Editores 2005, coach
ontológico de reconocida trayectoria, otros autores pueden dar otras
denominaciones a estas etapas y pasos. Las cuatro etapas se corresponden con
los siete pasos del proceso, ellas son:
¾ Etapa I: Introducción/apertura; paso 1.
¾ Etapa II: Exploración, comprensión e interpretación; pasos 2, 3 y 4.
¾ Etapa III: Expansión; pasos 5 y 6.
¾ Etapa IV: Cierre; paso 7.

23
3.4.3. Los siete pasos.

3.4.3.1. Generación de contexto, contrato. Se da el Coaching por pedido


del coachee, de la empresa, oferta o pedido del coach. El contexto se refiere a
tiempo, lugar, confidencialidad, etc. El Coaching comienza con la declaración de
un quiebre o el reconocimiento de una brecha de aprendizaje.

3.4.3.2. Acordar objetivos del proceso. Fijar metas, se debe chequear el


quiebre, poner el foco en la brecha entre intenciones y resultados, acuerdo
explícito entre coach y coachee, contrato, metas de proceso.

3.4.3.3. Explorar la situación actual. ¿Qué está ocurriendo?, el tema en


este punto es explorar la situación concreta, observaciones y juicios, fundamentos,
proceso de razonamiento, emociones, diferencias hechos y opiniones.

3.4.3.4. Reinterpretar brechas interpretativas, rearticular y reinterpretar


creencias, responsabilización, indagar. Acá se busca profundizar en la
comprensión e interpretación para abrirse a nuevas interpretaciones. El coach
invita al coachee a asumir responsabilidad a cambiar sus juicios automáticos por
explicaciones responsables, a ser protagonista y dejar de ser víctima del entorno.
Preguntas guía:

3.4.3.5. Diseñar acciones efectivas, explorar alternativas y posibilidades


de acción y elegir la acción. Aprender es expandir la capacidad de acción
efectiva, en este paso el concepto de la acción es central, el coachee diseña
futuro, la acción está orientada al futuro, buscando alternativas de acción que
posibiliten contribuir, desde el protagonismo, a cambiar la situación actual, y lograr
el resultado deseado.

3.4.3.6. Simulación y práctica de las acciones a implementar.


No hay una estrategia correcta de intervención y acción, esta práctica simulada
con juego de roles, se convierte en un espacio de seguridad psicológica y
emocional, en el que los errores son oportunidades para aprender. Esto dará el
rumbo a seguir, acciones y conversaciones a implementar.

24
3.4.3.7. Reflexiones finales y cierre, integración de
aprendizajes y compromisos para la acción. El Coaching ontológico
es un proceso basado en el amor y el respeto por el otro, se debe ser muy
cuidadoso en esta etapa del proceso, este es un momento de procesamiento e
integración del aprendizaje, y también de compromiso para la acción. Con esto la
sesión de Coaching como evento terminó, como proceso continúa más allá de las
conclusiones finales y del cierre.

Este es el esbozo de lo que es y como se hace el Coaching ontológico (escuela


sudamericana), fundamentados en su principal exponente Rafael Echeverría, y en
los escritos de Leonardo Wolk.

3.5. COACHING ANGLOSAJÓN O PRÁCTICO.

Esta categorización responde a la necesidad existente en la actualidad para


denominar de manera diferencial la práctica del Coaching, de acuerdo a la
“naturaleza y no como podría pensarse referente al aspecto descriptivo. Con esto
se entiende y es pertinente aclarar que el Coaching práctico no contiene por sí
mismo, la herramienta –más- práctica, dentro de las tres escuelas, como tampoco
indica esta denominación una actividad carente de humanismo o de filosofía. La
forma en que cada escuela es llamada; destaca principalmente la” fortaleza
metodológica” de dicha práctica (Leo Ravier: Arte y Ciencia del Coaching: Su
historia, filosofía y esencia) la cual está basada a su vez en una “visión del mundo”
(Leo Ravier), especifico, pero no por ello el único.

Según lo expone el texto de Harvard Business Essentials en “Coaching y


Mentoring”; se puede concebir al Coaching práctico como un proceso interactivo
mediante el cual los jefes y supervisores tratan de solucionar problemas de
rendimiento o desarrollar la capacidad de los empleados. Esto mediante un
proceso basado en la colaboración mediante los tres siguientes componentes:
“ayuda técnica, apoyo personal, y reto individual” (Harvard Business Essentials.
Coaching y Mentoring, Cómo desarrollar el talento de alto nivel y conseguir
mejores resultados. Ediciones Deusto, Pág. 3). Elementos que están unidos por el
vínculo emocional, que tiene lugar entre jefe/entrenador y el subordinado / pupilo,
todo esto se lleva a cabo bajo la concepción de que el Coaching es una
experiencia personal entre dos, que además está bajo el concepto de una relación
positiva, si se pretende obtener con el transcurso del proceso resultados exitosos.

25
El Coaching Americano, como también se denomina el Coaching práctico, tiene
sus inicios enmarcados en Norteamérica; cuya sociedad contempla fundamental
los resultados medibles a corto tiempo -esto debido al alto intercambio comercial-
apoyado en un conjunto de normas que persiguen la uniformidad en las
operaciones y de esa forma poder garantiza resultados perdurables a lo largo del
tiempo –estandarización-.

Posiblemente esta tendencia a unificar procesos como se explica en el párrafo


anterior, consigue ilustrar la metodología sobre la cual se cimienta el Coaching
Americano. Una conservada tendencia a crear y replicar la metodología, bajo el
sello de utilidad y efectividad, que avala la producción repetida de procesos y
productos. Es fundamental puntualizar aquí, que esta metodología hace parte de
los elementos propios a la profesión, y que no por ello limitan el estilo particular de
cada coach (Leo Ravier).

Esta razón sumada a la utilización de un lenguaje particular puede explicar la


confusión común existente entre el Coaching práctico y el mentoring, dado que,
aunque las diferencias existentes son reales, la débil presencia del límite permite
esta confusión. Con la intención de aclarar dicha paradoja se ampliará a
continuación la definición de cada uno de los dos procesos mencionados.

Se puede decir que el Mentoring, se remonta a una práctica utilizada desde


tiempos remotos, esto después de realizar un recorrido en la historia del término
mentoring y su aplicación en –mentor-; de donde proviene el término y
reconocimiento del primer mentor. Este concepto procede de la Odisea, escrito
que relata la hazaña de Ulises para enfrentar la guerra de Troya y para luego
regresar a casa en Ítaca, Ulises encarga a su fiel amigo Mentor la educación de su
hijo Telémaco, Mentor en ausencia de Ulises hace las veces de padre, modelo,
consejero y maestro de Telémaco quien al regresar su padre demuestra saber
exactamente todo cuanto sabia el Mentor, exactamente esto y nada más (Marta
Williams y Pilar Gómez Acebo). Aunque algunos sostienen que fue Sócrates el
padre de la metodología mentoring; quien a través de la Mayéutica fuera el mentor
de Platón. Utilizando una delicada ilación entre pregunta, respuesta y posterior
reflexión, que permite a su discípulo, llegar a construir su saber, mediante el
dialogo y trato personalizado, el mentoring se propone así como un “aprendizaje
de adentro hacia fuera”. (www.coachingmagazine.net).

Mentoring consiste de manera práctica en un proceso en el cual un mentor –


maestro- enseña cuanto sabe a un aprendiz, facilita la respuesta para que éste

26
alcance a desarrollar las potencialidades en todos los ámbitos de su vida y aunque
se considera similar al Coaching en cuanto; ambos son utilizados para ayudar a
las personas, ayudan a conseguir cambios, apoyan a la persona en búsqueda de
metas, evalúan los resultados de la persona en relación al desarrollo del potencial
para alcanzar el éxito. Se diferencian fundamentalmente en que el mentoring es
un proceso por medio del cual un maestro generalmente mayor que el aprendiz en
edad y experiencia, imparte conocimiento a este último. Mientras en el Coaching;
el Coach genera una atmósfera de interrogantes, que conducen a la construcción
de las propias respuestas del coachee en relación a la edificación de un camino,
elegido por el mismo. (www.ansi.org/consumer_affairs/history_standards_sp.).

El Couch, dispone de un espacio de tiempo y esfuerzo extra, dado que además de


las exigencias diarias al rol asignado al interior de la organización, debe cumplir
con otros espacios para cuestionar el accionar de las personas, con la finalidad de
hacer más fácil el trabajo y aumentar el desarrollo profesional, luego de superar
los problemas de rendimiento mediante programación, fijación de metas y revisión
de estas.

Desarrollar habilidades de los empleados: con el entrenamiento Coaching es


posible desarrollar nuevas habilidades y potencializar las ya existentes, de tal
forma que cuando el personal se encuentre en un nivel adecuado de desarrollo, se
le asignen fácilmente tareas rutinarias a fin de delegar funciones y asumir o
dedicarle mayor tiempo a las que lo propician por su nivel de complejidad.
Aumentar la productividad; el personal puede trabajar mejor al impartir el –know
how-, aumentando el rendimiento.

Reconocer y estimular al personal colaborador merecedores de ascensos; el


reconocimiento parte de la base de la capacidad y esfuerzo que el personal pone
en la labor, pero además genera beneficios direccionalmente en la medida en que
al entrenar colaboradores se prepara personal para ocupar el puesto del jefe y de
esta manera a su vez el jefe puede ser ascendido, pues ya tiene personal
preparado para ocupar su lugar.

Propiciar retención: el Coaching como herramienta de desarrollo ayuda a reducir


significativamente la rotación, sobre todo en aquellos casos en los cuales el
personal ha desarrollado altamente sus competencias, o la formación, experticia y
condiciones de las personas de difícil reclutamiento.

27
Fomentar una positiva cultura laboral: la satisfacción en el puesto de trabajo,
genera motivación y esto a su vez es esencial para crear una cultura tendiente a
desarrollar alto desempeño en las personas de la organización, además de esta
manera las relaciones al interior de la organización pueden verse favorecidas, lo
que ayuda a alcanzar la consecución de logros organizacionales. El bienestar para
los empleados, se ve reflejado en los resultados que obtiene la organización.

Con lo anterior se resalta, que el Coaching práctico muestra una marcada


tendencia a ser desarrollado al interior de las organizaciones, con lo que se
posibilita el crecimiento conjunto, es decir de mutuo beneficio entre la organización
y las personas que en ella se desempeñan. (Harvard Business Essentials.
Coaching y Mentoring, como desarrollar el talento de alto nivel y conseguir
mejores resultados. Ediciones Deusto, Pág.4,7).

3.6. COACHING HUMANISTA (ESCUELA EUROPEA).

Se reconoce en esta escuela a John Whitmore, como pionero y líder, con su obra
“Coaching: el método para mejorar el rendimiento de las personas” (Ed. Paidós,
2003, tercera edición, esta obra se publicó por primer vez a comienzos de los años
90, se ha traducido a una docena de idiomas (incluido el Español).).

Para esta escuela el Coaching se plantea como la posibilidad de “liberar el


potencial de una persona para incrementar al máximo su desempeño, consiste en
ayudarle a aprender en lugar de enseñarle” (John Whitmore), y valdría reconocer
que esta interpretación de Coaching cabría también en las otras escuelas, ya que
de acuerdo a la revisión anterior se observa como el Coaching privilegia a la
persona en relación a su potencial presente y futuro, y no en cuanto a su
desempeño pasado, este requiere ser soportado por una profunda creencia de
optimismo respecto de la capacidad de las personas.

En el ámbito organizacional esta escuela encuentra, para el Coaching, amplios


escenarios de aplicación:
¾ Motivación del personal.
¾ Delegación.
¾ Resolución de problemas.
¾ Cuestiones de interrelación.

28
¾ Creación de equipos.
¾ Evaluaciones y valoraciones.
¾ Desempeño en las tareas.
¾ Planificación y revisión.
¾ Desarrollo del personal.
¾ Trabajo en equipo.

Los autores de esta escuela reconocen los trabajos realizados por Timothy
Gallewey “El juego interior del tenis”, “El esquí interior”, “El juego interior del golf”,
este autor experto en educación y en tenis, con estos textos muestra la verdadera
labor de un coach deportivo “ayudar a un jugador a eliminar o reducir los
obstáculos internos de su desempeño”, la palabra “interior” hace referencia a los
obstáculos internos (los pensamientos del jugador), que en la práctica inspiran
más temor que los externos, y se reconoce que el primer oponente al que se debe
vencer es al que habita en la cabeza del propio jugador, y luego al rival deportivo
que se tiene en frente, es por estos escritos que se acepta el aporte de los
deportes al Coaching, aunque como se explicó anteriormente no es el único origen
del mismo. De esta forma se observa en esta escuela de Coaching que el
obstáculo interno principal se identifica en el miedo al fracaso, falta de confianza, o
carencia de autoestima, y si esta se percibe como verdadera, se convertirá en tal,
es por eso que la meta del coach es “desarrollar el conocimiento, la
responsabilidad y la confianza del coachee en sí mismo” (John Whitmore), siendo
este el primer paso para que el coachee libere su potencial.

Hacer Coaching en esta escuela requiere desarrollar dos elementos claves


“conciencia y responsabilidad”, identificados como la esencia del buen Coaching.
El coach acompaña a su coachee en su camino de conciencia, es decir de
autoconocimiento, desde la reflexión, la observación e interpretación de lo que se
ve, oye y siente, ya que sólo se puede controlar y superar lo que se es consciente,
y de lo que no se es consciente es lo que controla a la persona, se interpreta al
desarrollo de la conciencia como facilitador del aprendizaje y el cambio.

La responsabilidad es el otro concepto clave, si el propósito es el alto desempeño,


en cualquier escenario de la vida, cuando se acepta la responsabilidad de los
pensamientos y acciones, el compromiso con ellos aumenta y por consiguiente se
eleva el desempeño.

29
El coach de esta escuela, en el trabajo con su coachee privilegia el desarrollo de
la confianza en sí mismo, la motivación interna, la claridad, el compromiso, la
conciencia, la responsabilidad y la acción, siendo estos “productos” del Coaching.
Para lograr estos productos con su coachee, el coach debe desarrollar para sí
mismo, las siguientes cualidades:

¾ Tener paciencia.
¾ Ser imparcial.
¾ Capacidad para Respaldar.
¾ Mostrar interés.
¾ Saber escuchar.
¾ Ser perceptivo.
¾ Ser consciente.
¾ Alta conciencia de sí mismo.
¾ Disponibilidad hacia el otro.
¾ Tener buena memoria.

El coach no requiere tener experiencia ni conocimiento técnico del campo de su


coachee, ya que es “un catalizador imparcial de la conciencia” (John Whitmore).
En esta escuela de Coaching, como en las otras, el proceso se realiza mediante la
conversación con propósito, y para esto se requiere que el coach desarrolle
habilidades para la interrogación, realizando preguntas abiertas, que requieren
respuestas descriptivas, ya que estas desarrollan conciencia y responsabilidad en
el coachee, las preguntas comienzan de una manera amplia y luego se concentran
cada vez más en los detalles, logrando una atención activa del coachee para con
su proceso.

En la conversación de Coaching uno a uno (coach – coachee), las preguntas


tienen una secuencia, John Whitmore, propone cuatro etapas claramente
diferenciadas. Por sus siglas en inglés el proceso se llama GROW, que traduce
desarrollo o crecimiento, esta misma sigla se constituye en un acróstico, pues
cada letra da la pauta para el tipo de preguntas, se describirán cada una de las
etapas:

Establecer la META (Goal) de la sesión, tanto para el corto como para el largo
plazo. Es el coachee el que elige lo que desea, el hacerlo así logra la
automotivación del coachee, pues es su deseo y no una obligación, permitiéndose
un mejor desempeño, para esto es importante tener claridad sobre cuál es la meta

30
final, y cuáles las metas de desempeño, es decir, identificar cuál será el nivel de
desempeño que le permitirá alcanzar la meta final.

El realizar primero las preguntas sobre la meta antes de las preguntas sobre la
realidad, permite al coachee que no se limite en su deseo, la situación actual
puede convertirse en una excusa para no lograr metas.

Examinar la realidad (Reality), las preguntas de esta etapa son para explorar la
situación actual, cuál es el punto de partida, las preguntas en esta etapa deben
llevar al coachee a que realice una descripción de la situación, no una evaluación,
es decir, las preguntas deben ser imparciales y que apunten a la objetividad (la
cual se acepta no es absoluta), en esta etapa es importante que las preguntas
lleven al coachee a la descripción imparcial, y no a una posición defensiva o
valorativa –cargada de juicios- de la situación, el eje descriptivo de las respuestas
empieza con generalizaciones vagas, y se acerca a los detalles específicos, las
preguntas deben llevar al coachee a que se detenga para pensar antes de
responder, permitiéndole desarrollar conciencia. Contemplar las OPCIONES
(Options) y estrategias o cursos de acción alternativos, el propósito de las
preguntas en esta etapa no es encontrar la respuesta “correcta”, sino el de hacer
una lista de tantos cursos de acción como sea posible, con esto el coachee logra
para sí una emocionalidad de posibilidad.

Determinar qué (What) se va a hacer, cuándo (When) y quién (Who) lo hará y la


voluntad (Will) de hacerlo, en esta etapa es el momento de la decisión, las
preguntas llevan al coachee a la construcción de un plan de acción para responder
a un requerimiento claramente especificado, es importante incluir algunas
preguntas sobre la voluntad, que lleven al coachee a que haga lo que se
comprometió hacer, y de ser necesario a que tache de la lista lo que realmente no
esté dispuesto a hacer, el Coaching “está dirigido a desarrollar y mantener la
confianza del coachee en sí mismo” afirma John Whitmore, y para esto es
importante suprimir la posibilidad de tareas inconclusas, que generen sensación
de fracaso.

Al cerrar el ciclo de Coaching, le corresponde al coach entregar a su coachee, un


informe escrito, claro y preciso, de las etapas de acción acordadas, y de las
respuestas del coachee a todas las preguntas sobre la voluntad. Este es un
esbozo de la escuela europea de Coaching, fundamentado en los escritos de su
principal exponente John Whitmore.

31
4. TIPOS DE COACHING

A continuación se presenta un breve recorrido por los tipos de Coaching que


actualmente se conocen en el medio, con lo cual se diferencian básicamente
cuatro tipos mencionados a continuación:

4.1. COACHING PERSONAL, ORIENTADO A INDIVIDUOS.

La finalidad de este proceso es que el usuario adquiera el hábito de la pro-


actividad para que pueda alcanzar el nivel de resultados que desea en su
encuentro con la persona más compatible a su personalidad.

4.2. COACHING EJECUTIVO, ORIENTADO A INDIVIDUOS DE MANDOS


MEDIOS Y ALTOS EN LAS ORGANIZACIONES.

Es una nueva disciplina inspirada en los grandes coach deportivos que es llevada
al ámbito organizacional como una forma de desarrollar altas competencias y
producir grandes saltos en el aprendizaje de gerentes y ejecutivos.

4.3. COACHING GRUPAL ORIENTADO A MÁS DE UN INDIVIDUO.

Dentro de esta tipología podríamos incluir a las parejas.

4.3.1. Coaching organizacional. Orientado a sistemas más complejos de


relaciones interpersonales. El Coaching Empresarial es una conversación, un
diálogo fecundo entre el coach y el Coachee, mediante el cual el coach busca abrir
nuevas posibilidades de reflexión y de acción en el coachee. Esta conversación se
inicia y desencadena en torno a las situaciones concretas que enfrenta el
coachee. El Coach ayuda al coachee a formular, de modo adecuado las preguntas
claves de la situación que enfrenta, así como a plantear y articular el problema de
manera poderosa. Esta es la primera etapa del Coaching

32
La segunda fase de Coaching indaga acerca de los paradigmas y los modelos
mentales que llevan al coachee a plantear la solución de una determinada
manera. En esta etapa el coach cuestiona el modelo explicativo de la realidad del
coachee, para validarlo. Es en esta etapa donde se produce la solución
innovadora cuando se cuestiona el modelo explicativo. Este espacio requiere el
desarrollo de una capacidad reflexiva importante.

La tercera fase es el diseño de la nueva solución, aquí el coachee debe diseñar


nuevas conversaciones que lleven a que se creen las condiciones necesarias para
que la nueva propuesta ocurra.

33
PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES

Al finalizar el presente trabajo monográfico se plantea como conclusión y


recomendación lo siguiente:

1. El Coaching es tan antiguo como la humanidad, se observa al leer el aporte


que los griegos le hacen a la práctica moderna del Coaching, y podría
interpretarse que el Coaching le aporta a esos ancestrales conocimientos,
un método.
2. Recomendación: construir con el soporte y supervisión de los entes
reguladores del Coaching, y con los exponentes de las diversas escuelas,
una reseña histórica que permita además de reconocer los antecedentes
históricos, recoger las diferentes técnicas y el respectivo origen de su
práctica.
3. Las tres escuelas de Coaching descritas tienen el mismo propósito,
acompañar a un ser humano a que muestre y desarrolle su potencial.
4. Recomendación: establecer criterios teóricos y técnicos para calificar una
metodología de desarrollo del potencial humano como escuela coaching y
asi establecer si son tres escuelas las que componen esta practica o si por
el contrario existen otras que cumplen los criterios para ser incluidas como
escuelas coaching..
5. Ampliar la observación de escuelas a un nuevo enfoque que emerge con
fuerza en nuestro medio, Coach con PNL (programación neurolingüística),
como una práctica interesante.
6. Recomendación: formular entre los criterios para validar una práctica dentro
de la metodología coaching un tiempo o periodo de prueba que una vez
cumplido ya sea divulgado y reconocido como parte de esta.
7. El Coaching como disciplina emergente está en construcción, no hay
consenso en cuanto a la multiplicidad de escuelas existentes, y se
empiezan a identificar entes reguladores de la práctica del Coaching,
actualmente se cuenta con dos organismos la ICF (Federación
Internacional de Coaching), y la ICC (Comunidad Internacional de
Coaching).
8. El Coaching es un método que por su foco en el desarrollo humano y de
sus potencialidades se viene utilizando para desarrollar competencias,
convirtiéndose en un aliado de los modelos de competencias de las
organizaciones.
9. Teniendo en cuenta que el ejercicio del liderazgo es un acto humano, y que
las personas líderes, requieren de otras personas para que las acompañen
en su proceso de aprendizaje y transformación, el Coaching se ha
convertido en el aliado oportuno por su foco en el ser humano en
permanente desarrollo.

34
10. Esta nueva manera de observar el estilo de dirección en las organizaciones,
busca fundamentalmente recuperar el espacio de bienestar de las personas
en su trabajo, sin perder su propósito de productividad y resultado
financiero para lo cual existen las empresas.
11. Algunos textos difieren al hacer alusión a tipos de Coaching y escuelas
Coaching, mostrando el concepto como difuso, de ahí se puede concluir
que el concepto no está generalizado y en algunos escenarios literarios
carece de significado concreto.
12. Recomendación: desarrollar una conceptualización en torno al lenguaje
utilizado, y de esta manera unificar criterios, que además de orientar
generen identidad y firmeza desde el ámbito lingüístico.

35
BIBLIOGRAFÍA

¾ EBSCO; Base de datos, Universidad San Buenaventura Medellín,


Cartagena.

¾ DEZEREGA Cáceres Víctor, Profesor Adjunto del IESA, Presidente del


Instituto Venezolano de Coaching (IVC), y de Dezerega y Asociados
Consultores Gerenciales C.A. (DyA) ¿una nueva meta competencia?

¾ ECHEVERRÍA, Rafael. “La empresa emergente: la confianza y los desafíos


de la transformación”, 1ª. Ed. 4ª. Reimpresión, Buenos Aires, Granica,
2007. 160 p.

¾ Economía Hoy 12 de enero de 1999. Fernando Sánchez Arias. (Artículo


Revista Cambio. El 30 de julio de 2005)

¾ ECHEVERRÍA, Rafael. “Ontología del Lenguaje”, 6ª. Edición, España,


Dolmen Ediciones, S. A., 2002. 433 p.

¾ HARVARD BUSINESS ESSENTIALS, “Coaching y Mentoring: cómo


desarrollar el talento de alto nivel y conseguir mejores resultados”, 1ª.
Edición en español, Barcelona, Ediciones Deusto, 2005. 160 p.

¾ MCDERMOTT, Ian y JAGO, Wendy. “Tu coach interior”, Barcelona, Ed.


Urano, 2005, 259 p.

¾ WOLK, Leonardo. “Coaching: el arte de soplar brasas”, 2ª. Ed. 5ª


reimpresión, Buenos Aires, Gran Aldea Editores GAE, 2007. 224 p.

¾ WHITMORE, John. “Coaching: el método para mejorar el rendimiento de las


personas”, 3ª. Edición, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, S. A., 2003,
189 p

¾ http://www.newfieldconsulting.com

¾ www.Coachingmagazine.net

¾ www.escueladepnlyCoaching.com

36
¾ www.portaldelCoaching.com

37
38

También podría gustarte