Está en la página 1de 12

CAPÍTULO 2

Ecuaciones lineales autónomas homogéneas en R y sus


aplicaciones

En este capítulo resolveremos la ecuación diferencial lineal más sencilla; ésta está definida por un campo
vectorial lineal en R, es decir, con coeficiente constante real y lineal en la variable x:

(2.1) ẋ = x , , x 2 R, con constante 6= 0 .


Nos interesa encontrar las soluciones explícitas de esta ecuación diferencial, pues a pesar de su sencillez, es
una ecuación que nos permite modelar una gran cantidad de fenómenos en la naturaleza y al mismo tiempo, su
comportamiento nos da la clave para analizar otras ecuaciones diferenciales cuya dinámica es más complicada.
Los siguientes dos apartados nos permiten entender cómo encontrar una solución a la ecuación (2.1).

2.1. Resultados básicos del cálculo integral.


En este apartado se exponen brevemente algunos resultados básicos del cálculo integral con el fin de dar
claridad a algunas operaciones sencillas que se harán en el siguiente apartado. Una gran cantidad de libros de
cálculo pueden servir como referencia para quien desee abundar más en el tema (ver [Apo], [Spi] [Cou-1], entre
otros).
Desde el punto de vista matemático, integrar una función continua f (t) en un intervalo consiste en encontrar
una función F (t) cuya derivada, F 0 (t) = dF
dt
(t), coincida con f (t) para todo t en el intervalo considerado
F 0 (t) = f (t) .
A la función F (t) se le conoce como primitiva de f (t) y se le denota mediante la integral indefinida como
Z
F (t) = f (t) dt .

Observamos que si c es una constante y F (t) es una primitiva de f (t), entonces F (t) + c es, a su vez, primitiva de
f (t).
El siguiente resultado, conocido como teorema fundamental del cálculo, nos proporciona una relación entre el
proceso de derivación y el de integración además de dar condiciones suficientes (en este caso la continuidad de f
en el intervalo de definición) para la existencia de primitivas.

Teorema 2.1. Teorema fundamental del cálculo. Sea f (t) una función continua en la variable t definida en el
intervalo real I. Si F (t) es cualquier función primitiva de f , F 0 (t) = f (t), t 2 I, entonces
Z t
(2.2) F (t) F (t0 ) = f (⌧ ) d⌧ ,
t0

para t, t0 2 I.

Supongamos ahora que F (t) se expresa como una composición de dos funciones diferenciables g y x: F (t) =
(g x)(t). Entonces, aplicando el teorema fundamental del cálculo, tenemos por un lado:
Z t
d(g x)
(2.3) (g x)(t) (g x)(t0 ) = (⌧ ) d⌧
t0 d⌧
y por otro lado (aplicando nuevamente el teorema fundamental del cálculo a g(x(t))) se tiene,
Z x(t)
dg
g(x(t)) g(x(t0 )) = (⌧ ) d⌧ .
x(t0 ) dx

Por otra parte, aplicando al integrando la regla de la cadena, el miembro derecho de la ecuación (2.3) satisface
Z t Z t
d(g x) dg dx
(⌧ )d⌧ = (x(⌧ )) d⌧ .
t0 d⌧ t0 dx d⌧
17
18 2. ECUACIONES LINEALES AUTÓNOMAS HOMOGÉNEAS EN R Y SUS APLICACIONES

Por lo que finalmente obtenemos la igualdad:


Z x(t) Z t
dg dg dx
(2.4) dx = (x(⌧ )) (t)d⌧ .
x(t0 ) dx t0 dx d⌧
Este resultado es conocido como teorema del cambio de variable. En la siguiente sección vamos a hacer uso
frecuente de estos dos últimos teoremas.

2.2. Solución de la ecuación de primer orden lineal homogénea con coeficiente constante.
La ecuación
(2.5) ẋ = x, ,x 2 R,
corresponde al campo vectorial analizado en el ejemplo 1.9. Si bien ya conocemos el comportamiento de las
trayectorias de dicho campo (ver ejemplo 1.9 incisos a) y b)), nos interesa conocer la solución explícita de la
ecuación; es decir, nos interesa conocer la función x(t) cuya velocidad al instante t es x(t) : dx dt
(t) = x(t).
Posiblemente, quien tiene un poco de soltura en derivar funciones sabe que la función exponencial x(t) = e t
satisface la igualdad
de t
= e t.
dt
Así, ẋ(t) = x(t). Lo mismo sucede si a x(t), así definida, la multiplicamos por una constante arbitraria. Vamos,
sin embargo, a hacer la deducción formal de la solución de la ecuación con el fin de que, en adelante, tengamos
una referencia precisa.
Retomando la ecuación (2.5) con condición inicial x(t0 ) = x0 , tenemos
dx
(2.6) = x, x(t0 ) = x0 .
dt
La condición inicial significa que en el momento t0 tenemos información sobre el fenómeno que se está analizando.
En este caso, la igualdad x(t0 ) = x0 significa que en el instante t0 el fenómeno analizado está en la posición x0 .
Nos interesa, entonces, saber lo que sucede con la trayectoria x(t) que parte de la posición x0 después de haber
transcurrido un cierto tiempo. Si x0 es cero, entonces la función constante x(t) ⌘ 0 satisface tanto la ecuación
(2.6) como la condición inicial dada. En el caso que x(t) 6= 0 en un intervalo abierto, podemos multiplicar la
ecuación (2.6) por x1
1 dx x
=
x dt x
y después procederemos a integrarla de t0 a t:
Z t Z t
1 dx
(2.7) d⌧ = d⌧ .
t0 x d⌧ t0
dg
Hagamos uso ahora de la expresión obtenida en (2.4). Observemos que, en este caso, dx
(x) = 1
x
:
Z x(t) Z t
1 1 dx
dx = d⌧ .
x(t0 ) x t0 x d⌧

Sustituyendo esta igualdad en (2.7) obtenemos,


Z x(t) Z t
1
(2.8) dx = d⌧ .
x(t0 ) x t0

Integrando esta última expresión obtenemos,


ln |x(t)| ln |x(t0 )| = t t0 .
Recordando las propiedades del logaritmo natural podemos reescribir la igualdad anterior como
x(t)
(2.9) ln x(t0 )
= (t t0 ) .

Como la exponencial y el logaritmo son funciones inversas la una de la otra: ln ex = x y eln x = x (esta última
igualdad se satisface si x > 0). Así, aplicando la función exponencial de ambos lados de la igualdad (2.9), se tiene
⇣ ⌘
x(t)
exp ln x(t 0)
= exp( (t t0 )).
x(t) (t t0 )
(2.10) x(t0 )
= e .
x(t)
Quisiéramos eliminar el valor absoluto de la igualdad anterior. Para ello, debemos de determinar si x(t0 )
> 0
x(t) x(t)
o bien < 0 para todo t; nos bastará con saber el valor del cociente para alguna t . Observamos que x(t
x(t0 ) 0)
no puede ser igual a cero para ninguna t pues en el lado derecho de la igualdad (2.10) tenemos a la función
exponencial y ésta es siempre no nula (y de hecho siempre positiva). Basta ahora con observar que para el valor
t = t0 se tiene x(t 0)
x(t0 )
= 1; de esta manera, podemos eliminar el valor absoluto de la igualdad (2.10) y obtenemos
x(t) (t t0 )
x(t0 )
=e .
2.2. ECUACIÓN DE PRIMER ORDEN LINEAL HOMOGÉNEA 19

Multiplicando ahora ambos miembros de la igualdad por x(t0 ) se tiene finalmente,


(t t0 )
(2.11) x(t) = x(t0 )e .
Como de la ecuación (2.6) sabemos que la condición inicial es x(t0 ) = x0 , podemos escribir (2.11) como

(t t0 )
(2.12) x(t, x0 ) = x0 e .
Observemos que la función x(t, x0 ), así definida, toma el valor x0 para t = t0 y además satisface x0 (t, x0 ) =
x(t, x0 ) para todo t, t 2 R. Usualmente se escribe x(t, x0 ) para indicar que la condición inicial está tomada
justamente en el punto x0 . A lo largo de este libro nosotros usaremos esa notación cuando sea necesario, en caso
contrario la omitiremos para no recargar la información. Otra notación equivalente que usaremos con mucha
frecuencia en el libro para escribir a las soluciones de una ecuación es '(t, x0 ). Esta notación es equivalente a
escribir x(t, x0 ).
Si > 0 la trayectoria x(t, x0 ) para x0 > 0 y t 2 R es siempre positiva y su velocidad se incrementa según
nos alejamos del origen. Para x0 < 0 la trayectoria x(t, x0 ) toma valores negativos y su velocidad se incrementa
(en valor absoluto) según nos alejamos del origen. El punto x(t, x0 ) = x0 = 0 permanece fijo para toda t:

Figura 2.1.

Si > 0 y graficamos la función x(t, x0 ) = x0 e (t to )


para x0 > 0 (ver figura 2.2), tenemos

Figura 2.2.

y, para x0 < 0 se tiene la gráfica (ver figura 2.3),

Figura 2.3.

Se sugiere al lector hacer la gráfica correspondiente a la ecuación


ẋ = x, ,x 2 R, > 0.

Observación 2.2. Unicidad de las soluciones. Hemos encontrado la solución (2.12) de la ecuación diferencial
(2.5), y es importante para nosotros saber si esta solución, una vez fija la condición inicial x0 , es única o no. Para
ello, supongamos que existe otra solución (t, x0 ). Dado que e (t t0 ) nunca es cero, siempre es posible escribir
a (t, x0 ) como (t, x0 ) = g(t)e (t t0 ) . Así, dado que es solución de la ecuación diferencial (2.5), deberá de
cumplirse que ˙ = . Al mismo tiempo, ˙ = g(t)e˙ (t t0 )
+ g(t) e (t t0 ) . De aquí, igualando ambas ecuaciones
tenemos,
= g(t)e (t t0 ) = g(t)e˙ (t t0 )
+ g(t) e (t t0 ) .
Cancelando de ambos lados de la ecuación obtenemos,
˙
0 = g(t)e (t t0 )
.
20 2. ECUACIONES LINEALES AUTÓNOMAS HOMOGÉNEAS EN R Y SUS APLICACIONES

Por consiguiente, g(t) ˙ = 0 y g(t) = cte, para toda t 2 R. Llamemos k a dicha constante. La solución (t, x0 )
deberá por lo tanto escribirse como (t, x0 ) = ke (t t0 ) y deberá satisfacer (t0 , x0 ) = k = x0 . Por lo tanto,
(t, x0 ) = x(t, x0 ) = x0 e (t t0 ) . Con ello, hemos demostrado que la soluciones de la ecuación diferencial (2.5) son
únicas una vez fija la condición inicial.

En el siguiente punto veremos cómo la ecuación diferencial lineal (2.5), a pesar de su sencillez, nos sirve de
guía para entender una gran cantidad de comportamientos de la naturaleza.

2.3. Aplicaciones.
Para quien haya decidido omitir en una primera lectura los puntos 2.1 y 2.2, diremos que la ecuación diferencial
ẋ = v(x) definida por el campo vectorial v(x) = x, tiene como solución a la función x(t) = x0 e (t t0 ) . En efecto,
si sustituímos la función x(t) = x0 e (t t0 ) en la ecuación
ẋ = x ,
obtenemos
dx d ⇣ (t t0 )

(t t0 )
(t) = x0 e = x0 e = x(t) .
dt dt
Además, si t = t0 ,
(t0 t0 )
x(t0 ) = x0 e = x0 e0 = x0 .
Es decir, la solución x(t) = x0 e se representa por la trayectoria que en el tiempo t = t0 pasa por el punto
(t t0 )

x0 .
Observemos que la ecuación (2.1) nos indica que la velocidad de cambio de x con respecto a t, dx dt
, es
proporcional al valor de x: dx
dt
= x. Así, el valor absoluto de la velocidad con que x cambia es mayor (menor) si
|x| es mayor (menor). Lo anterior ya lo habíamos observado gráficamente desde el ejemplo 1.9 de la introducción.
Sin embargo, ahora debemos dar a este hecho un sentido que nos permita entender ciertos fenómenos que se
presentan en la naturaleza.
Crecimiento de Bacterias.

Ejemplo 2.3. Comenzaremos por hablar de las formas de vida más ampliamente distribuidas en la Tierra: las
bacterias. Las bacterias tienen una extraordinaria capacidad de adaptación; se les encuentra en el agua, en el aire
y en las partes internas y externas de plantas y animales. Los minerales de uranio radiactivo contienen bacterias
vivas, y se han logrado aislar bacterias vivas en viejos bloques de sal que datan de 320 millones de años. Más aún,
se tienen indicios de la existencia de cianobacterias que se remontan a 2,700 millones de años. Éstas tuvieron un
papel primordial en la acumulación de oxígeno en la atmósfera y, en la actualidad, siguen siendo suministradores
principales de nitrógeno en el proceso de transferencias nutritivas en los mares.
Las bacterias tienen un papel clave en los ciclos biolólogicos pues son los agentes de putrefacción y fer-
mentación que transforman la materia orgánica en gases y materiales inertes que se incorporan al ciclo vital. Las
bacterias fijan el gas de la atmósfera y enriquecen al suelo en nitrógeno. De este modo, los vegetales disponen
de alimentos inorgánicos que requieren para su desarrollo. Actualmente, la ingeniería genética integra en el cro-
mosoma bacteriano genes procedentes de células productoras de sustancias de interés para el ser humano (por
ejemplo antígenos para vacunación, hormonas, etc.), con el fin de convertir a la bacteria en un microlaboratorio
secretor de dichas sustancias.
¿Qué tiene que ver todo esto con nuestra ecuación diferencial lineal? Pues bien, las bacterias tienen no
sólo una importante acción bioquímica, sino que se reproducen muy rápidamente. Se ha podido observar que en
condiciones apropiadas, la velocidad de crecimiento de las bacterias se puede considerar proporcional a la cantidad
de bacterias presente. Denotemos por b(t) a la cantidad de bacterias presente en el instante t, y sea la constante
de proporcionalidad. Así, la velocidad de crecimiento de una colonia de bacterias satisface la ecuación
db
(2.13) = b.
dt
Supongamos ahora que se está realizando un experimento y para ello se tienen inicialmente, al tiempo t = 0,
una cantidad b0 de bacterias con una cantidad relativamente abundante de alimento. Puede interesarnos, para
los fines de nuestro experimento, saber en cuánto tiempo se duplica la población inicial de bacterias. Para ello,
empezamos por resolver la ecuación (2.13) con condición inicial b0 :
(2.14) b(t) = b0 e t .
Ahora nos interesa conocer el tiempo t tal que b(t) = 2b0 . Así, sustituyendo este valor de b(t) en (2.14) se
tiene,
2b0 = b0 e t ;
es decir,
t
2=e
2.3. APLICACIONES. 21

y, por consiguiente,
t = ln 2 .
Despejando obtenemos,
1
(2.15) t= ln 2
Observamos que el tiempo t necesario para que una población inicial de bacteria se duplique no depende de
la cantidad inicial de bacteria, b0 , sino de la constante .
Este sencillo procedimiento nos permite saber no sólo cuándo se duplica la población, sino que también puede
usarse para saber cuándo se triplica, cuadriplica, quintuplica, etc. Esto noi atañe sólo a bacterias, sino que es
también de gran utilidad en otros contextos. Por ejemplo, en epidemiología este dato es sustancial, pues es la
base para determinar la velocidad de contagios que puede haber en una población.

La radiactividad de los elementos.


Cuando nos interesan las propiedades químicas de un elemento X solemos fijarnos, en primer término, en su
número atómico Z (Z :=el número de protones del átomo del elemento); por ejemplo, para el carbono C su número
atómico es 6, para el nitrogeno N es 7 y para el uranio U es 92. Sin embargo, en física nuclear es indispensable
la noción de nucleido. Un nucleido se determina por el número de protones Z y el de neutrones N contenidos
en el núcleo de un átomo o, lo que es equivalente, por el número atómico y el número de masa A = Z + N ;
de este modo, un mismo elemento químico X puede tener distintos nucleidos A1 X, A2 X llamados isótopos del
elemento. Así, si se tienen dos átomos de un mismo elemento que tienen el mismo número de electrones rodeando
al núcleo y el mismo número de protones en el núcleo pero difieren en la cantidad de neutrones, entonces se dice
que son isótopos distintos de dicho elemento. Por ejemplo los nucleidos 12 C, 13 C, 14 C, 14 N , 235 U y 238 U (también
denotados por 12 6 C, 6 C, 6 C, 7 N , 92 U y 92 U cuando se quiere incluir el número atómico) son distintos, los tres
13 14 14 235 238

primeros son isótopos del carbono y los dos últimos son isótopos del uranio. La radiactividad es la propiedad de
los nucleidos inestables de desintegrarse espontáneamente emitiendo partículas o radiaciones electromagnéticas
(fotones) para formar nuevos nucleidos.
La radiactividad fue descubierta en 1896 por el físico francés Henri Becquerel y, en 1898, confirmada en
el torio por la física francesa, de origen polaco, Marie Curie . Por sus trabajos en este área, así como por el
aislamiento del polonio y el radio, Marie Curie, Pierre Curie y Henri Becquerel recibieron en 1903 el Premio
Nobel de Física.
El físico británico Ernest Rutherford (1871–1937), en colaboración con otro científicos británicos, mostró que
los átomos de ciertos elementos radiactivos son inestables. Esta inestabilidad significa que después de un cierto
periodo de tiempo una proporción fija de los átomos de un elemento se desintegra para formar átomos de un
nuevo elemento1. Rutherford (Premio Nobel de Química en 1908) mostró que la radiactividad de un material es
directamente proporcional al número de átomos presentes en dicho material. Así, si x(t) denota el número de
átomos presentes en el tiempo t, entonces el número de átomos que se desintegran por unidad de tiempo, es decir,
la pérdida instantánea de átomos, es proporcional a x:
dx
(2.16) = x, > 0.
dt
La constante es conocida como constante de desintegración.
Por lo que hicimos en la sección 2.2, sabemos resolver la ecuación (2.16). Supongamos entonces que x(t0 ) = x0
es la cantidad de átomos en el tiempo t0 . La solución a la ecuación (2.16) con condición inicial x(t0 ) = x0 es
✓Z t ◆
(2.17) x(t) = x0 exp ds = x0 e (t t0 ) .
t0

Una manera de medir la tasa de desintegración de un material, es medir el tiempo que se requiere para que la
mitad de una cantidad dada de átomos radiactivos se desintegre. Dicho de otra forma, si x(t0 ) = x0 es la cantidad
inicial de átomos, nosotros buscamos el tiempo t tal que x(t) = 12 x0 . Usando la expresión (2.17) tenemos que
1 x(t) (t t0 )
= =e .
2 x0
Por consiguiente,
1
ln = (t t0 ) .
2
Multiplicando esta expresión por 1 y haciendo uso de las propiedades del logaritmo natural ( ln a = ln a 1
) se
tiene que
✓ ◆ 1
1
ln = (t t0 );
2
es decir,
ln 2 = (t t0 ) .

1La desintegración de un átomo es la transformación de su núcleo por emisión o captura de partículas y energía.
22 2. ECUACIONES LINEALES AUTÓNOMAS HOMOGÉNEAS EN R Y SUS APLICACIONES

Finalmente,
1
(2.18) t t0 = ln 2 .
Al tiempo obtenido en (2.18) se le conoce como periodo o vida media del material.
Observamos que, cuanto más corto es el periodo, más inestable es el material radiactivo. Así, mientras el
isótopo de uranio, 238 U , tiene una vida media de 4 500 000 000 años el isótopo de radio, 226 Ra, tiene un periodo
de 1 600 años y el de Polonio, 218 P o, de 3 minutos.
Comenzaremos por ver un ejemplo relacionado con un isótopo que ha sido de gran utilidad para determinar
la edad de fósiles y restos arqueológicos. Nos referimos al isótopo de carbono 14 (isótopo que posee en su núcleo
6 protones y 8 neutrones).

Ejemplo 2.4. Se sabe que el periodo o vida media del carbono 14, 14
C, es de 5730 años. Calcula la constante
de desintegración del 14 C.
Solución: Sabemos que el isótopo de carbono 14 satisface la ecuación
(t t0 )
x(t) = x0 e .
Así mismo, sabemos que el tiempo t que se requiere para que la cantidad de 14 C se desintegre a la mitad es de 5730
años. Es decir,
1
x(5730) = x0 .
2
Así,
1
= e (5730)
2
y, por tanto,
1
ln = 5730 .
2
Finalmente,
ln 12 ln 2
= = .
5730 5730
Como ln 2 ⇡ 0.693, se tiene que el valor aproximado de la constante de desintegración es
⇡ 0.000121 .

Veamos ahora un problema relacionado con la contaminación radiactiva.

Ejemplo 2.5. La vida media del isótopo radiactivo del cobalto 60


27 Co es de 5.27 años y decae en
60
N i emitiendo
rayos gama. Supóngase que un accidente nuclear provocó que el nivel de cobalto ascienda en cierta región a 80
veces el nivel aceptable para la vida humana. ¿Cuánto tiempo debe de pasar para que la región vuelva a ser
habitable?2

Solución. En este caso conocemos, por los datos del problema, la vida media del cobalto. Este dato nos permite conocer
la constante de desintegración del cobalto haciendo uso de la expresión obtenida en (2.18):
t t0 = 5.27 años ,
1
5.27 = ln 2 .

Por consiguiente,
1
= ln 2 .
5.27
Denotemos ahora por k el nivel de cobalto aceptable para la vida humana. Sabemos que, debido al accidente nuclear, en
la región afectada hay 80k. Tomemos entonces, como condición inicial en el tiempo t0 = 0, el valor x(0) = 80k. Necesitamos
encontrar el tiempo t tal que x(t) = k (que es el nivel de cobalto aceptable para la vida humana). Así, si consideramos la
solución de la ecuación inicial x(0) = x0 tenemos
x(t) = x0 e t .
De aquí,
x(t) k
= =e t
x0 k 80
y, por tanto,
1 ⇣ ⌘
ln = ln e t .
80
Equivalentemente,
✓ ◆ 1
1 1
t = ln = ln .
80 80
De donde obtenemos el valor de t,
1
t = ln 80 .

2La bomba de cobalto forma parte de los medios de guerra radiológica. Fue experimentada en 1953.
2.3. APLICACIONES. 23

Resta ahora sustituir los valores aproximados de ln 80 y de :


ln 80 ⇡ 4.3820
1 1
= ln 2 ⇡ (0.693) = 0.131527;
5.27 5.27
así,
4.382
t⇡ ⇡ 33.32 .
0.131527
Hemos obtenido, por tanto, que se requieren 33.32 años para que la región contaminada por cobalto vuelva a ser
habitable.
El uso de 14 C para determinar la edad de muestras fósiles de origen vegetal o animal. El fascinante
procedimiento para datar fósiles (animales o vegetales) fue ideado en 1949 por el químico norteamericano Willard
Libby (Premio Nobel de Química en 1960). A continuación damos un esquema sencillo de las ideas básicas que
sustentan dicho procedimiento.
El carbono 14, 14 C, es un isótopo de carbono que se encuentra presente en la atmósfera. Este isótopo
del carbono se forma en la atmósfera terrestre por la acción de los neutrones de la radiación cósmica sobre el
nitrógeno (con número atómico 7 y número de masa -protones y neutrones- 14) que se encuentra en la atmósfera.
El resultado de esta exposición es el carbono 14 (con número atómico 6 y número de masa 14 en lugar de 12
que es el número de masa del isótopo más común del carbono). Por procesos de oxidación, el 14 C (o carbono
radiactivo) se encuentra en la atmósfera como CO2 y se mezcla con el gas carbónico normal. Las plantas absorben
este carbono como parte del proceso de fotosíntesis. El ser humano y el resto de los animales absorbemos dicho
carbono al ingerir vegetales y otros animales, siendo los huesos un depósito natural de 14 C (aunque también lo
son otros tejidos del cuerpo).

Figura 2.4. El carbono 14 se mantiene en equilibrio en los seres vivos debido fundamentalmente
a los procesos de alimentación y respiración.

Si bien el 14 C se desintegra, en los tejidos vivos se renueva constantemente, manteniéndose en equilibrio. Así,
mientras un ser vivo mantiene sus funciones vitales, permanece constante el 14 C en sus tejidos.
Después de la muerte del organismo, cesa para él la absorción de gas carbónico proveniente de la atmósfera
y, por tanto, la concentración de 14 C comienza a disminuir según la ecuación
(2.19) ẋ = x,
donde x(t) representa la cantidad de átomos de 14 C presentes en el tejido al tiempo t.
Si tomamos una muestra de tejido fósil, un hueso por ejemplo, sabemos que la tasa de desintegración N (t) es
proporcional a la cantidad de átomos de 14 C presentes en la muestra: N (t) = ˜ x(t). Si tomamos como t0 = 0 el
24 2. ECUACIONES LINEALES AUTÓNOMAS HOMOGÉNEAS EN R Y SUS APLICACIONES

Figura 2.5. El carbono 14 decae en nitrógeno N y se incorpora a la atmósfera.

instante en el que el organismo deja de absorber 14 C (es decir, el momento en el que la vida del organismo cesa),
entonces la tasa de desintegración en ese momento es N (0) = ˜ x(0)
Además, sabemos que x(t) satisface la ecuación (2.19) y, por lo tanto,
t
(2.20) x(t) = x0 e .
¿Cómo podemos calcular N (0) si el organismo murió hace cientos o miles de años? Pues bien, primeramente
necesitamos hacer la suposición de que la intensidad de la radiación cósmica sobre la tierra ha permanecido
siempre constante. Así, si medimos la tasa de desintegración de 14 C en el tejido óseo de un animal vivo, podemos
considerar dicha tasa como N (0).
Para calcular la edad del fósil retomemos la ecuación (2.20) y sustituyamos en ella los valores x(t) = N˜(t) ,
N (0)
x(0) = ˜ :
N (t) N (0) t
= e ,
˜ ˜
Por consiguiente,
N (t)
t
e =;
N (0)
sacando logaritmo natural en ambos miembros de la igualdad, se obtiene
N (t)
t = ln ;
N (0)
es decir,
1 N (t)
t= ln .
N (0)
Finalmente,
1 N (0)
(2.21) t= ln .
N (t)
Cabe señalar que la tasa de desintegración se puede calcular mediante un aparato conocido como Contador
de Geiger-Müller. Este contador de partículas fue creado por el físico Alemán Geiger en 1913 y fue perfeccionado
junto con Müller en 1925.
El método del 14 C que acabamos de describir es útil para proporcionar fechas aproximadas de restos arque-
ológicos o de capas sedimentarias, si las muestras usadas contienen una cantidad suficiente de materia orgánica
(carbón, madera, concha, tejidos, hueso, cuero, etc.). El método permite datar restos hasta de 35,000 años. Sin
embargo, con el uso de aceleradores de partículas, se ha podido mejorar el método y actualmente pueden datarse
objetos hasta de 80,000 años de antigüedad.

Principios básicos usados en la datación con 14


C.
2.3. APLICACIONES. 25

Se sabe que todo organismo vivo tiene la misma radiactividad que el gas carbónico que hay en la atmósfera.
Al morir, los intercambios gaseosos se interrumpen y, en consecuencia, cesa la renovación de 14 C. A partir de ese
momento, la radiactividad del 14 C decrece lentamente: cada 5730 años su radiactividad decrece a la mitad.
El 14 C se encuentra en proporciones mínimas en el CO2 que hay en la atmósfera. El 14 C que está presente
en un gramo de carbono se desintegra a razón de 13.56 desintegraciones por minuto por gramo (dpmg). Esta
proporción de carbono 14 es constante en todo el mundo, se ha conservado igual a lo largo del tiempo, y se le
conoce como desintegración de referencia. Cabe señalar sin embargo, que el uso industrial de materiales fósiles
como el petróleo significaron, a finales del siglo XIX y principios del XX, una introducción a la atmósfera de
CO2 en la que el 14 C estaba ausente. Esto implicó una primera modificación en la concentración de 14 C en la
atmósfera. La segunda modificación se debió a las explosiones atómicas realizadas a mediados del siglo XX: para
1964 la cantidad de 14 C se había incrementado, de manera artificial, a casi el doble. En la actualidad, las emisiones
de CO2 han disminuido en cierta medida y las aguas de los océanos han absorbido paulatinamente el exceso de
carbono radiactivo. Estas modificaciones constantes de la atmósfera debidas por una parte a los cambios en el
campo magnético y a la actividad solar, así como a la intervención humana, hicieron necesaria la creación de una
medida internacional de desintegración de referencia de la atmósfera, siendo ésta de 13.56 dpmg (de carbono).
Así, para determinar la edad de objetos tales como madera, carbón, huesos, tejidos y semillas, entre otros, se
mide su contenido actual de 14 C, midiendo las desintegraciones por minuto por gramo de carbono que presenta
la muestra, y se le compara con aquél que debió tener cuando tenía vida (para esto se considera la desintegración
de referencia de 13.56 dpmg.) 3
Este método se ha usado para determinar la antigüedad de múltiples hallazgos arqueológicos. A continuación
veremos un ejemplo relacionado con una antigua ciudad de Mesopotamia.

Ejemplo 2.6. La antigua ciudad de Mesopotamia, Nippur (actualmente conocida como Niffer y localizada a 160
km de Bagdad) fue descubierta en 1849. En 1948, el Instituto Oriental de Chicago hizo excavaciones en dicha
ciudad y, en 1950, al medir el carbón proveniente de una viga de un techo, se obtuvieron 8.3 dpmg (desintegraciones
por minuto por gramo). La desintegración de referencia en la atmósfera es de 13.56 dpmg de carbono. Encontremos
con estos datos la fecha aproximada de los restos arqueológicos.
Fijemos como condición inicial t0 = 0 el momento cuando el árbol del cual se elaboró la viga fue cortado, y
sea T el tiempo que ha transcurrido hasta el momento del hallazgo. Sea N (t) el número de desintegraciones por
minuto por gramo en el instante t. Sabemos que N (0) = 13.56 dpmg 4 de carbono y N (T ) = 8.3 dpmg de carbono.
Además, la ecuación diferencial ẋ = x que describe la desintegración de carbono 14 tiene como solución
t
x(t) = x0 e , t0 = 0 ,
Como Ṅ (t) = ˜ x(t) y N (0) = ˜ x0 ,
N (t) = N (0)e t .
Observamos que esta expresión nos dice, derivando con respecto a la variable t, que N (t) satisface la ecuación
diferencial Ṅ (t) = N (t). Podemos asimismo, encontrar el valor explícito del tiempo t = T sustituyendo los
valores de N (T ), N (0) y ; a saber, T = 1 ln 13.56
8.3
.

En el ejemplo 2.4 obtuvimos el valor aproximado de la constante de desintegración del carbono , ⇡


0.000121. Sustituyendo este valor obtenemos
✓ ◆
1 13.56
t⇡ ln ⇡ 4054 años .
0.000121 8.3
Esto nos indica que los restos son de una fecha aproximada a 2104 a.c., y, por tanto, la construcción corre-
sponde posiblemente al reinado de Ur-Nammu.
Existen otros ejemplos en los que es posible aplicar la ecuación diferencial (2.5). A continuación proponemos
algunos ejercicios aunque recomendamos revisar, entre otros, los libros de ecuaciones ordinarias que se dan en la
bibliografía.

Ejercicio 2.7.
(1) En cierta población, el número de afectados por el cólera es N0 . La enfermedad presenta un crecimiento
proporcional al número de pobladores afectados por la enfermedad. Sea k la constante de proporciona-
lidad. En caso de que la cantidad de enfermos se sextuplicara podría perderse el control de la epidemia.
Calcula el tiempo en el que podría perderse el control de la epidemia de seguir las mismas tendencias
de crecimiento.
3Si bien la vida media del carbono 14 es de 5730 aproximadamente, existe una convención internacional para utilizar el valor
de 5568 años que obtuvo W.F. Libby en 1951. Esta convención ha permitido tener resultados comparables, si bien después, según
el análisis que se haga, se le aplican distintos factores de corrección. Una explicación interesante y detallada sobre la historia y
el método de datación con 14 C puede encontrarse en la página del Centre de Datation par le Radiocarbone, de la Universidad de
Lyon, Francia.
4Ver www.iop.org/journals/physed An illustrated guide to measuring radiocarbon from archaeological samples Alex Bayliss1,
Gerry McCormac2 and Hans van der Plicht3.
26 2. ECUACIONES LINEALES AUTÓNOMAS HOMOGÉNEAS EN R Y SUS APLICACIONES

(2) Supongamos que los desechos de una fábrica contaminan un lago y que, a causa de ello, una población
de peces disminuye vertiginosamente. Los científicos han logrado detectar que la población disminuye
en proporción al número de peces con una constante de proporcionalidad igual a 0.2:

dN
= 0.2N,
dt

donde N (t) es el número de peces en el tiempo t. Se sabe que si la población se reduce a una décima
parte de la población actual, no será posible salvar la especie. ¿De cuánto tiempo se dispone para tomar
medidas que reviertan el problema?
(3) Las cuevas de Lascaux en Francia fueron descubiertas en 1940 por el francés Henri Breuil. En la sala
principal de una de las cuevas, se hallan pinturas rupestres con figuras de toros, ciervos, bisontes y
la imagen de un cazador. Breuil supuso que estas pinturas correspondían al auriñaciense final (33,000
a.C.); sin embargo, al hacer un análisis en 1950 de una muestra de carbón encontrado en la cueva,
se obtuvieron 1.97 desintegraciones por minuto por gramo. Si la desintegración de referencia en la
atmósfera es de 13.56 dpmg de carbono, calcula la posible fecha de la realización de las pinturas y, si te
es posible, averigua cuál es el periodo al que corresponden.
(4) Supongamos que se usa pentobarbitol sódico para anestesiar a un animal de 6 kgs. El animal queda
anestesiado cuando la concentración de anestésico es de 45 miligramos por kilogramo de peso. Se
sabe que el anestésico se elimina de la sangre a una velocidad proporcional a la cantidad de anestésico
presente, da
dt
= µa, donde µ es la constante de proporcionalidad, µ > 0. Además, se sabe que en 5
horas el organismo alcanza a eliminar la mitad del anestésico administrado. ¿Qué dosis deberá serle
administrada al animal para que permanezca anestesiado durante una hora?
(5) En 2005 se halló en Saqqara, Egipto, una momia. Por su belleza los arqueólogos la denominaron “La
momia más bella jamás encontrada”. Se considera que la momia debe tener unos 2600 años de antigüedad
ya que hay indicios de que ésta perteneció a la XXVI dinastía egipcia. En caso de que se haya realizado
la datación por 14 C, ¿cuál debería ser la cantidad de desintegraciones por minuto por gramo de carbono
que permitiría corroborar las suposiciones sobre su antigüedad?
(6) En 1964 en el sitio arqueológico de Teotihuacán, México, se realizaron excavaciones en varios basamentos
situados a lo largo de la Avenida de los Muertos. Se encontraron restos carbonizados de vigas que
pertenecieron a techos y jambas. Una de las vigas pertenecientes al palacio del Quetzalpapálotl dio
10.86 desintegraciones por minuto por gramo de carbono. Calcula la edad en que fue utilizada esta viga
si consideramos que la desintegración de referencia de la atmósfera es de 13.56 dpmg.
(7) En la Gruta de Chauvet-Pont-d’Arc, Francia, fueron halladas unas impresionantes pinturas rupestres
en las que se encuentran representados rinocerontes, mamuts, bisontes, felinos, osos y un caballo. En
1995 fueron tomadas muestras de dos rinocerontes y un bisonte trazados con carbón en las paredes
de la cueva. La desintegración radiactiva encontrada fue de .0346 dpmg. Calcula la posible fecha de
ocupación de la gruta considerando que la desintegración de referencia de la atmósfera es de 13.56 dpmg.
Compara esta fecha con las de las Cuevas de Lascaux (ver ejercicio 3) y determina el periodo al que
corresponden las pinturas de la Gruta de Chauvet.
(8) En el año 2003 fueron realizadas excavaciones en la Pirámide III (palacio del gobernante Cucuma) de
Pachacamac en Perú. Se analizaron muestras de semillas, carbón, madera y otros objetos. En las
muestras de carbón analizadas se registraron 11.46 desintegraciones por minuto por gramo de carbono.
Considerando que la desintegración de referencia de la atmósfera es de 13.56 dpmg, calcula la fecha en
la que estuvo habitado este sitio arqueológico.
(9) En 1982 una bomba de cobalto, usada para realizar tratamientos radiológicos, fue extraída indebida-
mente de un centro médico privado en Ciudad Juárez, Chihuahua, y acabó usándose como chatarra
para elaborar varillas de metal para la construcción, así como soportes de mesa. Antes de percatarse
de la contaminación radiactiva que esto produjo, se construyeron con esas varillas casas y edificios en
distintas localidades. En una revisión de una porción del lote de varillas, se detectó la presencia de
altos niveles de radiactividad: 70% por arriba del nivel aceptable, y se tuvo que hacer un seguimiento
cuidadoso del origen y destino del resto del lote. Calcula el tiempo que hubo que dejar pasar para poder
usar las edificaciones sin que ello representase un peligro para las personas que las usasen, sabiendo que
la vida media del isótopo radiactivo del cobalto es de 5.27 años.
(10) En 1991, en la región de los Alpes de Ötztal, a 3210 metros sobre el nivel del mar (cerca de la frontera
entre Austria e Italia), dos alpinistas, Erika y Helmut Simon, hallaron a un hombre momificado. El des-
cubrimiento de Ötzi desató una gran cantidad de investigaciones sobre su origen, genética y costumbres
alimenticias. Entre otras cosas, ahora se sabe que Ötzi fue asesinado por una flecha que se le clavó a
la altura del omóplato. Para conocer la edad aproximada de Ötzi (así llamado desde su hallazgo), éste
fue sometido a pruebas de 14 C. En dichas pruebas se obtuvieron alrededor de 7.14 desintegraciones por
minuto por gramo (dpmg).
Sabiendo que la vida media del 14 C es de 5730 años, y que la desintegración de referencia en la
atmósfera es de 13.56 dpmg, calcula la edad aproximada de Ötzi.
2.3. APLICACIONES. 27

Un lamentable suceso de contaminación de varilla por cobalto-60 en México, en 1984. El problema


al que se refiere el ejercicio 9 de la serie de ejercicios 2.7, corresponde a un lamentable hecho real que sucedió en
México en 1984. Lo que aquí relataremos muy brevemente puede ser consultado en el documento «Accidente por
contaminación con cobalto-60. México 1984.» Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas publicado
en septiembre de de 1985.
En noviembre de 1977, un hospital privado de Ciudad Juárez, Chihuahua, compró para realizar estudios
radiológicos, una unidad de radioterapia con una fuente de cobalto-60. Dicha fuente fue introducida a México de
forma ilegal, y permaneció sin ser usada durante varios años. Un empleado de dicho hospital retiró en 1983 el
aparato para desmantelarlo y venderlo como chatarra en un depósito de nombre Yonke Fénix. La contaminación
se fue propagando por distintas formas, pero la de mayores proporciones fue causada por el envío del material
contaminado a dos fundiciones. En una de éstas, el material fue fundido y como resultado aproximadamente
6,600 toneladas de varilla fueron contaminadas y exportadas a Estados Unidos o utilizadas en varios estados del
interior de México. En la otra fundidora, el material se usó para hacer 30,000 soportes de mesa. Las autoridades
lograron recuperar 2360 toneladas de varilla que aún no habían sido utilizadas para la construcción, sin embargo
se tuvieron que analizar 17,600 construcciones en las que se pensó que había sido empleada la varilla contaminada.
De éstas, se determinó la demolición de 814, así como la de cientos de bardas. La información completa puede
ser consultada en el documento mencionado de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas.
Enfriamiento de objetos.
Según la ley de Newton de enfriamiento de los cuerpos, la velocidad con que disminuye la cantidad de calor
de un cuerpo es proporcional a la diferencia de temperatura entre dicho cuerpo y el medio que lo rodea. Así,
si y(t) es la temperatura del cuerpo al tiempo t, k es la temperatura del medio ambiente y a es la constante de
proporcionalidad, entonces la ecuación que describe el cambio de temperatura del cuerpo es
dy
(2.22) = a(y k) , donde la constante a > 0.
dt

Observación 2.8. La constante a es proporcional a la superficie del cuerpo y depende del poder emisor de éste.
Esta ley es válida sólo en el caso de diferencias pequeñas de temperatura.

Para resolver la ecuación (2.22), seguiremos un procedimiento análogo al usado para resolver la ecuación
lineal homogénea. Primero observamos que multiplicando la expresión (2.22) por (y k) 1 se tiene,
1 dy
= a.
y k dt
Integrando ahora de t0 a t,
Z t Z t
1 dy
d⌧ = ad⌧ ;
t0 y k d⌧ t0
equivalentemente,
Z y(t) Z t
1
dỹ = a d⌧ .
y(t0 ) ỹ k t0
Haciendo las integrales obtenemos,
ln |y(t) k| ln |y(t0 ) k| = a(t t0 ) .
Aplicando la exponencial en ambos miembros de la igualdad y usando las propiedades del logaritmo se obtiene
y(t) k
ln y(t ) k a(t t0 )
e 0 =e .
Así,
a(t t0 )
(2.23) y(t) = k + (y(t0 ) k)e .
Es común, en época de invierno, observar que la comida se enfríe con rapidez. Veamos un ejemplo que nos
permita entender lo rápido que sucede dicho enfriamiento.

Ejemplo 2.9. Supongamos que tenemos una taza con café que hemos calentado a 100 . Supongamos también,
que la temperatura ambiente de nuestra casa es, por ser época de invierno, de 8 . En 5 minutos el café tiene una
temperatura de 55 grados.
a): Calcula la constante a de enfriamiento (ver (2.22)).
b): Calcula la temperatura que tendrá el café después de 15 minutos.

Solución: a) Sea t0 = 0. En t = 0 la temperatura del café es y(0) = 100. De la expresión (2.23) encontramos
fácilmente una expresión para a: ✓ ◆
1 y(t) k
a = ln ;
t y(0) k
28 2. ECUACIONES LINEALES AUTÓNOMAS HOMOGÉNEAS EN R Y SUS APLICACIONES

como t = 5 y y(5) = 55 se tiene ✓ ◆


1 55 8
a= ln .
5 100 8
Efectuando los cálculos obtenemos el valor aproximado de a
a⇡ 0.1343 .
b) Para calcular la temperatura del café en un tiempo de 15 minutos volvemos a considerar la expresión
(2.23). Sustituyendo el valor aproximado de a que obtuvimos en el inciso (a) obtenemos:
0.1343(15)
y(15) ⇡ 8 + 92e ;
es decir,
y(15) ⇡ 20.27 .

Ejercicio 2.10.
(1) Realiza un experimento de enfriamento en casa haciendo uso de una taza con chocolate, atole o leche,
siguiendo la pauta de lo que se explicó en esta sección.

También podría gustarte