Avance de Proyecto Fase 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 23

AVANCE DE PROYECTO

1. Planteamiento del problema


La halitosis, comúnmente encontrada en la población tanto rural como
urbana, tiene como característica particular el mal aliento, que resulta
desagradable para el entorno social y para algunos casos, para sí mismo,
comúnmente se asocia a diferentes causantes. El odontólogo juega un papel.

La halitosis es un problema importante ya que surge de un aspecto personal


(descuido en la higiene bucal o presencia de una enfermedad bucal) que puede
comprometer el entorno social. La persona con halitosis usualmente tiene baja la
autoestima, al no poder establecer relaciones con los demás, por el miedo a
hablar y ser rechazados por el mal olor proveniente de la boca. Existe múltiples
factores que pueden causar el mal aliento en el adolescente y para dar el debido
tratamiento es necesario conocer el origen o los factores asociados que lo
provocan.

Al ser un problema que afecta a nivel universal, los adolescentes de 1 de


secundaria (colegio 19 de marzo- La Grampa) no son la excepción, y aun mas,
son mucho más vulnerables debido a radicar en un lugar con pocas condiciones
como es el caso de la mayoría de las comunidades del área rural. Muy poco o
nada se les enseña sobre el cuidado bucal adecuado y no saben qué acciones
tomar ante la presencia de halitosis ya que la condición económica tampoco les
permite acudir a un profesional.

Por lo que, ante lo expuesto se plantea la siguiente pregunta de investigación:

2. Formulación del problema


¿Cuáles son los factores que causan la aparición de halitosis en los
adolescentes de 1 de secundaria del colegio 19 de marzo de la comunidad la
Grampa?
3. Hipótesis

Los factores que causan la aparición de halitosis en los adolescentes del


colegio 19 de marzo son principalmente: La higiene bucal deficiente, es la causa
más frecuente de halitosis en especial la falta de limpieza en la lengua, presencia
de enfermedades dentales como la caries y periodontales como la gingivitis, y por
último la putrefacción de los alimentos.

4. Objetivos
4.1. Objetivos General.

Determinar los factores que causan la halitosis en los pre-adolescentes de 1 de


secundaria del colegio 19 de marzo de la comunidad de la Grampa.

4.2. Objetivos específicos.


 Analizar los factores principales que producen halitosis en los pre-
adolescentes de 1 de secundaria.
 Identificar el contexto demográfico de la población de muestra en relación a
los factores.
 Sugerir una solución al problema causado por la halitosis.
5. Justificación
La halitosis es definida comúnmente como el olor desagradable que
proviene del aliento de una persona (niño, adolescente, joven y adulto) que se
considerado un problema a nivel personal y social. Este problema es asociado
frecuentemente a una mala higiene o debido a enfermedades en la cavidad bucal.
Aquellas personas que padecen halitosis normalmente limitan la vida social, viven
en ansiedad, interfiere en las relaciones íntimas y disminuye la felicidad. Los
efectos psicológicos más habituales son la baja autoestima y el estrés que a
algunos llevó al suicidio. Para evitar estos problemas, es necesario determinar
aquellos factores que están causando halitosis en los adolescentes de 1 de
secundaria del colegio 19 de marzo, para así, una vez conociendo esto dar una
solución.
5.1. Valor teórico.

En este sentido se presentará en la investigación la importancia de darle la debida


atención a la halitosis presentando las causas y los efectos que provoca con una
fundamentación teórica viable.

5.2. Valor práctico.

Esta investigación les permitirá primeramente a los adolescentes el poder tomar


acciones frente a la halitosis; y al colegio, para poder aplicar algún plan estratégico
de prevención frente a la halitosis.

5.3. Relevancia social.

Se espera que dicha investigación sea un instrumento o canal para futuras


investigaciones. Que la información recopilada sirva como base a otros
investigadores.
MÉTODO
1. Contexto y clasificación de la investigación.
1.1. contexto.

Al conocer que toda investigación se la debe enmarcar e un tiempo y espacio, en


este punto se procederá a delimitar estos dichos aspectos.

La investigación se lo realizará en la gestión 2021 en un periodo de 2 semestres


divididos por fases. En este tiempo propuesto se plantea que dicha investigación
pueda cumplir con todos los puntos del cronograma de actividades, de principio a
fin.

La presente investigación, se lo realizará en la comunidad de La Grampa que está


ubicada en la Ruta 9 (que conecta los municipios de Villa Montes-Yacuiba) en la
Región Autónoma del Gran Chaco-Tarija. La comunidad, es perteneciente a la
jurisdicción de Yacuiba.

La Grampa es una comunidad del área rural, donde mayoría de los habitantes
pertenecen a la clase media y clase baja. Las principales fuentes de ingreso son la
ladrillería, agricultura y comercio. En dicha comunidad, está ubicado el colegio 19
de Marzo del cual tomaremos a nuestro grupo u objeto del estudio. Mayoría de los
cuales asisten a dicho colegio son de la misma comunidad, una minoría
pertenecen a comunidades circundantes. De todo el colegio, solo tomaremos para
nuestro estudio un grupo que se lo especificará en el siguiente punto, universo y
muestra.

1.2. clasificación de la investigación.

El presente trabajo de investigación está basado sobre un estudio de tipo


cualitativo, como afirma Sampieri en “Metodología de la investigación”:

El estudio cualitativo se fundamenta principalmente en sí mismo. El


cualitativo, para que el investigador se forme creencias propias sobre el
fenómeno de estudio, como lo sería un grupo de personas únicas o un
proceso particular... El enfoque cualitativo se selecciona cuando, el
propósito es examinar la forma en que los individuos perciben y
experimenten los fenómenos que los rodean, profundizando en sus puntos
de vista interpretaciones y significados. (SAMPIERI, 2014, pág. 10 y 358).
1.2.1. Descriptiva.

La investigación tendrá un carácter: Descriptiva, porque se describen las


manifestaciones del problema. Para la cual, Sampieri en “Metodología de la
investigación” da una definición de lo que es el estudio de alcance descriptivo:

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las


características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos,
objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir,
únicamente pretenden medir o recoger información de manera
independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se
refieren, esto es, su objetivo no es indicar como se relacionan estas.
(Sampieri, 2014, pág. 80).
De este modo, la investigación tendrá un carácter cualitativo descriptivo.

2. Universo y muestra.

La población específica en la investigación a desarrollar son los estudiantes de 1


de secundaria del colegio 19 de marzo de la comunidad de la Grampa. Los cuales
oscilan entre los 12-13 años entre mujeres y hombres. Dicho esto, es importante
mencionar que se encuentran en la pre-adolescencia.

Población Cantidad muestra instrumento porcentaje

Estudiantes 100 %

Paralelos A 35 35 Encuesta

Estudiantes 100%

Paralelo B 31 31 Cuestionario.
3. Operacionalización de variables.

- Variable dependiente: en los adolescentes de 1 de secundaria del colegio 19 de


marzo

- Variable independiente: factores que causan la halitosis.

Variable Conceptua Dimensión Indicador Ítems o Tipos de


lización valores variables.
Entendemo
s por  Falta de
factores factores enseñanza sobre
que como Factores cuidado bucal. Bueno
causan aquellos higiénicos  Mala higiene bucal. Regular Cualitativa
la elementos  Limpieza de la Malo ordinal
halitosis. que lengua.
pueden
condicionar
una
situación,
volviéndos Factores  Enfermedad Nivel Alto
e los patológicos dental, caries. Cualitativa
causantes  Enfermedad bucal, Nivel Medio Ordinal
de la gingivitis.
evolución o Nivel Bajo
transforma
ción de los
 Putrefacción de la Excelente
hechos. Bueno Cualitativa
comida en los
Factores dientes. Regular Ordinal
dietéticos  Mal alimentación. Malo

4. ética.
Como ya se mencionó que dicha investigación incluye a sujetos humanos,
entonces se la realizará de acuerdo con los cuatro principios éticos básicos.

4.1. Respeto a las personas. todo individuo como “ser autónomo” tiene la
capacidad de gobernarse así mismo. Como tal, para que la persona
objeto del estudio ejerza este derecho, debe conocer, comprender el por
qué y para qué del estudio. Para tratar con respeto a las personas, se
solicitará su consentimiento.
4.2. La beneficencia. La investigación tiene como fin, procurar el bienestar
de las personas. una vez conocidos los factores causantes, prevenir o
disminuir el daño.
4.3. La no maleficencia. La investigación se abstendrá de causar algún
daño o perjuicio a las personas tomadas como objeto de estudio.
4.4. Justicia. En la investigación, se establecerá que las personas que
compartan una característica, deben ser tratados de forma semejante.

5. técnicas y procedimientos.

Para la recolección de datos de dicha investigación se tomarán en cuenta dos


instrumentos: El Cuestionario y la entrevista.

5.1. entrevista.

es un conjunto de preguntas que se realizará a todos los estudiantes, que


deben ser contestadas en un examen, test o encuesta. No es necesario registrar
el nombre de la persona. Tamayo lo define en “El proceso de la investigación
científica”, de la siguiente manera:

Es un cuestionario que se lee al respondedor, contiene una serie de ítems o


preguntas estructuradas formuladas y llenadas por un empadronador frente
a quien responde.
¿Las preguntas dan lugar a respuestas concretas sobre el problema que se
quiere conocer? ¿se ha definido con exactitud a quienes va dirigirse? ¿se
ha provisto un tiempo límite para su respuesta? (Tamayo, 2010, pág. 181).

5.2. Encuesta.

Es una reunión de dos o más personas para tratar algún asunto en relación
directa. Se lleva a cabo entre el investigador y el sujeto de estudio con el fin de
obtener información mediante testimonios orales. Tamayo lo define de la siguiente
manera en “El proceso de la investigación científica”:
Es una encuesta cuya estructura es más libre, contempla los asuntos que el
entrevistador debe averiguar de acuerdo con sus instrucciones. ¿obedece
una estructura lógica? ¿se han provisto los tópicos fundamentales? ¿se ha
calificado a los respondedores? ¿se ha previsto el nivel de veracidad en los
sujetos? (Tamayo, 2010, pág. 181).
Con la implementación de los instrumentos, se quiere llegar a alcanzar el objetivo
de la investigación en su mayor profundidad para obtener resultados confiables de
acuerdo a la examinación y producir resultados de validez indiscutible.

MARCO TEORICO

1. halitosis

1.1. definición

es un síntoma que produce lo que es un aliento desagradable que es


causado por la mala higiene bucal, infecciones dentales o la ingestión de
ciertos alimentos el cual afectaría tanto la parte psicológica y social es más
frecuente ver que afecta a la población adulta.(1)

1.2. antecedente histórico

se encuentra relatos que hacen referencias sobre los problemas de la


halitosis desde 1550 aun en papiros.
según hipócrates los jóvenes debían de lavarse con anís, semillas de hinojo
y vino para tener un aliento agradable.

mientras que los romanos lo que hacían para ocultar el problema de


halitosis, masticaban las hojas y tallos de plantas. hace dos mil años atrás
en el talmud se relata que si uno de la pareja tenía un mal olor tenían el
derecho de poderse divorciar, mientras que la lectura islámica en el año de
850 para los que tenían un aliento fuerte usaban el siwak que usaban para
el cepillado de diente y poder bajar el mal olor.
en el siglo XIX se halla en una excavación un envase de piedra con post-
dentífrico que era una gran noticia porque es un objeto especial de mucho
interés para poder usar en el aseo de la boca y eliminar el mal aliento pero
el pasar del tiempo se empezó a hacer insoportable por lo cual se forzó
ala ideología de higienización a lo que sería una domesticación de
productos y olores de los procesos metabólicos.

en el año de 1874 se escribe el único libro que trata sobre la halitosis por el
escoces Joseph Howe donde nos cuenta que cuando un paciente tiene un
aliento desagradable empieza a incomodarse y a ponerse descontento y
empezara a evitar tener contacto social. (2)

1.3. antecedentes sociales

la halitosis una enfermedad que puede padecer en algún momento


de tu vida, lo cual esta enfermedad corresponde a un campo
desconocido, y en muchos de los casos es ignorado por los
profesionales médicos y esto traerá relevancia socioeconómica los
cual producirá grandes gastos por la compra de productos para tu
higiene bucal y ahora que esta sociedad da más importancia a tu
apariencia, los que padecen de esta enfermedad pueden sufrir
problemas sociales como psicológicos como lo que sería la ansiedad
hasta y en los peor de los casos aislarse.(3)

1.4. halitosis en adolecentes

la halitosis es un olor desagradable que viene desde la boca, nariz,


vías respiratorias y desde un punto de vista en lo social este genera
un rechazo social, baja autoestima, la halitosis persistente en 10 a
15% de los casos es producida por enfermedades o problemas extra
orales, siendo un reto diagnóstico (4)

1.5. etiología

se producen problemas bucales donde los casos llegan hasta un 85%, esto
crea el trastorno sistemático y extra bucal que son responsable del resto,
las causas más comunes:
 el tabaquismo

 trastornos gingivales o enfermedad periodontal.

 comidas ingeridas que tienen componentes volátiles.

los trastornos gastrointestinales rara vez causan halitosis. (5)

las principales causas que provocan la halitosis en niños y adolescentes y


serían 2 partes que son las siguientes:

etiología frecuente en niños y adolescentes


oral (85-90%) • higiene oral deficiente

• reconstrucciones y materiales
• enfermedad crónica periodontal
• abscesos
• gingivitis, estomatitis, úlceras
• infecciones faríngeas
• disfunción parotídea
• amígdalas hipertróficas (discutido-tonsilolitos)
• fármacos:
– anticolinérgicos
– antihistamínicos
– ansiolíticos/antidepresivos
– antipsicóticos
perioral (nasal, paranasal, laríngea)
• olor nasal: sinusitis, cuerpo extraño
• fisura palatina
etiología menos frecuente en niños y adolescentes
digestiva (rara e intermitente)
• divertículo
• reflujo gastroesofágico
• hemorragia digestiva
• infección por h. pylori
• parasitosis intestinal
respiratoria
• infección pulmonar aguda o crónica
• cuerpo extraño
enfermedades sistémicas
• diabetes
• insuficiencia renal
• disfunción hepática grave
• enfermedades autoinmunes
• enfermedades metabólicas
• fiebre alta
• deshidratación
• déficit vitamínico (a, b12) o mineral (fe o zn)
• intoxicaciones
• menstruación (6)

2. tratamiento

2.1. higiene oral

para tener una buena higiene oral o bucal debes hacer los siguiente:
- cepillarse los dientes con una pasta fluorada y también limpiar la lengua
para perder lo que es ese olor matutino esto hay que hacerlo dos veces al
día.
- consumir abundante agua.
- el uso de hilo dental para eliminar los restos de comida.
- visitar semestral al odontólogo.
- evitar el consumo de tabaco.
- evitar el consumo de bebidas alcohólicas.
- evitar el consumo de bebidas con cafeína
- para poder eliminar reducir la halitosis que se encuentra en la lengua usar
pastillas oxidativas.
- masticar un chicle de menta ya que ayuda a reducir el mal olor.
- el uso de enjuagues y gargarismo con colutorio recomendable hacerlo en la
noche antes de ir a dormir mantenerlo 30 segundos por que se queda el
resto del producto en la boca por la noche que es la hora que hay mayor
actividad de bacterias y menos flujo de salival. (7)

2.2. consulta especializada del odontólogo

Se trata del primer paso a realizar durante la consulta odontológica, ya que nos
ilustra la situación en la que el paciente acude y nos indica cuál es su
padecimiento, o incluso en un estrato superior, lo que requiere. es el momento
del interrogatorio cuando el atendido tiene la oportunidad de expresar su
estado de salud, y a partir de lo expuesto, el profesional puede determinar la
semiología de la enfermedad y calcular su periodo de evolución

Definiendo ambos conceptos según la rae, un motivo6 se refiere a la “causa o


razón que mueve para algo”, mientras que una consulta , aplicado al contexto
médico, es la “acción de atender el médico a sus pacientes en un espacio de
tiempo determinado

Ya desde un punto de vista psicosocial, indica que el motivo de consulta se


compone de “aquellas fuerzas que impulsan a una persona a realizar un acto,
efectuar una elección o continuar una tarea sin interrupción". a partir de esta
afirmación se originan las varias motivaciones para decidir a realizarse algún
tratamiento. (8)
.
2.3. ajuste de la dieta

Cuando ingerimos ciertos alimentos que tras su digestión se producirá un


metabolismo organosulfurados que este pasaría por la sangre y seria
eliminado por la respiración que da lugar a un aliento peculiar.
pero también encontramos algunos alimentos que causan halitosis : ajo,
cebolla y cebollino, algunas especias, la cafeína y el alcohol. ( 9)

3. clasificación de halitosis

3.1 halitosis verdadera

• halitosis fisiológica (factores bucales no patológicos)

- aliento matutino: mientras duermes el flujo de saliva va disminuyendo, no


produce el efecto detergente y queda estancada, y empieza el crecimiento
de bacterias gramnegativa y anaerobias a lo cual producirá productos
sulfúricos, gas maloliente y putrefacción de ácidos.

- edad: la calidad del aliento cambia dependiendo de la edad, en el anciano


disminuye la cantidad y calidad de su saliva y aunque tenga una buena
higiene bucal no perderá ese aliento desagradable y intenso, mientras que
el adolecente la calidad de aliento aumentando progresivamente.

- proteínas dentarias: la dentadura se va acumulando residuos de comidas,


a diario debe de limpiarlo o cada cierto tiempo llevarlo donde un dentista.

- comida: ciertos metabolitos procedentes de la ingesta pueden absorberse


a nivel gastrointestinal, pasan a la circulación, se metabolizan en la mucosa
intestinal y en el hígado y se expulsan por los pulmones,

- hambre: deja un olor peculiar que puede durar hasta un día, puede ser
para pero encubrir la halitosis por otra parte, también se observa aliento de
fumador en los fumadores pasivos.

- saliva: la halitosis es inversamente proporcional al flujo de saliva y cuando


uno mastica empieza el aumento de ese flujo y limpia las cavidad bucal,
pero si tienes la boca seca por el sueño, tras una conversación puede
producir mal olor y si esta es crónica favorece a la aparición de caries
infecciones, deshidratación, atrofia de las mucosas, así como acidificación
de la saliva, lo cual facilita el sobrecrecimiento bacteriano e incrementa el
porcentaje de bacterias gramnegativas.

• halitosis patológica:

podemos encontrar las siguientes:

-enfermedades digestivas

-enfermedades respiratorias

-enfermedades neurológicas

-enfermedades sistémicas

- causas bucales (enfermedad periodontal, estomatitis, faringitis y tumores;


la higiene bucal deficiente; reconstrucciones dentales deterioradas;
enfermedad crónica periodontal y gingivitis; absceso dentario y fístula
bucoantral, entre otras)

- causas extrabucales: la ausencia de un posible origen bucal permite


considerar la posibilidad de una causa orgánica a otros niveles.

-causas peribucales: nasal, paranasal y laríngea.

3.2. halitosis de origen psiquiátrico

• halitosis psicosomática o pseudohalitosis:

un individuo percibe un olor desagradable en su aliento que otros no


podrán distinguir y no puede detectarse con las pruebas diagnósticas
disponibles. estas suelen ser personas con tendencia a la autoobservación,
autocrítica y con dificultad para expresar sus emociones. en la mayoría de
casos en estas personas se debe a una interpretación errónea de las
actitudes de otras personas (taparse la nariz, volver la cara, dar un paso
atrás) y que lo interpretan como un rechazo por su supuesta halitosis, lo
que reforzaría su creencia, por el contrario, se ha demostrado que estos
gestos son accidentales y no tienen relación con el mal aliento.

• halitofobia: estos tienen miedo a sufrir mal aliento: el individuo empieza a


creer q tiene halitosis, incluso, después de hacerse un tratamiento
adecuado, pero con frecuencia evitan actos sociales están muy
preocupados continuamente tener un mal aliento, se lavan la boca muy
seguidos, usan chicles, caramelos, estos mantienen una distancia de
seguridad al hablar y discuten mucho sobre el tema. hay casos extremos
llegan al aislamiento social, se exponen a procedimientos médicos
invasivos innecesarios como la extracción de todas las piezas dentarias o,
incluso, en los peores de los casos llegan al suicidio.
hay varios síndromes psiquiátricos:
- trastornos de ansiedad
- trastornos somatoformes
- trastornos del estado de ánimo
- trastornos psicóticos (10)

3.3 halitosis patológica extraoral

la halitosis extraoral que representa el 5-10% de los casos , esta se manifiesta de


una enfermedad más grave y se necesitaría un trata miento más complicado y a
su vez, esta se subdivide en :

halitosis transmitida por vía hemática

halitosis no trasmitida por vía hemática

las primeras se pueden proceder enfermedades sistemáticas, trastorno


metabólicos, medicaciones y de ciertos alimentos, hay que saber diferenciar entre
halitosis intraoral y extraoral ya que los que padecen de hailtosis intraoral solo
tendrán un mal olor en la expiración de via oral mientras que los que padecen de
halitosis extraoral tienen mal aliento en la expiración del aire via oral , como
nasal. (11)

la halitosis extraoral se establece en diferentes partes:

 causa respiratoria: es la más frecuente , procedencia nasal, el mal


aliento se puede deber al bronquitis, traqueítis, laringitis.

 causas gastrointestinales: halitosis asociados a hepatitis, fístula


colono-gástrica, fístula aortoentérica y diverticulosis. también se
observó una elevada correlación en la desaparición de la halitosis y
la eliminación de la bacteria
 causas metabólicas : las mujeres durante la menstruación o el
embarazo suelen manifestar síntomas de halitosis debido a que los
tejidos orales se renuevan con frecuencia y las bacterias utilizan las
células como alimento. esto es causado por un alza en el estrógeno
durante este período.

los estados febriles suelen conferir al paciente un aliento peculiar ,


esto se debería a que el enfermo respira preferiblemente por la boca
y, en parte, a una disminución en la secreción de saliva y a una
mayor tendencia a la fermentación ácida de los restos de alimentos.
(12)

4. diagnostico

4.1. método de diagnostico

el mal aliento puede ser consecuencia de condiciones locales de la boca o de


condiciones sistémicas. la evaluación clínica permite identificar si la fuente de la
halitosis está en la cavidad bucal, si es de origen sistémico o si deriva del
consumo de alimentos. la historia clínica usualmente determina si la causa es
fisiológica o patológica.

para poder desarrollar un plan de tratamiento se debe de establecer un


diagnostico con todos los datos recolectados del paciente, también se hace un
examen clínico.

historia clínica: el mejor medio para poder valorar el historial de halitosis es hacer
entrevista directa y preguntarle si cree que tiene halitosis, ya que la mayoría de
los pacientes estará positivamente de poder habla sobre el tema.

por otro lado hay pacientes que se avergüenzan y evitan hablar abiertamente
sobre ellos, por lo cual se debes de hacer un buen ambiente para que el paciente
se sienta seguro y tenga confianza para poder hablar del tema.

la información se obtiene mediante cuestionario de salud con una conversación


con el paciente, debemos de aclarar si la halitosis es la razón principal por la cual
busca ayuda o si son diversas quejas que lo llevan a la odontología, en la historia
clínica debemos de averiguar sobre enfermedades como la nasofaringe, sinusales,
nasales, después se hace una historia para halitosis que nos permita revelar
información objetiva u subjetiva relacionadas con las quejas del paciente.
esta historia incluye aspectos como la edad y las circunstancias en las que
apareció la halitosis, los métodos que utiliza el paciente para determinar que tiene
mal aliento, la percepción de la intensidad y el grado de preocupación.

preguntarle si el mal aliento apareceré en ciertos momentos del día, hay que
pedirle con anticipación que traiga sus medicamentos ya que los fármacos anulan
la flora bucal que produce la halitosis.

hay que estar anotando su forma de dieta ya que la halitosis puede estar
relacionada a la ingesta de alimentos que puede ser olorosos como la cebolla y el
ajo también ver si hay el consumo de bebidas alcohólica y el tabaco.

se debe de hacer una historia detallada sobre sus hábitos de higiene dental como
qué clase de cepillo usa, con qué frecuencia se cepilla, el uso de hilo dental y el
tipo de dentífrico que usa.

si el paciente se queja por sufrir de halitosis, debe de determinar si esa inquietud


está bien fundada o es una exageración, sería necesario establecer en que se
basa el paciente si busco asistencia profesional y si los tratamientos y sugerencias
dieron resultados.

examen clínico: cuando el paciente refiere preocupación con respecto a su


aliento se debe de hacer una cita especial para evaluarlo.

se le recomienda al paciente evitar las bebidas, los alimentos olorosos, el fumar,


mascar chicle, el uso de perfume, y antes de ir a la cita debe de realizar la higiene
bucal.

el examen intrabucal consiste en los hallazgos anormales de tejidos blandos y de


los dientes, durante dicho examen se debe prestar atención especial a las
restauraciones defectuosas, las criptas amigdalinas y las infecciones dentales que
pudieran provocar que el paciente perciba olores o sabores desagradables. a
pesar que es inusual que tales condiciones produzcan halitosis, su presencia
pudiera aumentar la preocupación del paciente sobre el mal aliento.

puede ser un complicado localizar olor bucal, ya que los olores de la boca y los
pulmones se deben evaluar por separado, se le pide al paciente que sople por la
nariz, mientras mantienes los labios cerrados, ya que el objetivo es oler el aire
que viene de los pulmones sin pasar por la cavidad bucal.

después con la nariz apretada, se detiene la respiración momentáneamente con


los labios cerrados, luego los abre y exhala inmediatamente, y esta técnica sirve
para diferenciar si el origen de la halitosis es bucal, respiratorio o combinado. para
estar seguro de diagnóstico se le debe asignar un plan de mantenimiento que
dura de 7 a 14 días y al acabar este periodo se lo revalúa.

cuando es complicado de identificar la etiología bucal del mal aliento, se le puede


indicar que debe de realizar gárgara con un enjuague bucal antibacteriano por una
semana y si esto hace que la halitosis disminuya o desaparezca después del
tratamiento se confirmaría el origen bucal.

en el examen extrabucal completo contribuye a descartar causas extrabucales de


la halitosis. como infecciones o los tumores bucofaríngeos pueden producir
nódulos linfáticos agrandados y también inflaman las glándulas salivales que
produciría drenaje de material purulento. los olores de origen sistémico tienen una
característica que facilitarían su identificación por lo cual tiene una mayor
intensidad que los olores de origen bucal y permanecen por mas tiempos que
olores bucales fisiológicos.

se tienen que realizar una evaluación del olor bucal que dura dos o tres días para
tener un buen diagnóstico y esto es muy útil cuando se sospecha de halitofobia ,
pero antes de establecer un diagnostico el paciente merece repetir un examen y
para evaluar el problema de un paciente lo mejor es llevar a un acompañante para
que verifiqué la presencia de mal olor.

4.1.1 métodos cualitativos

autoestimación de la halitosis: uno de los problemas relacionados con la


halitosis es la incapacidad del paciente para realizar un autodiagnóstico. hay
muchos pacientes producen un aliento desagradable por años y no se dan cuenta
de ello, esto pasa por la manera de como percibimos los olores ya que se vuelve
compleja debido a que se difieren en su sensibilidad olfativa. el umbral de la
percepción del olor puede varia de un día a otro esto de los diversos factores
como la inflamación nasal, la constipación y la fatiga.

los receptores olfatorios se adaptan en un 50%, en el primer segundo después


de la estimulación, posteriormente se adaptan muy poco y con mucha lentitud. por
eso un paciente con halitosis se adapta rápidamente y no puede detectar el olor.

esta adaptación psicológica que es mucho mayor que el grado de adaptación de


los propios receptores, se puede decir que este fenómeno tenga lugar en el
sistema nervioso central, donde se desarrollaría una intensa inhibición para
suprimir el relevo de las señales olorosas a través del bulbo olfatorio.
cuando un paciente viene a una solicitud para un tratamiento como podemos
saber si ese paciente tiene una percepción exagerada
se le pide que se mueva hasta una distancia donde el crea que su aliento resulte
ofensivo si la distancia es mayor a los un metro y medio considera una percepción
exagerada, pero si esta es menor a un metro se lo considera una percepción
realista.

la mayoría de los pacientes no está consciente de su problema hasta que alguien


se lo menciona y esto es importante ya que el paciente solicita la colaboración de
una persona de confianza como algún miembro de su familia o un amigo cercano
que le acompañe a una consulta. un confidente puede proporcionarle una idea
objetiva de la presencia e intensidad de la halitosis

evaluación organoléptica: es una prueba sensorial que consistiría en la


percepción del aire pero para esto el paciente debe de evitar el consume de
bebida alcohólicas y fumar.

se pide al paciente que mantenga sus labios cerrados, sin deglutir, en un tiempo
sesenta segundos. para posteriormente tener que exhalar a unos diez
centímetros de la nariz del evaluador, quien registrará los resultados obtenidos de
acuerdo a una escala de valores de cinco puntos los cuales se clasifican en:

0) ausencia de olor.
1) olor apenas notable, de baja intensidad y dentro de los límites aceptables.
2) olor ligero o moderado, claramente notable y ligeramente desagradable.
3) olor moderado o fuerte que es claramente notable, desagradable y de
intensidad moderada.
4 ) olor ofensivo de gran intensidad.

durante los dos primeros segundos un juez estará examinando el olor que
proviene de la cavidad bucal. para posteriormente alejar su nariz del tubo durante
tres a cuatro segundos para volver a la evaluación, esta vez el aire percibido
vendrá de los pulmones.
el mal olor que proviene de la cavidad bucal puede interferir con la evaluación del
aire pulmonar. la halitosis patológica extrabucal no se debe diagnosticar
únicamente con este examen. sino de hacer una evaluación más precisa del aire
proveniente de los pulmones en un corto tiempo de dos o tres días diferentes,
después de limpiar la lengua con peróxido de hidrógeno al 0,75% o con
clorhexidina al 0,12%.

4.1.2. método cuantitativo

 monitor de sulfuro un instrumento útil para la evaluación del mal


olor bucal debido a que su reproducibilidad y su sensibilidad son
superiores a la de la evaluación organoléptica. aparte permite
evaluar la eficacia y el progreso un tratamiento y provee información
valiosa en combinación con otros procedimientos diagnósticos. este
monitor sulfuros tiene muchas ventajas sobre otros métodos
complejos permite una recolección de la muestra rápida y sencilla,
no requiere de técnicos especializados para su uso experimental, es
poco invasivo, es higiénico, es fácil de transportar y consume poco
tiempo entre cada medición.

 test bana: los valores del test bana están asociados con algún
componente del mal aliento que es independiente de los sulfuros
volátiles. se puede aplicar de manera complementaria para poder
obtener datos cuantitativos adicionales a las evaluaciones
organolépticas. lo cual permite demostrar la efectividad del
tratamiento y comparar los estudios sobre halitosis conducidos por
diferentes investigadores.

hay pacientes que quedan inconformes por los resultados obtenidos


por la evaluación organoléptica que es realizada por el odontólogo y
su equipo, por eso es útil acompañar este tipo de prueba con la
medición objetiva que son realizada por un monitor de sulfuros como
el test bana esta prueba se basa en la capacidad que pueden poseer
las bacterias productoras de compuestos sulfúricos volátiles de
hidrolizar el péptido sintético benzoilo-dl-arginina-naftilamida.

 medios de cultivo se desarrolla un medio especial para bacterias


anaerobias rico en aminoácidos que contienen sulfuro, además,
contiene acetato como indicador de color,

las formaciones de estos compuestos sulfúricos volátiles se


visualiza por la presencia de un precipitado marrón, que está
cargado de sulfuro el tiempo y la cantidad que tomaría la aparición
precipitado de color son indicadores del potencial individual para
generar compuestos sulfúricos volátiles. este medio constituye una
herramienta valiosa para realizar el diagnóstico y verificar los
resultados del tratamiento.

 cromatografía de gases: la cromatografía de gases está equipado


con un detector fotométrico y con una masa espectro métrica. este
método identifica y cuantifica los componentes individuales del aire
exhalado

 es un método de evaluación más elaborado y confiable que tiene la


característica de ser tanto cuantitativo como cualitativo. la
cromatografía de gases constituye el estándar de oro para la
cuantificación de la halitosis. este método es específico para los
compuestos sulfúricos volátiles como el sulfuro de hidrógeno, el
mercaptano de metilo y el dimetilsulfuro.

te permite diferenciar entre los dos principales compuestos que son


volátiles de la halitosis, el sulfuro de hidrógeno y el mercaptano de
metilo, por lo que es posible determinar qué tipo de tratamiento
resulta más efectivo para estos dos compuestos.

 sonda lingual de sulfuros


la medición cuantitativa del nivel de sulfuros del dorso de la lengua
no se ha establecido debidamente. por eso se desarrolló este
instrumento que está compuesto por un sensor activo de sulfuros y
un elemento de referencia estable. el elemento sensor es el
responsable de generar un voltaje electroquímico proporcional a la
concentración de iones de sulfuro presentes. este voltaje es medido
en relación a un punto operativo del elemento de referencia y por
una unidad electrónica. finalmente, el voltaje se visualiza en un
marcador digital que va del 0,0 al 5,0 en incrementos (13)
Referencia bibliográfica

1. Duque A, Tejada C. Halitosis: Un asunto del odontólogo. Rev.


CES Odont 2016; 29(1): 70-81
2. Elias MS, Ferriani MGC. Rev Latino-am Enfermagem 2006
setembro-outubro; 14(5)
3. Juan Cristóbal Bravo I1 , Héctor Bahamonde S2 .Rev.
Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2014; 74: 275-282
4. Gregorio Arellano Aguilar,1 Pedro Sixto Flores Hernández,2
Dulce Karmina López Pelcastre,3 Luis Gerardo Domínguez
Carrillo4 Acta Médica Grupo Ángeles. Volumen 16, No. 3, julio-
septiembre 2018
5. Bernard J. Hennessy , DDS, Texas A&M University, College of
Dentistry jun. 2020

6. A. Sangorrin Iranzo, M. Castillo Ródenas, S. García-Tornel


Florensa, A. Martínez Planas Acta Pediatr Esp. 2009; 67(8): 361-
365
7. J. FERNÁNDEZ AMÉZAGA, R. ROSANES GONZÁLEZ
Especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria. C.S. Coronel
de Palma. Móstoles. Madrid Vol. 12 – Núm. 1 – Enero 2002
MEDIFAM 2002; 12: 46-57
8. C.D. Carol Zavaleta Boza Departamento Académico de
Odontología Social 07 de Agosto de 2017
9. Panizo Santos B. Halitosis. Form Act Pediatr Aten
Prim.2011;4:243-5
10. Hechavarría Martínez, Bárbara Olaydis; Ramón Jiménez, Ruth;
Méndez Nápoles, Yanira Repercusión social de la halitosis
MEDISAN, vol. 18, núm. 10, 2014, pp. 1436-1443
11. E.G. Winkel, Albert Tangerman Periodoncia y Osteointegración,
ISSN 2013-0546, Vol. 24, Nº. 1, 2014, págs. 25-29
12. Alegret M. Halitosis. Panorama actual del Medicamento
2000;24(235):649-50.
13. María Eugenia Velásquez Gimón Odontología U.C.V. Volumen
44, No. 3, Año 2006

.
Estudiantes:

Samuel Correa Flores

Javier Salgado Montellanos

También podría gustarte