Está en la página 1de 41

EJEMPLO POLITICA RSE

Y PLAN DE ACCION

Karin Cárdenas
Apunte Docente
2014
I. El Desafío RSE de la Compañía Pesquera S.A

La Compañía Pesquera S.A vive momentos cruciales en su desarrollo, se encuentra en pleno proceso de fusión con
su histórico rival; ha ingresado a cotizar en Bolsa y está modernizando todas sus líneas, incorporando diferente
sistema de gestión (calidad, seguridad, medio ambiente).

La operación de la compañía es altamente compleja: maneja desde plantas procesadores de alimento, hasta
embarcaciones de gran calado, pasando por operaciones marítimas y terrestres, se provee de pescadores
artesanales, sus líneas de operación y logística están en inmersas en comunidades y en delicados sistema naturales,
la industria a la que pertenece se ha caracterizado por carencia en temas RSE y sustentabilidad.

Inmersa en este conjunto de cambios y en la complejidad de la operación, la compañía se ha planteado el desarrollo


de una política y plan RSE o de sustentabilidad, sus directivos superiores piensan que es necesario tener una carta
de navegación que los guíe al siguiente nivel de desarrollo de la compañía, que les permita mantener la licencia
social.

A continuación, se desarrollan los elementos necesarios para elaborar una política y plan RSE, en primer lugar se
aplica una metodología de entrevistas estructuradas, que permitan mapear los principales stakeholders de la
compañía. Una vez obtenido dicho mapeo, se procede a establecer la política RSE en los diferentes ámbitos para
luego establecer un plan de acción.

II. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA COMPAÑÍA EN TEMAS DE RSE

Para la elaboración del diagnóstico, se entrevistó a personal clave de la Compañía y se recopiló información
respecto del área de RSE, de lo anterior se observó que la Compañía ha tenido una rápida evolución en diferentes
temas, cabe destacar la puesta en marcha en tiempo récord, las certificaciones de calidad obtenidas, la fusión con
otras compañías y su apertura a la bolsa.
Respecto al desarrollo del área de RSE dentro de la Compañía se identificaron una serie de acciones que se han
desarrollado en los últimos años, invirtiendo importantes recursos en ellas; por tanto este diagnóstico es
coincidente con lo planteado por la gerencia en cuanto a institucionalizar el qué hacer en esta área.
Para institucionalizar el desarrollo de esta área, es necesario formalizar una política de sostenibilidad que oriente y
guíe el accionar, identificar los públicos de interés (stakeholders) para la Compañía y establecer programas de
acción acordes a sus propósitos, todo ello orientado a la creación de valor para los accionistas que permita
rentabilizar los recursos que se asignan a RSE, procurar disminuir el riesgo del negocio para los accionistas,
resguardar la continuidad operativa de la empresa y resguardar el prestigio de la empresa frente a clientes,
proveedores, entorno, etc.
III. DENTIFICACIÓN DE STAKEHOLDERS Y ÁREAS DE INTERÉS

Esta etapa se orientó a determinar los principales stakeholders y las áreas de interés para la compañía. Para lograr
lo anterior se realizó una serie de entrevistas a personas clave determinadas en conjunto con la Gerencia.
i. LISTADO DE PERSONAS CLAVE

Nombre Cargo
Gerente Zona Sur
Jefe de Producción
Jefe de Flota
Jefe de Mantención Flota Industrial
Jefe Administrativo
Jefe de Ingeniería
Jefe Planta Congelados
Jefe Operaciones Industrial
Jefe Bahía Arrastre
Planta de producción de Harina
Jefe de Redes
Control de Gestión
Jefe Planta Harina
Jefe de Operaciones Artesanales
Jefe de Redes
Jefe de Personal
Jefe de Contabilidad
Jefe de Compras y Bodegas
Jefe de Productos Terminados Planta Harina
Productos Terminados
Administrador Pesca Artesanal
ii. INSTRUMENTO UTILIZADO PARA GUIAR LAS ENTREVISTAS

A continuación se detallan una serie de preguntas utilizadas para guiar las entrevistas con los directivos.
1. Considerando las siguientes áreas: Relaciones laborales, Medio ambiente, Autoridades y servicios, Clientes,
Proveedores, Vecinos próximos, Comunicaciones internas y externas ¿En cuál de ellas se generan un mayor
número de problemáticas en su ámbito de acción?
2. ¿Cuáles son los posibles escenarios de falta de continuidad operativa que usted puede anticipar?
3. ¿A su juicio y desde su puesto, cuales son los principales riesgos de la compañía?
4. Indique los principales servicios, autoridades y actores de la comunidad con las cuales se relaciona o sobre el
cual puede generar inconvenientes, por ejemplo:
• Sernapesca
• Servicio de Salud
• Dirección del trabajo
• Municipalidad
• Vecinos

5. Indique algunos incidentes críticos del pasado y los aprendizajes logrados, pérdida de continuidad operativa,
cierres, fiscalizaciones, fallas en calidad de productos, problema en la negociación con sindicatos, incidentes
con la comunidad etc.
iii. RESUMEN DE LAS ENTREVISTAS

Entrevistado:
Cargo: Gerente

Entre los temas de preocupaciones para el entrevistado se encuentra la indefiniciones de la Ley de Pesca, las
relaciones con pescadores artesanales quienes aportan un 50% de los insumos necesarios para operar.
En el contacto con autoridades locales participa directamente, no ha sido tema prioritario para la gestión, lo cual
desea cambie.
Respecto de los impactos ambientales, los olores son fuente de preocupación, dichos impactos se focalizan
principalmente en la Escuela Libertadores, el año 2009 fue el más grave, el año 2010 disminuyeron bastante y el
año 2011 no han presentado eventos.
La actual gestión ha priorizado las visitas de clientes a la planta, pero no se ha mostrado a la comunidad, cosa que
quisiera potenciar.
La relación con los sindicatos es buena, en las negociaciones participa con un equipo directivo, dependiendo de las
demandas o conflictos que se presenten.
Hasta ahora la relación con los vecinos está centrada en sus peticiones de ayuda, y donaciones.
Respecto a la operación de la planta, plantea los siguientes desafíos.
o Adecuar la estructura al tamaño de la operación que se va requerir
o Adecuarse a la entrada en vigencia de la nueva normativa medio ambiental antes de agosto de 2011.
o La automatización de algunos procesos, requerirá una adaptación de la compañía en su conjunto.

Respecto de la seguridad comenta que lamentablemente tuvieron algunos accidentes con contratistas, a partir de
ello se contrató un experto en prevención de riesgos en abril de este año, luego de esto han tenido accidentes; sin
embargo no muy graves

Entrevistado:
Cargo: Jefe de Flota

El entrevistado plantea su inquietud respecto de las expectativas que los trabajadores tienen de la fusión, en
particular respecto de posibles diferencias de sueldo y de convenios colectivos, hay dudas sobre las condiciones de
los posibles finiquitos y recontrataciones, sumado a lo anterior se visualizan diferencias culturales entre ambas
organizaciones.
Comenta que la empresa ha mejorado el entorno laboral del personal embarcado, en la línea de contener las
dificultades que se producen con el alargamiento del tiempo de embarco producto del alejamiento de la pesca. Se
han incorporado conectividad y entretenimiento a bordo, permitiendo mejorar la comunicación con la familia y
facilitando la recreación.
Habrá una próxima negociación colectiva con los motoristas de la Empresa, el punto de conflicto es el sueldo
garantizado.
Además del personal embarcado, son objeto de su preocupación los armadores artesanales, contratistas, la
autoridad marítima, SERNAPESCA, la inspección del trabajo.
Ellos tienen tendidos de cañerías submarinas de petróleo, que pueden ser un foco de problemas.
El tema de los, olores, no tiene mayores problemas excepto la pesca añeja y los vahos.
Un posible foco de riesgo es el derrame de la pesca transportada por carretera, tema de accidentes, derrame de
pesca.
La calidad de la pesca descargada puede es un foco de preocupación, parte importante proviene de pescadores
artesanales, su descarga es un proceso lento.
Cree que el aporte de la empresa puede relacionarse con la educación e integrar a la comunidad. Actualmente la
empresa comunica poco acerca de su aporte a la comunidad, principalmente acerca del trabajo de buena calidad
que entrega.

Entrevistado:
Cargo: Jefe de Planta Harina

Plantea que la empresa ha tenido una muy rápida evolución desde el 2007, en un corto plazo se ha desarrollado el
proyecto prácticamente desde cero. Hoy posee una certificación de calidad para la producción de harina.
Le preocupa el uso intensivo del turno de 12 horas durante parte importante del año, hay aspectos relacionados
con la seguridad y el bienestar familiares en los que se ven perjudicados, la empresa tiene algunas estrategias para
mitigar esto, por ejemplo se les proporciona locomoción.
Piensa que la empresa no es bien percibida por la comunidad y la autoridad, cree que por la posición geográfica se
le culpa de olores que generan otras plantas. Evalúa que la empresa es un buen cliente para los pescadores
artesanales, en cuanto a precio y oportunidad de pago.
Indica que la tecnología que manejan minimiza las emisiones de la planta, pero en algunos procesos de ajuste de la
planta se producente emisiones hacia la comunidades vecinas.
En cuanto a las comunicaciones las considera buena hacia abajo, pero cree que se debe potenciar la comunicación
con la jefatura superior, plantea hacer periódicas las reuniones de coordinación.
El entrevistado cree que las variaciones bursátiles son importantes de tener en cuenta, cuando se dan por
situaciones propias de la planta, no por condiciones de la industria en general.

Entrevistado:
Cargo: Jefe de Planta Congelados

El entrevistado cree que el foco en RSE deben ser los trabajadores, más que la comunidad, indica que la empresa es
una fuente de empleo de importancia y de calidad, menciona beneficios como lavandería, buen trato, casinos, etc.
Todo ello piensa que debe ser difundido en la comunidad.
Un foco de preocupación son los trabajadores eventuales, plantea que hay mucho por hacer para mejorar la
identificación con la empresa, cree que es muy importante desarrollar actividades de capacitación y actividades de
camaradería, las primeras orientadas a facilitar el trabajo en otros oficios en la temporadas en que no tienen
trabajo en la planta.
Sería positivo para la empresa disminuir la rotación del personal, pues el costo de capacitar y tener un trabajador
eventual eficiente es alto; por lo cual cree necesario desarrollar actividades de fidelización con ellos. Como
ejemplo de actividades propone: traer a los hijos y familiares a conocer la planta, hacer actividades de convivencia
con los trabajadores en fechas especiales, relacionarse con junta de vecinos y grupos religiosos del sector.
Respecto de las empresa ve la necesidad de que se comparta más la información entre distintas áreas, potenciar el
trabajo en equipo de los directivos, desarrollar mayor horizontalidad en la gestión, conocer a las personas que
trabajan en Santiago. Respecto a la fusión ve muchas oportunidades al conservar lo mejor de cada cultura.
Entre los organismos de interés está el servicio de salud y el SERNAPESCA.

Entrevistado:
Cargo: Jefe Administrativo

El entrevistado plantea que uno de sus públicos de interés son los proveedores, y de entre ellos los armadores
(Dueños de embarcaciones) son de especial interés. Una de las importantes actividades que se desarrollan es
preparar una gran cantidad de reportes; lo cual se han incrementado producto de la apertura en bolsa, en este
sentido indica que es necesario que el resto de las áreas comprenda la necesidad de reportar con la calidad y
oportunidad requerida., dado el nuevo contexto corporativo.
Respecto de la comunicaciones internas plantea que la bajada de información debiera ser más rápida, plantea que
es necesario difundir entre las comunidad los aportes de la empresa.

Entrevistado:
Cargo: Jefe de Planta Harina

La mayor dificultad está en el ámbito de los organismos fiscalizadores ya que muchas veces piden o exigen cosas
que no corresponden, cuando la comunidad reclama por los olores no tienen la claridad de cuál es la empresa que
está emitiendo olores pero siempre llegan a la empresa, al parecer por estar más a la mano.
La externalización de algunos servicios como los ensacados y producto final a empresas contratistas le preocupa
por el no cumplimiento y posibles conflictos que se puedan generar entre el personal de la empresa contratista.
Esta externalización está en aumento y esto los hace depender más de las empresas contratistas, actualmente
tienen aproximadamente 25 trabajadores contratistas.
Respecto de la seguridad considera que cuenta con muy buen sistema de gestión y, la gran pregunta es cómo
abordar un plan de prevención que incorporé al personal externo. La empresa ha desarrollado buenas políticas de
prevención de riesgos que se espera traspasar a la nueva organización (Empresa con la cual se están fusionando)
La comunicación con los pares le produce problemas para programar la producción y las mantenciones.
Respecto de los riesgos de operatividad plantea que lo crítico está en la licitación de las cuotas de captura.

Entrevistado:
Cargo: Jefe de Operaciones Industrial

El entrevistado comenta que por su labor se relaciona fuertemente con:


Autoridad Marítima quien controla la seguridad marítima a bordo y la contaminación en la bahía de Coronel, esta
es el área más compleja por el riesgo de vertimiento en la bahía.
SERNAPESCA: Controla cantidad de pesca, sanitización e higiene.
La mayor dificultad o riesgo de operatividad es la exigencia de la autoridad marítima en especial que pueda quedar
un barco paralizado por la falta de alguna certificación de bodegas o el Sernapesca por las certificaciones
administrativas.
Es una gran dificultad para él disponer del personal idóneo (tripulantes, motoristas, etc.) Señala que debe
conocerse muy bien el sector pesquero para disponer de personal apropiado.
Señala que la relación que mantiene con los trabajadores es en general de puertas abiertas, identifica como un
riesgo que la empresa haya tenido una política de poca apertura a la comunidad, señala que no es bien percibida
por la comunidad, concluye que ha explotado poco su marca y ha estado más centrada en la producción.
Indica además que la comunidad percibe que La Empresa se instaló en La ciudad por acuerdo con el alcalde de la
época.
En flota han tenido diferentes tipos de siniestros, accidentes, terremoto, derrames. Señala que en flota existe un
procedimiento escrito para manejar estas crisis y es para cualquier tipo de crisis.
Señala que actualmente los recorridos hacia la zona de pesca son largos, producto de la crisis del jurel, ello genera
problemas con el personal embarcado y por lo mismo las comunicaciones en la flota deben ser muy buenas para
convencer a los trabajadores a que salgan a trabajar.
La mayor cantidad de las personas lleva muchos años trabajando en la Cía.

Entrevistado:
Cargo: Administrador Pesca Artesanal

El entrevistado plantea que se relaciona principalmente con pescadores artesanales quienes actúan como clientes
y proveedores. Proveedores porque entregan materia prima y clientes ya que la compañía les entrega materiales e
insumos.
Hay artesanales con contrato que tienen acceso a materiales e insumos sin mayores restricciones y hay
artesanales sin contrato que tienen mayores restricciones para acceder a estos. Existen alrededor de 50
artesanales con contrato y 10 sin contrato.
Uno de los desafíos es fidelizar al pescador artesanal con la compañía, especialmente aquellos sin contrato, se debe
tener un importante manejo político con ellos.
El sector de artesanales tienen cuotas asignadas en un sistema RAE y su gran dificultad es que estos no se
proyectan a más de 2 o 3 años.
Plantea que la gran dificultad es la falta de claridad del marco regulatorio de la pesca, personalmente el cree que la
industria pesquera en 5 años desaparecerá.
El otro riesgo que el visualiza es en la ( ), si bien la planta tiene certificación ISO 9001-2008 piensa que las
exigencias podrían ser superiores.
Un problema grave que tuvieron hace algún tiempo se relaciona con la compra a pescadores artesanales ya que
hubo un cambio de definición en la tributación que la empresa no conoció a tiempo y esto produjo una orden de
clausura por 2 días a la cual se apeló y finalmente no se ejecutó.
Señala además que el 60% de los artesanales que entregan la pesca a La Empresa son del Sector Esperanza aledaño
a la Compañía

Entrevistado:
Cargo: Jefe de Ingeniería

Se relaciona externamente con la Municipalidad especialmente Departamento de Obras, Gobernación Marítima,


Autoridad Ambiental, Servicio de Salud, Superintendencia y Conama esporádicamente.
Respecto de la continuidad operativa, ve el mayor riesgo asociado a huelgas, escasez del recurso y el tema de la Ley
de Pesca y condiciones climáticas.
Respecto de los temas ambientales, los olores son de preocupación, ve una desventaja clara en la ubicación
geográfica de la planta en La ciudad.
Respecto del impacto vial, es de preocupación el tráfico de camiones con materias primas y productos terminados
congelados y conserva que transitan por las calles y carreteras, en algún momento el alcalde prohibió el tránsito de
los camiones.
La autoridad marítima está en proceso de mejorar el borde costero, el cual quedo dañado con el terremoto, es
factible la reparación y reactivación del paseo costero.
Cuando se hizo el proyecto de borde costero se construyó una sede comunitaria y se construyó sala de
computación en el sector Lo Rojas.
Entrevistado:
Cargo: Jefe Bahía Arrastre

Primero que todo señala que él lleva 34 años en la Cía., trabaja físicamente en el Muelle de Norte y Está a cargo de
la descarga de langostino.
Se relaciona directamente con la autoridad marítima, carabineros, PDI, Alcalde de Tome. No ha tenido problemas
en general mantiene una relación amigable con los “gatos” en Tome, en alguna ocasión ha tenido robos menores
pero no es habitual.
Está a cargo de 50 tripulantes, le preocupa mucho que en algún momento pudiese haber un problema de
contaminación de la materia prima langostino, si bien nunca lo ha tenido, es un tema de preocupación.
No ha tenido accidentes graves, aun cuando el muelle donde opera está en precarias condiciones, este muelle tiene
más de 100 años de construcción, pero no hay otra alternativa de descarga en Tome, este muelle es concesión de la
Cía.
Hay 3 embarcaciones que se administran en este muelle y que son las que capturan el langostino, identifica un
riesgo de sobreexplotación, le preocupa que en algún momento no haya protección del recurso langostino. Este
recurso se licita y para el 2011 tienen 4600 toneladas licitadas la Cía. Y esto equivale al 44% del valor global.
Le preocupa el tema de la continuidad del recurso y el valor de las acciones de la Cía. que han bajado desde $186 al
que fueron puestas en bolsa al valor actual de $ 165.

iv. STAKEHOLDERS IDENTIFICADOS

Los stakeholders identificados se pueden dividir en dos grandes grupos como se muestra en la figura iv.1:
a) Internos: accionistas y trabajadores
b) Externos: comunidad, proveedores, contratistas y clientes
Figura iv.1: Stakeholders de la empresa

Estos grupos son los que se incluirán en la política de sostenibilidad, ahora se muestra en detalle los actores más
importantes de cada uno de ellos.

Trabajadores:
• De planta
• Eventuales
• Personal contratistas

Comunidad:
• Autoridades

• Organismos Reguladores:
o Sernapesca
o Autoridad Marítima
o Servicio de Salud
o Dirección del Trabajo

• Vecinos Cercanos
o Junta de Vecinos N°5 Bo Y Cía.
o Junta de Vecinos N°6 Progreso
o Junta de Vecinos N°7 La Virgen
o Junta de Vecinos Población Bl.
o Junta de Vecinos Villa Alegre
o Junta de Vecinos Uribe
o Junta de Vecinos Libertad
o Junta de Vecinos Porteño
o Junta de Vecinos Caleta
o Junta de Vecinos N°10 Lo Rojas
o Junta de Vecinos N°12 La Nación
o Junta de Vecinos "El Desarrollo"
o Junta de Vecinos Prat Cerro Amarillo
o Junta de Vecinos Cruz
o Junta de Vecinos El Observador Cerro Obligado
o Junta de Vecinos Amanecer
o Junta de Vecinos N°14 Cerro Verde

• Organismos de educación
o Escuela Jorge Ramírez, Cerro Merquín
o Liceo Industrial
o Centro de Formación Técnica L-1

Proveedores:
• Pescadores Artesanales
• Proveedores de insumos
• Transportistas de pesca y productos terminados
IV. POLÍTICA DE SOSTENIILIDAD LA EMPRESA

Una vez analizados los antecedentes obtenidos en la etapa anterior y considerando conjugar adecuadamente los
tres ámbitos que se muestran en la figura III.1 se procedió a elaborar la de Responsabilidad Social Empresarial
(política de sostenibilidad) de La empresa.

Económico

Ambiental Social

Figura III.1: Ámbitos RSE

A continuación mostramos la política de sostenibilidad, propuesta que fue analizada y validada por la Gerencia.
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DE LA EMPRESA
La empresa ha establecido la siguiente política de RSE, una política es una declaración de intenciones que permiten
guiar la toma de decisión en los diferentes niveles, en este caso la política establecida es la siguiente:
“En la empresa estamos comprometidos con el desarrollo sostenible y la creación de valor para nuestros
accionistas, nuestros trabajadores, clientes y comunidades en donde estamos insertos., trabajamos por entregar
un producto de la más alta calidad, de manera eficiente y responsable con el medio ambiente,
Entendemos el desarrollo sostenible como el crecimiento que satisface las necesidades presentes sin comprometer
las posibilidades de las futuras generaciones, estamos conscientes que ello se logra trabajando de manera
responsable y equilibrada en materia económica, social y medioambiental.
Para lograr la sostenibilidad de nuestra Compañía, y así aportar al desarrollo sostenible del entorno, hemos
asumido los siguientes ejes que guiarán nuestro accionar y la relación con nuestros stakeholders.

Accionistas
Nos comprometemos a crear valor sustentable para nuestros accionistas, para ello mantendremos buenas
prácticas de gobierno corporativo y de conducta ética, optimizaremos el uso de los recursos de manera
responsable y velaremos por la mejora continua e innovación en nuestros procesos teniendo como norte la
satisfacción de nuestros clientes.

Incorporación de la sostenibilidad a la cadena de valor


Incorporaremos el concepto de sostenibilidad a lo largo de toda la cadena de valor, promoviéndolo dentro de la
compañía y entre nuestros grupos de interés.

Medio Ambiente
Queremos ser un referente de la industria en el cuidado del medio ambiente, por ello nos comprometemos a
desarrollar un modelo de extracción sustentable de los recursos marinos y a cuidar el medio ambiente a través de
la protección y el respeto por el entorno donde operan nuestras plantas.

Comunicación responsable
Mantendremos una comunicación efectiva con todos nuestros grupos de interés, escuchándolos y mostrándoles
nuestro quehacer, considerando sus necesidades y expectativas en la toma de decisiones, propiciando una
relación de cercanía y confianza mutua, nos comprometemos a generar periódicamente reportes de
sustentabilidad.

Relaciones laborales
Estamos conscientes que los trabajadores son el principal activo de la compañía, por eso fomentaremos el
desarrollo permanente, a través de la gestión del talento, desarrollo de una cultura organizacional propia,
potenciando la calidad de vida laboral y cuidando el entorno familiar de nuestros trabajadores.

Proveedores
Consideramos a nuestros proveedores parte fundamental de nuestra cadena de valor, por lo que promoveremos
en ellos buenas prácticas y estándares que se ajusten a las políticas de la compañía. Apoyaremos su sostenibilidad,
incentivaremos su desarrollo e impulsaremos relaciones de beneficio mutuo.

Comunidad y buen vecino


Estamos insertos en una ciudad que nos acoge, y que presenta una alta demanda social, por ello nos
comprometemos a entregar empleos de calidad, mantener una relación cercana y fluida con las organizaciones
comunitarias, cuidar el entorno y a los vecinos que rodean a nuestro proceso productivo, minimizar los impactos
de nuestras operaciones y mejorar continuamente nuestros procesos para prevenir daños en el entorno ambiental
y social.”
i. POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD RESUMIDA

En la empresa. Estamos comprometidos con el desarrollo sostenible y la creación de valor para nuestros
accionistas, trabajamos por entregar un producto de la más alta calidad, con procesos eficientes y socialmente
responsables, por ello nos comprometemos:

 Crear valor sustentable para nuestros accionistas, manteniendo buenas prácticas de gobierno corporativo
y de conducta ética, optimizando responsablemente el uso de los recursos.

 Desarrollar un modelo de extracción sustentable de los recursos marinos y a cuidar el medio ambiente.

 Mantener una buena comunicación con todos los miembros de nuestra comunidad, escuchándolos y
mostrándoles nuestro quehacer, propiciando una relación de cercanía y confianza mutua.

 Fomentaremos el desarrollo permanente de nuestros trabajadores, a través de la gestión del talento,


potenciando la calidad de vida laboral y cuidando su entorno familiar.

 Apoyaremos la sostenibilidad y desarrollo de nuestros proveedores, promoveremos en ellos buenas


prácticas y estándares que se ajusten a las políticas de la compañía.

 Entregar empleos de calidad a nuestra comunidad, cuidar el entorno y a los vecinos que rodean a nuestro
proceso productivo, minimizando los impactos de nuestras operaciones.
V. PLANES DE ACCIÓN EJES

i) PROPUESTA DE DESARROLLO EJE ACCIONISTAS

Dentro de la declaración inserta en la Política de Sostenibilidad de La empresa, se encuentra el eje Accionistas, en


esta área la compañía se compromete a crear valor sustentable para sus accionistas, para ello mantendrá buenas
prácticas de gobierno corporativo y de conducta ética, optimizará el uso de los recursos de manera responsable y
velará por la mejora continua e innovación de sus procesos teniendo como norte la satisfacción de sus clientes.
Con el fin de cumplir los compromisos antes expuestos y desarrollar actividades en el marco del eje La Empresa
Eficiente propuesto por la Cía. se proponen los siguientes planes de acción:

• Programa de Promoción de valores corporativo y Comportamiento Ético.


• Programa de innovación para la generación de productos de mayor valor agregado.

• Programa de Promoción de valores corporativo y Comportamiento Ético.

El plan de promoción de valores corporativo y comportamiento ético comprende un conjunto de acciones que se
enuncian a continuación:

a) Desarrollo de código comité de ética


Stakeholders : Accionistas
Participantes : N/A
Proteger patrimonio de los accionistas evitando conflicto
Retorno para la empresa :
de intereses o hechos fraudulentos.
Fecha : Diciembre 2011
Desarrollar un código que permita incorporar criterios
éticos en la toma de decisión, que tengan como trasfondo
Descripción : resguardar el patrimonio de los accionistas. Establecer un
comité que operacionalice la aplicación del código en los
diferente estamentos
Costo estimado : No estimado

b) Taller de gobierno corporativo


Stakeholders : Accionistas
Participantes : Directivos, supervisores y personal contable y de control.
Proteger patrimonio de los accionistas evitando conflicto
Retorno para la empresa :
de intereses o hechos fraudulentos.
Fecha : Diciembre 2011
Taller orientado a mostrar las principales herramientas
: que se utilizan para mejorar el control y uso de adecuado
Descripción de los recursos empresariales.
Costo estimado : 20 UF (relator y café)
c) Socialización del plan de desarrollo y valores de la Cía.
Stakeholders : Accionistas
Participantes : Todo el personal de planta.
Retorno para la empresa : Alinear al personal con la metas de la compañía
Fecha : Año 2012
Presentaciones orientadas a socializar los deberes de cada
Descripción : nivel de responsabilidad en el cumplimiento del plan
estratégico de la compañía.

Costo estimado : No estimado

d) Incorporación a la red Pacto Global de la ONU


Stakeholders : Accionistas
Participantes : N/A
Posicionar a la empresa a la vanguardia del área de
Retorno para la empresa :
responsabilidad social.
Fecha : Año 2011
Descripción : Firma del convenio de adhesión a Pacto Global
Costo estimado : 10 uf (Membrecía)

• Programa de innovación para la generación de productos de mayor valor agregado

El Programa de innovación para la generación de productos de mayor valor agregado comprende un conjunto de
acciones que se enuncian a continuación:

a) Taller de innovación
Stakeholders : Accionistas
Participantes : Directivos, supervisores, personal técnico.
Facilitar el desarrollo de nuevos productos para el ingreso
Retorno para la empresa :
a nuevos mercados de mayor valor agregado
Fecha : Año 2012
Capacitar a los participantes en las diferentes
Descripción : metodologías de innovación existentes y su aplicación en
el proceso pesquero.
Costo estimado : 25 UF ( Relator, Café)
b) Asociación con universidad
Stakeholders : Accionistas
Participantes : Proveedores
Incorpora conocimiento de punta al quehacer de la
Retorno para la empresa :
empresa.
Fecha : Año 2012
Convenido con universidad orientada a potenciar la
mejora de los distintos aspectos de la cadena de valor,
Descripción :
facilitando la innovación, benchmarking, identificación de
mejores prácticas.
Costo estimado : No estimado

c) Premio a la mejor iniciativa de innovación


Stakeholders : Accionistas
Participantes : N/A
Motivar a empleados a la mejora continua y la búsqueda
Retorno para la empresa consistente de mejores procesos y productos, buscando
: potenciales nuevos productos o ahorro en costos.
Fecha : Año 2012
Descripción : Premiar a las mejores iniciativas de mejora e innovación.
Costo estimado : 6 UF ( Galvano y coctel)

ii) PROPUESTA DE DESARROLLO EJE INCORPORACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD A LA CADENA DE


VALOR

Dentro de la declaración inserta en la Política de Sostenibilidad de La empresa, se encuentra el eje Incorporación


de la sostenibilidad a la cadena de valor, en esta área la compañía se compromete a Incorporar el concepto de
sostenibilidad a lo largo de toda la cadena de valor, promoviéndolo dentro de la compañía y entre sus grupos de
interés.
Con el fin de cumplir los compromisos antes expuestos y desarrollar actividades en el marco del eje Incorporación
de la sostenibilidad a la cadena de valor propuesto por la Cía. se propone el siguiente plan de acción:

• Programa de Capacitación y promoción RSE


• Programa de Evaluación, Control y estandarización de acciones en el área RSE

• Programa de Capacitación y promoción RSE

Programa de Capacitación RSE comprende un conjunto de acciones que se enuncian a continuación:


a) Capacitación RSE para directivos (supervisores, mandos medios)
Stakeholders : Accionistas
Participantes : N/A
Mitigación de riesgos para el patrimonio de empresa, producto
Retorno para la empresa :
de mal manejo de variables RSE.
Fecha : Diciembre 2011
Capacitar el personal supervisor de las principales herramientas
Descripción : RSE y sensibilizando sobre su implicancia en el patrimonio de la
compañía.
Costo estimado :

b) Campaña de Promoción de RSE al interior de la empresa


Stakeholders : Accionistas
Participantes : N/A
Mitigación de riesgos para el patrimonio de empresa, producto
Retorno para la empresa :
de mal manejo de variables RSE.
Fecha : Diciembre 2011
Difundir los diferentes elementos de la política RSE de la
:
Descripción compañía y promover su adopción.
Costo estimado : 15 UF (afiches, tríptico)

• Programa de Evaluación, Control y estandarización de acciones en el área RSE

El Programa de Evaluación, Control y estandarización de acciones en el área RSE, comprende un conjunto de


acciones que se enuncian a continuación:

a) Sistema de Seguimiento de Acción RSE


Stakeholders : Accionistas
Participantes : N/A
Permite mantener un registro sistemático de las acciones,
Retorno para la empresa :
públicos y recursos involucrados en el plan de acción RSE.
Fecha : Año 2012
Desarrollar un sistema informático que permita registrar todas
Descripción :
las variables del plan de acción RSE.
Costo estimado : 40 UF ( Sistema)
b) Sistema de evaluación de acción RSE
Stakeholders : Accionistas
Participantes : N/A
Evaluar el retorno para la compañía de los recursos invertidos en
Retorno para la empresa : RSE, comparar entre periodos avance o retroceso de dicho
retornos y priorizar recursos.
Fecha : Año 2012
Implementar un modelo que a partir de un registro sistemáticas
Descripción de las variables del RSE permita evaluar el retorno para
compañía.
Costo estimado : 50 UF (Sistema, Asesoría)

c) Evaluar la incorporación a ISO26000


Stakeholders : Accionistas
Participantes : N/A
Retorno para la empresa : Alcanzar estándares de clase mundial en RSE
Fecha : Año 2012
Descripción : Evaluar factibilidad, costos e impactos de adoptar ISO26000
Costo estimado : ( )
iii) PROPUESTA DE DESARROLLO EJE COMUNIDAD Y BUEN VECINO

Dentro de la declaración inserta en la Política de Sostenibilidad de La empresa, se encuentra el eje comunidad y


buen vecino donde la empresa se compromete a entregar empleos de calidad, mantener una relación cercana y
fluida con las organizaciones comunitarias, cuidar el entorno y a los vecinos que rodean al proceso productivo,
minimizar los impactos de sus operaciones y mejorar continuamente los procesos para prevenir daños en el
entorno ambiental y social.
Con el fin de cumplir los compromisos antes expuestos y desarrollar actividades en el marco del eje Empresa
Amiga propuesto por la Cía.se propone el desarrollo de dos planes orientados a la comunidad:

• Plan de vinculación con la comunidad


• Plan de contribución a la educación

• Plan de vinculación con la comunidad

El plan de vinculación con la comunidad comprende un conjunto de acciones que se enuncian a continuación:

a) Estudio de percepción externo


Stakeholders : Comunidad
Participantes : Autoridades, comunidad y pares de la industria
Establecer la línea base de la intervención a desarrollar por
Retorno para la empresa : la compañía con el fin de establecer el buen uso de los
recursos en RSE
Fecha : 01-08-2011 a 01-09-2011
Encuesta aplicada a una muestra de 30 personas entre las
que se encuentran autoridades, dirigentes vecinales,
Descripción :
proveedores y personas de comunidades vecinas a la
empresa.
90 UF (Diseño instrumento, selección de la muestra,
Costo estimado : estudio de campo, procesamiento de datos, generación de
informe y presentación)

b) Celebración del día del dirigente vecinal


Stakeholders : Comunidad
Dirigentes vecinales cercanos a la planta y autoridades de
Participantes :
Coronel
Mejorar diálogo con las comunidades vecinas, mitigando
Retorno para la empresa :
impactos en caso de crisis
Fecha : 08-08-2011
Visita a la planta, taller de comunicación estratégica y
:
Descripción cóctel
Costo estimado : 25 UF (coordinación de visita, honorarios relator, cóctel)
c) Realizar seminario de la industria pesquera
Stakeholders : Comunidad
Pares de la Industria, autoridades, pescadores artesanales,
Participantes :
comunidad
Posicionar a Empresa como referente de la industria,
Retorno para la empresa : aportando a la misión de convertir a la empresa en un
referente mundial
Fecha : 24-11-2011
Seminario de: “Pesca Responsable”, con expositores
referentes a nivel nacional. Subsecretario de pesca,
Descripción :
Director de Inpesca y Gerente Zona Sur de La Empresa.
Patrocinado por Corpiobio, CPCC y UNAB
110 UF (organización seminario, pasajes aéreos,
alojamiento, cóctel, monitoras, fotógrafo, carpetas,
Costo estimado :
locutor, etc.)

d) 2 Talleres de gestión de crisis


Stakeholders : Comunidad
Participantes : Directivos y supervisores
Mitigar daño patrimonial producto de una crisis ambiental
Retorno para la empresa :
o social
Fecha : 28-09-2011 – 05-10-2011
Taller dirigido a 20 directivos y supervisores de la
empresa, donde se les entreguen herramientas para
Descripción :
mitigar futuras crisis y manejo comunicacional de las
mismas con la comunidad.
10 UF por taller (organización, honorarios relatores,
Costo estimado :
material del taller)

e) Desarrollo de protocolo de comunicación con vecinos próximos


Stakeholders : Comunidad
Participantes : Directivos y dirigentes vecinales aledaños a Cía.
Mitigar daño patrimonial producto de una crisis ambiental
Retorno para la empresa :
o social.
Fecha : 26-10-2011
Taller con participación de directivos y dirigentes
Descripción : vecinales con el fin de dar a conocer planes de acción en
caso de crisis y/o catástrofes.
Costo estimado : 8 UF (coordinación y facilitador)
f) Visita de autoridades a las instalaciones de la Compañía
Stakeholders : Autoridades
Alcalde Coronel, parlamentarios de la zona, presidente
Participantes :
unión comunal JJVV
Promover las inversiones de mitigación de impactos
ambientales de la industria, facilitando posibles
Retorno para la empresa :
ampliaciones e inversiones futuras y diferenciarse de las
otras Compañías.
Fecha : 18-08-2011
Costo estimado : 8 UF (coordinación y facilitador)

g) Visita de autoridades sanitarias a las instalaciones de la planta de Riles


Stakeholders : Autoridades
Participantes : Director servicio de salud
Promover las inversiones de mitigación de impactos
ambientales de la industria, facilitando posibles
Retorno para la empresa :
ampliaciones e inversiones futuras y diferenciarse de las
otras Compañías.
Fecha : 01-09-2011
Costo estimado : 8 UF (coordinación y facilitador)

h) Visita de autoridades ambientales Planta de riles


Stakeholders : Autoridades
Participantes : Director de medio ambiente, municipalidad
Promover las inversiones de mitigación de impactos
ambientales de la industria, facilitando posibles
Retorno para la empresa :
ampliaciones e inversiones futuras y diferenciarse de las
otras Compañías.
Fecha : 29-09-2011
Costo estimado : 8 UF (coordinación y facilitador)

i) Visita a la planta de Juntas de Vecinos


Stakeholders : Comunidad
Dirigentes de JJVV: N° 10 Caleta Lo Rojas, N° 10 Lo Rojas,
N° 6 Unidad y Progreso (Coronel Centro), N° 8 Cerro
Participantes : Merquín-Villa Alegre, N° 8 Cerro Merquín-Uribe y N° 14
Cerro Obligado Cruz Mora. Representantes comunales de
comunidades religiosas (Quiterio Rodríguez y otro)
Fecha : 06-09-2011
Costo estimado : 8 UF (coordinación y facilitador)
• Plan de contribución a la educación

El plan de contribución a la educación comprende un conjunto de acciones que enunciaremos a continuación:

a) Visita alumnos de escuela Jorge Ramírez Miranda Cerro Merquín


Stakeholders : Comunidad
Participantes : Alumno de escuela básica Jorge Rojas Miranda
Contribución a la educación en la ciudad de Coronel
Retorno para la empresa :
mejorando la percepción de la Cía.
Fecha : 27-10-2011
Visita de 30 alumnos de octavo básico a las instalaciones
Descripción :
de la empresa.
Costo estimado : 7 UF (coordinación y medio de transporte)

b) Desarrollar talleres de apresto laboral para la industria pesquera


Stakeholders : Comunidad
Alumnos de cuarto medio del liceo Industrial de la
Participantes :
comuna
Retorno para la empresa : Incorporar a la Compañía mejor capital humano
Fecha : Segundo semestre
Talleres de apresto laboral y visitas a la empresa por
Descripción :
parte de los alumnos de cuarto medio
Costo estimado : 8 UF (relator)

c) Desarrollar talleres de promoción de alimentación sana


Stakeholders : Comunidad
Participantes : Alumno de escuela básica Pedro Miranda
Mejorar la percepción de la Cía. en población afectada
Retorno para la empresa :
por la actividad de la industria y captar futuros clientes
Fecha : 24-08-2011
Descripción : Charla realizada por ejecutivos de la empresa
Costo estimado : 5 UF (coordinación)

d) Desarrollar sitio web Educativo o material educativo digital


Stakeholders : Comunidad
Participantes : Alumno de escuela básica Pedro Miranda
Fomentar la educación en la comunidad a través de
Retorno para la empresa :
temas educacionales
Material orientado a educar a los estudiantes acerca de
Descripción : los recursos marinos, su cuidado y beneficios para una
alimentación sana.
Fecha : Segundo semestre
Costo : 20 UF
e) Apoyar programa de formación de tripulantes con CFT Lota
Stakeholders : Comunidad
Participantes : Alumnos CFT
Incorporar a la Cía. mejor capital humano y facilitar la
Retorno para la empresa :
renovación de personal de flota
Fecha : 03-03-2012
Establecer convenio con CFT para el desarrollo de
prácticas laborales por parte de los estudiantes que
Descripción : ingresen al programa de formación de tripulantes.
Costo estimado : 5 UF (Coordinación)

f) Fiesta de navidad a través del voluntariado corporativo


Stakeholders : Comunidad
Participantes : Alumno de escuela básica Pedro Miranda
Mejorar la percepción de la Cía. en la comunidad e
incorporación de los colaboradores en los temas de RSE
Retorno para la empresa :
de la Cía. población afectada por la actividad de la
industria
Fecha : 02-12-2011
Fiesta de navidad ofrecida por funcionarios de la
Descripción : Compañía a los alumnos de la escuela básica Pedro
Miranda.
Costo estimado : Por definir

g) Hito cultural para la comunidad de Coronel


Stakeholders : Comunidad
Participantes : Comunidad de Coronel y colaboradores
Posicionar a La Empresa como empresa que aporta
Retorno para la empresa cultura en una comunidad altamente deprimida y pocos
: espacios culturales.
Fecha : 18-11-2011
Concierto al aire libre ofrecido por la Camerata de la
Descripción Universidad Nacional, utilizando el espacio físico del
: borde costero que fue construido por La Empresa.
Costo estimado : Por definir
iv) PROPUESTA DE DESARROLLO EJE RELACIONES LABORALES

Dentro de la declaración, inserta en la Política de Sostenibilidad de la empresa, se encuentra el eje relaciones


laborales en la cual la empresa establece que los trabajadores son el principal activo de la compañía, por eso
fomentará el desarrollo permanente, a través de: la gestión del talento, el desarrollo de una cultura organizacional
propia; lo que potenciará la calidad de vida laboral, cuidando el entorno familiar de sus trabajadores.
Con el fin de cumplir los compromisos antes expuestos y desarrollar actividades en el marco del eje Calidad
Empresa establecido por la Cía., se propone el desarrollo de los siguientes planes, orientados a mejorar la
seguridad en el trabajo:

• Plan de promoción de una cultura de seguridad y prevención de riesgos


• Plan de promoción de estilos de vida saludable
• Plan de Celebración de días especiales
• Plan de desarrollo y capacitación permanente a trabajadores de planta y eventuales
• Programa de inducción de nuevos trabajadores
• Desarrollo de plan de socialización que incorpore a las familias de los trabajadores

• Plan de promoción de una cultura de seguridad y prevención de riesgos

El plan de promoción de una cultura de seguridad y prevención de riesgos comprende un conjunto de acciones que
se enuncian a continuación:

a) Establecer la “Semana de la Seguridad”

Stakeholders : Trabajadores
Participantes : Colaboradores y directivos
Disminución de accidentes, días perdidos y costos en
Retorno para la empresa :
demandas laborales.
Fecha : A convenir con la gerencia
Actividad promotora con afiches y charlas en todos los
niveles de la organización, por parte de relatores de la
Descripción : Mutual y Depto. De Prevención de Riesgos de la empresa.
Diseño de eslogan que se debe difundir y trabajar durante
un período
Costo : 5 U.F. (afiches)
b) Establecer agenda anual de charlas y procedimientos en temas de Prevención de Riesgos

Stakeholders : Trabajadores
Participantes : Colaboradores y directivos de todas las áreas de la Cía.
Disminución de accidentes, días perdidos y costos en
Retorno para la empresa : demandas laborales. Posicionar a la Cía. como líder en
buenas prácticas de seguridad en la industria.
Confección de calendario a cargo del depto. de Prevención
Fecha :
de Riesgos y Comité Paritario.
Establecer un programa anual que incluya charlas de 5
minutos en las áreas de proceso, establecer los ejercicios
: compensatorios, revisión de prácticas de empresas
contratistas en el área de la seguridad. Trabajar en la
Descripción certificación OSHAS 18000.
0 UF (Utilización de los recursos humanos y materiales
:
Costo existentes y acompañamiento de la Mutual.)

c) Establecer y difundir las metas en seguridad

Stakeholders : Trabajadores
Participantes : Colaboradores, Jefes de Plantas y Comité Paritario
Disminución de accidentes, días perdidos y costos en
Retorno para la empresa :
demandas laborales.
Fecha : Permanente
Socializar las metas de seguridad de la empresa e indicar su
grado de avance, informando N° de accidentes por área,
Descripción :
cantidad de días perdidos a través de un medio visual
reconocido por todos los colaboradores.
O UF (Recursos existentes, Depto. Prevención de Riesgos,
Costo :
Comité Paritario)

• Plan de promoción de estilos de vida saludable

El plan de promoción de estilos de vida saludable comprende un conjunto de acciones que se enuncian a
continuación:

a) Taller de Estilos de Vida Saludable

Stakeholders : Trabajadores
Colaboradores y Jefes de área en conjunto con Servicio de
Participantes :
Salud.
Disminución de licencias médicas por enfermedades y
Retorno para la empresa :
mayor productividad.
Fecha : 30 de Septiembre
Taller dirigido a todo el personal de las plantas en el cual se
Descripción : entregarán los beneficios de alimentación sana, control de la
obesidad e importancia de la actividad física.
8 UF por taller (material del taller, relator, promoción
Costo :
interna)
b) Desarrollo de la actividad física al interior de la Cía.

Stakeholders : Trabajadores
Participantes : Colaboradores
Retorno para la empresa : Disminución de licencias médicas y mayor productividad.
Fecha : Regulares establecidas por la empresa
Talleres de acondicionamiento físico dirigido por
Descripción :
trabajadores y apoyados por RRHH.
Costo : 1 UF por sesión (profesor)

c) Visita del Servicio de Salud (exámenes básicos preventivos )

Stakeholders : Trabajadores
Participantes : Colaboradores
Retorno para la empresa : Disminución de licencias médicas y mayor productividad.
Fecha : 30-08-2011 y 31-08-2011
Costo : Donación voluntaria al consultorio con el cual se trabaje.

• Plan de Celebración de días especiales

El plan de celebración de días especiales comprende un conjunto de acciones que se enuncian a continuación:

a) Actividad de Fiestas Patrias


Stakeholders : Trabajadores
Participantes : Colaboradores
Mejora sentido de pertenencia de los colaboradores y
Retorno para la empresa :
fidelización a la Compañía.
Fecha : 16-09-2011
Fiesta de la Chilenidad con actividades deportivas y menú
Descripción :
mejorado.
Costo: : 5 U.F. (premios, medallas y materiales para las actividades).

b) Día de San Pedro, patrono de los pescadores.

Stakeholders : Trabajadores
Participantes : Colaboradores
Mejorar sentido de pertenencia de los colaboradores y
Retorno para la empresa :
fidelización a la Compañía, especialmente personal de flota.
Fecha : 29-06-2012
Navegación de los trabajadores y personal de flota con sus
Descripción :
familias y cóctel a bordo
Costo: : 15 UF (cóctel)

c) Navidad con los colaboradores


Stakeholders : Trabajadores
Participantes : Colaboradores
Retorno para la empresa : Mejorar el sentido de pertenencia de los colaboradores y
fidelización a la Compañía.
Fecha : 23-12-2012
Menú mejorado, saludo navideño de parte de la gerencia a
Descripción :
los colaboradores y actividad de intercambio de regalos.
Costo: : 0 UF

d) Celebración Día del trabajo

Stakeholders : Trabajadores
Participantes : Colaboradores
Mejorar el sentido de pertenencia de los colaboradores y
Retorno para la empresa :
fidelización a la Compañía.
Fecha : 01-05-2012
Menú mejorado, saludo por parte de la gerencia a los
Descripción :
colaboradores, regalo corporativo (jockey corporativo)
Costo: : 0,15 UF por unidad

e) Celebración Día de la madre

Stakeholders : Trabajadores
Participantes : Colaboradores
Mejora sentido de pertenencia de los colaboradores y
Retorno para la empresa :
fidelización a la Compañía.
Fecha : 10-05-2012
Menú mejorado, saludo por parte de la gerencia a las
Descripción :
colaboradoras, 1 rosa por trabajadora
Costo: : 0,05 UF por unidad

f) Celebración Día Internacional de la mujer

Stakeholders : Trabajadores
Participantes : Colaboradores
Mejorar la imagen adversa que tiene la industria en el trato
Retorno para la empresa :
hacia la mujer en un rubro de alto empleo femenino.
Fecha : 08-03-2012
Menú mejorado, saludo por parte de la gerencia a las
Descripción :
colaboradoras.
Costo: : 0 UF
g) Celebración Día de la Secretaria

Stakeholders : Trabajadoras
Participantes : Secretarias y secretarios de la Cía.
Retorno para la empresa : Mejorar el clima laboral.
Fecha : 03-12-2011
Menú mejorado, saludo por parte de la gerencia a las
Descripción :
colaboradoras.
Costo: : 0 UF

h) Establecer premio a trabajador destacado

Stakeholders : Trabajadores
Participantes : Colaboradores.
Retorno para la empresa : Mejorar el clima laboral.
Fecha : 31-12-2011
Entrega de premio por la gerencia a los colaboradores
Descripción :
destacados en alguna de las áreas estratégicas de la Cía.
Costo: : 1 UF por galvano

• Plan de desarrollo y capacitación permanente a trabajadores de planta y eventuales

El plan de desarrollo y capacitación permanente a trabajadores de planta y eventuales comprende un conjunto de


acciones que se enuncian a continuación:

a) Formular plan de capacitación alineado con los objetivos de la organización

Stakeholders : Trabajadores
Participantes : Colaboradores
Mejorar las competencias y habilidades disminuyendo las
Retorno para la empresa :
brechas del cargo.
Fecha : Año 2012
Desarrollo de un plan de capacitación con el objetivo de
alinear al personal en las áreas de innovación que
Descripción : estratégicamente se ha impuesto la Cía.
Costo : Franquicia Sence
b) Capacitación personal de planta en RSE

Stakeholders : Trabajadores
Participantes : Colaboradores
Mejorar las competencias y habilidades aportando valor en
Retorno para la empresa :
las nuevas áreas que la empresa impulsa.
Fecha : 18-08-2011
Capacitación en temas de RSE, ahorro energético, manejo
Descripción :
de residuos, normas ambientales y otras.
Costo : 15 UF por taller (relatores y material)

c) Taller de oficios para trabajadores eventuales

Stakeholders : Trabajadores
Participantes : Colaboradores eventuales
Mantener fidelizados a los trabajadores temporales y tener
Retorno para la empresa
: mano de obra disponible en períodos de alta producción.
Fecha : 21-11-2011 al 19-12-2011
Talleres de oficio en áreas de interés y necesidades de los
Descripción trabajadores tales como carpintería, gasfitería, soldadura,
: etc.
Costo : 0 UF a través de becas sociales y franquicia Sence.

d) Taller de capacitación en procesos productivos para colaboradores eventuales

Stakeholders : Trabajadores
Participantes : Colaboradores eventuales
Mejorar las competencias y habilidades de proceso y
Retorno para la empresa estándares de la Cía. disminuyendo errores y problemas
: de calidad.
Fecha : Inicio Año 2012
Talleres de Calidad, POS y PAC antes del inicio de
Descripción
: temporada de producción.
Costo : A través de franquicia Sence.
• Programa de inducción de nuevos trabajadores

a) Desarrollar programa de Inducción

Stakeholders : Trabajadores
Participantes : Colaboradores que ingresan
Incorporar a los colaboradores a la cultura organizativa y a
Retorno para la empresa
: los procesos.
Fecha : Inicio Año 2012
Elaborar Taller de Inducción que incluya todos los
aspectos de la vida laboral: layout de planta, organigrama,
riesgos asociados, elementos de protección, planes de
Descripción
seguridad, beneficios de la empresa, procesos
administrativos, aspectos de la cultura organizacional
: interna.
Costo : 200 UF

• Desarrollo de plan de socialización que incorpore a las familias de los trabajadores

a) Plan de visitas para las familias.

Stakeholders : Trabajadores
Participantes : Colaboradores, miembros del Comité Paritario
Comprometer y fidelizar a los colaboradores y sus familias
Retorno para la empresa
: con la Cía.
Fecha :
Realizar visitas periódicas del entorno familiar de los
trabajadores a la empresa que consideren, traslado,
Descripción
recorrido por la planta, degustación de sus productos, y
: entrega de un recuerdo corporativo.
Costo : 4 UF por visita (traslado, degustación, merchandising)

b) Ceremonia anual de entrega de becas de estudio a hijos de colaboradores.


Stakeholders : Trabajadores
Participantes : Colaboradores, familias, directivos.
Comprometer y fidelizar a los colaboradores y sus familias
Retorno para la empresa
: con la Cía.
Fecha : Año 2012
Efectuar ceremonia de entrega de becas que la Cía.
Descripción entrega a hijos de colaboradores que se destacan en el
: ámbito educacional.
Costo : 10 UF (Coctel, diplomas)
v) PROPUESTA DE DESARROLLO EJE PROVEEDORES

Dentro de la declaración, inserta en la Política de Sostenibilidad de La empresa, se encuentra el eje Proveedores.


La compañía considera a sus proveedores parte fundamental de la cadena de valor, por lo cual se compromete a:
promover en ellos buenas prácticas y estándares que se ajusten a las políticas de la compañía, a apoyar su
sostenibilidad, a incentivar su desarrollo, e impulsar relaciones de beneficio mutuo.
Con el fin de cumplir los compromisos antes expuestos y desarrollar actividades en el marco del eje Calidad
Empresa propuesto por la Cía. se propone el siguiente plan de acción:

• Plan de Vinculación con Pescadores Artesanales


• Programa de Desarrollo de Proveedores

• Plan de Vinculación con Pescadores Artesanales

El plan de Vinculación con Pescadores Artesanales comprende un conjunto de acciones que se enuncian a
continuación:

a) Cena de Camaradería
Stakeholders : Proveedores
Participantes : Proveedores de relevancia para la compañía y Directivos
Fidelización de proveedores en pos de mejora de la
Retorno para la empresa :
confiabilidad del abastecimiento.
Fecha : Agosto 2011
Cena de ayuda a Fundación las Rozas, orientada a
Descripción : estrechar lazos entre el personal de la compañía y sus
proveedores en un contexto de ayuda social.
Costo estimado : 2,5 UF por persona (costo cena)

b) Curso de Repostería y Economía Doméstica para esposas de pescadores artesanales


Stakeholders : Proveedores
Participantes : Esposas de Pescadores Artesanales
Fidelización de proveedores en pos de mejora de la
Retorno para la empresa :
confiabilidad del abastecimiento.
Fecha : Año 2011
Cursos de Repostería y Economía Doméstica que se
:
Descripción desarrollará en instalaciones de la empresa.
Costo estimado : Franquicia SENCE, becas sociales.
c) Taller de Gestión de Empresarial
Stakeholders : Proveedores
Participantes : Pescadores Artesanales
Fidelización de proveedores en pos de mejora de la
Retorno para la empresa : confiabilidad del abastecimiento y enriquecimiento de la
cadena de valor.
Fecha : Año 2012
Taller de gestión Empresarial orientado a la gestión de
Descripción : Pymes.

Costo estimado : 15 UF

d) Capacitación en ISO 9001/2008


Stakeholders : Proveedores
Participantes : Pescadores Artesanales
Retorno para la empresa : Enriquecer cadena de valor.
Fecha : Año 2011
Taller orientado a la gestión de calidad que facilita el
alineamiento de proveedores con los estándares de la
Descripción :
compañía.

Costo estimado : 10 uf ( Café y materiales)

• Programa de Desarrollo de Proveedores

El programa de Desarrollo de Proveedores comprende un conjunto de acciones que se enuncian a continuación:

a) Evaluación e identificación de proveedores claves para la compañía


Stakeholders : Accionistas
Participantes : Proveedores
Focalizar proveedores estratégicos de la compañía,
Retorno para la empresa : identificando aquellos que son más relevantes en el
resultado económico.
Fecha : Año 2012
Estudio de proveedores y su impacto en la cadena de
Descripción :
valor y resultado económico de la compañía
Costo estimado : Asumido con herramienta Corfo PDP
b) Postulación a la Franquicia Corfo para financiamiento de plan de desarrollo de
proveedores
Stakeholders : Accionistas
Participantes : Proveedores
Ahorro por concepto de franquicia, mejoramiento de la
Retorno para la empresa :
cadena de valor.
Fecha : Año 2012
Descripción Desarrollar todo el proceso de postulación de franquicia.
Costo estimado : 150 UF

c) Ejecución del plan PDP


Stakeholders : Accionistas
Participantes : Proveedores
Ahorro por concepto de franquicia, mejoramiento de la
Retorno para la empresa
: cadena de valor.
Fecha : Año 2012-2013
Descripción : Ejecutar plan PDP
Costo estimado : Uso de franquicia CORFO
vi) PROPUESTA DE DESARROLLO EJE MEDIO AMBIENTE

Dentro de la declaración, inserta en la Política de Sostenibilidad de La empresa, se encuentra el eje Medio


Ambiente en el cual la empresa se ha planteado ser un referente de la industria en el cuidado del medio ambiente,
por ello se compromete a: desarrollar un modelo de extracción sustentable de los recursos marinos, a cuidar el
medio ambiente a través de la protección, el respeto por el entorno donde operan nuestras plantas. Con el fin de
cumplir los compromisos antes expuestos y desarrollar actividades en el marco del eje Empresa Limpia propuesto
por la Cía.se propone el siguiente plan de acción:

• Plan de Cuidado del Medio Ambiente

El plan de Cuidado del Medio Ambiente comprende un conjunto de acciones que se enuncian a continuación:

a) Mejoramiento del Procesamiento de Riles Según Estándar


Stakeholders : Comunidad y Vecinos Cercanos
Participantes : N/A
Cumplimiento de la normativa legal y disminución de
Retorno para la empresa :
conflictos con la comunidad.
Fecha : Septiembre 2011
Lograr estándar de operación que cumplan con la
Descripción :
normativa legal
Costo estimado : ( )

b) Evaluación proyecto de ahorro energético en planta


Stakeholders : Accionistas
Participantes : N/A
Retorno para la empresa : Disminución de costo, y mejora imagen.
Fecha : Año 2012
Evaluar técnico-económicamente soluciones de ahorro
:
Descripción energético aplicado al proceso productivo.
Costo estimado :

c) Incorporación de Tecnología en Tratamiento de Vahos


Stakeholders : Comunidad
Participantes : N/A
Disminución de posibilidad de crisis ambiental,
Retorno para la empresa : aminorando el costo de la licencia social para proyectos de
inversión futuros.
Fecha : Año 2012
Continuar con el mejoramiento tecnológico del área de
Descripción : procesos.

Costo estimado :
d) Incorporación de Tecnología de mitigación de olores
Stakeholders : Comunidad
Participantes : N/A
Mitigar daño patrimonial producto de una crisis ambiental
Retorno para la empresa :
o social
Fecha : Año 2012
Continuar con el mejoramiento tecnológico del área de
Descripción : procesos.

Costo estimado :

e) Manejo de Residuos Sólidos


Stakeholders : Comunidad y Accionistas
Participantes : N/A
Disminuir costos y mitigar daño patrimonial producto de
Retorno para la empresa :
una crisis ambiental o social.
Fecha : Año 2012
Incorporar, optimizar y controlar procesos de tratamiento
Descripción :
de residuos sólidos.
Costo estimado :

f) Medición de Huella Carbono


Stakeholders : Accionista
Participantes : N/A
Ser pioneros entre las industrias pesqueras del mundo en
Retorno para la empresa :
medir huella de carbono.
Fecha : Año 2012
Costo estimado :

g) Hito cultural para la comunidad de Coronel


Stakeholders : Comunidad
Participantes : Comunidad de Coronel y colaboradores
Posicionar a la Empresa como empresa que aporta cultura
Retorno para la empresa en una comunidad altamente deprimida y pocos espacios
: culturales.
Fecha : 18-11-2011
Concierto al aire libre ofrecido por la Camerata de la
Descripción Universidad Andrés Bello, utilizando el espacio físico del
: borde costero que fue construido por la Empresa.
Costo estimado : Por definir
VI. REQUISITOS ESTUDIO DE PERCEPCIÓN LA EMPRESA

La realización de este estudio se enmarca dentro de la Política de Sostenibilidad de La empresa y


particularmente en el eje Comunidad y Buen Vecino.

El objetivo del estudio es conocer la percepción que tiene la comunidad de Coronel respecto del
quehacer de la Pesquera.

Para su ejecución este estudio deberá contar al menos con las siguientes etapas:

i. Propuesta instrumento y muestra

a) Tipo de estudio y técnica


• Encuesta con aplicación de cuestionario semi estructurado.
• Los entrevistados serán seleccionados aleatoriamente dentro de los grupos de interés de la
Empresa.

b) Grupo objetivo

El universo definido para este estudio es:


• Vecinos cercanos y autoridades
• Personas de todos los niveles socioeconómicos: ABC1-C2-C3-D-E
• Mayores de 18 años y menores de 65.

Este estudio contempla la realización de 55 encuestas, cuyo margen de error es ±5%.

ii. Aprobación del instrumento y muestra

iii. Trabajo de campo

iv. Trascripción

v. Análisis agregado

vi. Presentación de resultados


i) ESTUDIO DE PERCEPCIÓN EN COMUNIDADES VECINAS Y LÍDERES COMUNITARIOS

1. ¿Conoce a la pesquera La Empresa?


a. Sí ____ No____

2. Si la respuesta es Sí:
i. ¿Cuál cree Ud. es el aporte de esta empresa a Coronel?
ii. ¿Qué problemas cree usted que trae esta empresa a Coronel?

3. ¿Cree Ud. que La Empresa aporta empleo en la comuna de Coronel?


a. Sí ____ No ____

4. ¿Cree Ud. que los empleos en La Empresa son de calidad?

5. ¿Considera usted que La Empresa realiza acciones concretas para ayudar a la comunidad de
Coronel?

6. ¿Cree Ud. que La Empresa se preocupa por disminuir los olores asociados a la producción?

7. ¿Cree Ud. que La Empresa se preocupa por cuidar la Bahía?

8. ¿Conoce a alguien o tiene algún vecino que trabaje en La Empresa?

9. ¿Cómo cree Ud. que La Empresa se relaciona con sus trabajadores?

10. ¿Cómo cataloga la relación entre pescadores artesanales y La Empresa?

11. ¿Cómo calificaría usted la relación de la Empresa con sus vecinos? ¿Por qué? si el entrevistado
dice que la relación es mala: ¿Qué cree usted que es necesario hacer para mejorar esta relación?

12. ¿Cómo evaluaría usted el aporte social de La Empresa? ¿por qué?

13. ¿Conoce Ud. alguna actividad que La Empresa desarrolla para la Comunidad?

14. ¿Conoce usted una acción concreta realizada por La Empresa para ayudar a la comunidad? ¿O de
sus vecinos más próximos? Señalar cuál.

15. ¿Qué acciones en beneficio de la comunidad esperaría usted que realizara La Empresa?

16. ¿Conoce alguna acción concreta en el área medio ambiente realizada por La Empresa en La
ciudad?

17. ¿Cómo evaluaría el aporte medioambiental de La Empresa? ¿por qué?

18. ¿Conoce a las siguientes pesqueras?


a. La Empresa : Si___ No___
b. Orizon : Si___ No___
c. Enapesca : Si___ No___
d. FoodCorp : Si___ No___
e. Itata : Si___ No___

19. Evalúe de 1 a 7 la relación con la Comunidad de las siguientes pesqueras:


a. Orizon : ___
b. Enapesca : ___
c. La Empresa : ___
d. FoodCorp : ___
e. Itata : ___

20. Evalúe de 1 a 7 el cuidado del medio ambiente por parte de las siguientes pesqueras:
a. Orizon : ___
b. Enapesca : ___
c. La Empresa : ___
d. FoodCorp : ___
e. Itata : ___

21. ¿Cómo se entera de las actividades de las pesqueras en su sector?

22. ¿Cómo se informa de lo que ocurre en la pesquera La Empresa?

23. ¿Le interesa conocer más sobre lo que las pesqueras hacen en La ciudad y la comuna? ¿Por qué
medio le gustaría enterarse?

24. ¿Cómo esperaría usted que fuera la relación de La Empresa con la comunidad? ¿Qué acciones
concretas esperaría?

Sólo para artesanales:

25. ¿Cuáles son los elementos que más valora a la hora de firmar un contrato de suministro de
pesca?

26. ¿Cuál es la empresa más atractiva para la entrega de la pesca? ¿por qué?

27. Considerando una nota del 1 a 7, cómo evalúa su relación con La Empresa ¿por qué?
ii) MUESTRA ESTUDIO DE PERCEPCIÓN EN COMUNIDADES VECINAS Y LÍDERES
COMUNITARIOS

El universo se estratificará por:

• Autoridades (8)
o Parlamentarios: Diputada Clemira Pacheco y Diputado Sergio Bobadilla.
o Comunales: Alcalde, Director Municipal de Medio Ambiente, Director Municipal de
Dideco, Director de Sernapesca, Capitán de Puerto y Director Servicio de Salud.
• Dirigentes vecinales (15)
o Junta de Vecinos N°5, Boye y Cía.: Irene Garcés Martínez

• Pares de la Industria (2)


o Por definir

• Comunidad (30)
o 25 Vecinos cercanos

• Pescadores artesanales
o 5 Pescadores artesanales

También podría gustarte