Está en la página 1de 24

Fecha: 24-10-2019

INVESTIGACIÓN

Presentado por: Liliana Pretel Quintana

Matrícula: ES1421002340

GRUPO: DC-CPT1-1902-B0-001

Docente: Erika Pérez Tomé


Índice

1. Resumen............................................................................................................1
2. Planteamiento del Problema............................................................................2
3. JUSTIFICACIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS............................................4
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION..............................................................6
4.1 Objetivo General.........................................................................................6
4.2 Objetivos Específicos................................................................................6
5.1 Marco histórico...........................................................................................6
5.2 Marco conceptual.......................................................................................8
5.3 Marco teórico..............................................................................................9
6. METODOLOGIA...............................................................................................12
6.1 Tipo de estudio.........................................................................................13
6.2 Población y Muestra.................................................................................13
6.3 Instrumento...............................................................................................13
6.4 Plan de Análisis de los Resultados........................................................13
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES................................................................14
8. RECURSOS Y PRESUPUESTO......................................................................14
9. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................15
10. ANEXOS........................................................................................................17
10.1 Entrevista...............................................................................................17
10.2 Formulario de consentimiento informado..........................................19
10.3 Formato diario de campo.....................................................................19
10.4 Formato de Estudio de Datos..............................................................21
10.5 Formato análisis de datos....................................................................21
1. Resumen

Esta investigación se realiza en la vereda de Quiba de la ciudad de Bogotá en la

localidad de Ciudad Bolívar, que resultó del diagnóstico participativo que fue

realizado con la primera etapa, y del que se observó cual es el nivel de la calidad

de vida del adulto mayor, con esto es indispensable realizarle intervención para

detectar elementos o escenarios que puedan favorecer la problemática

mencionada.

La población evaluada correspondió a un grupo de adultos mayores, en edades

comprendidas entre 60 y 80 años de ambos géneros (hombres y mujeres),

participantes e interesados del (Grupo denominado La Estancia), y pertenecientes

al grupo de la salud beneficiarios (SISBEN).

Por tal motivo se realiza una investigación de carácter descriptivo, cuantitativo,

mediante el análisis de variables específicas de entrevistas y encuestas sobre

calidad de vida; que alcance a determinar el nivel de acceso de esta población a

las actividades y servicios indispensables, y alcanzar a comparar estos resultados

con los obtenidos mencionados por la población, con el trabajo diario de campo,

cuaderno para notas con el interés de recopilar la mayor información de

característica informativa y explícita .

Para este trabajo se empleó una metodología inicial de involucramiento personal

en el entorno interno y externo en la población de elección, efectuando entrevistas

y encuestas con diferentes actores y sectores como población con participantes

activos y pensionados, también con observación directa en el entorno físico y de

1
ocupación del usuario en diferentes entornos laborales, asimismo en el grupo de

Danza folclórica y que además hace falta la infraestructura urbana, de igual el

grupo que participa en la actividad de ejercicios, gimnasia y rumbo terapia, estos

tópicos de trabajo para este trabajo de investigación en lo cual la observación, la

encuesta, la entrevista, el cuaderno de apuntes de notas con el diario de campo

son los soportes que respaldan el trabajo realizado corroborando tener un

conocimiento de los factores que garanticen una vida plena al adulto mayor de

esta vereda interactuando con el entorno interno y externo así como con la

población sujeta de estudio.

2. Planteamiento del Problema

La Población elegida, son quienes viven en la vereda Quiba de la ciudad de

Bogotá y que han llegado a la edad cíclica de 55 años en las mujeres y 65 en los

hombres; personas que han alcanzado a la ancianidad, envejecimiento, y por tanto

a ser retirados de actividad laboral social y bienestar, por tanto es notorio los

factores que garanticen una vida plena al adulto mayor a poder vivir la vida

contento, a vivir próspero económicamente, a poder vivir estando saludable,

disfrutando de la familia amigos y compañeros de diversas actividades.

La realidad y es evidente que viven enfermos, la mayoría ni siquiera la familia les

ha interesado afiliarles a un sistema de salud subsidiado por el gobierno

deteriorados en extremo en la salud y experimentando cada día deterioro físico

por la falta de una buena nutrición, por faltante de recursos que no logran ni

alcanza para una buena y sana alimentación, careciendo de ropa y calzado para

vestir bien, esta región ha sido olvidada por el gobierno local, si se realizan

2
campañas de salud entrega de mercados y algunas veces de ropa, la mayoría de

veces en tiempos de campañas política o de algunas entidades religiosas, mas

esto por ser ocasional no logra solventar sus necesidades, algunos de estos

adultos aun han sido llevados delicados de salud, la familia les dejan

abandonados en los hospitales y jamás regresan por ellos.

En Colombia ha venido presentándose un importante cambio demográfico en los

últimos años, experimentando un aumento considerable en la esperanza de vida a

causa de la disminución en la tasa de fertilidad, mejora de los servicios de salud y

avances tecnológicos; pero existen diferentes factores que influyen negativamente

en la salud de los adultos mayores; esta situación causa efectos psicosociales y

físicos que altera las condiciones de vida de las personas mayores y cambios en

sus roles.1

Es transcendental subrayar que las acciones variadas, deportivas y de diversión

perfeccionan las funciones de todos los regímenes minimizando el deterioro físico,

cognitivo y depresión.

Debido a todo lo anterior es significativo pensar en una intervención que alcance a

encontrar los factores que garanticen el nivel adecuado de la calidad de vida del

grupo de adultos mayores, que cuente con los servicios básicos necesarios para

mantener todos los métodos fisiológicos y evitar complicaciones.

Según la última encuesta de Calidad de Vida del programa “Bogotá Cómo

Vamos”, se estima que las personas con 65 años y más representan el 6,7% de

1
CHACKIEL, Juan. La dinámica demográfica en América Latina. Centro latinoamericano y caribeño de
demografía. Santiago de Chile: División de población. Mayo de 2004

3
los habitantes de la ciudad. Es decir, de acuerdo con la estructura poblacional, la

ciudad tiene una tendencia hacia el envejecimiento, y la reducción de la

fecundidad.[ CITATION CAR18 \l 2058 ].

Para llevar a cabo nuestro estudio se utiliza el índice de Barthel que es un

instrumento ampliamente utilizado para medir la capacidad de la persona para la

realización de diez actividades básicas de la vida diaria (alimentación, lavado

baño, vestirse, arreglarse, deposición, micción, sanitario, traslado silla-cama

deambulación, escalones)2; obteniéndose una estimación cuantitativa del grado

de dependencia del sujeto que determina la situación funcional del adulto mayor.

PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuál es el nivel adecuado de la calidad de vida del grupo de adultos mayores,

de la vereda de Quiba?

¿Qué factores se encuentran asociados a la calidad de vida de los adultos

mayores en el barrio Quiba de la ciudad de Bogotá?

3. JUSTIFICACIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS

Los adultos mayores de la vereda de Quiba se halla de que no hay participación

de los adultos mayores en las economías de mercado y del hogar en Colombia

para ellos, limita sus oportunidades a la salud, a sus capacidades adquiridas de

experiencia y del recorrido por la vida, lo que hace más difícil para las personas

mayores obtener un empleo, son estas particularidades las que causan e impulsan

a efectuar la investigación percibir los elementos que ocasionan tal causa.

2
Wylie CM. Measuring end results of rehabilitation of patients with stroke. Public Health Rep 1967; 82: 893-
898. 

4
Es necesario concientizar a la comunidad de la vereda de Quiba que no es posible

excluir al adulto mayor de la sociedad y por el contrario hay que incluirlo a tal

grado que no se le abandone por ser personas de la tercera edad, el rechazo a

ellos trae sufrimiento, baja estima, amargura y enojo en esta etapa de su vida.

Estas personas de la tercera edad es frustrante sentirse inútiles, al perder

rápidamente oportunidades de trabajo, actividad social y capacidad de

socialización, y en muchos casos se sienten humilladas y olvidadas.

De igual al no contar con actividades recreativas y sociales que ayuden a las

personas adultas mayores a potenciar su creatividad, a sentirse útiles y elevar su

autoestima, ya que la recreación a su vez es la manera de escapar de las

presiones que generan desánimo, monotonía estas actividades al adulto mayor les

ayuda a activar su cuerpo, buscar el equilibrio y el placer de forma tanto individual

como grupal.

No contar con suficientes experiencias lúdicas, artísticas y culturales (jugar, bailar,

pasear, reuniones sociales, escuchar música o realizar actividades físicas), que

les permitan salir de la rutina, cargarse de energía y tener una motivación que los

ayude a envejecer de forma positiva; deben fomentarse este tipo de actividades,

que pueden no solo ayudar al adulto mayor a llevar con ánimo su envejecimiento,

sino que además pueden ser actividades que los integren a la familia y sociedad,

evitando así que se sienten aislados, deprimidos, solos, y puedan aprender,

divertirse y relacionarse.

5
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

4.1 Objetivo General

Determinar factores asociados a la calidad de vida de los adultos mayores en el

barrio Quiba de la ciudad de Bogotá.

4.2 Objetivos Específicos

 Clasificar las causas que causan la falta de oportunidades en los adultos

mayores de la comunidad para que a partir de ello se pueda precisar y

crear una invitación de intervención.

 Identificar los aspectos que puedan ser susceptibles a mejorar la calidad de

vida del adulto mayor.

 Especificar las causas y afectaciones que provoca la falta de atención al

adulto mayor que realiza actividades individuales y colectivas como también

las físicas y lúdicas.

5. MARCO (HISTÓRICO, TEÓRICO Y CONCEPTUAL)

5.1 Marco histórico

En la búsqueda de información de estadísticas anteriores por ser una vereda

nueva y como es una zona que no cuenta con junta comunal, ni con

documentación escrita con los que son el liderazgo, por eso se le resta

importancia a la investigación, no hay documentos en cuanto a esta problemática

para poder realizar un compromiso más profundo.

6
El envejecimiento del organismo humano es un proceso individual y colectivo a la

vez, en el sentido que se produce en el individuo, pero es muy condicionado por la

sociedad, por la calidad de vida y por los modos de vida. En la actualidad son

muchas las personas en el mundo que dedican su esfuerzo y estudio a lo que

podría denominarse la nueva cultura de la longevidad. En realidad, es el intento de

vivir más y en mejores condiciones físicas, sociales y mentales, producto que el

avance social está orientado hacia esa dirección: buscar un modelo de

envejecimiento competente en un sentido útil y productivo, capaz de fortalecer

desde un punto de vista genérico de la salud su calidad de vida. 3

Hay que referenciar a la falta de beneficios al nivel adecuado de calidad de vida

del adulto mayor, con resultados y evidencias continuas al tema de investigación

desde las políticas públicas, antecedentes y acciones. Investigar las posibles

causas que lo originan nos permitirá observar y estudiar de cerca el fenómeno y la

población anciana que está considerada como grupo en riesgo de sufrir

desnutrición y otros.

Los índices de dependencia y de envejecimiento permiten ver como el grupo de

los adultos mayores crecen más rápidamente que el total de la población: Entre

1995 y 2000, los mayores de 60 años aumentaron 2.8%, mientras que el

crecimiento total de la población fue de 1.9%; incremento que se espera sea

sostenido en las próximas décadas.4


3
BAYARRE VEA, H., PÉREZ PIÑERO, J., MENÉNDEZ JIMÉNEZ, J. Las transiciones demográfica
y epidemiológica y la calidad de vida objetiva en la tercera edad. Geroinfo [serie en Internet]. 2006.
Disponible en URL: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/las_
transiciones_demografica_y_epidemiologica_y_la_calidad_de_vida_objetiva_en_la_tercera_edad.p
df. Recuperado. 1 sep. 2008.
4
Dulcey-Ruiz E., Mantilla G., Carvajal L., y Camacho G. ENVEJECIMIENTO COMUNICACIÓN Y POLÍTICA.
Ministerio de Comunicaciones, CEPSIGER. 2004)

7
El envejecimiento es en sí mismo una causa cuya calidad está claramente

relacionada con la forma como la persona satisface sus necesidades a través de

todo su ciclo vital.

5.2 Marco conceptual

El nivel adecuado de la calidad de vida en cuanto al envejecimiento involucra una

serie de cambios anatómicos y funcionales en todos los tejidos, y su conocimiento

permite alcanzar las diferencias fisiopatológicas entre los adultos mayores y el

resto de la población desarrollada.

El principal sistema social del anciano y el apoyo que recibe viene de su familia.

Se podría afirmar que la familia del anciano brinda apoyo social, funcional,

económico o material, afectivo y asistencia en diversas formas.

En la actualidad, la calidad de vida se define como un constructo complejo,

multifactorial, en donde se acepta que hay una dualidad subjetiva-objetiva; la

primera hace referencia al concepto de bienestar o satisfacción con la vida a lo

que se denomina “felicidad”, sentimiento de satisfacción y estado de ánimo

positivo y la segunda está relacionada con aspectos del funcionamiento social,

físico y psíquico, siendo la interacción entre ambas lo que determina la calidad de

vida “Estado de bienestar”5

Se deben tomar medidas encaminadas a proteger la salud y bienestar en el futuro

y hay que reflexionar sobre la calidad de vida que se quiere tener en la vejez ya

que sea necesario buscar estrategias que contribuyan a la mejora de la calidad de


5
Tuesca Molina, R. (2012). La calidad de vida, su importancia y cómo medirla. Revista Científica
Salud Uninorte, 21

8
vida de las personas mayores. También cada vez que podamos envejecer bien

depende de muchos factores, entre ellas cabe mencionar lo que comemos, la

actividad física que desplegamos y nuestra exposición a riesgos como el hábito de

fumar, el consumo nocivo de alcohol o la exposición a sustancias tóxicas, muchas

personas de edad avanzada están en riesgo de ser maltratadas, como los asilos,

se cometen actos abusivos como maniatar a los pacientes, atentar contra su

dignidad (por ejemplo, al no cambiarles la ropa sucia) y negarles

premeditadamente una buena asistencia ya que maltrato de los ancianos puede

ocasionar daños físicos graves y consecuencias psíquicas de larga duración.

5.3 Marco teórico

El envejecimiento poblacional entendido como un proceso natural requiere de

consideración especial por lo cual se implementó a nivel global los nuevos

objetivos de desarrollo sostenible, documento que hace referencia a todos los

grupos de edad, referente al objetivo número tres que busca “garantizar una vida

sana y promover el bienestar para todos en todas las edades” es importante tener

en cuenta al adulto mayor ya que una de las metas relacionadas con este objetivo

es tener una cobertura sanitaria universal y de calidad para todos. 6

A nivel nacional se implementó la ley 1251 de 2008 con el fin establecer y dar a

conocer los derechos de los adultos mayores, para tener como determinante la

protección de estos, en primera instancia se dan las siguientes definiciones:

6
Constitución política de Colombia 1991 ed. 1991. Legis

9
Vejez: “Ciclo vital de la persona con ciertas características propias que se produce

por el paso del tiempo en el individuo”. 7

Adulto mayor: “Es aquella persona que cuenta con sesenta (60) años o más”. ⁷

Envejecimiento: “Conjunto de modificaciones que el paso del tiempo ocasiona de

forma irreversible en los seres vivos”. ⁷

Las definiciones anteriores denotan importancia para la contextualización de la

población colombiana y así poder desarrollar y explicar la política pública de

envejecimiento humano y vejez.

Los principios basados en la norma en los cuales se da lugar a la participación

activa de la población de adultos mayores, teniendo en cuenta la opinión de este

grupo de edad para el desarrollo de actividades y programas enfocados en el

adulto mayor, generando así la integración de dicha población con el fin de

detectar las principales problemáticas haciendo alusión a principios de equidad e

igualdad. ⁷

Considerando que el adulto mayor hace parte de la población vulnerable

colombiana es de suma importancia que en las políticas públicas que desarrolla la

alcaldía mayor de Bogotá D.C como lo es el proyecto “Bogotá positiva: para vivir

mejor. 2008-20012” los derechos fundamentales sean cumplidos a cabalidad. 8

7
Normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos
mayores. Ley 1251, noviembre 27 de 2008. Diario Oficial No. 47.186 de 27 de noviembre de 2008.
8
Rodríguez K. vejez y envejecimiento. Doc. Inv.Esc. Med.Cs. Salud. ed. 1. Bogotá 2011. disponible
en: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/dd/dd857fc5-5a01-4355-b07ae2f0720b216b.pdf

10
Derechos que requieren de oportunidades en salud en participación y en

seguridad para mejorar la calidad de vida y así promover el envejecimiento activo. 9

Dado lo anterior el Ministerio de salud y de la protección social planteó una política

pública donde se propuso cuatro ejes estratégicos para la garantía de derechos

humanos, protección social, envejecimiento activo y formación del talento humano

e investigación. ⁹

Como definición de envejecimiento se puede dar esta definición:

Según el antes denominado Ministerio de Salud de la República de Colombia

(actualmente Ministerio de la Protección Social), definió la vejez como una edad

cronológica arbitraria, haciéndose notar que la relación entre la edad cronológica y

los criterios biológicos, sociales y económicos varían de una cultura a otra. La

asamblea mundial sobre el envejecimiento convocada por las Naciones Unidas en

Viena en 1982 fijó en 60 años la edad de transición a la vejez. 10

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas ONU, un anciano es

considerado aquel individuo mayor o igual de 65 años de edad para los países

desarrollados y 60 años de edad para los países en vía de desarrollo, esto último

es aplicable a Colombia.11

9
Ministerio de Salud y Protección Social. Política Colombiana de envejecimiento y vejez 2014-
2024; Enero de 2015:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/POCEHV-2014-2024.pdf
10
Franco Diago José Luis. Programa salud del anciano, República de Colombia, Ministerio de Salud. Santa Fe
de Bogotá, DC. Enero (1997). p, 11
11
Pajares R. A propósito del «envejecimiento activo» y de la II Asamblea Mundial sobre el
Envejecimiento: qué estamos haciendo y qué nos queda por hacer. Aten Primaria 2002. 30 de
junio.

11
El envejecimiento no solo lleva a deficiencias a nivel mental o emocional, sino que

tiene cambios asociados al envejecimiento como:

 Disminución de la estatura, con mayor probabilidad de osteoporosis en las

mujeres.

 Disminución de la capacidad funcional, para ejecutar toda clase de

actividades físicas.

 Endurecimiento de las paredes arteriales.

 Pérdida de mecanismos de inmunidad contra las enfermedades.

 Disminución de masa renal.

 Deterioro cardiaco.

Se puede observar que los cambios en la estructura por edad y sexo de la

población brillan, en general, un creciente envejecimiento en términos de aumento

de personas mayores de 60 años, población que está ascendiendo a un ritmo

continuo y más rápido que el de otros sectores poblacionales, siendo, además,

mayor el número de mujeres viejas que de hombres viejos y se caracteriza por

estar pasando una transición avanzada representada por una reducción en su tasa

de fecundidad, un incremento de la población en edad de trabajar, una reducción

de la población infantil y el incremento de la población mayor de 60 años, esto

contribuido al incremento de la esperanza de vida de la población en general y de

la población mayor específicamente.

6. METODOLOGIA

12
6.1 Tipo de estudio

El tipo de investigación que se escogió es la descriptiva ya que esta permite ver

con mayor detenimiento y claridad las problemáticas que existen en las personas

de la tercera edad.

6.2 Población y Muestra

La población evaluada correspondió a un grupo de 25 adultos mayores entre 60 a

80 años de ambos géneros (20 mujeres y 5 hombres). Se excluyeron de la

muestra aquellas personas no afiliadas, al grupo de la salud (SISBEN) y que no

cumplieron con el rango de edad comprendido entre 60 a 80 años.

6.3 Instrumento

Diario de campo, que consiste en anotaciones que se realizaron durante la

entrevista para destacar alguna particularidad observada y para dejar registro de

cómo se llevó a cabo la misma.

6.4 Plan de Análisis de los Resultados.

Realizada la entrevista, se evalúan las respuestas de información repetida, se

organizan mostrando la prioridad donde se identifican y analizan cada una

obtenemos la investigación certera y que nos aproxima a la realidad del problema,

facilitando de esta manera entenderla visualmente y poder entonces graficar los

factores más certeros que nos facilitaran poder efectuar la investigación.

13
Se llevo a cabo un buen trabajo de campo y fue necesario el diseño previo y tener

la secuencia de los pasos a seguir en la investigación y poder visualizar de

manera panorámica lo que permite obtener respuestas y lo indicado para realizar

la investigación.

Los mecanismos o asuntos que se indagaron en el Trabajo de Campo se

extrajeron directamente de los resultados de la operacionalización de las variables

de la hipótesis y se logró valiosa información con anotaciones que se tomaron en

medio de la conversación y que no parecen importantes en la entrevista y en el

diario de campo.

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Fecha Horario Actividad
Hablar con el Líder "La estancia" para que realice la
20 octubre del 2019 4:00 p. m.
reunión con el grupo de los adultos mayores
Reunión con el grupo "La Estancia", aplicación de
21 de octubre del 2019 4:00 pm a 6:30 pm
entrevista
Reunión con el grupo "La Estancia", aplicación de
22 de octubre del 2019 5:00 a 6:30 pm
entrevista
Analizar la información que se obtuvo con las
23 y 24 de octubre del 2019 4:00 a 8:00 pm
técnicas de investigación
25 de octubre del 2019 4:00 pm a 8:00 pm Evaluación de resultados

8. RECURSOS Y PRESUPUESTO

La propuesta tiene factibilidad económica- financiero por cuanto el presupuesto

necesario para su aplicación correrá por cuenta de la investigadora.

Tabla 1. Factibilidad económica

14
FACTIBILIDAD ECONOMICA
Cantidad Detalle Costo Unitario Valor Total
1 Motivador $ - $ -
Alquiler
1 $ 20.000,00 $ 20.000,00
Computador
Alquiler
1 $ 25.000,00 $ 25.000,00
Proyector
25 Refrigerios $ 2.000,00 $ 50.000,00
20 Transporte $ 2.500,00 $ 50.000,00
Materiales
1 $ 50.000,00 $ 50.000,00
(Varios)
Total $ 195.000,00
Fuente: Elaboracion Propia

9. BIBLIOGRAFÍA

 BAYARRE VEA, H., PÉREZ PIÑERO, J., MENÉNDEZ JIMÉNEZ, J. Las

transiciones demográfica y epidemiológica y la calidad de vida objetiva en la

tercera edad. Geroinfo [serie en Internet]. 2006. Disponible en URL:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/las_

transiciones_demografica_y_epidemiologica_y_la_calidad_de_vida_objetiv

a_en_la_tercera_edad.pdf. Recuperado. 1 sep. 2008.

 Cardona D, Segura AM. Políticas de salud pública aplicadas al adulto

mayor en Colombia. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 2011.

15
46 (2): 96-99. Disponible en: http:// www. Research gate. net/publication/

50350770_Public_health_policies_as_regards_the_elderly_in_Colombia.

 CHACKIEL, Juan. La dinámica demográfica en América Latina. Centro

latinoamericano y caribeño de demografía. Santiago de Chile: División de

población. Mayo de 2004.

 Constitución política de Colombia 1991 ed. 1991. Legis.

 Dulcey-Ruiz E., Mantilla G., Carvajal L., y Camacho G. ENVEJECIMIENTO

COMUNICACIÓN Y POLÍTICA. Ministerio de Comunicaciones, CEPSIGER.

2004).

 Franco Diago José Luis. Programa salud del anciano, República de

Colombia, Ministerio de Salud. Santa Fe de Bogotá, DC. Enero (1997). p,

11.

 MALAVER, C. (18 de 12 de 2018). Así se vive la vejez en Bogotá. EL


TIEMPO.

 Normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los

derechos de los adultos mayores. Ley 1251, noviembre 27 de 2008.

 Diario Oficial No. 47.186 de 27 de noviembre de 2008.

 Organización panamericana de la salud. Sigamos activos para envejecer

bien, Bogotá Colombia: Editorial Planeta, (1999): p -8

 Pajares R. A propósito del «envejecimiento activo» y de la II Asamblea

Mundial sobre el Envejecimiento: qué estamos haciendo y qué nos queda

por hacer. Aten Primaria 2002. 30 de junio.

16
 Regato Pajares, P. (2002). A propósito del ‘envejecimiento activo y de la II

asamblea mundial sobre el envejecimiento: Que estamos haciendo y qué

nos queda por hacer. Atención Primaria: Publicación Oficial de la Sociedad

Española de Familia y Comunitaria, 30(2), 77-79

 Rodríguez K. vejez y envejecimiento. Doc. Inv.Esc. Med.Cs. Salud. ed. 1.

Bogotá 2011. disponible en:

http://www.urosario.edu.co/urosario_files/dd/dd857fc5-5a01-4355-

b07ae2f0720b216b.pdf

 Tuesca Molina, R. (2012). La calidad de vida, su importancia y cómo

medirla. Revista Científica Salud Uninorte, 21.

 Wylie CM. Measuring end results of rehabilitation of patients with stroke.

Public Health Rep 1967; 82: 893-898.

10. ANEXOS

10.1 Entrevista

Documento de análisis de datos

17
Entrevista a personas mayores de 60 años. Se trata de una entrevista abierta en la

que se recoge información sobre distintas facetas de la historia personal del

individuo que permita definir una trayectoria de vida.

Cuéntenos un resumen de su vida en tan sólo 5 minutos

Tras escuchar la historia y anotar a qué periodos de la vida presta más atención y

qué hechos han sido más significativos en su vida, comenzar explorando las

diferentes áreas.

Índice de Barthel

(Actividades básicas cotidianas-nivel físico). Coloque una X en el espacio indicado.


¿Hoy usted fue capaz de?
Capaz de utilizar cualquier instrumento necesario; come en un tiempo razonable; capaz de 10 independiente:
desmenuzar la comida, usar condimentos, extender mantequilla, etc., por si solo. La comida
puede
Alimentación:
situarse al alcance.

Ej., para cortar o extender la mantequilla. 5 necesita ayuda:

Necesita ser alimentado. 0 dependiente:

Capaz de bañarse completo; puede ser usando la ducha, la tina o permaneciendo de pie y 5 independiente:
aplicando la esponja sobre todo el cuerpo. Incluye entrar y salir del baño.
Lavad Puede realizarlo sin necesidad de estar una persona.
o Necesita alguna ayuda. 0 dependiente:
(Baño
):
Capaz de ponerse, quitarse y fijar la ropa. Se ata los zapatos, abrocha los botones. Se coloca el 10 independiente:
sostén, o corsé si lo necesita.
Pero hace al menos la mitad de las tareas en un tiempo razonable. 5 necesita ayuda:
Vestirse:
Necesita ayuda 0 dependiente:

Realiza todas las actividades personales (Ej., lavarse manos y cara, peinarse). Incluye afeitarse 10 independiente:
y lavarse los dientes. No necesita ninguna ayuda.
Arreglarse:
Necesita alguna ayuda. 5 dependiente:

No necesita ninguna ayuda. 10 continente, ningún accidente:

Raro, menos de una vez por semana. 5 accidente ocasional:


Deposición:
0 incontinente.

Seco día y noche. Capaz de usar cualquier dispositivo (Ej., catéter) si es necesario, es capaz de 10 continente, ningún accidente:
cambiar la bolsa.
Menos de una vez por semana. Necesita ayuda con instrumentos 5 accidente ocasional:
Micción:
0 incontinente.

18
Entra y sale solo. Capaz de quitarse y ponerse la ropa, limpiarse, prevenir el manchado de la 10 independiente:
ropa, limpiar y vaciar completamente la bacinilla o sanitario, sin ayuda. Capaz de
Sanitario: sentarse y levantarse sin ayuda. Puede utilizar- barras para sostenerse.

Capaz de manejarse con pequeña ayuda en el equilibrio, quitarse y ponerse la ropa o usar el 5 necesita ayuda:
papel higiénico. Sin embargo, aún es capaz de utilizar el inodoro.

Incapaz de usar el sanitario sin ayuda. 0 dependiente:

Sin ayuda en todas las fases. En caso de utilizar silla de ruedas, se aproxima a la cama, 15 independiente:

frena y la cierra si es necesario. Se mete y se acuesta en la cama, se coloca en posición sentado


Traslado silla- en la cama.
cama:
Incluye supervisión verbal y pequeña ayuda física, tal como la ofrecida por un cónyuge no muy 10 mínima ayuda:
fuerte.

Capaz de estar sentado sin ayuda, pero necesita mucha asistencia para salir de la cama o 5 gran ayuda:
desplazarse.

Necesita grúa o desplazamiento por dos personas. Incapaz de estar sentado. 0 dependiente:
Puede usar cualquier ayuda: prótesis, caminador muletas. La velocidad no es importante. 15 independiente:
Puede caminar al menos 50 metros. O su equivalente en casa, sin ayuda o supervisión.

Deambulación: Supervisión verbal o física, incluyendo instrumentos u otras ayudas para permanecer de pie. 10 necesita ayuda:
Deambula 50 metros.

Debe ser capaz de girar solo. 5 independiente en silla de


ruedas:

Incluye ayuda para voltearse en la cama. 0 inmóvil:

Capaz de subir y bajar un tramo de escalera sin ayuda o supervisión. Puede utilizar el apoyo 10 independiente:
que precisa para caminar (bastón, muletas, etc.) y el pasamanos.
Escalones: Supervisión física o verbal. 5 necesita ayuda:

Necesita ascensor o un puede subir escalones. 0 incapaz:

Puntaje total:
Puntuación: < 20 (dependiente total), 20-35 (dependiente grave), 40-55 (dependiente moderado), > o igual a 60 (dependiente
leve), 100 (independiente).

10.2 Formulario de consentimiento informado

Puesto que mi estado de salud puede afectar la seguridad durante la valoración,

pondré al corriente a mi evaluador de todos mis problemas de salud, así mismo,

se informará con prontitud sobre cualquier molestia o dolor.

Durante la realización de la evaluación se pedirá que comparta los resultados de

mis pruebas con otros miembros de la clase. Sin embargo, la información sobre mí

no será revelada a nadie extraño sin mi autorización.

19
Mi inscripción y consentimiento para participar de la evaluación es voluntaria y

entiendo que soy libre de retirarme en cualquier momento, por razones de salud.

Si tengo alguna otra pregunta que formular relativa a la evaluación soy libre de

contactar con: LILIANA PRETEL QUINTANA (responsable de la valoración) en

este número de teléfono: (+57) 3156759260

He leído este formulario y he dado mi consentimiento escrito para participar de la

evaluación.

10.3 Formato diario de campo

Esta herramienta permite identificar de manera visual lo que se percibe dentro de

la comunidad.

En ella se anotan puntos importantes para considerar en la investigación.

DIARIO DE CAMPO

de Supervisión

Fecha:

Hora:

Lugar:

Actividad:

Objetivo:

Protagonistas:

20
Acuerdos:

Descripción:

Interpretación:

Observación participativa:

10.4 Formato de Estudio de Datos

Formato de estudio de datos


Respuestas que coinciden Respuesta

1
2
3
4
8

21
10.5 Formato análisis de datos

Para el análisis de los datos se realizó una discusión entre el grupo de

investigadores con la finalidad de enlazar datos de interés y profundizar en los

temas que se establecieron en la entrevista, esto con la finalidad de lograr un

cumulo de conclusiones que servirán a futuros investigadores de la zona y lograr

tener una reflexión de la problemática y elaborar una representación gráfica o

mapa conceptual que estructure el caso y aporte una explicación y comprensión

de este.

Modo Entrevista
Técnica Estructurada
Fecha de aplicación 24 de octubre 2019
Investigador Liliana Pretel Quintana
Tiempo 60 minutos
Lugar Parque del barrio Quiba
Tamaño de muestra 25 adultos mayores
Valor Sin costo

22

También podría gustarte