Está en la página 1de 4

U C A S A L

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA


AÑO LECTIVO
2014
UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA/S Ingeniería Industrial
CATEDRA: Año Régimen Plan Créditos
OPERACIONES INDUSTRIALES II 4º 1º 2005 3
Semestre

EQUIPO DOCENTE:
PROFESOR CATEGORÍA
Ing. PEREZ JESUS Profesor Extraordinario
Ing. FLANDORFFER Américo Andrés Titular
Ing. VILLAGRÁN Pedro Adjunto acreditado

FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA (1):

Los fundamentos de la Cátedra responden a una concepción de tipo técnico-científico


con una visión Productiva, Social, Humana y Cristiana, en la cual el objeto de Estudio
es la correcta aplicación y optimización de las Operaciones y Procesos Básicos en la
transformación de los Materiales para el consumo y el bienestar del hombre en la
sociedad actual. El gran despegue del desarrollo científico en los últimos tiempos logra
vertiginosos avances tecnológicos que coloca al futuro profesional del siglo XXI a
desafíos de mucha complejidad, obligando mantener su formación en permanente
alerta y revisión. Se adiestra al estudiante para que sea criterioso en la selección de
métodos y equipos aplicables en la industria. Nuestro medio necesita de profesionales
que incentiven la introducción y aplicación de las nuevas tecnologías, que dirijan la
administración, investigación, desarrollo y/o explotación de industrias en la región.
Se pretende desde la cátedra incentivar al futuro profesional en la práctica de la
búsqueda de la verdad aplicando los conocimientos adquiridos de la ciencia moderna
con criterios cristianos

OBJETIVOS (2):

* La finalidad de la cátedra es proporcionar aprendizaje respecto a los fenómenos físicos y


químicos que explican el comportamiento de las Operaciones Unitarias.
* Instrumentar a los alumnos con los conocimientos fundamentales en las técnicas de
Operaciones y Procesos Básicos en la investigación, organización y producción Industrial.
* Lograr que el alumno sea capaz de identificar y resolver los problemas ingenieriles en el
campo de procesos y operaciones básicas en la Industria y pueda tener suficiente criterio de
decisión en las soluciones de los problemas reales que se pueden presentar.
* Favorecer y promover la dinámica del ejercicio profesional, además de capacitar en lo
científico-técnico concienciar para mejorar la relación del hombre y su sociedad con el medio
ambiente.
* Procurar que el futuro profesional tome conciencia de que desarrollará su actividad en una
comunidad de procesos fabriles y empresarios, por lo tanto su accionar debe fundarse también
en los valores éticos, morales, humanos y cristianos.

CONTENIDOS PROPUESTOS (3)

Unidad 01: Introducción.


Sólidos: Propiedades y tratamiento de partículas sólidas. Caracterización de
partículas sólidas; forma y tamaño de las partículas. Análisis por tamizado. Superficie específica de
Sólidos granulares. Tamaño medio de las partículas. Número de partículas en sólidos granulares.
Propiedades de las masas en forma de partículas. Presiones en masas de partículas, tensiones y fuerzas.
Muestreo, toma de muestras y cuarteo, tamaño de las muestras y cantidad mínima de muestra.

Unidad 02: Transporte de sólidos Transporte horizontal y vertical. Instalaciones fijas y móviles para el
movimiento de los sólidos. Transportadores de cadena, placa, cinta. Tornillo sin fin. Elevadores a
cangilones, montacargas y puentes grúas. Selección de equipos

Unidad 03: Reducción de tamaño. Fundamentos de la desintegración mecánica. Características de los


productos desintegrados mecánicamente. Distribución del tamaño de partículas de los productos
triturados. Energía y potencia necesarias para la trituración. Equipos para la reducción gruesa de tamaño,
clasificación. Trituradoras de mandíbulas, giratorias y de rodillos. Selección de equipos

Unidad 04: Molinos. Molinos de martillos, de rodillos y de frotamiento. Molinos giratorios de bolas y de
barras. Funcionamiento de los molinos giratorios. Capacidad y potencia necesaria de los molinos
giratorios. Molinos de ultra finos. Funcionamiento. Operación en circuito abierto y cerrado. Control de
la alimentación y descarga. Eliminación o suministro de calor. Selección de equipos

Unidad 05: Separaciones mecánicas. Tamizado. Tamices, distintos tipos. Balance de materia en tamizado.
Capacidad y eficacia. Flotación. Propiedades superficiales de los sólidos. Reactivos de flotación. Tipos
de flotación. Celdas de flotación. Selección de equipos.

Unidad 06: Filtración. Fundamentos de la filtración. Filtración de sólido en líquido; sólidos en gas y
líquidos en gas. Filtración a presión cte y velocidad cte. Medios de filtración, coadyuvantes. Filtros
continuos y discontinua, de vacío y tambor rotatorio Filtros prensa. Mecánica de las tortas formadas en
los filtros. Lavado de la torta. Tiempos de filtración. Filtración centrífuga. Centrífugas discontinuas y
continuas. Fundamentos de la filtración centrífuga.

Unidad 07: Sedimentación por gravedad. Separación de sólidos en gases. Separación de partículas
gruesas en líquidos. Separación de sólidos finos contenidos en líquidos. Floculación, sedimentación y
espesamiento. Velocidad de sedimentación. Espesadores. Zonas de sedimentación en espesadores
continuos. Sedimentación diferencial. Sedimentación centrífuga. Fundamento de la sedimentación
centrífuga. Separación de sólidos contenidos en gases, ciclones. Decantadores centrífugos. Centrífugas
tubulares y de disco. Clasificadores centrífugos.

Unidad 08: Agitación y Mezcla. Calculo de potencia requerida para el mezclado y Teoría de la Semejanza
Mezclado de líquidos-líquidos Mezclado de sólidos y líquidos. Mezcladoras. Amasadoras de distintos
tipos para pastas y masas plásticas. Batidoras. Mezcladoras de polvo seco y otros tipos. Índice de
mezclado de sólidos granulares.

Unidad 08: Separación magnética. Fundamentos teóricos y equipos empleados para la separación. Tipos
de imanes y separadores magnéticos. Selección deequipos

METODOLOGÍA (4)
Expositivas con una introducción a cada uno de los temas que luego se desarrollará minuciosa y
ordenadamente en el pizarrón, transparencias y power points. Demostrativas mediante ejemplos
y ejercicios práctico, empleando catálogos, gráficos, fotos, apuntes y bibliografías temáticas.

EVALUACION (5)
CRITERIOS:
* Los alumnos serán evaluados periódicamente a través de los diversos prácticos, de las
exposiciones, coloquios y monografías.
INSTRUMENTOS:
* Se realizarán como mínimo dos parciales de evaluación en el semestre.
* Cada parcial para ser aprobado deberá responder a un mínimo del 60% de los contenidos.
* Los parciales reprobados tendrán una única recuperación antes de los 7 días de ésta
CONDICIONES PARA OBTENER LA REGULARIDAD Y/O PROMOCIONALIDAD

* La aprobación del 100% de los prácticos, parciales y monografías, la presentación de todos


los informes de las visitas realizadas conjuntamente con el 80% de asistencia a clase
determinarán la REGULARIDAD de la Asignatura. No se promociona ésta cátedra

RECURSOS DIDÁCTICOS (6)


Powerpoint mediante cañon, Pizarrón, tiza, eventualmente proyector de transparencias,
catálogos, gráficos, apuntes y bibliografías temáticas.
Prácticas con ensayos en Laboratorios de Física y Química

BIBLIOGRAFÍA:
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL DE EDICIÓN
McCabe- Smith-Harriot Operaciones Unitarias McGraw Hill México 2001
John Perry Manual del Ing. McGraw Hill México 2002
Químico
Elementos de Ing. Química Vian – Ocon Aguilar Madrid 1969

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
LUGAR Y ANO
AUTOR TITULO EDITORIAL DE EDICIÓN
Laurence Guy Problemas resueltos de Edigem S.A. Bs. As. 1982
Ing. Química
Ocon - Tojo Problemas de Ingeniería Aguilar Madrid 1969
Química

CONSULTA ALUMNOS (7)


Tiempo Responsables Modalidad ( presencial y/o virtual)

ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE LA CATEDRA (8) -si los hubiera-


Titulo Propósitos/objetivos Duración de la actividad Equipo de trabajo

Identificar ” in situ” los Docentes de la cátedra y


Visitas a equipos e instalaciones Mínimo 2hs profesionales de la
Fábricas estudiados durante la cátedra Máximo 4hs empresa visitada

Seminario sobre Ampliar los conocimientos Docente de la cátedra


Fluidización y sobre operaciones básicas 2 hs cada tema Ing. Pedro Villagrán
Separación
Magnética

OBSERVACIONES:
Los alumnos podrán consultar a los docentes en horarios extra cátedra y disponer de apuntes del docente,
CD y transparencias de clase
Salta, 21 de diciembre de 2013 _____________________
FIRMA RESPONSABLE

También podría gustarte