Está en la página 1de 6

HISTORIA DEL BASQUETBOL

 Creador del basquetbol

El creador del basquetbol fue James Naismith que, luego de graduarse


en teología del Presbyterian Collage en Montreal, se anotó para estudiar
educación física en el Springfield Collage con Luther Halsey Gulik (reconocido
como el “padre de la educación física”).

Durante un curso de psicología del juego, Gulik planteó la necesidad de crear una


nueva disciplina capaz de desempeñarse en un ambiente cerrado para practicarla
durante la época invernal (cuando no podían jugar al fútbol). En respuesta,
Naismith se dedicó a idear un nuevo deporte que resultara fácil de asimilar, pero lo
suficientemente complejo para que despertara interés.

Se inspiró en varias disciplinas de la época, como, el rugby estadunidense (por los


pases), el rugby inglés (por los saltos) y en el “pato en una roca”, un juego de su
infancia en el que el tanto se realizaba al lanzar la pelota y embocarla en una
cesta ubicada a una altura considerable.

Naismith elaboró las trece reglas básicas que describían el modo de juego, cómo
mover el balón, la forma de puntuar y lo que se consideraba como falta. Reunió a
los alumnos para formar los equipos a los que se les designaron tres centros, tres
delanteros y tres guardas para cada grupo.

Colocaron dos canastas de duraznos a unos tres metros de altura, ubicadas en


cada balcón a los extremos del salón de gimnasio. Cada canasta era supervisada
por un hombre que devolvía el balón al campo de juego, luego de que
los equipos hicieran un tanto. Unos años más tarde, cortaron el fondo de las
canastas de modo que la pelota se soltara y volviera al juego.
La noticia del nuevo deporte tuvo gran aceptación y se expandió de manera
rápida. A las pocas semanas, fue incorporado en el calendario de la International
YMCA Training School de todo el país, en las universidades y las escuelas
secundarias.

A partir de 1905 el basquetbol fue reconocido de manera oficial como un deporte


de invierno permanente. Sus reglas, si bien se han modificado con el paso de los
años, en general no cambiaron de manera drástica desde la lista original que
realizó Naismith.

Origen del basquetbol

El Springfield Collage, la institución donde se originó el basquetbol, ha cambiado


de nombre más de una vez, lo que generó cierta confusión. Surgió como la YMCA
(Young Men’s Christian Association) que englobaba tres secciones: la escuela
de capacitación, la escuela internacional y el colegio internacional.

Sin embargo, durante esos años el nombre de Springfield Collage se usaba de


manera informal, hasta que en 1954 la institución lo adoptó de manera oficial. Más
allá del nombre, desde su fundación en 1885, siempre ha sido una institución
privada e independiente.

El 21 de diciembre de 1891, James Naismith publicó las reglas para el nuevo


juego de basquetbol y le pidió a su clase que jugara un partido en una de las
canchas del Springfield Collage, con una pelota de futbol y dos canastos de
durazno.

Crecimiento mundial del basquetbol

A pesar de la rápida expansión del deporte en diferentes países, durante las


primeras décadas el basquetbol no tuvo una organización internacional que lo
regulara. Gracias a varias peticiones, en 1904 la disciplina fue incluida como
deporte olímpico de demostración.

Recién en 1932 se fundó la Federación Internacional de Basquetbol (FIBA). Este


organismo con sede en Miles (Suiza), estaba dedicado a regular las normas del
deporte a nivel mundial y de celebrar de manera periódica diferentes eventos y
campeonatos.

A través del aporte de la FIBA, el basquetbol masculino se convirtió en uno de los


deportes olímpicos. Tuvo su primera aparición en las olimpiadas de Berlín en
1936. En 1976 se incorporó el basquetbol femenino como parte de las olimpiadas,
que tuvieron lugar en Montreal.

Países más reconocidos en basquetbol

El país con mayores victorias en toda la historia del basquetbol es Estados


Unidos, tanto en la versión masculina como femenina. Este país solo en una
ocasión no estuvo en el podio y fue en las olimpiadas de 1980 en Moscú.
Etapas del embarazo

Primer trimestre

En las primeras etapas del embarazo, la mujer sufre cambios hormonales muy


importantes, que pueden provocar diversos síntomas, entre los cuales cabe
destacar:

 Sensación de fatiga extrema.

 Náuseas y/o vómitos, especialmente por la mañana.

 Sensibilidad e hinchazón en los senos.

 Cambios de humor.

 Acidez estomacal.

 Estreñimiento.

 Antojo o rechazo por determinados alimentos.

Algunas mujeres pueden presentar muchos de los síntomas mencionados,


mientras que otras no sienten ningún tipo de molestias en las primeras etapas del
embarazo.
Al mismo tiempo, el bebé se desarrolla rápidamente, su corazón comienza a latir,
su cabeza, sus brazos y piernecitas crecen, y hacia el final del primer trimestre, ya
puede conocerse el sexo del bebé.

Segundo trimestre
De las diferentes etapas del embarazo, ésta es muchas veces la más llevadera, ya
que en general se sienten menos molestias. Es probable que las náuseas
desaparezcan, el cuerpo se habitúa al cambio hormonal y el abdomen comienza a
crecer. El bebé continúa desarrollándose, se forman muchos de sus órganos
internos; la madre puede notar algunos movimientos del bebé, que ya es capaz de
succionar, rascarse, oír y tragar.
Tercer trimestre
Es la última de las etapas del embarazo: el bebé crece aceleradamente, acumula
tejido graso y el útero, muy distendido, comienza a hacer presión sobre la vejiga y
el estómago. Así, es posible que la madre tenga que comer porciones reducidas y
necesite orinar con mayor frecuencia. Con el aumento del peso abdominal pueden
aparecer algunos dolores en el hueso púbico, la zona lumbar o la ingle.
El bebé ya patea con fuerza, aunque en las últimas semanas ya no tendrá mucho
espacio para moverse. Los pulmones completan su desarrollo y a partir de la
semana 37, el bebé está listo para nacer.

En todas las etapas del embarazo es importante el control ginecológico adecuado,


consulta con tu especialista de confianza en cuanto sepas que estás embarazada.

También podría gustarte