Está en la página 1de 6

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.

Actividad:
Síntesis y Reflexión.

Integrantes del equipo:


Marian Badillo Pérez
Claudia Carolina Hernández Alarcón
Cynthia Guadalupe Juárez Ferral
Brenda Edith Patiño Isleño
Cindy Peña Vázquez
¿Qué es la documentación narrativa de experiencias pedagógicas?

La documentación narrativa de experiencias pedagógicas es un encuadre teórico


metodológico que está escrito a manera de un ensayo el cual propone una introducción
teórica y metodológica que pretende mostrar la relevancia de documentar las experiencias
escolares y las practicas docentes a través de relatos escritos por maestros y profesores
para lograr nuevas posiciones en el campo educativo. En su mayoría el escrito está dirigido
a señalar las potencialidades y límites para dar cuenta de lo que sucede en el mundo escolar
obteniendo una mayor comprensión de la enseñanza y el aprendizaje.

La documentación narrativa tiene la función de informar teóricamente orientando


metodológicamente con el fin de proponer estrategias y sugerencias operativas para el
trabajo. Estas estrategias de trabajo brindan herramientas conceptuales y metodológicas
para el proceso de formación y desarrollo profesional de los docentes.

Esta documentación presenta los conceptos teóricos, críticos metodológicos y supuestos


políticos-pedagógicos que se vuelven fundamentales para el desarrollo de la
documentación narrativa en los mundos escolares y las practicas docentes. Este ensayo
presenta detalladamente los momentos de su desarrollo con un propósito doble por una
parte los criterios teóricos metodológicos que forman la propuesta y por otra parte orientar
el trabajo pedagógico en los procesos de indagación y comunicación.

Este texto reúne y organiza una serie de reflexiones orientaciones prácticas y sugerencias
de ejercicios para colaborar en la práctica de escritura de los relatos pedagógicos dentro de
él se realiza un manual operativo que identifica enumera y describe los momentos en que
se realizan las tareas a través de estrategias de trabajo para el diseño y desarrollo de la
documentación.

Los sistemas escolares están organizados y regulados por un conjunto de normas que
pretenden responder a las aspiraciones sociales, sin embargo, la actividad escolar no cobra
sentido si no es experimentada, recreada, contada por los habitantes que a través de sus
prácticas la reproducen y recrean cotidianamente

Los modos a través de los cuales los docentes usualmente registran sus prácticas en una
escritura despojada de responsabilidad y belleza que suele tener el propósito de
constituirse en instrumentos de anticipación y previsión para la aplicación en las escuelas
tomándolo como herramienta de medición previniendo los desajustes de las acciones
desplegadas por los ejecutores.
Estos relatos nos ayudan a conocer las experiencias pedagógicas descubriendo lo que
hacen, piensan y sienten quienes están insertos en la escuela para enseñarnos a interpretar
el mundo escolar desde el punto de vista del protagonista comunicando su sabiduría
practica al mismo tiempo que reflexionan sobre ella.

Características de la documentación narrativa de experiencias pedagógicas

Para escribir una narrativa pedagógica se debe de tener en cuenta las siguientes cuestiones:

 Propósito del texto.


 Los destinatarios del texto (colegas, directores la comunidad en general etc.)
 El soporte textual (si es texto escrito, video o un audio.)
 Elementos formales (una escritura coherente y cohesiva, fotos con buen enfoque,
audios claros etc.)
 Extensión del texto (no debe de ser tan extenso y debe detenerse en elementos
prioritarios.)
 Las partes que lo conforman.
 Estilo.
 Encuadre teórico.

-Todas las narraciones escritas por docentes intentan responder al imperativo teórico y
metodológico de contar lo que se hizo, cómo se hizo y para qué se hizo.

-Los relatos pedagógicos construidos en el marco de esta modalidad de trabajo dan cuenta
de prácticas docentes que están nítidamente localizadas en el tiempo y en el espacio, se
inscriben dentro de determinadas coordenadas normativas e institucionales, y adquieren
sentidos pedagógicos muy específicos para sus protagonistas.

-Todos los docentes autores de los relatos pedagógicos son convocados


explícitamente desde el inicio del proceso para capacitarse, documentar e
investigar narrativamente experiencias pedagógicas que realizaron y vivieron
en el marco de algún proyecto en particular o en la cotidianeidad de sus
prácticas escolares.

-La extensión de los textos se determina de antemano, esta cuestión tiene que ver con los
criterios e indicaciones editoriales cambiantes e institucionalmente situados de la
documentación narrativa de experiencias pedagógicas, explicitadas tanto en los materiales
elaborados especialmente para orientar el proceso de escritura como en las orientaciones
generales y más personalizadas de las instancias presenciales y virtuales del proceso de
formación e investigación.

-Todos los relatos pedagógicos están narrados en primera persona del singular o
del plural. En efecto, se promueve el uso por parte de los docentes narradores
de esa persona gramatical para lograr su involucramiento en la trama narrativa
que reconstruye la experiencia pedagógica a documentar, ya que interesa
mostrar qué paso durante su transcurso y que les pasó a sus protagonistas.

-Incorpora elementos autobiográficos de las propias trayectorias profesionales de los


docentes narradores en las respectivas reconstrucciones de las experiencias
pedagógicas. Este matiz autobiográfico de los textos es el que facilita el desarrollo del
carácter reflexivo de los relatos y, en ese mismo movimiento, el que colabora a componer
la intriga narrativa que articula el sentido pedagógico con el vivencial y emotivo de la
experiencia en cuestión.

-Los relatos de los docentes autores de la documentación narrativa de experiencias


pedagógicas reconstruyen y formulan problemas pedagógicos al ras de las prácticas
institucionales que ellos mismos llevan adelante; ensayan reflexiones, reconstruyen
estrategias pedagógicas y didácticas de solución, además de propuestas de trabajo
individuales o colectivas para abordarlos; recrean imágenes pedagógicas de los docentes
autores-actores escolares relacionados con los contextos de sus mundos educativos y
sociales.

Así mismo, explicitan los saberes/aprendizajes profesionales a los que los docentes
acceden, muestran las tensiones que provocan las experiencias pedagógicas narradas con
el orden normativo y curricular vigente o con las prácticas educativas convencionales;
intercalan certezas, dudas, recomendaciones pedagógicas surgidas en la reflexión de la
experiencia, que los docentes autores ponderan como comunicables a colegas; proyectan,
generalizan responsabilidades educativas, compromisos profesionales, éticos de los
educadores que caracterizan de una forma u otra a los sujetos pedagógicos, los contextos
y ambientes institucionales en donde éstos dotan de sentidos a la experiencia pedagógica
relatada.
Reflexión con relación a como estos textos contribuyen a su formación
como educadora.
La documentación narrativa de experiencias pedagógicas presenta una oportunidad para
difundir las experiencias de formación que se vienen desarrollando en este sentido,
produciendo documentos pedagógicos públicos los cuales, al ser leídos por colegas,
fomentan el ensayo de las alternativas de formación que son narradas por otras
instituciones. De este modo, juntamente con la actualización y reformulación de los cursos
de grado, la formación docente será más efectiva para el adecuado y contextualizado
desempeño profesional de los futuros docentes.

En el desarrollo profesional de los docentes, la reflexión se constituye como un pilar


fundamental en la mejora de la práctica cotidiana del profesor/a. De hecho, para Carrillo et
al., (2007) el análisis de narrativas se convierte en un método importante para la reflexión
pedagógica, tanto individual como compartida.

De que les servirá conocer la información que contienen.

Es tan importante saber en qué cuestiones están aquellos docentes escuchando sus
anécdotas, que son formativos en narraciones escolares, las estrategias de desarrollo
curricular concentradas en el saber profesional son una vía de formación y desarrollo como
futuros docentes.

Cada narración cuenta una singular historia que poco a poco se van convirtiendo en
estrategias que reúnen una serie de reflexiones orientadas a la práctica. En cada institución
educativa se crea una serie de exquisitos saberes con los cuales se construye y forja un
mejor entendimiento de las realidades, brindando nuevas perspectivas que suceden en el
ámbito educativo.

Como aplicar la documentación narrativa de experiencias pedagógicas.

Dentro de la práctica docente se podrá utilizar la documentación narrativa como una


herramienta de apoyo para la planificación, elaboración de informes, proyectos escolares,
cuestionarios basados en el currículum que se construye cotidianamente en las aulas.

Es de gran ayuda ya que obtenemos métodos y estrategias de formación en las prácticas


individuales o colectivas donde se describe la experiencia que se ha vivido dentro de las
aulas así mismo, las dificultades o logros para el aprendizaje. Es importante mencionar que
el discurso narrativo y la actuación e intervención educativa no solo favorece a las
habilidades comunicativas de los niños si no también contribuye a las habilidades
lingüísticas.
Referencias bibliográficas:

Carrillo, J.; Climent, N.; Contreras, L. C. y Muñoz-Catalán, M. C. (2007). Un modelo cognitivo para
interpretar el desarrollo profesional de los profesores de matemáticas. Ejemplificación en un entorno
colaborativo. Enseñanza de las Ciencias.

Suárez, Daniel H. (2007) Documentación narrativa de experiencias y viajes pedagógicas “Fascículo


2 ¿Qué es la documentación Narrativa de Experiencias Pedagógicas?”

Características de la escritura de narrativas pedagógicas (2020) recuperado de:


https://youtu.be/Okd2xRNxqrI

También podría gustarte