Está en la página 1de 2

Lucha libre profesional

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Un combate de lucha libre profesional en 1938.


Archivo:Entrenamiento Arena Mamá Lucha-S.webm
Un entrenamiento de lucha libre profesional.
La lucha libre (Pro Wrestling o Pressing catch1) es un deporte en forma de
performance que combina disciplinas de combate y artes escénicas, basándose en
ellas para representar combates cuerpo a cuerpo, por lo general con historias y
rivalidades que enfrentan a los heel (o rudos) y a los face (o técnicos), siendo
los primeros quienes representan al villano/a, y los segundos al héroe/heroína.
Quienes escriben las rivalidades y planean los combates son denominados bookers, y
a pesar de ser los que desarrollan prácticamente todo el show, la coreografía de
combate no es hecha por ellos, sino por los mismos luchadores.2

Sus orígenes datan de los carnavales y music halls del siglo XIX, en los que tenían
lugar demostraciones de forma física y fuerza. La lucha libre profesional moderna
usualmente posee rasgos de agarre y acrobacias aéreas, así como varios estilos de
artes marciales. Durante la mayor parte del siglo, los promotores y participantes
de la lucha libre argumentaban que la competición era completamente real. Cualquier
pretensión de competición fue abandonada al final de la década de 1990, cuando la
World Wrestling Federation de Vince McMahon comenzó a describir sus eventos como
solo "entretenimiento deportivo", junto a un cambio formal de nombre hacia World
Wrestling Entertainment.

La lucha libre profesional es especialmente famosa en Japón, Estados Unidos y


México.3 Desde su florecimiento en estos países, la lucha libre ha evolucionado de
forma diferente en cada uno de ellos, creándose disciplinas análogas, llamadas
puroresu en Japón y lucha libre mexicana en México. En 2020 se anunció la creación
del International Open Challenge World Championship, un campeonato que es defendido
en empresas independientes de todo el mundo.

Las figuras de alto nivel de la lucha libre profesional se convierten en


celebridades o iconos populares. Aunque la lucha libre comenzó con pequeños actos
en circos y ferias ambulantes, hoy en día es una industria que mueve millones de
dólares. Los ingresos provienen de la venta de entradas, emisiones de televisión,
merchandising (artículos de promoción comercial), etc. Recientemente, también se
está empleando la difusión por Internet y otros métodos. Además, la lucha libre fue
pionera en hacer de los pago por visión una fuente viable de distribución de
contenidos. Eventos como WrestleMania, Double or Nothing, Wrestle Kingdom, ROH
Final Battle, Bound for Glory, Royal Rumble, Triplemanía, Guerra de Titanes y
Aniversario del CMLL son los mayores PPV de cada año.4 Las ventas de vídeos caseros
dominan Billboard charts, con un ranking de 3 a 9 en el top 10 de cada semana.5 En
2008, las ventas de Billboard mostraron a la World Wrestling Entertainment (WWE)
con 14 del top 20 del año completo.6

Actualmente, la mayor empresa de lucha libre profesional es la World Wrestling


Entertainment (WWE), con base en los Estados Unidos.7 Esta empresa es famosa por
haber absorbido compañías más pequeñas, como las extintas World Championship
Wrestling y Extreme Championship Wrestling. Otras empresas populares son Major
League Wrestling (MLW), Impact Wrestling, Ring of Honor (ROH) y All Elite Wrestling
(AEW). Por su parte, en México destacan el Consejo Mundial de Lucha Libre y Lucha
Libre AAA Worldwide que, con la Introducción de Lucha Underground y Lucha Libre
World Cup, se ha convertido en una de las empresas más grandes e imponentes del
mundo actual; mientras que en Japón lo hacen la New Japan Pro-Wrestling, All Japan
Pro Wrestling, Pro Wrestling NOAH, Dragon Gate, DDT Pro-Wrestling y World Wonder
Ring Stardom.

Algunos documentales han profundizado en la lucha libre profesional; como Beyond


the Mat, dirigido por Barry W. Blaustein, y Wrestling with Shadows, protagonizado
por el luchador Bret Hart y dirigido por Paul Jay. También ficciones han sido
inspiradas en esto, como la aclamada película El luchador de 2008 protagonizada por
Mickey Rourke.

Índice
1 Formas de ganar
1.1 Pinfall
1.2 Sumisión
1.3 Count-out
1.4 Descalificación
2 Otros estilos de lucha
2.1 Lucha libre mexicana
2.2 Lucha libre japonesa
3 Promociones
3.1 World Wrestling Entertainment
3.2 Impact Wrestling
3.3 Lucha Libre AAA Worldwide
3.4 Consejo Mundial de Lucha Libre
3.5 Ring of Honor
3.6 New Japan Pro-Wrestling
3.7 Pro Wrestling Noah
3.8 All Elite Wrestling
4 Promociones extintas
4.1 World Championship Wrestling
4.2 Extreme Championship Wrestling
5 Véase también
6 Referencias
7 Enlaces externos
Formas de ganar
Existen varias formas de ganar, las cuales son:

Pinfall
Artículo principal: Pinfall
Para ganar por pinfall, un luchador debe colocar los hombros de su oponente en la
lona y mantenerlo en esa posición mientras el árbitro golpea la lona tres veces.
Esta es la forma más común para ganar una lucha. Si los hombros de un luchador
están caídos (ambos hombros tocando la lona) y cualquier parte del luchador
oponente lo está tocando, es completamente legal realizar el pinfall. Métodos
ilegales de pinfalls son utilizar las cuerdas para mayor poder y sostener los
pantalones del oponente, estos son métodos populares por los rudos o heels. En muy
raras ocasiones los árbitros logran ver estas situaciones y en la gran mayoría de
los casos los luchadores técnicos o face deben pagar las consecuencias, perdiendo
las luchas.

Existen ocasiones en que los hombros de ambos luchadores estuvieron en la lona al


momento de realizar el conteo de 3. Esta situación la mayoría de las veces lleva a
declarar un empate, y en algunos casos se programa una lucha en el futuro para
determinar al ganador.

Sumisión

También podría gustarte