Está en la página 1de 133

República Dominicana

Universidad Autónoma De Santo Domingo


Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología
División de Posgrado y Educación Permanente

TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL EN HOMBRES AGRESORES EN UN


CENTRO DE INTERVENCIÓN PARA HOMBRES DE SANTO DOMINGO.
Periodo febrero - julio 2019

Tesis de cuarto nivel para optar por el título de


Maestría en Psicología Clínica

Sustentante: Los conceptos expuestos en la presente


Lic. Nelson Díaz investigación son de la exclusiva
responsabilidad del sustentante.

Asesor
Dr. Ramón Núñez Fernández. MA: PHD

Santo Domingo, D.N. mayo 2021


INDICE

Resumen ............................................................................................................. 7
Summary ............................................................................................................. 8
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 9

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ASPECTOS


GENERALES .................................................................................................... 12
1.1 Descripción, formulación y sistematización.............................................. 12
1.1.1 Formulación de la gran pregunta ....................................................... 15
1.2. Preguntas de investigación ..................................................................... 15
1.3. Objetivos ................................................................................................ 16
1.3.1 Objetivo general ................................................................................. 16
1.3.2 Objetivos Específicos. ....................................................................... 16
1.4. Justificación ......................................................................................... 19
1.5. Alcance y limitación ............................................................................. 20
1.5.1 Alcance: ............................................................................................. 20
1.5.2- Limitaciones...................................................................................... 20
1.6 Aspectos Generales ............................................................................. 21
1.6.1. Contexto Sociodemográfico .............................................................. 21
La vía administrativa. .................................................................................. 21
La vía de resolución de jueces. .................................................................. 22
1.6.2. Objetivos del centro de intervención conductual para hombres........ 22
Objetivo general:......................................................................................... 22
Objetivos específicos: ................................................................................. 22
1.6.3 Contexto institucional ......................................................................... 23

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO .................................................................... 25


2.1. Terapia Cognitivo Conductual ................................................................. 25
2.2.1 El modelo coercitivo .............................................................................. 30
2.2.2. La escalada de violencia ...................................................................... 30

2
2.2.3. Tipos de agresores .............................................................................. 33
2.2.4. Variables demográficas asociadas a la violencia contra la pareja ....... 38
2.2.5. Edades de las víctimas y agresores. ................................................... 38
2.2.6. Vínculos entre el hombre violento y la mujer maltratada. .................... 39
2.2.7. ¿Por qué las mujeres violentadas no se marchan de las relaciones
violentas? ...................................................................................................... 39
2.2.8. Síndrome de pérdida inminente. .......................................................... 40
2.3. Revisión de la literatura .......................................................................... 41
2.3.1. ¿Por qué un programa dirigido a hombres con conductas violentas? . 41
2.3.2. ¿Por qué el programa tiene un enfoque más dirigido hacia la conducta
violenta en contra de las mujeres? ................................................................ 43
2.3.3. ¿Por qué hay que tratar psicológicamente a los hombres violentos
contra la pareja? ............................................................................................ 44
2.3.4. Terapia cognitivo conductual para hombres violentos ......................... 45
2.4. Antecedentes .......................................................................................... 47
2.4.2. Estudios en República Dominicana: .................................................... 48
2.5. Definiciones de términos ........................................................................ 54
2.6. Perspectiva Teórica ................................................................................ 57
2.8. Programa terapéutico ............................................................................. 59
2.9. Ideas para defender................................................................................ 61

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO ..................................................... 63


3.1 Diseño metodológico ............................................................................... 63
3.2 Enfoque de la investigación. .................................................................... 63
3.3 Población y muestra. ............................................................................... 66
3.4 Instrumentos. ........................................................................................... 67
3.4.1. Descripción y validación de los instrumentos ..................................... 67
3.5 Procedimiento. ......................................................................................... 68
3.6 Plan de operativo de análisis ................................................................... 70

3
CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS ............................. 73
4.1. Datos Socio demográficos ................................................................... 73
4.2. Descripción de los resultados ................................................................. 82
4.2.1. Historias de casos ............................................................................ 82
4.3.2. Resultados del Inventario de pensamientos distorsionados sobre la
mujer y el uso de la violencia revisado pretest, es decir antes de iniciar el
plan de intervención.................................................................................... 93
4.3 Evaluación post test ........................................................................... 104
4.4.1 Evolución post terapia ..................................................................... 104
4.4. Análisis e interpretación de datos Pretest y post test. ........................... 115
4.5 Discusión de Resultados de estudios según objetivo y variables .......... 117
Conclusión: .................................................................................................. 119
Recomendaciones ....................................................................................... 121
Referencias Bibliográficas............................................................................ 123
Apéndices ....................................................................................................... 128

4
Dedicatoria

A YHVH,- YOD-HEI, por darme el fundamento mediante la elección, para cumplir la

predicción asignada.

Mis padres genealógicos y mis padres y mis padres psicoafectivos y familiares en

general, en más alta estima, a Eleodora Beriguete en memoria a ella y Lourdes Patria

Diaz, la sociedad dominicana y a la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

5
Agradecimientos

Al Mecías, Lourdes Patria Diaz, Camilo Familia, Bony Beriguete, Julina Beriguete,

Nelson Familia, Clemente Beriguete, Hilsa Familia, Hilda Altagracia Antigua, Juan

King, Juliana Salazar, Jorge Muñoz Salazar.

Alany Salazar, Alondra Salazar, Jorgelina Muñoz, Marileny Muñoz entre otra todas

estas personas contribuyeron en distinto tenor en mi desarrollo como persona por lo

que merecen más que una dedicatoria, para ellos mi aprecio, mi afectividad y cariño,

entrega,

6
Resumen

En el presente estudio, se persigue explorar la efectividad de las terapias cognitivos


conductuales con respecto a hombres agresivos que reciben terapia en el Centro de
Intervención Conductual de Santo Domingo, dirigido por la Procuraduría General de la
República. En este estudio se exponen algunas causales de la violencia y la agresividad,
y como, podemos evitar estas conductas por medio de terapias que persiguen
desincentivar esos arrebatos. El presente estudio es mixto, es un estudio evaluativo de
casos, con diseño concurrente, referido a un grupo de pacientes que recibe terapia en
el Centro de Intervención. Esta investigación es mixta por ser cualitativa y cuantitativa.
La población estuvo representada por hombres que asisten a terapia cognitiva
conductual por agresividad al centro de intervención para hombre de la fiscalía del
distrito nacional en Santo. Domingo. La muestra del estudio elegida por conveniencias
es de 13 hombres, entre los 18 y 65 años, que se encuentran asistiendo al centro de
intervención de hombres con conducta agresiva en el distrito nacional al momento de
hacer esta investigación. Se indica, en el marco del estudio, cómo funciona el Centro
de Intervención Conductual de Santo Domingo, las terapias que se aplican, y el grado
de efectividad que tienen las mismas, y la evolución de los referidos durante las terapias.

Palabras claves: terapias cognitivas conductuales, agresión, violencia

7
Summary

In the present study, the aim is to expose the effectiveness of cognitive behavioral
therapies with respect to aggressive men who receive therapy at the Santo Domingo
Center for Behavioral Intervention, directed by the Attorney General's Office. In this
study, some causes of violence and aggressiveness are exposed, and who are the ones
who can suffer the most and how we can avoid these behaviors through therapies that
seek to discourage these outbursts. The present study is mixed, it is an evaluative study
of cases, with a concurrent design, referred to a group of patients receiving therapy at
the Intervention Center. This research is mixed because it is qualitative and quantitative.
The population was represented by men who attend cognitive behavioral therapy for
aggressiveness at the intervention center for men of the national district attorney's office
in Santo. Sunday. The study sample is 13 men, between 18 and 65 years old, who are
attending the intervention center for men with aggressive behavior in the national district
at the time of doing this research. Within the framework of the study, it is indicated how
the Santo Domingo Center for Behavioral Intervention works, the therapies that are
applied, and the degree of effectiveness they have, and the evolution of those referred
during the therapies.

key words: cognitive conductual therapies, agression, violence

8
INTRODUCCIÓN

El Centro de Intervención Conductual para Hombres es un espacio institucional que


desarrolla un programa psicosocial de rehabilitación para hombres con conductas
violentas, haciendo una labor ininterrumpida desde el año 2008 en el Distrito Nacional.

Esta investigación se realizó bajo la premisa de que la misma fortalecerá los


conocimientos relacionados con el tema de violencia de género. En el centro se abordan
desde diferentes estrategias de intervención los casos, siendo la terapia cognitiva
conductual una de las principales. La presente investigación tiene como objetivo general
explorar la efectividad de la Terapia cognitiva conductual aplicadas en hombres
agresores en el centro de intervención para hombres agresores de Santo Domingo,
además de describir el perfil psicosocial de estos, describir las creencias irracionales en
el agresor que están relacionadas con los roles de género y la supuesta inferioridad de
la mujer con respecto al hombre y mostrar las técnicas de la terapias cognitivas
conductuales que con que se trata a los hombres agresivos que reciben las mismas en
el centro de intervención.

La violencia es una conducta fuertemente vinculada con los errores de pensamientos


que aprenden las personas como parte de ajustarse a la vida en sociedad. Influencias
sociales, culturales, familiares, mediáticas y de otras fuentes, alimentan estas
distorsiones que luego se traducen en el uso y abuso de las formas más emblemáticas
de violencia, cuyo fin último es someter o controlar a las personas que son sus víctimas.
La naturaleza de la violencia es primariamente instrumental, es decir, se sostiene sobre
la base de sus resultados. Probablemente la violencia desaparece o disminuye cuando
no logra el objetivo propuesto, y es ese el punto de partida para que quienes la auspician
y emplean contemplen un cambio. (Verges, 2019)

Las personas violentas acumulan una serie de deficiencias, cada una de las cuales se
convierte en un factor de riesgo para mantener o intensificar esta conducta tan dañina.

9
Dentro de las carencias más importantes, se encuentran la falta de decisión al momento
de detener la violencia, la actitud negativa de justificar estas acciones bajo la premisa
de que “el otro se lo buscó”. El uso frecuente de argumentos (estrés, enfermedad, tengo
que hacerlo, estoy dolido) para mantener la conducta. (Verges, 2019)

La idea de violentar a las mujeres es una de las más celebradas y aplaudidas en muchas
sociedades, hasta el punto de que en algunos países está bastante normalizada. Una
de las deudas sociales acumuladas más grandes la tienen los pueblos con las mujeres,
las cuales son castigadas en muchas ocasiones por lo mismo que como sociedad
premiamos a los hombres. (Verges, 2019)

Este estudio es de enfoque mixto, descriptivo, cualitativo, con alcance exploratorio y


concurrente, y sus apartados son desarrollados de acuerdo a la problemática que
constituyen las conductas agresivas en nuestra sociedad, razón por la que en los
siguientes capítulos se realiza el proceso de reflexión.

Comenzamos con el planteamiento del problema, que se subdivide en objetivos y


justificación de la investigación. a su vez se profundiza sobre la validez y contexto
metodológico de la misma, proponiendo elementos teóricos que explican que es
agresión y que es violencia, las terapias cognitivas conductuales, resaltando
antecedentes, teorías enfoque, etiología y perspectivas. Cada sección de dicho marco
teórico que está debidamente separada, pero todas vinculadas entre sí. Tras la
fundamentación del marco conceptual por medio de referencias bibliográficas que
establecen la validez de la terapia, se plantean los fundamentos metodológicos de la
investigación, fundamentados en lo anteriormente descrito, indicamos a los participantes
y sus características, el instrumento-escala del impacto del Estresor de Weiss Y Maemar
(1997), junto a la descripción de las sesiones terapéuticas y el protocolo usado en estas.

Luego del diseño metodológico, pasamos a los resultados obtenidos, indicando las
bases sociodemográficas de la muestra, y, en segundo término, la efectividad de la
terapia. estos resultados se desarrollan luego con el apoyo y sustento de las referencias
utilizadas en el marco teórico, permitiendo un análisis que corrobora los objetivos de la
investigación, dando paso a la conclusión de esta investigación.

10
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ASPECTOS GENERALES

11
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ASPECTOS GENERALES

El presente capítulo contiene el desarrollo del planteamiento del problema y sus


elementos: descripción, formulación y sistematización; objetivos generales y objetivos
específicos, justificación, alcance y limitaciones. Además, se consignan los aspectos
generales, como la descripción del contexto sociodemográfico del centro de intervención
de Santo Domingo.

1.1 Descripción, formulación y sistematización

La violencia es una conducta fuertemente vinculada con los errores de pensamientos


que aprenden las personas como parte de ajustarse a la vida en sociedad. Influencias
sociales, culturales, familiares, mediáticas y de otras fuentes, alimentan estas
distorsiones que luego se traducen en el uso y abuso de las formas más emblemáticas
de violencia, cuyo fin último es someter o controlar a las personas que son sus víctimas.
(Bowen, 2009)

La naturaleza de la violencia es primariamente instrumental, es decir, se sostiene sobre


la base de sus resultados. Probablemente la violencia desaparece o disminuye cuando
no logra el objetivo propuesto, y es ese el punto de partida para que quienes la auspician
y emplean contemplen un cambio. (Bowen, 2009)

La Terapia Cognitiva trabaja con los pensamientos y las percepciones. Estudia y evalúa
cómo estos pueden afectar tanto en los sentimientos como en el comportamiento de las
personas. Tras un primer análisis, su trabajo consiste en modificar los pensamientos
negativos para que el individuo pueda aprender formas más flexibles y positivas de

12
pensar. De esta forma, le ayudarán a mejorar su estado afectivo y emocional (Beck
2012).

Las sociedades modernas viven en un estado de pulsión permanente: hay múltiples


factores estresantes que afectan la convivencia social y que genera violencia y
agresividad, ya que el estrés desencadena respuestas de defensa que se manifiestan
en formas de violencia. (cantón, Duarte, y Cantón, 2019)

La agresividad ha devenido en un problema, y es cada vez más sutil, lo que provoca que
las personas se acostumbren a manifestaciones agresivas, ya que están expuestos a
esto por diversas vías durante toda su vida. Esta conducta afecta a cualquier persona y
puede provocar hechos dolorosos para la sociedad (cantón, Duarte, y Cantón, 2019).

La ONE (2014) afirma que, en República Dominicana, los hombres agresores tienen
presencia real y esta se evidencia en las cifras que difunden cada año relacionadas con
los cargos de feminicidios y denuncias, que representan hoy es una de las formas más
generalizadas de violación de los derechos humanos.

Si bien los trastornos mentales en sentido estricto son relativamente poco frecuentes en
los maltratadores (cerca del 20% del total), los síntomas psicopatológicos son muy
habituales, así como las alteraciones psicológicas en el ámbito del control de la ira, de
la empatía y expresión de emociones, de las cogniciones sobre la mujer y la relación de
pareja y de las habilidades de comunicación y de solución de problemas. (Caetano,
Vaeth, y Ramisetty-Milker, 2008; Shiina, 2015).

Por último, los factores predisponentes más habituales de comportamientos violentos


entre las personas con un trastorno mental son los siguientes: a) una historia previa de
violencia o de victimización, con una personalidad pre-mórbida anómala; b) la falta de
conciencia de enfermedad y el consiguiente rechazo o abandono del tratamiento; c) los
trastornos del pensamiento (ideas delirantes de amenaza/control, de celos o de
identificación errónea) o de la percepción (alucinaciones que implican fuerzas externas
controladoras del comportamiento), con pérdida del sentido de la realidad; d) el abuso
de alcohol o drogas; y e) el aislamiento familiar y social, resultado de la estigmatización
o de la discriminación (Caetano, Vaeth, y Ramisetty-Milker, 2008; Shiina, 2015).

13
Todo lo anteriormente indicado hace que las terapias cognitivas sean cada vez más
necesarias para controlar las manifestaciones de la agresividad y perseguir una
sociedad más pacífica.

El programa de intervención del Centro con Terapia cognitiva conductual en hombres


agresores es un recurso preventivo para neutralizar la intensidad de la violencia, así
como también para reducir los riesgos y peligrosidad que la misma representa para las
víctimas,

Representa una oportunidad de cambios para la cosmovisión androcéntrica en la cual


se apoyan para sentirse más merecedores que las mujeres, y con las cuales justifican
sus estrategias de dominio y control a través de la violencia, los datos sólo toman en
cuenta el Distrito Nacional. (Verges., 2014).

El concepto de violencia puede tener diferentes niveles de generalización y


abstracción:1. En su forma más abstracta violencia significa la potencia o el ímpetu de
las acciones físicas o espirituales. Así, la violencia de una explosión atómica indica la
intensidad de las fuerzas físicas liberadas en este fenómeno y la violencia de una pasión
indica, de manera similar, la vehemencia con que una persona se apresta a conseguir
aquello que desea (Bowen, 2009).

El objetivo general del Centro es aplicar un modelo de intervención dirigido a modificar


las conductas abusivas de los hombres denunciados por violencia intrafamiliar basada
en género en la Procuraduría Fiscal del Distrito Nacional.

La aplicación de la terapia cognitiva conductual se requiere ya que la violencia es una


conducta fuertemente vinculada con los errores de pensamientos que aprenden las
personas como parte de ajustarse a la vida en sociedad. Influencias sociales, culturales,
familiares, mediáticas y de otras fuentes, alimentan estas distorsiones que luego se
traducen en el uso y abuso de las formas más emblemáticas de violencia, cuyo fin último
es someter o controlar a las personas que son sus víctimas.

14
La naturaleza de la violencia es primariamente instrumental, es decir, se sostiene sobre
la base de sus resultados. Probablemente la violencia desaparece o disminuye cuando
no logra el objetivo propuesto, y es ese el punto de partida para que quienes la auspician
y emplean contemplen un cambio. (Verges, 2010).

Según (Verges, 2010) La idea de violentar a las mujeres es una de las más celebradas
y aplaudidas en muchas sociedades, hasta el punto de que en algunos países está
bastante normalizada. Una de las deudas sociales acumuladas más grandes la tienen
los pueblos con las mujeres, las cuales son castigadas en muchas ocasiones por lo
mismo que como sociedad premiamos a los hombres.

Manifiesta (Verges, 2010) que los hombres por el hecho de ser hombres no representan
peligro para las mujeres, sino que este peligro emerge en sociedades que alimentan sutil
o descaradamente el machismo y la proliferación de ideas sexistas.

1.1.1 Formulación de la gran pregunta

¿Cuáles son las Terapias cognitivas conductual aplicadas en hombres agresores del
centro intervención para hombre de la fiscalía del distrito nacional en Santo-Domingo?

1.2. Preguntas de investigación

1- ¿Cuál es el perfil psicosocial de acuerdo con los datos sociodemográficos de los


usuarios atendidos en el centro?

2- ¿Cuáles son los pensamientos distorsionados sobre la mujer y el uso de la violencia


contra la mujer que tiene la muestra, según los resultados del inventario de
pensamientos distorsionados sobre la mujer y el uso de la violencia revisado?

3- ¿Cuáles son las creencias irracionales en el agresor que están relacionadas con los
roles de género y la supuesta inferioridad de la mujer con respecto al hombre, de
acuerdo con el inventario aplicado?

15
4- ¿Cuáles son los cambios alcanzados por la muestra luego del proceso, según los
datos encontrados en inventario de pensamientos distorsionados sobre la mujer y el uso
de la violencia revisado?

1.3. Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Explorar la Terapia cognitiva conductual aplicadas a hombres agresores en el centro de


intervención de Santo Domingo.

1.3.2 Objetivos Específicos.

1-Describir el perfil psicosocial de acuerdo con los datos sociodemográficos de los


usuarios atendidos en el centro.

2- Describir los pensamientos distorsionados sobre la mujer de la muestra y el uso de la


violencia contra la mujer, según los resultados del inventario de pensamientos
distorsionados sobre la mujer y el uso de la violencia revisado.

3-Describir las creencias irracionales en el agresor que están relacionadas con los roles
de género y la supuesta inferioridad de la mujer con respecto al hombre, de acuerdo con
el inventario aplicado.

4- identificar los cambios alcanzado por la muestra luego del proceso, según los datos
encontrados en inventario de pensamientos distorsionados sobre la mujer y el uso de la
violencia revisado.

16
1.1.4 Cuadro de operacionalización de variables
Objetivo Medición variable Definición Medios de Escala valores
para verificación
realizar
1.. Perfil Es identificar el origen
Describir el psicosocial Edad los posibles factores de Revisión de Ordinal ¿Cuál es el
perfil Estado civil riesgos psicosociales. fichado y análisis perfil
psicosocial de Nivel documental de psicosocial de
los usuarios académico Entrevista, y los usuarios
atendidos en Uso y tipo cuestionario atendidos en
el centro de de armas en sociodemográfico el centro?
la agresión.
Situación
laboral.
Adicción
alcohol
Adicción a
las drogas.
Diagnóstico
de
enfermedad
psicologico 2-- ¿Cuáles
o son los
2-Describir los psiquiatricos pensamientos
pensamientos distorsionados
distorsionados sobre la mujer
sobre la mujer Inventarios. De y el uso de la
y el uso de la pensamientos Intervalo violencia
violencia Hombres distorsionados contra la
contra la pensamientos agresores sobre la mujer y mujer que
mujer que distorsionados el uso de la tiene la
tiene la sobre la mujer violencia. muestra?
muestra a y el uso de la
muestra violencia. 3- ¿Cuáles
son las
-3-Describir creencias
las creencias irracionales en
irracionales el agresor que

17
en el agresor están
que están relacionadas
relacionadas con los roles
con los roles Hombres Inventarios. De de género y la
de género y la agresores pensamientos supuesta
supuesta Creencias distorsionados inferioridad de
inferioridad de irracionales sobre la mujer y la mujer con
la mujer con el uso de la respecto al
respecto al violencia. hombres
hombre

4-Explorar la ¿Cuáles son


Bases teóricas y
Terapia Ordinal las creencias
conductuales para la
cognitiva irracionales en
explicación e
conductual el agresor que
intervención de la
aplicadas a están
conducta violenta.
hombres relacionadas
Pautas operativas y
agresores en con los roles
sistemáticas para
el centro de de género y la
promover el cambio y
intervención supuesta
relaciones saludables
Santo inferioridad de
desde la experiencia
Domingo. la mujer con
dominicana. Autor: Luis
respecto al
Vergés
hombre?
.

¿
Intervalo

18
1.4. Justificación

Este estudio se realiza para explorar la Terapia cognitiva conductual aplicadas en


hombres agresores del centro intervención para hombre de la fiscalía del distrito
nacional, describir el perfil psicosocial de los participantes describir las creencias
irracionales en el agresor que están relacionadas con los roles de género y la supuesta
inferioridad de la mujer con respecto al hombre, describir los pensamientos
distorsionados sobre la mujer y el uso de la violencia contra mujer que tiene la muestra.

La finalidad de la psicoterapia es entender que el pensamiento es la antesala de la


acción, ya que todo lo que se ejecuta está preconcebido en el cerebro. Eso mismo puede
usarse para cambiar hábitos y conductas perniciosas, permitiendo que lentamente el
paciente desaprenda aquello que hacía y aprenda nuevas costumbres que le sirvan para
su desarrollo personal. (Fariña.Buela, 2015).

Para lograr esos fines, la psicología nos ofrece la vía de las terapias cognitivas, o sea,
un grupo de terapias que persiguen ese proceso antes indicado, y que ayudan, además,
a reducir los niveles de estrés, o, al menos, como son percibidos, minimizándolos.
(Fariña.Buela, 2015). La fundamentación de estas, es primero, identificar los
pensamientos nocivos, al igual que toda característica que afecte al ser humano (abuso
de alcohol, drogas, historial de abusos, traumas preexistentes), segundo, es empezar a
tratar progresivamente esos puntos, y finalmente, cuando se ha confirmado el cambio
conductual, dar el alta. (Fariña Buela, 2015).

Con este estudio completamos los requisitos del pensum de esta casa de estudio de MA
en Psicología Clínica y constituye un aporte académico a nuestra formación. Es
relevante pues se rige por la línea de investigación propuesta por la Unidad de Postgrado
de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo,
promoción 2016 2018 que exhorta a investigar sobre la efectividad de las diferentes
estrategias de intervención en psicología, y albergamos la esperanza de que se
impulsará otras investigaciones por ser un tema de interés social.
En el ámbito profesional, damos cumplimiento a la Ley 22-01 que instituye el Colegio
Dominicano de Psicólogos, que en el párrafo 1 señala” para el ejercicio de la Psicología
Clínica se requerirá, además, haber completado estudios de post grado en esa área con

19
un nivel académico, por lo menos de especialista, expedido y -o revalidado por una
universidad dominicana debidamente autorizada por los organismos competentes.

1.5. Alcance y limitación

La presente investigación tiene usa el método Mixto con un enfoque descriptivo,


enfocado en las terapias cognitivas-conductuales que son aplicadas a hombres
agresores en el Centro para Hombres Agresivos del Distrito Nacional, con pre y post
test, utilizando el instrumento denominado inventario de pensamientos distorsionados
sobre la mujer y el uso de la violencia-revisado, elaborado por Echeburúa, Amor,
Sarasua, Zubizarreta y Holgado Tello (2016).

Esta investigación es viable debido a la rigurosidad y niveles de confianza del centro que
trabajan las aplicaciones psicoterapéuticas basados en supuestos científicos de ahí de
donde parte su programa, así como también los procedimientos y las técnicas que han
probado eficacia en el abordaje psicoeducativo y terapéutico desarrollado.

1.5.1 Alcance:

Este es un estudio descriptivo de la aplicación de la terapia cognitiva conductual en


hombres agresores que estén siendo tratados en el centro de intervención conductual
para hombres de santo domingo.

1.5.2- Limitaciones

Los resultados de este estudio no podrán inferir a toda la población tratada en el centro,
dado que no habrá aleatoriedad, ni representatividad en la selección de los participantes,
debido a que no se tiene una población general, sino que es una población seleccionada
por conveniencia. Otros factores que pueden limitar este estudio es el interés o no de
participar de la población seleccionada, así como la potencial falta de bibliografía local.

20
1.6 Aspectos Generales

1.6.1. Contexto Sociodemográfico


El contexto sociodemográfico donde se efectúa esta investigación es un espacio
institucional que desarrolla un programa psicosocial de rehabilitación para hombres con
conductas violentas.

Lo que inició como una experiencia en una Jurisdicción, ahora se expande a todo el
país, a partir de los referimientos que recibe el Centro a nivel nacional y la nueva mirada
que tiene la Procuraduría General de la República Dominicana de proyectar los mismos
con experiencias focalizadas en varias regiones del país.

El desarrollo de las acciones del Centro inició como resultado de una indagación
conceptual de los diferentes paradigmas disponibles para el abordaje de la conducta
maltratadora masculina y, el desmonte de las ideas justificadoras de estas acciones
dañinas en contra de las mujeres. (Berges, 2019)

Inició sus operaciones en el año 2008, trabajando en función del logro de varios
objetivos, siendo el principal, “Crear programas dirigidos a modificar las conductas
abusivas en los 14 agresores tratados”. El Centro ha logrado una estadística significativa
en varias acciones, tanto terapéutica como de orientación a la comunidad y en materia
de investigación.

El aporte más relevante y más cónsono con su origen y consolidación son los usuarios
que asisten al Centro, los cuales acceden a través de dos vías fundamentales:

La vía administrativa.
Con medidas canalizadas mediante acuerdos con las fiscales de las diferentes Unidades
de Atención Integral a la Violencia en el Distrito Nacional, y su principal matriz, la Unidad
Central que se encuentra en la Rómulo Betancur, D.N. Al Centro también refieren de la
Provincia de Santo Domingo y las demás provincias del país, en vista de que no hay
más centros a nivel nacional.

21
La vía de resolución de jueces.

Este es el otro mecanismo a través del cual llegan referidos los usuarios del Centro, de
igual forma en cuanto a cobertura, sobre todo del Distrito Nacional, que es la Jurisdicción
a que pertenece, sin rechazar los casos que son referidos de todo el país

1.6.2. Objetivos del centro de intervención conductual para hombres.

Objetivo general:

Aplicar un modelo de intervención dirigido a modificar las conductas abusivas de los


hombres denunciados por violencia intrafamiliar basada en género en la Procuraduría
Fiscal del Distrito Nacional a partir del año 2008.

Objetivos específicos:
Crear programas dirigidos a modificar las conductas abusivas en los participantes del
programa de atención.

Participar en el diseño de “Políticas Públicas” que puedan hacer aportes especializados


desde la Institución, en materia de violencia intrafamiliar basada en género, desde la
perspectiva del hombre que ejerce violencia en las relaciones de pareja.

Diseñar programas de concienciación y educación dirigidos a la población en materia de


violencia intrafamiliar y violencia basada en género desde la perspectiva del hombre que
ejerce violencia.

Trazar directrices estratégicas para el abordaje del hombre agresor.


Fomentar la investigación del fenómeno de la violencia masculina.
Promover la gestión de procesos educativos que contribuyan a la creación de una cultura
de Masculinidad Positiva.

Gestionar técnicamente el funcionamiento de los eventuales Centros de Intervención


Conductuales que surjan a nivel nacional. (Berges, 2019)

22
1.6.3 Contexto institucional
Esta investigación se realizó en el Centro de Intervención Conductual para Hombres,
después de los permisos requeridos, participando como coterapeuta, en nuestra
condición de maestrante de psicología clínica, y cumpliendo los requisitos del centro y
las leyes nacionales aplicables a la materia.

23
CAPITULO II.
MARCO TEÓRICO.

24
CAPITULO II
Marco Teórico

2.1. Terapia Cognitivo Conductual

La Terapia Cognitivo Conductual es una de las terapias psicológicas que más se usan
en la actualidad. Este modelo terapéutico pertenece a lo que se conoce como segunda
generación de las terapias de la conducta, y se caracteriza porque considera que los
patrones anormales de conducta tienen su origen en la existencia de una serie de
esquemas y procesos de Pensamiento distorsionados y disfuncionales, que junto a los
patrones de conducta aprendidos causan un gran sufrimiento al paciente (García-Allen,
2018)

Aglutina un amplio cuerpo de técnicas, terapias y procedimientos de intervención


psicológica muy heterogéneos, para el tratamiento de los diversos problemas y
trastornos psicológicos que pueden afectar al individuo en su interacción con diversos
contextos, pero también para el desarrollo y optimización de las potencialidades y
habilidades del individuo, favoreciendo así su adaptación al entorno y el incremento de
la calidad de vida. (Gonzales, 2015)

Bases de las técnicas cognitivo conductual:

Refiere (Carr.A., 2007) que el modelo cognitivo requiere entrar al estudio de la


problemática humana desde un modelo y una metodología cognitiva, desde la cual se
va a priorizar el fenómeno cognitivo sobre los otros cuatro. Se elige mirar los otros cuatro
elementos desde una ''óptica cognitiva'', es decir, resaltando la influencia de lo cognitivo
sobre ellos. Eso es un modelo teórico: una elección a priori, que una vez la hacemos,
nos obliga a ser consecuentes con ella.

La terapia cognitiva es un tipo de psicoterapia que se basa en un modelo de los


trastornos psicológicos que defiende que la organización de la experiencia de las

25
personas en términos de significado afecta a sus sentimientos y a su conducta (Beck-
Rush-Shaw-Emery, 2010)

Las técnicas cognitivo-conductuales se apoyan en la aplicación de los principios de los


procesos cognitivos sobre el desarrollo, mantenimiento y modificación de la conducta.
Su supuesto central sostiene que los patrones básicos de personalidad irracionales y
desadaptativas son los causantes de una falsa interpretación del medio, (González,
2015).

Por su parte, Beck plantea que la terapia cognitiva, ''se basa en el supuesto teórico
subyacente de que los afectos y la conducta de un individuo están determinados en gran
medida por el modo que tiene dicho individuo de estructurar el mundo. Sus cogniciones
(''eventos'' verbales o gráficos en su corriente de conciencia), se basan en actitudes o
supuestos (esquemas) desarrollados a partir de experiencias anteriores''

Según Cantu (2010) A nivel de la teoría, fue Albert Bandura quien en una postura
visionaria comenzó a poner énfasis en los procesos de autorregulación y representación
cognitiva.

En el plano clínico hacían sus aportes terapeutas como Ellis, Beck. Siendo Albert Ellis,
que se atrevió a desarrollar una terapia que propone al paciente modificar sus
emociones negativas y dañinas por nuevos comportamientos más saludables. Esta
terapia se aboca a modificar comportamientos y pensamientos, antes que brindarle al
paciente la oportunidad de simplemente descargar sus sentimientos. Está orientada
hacia el presente, se investiga el funcionamiento actual y no hay mayores exploraciones
del pasado, El énfasis está puesto más en el “Qué tengo que hacer para cambiar” que
en el “Por qué” Cantu (2010)

Manifiesta Cantu (2010) que la relación terapeuta-paciente es de colaboración y el


enfoque es didáctico. Paciente y terapeuta se comprometen a trabajar con un objetivo
común. Tiende a fomentar la independencia del paciente. Dado que este tipo de terapia
busca lograr un funcionamiento independiente, en ella se enfatiza el aprendizaje, la
modificación de conducta, las tareas de autoayuda y el entrenamiento de habilidades
intercesión. Está centrada en los síntomas y su resolución

26
La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) se ha convertido en las últimas tres décadas
en la orientación psicoterapéutica que ha recibido mayor evidencia empírica y
experimental sobre su eficacia y efectividad en una gran diversidad de problemas y
trastornos psicológicos. Este hecho ha generado una ampliación creciente de sus
ámbitos de aplicación, y no sólo por su capacidad para resolver problemas, sino por
hacerlo, además, de una forma que resulte rentable en términos. . (Ruiz M. V., 2012)

De coste-beneficio, al tratarse de intervenciones de tiempo limitado, con la posibilidad


de llevarse a cabo en grupo y capaces de integrarse con facilidad en ámbitos de
tratamiento interdisciplinar. (Ruiz M. V., 2012).

La Terapia Cognitivo Conductual aglutina un amplio cuerpo de técnicas, terapias y


procedimientos de intervención psicológica muy heterogéneos, para el tratamiento de
los diversos problemas y trastornos psicológicos que pueden afectar al individuo en su
interacción con diversos contextos, pero también para el desarrollo y optimización de las
potencialidades y habilidades del individuo, favoreciendo así su adaptación al entorno y
el incremento de la calidad de vida. (Ruiz M. V., 2012).

Como se ve, ambos sistemas de psicoterapia se basan en el ''modelo cognitivo''. Este


modelo propone que el pensamiento disfuncional o distorsionado es común a todas las
perturbaciones psicológicas. Se concluye de allí que la evaluación realista y la
modificación del pensamiento producen un mejoramiento en el estado de ánimo y en la
conducta. El planteamiento de ambos autores presenta un sistema de psicoterapia con
una teoría de la personalidad y de la psicopatología, apoyada en evidencia empírica
sólida. . (Ruiz M. V., 2012)

2.2. Violencia/ Agresividad


La violencia no es una conducta casual; es un comportamiento intencional que conlleva
la intención de hacer daño para someter, controlar o lograr algún fin. Cuando las
personas logran el fin propuesto (someter, controlar o liberarse de algún malestar
interior) ocurre una especie de alivio o ganancia funcional, la cual tratarán de mantener
usando la violencia como método de regulación y control. (Bowen, 2009).

27
Según (Bowen, 2009) la violencia no es ejercida por enfermos mentales, sino más bien
por personas con ideas erróneas sobre las relaciones de poder y con formas de
aprendizaje donde la violencia ha sido un ejercicio normalizado en el entorno social que
les sirve de referente. Resalta (Verges, 2010).

La violencia es una decisión, lo que significa que hay muchas opciones diferentes desde
donde las personas pueden elegir. la violencia es más probable en aquellas personas
que logran lo que se proponen sobre la base a utilizarla, y menos probable en aquellos
que su entorno y sociedad la rechazan o repudian, quienes ejercen violencia suelen
guiarse por algunas premisas erróneas y procesos internos deficientes, entre ellos: la
gratificación inmediata, la impulsividad pensamientos sesgados mediados por el
machismo y la ideología que promueve el sexismo., la responsabilidad de cambiar los
patrones violentos, no es sólo un imperativo moral, sino más bien una decisión que ha
de ser tomada por las personas, que además de decidir por una conducta diferente,
están llamados a reparar el daño que provocan. , el cambio en las personas es posible.
Para ello, primero hay que creer, y luego crear las condiciones para que ocurra, teniendo
siempre presente que la parte más activa del cambio es la responsabilidad de quien
tiene que cambiar. ( Covert Emotiona, 2014)

De acuerdo a Canton, et.al. (2019) La violencia no es una conducta casual; es un


comportamiento intencional que conlleva la intención de hacer daño para someter,
controlar o lograr algún fin.

Señalan Cantón, et.al. (2019) que cuando las personas logran el fin propuesto (someter,
controlar o liberarse de algún malestar interior) ocurre una especie de alivio o ganancia
funcional, la cual tratarán de mantener usando la violencia como método de regulación
y control.
De acuerdo APA (2018) se ha contactado de forma abrumadora, la violencia no es
ejercida por enfermos mentales, sino más bien por personas con ideas erróneas sobre
las relaciones de poder y con formas de aprendizaje donde la violencia ha sido un
ejercicio normalizado en el entorno social que les sirve de referente.

Resalta la APA (2018) que la violencia es una decisión, lo que significa que hay muchas
opciones diferentes desde donde las personas pueden elegir.

28
Según Casamayor, (2007) la violencia es más probable en aquellas personas que logran
lo que se proponen por utilizarla, y menos probable en aquellos que su entorno y
sociedad la rechazan o repudian.

Afirma Fariña.Buela (2015) que quienes ejercen violencia suelen guiarse por algunas
premisas erróneas y procesos internos deficientes, entre ellos: la gratificación inmediata,
la impulsividad, 23 pensamientos sesgados mediados por el machismo y la ideología
que promueve el sexismo. Resalta Fariña Buela (2015) que la responsabilidad de
cambiar los patrones violentos, no es sólo un imperativo moral, sino más bien una
decisión que ha de ser tomada por las personas, que además de decidir por una
conducta diferente, están llamados a reparar el daño que provocan.

Señala Carr.A.(2007) que el cambio en las personas es posible. Para ello, primero hay
que creer, y luego crear las condiciones para que ocurra, teniendo siempre presente que
la parte más activa del cambio es la responsabilidad de quien tiene que cambiar.

Según Bowen (2009) citando (Huntington y Turner, 1987; Mos y Oliver, 1988), el
término agresividad hace referencia a un conjunto de patrones de actividad que pueden
manifestarse con intensidad variable, incluyendo desde la pelea física hasta los gestos
o expresiones verbales que aparecen en el curso de cualquier negociación. La palabra
agresividad procede del latín, en el cual es sinónimo de acometida. Implica provocación
y ataque, Es un concepto originario de la biología, que ha dado relevancia a su vínculo
con el instinto sexual y el sentido de territorialidad que también es asumido por la
psicología.

Como adjetivo, y en sentido vulgar, hace referencia a quien es propenso a faltar al


respeto, a ofender o a provocar a los demás. Se presenta como una mezcla secuenciada
de movimientos con diferentes patrones, orientados a conseguir distintos propósitos. La
conducta agresiva es una manifestación básica en la actividad de los seres vivos. Su
presencia en la totalidad del reino animal y los resultados de las investigaciones sobre
la misma le dan el carácter de fenómeno "multidimensional" según Bowen (2009) citando
a Huntington y Turner, 1987; Mos y Oliver, 1988.

29
De acuerdo Cantón Duarte (2019) la agresividad puede manifestarse en cada uno de
los niveles que integran al individuo: físico, emocional, cognitivo y social. Su carácter es
polimorfo.

Físico, se puede presentar en el nivel físico, como lucha con manifestaciones corporales
explícitas.

Emocional, en el nivel emocional puede presentarse como rabia o cólera


manifestándose a través de la expresión facial y los gestos a través del cambio de tono
y volumen en el lenguaje, en la voz.

Cognitivo, desde un nivel cognitivo puede estar presente como fantasías destructivas,
elaboración de planes agresivos o ideas de persecución propia o ajena.

Social, desde el nivel social es el marco en el cual, de una manera o de otra, toma forma
concreta la agresividad. (Canton, Duarte, y Cantón, 2019)

2.2.1 El modelo coercitivo


Desde la psicología se viene estudiando desde hace mucho tiempo la violencia. Hoy en
día los dos modelos que más aval científico tienen sobre la explicación de por qué se
produce la violencia son dos: El modelo coercitivo y La escalada de violencia.
(Arce.Casal.., 2015).

El modelo coercitivo se basa en la idea de que la violencia resulta útil para la persona
que es agresiva. Cuando un sujeto emite un comportamiento violento frecuentemente
consigue aquello que desea, por lo que la conducta violenta se ve reforzada y por lo
tanto se incrementa su probabilidad de repetirse. (Arce. Casal, 2015)

2.2.2. La escalada de violencia


Señala Gracia E., y Herrero J., ( 2010) de la violencia física, hay que mencionar también
la violencia emocional independiente o que la suele acompañar, según la índole de la
agresión.

30
Es el daño en forma de desconfianza o miedo sobre el que se construyen algunas
relaciones interpersonales insanas y se halla en el origen de problemas en las relaciones
grupales bajo formas como la polarización, el resentimiento, el odio, etcétera; algo que,
a su vez, ocultan, disimulan y potencian las redes sociales en la tecnológica sociedad
moderna. (Gracia E., y Herrero J., 2010)

El modelo de escalada de violencia se basa en la idea de que las conductas agresivas


empiezan a darse con una intensidad leve y es a través de la interacción con otras
conductas violentas como se produce el incremento. Es decir, un sujeto emite una
conducta violenta y si encuentra otra conducta violenta como respuesta incrementa la
intensidad de su violencia, que a su vez incrementa la respuesta del otro. (Arce.Casal..,
2015).

La violencia es el uso inmoderado de la fuerza (física o psicológica) por parte del violento
o agresor para lograr objetivos que van contra la voluntad del violentado o víctima. Pero
la violencia puede proyectarse no sólo contra personas, sino contra animales (crueldad
hacia los animales), plantas, objetos artísticos o religiosos (iconoclastia) o no y entornos
naturales o medioambientales(Arce.Casal.., 2015).
.
Puede incitarse con diversos estímulos y puede manifestarse también de múltiples
maneras asociada igualmente a los variados procedimientos de la humillación, la
amenaza, el rechazo, el acoso o las agresiones verbales, emocionales, morales o
físicas. (Arce.Casal.., 2015)

La consecuencia puede ser y es casi en todos los casos la lesión o destrucción en parte
o en todo de un ser o grupo humano, por un lado; de un animal o de una especie natural,
por otro; o de objetos, bienes y propiedades raramente propios y más frecuentemente
ajenos o comunes. (Arce.Casal.., 2015).

31
Triángulo de Galtung (teoría y práctica)
Refiere Arce.Casal., (2015) citando a Johan Galtung (2009) que otro aspecto de la
violencia para tener en cuenta es que no necesariamente se trata de algo consumado y
confirmado; la violencia puede manifestarse también como una amenaza latente,
sostenida y constante en el tiempo, que causa, sin embargo, daños psicológicos severos
en quienes la padecen, así como repercusiones negativas sobre la sociedad. Pues, en
efecto, la violencia posee también un componente social.

Según (Galtung., 2009) existen diferentes tipos de violencia: directa, estructural y


cultural. Puede ser ejercida contra otros, pero también autoinfligida (autolesiones,
suicidio). Además, se considera como tal cualquier forma de ella que lesione o sea
susceptible de dañar la dignidad, honor, integridad o libertad de las personas.

Puede presentarse prácticamente en cualquier ámbito: en la pareja, familia, escuela,


trabajo, comunidad o instituciones y puede llegar en último extremo a la muerte. La
violencia puede ser:
1. Física. Cuando se ejerce contra el cuerpo de otros seres humanos, animales o
cosas.
2. Emocional o psicológica. Cuando se ofenden sus sentimientos.
3. Intelectual. Cuando se miente o engaña deliberadamente a un individuo o a una
colectividad (posverdad), por lo que esta última se solapa y es especialmente
difícil de detectar, además de que suele conducir a las otras.

La violencia intelectual es tal vez, por ello, la más peligrosa a largo plazo, pudiendo
acarrear incluso genocidios. Otras formas de violencia intelectual consisten en
enmascararla superficialmente con estrategias de rebranding por ejemplo los llamados
«lavados de cara». (Galtung., 2009)

32
Refiere Galtung (2009) que un concepto muy útil a la comprensión del fenómeno de la
violencia contra la pareja, es el de la tipología de agresores, más que el de trastornos.
La base de la que parte es que los agresores de pareja son un grupo heterogéneo, en
el cual se pueden encontrar factores o variables que permitan factores o variables que
permitan diferenciar unos sujetos de otros.

Esta tradición se inició en los años 70s (Faulk, 1974 y Elbow; citados por Holzworth -
munroe y stuart, 1994. las tipologías que cuentan con más apoyo empírico son las de
Holtzworth – Monroe y Stuart (1994). Propusieron la existencia de tres subtipos de
agresores: el violento solo en la familia, el borderline o disfórico y el violento en
general/antisocial (Galtung., 2009).

El violento solo en la familia (FO) tiene una baja severidad de violencia, baja generalidad,
baja implicación criminal, entre baja y moderada depresión y abuso de alcohol, y niveles
moderados de ira. Los Disfórico Borderline (BD) presentan violencia más severa que
FO, moderados – altos niveles de violencia conyugal, violencia extra familiar e
implicación criminal. (Galtung., 2009).

Los violentos en general / antisociales (GVA). Niveles moderados – altos de violencia,


altos niveles de violencia extra familiar, implicación criminal y con caracteristicas de
personalidad antisocial, con altos niveles de abuso de alcohol, niveles moderados de ira
y bajos de depresión. El Antisocial Nivel – Bajo. Sus características descriptivas lo
ubican entre los violentos sólo en la familia y los violentos en general. (Galtung., 2009).

Junto a las diferentes dimensiones (severidad, generalidad y psicopatología) los autores


propusieron la existencia de correlatos distales (eventos ocurridos en la infancia) y
correlatos proximales (eventos ocurridos en la edad adulta). (Galtung., 2009).

2.2.3. Tipos de agresores


Los tres tipos de agresores se diferencian en sus distintos valores para las dimensiones
descriptivas y los correlatos. Dutton (2008) propuso tres subgrupos de agresores
interpersonales: hipercontrolados, violentos en general (antisociales) y límites o cíclicos
(Dutton., 2007).

33
Los agresores límites (cíclicos, sujetos impulsivos sub controlados).
Dutton y Golant (1997, citado por Loinaz, (2007) afirman que el 30% de los maltratadores
habituales podrían ser definidos como sujetos cíclicos/ emocionalmente inestables,
sujetos que cometen actos de violencia de forma esporádica, centrando toda su ira en
la pareja con la que están emocionalmente ligados. Las características de estos
agresores se muestran a continuación:
Fases cíclicas.
Altos niveles de celos
Violencia predominante / exclusiva en relaciones íntimas.
Altos niveles de depresión, disforia e ira con base ansiosa.
Ambivalencia con mujer / pareja.
Apego temeroso.
Los principales problemas de la organización de esta personalidad son un continuo de
problemas de la personalidad caracterizados por dificultades en la identidad que afloran
en las relaciones íntimas. Este tipo de organización correlaciona positivamente con el
abuso emocional, en parte debido al característico estado de ánimo inestable que
caracteriza a estos sujetos. Los estilos de apego parecen estar correlacionados con la
organización límites (Loinaz, 2007).

Los sujetos con apego temeroso, según. Loinaz, (2007) desean contacto social e
intimidad, pero experimentan desconfianza interpersonal generalizada y miedo al
rechazo. Las personas con apego temeroso y preocupado son personas propensas a
experimentar ansiedad ante el abandono en sus relaciones íntimas. Estos patrones de
apego están relacionados positivamente con la ira, los celos y la inestabilidad afectiva
que a su vez correlacionan con la frecuencia del abuso físico y psicológico en las
relaciones íntimas.

Otra característica de los sujetos con apego inseguro y organización límite es su


tendencia al locus de control externo, es decir, a culpabilizar a la mujer de todos los
problemas (Dutton, 2007).

Los agresores psicopáticos son aquellos que utilizan la violencia de forma instrumental,
para conseguir algo, y además la utilizan de forma generalizada. El maltratador
instrumental -su controlado, a diferencia del impulsivo, no ejercería violencia

34
exclusivamente hacia la pareja, sino que la extendería a otros ámbitos de su vida,
cometiendo delitos violentos. Es frecuente que además cuenten con antecedentes de
otro tipo de delitos, como estafas. Dutton (1994) calcula que aproximadamente el 40 %
de los sujetos que acuden a terapia satisfacen los criterios para el diagnóstico de
conducta antisocial. (Dutton, 2007).

De acuerdo a Dutton (2007). Estas son las características del maltratador instrumental
sub controlador.
Violento dentro y fuera de casa.
Historia de comportamiento antisocial
Alta aceptación de la violencia.
Actitudes violentas negativas (actitudes machistas)
Normalmente víctima de abuso físico extremo en la infancia.
Baja empatía.
Apego: rechazante.
Asociación con subculturas criminales marginales.

Señala Dutton (2007). Que el grupo híper controlados, se muestra con menor frecuencia
violento y presenta menor psicopatología que los otros subgrupos.
Afecto aplanado o persona constantemente alegre.
Intenta congraciarse con el terapeuta.
Intenta evitar conflictos.
Alta dependencia enmascarada / Alta deseabilidad social
Solapamiento de consumo de alcohol y violencia.
Algún arresto por conducción ebria / Resentimiento crónico.
Apego: preocupado / Evitativo, dependiente, pasivo, agresivo.

Enfatiza Dutton (2007), que los agresores tienden a ser más ansiosos, indiferentes (con
poca capacidad empática) e impulsivos que la población normal y tienden a ser más
depresivos, subjetivos, dominantes y hostiles (con poco control de la expresión externa
de la ira).

Asimismo, señala Dutton (2007) los hombres maltratadores son más posesivos y
celosos que los que no golpean a sus esposas (Coleman, 1980: citado por Echeburúa,

35
2006). En base al criterio normativo, la personalidad normal, representa una pauta
duradera de percibir, pensar y relacionarse con el mundo, con uno mismo y el cómo se
manifiesta.

La presencia de una enfermedad mental, aunque es un factor importante a tomar en


cuenta, no es suficiente para dar cuenta de un comportamiento violento o establecer una
generalización de que los enfermos mentales son violentos. Hay otras variables
predictivas, como las que cita Robles y Latorre (2006), citadas por Sánchez (2006).
De acuerdo a (Dutton,( 2007) existen factores personales incidentes en la violencia
En la infancia: Conductas desinhibidas, hiperactividad, impulsividad y déficit de atención,
pobre habilidad para demorar la gratificación y baja empatía.
• Serias y precoces violaciones a la ley.
• Esquemas cognitivos agresivos.
• Fallos en la discriminación entre eventos pasados y actuales.
• Erróneas estimaciones e inferencias cognitivas.
• Sentimientos de ira y hostilidad ante situaciones de frustración y provocación percibida.
• Nivel de autoestima inestable.
• Carecen de habilidades asertivas y empáticas.
• Soluciones más agresivas y menos efectivas a problemas interpersonales.
• Ideas más positivas y neutralizadoras sobre las consecuencias de sus actos.
• Consumo de drogas y alcohol.
• Lazos familiares deficientes y fuertes lazos con padres desviados.
• Modelos o roles paternos violentos.
• Escaso o bajo nivel educativo de los padres, bajos ingresos, conducta criminal, pobre
vivienda, empleos poco calificados e inestables. • Desorganización familiar.
• Pobres logros escolares y escasa supervisión de los avances educativos.
• Pobre nivel educativo.
• Frustración laboral e insatisfacción personal.
Desempleo.

Ambientales
• Desorganización comunitaria
• Concentración de pobreza • Desigualdad de oportunidades.
• Crisis económica

36
• Socialización en roles sexuales
• Aceptación social de la violencia
• Barrios con elevado índice de criminalidad. (Dutton., 2007)

La experiencia de exposición a la violencia en la infancia ha sido un factor resaltado por


varios autores, como una variable de importancia relacionada con las conductas
violentas (Belsky, 1980; Rosembaum y O Leary, 1981; Roy, 1977; citados por
(Echeburúa ,Enríquez,Del corral, (1998).

Capaldi y Kim (2007, citado por Loinaz, (2008) consideran que la violencia hacia la pareja
implica distintos factores, incluyendo características individuales y factores contextuales
y situaciones que rodean al incidente violento (como el uso de sustancias, períodos de
ruptura de la relación, etc.). Los autores consideran el comportamiento de las parejas
como “un sistema de desarrollo dinámico” en el cual el comportamiento de la díada es
inherentemente interactivo y sensible a las características del desarrollo de cada uno de
los miembros, así como a los factores contextuales tanto generales como próximos”.
(Loinaz.I, 2007).

De acuerdo a Loinaz. (2008) después de una interesante revisión de las diferentes


tipologías con agresores, así como los modelos y las teorías de mayor soporte empírico,
concluyo sobre la heterogeneidad a la que debemos enfrentarnos cuando se trabaja con
agresores de pareja, en especial en los centros penitenciarios.

El referido autor sintetizó las posibles causas de la violencia en contra de la pareja


señalando las siguientes áreas: correlatos distales (abusos en la infancia); correlatos
proximales (consumo de alcohol), estilos de apego que provoquen el surgimiento de
celos o miedo al abandono (apego inseguro), relaciones diádicas conflictivas (en las que
los sujetos se comportan y reaccionan de manera inadaptada, y donde la violencia
puede ser bidireccional) o rasgos propios de la personalidad del agresor (como la
organización límite o el hipercontrol). (Loina.I, 2008)

Según Loinaz (2008) establece una relación entre determinados tipos de exposición a
la violencia en la infancia (víctima directa, observador o violento con sus iguales) y ser
maltratador en el hogar. la observación reiterada de los hijos del maltrato doméstico a la

37
mujer por parte del marido tiende a perpetuar esta conducta en los matrimonios de la
siguiente generación. (Loina.I, 2008)

Los niños aprenden que la violencia es un recurso eficaz y aceptable para hacer frente
a las frustraciones del hogar. Las niñas aprenden a su vez que deben aceptarlas y vivir
con ella (Ob. Cit). hay modelos etiológicos que han recibido un apoyo empírico
importante, uno de ellos es el que sugiere un aumento gradual de la interacción coactiva
(insultos, desvalorización, amenazas, aislamiento, etc.) puede tener una agresión física
a lo largo del tiempo.

Una vez ocurre el primer episodio de maltrato, y a pesar de las muestras de


arrepentimiento, nace la probabilidad de nuevos episodios y por motivos cada vez más
insignificantes, los cuales serán mayores. La determinación del comportamiento
violento, en especial la violencia de género no se basa en unos pocos factores de riesgo,
sino en la combinación de varios factores, no siendo fácil de establecer la influencia de
cada uno por separado. (Loina.I, 2008)

2.2.4. Variables demográficas asociadas a la violencia contra la pareja

El nivel socioeconómico es normalmente de medio a bajo o bajo. Las víctimas de


violencia grave tienden a ser más vulnerables por razón de la edad, enfermedad,
soledad o dependencia. Vivir en entornos marginales o consumir alcohol y otras drogas
aumenta el riesgo de la víctima. (Centro de Estudios Sociales y Demográficos., 2013).

Muchas de las víctimas se encuentran separadas o en proceso de separación. Hay una


tendencia al aumento de la violencia de los agresores hacia sus exparejas. La violencia
es más grave cuando la pareja está separada o en trámite de separación, cuando el
agresor no acepta la separación impuesta por la víctima y hay evidencia de acoso en las
últimas semanas. (Centro de Estudios Sociales y Demográficos., 2013)

2.2.5. Edades de las víctimas y agresores.


Loynaz (2008) encontró en un estudio que la media de edad entre los agresores es de
39 años, con un rango que oscila entre los 27 y los 55. la media de las víctimas,

38
aproximadamente de 35, es significativamente menor. El rango de edad de las víctimas
oscila entre los 19 y los 52 años.

2.2.6. Vínculos entre el hombre violento y la mujer maltratada.


Algunas características parecen repetirse en las mujeres que soportan violencia por
parte de sus esposos o compañeros. Estas características parecen complementarse con
algunas carencias que tienen los agresores. Carney (1976; citado por Echeburúa,2006)
plantea que las “mujeres maltratadas tienen habilidades para aprender con rapidez,
capacidad para expresar sus emociones de forma adecuada y tendencia a confiar
ciegamente en sus parejas cuando estos les prometen cambiar. Estas son
características que precisamente escasean en los hombres violentos. Es decir, no
aprenden con la experiencia, tienen dificultades para expresar emociones y son
desconfiados”.

A estas características se agregan dos más. Por un lado, la capacidad que poseen
muchas mujeres maltratadas para hacerse cargo de las responsabilidades familiares y
la tendencia a culparse por la violencia de sus esposos. Se trata de la culpabilidad que
ellos han proyectado sobre sus víctimas. (Echebarrua ,Enrriquez, Del corral, 1998).

Por otro lado, estas mujeres suelen mantener una actitud estoica ante las dificultades
que contrasta con la baja tolerancia a la frustración del hombre violento (Echeburúa,
2006).

2.2.7. ¿Por qué las mujeres violentadas no se marchan de las relaciones


violentas?

Varios autores han intentado ofrecer una respuesta a esta pregunta. una de ellas fue
Leonore Walker (1979, citada por Echeburúa, 2006) quien propuso, después de
entrevistar a un gran número de parejas sobre sus relaciones, el ciclo de la violencia.
Con este concepto la referida autora se refiere a tres fases:

1. Acumulación de tensión. Donde el agresor acumula sentimientos relacionados con la


frustración de algún deseo, provocación o simplemente molestia.

39
2. Explosión o descarga de la violencia. Es la segunda fase y se manifiesta con la
conducta o acción violenta. esta varía en intensidad y duración, solo se detiene cuando
el agresor lo decide.

3. Arrepentimiento. Es la tercera fase y en ella el hombre pide perdón, el cual por lo


regular la mujer le concede debido a la expectativa de cambio que tiene. en la práctica
esta petición de perdón suele funcionar como una especie de reforzamiento intermitente
ya que la esperanza de cambio por parte del hombre es visto como un “premio” por parte
de la mujer. en la práctica esto por lo regular no ocurre, el hombre vuelve a la fase de
acumulación de tensión y así reinicia el ciclo. (Echeburia.E, 2009).

Hirigoyen (2006) se refiere a varios procedimientos que el agresor emplea y que


categoriza como condicionamiento de las víctimas. Dentro de estos mecanismos se
encuentran:

El lavado de cerebro. Con este concepto se refiere a las manipulaciones ejercidas sobre
la mujer para someterlas y controlarlas.

Técnicas comportamentales. Consiste en aislar a las personas de su familia, amigos,


trabajo), controlar la información que recibe, sumirla en un estado de dependencia
económica y finalmente debilitarla física y psicológicamente.

Técnicas de tipo emocional. Que se corresponden con la manipulación verbal y el


chantaje.

Técnicas cognitivas. Se trata de mermar las facultades cognitivas de la persona para


sumirla en la confusión (Hirigoyen, 2006).

2.2.8. Síndrome de pérdida inminente.

Este concepto es una propuesta del Centro de Intervención Conductual para Hombres
(Vergés, Luis, 2011), para hacer referencia al conjunto de reacciones que caracterizan
a los hombres con conductas violentas cuando se convencen de que es inminente que
sus parejas se vayan de la relación. El mismo ha sido identificado después de

40
documentar 2,500 expedientes terapéuticos de hombres que han sido referidos a dicha
institución.

El síndrome se caracteriza por una serie de reacciones disfuncionales ante la pérdida


inminente de la relación, una especie de duelo inadecuado, matizado por rabia,
frustración, depresión, regateo, actitud híper vigilante, intimidación y chantajes. La
incapacidad de hacer un duelo saludable se complica con actitudes ambivalentes de
perseguir el retorno de la mujer a quien se maltrata, quien al mantenerse firme en su
decisión de no regreso contribuye al incremento de la frustración del agresor.

Este incremento de frustración aumenta también los niveles de enojo, los cuales el
agresor solo procesa proyectándolo hacia la mujer, a quien define como la causante del
mismo. En este escenario, la vulnerabilidad de la mujer a ser violentada aumenta, y la
carga de enojo tiende a explotar con diferentes niveles de severidad, en ocasiones con
resultados que pueden ser trágicos.

2.3. Revisión de la literatura

Según (Berges, 2019) El desistimiento de cualquier acción delictiva es una tarea


bastante compleja, si tomamos en cuenta la cantidad de factores que intervienen,
situación que se complica mucho más cuando se trata de la violencia en contra de la
mujer, quien, como resultado de la misma violencia, muchas veces no se reconoce como
víctima, e incurre en variadas formas de comportamientos de riesgo que terminan en
más violencia recibida por parte del agresor.

Señala (Berges, 2019) que el objetivo general del centro es aplicar un modelo de
intervención dirigido a modificar las conductas abusivas de los hombres denunciados
por violencia intrafamiliar basada en género en la Procuraduría Fiscal del Distrito
Nacional a partir del año 2008.

2.3.1. ¿Por qué un programa dirigido a hombres con conductas violentas?

La violencia es una conducta fuertemente vinculada con los errores de pensamientos


que aprenden las personas como parte de ajustarse a la vida en sociedad. Influencias

41
sociales, culturales, familiares, mediáticas y de otras fuentes, alimentan estas
distorsiones que luego se traducen en el uso y abuso de las formas más emblemáticas
de violencia, cuyo fin último es someter o controlar a las personas que son sus víctimas.
(Berges, 2019)

La naturaleza de la violencia es primariamente instrumental, es decir, se sostiene sobre


la base de sus resultados. Probablemente la violencia desaparece o disminuye cuando
no logra el objetivo propuesto, y es ese el punto de partida para que quienes la auspician
y emplean contemplen un cambio. Verges, (2019).

Hasta el año 2008, República Dominicana no tenía un programa riguroso para enfrentar
el problema de la violencia desde una mirada psicoeducativa y terapéutica. Desde
entonces, la experiencia permitió responder la pregunta de por qué es tan necesario un
proceso de intervención con la población de personas que han sido denunciadas o qué
cumplen condena. (Verges, 2019).

Una de las primeras respuestas ante la pregunta de por qué un programa para enfrentar
estos comportamientos es que la violencia es una conducta que se instala en el
repertorio de quienes la practican en la medida que más la ejercen. Así, plantear un
programa integral, que no tan solo castigue judicialmente esta conducta, sino que
también contribuya a su modificación o desarraigo del repertorio de los imputados a
través de métodos psicoeducativos y terapéuticos, garantiza, según la experiencia
acumulada en 11 años, resultados sostenibles en el tiempo (Verges, 2019).

Otra premisa importante, es que las personas violentas acumulan una serie de
deficiencias, cada una de las cuales se convierte en un factor de riesgo para mantener
o intensificar esta conducta tan dañina. Dentro de las carencias más importantes, se
encuentran:

La falta de decisión al momento de detener la violencia, La actitud negativa de justificar


estas acciones bajo la premisa de que “el otro se lo buscó”. Este fenómeno es conocido
como, baja asunción de responsabilidad., el uso frecuente de argumentos (estrés,
enfermedad, tengo que hacerlo, estoy dolido) para mantener la conducta., la tendencia
impulsiva a conseguir resultados inmediatos con la acción de violentar a los demás, sin

42
medir consecuencias de lo que pasará en el futuro (gratificación inmediata). (Verges,
2019).

Un tercer argumento que sustentamos, y tal vez el más importante, es que las
sociedades no pueden ni deben permitir que la violencia se convierta en una conducta
premiada por el daño que se le hace a los demás (Verges, 2019).

2.3.2. ¿Por qué el programa tiene un enfoque más dirigido hacia la conducta
violenta en contra de las mujeres?

De acuerdo a (Gomez, 2012) existen teorías explicativas acerca de la violencia, que son
la teoría del instinto agresivo (innato). La teoría de la frustración/agresión. La teoría del
aprendizaje social, la teoría del condicionamiento operante de Skinner.Sin embargo,
ninguna teoría por sí sola puede explicar la violencia, y caen entonces en un
reduccionismo al intentar establecer relaciones lineales entre factores, tornándose en
teorías abstractas. (Gomez, 2012).

La violencia no es universal ni inevitable, ni es instintiva, de hecho, hay individuos y


grupos que muestran un alto grado de violencia, mientras otros individuos y grupos
muestran muy poca. Otros factores que pueden favorecerla son las condiciones de
frustración. Así, por ejemplo, se ha visto que los casos de violencia doméstica aumentan
con la presencia de la miseria, el desempleo y otras condiciones sociales desfavorables
(Gómez, 2012)

La idea de violentar a las mujeres es una de las más celebradas y aplaudidas en muchas
sociedades, hasta el punto de que en algunos países está bastante normalizada. Una
de las deudas sociales acumuladas más grandes la tienen los pueblos con las mujeres,
las cuales son castigadas en muchas ocasiones por lo mismo que como sociedad
premiamos en los hombres. (Verges, 2019).

La experiencia de nuestro equipo terapéutico ha confirmado que las diferentes formas


de violencia que reciben las mujeres tienen detonantes distintos a los que disparan otras
formas de violencia. (Verges, 2019).

43
2.3.3. ¿Por qué hay que tratar psicológicamente a los hombres violentos contra
la pareja?

Tratar a un agresor no significa considerarle irresponsable. Es una falsa disyuntiva


considerar al hombre violento como malo, en cuyo caso merece las medidas punitivas
adecuadas, o como enfermo, necesitado entonces de un tratamiento médico o
psicológico. Muchos hombres violentos son responsables de sus conductas, pero
presentan limitaciones psicológicas importantes en el control de los impulsos, en el
abuso de alcohol, en su sistema de creencias, en las habilidades de comunicación y de
solución de problemas, en el control de los celos, etcétera (Corral, 2004; Echeburúa,
Fernández-Montalvo y Amor, 2003).

Un tratamiento psicológico -no psiquiátrico, que sólo en algunos casos resulta


necesario- puede ser de utilidad para hacer frente a las limitaciones de estos hombres
que, aun siendo responsables de sus actos, no cuentan, sin embargo, con las
habilidades necesarias para resolver los problemas de pareja en la vida cotidiana.
De lo que se trata es de controlar la conducta actual para que no se repita en el futuro.
De este modo, se protege a la víctima y se mejora la autoestima del agresor (Echeburúa
y Corral, 2004).

Tratar psicológicamente a un maltratador es hoy posible, sobre todo si el sujeto asume


la responsabilidad de sus conductas y cuenta con una mínima motivación para el cambio
(Hamberger, Lohr y Gottlieb, 2000). Al margen de las diversas funciones que se
atribuyen a las medidas penales -retributiva, ejemplarizante y protectora de la sociedad-
, no se puede prescindir de su función prioritaria de reeducación y reinserción social del
infractor.

América Latina es la región con la tasa de homicidios promedio por habitante más alta
del mundo (27.5 homicidios por cada 100.000) y también con unas tasas muy elevadas
de violencia doméstica. Esta violencia, que aumentó notablemente en las últimas
décadas, tiene elevados costos económicos y sociales. La violencia acarrea costos
directos,el valor de los bienes y los servicios usados en la prevención de la violencia, el
tratamiento a sus víctimas y la captura y castigo a sus perpetradores, e indirectos, que
incluyen impactos en salud, impactos económicos, e impactos sociales. Hay una

44
creciente y rica gama de acciones en los países de la región destinadas a combatir la
violencia, pero la base empírica para saber qué funciona es muy débil. En el área de la
prevención, las acciones más costo-efectivas incluyen programas municipales
integrados de seguridad ciudadana; inversión en los jóvenes y en desarrollo infantil
temprano; control de ventas de armas, alcohol y drogas; y prevención situacional. A
pesar de la múltiple causalidad de la violencia, el ensayo concluye recomendando dar
preferencia a programas de prevención puntuales, de corto plazo, que están dirigidos a
objetivos específicos, y cuyos resultados pueden cuantificarse. (Corral, 2004;
Echeburúa, Fernández-Montalvo y Amor, 2003).

2.3.4. Terapia cognitivo conductual para hombres violentos


Con referencia a la aplicación de la terapia cognitiva conductual encontramos
numerosos estudios entre ellos el de Echeburúa, Sarasua, Zubizarreta, Corral, titulado
evaluación de la eficacia de un tratamiento cognitivo-conductual para hombres violentos
contra la pareja en un marco comunitario: una experiencia de 10 años (1997-2007) El
objetivo de este estudio fue evaluar un programa individual de tipo cognitivo-conductual,
de 20 sesiones, en el tratamiento de hombres violentos contra la pareja, llevado a cabo
durante 10 años en un marco comunitario. La muestra constó de 196 sujetos que
participaron voluntariamente en el estudio. Se utilizó un diseño experimental de medidas
repetidas (en el pretratamiento, en el postratamiento y en los seguimientos de 1, 3, 6 y
12 meses). La tasa de éxitos fue del 88% en los pacientes que completaron el
tratamiento. A pesar de la pérdida de pacientes en el seguimiento (un total de un 46% al
cabo de un año), los resultados se mantuvieron en los pacientes evaluados en los cuatro
periodos establecidos (un 53% al cabo de 12 meses), con una alta reducción de las
recaídas. Sin embargo, hubo un nivel más bien alto de rechazos y de abandonos del
tratamiento. Una conclusión es que hay que desarrollar estrategias motivacionales para
atraer y mantener a los sujetos en el tratamiento.
Refieren (Echeburúa, de Corral,Fernández-Montalvo y J. Amor, 2004) que el maltrato
contra la pareja es resultado de un estado emocional intenso -la ira-, que interactúa con
unas actitudes de hostilidad, un repertorio de conductas pobre (déficit de habilidades de
comunicación y de solución de problemas) y unos factores precipitantes (situaciones de
estrés, consumo abusivo de alcohol, celos, etcétera), así como de la percepción de
vulnerabilidad de la víctima. Según (Echeburúa, de Corral,Fernández-Montalvo y J.

45
Amor, 2004) Una característica del maltrato es la negación de esta conducta por parte
del maltratador Cuando una conducta genera malestar al pensar fríamente en ella o es
rechazada socialmente, se utilizan estrategias de afrontamiento para eludir la
responsabilidad, como buscar excusas, alegar que se trata de un problema
estrictamente familiar, hacer atribuciones externas, considerar lo que ocurre como
normal en todas las familias o quitar importancia a las consecuencias negativas de esas
conductas para la víctima citando a (Fernández-Montalvo y Echeburúa, 1997 Madina,
1994).

Galanes y Tabernero (2013) en su estudio sobre El impacto del entrenamiento cognitivo-


conductual. Un estudio exploratorio con agresores de género de la Universidad de
Córdoba, España. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto del entrenamiento
cognitivo-conductual, de 25 sesiones de intervención, en el tratamiento de hombres
agresores de violencia de género, con formato grupal y dos sesiones de seguimiento,
que se llevó a cabo en el Centro de Inserción Social de Córdoba. La muestra constaba
de 10 individuos de entre 35 y 55 años de edad a los que se les había sustituido la
ejecución de la pena de prisión imponiéndoles como medida obligatoria la participación
en el programa de tratamiento. Se utilizó un diseño de grupo único de medidas repetidas.
Se analizaron los datos obtenidos en las escalas URICA (Escala de Evaluación para el
Cambio de la Universidad Rhode Island, McConnaughy, Diclemente, Prochaska y
Velicer, 1989) y Deseabilidad Social de Marlowe-Crowne, así como las escalas
elaboradas para evaluar la participación y valoración de las sesiones de intervención.
los resultados muestran que los participantes han ido evolucionando desde estadios de
contemplación hasta estadios de actuación a lo largo de la terapia además de haber
mostrado mayor interés por llevar a cabo conductas más adaptadas socialmente.

Martínez (2017) en su investigación de tesis de maestría de la Universidad de Panamá


titulado Intervención de un programa psicoterapéutico cognitivo-conductual en una
muestra de pacientes masculinos que presentan dificultades de control de impulso y de
ira. examina cómo la ira y el control de impulsos al no regularse emocionalmente puede
desencadenarse en violencia, siendo esta una conducta aprendida y por ende
susceptible de ser modificada. Es una investigación de tipo Cuasi-experimental Pre-Test
Post-Test y estudio de casos con un sólo grupo; se evalúo la efectividad de intervención
de un Programa Cognitivo-Conductual a mejorar el control de los impulsos y de ira en

46
pacientes masculinos por violencia doméstica. Los pacientes masculinos asistieron al
Ministerio de Salud Capsi el Coco Magally Ruíz ubicado en La Chorrera, Panamá Oeste.
Este programa desarrolló temas como: Reestructuración Cognitiva, Entrenamiento en
Habilidades Sociales y manejo de resolución de conflictos. Se ofrecieron doce sesiones,
de dos horas cada sesión, una vez a la semana. Los resultados analizados reflejan que
el Programa Cognitivo- Conductual mejora el control de los impulsos y de ira que
presentan los pacientes masculinos.

2.4. Antecedentes
Hemos podido ubicar antecedentes nacionales e internacionales, los cuales iremos
exponiendo en el curso de esta sección.

Con referencia a la aplicación de la terapia cognitiva conductual encontramos


numerosos estudios entre ellos el de Echeburúa,; Sarasua,; Zubizarreta, Corral, titulado
evaluación de la eficacia de un tratamiento cognitivo-conductual para hombres violentos
contra la pareja en un marco comunitario: una experiencia de 10 años (1997-2007) El
objetivo de este estudio fue evaluar un programa individual de tipo cognitivo-conductual,
de 20 sesiones, en el tratamiento de hombres violentos contra la pareja, llevado a cabo
durante 10 años en un marco comunitario. La muestra constó de 196 sujetos que
participaron voluntariamente en el estudio. Se utilizó un diseño experimental de medidas
repetidas (en el pretratamiento, en el postratamiento y en los seguimientos de 1, 3, 6 y
12 meses). La tasa de éxitos fue del 88% en los pacientes que completaron el
tratamiento. A pesar de la pérdida de pacientes en el seguimiento (un total de un 46% al
cabo de un año), los resultados se mantuvieron en los pacientes evaluados en los cuatro
periodos establecidos (un 53% al cabo de 12 meses), con una alta reducción de las
recaídas. Sin embargo, hubo un nivel más bien alto de rechazos y de abandonos del
tratamiento. Una conclusión es que hay que desarrollar estrategias motivacionales para
atraer y mantener a los sujetos en el tratamiento. Se comentan las implicaciones de este
estudio para la práctica clínica, para la toma de decisiones sociales y para las
investigaciones futuras. (Echebarrua ,Enrriquez, Del corral, 1998).

Refieren (Echeburúa, de Corral,Fernández-Montalvo y J. Amor, 2004) que el maltrato


contra la pareja es resultado de un estado emocional intenso -la ira-, que interactúa con

47
unas actitudes de hostilidad, un repertorio de conductas pobre (déficit de habilidades de
comunicación y de solución de problemas) y unos factores precipitantes (situaciones de
estrés, consumo abusivo de alcohol, celos, etcétera), así como de la percepción de
vulnerabilidad de la víctima.

Según (Echeburúa, de Corral,Fernández-Montalvo y J. Amor, 2004) Una característica


del maltrato es la negación de esta conducta por parte del maltratador Cuando una
conducta genera malestar al pensar fríamente en ella o es rechazada socialmente, se
utilizan estrategias de afrontamiento para eludir la responsabilidad, como buscar
excusas, alegar que se trata de un problema estrictamente familiar, hacer atribuciones
externas, considerar lo que ocurre como normal en todas las familias o quitar importancia
a las consecuencias negativas de esas conductas para la víctima citando a (Fernández-
Montalvo y Echeburúa, 1997 Madina, 1994).

Por su parte, el periódico Hoy, en fecha 20 de febrero de (2015,) nos trae la nota titulada
HOMBRES VIOLENTOS Podrán recibir ayuda en PACAM para modificar su conducta.
Refiere su presidenta la Doctora Soraya Lara, que un nuevo proyecto ha sido
incorporado en el plan estratégico del Patronato de Ayuda a Casos de Mujeres
Maltratadas (PACAM), el programa de reeducación para hombres con conductas
violentas o basadas en los malos tratos. Es un programa especializado de intervención
psicoeducativa, refiere Lara (2015) que aspiramos a ser una institución de referencia,
como ONG, en reeducar a aquellos hombres que quieren modificar su conducta por
decisión propia.

2.4.2. Estudios en República Dominicana:

En el año 2011 fue realizado un estudio conjunto entre el fondo de poblaciones de


Naciones Unidas y la Procuraduría General de la Republica titulada “Factores
psicosociales en hombres internos por feminicidios en la República Dominicana “, donde
se abarca la pertinencia del Centro y se analizan factores detonantes en las
manifestaciones de violencia del hombre dominicano. Los cuales citamos a
continuación´.

48
La criminalidad en el contexto de la violencia en las relaciones de pareja ha sido
documentada como una expresión abrumadoramente masculina. Varios factores de
carácter psicológico, social y cultural han sido analizados por diferentes autores para
explicar este fenómeno. El objetivo de esta investigación parte del análisis de los
indicadores empíricos arrojados por la aplicación del Inventario Multifásico de
Personalidad 2 de Minnesota (MMPI– 2) y las entrevistas semi estructuradas de historial
psico social a personas que cumplen condenas por feminicidios íntimos (asesinatos de
parejas o exparejas) en los Centros de Atención y Rehabilitación del Nuevo Modelo de
Gestión Penitenciaria de República Dominicana.

Para obtener los resultados se aplicaron ambos instrumentos; cabe resaltar que las
entrevistas semi estructuradas fueron aplicadas a 59 internos y el MMPI2 se aplicó solo
a 46 internos debido al bajo nivel de escolaridad y pobreza de comprensión. Esta
muestra de 59 representa el número de internos que calificaban para la investigación, el
total de la población en ese momento. La elevación de algunas escalas del MMPI- 2
sugiere la presencia de ciertos rasgos en los hombres feminicidas llamados a tomarse
en cuenta. Las informaciones psicosociales que arrojó la entrevista semi estructurada
confirman las teorías sobre exposición a la violencia asociada a factores contextuales
que presentan la conducta violenta como un resultado explicable por una compleja
relación de variables personales, demográficas, familiares y ambientales.

Dentro de los principales hallazgos de esta investigación se encuentran: 1. La


confirmación del círculo de la violencia en que se vieron atrapadas gran parte de las
víctimas de feminicidios, quienes habían sido violentadas en varias ocasiones por sus
victimarios.

2. La violencia feminicida como resultado de un proceso de escalada y no como un acto


criminal casual de un día. El 70 % de las víctimas había sido objeto de violencia en el
último año por parte de sus victimarios.

3. La subordinación económica en que se encontraban la mayoría de las víctimas en su


relación con los feminicidas fue otro hallazgo que reforzaba el círculo en que caían
atrapadas las mujeres.

49
4. Bajo nivel de escolaridad de los victimarios y la superioridad de las víctimas en este
renglón.

5. La escasez de información sobre prevención de violencia presente en los victimarios.


UNFPA / Ministerio Público - PGR 6

6. El impacto detonante que marcaban ciertos temas de conflictos en la pareja, como


son: temas relacionados con celos, relaciones sociales, y situaciones relacionadas con
los hijos.

7. El fácil acceso a símbolos de poderes letales como armas de fuego y armas blancas.

8. La gran cantidad de armas de fuero obtenidas de forma ilegal.

9. La gran de cantidad de armas de fuego legales autorizadas por valoraciones


psiquiátricas.

10. El impacto de eventos distales de niñez como factores predisponentes de la


conducta criminal. Entre estos: disciplina basada en los castigos físicos, normalización
de la violencia, trabajos durante la infancia y niñez.

11. Inicio temprano en acciones violentas por parte de los victimarios lo que apunta hacia
una normalización de la violencia.

12. Se confirmó el poder predictivo que tiene ser víctima de violencia en la niñez y la
adolescencia, variable que es más fuerte en la predicción de conducta criminal, que solo
ser observador de acciones violentas.

13. La gran cantidad de feminicidas que tenían relaciones extraconyugales fue otro
descubrimiento importante. Este factor junto a la actitud ambivalente que mantenían
hacia las víctimas confirmó la presencia de una forma de apego inseguro del tipo
ambivalente y desorganizado. La teoría del apego ha sido validada como muy confiable
para predecir conflictos la relación de pareja.

50
14.Actores sociolaborales como choferes del transporte y militares fueron los que más
abundaron en la muestra.

15.Baja presencia de trastornos clínicos en contraposición a los trastornos de


personalidad donde se elevaron algunas escalas clínicas de forma considerable.

16. Los rangos de edades más predominantes en los feminicidas fueron desde 20 a 35
años para un 39% de los casos y de 36 a 50 años para un 37%, lo que confirma
parámetros de investigaciones internacionales.

17. Se confirmó el efecto colateral de la violencia de género, observándose como


secuelas 103 niños hijos tanto de las víctimas como de los agresores.

18. Se confirmó la gran correlación que existe entre depresión e intento de suicidio, más
fue imposible establecer que la depresión llevara a los feminicidios.

El nivel de integración sociolaboral que tenían los feminicidas antes de cometer el crimen
hace pensar que los intentos de suicidios se corresponden por lo planteado por
Echeburúa (Ver Marco Teórico) como suicidios evitativos, donde la culpa y la vergüenza
juegan un papel para no afrontar el rechazo y las consecuencias de sus acciones.

El porcentaje de intentos de suicidio coincide con los presentados por el referido autor
en estudios internacionales. En síntesis, los hallazgos confirman que mientras más
grave es la violencia habrá mayor presencia de los siguientes factores: pensamiento
rígido convencional, conflictos de apego inseguro, tendencias de tipo paranoide,
antisocial, ideas confusas, consumo de alcohol, victimización en la niñez, normalización
de la violencia, déficit en el manejo de conflictos, escalada de violencia y profundización
del círculo de la violencia. Esta investigación confirmó que no hay un perfil único de
agresores. Cada uno tuvo su estilo, donde algunas variables sobresalían más que en
otros. El tipo más frecuente es el que se asemeja al cíclico planteado por Dutton cuyas
características principales son:
Fases cíclicas, Altos niveles de depresión, disforia e Altos niveles de celos ira con base
ansiosa, Violencia predominante / exclusiva, Ambivalencia con mujer / pareja. en
relaciones íntimas, Apego temeroso. Esta investigación aportó de forma novedosa un

51
procedimiento de obtención de informaciones válidas para hallazgos relevantes en los
casos de violencia feminicida.

Las entrevistas semiestructuradas cara a cara de contenido psicosocial, integrada con


el Inventario Multifásico de Personalidad 2 (MMPI 2) fue una iniciativa metodológica sin
precedentes que presenta una forma rigurosa y exhaustiva de reunir informaciones.

De igual forma resaltan los aportes teóricos, como el de Síndrome de Pérdida Inminente
(Vergés, 2011), concepto que surge como resultado de una pauta que caracteriza el
riesgo de muerte para una mujer cuando desea abandonar la relación de pareja con los
hombres dominicanos. El tercer gran renglón de aporte es el social, donde gracias a esta
investigación se presentan de forma integradas las relaciones que se dan entre las
diferentes variables que ya se reconocían asociadas a la violencia feminicida, pero que
aparecían dispersas. Estos hallazgos presentados en base en este concepto de
logicidad permitirán un planteamiento práctico de aplicación a las políticas públicas
relacionadas con el tema en nuestro país, República Dominicana.

En la revista Psicología Científica, Mayra Brea y Edilberto Cabral, en fecha primero de


mayo de 2017 nos traen el artículo titulado ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA
DISMINUIR LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA: AVANCES Y DESAFÍOS EN
REPÚBLICA DOMINICANA, donde se persigue exponer las dimensiones, evolución,
factores de riesgo y perspectivas de la violencia dominicana en el contexto internacional.
Se ponderan datos reportados por organismos internacionales especializados, para
comparar las tendencias mundiales de violencia respecto a República Dominicana.

En la tesis en la UNPHU sustentada por la Dra. Eliseinit Altagracia Romero Nova cuyo
tema fue FACTORES DETERMINANTES DE VIOLENCIA DE GÉNERO, HOSPITAL
REGIONAL TAIWAN 19 DE MARZO, AZUA REPÚBLICA DOMINICANA PERIODO
JULIO 2016-JUNIO 2017 en el año 2018. Se realizó un estudio descriptivo, para conocer
los factores determinantes de la violencia de género en el periodo de julio 2016-junio
2017 y el lugar donde se efectuará será el Hospital Regional Taiwán en la Provincia de
Azua de Compostela. El 56.7 por ciento de dicen que la violencia de género afecta a las
mujeres, el 63.3 por ciento cree que la falta de recursos interfiere en la violencia de
género, el 78.7 por ciento dice que el nivel de escolaridad tiene que ver con a violencia

52
de género, el 58 por ciento afirma que el estado civil es un factor determinante en la
violencia de género, el 81.3 por ciento si cree que los hijos de padres violentos interfieren
en que sus hijos sean violentos, el 72.7 por ciento dice que la personas que no se
congregan en un grupo religioso ni cultural son más propensas a ser violentos, el 36 por
ciento dice que la violencia de género suele ser física, el 92 por ciento dice que la
personas que son violenta verbalmente pueden serlo físicamente, el 81.3 por ciento
dicen que si deben denunciar de inmediato aunque sea la primera vez, el 34.7 por ciento
dice que escuchó hablar sobre la institución encargada de apoyar a las personas con
violencia de género en charlas comunitarias.

53
2.5. Definiciones de términos

Ansiedad: Spielberger et al. (1984) definen el estado de ansiedad como una reacción
emocional de aprensión, tensión, preocupación, activación y descarga del sistema
nervioso autónomo.

Apoyo social: Aspectos positivos de los lazos interpersonales que ayudan al


afrontamiento y promoción de la salud física y mental (Ander-Egg, 2014).

Capacidades de afrontamiento-cognitivo: Formas particulares que ayudan a


comportarse con eficiencia en situaciones estresantes (Ander-Egg, 2014).

Comportamiento: es comprendido como todo aquello que el individuo hace o dice


independientemente de si es o no observable, incluyéndose tanto la actividad biológica
como la interrelación dinámica del sujeto con el medio (Fernández, 2003).

Conducta: Término que se utiliza indistintamente como equivalente a comportamiento.


Manera de las personas de comportarse y de conducirse a través de sus acciones que
expresan una clase de comportamientos que tienen similitud física (Ander-Egg, 2014).

Concepto de violencia.
El término violencia proviene del latín violentilla, y es un comportamiento deliberado que
provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres humanos, y se lo
asocia, aunque no necesariamente, con la agresión, ya que también puede ser
psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas.

Existen múltiples definiciones de violencia, en especial las que se relacionan con la


imposición de fuerza física.

54
Sin embargo, la violencia es un concepto mucho más global y complejo, que se refiere
a: cualquier acto de comisión u omisión y cualquier condición que resulte de dichos
actos, que prive a los sujetos de igualdad de derechos y libertades e interfiera con su
máximo desarrollo y libertad de elegir. (Zuñiga)

La OPS la define como: el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o


como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o
tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos
del desarrollo o privaciones (Organizacion Panamericana de la salud., 2012)

Violencia de género. La violencia de género es un tipo de violencia física o psicológica


ejercida contra cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su sexo o
género que impacta de manera negativa en su identidad y bienestar social, físico o
psicológico. (Blanco,Ruiz, 2013)

Violencia psicológica. Se ejerce principalmente mediante la manipulación emocional


del maltratador hacia la mujer. La violencia psicológica produce un menor impacto social
hace que la víctima tarde en pedir ayuda. Este tipo de violencia se manifiesta por
diversas actitudes del maltratador. Hostilidad: reproches, insultos, cambios de humor,
manipulación, intimidación, amenazas, coacciones. Control y vigilancia constante sobre
la mujer: control del teléfono, control económico, de sus relaciones familiares y
amistosas, sobre sus actos cotidianos., desvalorización: desprecio de las opiniones,
tareas o incluso de su cuerpo, desprecios, humillaciones, exigencia de obediencia,
ridiculización pública o privada e indiferencia, ignorar su presencia, desaprobación
continúa en público o en privado, interferencia en la toma de decisiones de la otra
persona. (Bosch, 2012)

Ensayo de conducta: Podría considerarse el elemento fundamental del EHS ya que


permite a los clientes tomar un papel activo en el proceso de adquisición de habilidades.
Cuando las conductas apropiadas han sido claramente modeladas, el cliente ha de llevar
a cabo la conducta inicialmente mediante role-playing. El objetivo del ensayo conductual
es que el cliente practique las conductas adecuadas en un contexto controlado donde
pueda ser observado y recibir feedback y reforzamiento.

55
Esto facilita la retención de las técnicas que se están entrenando y favorece un mayor
rendimiento que proporcionar únicamente información o demostrar cómo se lleva a cabo
la conducta. (Ruiz,M.y Villalobos,A., 2012)

Expresar emociones: Significa comunicar a otros cómo nos sentimos, cuál es nuestro
estado de ánimo, y qué emociones tenemos, posibilitando que la otra persona reaccione
adecuadamente. (Ruiz, et.al., 2012)

Entrenamiento en habilidades sociales: Es un tratamiento Cognitivo Conductual en el


que se aplican un conjunto de técnicas con el fin de mejorar la calidad de las relaciones
interpersonales, de comunicación. Las habilidades sociales constituyen un amplio rango
de competencias que se pueden agrupar en distintas categorías relacionadas entre sí.
(Ruiz, et.al., 2012)

Habilidades sociales: Conductas verbales y no verbales que facilitan el intercambio


social. Es decir, conductas habituales, no esporádicas que hacen más fácil entendernos,
ayudarnos, corregirnos mutuamente, defender nuestros derechos y respetar al mismo
tiempo los derechos de los demás. (Ruiz, et.al., 2012)

Habilidades básicas de interacción social: Son habilidades y


comportamientos básicos para relacionarse con cualquier persona en interacciones
afectivas y de amigos, como en otro tipo de contactos personales. Muchas veces se
olvidan porque parecen obvias y se consideran como conductas de formalidad, pero se
ha constatado la importancia que tienen en las interacciones del niño y adolescente
(Ruiz, et.al. 2012).

Intervención cognitiva: La metodología de la intervención cognitiva tiene como objetivo


variar la percepción lógico-atributiva de la forma de enfrentar los problemas. (Suberviola,
2016)

Retroalimentación o feedback: La técnica consiste en proporcionar al participante


retroalimentación de su ejecución, esto es información de cómo ha realizado la práctica,
de cómo ha aplicado la habilidad social que está aprendiendo. (Ruiz, et.al. 2012)

56
Terapia Cognitivo Conductual: aglutina un amplio cuerpo de técnicas, terapias y
procedimientos de intervención psicológica muy heterogéneos, para el tratamiento de
los diversos problemas y trastornos psicológicos que pueden afectar al individuo en su
interacción con diversos contextos, pero también para el desarrollo y optimización de las
potencialidades y habilidades del individuo, favoreciendo así su adaptación al entorno y
el incremento de la calidad de vida. (Gonzales, 2015)

Trastornos de conducta: estos representan un conjunto de cuadros clínicos de inicio


temprano en la infancia que en muchos casos pueden persistir hasta la vida adulta. Se
caracterizan por la presencia de diversas dificultades psicológicas, sociales, educativas,
y ocupacionales, en múltiples entornos de la vida habitual del niño y el adolescente.
(Rodríguez, 2013)

2.6. Perspectiva Teórica

Refieres Verges (Verges Luis., 2019) que el modelo terapéutico de terapia cognitiva
conductual pertenece a lo que se conoce como segunda generación de las terapias de
la conducta, y se caracteriza porque considera que los patrones anormales de conducta
tienen su origen en la existencia de una serie de esquemas y procesos de pensamiento
distorsionados y disfuncionales, que junto a los patrones de conducta
aprendidos causan un gran sufrimiento al paciente. Por tanto, como el el objetivo del
programa es rehabilitar y reinsertar a los usuarios que ejercen conductas violentas,
fortaleciendo sus habilidades sociales, de afrontamiento y de solución de problemas, así
como la comprensión de los errores de pensamientos que influyen en las formas de
violencia con que dañan a las mujeres, este es el ideal para la intervención.

En concreto, desde esta propuesta se entiende que para generar cambios terapéuticos
es necesario intervenir tanto en los hábitos y rutinas observables como en los esquemas
de pensamiento que dan forma a nuestra manera de interpretar las cosas y de
plantearnos objetivos. (Verges, 2019)

Así pues, el objetivo de este tipo de terapia es modificar las creencias, pensamientos y
hábitos disfuncionales con una serie de técnicas cognitivas y conductuales. Por ejemplo,

57
el entrenamiento en habilidades sociales, las técnicas expositivas, el modelado o la
reestructuración cognitiva, entre otras.

Refiere (Verges, 2019) que el modelo conductual, con sus diferentes versiones, las
cuales nos revelan una mirada de desafío a las creencias ilógicas o erróneas que desde
el pensamiento promueven la justificación de la violencia.

Enfatiza (Verges, 2019) que asumimos que conductualmente la violencia pertenece al


repertorio humano, y la misma puede ser extinguida sobre la base de una decisión
responsable. Nuestra mirada cognitiva conductual se complementa con versiones
teóricas que, desde la aceptación y el compromiso, así como también el auto control y
toma de decisiones responsables, es posible suprimir o disminuir los niveles de
violencia.

Señala (verges, 2019) que en el programa de intervención del centro se parte del
supuesto teórico de que la violencia es aprendida a partir de múltiples mecanismos de
socialización erróneas, pero, sobre todo, se alimenta de las ideas sexistas y machistas
que permean el entorno social y cultural que envía mensajes y mandatos constantes
que promueven relaciones abusivas basadas en las desigualdades.

De esta forma, la teoría de género sensitivo, nos permite cuestionar las inequidades
sociales que colocan a las víctimas potenciales en una condición de vulnerabilidad,
auspiciando de forma sutil que la violencia se mantenga en contra de las mujeres.
Integramos elementos de los modelos cognitivos conductuales, no tan solo tradicionales,
sino también los más actualizados. (Verges, 2019).
Para tratar este punto nos centraremos en una de las teorías psicológicas más populares
de la depresión: La teoría cognitiva de la depresión de Beck, la cual se sustenta en tres
premisas fundamentales: (Verges, 2019).

1. La tríada cognitiva negativa: referida a patrones de pensamientos voluntarios y


automáticos de la persona, que incluyen una visión negativa del propio sujeto, una visión
negativa del entorno o del mundo, el cual ya no le resulta interesante y le genera una
profunda desmotivación y una visión negativa y desesperanzada del futuro.

58
2. Esquemas cognitivos inadecuados: son patrones cognitivos que la persona ha ido
adquiriendo desde la infancia y que le llevan a interpretar la realidad de una manera
sesgada y negativa, a la vez que minimiza su capacidad para hacer frente a los sucesos
estresantes cotidianos.

3. Errores cognitivos: se trata de errores en el procesamiento de la información que


hacen que la persona con depresión tienda a percibir e interpretar la realidad de manera
muy negativa. Algunos de esos errores son la interferencia arbitraria, la abstracción
selectiva, la generalización excesiva, el pensamiento dicotómico, la personalización o la
maximización o minimización.

Estos fallos en el procesamiento de la información es lo que conduce a la persona a


deprimirse: inicialmente, el acontecimiento deprésogeno altera su estado de ánimo y
posteriormente la amplificación de dicho acontecimiento, así como de sus síntomas, lo
transforman en un estado depresivo. (Verges, 2019)

Las técnicas cognitivas que se incluyen en la terapia cognitiva para tratar los hombres
agresores son registro diario de pensamientos disfuncionales, la comprobación de la
realidad, las técnicas de retribución, las técnicas de solución de problemas, el diseño de
experimentos, la refutación con respuestas racionales, la modificación de las
suposiciones disfuncionales y la psicoeducación (Verges, 2019).

2.8. Programa terapéutico


El programa terapéutico propuesto se desarrolla en un mínimo de seis meses.
Para nuestro estudio trabajamos se repartieron de la manera siguiente:

1-. Sesión de acogida.


Son los encuentros iniciales donde los usuarios de primer ingreso llegan al Centro tras
haber sido referidos por el Sistema de Justicia. Los casos abordados en esta fase se
asumen bajo la mirada de que los recién ingresados puedan iniciar un proceso de
conexión con la institución. Dado el alto nivel de reactividad y resistencia que traen a
estos primeros.

59
8- Sesiones de terapia individual.
Las mismas se orientan al fortalecimiento y mejora de los déficits que son detectados en
los usuarios como fruto de las evaluaciones y las ideas distorsionadas que descubren
en. Para estos fines que son consistentes con el desafío a las ideas o distorsiones
cognitivas con las cuales los agresores justifican su violencia. Las sesiones de terapia
individual son encuentros personalizados y profundos, donde los planes de tratamiento
se enfocan al cambio de la dinámica mental que sustenta la violencia.

4-Sesiones psicoeducativas.
Las mismas consisten en sesiones informativas con alto contenido pedagógico,
psicológico y socio cultural, relacionadas con los principales factores que sostienen
psicológica y socialmente a la violencia. Estos temas develan las carencias socio
educativas que mantienen a los usuarios al margen del conocimiento básico necesario
como:
a. Respeto a los derechos de equidad e igualdad de las mujeres.
b. Ideas racionales e irracionales vinculadas con el buen trato y la violencia hacia las
mujeres.
c. Las ideologías que incentivan la violencia: el sexismo, el machismo, supremacismo y
patriarcado.
d. Los mandatos sociales y culturales con los cuales se trata de perpetuar la dominación
sobre las mujeres.
e. Los beneficios del buen trato.
f. La asunción de responsabilidad: aceptar y reparar los daños.
g. Vivir las ganancias del cambio
Comprensión de las emociones: regulación del enojo.

4-Sesiones de mantenimiento.
Estas van orientadas al incentivo para que los usuarios empleen y refuercen las
herramientas adquiridas en el programa ante las diferentes situaciones donde pueden
poner a las mujeres en situaciones de peligro de violencia. Estas sesiones consolidan el
nivel de consciencia logrado bajo la consigna, “más vale ser prudente que valiente”, la
cual ha probado ser eficaz en esta etapa del programa. Algunos de los puntos críticos

60
más relevantes que enfocan estas sesiones son: el no permitir que el estrés les detone,
tener respuestas y ofrecerlas de forma apropiada ante los detonantes; aprender a auto
reforzarse o premiarse por proteger a otros de su enojo; aplicar las herramientas de la
comunicación efectiva; definir la situación en vez de que la situación los defina; aprender
a huir de forma saludable y prudente; cambiando las secuencias de las escaladas;
pensando de forma lógica y práctica; manejando los impulsos y la gratificación
inmediata; integrando nuevas formas de vivir; aplicando un plan de acción; reforzando
el compromiso de vivir el buen trato; reconectando con mis redes de apoyo; identificando
mis necesidades y recursos; manejo de mi sentido de eficacia.
Sesiones reforzamiento de compromisos con el auto cuidado y la calidad de vida.
Son recursos adicionales que hemos encontrado útiles para los usuarios, ya que
contribuyen a mejorar en ellos la calidad de sus vidas. Entre estas se encuentran:

2.9. Ideas para defender


Nuestra idea para defender consiste en explorar si la terapia Cognitiva Conductual es
efectiva o no, utilizando el modelo desarrollado por el centro de intervención Conductual
para hombres.

61
CAPÍTULO III

Marco Metodológico

62
CAPÍTULO III

Marco Metodológico

3.1 Diseño metodológico

En este capítulo se presenta el proceso metodológico para esta investigación. Entre los
aspectos de la metodología utilizada se encuentran los siguientes: tipo de estudio,
población y muestra del estudio, instrumentos, procedimiento, plan de análisis e
importancia de la investigación.

Por medio de este estudio se busca explorar la efectividad de las Terapias Cognitivas
Conductual En Hombres Agresores En El Centro De Intervención de Conductas Para
Hombres De Santo Domingo.

3.2 Enfoque de la investigación.

Esta investigación es mixta por ser y cualitativa y cuantitativa. La investigación

mixta es un enfoque relativamente nuevo que implica combinar los métodos cuantitativos

y cualitativos en un mismo estudio (Hernandez, Fernandez, Baptista, 2012),pag.30

Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y

críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y

cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias

producto de toda la información recabada (meta inferencias) y lograr un mayor

entendimiento del fenómeno bajo estudio. (Hernández, et al., 2012).

Dicho enfoque utiliza las variables cuantitativas, prestest -pos test, y proporciona

una alternativa factible para el abordaje de fenómenos desde la experiencia y vivencias

de los sujetos actuantes.

63
Este estudio es cualitativo porque recolectará información sobre loslos hombres

agresores que aceptaron participar voluntariamente y que son tratado en el centro, por

referimiento de la Procuraduría general.. A través de la revisión documental, observación

y la entrevista con preguntas abiertas, Según Hernández et al (2012), el “enfoque

cualitativo utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de

investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación” (p.7).

“El enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con

base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer pautas

de comportamiento y probar teorías” Hernández et al , p.4 2012 ).

Este estudio es cuantitativo porque para el análisis estadístico se tabularán los

resultados del El Inventario de Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer y el Uso de

la Violenci a (IPDMUV

se presentará en tablas y gráficos junto a su interpretación, las cuales serán discutidas

y luego comparadas con las informaciones propuestas en el marco teórico.

Es un estudio evaluativo de caso con alcance descriptivo con diseño

concurrente, tipo experimental.

Hernández et al ,2012, que afirman que los diseños fenomenológicos tienen

como propósito principal explorar, describir y comprender las experiencias de las

personas con respecto a un fenómeno y descubrir los elementos en común de tales

vivencias. El fenómeno se identifica desde el planteamiento y puede ser tan variado

como la amplia experiencia humana, explican que la fenomenología hermenéutica se

concentra en la interpretación de la experiencia humana y los textos de la vida. No sigue

regla.

En su metodología de la investigación, define el estudio de caso como: "una

investigación que mediante los procesos cuantitativo, cuantitativo o mixto; se analiza

64
profundamente una unidad para responder al planteamiento del problema, probar

hipótesis y desarrollar teoría" (Hernández et al ,2012)

“En los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las

características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o

cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (Hernández et al.pag.355, 2012).

Hernández, et al., (2012) Afirman que mientras que los estudios descriptivos

describen conceptos o fenómenos, “los estudios explicativos van más allá de la

descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre

conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las causas de los eventos y

fenómenos físicos o sociales, u interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno

y en qué condiciones se manifiesta o por qué se relacionan dos o más variables”. (p.95)

3.3 Métodos de investigación


Método deductivo Este método de razonamiento consiste en tomar conclusiones
generales para obtener explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de
los postulados, teoremas, leyes, principios, etcétera, de aplicación universal y de
comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares. (Bernal, 2010:
110)

Método inductivo Este método utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que
parten de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones cuya
aplicación sea de carácter general. El método se inicia con un estudio individual de los
hechos y se formulan conclusiones universales que se postulan como leyes, principios
o fundamentos de una teoría (Bernal, 2010: 110).

Método hipotético-deductivo: Consiste en un procedimiento que parte de unas


aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis,
deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos (Bernal, 2010:
110).

65
El método cualitativo o método no tradicional: De acuerdo con Bonilla y Rodríguez
(2000), se orienta a profundizar casos específicos y no a generalizar. Su preocupación
no es prioritariamente medir, sino cualificar y describir el fenómeno social a partir de
rasgos determinantes, según sean percibidos por los elementos mismos que están
dentro de la situación estudiada.

Los investigadores que utilizan el método cualitativo buscan entender una situación
social como un todo, teniendo en cuenta sus propiedades y su dinámica. (Bernal, 2010:
110)

3.3 Población y muestra.

Cuando hablamos de universo nos referimos a la totalidad de individuos que presentan


una característica a ser usada. En este caso, nos referimos a todos los hombres
agresivos de la ciudad de santo domingo.

La población
Estuvo representada por hombres que asisten a terapia cognitiva conductual por
agresividad al centro de intervención para hombre de la fiscalía del distrito nacional en
Santo. Domingo.

Muestra
La muestra del estudio es de 13 hombres, entre los 18 y 65 años, que se encuentran
asistiendo al centro de intervención de hombres con conducta agresiva en el distrito
nacional al momento de hacer esta investigación.

Criterios de inclusión a los cuales está orientado este estudio son los siguientes:
Participar voluntariamente.
Los participantes deben estar participando de la terapia del Centro de Intervención
Conductual de Santo Domingo.

Criterios de exclusión:
De otra nacionalidad
No tener historia de agresividad

66
No pertenecer al programa para hombres agresivos del lugar donde se realizó dicha
investigación.

3.4 Instrumentos.

Para la recolección de datos de la presente investigación se utilizaron técnicas


documentales y no documentales.

a. Técnicas documentales:
Las técnicas documentales aplicadas en la presente investigación consisten en
recopilación, fichado, y análisis de documentos: (libros, tesis, ordenanzas. periódicos,
monografías, artículos, revistas, leyes, reglamentos y páginas web).
b. Técnicas no documentales:
Utilizamos diversos instrumentos de evaluación, que recogieron datos relacionados al
tema investigado.
c. Observación
d. Entrevistas

Según Alonso (1999), citado por Blasco Hernández & Otero García, (2014), la
entrevista de investigación “es una conversación entre dos personas, un entrevistador y
un informante, dirigida y registrada por el entrevistador con el propósito de favorecer la
producción de un discurso conversacional, continuo y con una cierta línea argumental –
no fragmentado, segmentado, pre codificado y cerrado por un cuestionario previo- del
entrevistado sobre un tema definido en el marco de una investigación.”

3.4.1. Descripción y validación de los instrumentos

Describe Verges (2019) El Inventario de Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer y


el Uso de la Violencia (IPDMUV) fue diseñado por Echeburúa y Fernández-Montalvo
(1998) para evaluar con carácter unidimensional los sesgos cognitivos que presentaban
los hombres violentos contra la pareja. Es una herramienta de evaluación de 29 ítems
dicotómicos (13 sobre los roles de género e inferioridad de la mujer y 16 sobre la
legitimación de la violencia para solucionar problemas) que ha sido muy utilizada en
contextos clínicos y de investigación. Al ser muchos los trabajos en que se ha utilizado
el IPD-MUV para detectar cambios terapéuticos en los programas con maltratadores

67
(entre otros, Echeburúa y Fernández-Montalvo, 2009; Echeburúa, Sarasua, Zubizarreta
y Corral, 2009; Boira, López, Tomás-Aragonés y Gaspar, 2013; Loinaz, 2014),

3.5 Procedimiento.

Se solicitó a las autoridades del Centro de Intervención Conductual para Hombres


Agresivos de la Fiscalía del Distrito Nacional, el permiso correspondiente para la
realización del estudio. El centro cuenta con un departamento de investigaciones tanto
de grado como de posgrado bajo la premisa de que las mismas fortalecerán los
conocimientos relacionados con el tema de violencia de género. Y con el compromiso
de responder a un código de ética donde los aspectos centrales son:

La no vulneración de los derechos de los participantes.


Realización de estudios no invasivos que no conlleven riesgo o peligros para los
usuarios.
Presentar el proyecto de investigación como requisito para la autorización por parte de
la Procuraduría General de la República y la dirección del Centro de Intervención
Conductual para Hombres.

Se procedió a explicarles a los sujetos que esta investigación tiene como objetivo
describir las técnicas de las terapias cognitivas conductuales en hombres agresores,
luego el investigador procedió a entrevistar a cada uno de los participantes, de manera
voluntaria y aplicarles terapias y test de acuerdo al cronograma de actividades
preestablecido.

68
Esquema de intervención psicoterapéutica

Modulo Sesión Objetivo Técnicas

1 2 Presentar el Modelo de Aplicación de el Inventario de


Intervención Cognitivo- Pensamientos Distorsionados sobre la
Conductual. Como parte de Mujer y el Uso de la Violencia
nuestro proyecto de (IPDMUV) y cuestionario
investigación,firma del sociodemográfico.
consentimiento informado .
2 Rehabilitar y reinsertar a los Relajación -Registro de pensamientos –
usuarios que ejercen conductas
violentas, fortaleciendo sus Desarrollar repertorio de conductas
habilidades sociales, de alternativas a la violencia, que
afrontamiento y de solución garanticen la 1.1. Reconocer la
Competencia iniciales. dinámica con que opera la conducta
violenta.
Estrategias de cambio cognoscitivo -
autoevaluación -Tarea para casa.
3 Psicoeducación para Identificar Relajación -Autoafirmaciones de
el impacto dañino del enfrentamiento.
problema, así como la
comprensión de los errores de
pensamientos que influyen en
las formas de violencia con que
dañan a las mujeres.
preservación de la
integridad de las mujeres.

4 Las ideas racionales son Relajación -Estrategias de cambio


aquellas que son flexibles, cognoscitivo. -Tarea para casa.
lógicas y prácticas. Permiten
una mejor adaptación tanto
personal como interpersonal.,
Incrementar los pensamientos
saludables para tener una vida
emocional sana
11 5 Aprender cómo lo que hacemos Relajación -Estrategias de cambio
favorece la forma en que nos cognoscitivo -Registro de actividades -
sentimos Tarea para casa.

6 Formular un plan para realizar Relajación -Autoafirmaciones de


más actividades saludables y enfrentamiento -Asignación de tareas
aprender a relajarse. graduales -Técnicas de dominio y
agrado.

69
7 Identificar y vencer los Relajación -Autoafirmaciones de
obstáculos que impiden realizar enfrentamiento -Técnicas de dominio y
actividades agradables y agrado -Tareas para casa.
mejorar el estado de ánimo.
8 Fijar metas alcanzables a corto Relajación -Programación de
y a largo plazo Actividades -Asignación de tareas
graduales.
11 9 Comprender que las relaciones Relajación -Práctica cognitiva -Tarea
con personas influyen en el para casa.
estado de ánimo.
10 Establecer nuevas formas de -Relajación- practica cognitiva -Tarea
comunicación para mejorar las para casa
relaciones personales y el
estado de ánimo y la salud.
11 Identificar alternativas para Relajación –practica cognitivas -Tarea
mejorar las relaciones para casa
personales y el estado de ánimo
12 Identificar la relación existente Relajación -Programación de
entre el Estado de ánimo y la Actividades. -Autoafirmaciones de
salud. - enfrentamiento -Tareas para casa -
Medir el grado de depresión al concluir
con la intervención. -Aplicación del
inventario de Beck y cuestionario de
autoestima de Coopersmith

3.6 Plan de operativo de análisis


Cada sujeto fue analizado de forma particular, por los resultados arrojados con los
instrumentos utilizados. Luego de ser obtenidas las informaciones, estas fueron
organizadas. Los datos se expusieron de forma descriptiva y narrativa, siendo estos
datos estudiados e interpretados de forma cualitativa, de acuerdo a lo que se pretendía
estudiar.

El plan de análisis fue guiado por la entrevista con preguntas abiertas y cerradas, las
cuales fueron leídas con mucho cuidado y luego se hace un análisis partiendo del
significado de cada una de ellas.

Las 12 sesiones se repartieron de la manera siguiente:

Sesión de acogida.

70
2-sesiones de terapias grupales centradas en la presentación del trabajo de
investigación, firma del consentimiento informado, administración del pretest sesiones
de terapia individual. Las mismas se orientan al fortalecimiento y mejora de los déficits
que son detectados en los usuarios como fruto de las evaluaciones y las ideas
distorsionadas que descubren en las sesiones grupales.
Sesiones psicoeducativas. Las mismas consisten en sesiones informativas con alto
contenido pedagógico, psicológico y sociocultural, relacionadas con los principales
factores que sostienen psicológica y socialmente a la violencia.
sesiones de mantenimiento. Estas van orientadas al incentivo para que los usuarios
empleen y refuercen las herramientas adquiridas en el programa ante las diferentes
situaciones donde pueden poner a las mujeres en situaciones de peligro de violencia.

Sesiones de reforzamiento de compromisos con el auto cuidado y la calidad de vida.


Son recursos adicionales que hemos encontrado útiles para los usuarios, ya que
contribuyen a mejorar en ellos la calidad de sus vidas.

3.7 Aspectos éticos.

Todos los que decidieron ser participantes lo hicieron de forma voluntaria leyendo y
firmando el consentimiento informado y se le explico el derecho a ser confidencial y para
proteger su persona se utilizaran números romanos o abreviaturas.

71
CAPÍTULO IV

Presentación de los resultados.

72
CAPÍTULO IV

Presentación de los resultados

El presente capítulo tiene como propósito describir y presentar los resultados de las
intervenciones del plan de trabajo terapéutico y sus elementos: pre-test, post-test
intervenciones individuales, en el mismo, inicialmente, se encuentran los datos
sociodemográficos, de acuerdo con los objetivos que se propusieron para la presente
investigación.

4.1. Datos Socio demográficos


A continuación, se describen las características sociales y demográficas de los
participantes, se presentan la edad, estado civil, ocupación y nivel de estudios de estos.

Gráfica 1

Fuente: cuestionario de datos sociodemográficos. n=13

La presente grafica nos muestra la relación en cuanto a la edad de los participantes que
conforman la muestra, en la cual encontramos que el 46.15% se encuentra entre las

73
edades de 30 a 49 años, seguido del 30.79% correspondiente a la edad de 18 a 29 años
y finalmente un 23.07% entre las edades de 50 a 62 años.

Gráfica 1. Distribución de los participantes por edad.


Como se presenta en la gráfica 1., la muestra estuvo compuesta por un 46.15% de
participantes entre los 30 a los 49, 30.79% entre los 18 a los 29 años y 23.07% entre los
50 y 62 años.

Gráfica 2. Distribución de los participantes por estado civil

Como se presenta en la gráfica 2, en cuanto al estado civil de los participantes, la


muestra estuvo compuesta por un 53.8% de participantes soltero y un 46.2% de
participantes casados.

74
Gráfica 3. Distribución de los participantes por nivel académico.

Como se presenta en la gráfica 3., al nivel académico, se observa que el mayor


porcentaje de lo obtiene el nivel de primaria con un 30.8%, seguido por la secundaria y
universitarios con 23.1%, el nivel de maestría un 15.4% y en un nivel técnico 7.7%.

Gráfica 4 -Uso y tipo de armas en la agresión.

Como se presente en la gráfica 4 , que persigue indicar el uso de armas a la hora de


agredir , 3 de trece entrevistados (23.1%) no usaron ningún tipo de armas, mientras que
un 76.9% o 10 de trece encuestados si utiliza armas, de lo que 2 de 13 o un 15.4% usan
armas de fuego cortas (pistolas y revólveres), ese mismo número usa armas de fuego
largas (fusiles, escopetas) y 6 de 13, o lo que es lo mismo, un 46.2%, usa armas blancas
(cuchillo, machete, estiletes, navajas, etc).
Grafica 5 -Administración del dinero al seno de la familia

75
En este gráfico 5 nos muestra que 9 de los 13 encuestados (69.23%) indicaron que
administran su dinero y el de su pareja en el seno familiar, mientras que 4 de trece
(30.77%) creen que es preferible que cada cual maneje sus finanzas.
Gráfica 6 – Situación Laboral

En este gráfico No. 6, tres de los trece encuestados (23.07%) se encuentran


desempleados, la misma cantidad está empleada a tiempo completo, por otro lado, 5 de
los 13 que representan la muestra (38.46%) son empleados a tiempo parcial y 2 de 13
(15.38%) se identificaron como buhoneros o trabajadores del sector informal.

76
Gráfica No. 7 Adicción al alcohol

En este gráfico No. 7. De los 13 encuestados, 6 (46.2%), confesaron consumir alcohol


todos los días, dos de trece encuestados (15.4%) afirmaron tomar alcohol una sola vez
a la semana, mientras que 3 de trece o un 23.1% del total de encuestados consume
alcohol dos o tres veces a la semana. 2 de 13 (15.4%) consumen entre 4 a 5 veces a la
semana

Grafica No. 8 Adicción a drogas

En este gráfico No. 8, tres de trece encuestados o un (23.1%) no consume ningún tipo
de droga. esa misma cantidad señala que consume drogas recreativas (marihuana,
hojas de coca y demás) y 7 de los 13 encuestados (53.84%) reconocieron consumir
drogas duras (lsd, cocaína, etc.).

77
Grafica No. 9 Diagnóstico de enfermedades o trastornos psicológicos o
psiquiátricos

En este gráfico No.9, tres de trece encuestados o un (23.1%) no fue diagnosticado con
ninguna enfermedad o patología psicológica o psiquiátrica. 4 de 13 (30.76%) indica que
fue diagnosticado con esquizofrenia en algún momento previo, y esa misma cantidad
indica que se le diagnostica trastorno obsesivo compulsivo y 2 de 13 (15.38%) fue
diagnosticada otras patologías anteriormente.
Gráfica No. 10 Abusos físicos y sexuales

En este gráfico No.10, 5 de 13 (38.5%) indicaron haber sufrido algún tipo de abuso
sexual y físico durante su vida. Tres de trece encuestados o un (23.1%) señala que
nunca sufrieron abusos ni físicos ni sexuales, 4 de 13 (30.8%) indica que fueron
sometidos a abusos físicos, 1 de los 13 encuestados confesó haber sido víctima de
abusos sexuales.

78
Los sujetos estudiados en esta investigación han sido maltratadores graves, que en la
mayor parte de los casos ejercían una violencia física y psicológica contra la pareja y lo
hacían como una pauta habitual de conducta de forma crónica. Se trataba, en su mayor
parte, de hombres relativamente jóvenes (en torno a 40 años) y emparejados.

A su vez, las víctimas convivían en muchos casos con el agresor y buscaban ayuda
terapéutica por el malestar emocional asociado al deterioro de la relación (Austin y
Dankwort, 1999b; Sarasua, Zubizarreta, Echeburúa y Corral, 2007).

Por lo que se refiere a las características psicopatológicas de la muestra, se trataba de


personas que en muchos casos abusaban del alcohol y de drogas, que eran inestables
emocionalmente (sobre todo, en lo referido al control de la ira y de la ansiedad) y que
mostraban una adaptación insatisfactoria a la vida cotidiana, tal como aparece también
en otros estudios (Echeburúa, Fernández-Montalvo y Amor, 2003; Fernández-Montalvo
y Echeburúa, 2005).

Entre ellos eran frecuentes los trastornos de personalidad, sobre todo el compulsivo, el
agresivo y el narcisista, lo que confirma parcialmente los resultados obtenidos por
nuestro grupo con maltratadores encarcelados por delitos graves contra la pareja
(Echeburúa y Fernández-Montalvo, 2007; Fernández-Montalvo y Echeburúa, 2008a) y
lo que ha sido puesto de relieve también en otros estudios (Holtzworth-Munroe et al.,
1997; White y Gondolf, 2000).

La presencia de distorsiones cognitivas en relación con la mujer y con el uso de la


violencia, así como la ausencia de empatía, se daban también con frecuencia. Sin
embargo, el papel de la exposición a la violencia en la familia de origen no había sido
determinante en el problema actual, al menos en dos tercios de los casos, en
consonancia con estudios anteriores (Fernández- Montalvo y Echeburúa, 1997, 2008b).

No obstante, los síntomas mostrados pueden ser menos intensos de los reales en
función de la deseabilidad social. Es decir, este tipo de personas puede mostrar una
“doble fachada” ante el terapeuta, que deriva de no asumir total o parcialmente la
responsabilidad de las conductas violentas.

79
Respecto al balance de la terapia, un primer dato ha sido la alta tasa de rechazos y
abandonos, como también aparece en otros estudios (Daly y Pelowski, 2000; Hamberger
et al., 2000).

Por un lado, sólo el 43,5% de los sujetos que acudieron al Servicio en busca de
información acabaron por incorporarse al programa; por otro, del total de participantes,
hubo un 45% que lo abandonaron prematuramente, sobre todo al comienzo del
programa, cuando la alianza terapéutica entre terapeuta y paciente aún no era sólida y
cuando no eran todavía perceptibles los resultados de la terapia.

Estos rechazos y abandonos son reveladores de la escasa y fluctuante motivación de


los maltratadores, así como de la utilización de la negación o de la minimización del
problema (en otros casos, de la atribución de la responsabilidad de lo ocurrido a la mujer)
como una estrategia de afrontamiento para encarar el rechazo social y penal que
suscitan este tipo de conductas. Sin embargo, los resultados obtenidos con los sujetos
que completaron el programa mostraron la utilidad del tratamiento cognitivo-conductual
propuesto, como también ha ocurrido en otros estudios (Morrel et al., 2003).

En concreto, en el 88% de la muestra tratada habían desaparecido los episodios de


maltrato en la evaluación posterior al tratamiento. Estos resultados se mantuvieron en
los seguimientos, si bien la pérdida de pacientes en los cuatro períodos establecidos
(que en modo alguno es sinónimo de recaída) oscurece los resultados finales.

En cualquier caso, hubo, al menos, un 53% de los sujetos tratados que no recurrían a la
violencia en ninguna de sus formas, al cabo de 1 año de la terminación del tratamiento.
En la consideración de éxito se ha contrastado el autoinforme del sujeto con la
información suministrada por la víctima a lo largo de todo el proceso de evaluación.

Dado el carácter exploratorio de este estudio, conviene resaltar que, para ser
generalizables, los resultados que a continuación se exponen requerirían de un estudio
mucho más exhaustivo con una muestra más amplia.

80
Los resultados del presente estudio muestran cómo los participantes comenzaron la
intervención habiendo superado un estadio de precontemplación y significativamente
más próximos a un estadio de contemplación.

Así mismo, los resultados muestran cómo fueron superando estadios a lo largo de la
intervención hasta llegar a encontrarse entre las etapas de contemplación y actuación al
final de la intervención y habiéndose aproximado a la etapa de actuación tras la fase de
seguimiento.

Con respecto a las actitudes de adaptación de los usuarios, los resultados indican cómo,
considerando los ítems que podrían referirse más a la consecución de los objetivos del
programa, teniendo en cuenta la temática general como es la violencia de género y la
empatía con la pareja, se encontraron diferencias significativas entre los diferentes
momentos, por lo que los participantes han ido mostrando de manera progresiva
actitudes más adaptadas socialmente.

Los resultados de la investigación realizada por Boira y Tomás- Aragonés (2011) con
respecto a la predisposición al cambio de los maltratadores mostraron que dichos
hombres se situaban mayoritariamente en el estadio de contemplación.
En nuestro estudio hemos llegado a la misma conclusión, descartando por tanto la idea
de Quinteros y Carbajosa (2008) sobre la predominancia del primer estadio en individuos
de este tipo y que indica la negativa a la posibilidad de tener un problema que solucionar
por parte de los usuarios.

81
4.2. Descripción de los resultados
Estos resultados son los derivados de la evaluación de pensamiento distorsionados
sobre la mujer y el uso de la violencia.

4.2.1. Historias de casos

1-AA, casado, con 56 años, trabajador informal, tiene problemas de alcoholismo y de


control de ira. su esposa ha solicitado órdenes de alejamiento en diversos momentos,
ya que le ha golpeado en varias ocasiones, una de las cuales conllevo hospitalización e
internación por unos días.

2-JP, casado, 36 años, empleado en una zona franca. se mostró muy cordial, pero
mientras avanzaba la conversación, nos dimos cuenta de que tenía una personalidad
agresivo pasivo. ha humillado a su esposa muchas veces en público y la ha encerrado
en su casa para que no salga. Es el que dispone cómo se gasta el dinero.

3-DS, soltero con 18 años. fue objeto de abusos físicos y sexuales, y un día que estaba
con su pareja, discutieron y él la golpea desfigurándole la cara con una navaja.

4-W, 45 años, soltero, empleado medio tiempo de una calle center. graves problemas
de adicción a drogas y alcohol. lo encontraron golpeando a una dama de compañía en
un hotel gracias a los gritos de esta antes de perder el conocimiento.

5-ER, 24 años, soltero. tiene serios problemas de control de ira y había sido
diagnosticado con esquizofrenia, la cual no ha sido debidamente tratada, habiendo
agredido físicamente a diversas mujeres y hombres. No toma, pero consume cocaína y
crack, los cuales magnifican los efectos de la esquizofrenia.

6-GS, 36 años, soltero, alcohólico compulsivo. suele beber 3 veces al dia, y muchas
veces hasta caer en la inconsciencia, se muestra ansioso y revela tener problemas de
ansiedad y de ira graves. ha sido referido al centro luego de golpear a distintas personas

82
por creer que se reían de él. un día que estaba borracho, con una pata de cabra destruyó
un carro, motivo por el que terminó preso.

7-DP, 62 años casado. actualmente se encuentra diagnosticado y tratado por episodios


esquizoides y es sumamente violento. consume diversas drogas y tiene un historial de
abusos que sufrió en su infancia.

8-BS, 38 años, casado. tiene un historial familiar de abuso de alcohol y drogas y él mismo
ha desarrollado esas adicciones. al consumirlas, se vuelve violento, habiendo
ocasionado disturbios públicos. en una de esas ocasiones se desnudó y persiguió a
diversas mujeres, hasta que un policía lo detuvo.

9- IU, 24 años casado. fue objeto de muchas golpizas mientras crecía y en una pelea
con su esposa, se enfadó tanto que le dio una golpiza que hubo que internarla,
rompiéndole diversos huesos. tiene un historial familiar de casos de enfermedades
psiquiátricas.

10-TD, 42 años, casado. serio control de ira. carece de resiliencia. desde que le llevan
la contraria desea golpear y dañar. La última vez que lo despidieron de un trabajo, cogió
una tijera y agredió al encargado de personal clavándoselo 3 veces y luego encontró un
cuchillo y les clavó el cuchillo a dos empleados antes de ser reducido a la obediencia.
Usa crack y alcohol.

11-AN, 52 años, soltero. problemas de adicción al alcohol. en un bar agredió a un grupo,


y usando un machete, amenaza con volar extremidades corporales. tiene trastornos de
la personalidad.

12-RH, 39 años, soltero. sufrió mucho abuso y eso lo hizo “adicto” a la violencia. Hace
poco lo encontraron degollando un perro y riendo mientras lo hacía. Poco antes, golpeó
gravemente a un primo menor de edad, a quien rompió varios huesos y sacó varios
dientes.

13-HK, 23 años, soltero. problema de adicción de droga. agredió a parientes en una


cena, ya que se atrevieron a decirle que estaba muy gordo y que rebajara, lo que motivó

83
que fuera a su cuarto, buscara un bate y les cayera a batazos a los que le dieron ese
consejo.

Inventario de Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer y el uso de la


Violencia Revisado.
Variable Componentes Ítems o indicador
1. Inferioridad de la mujer Intervalo
2. subordinación de la mujer
3. Obediencia de la mujer al hombre
4. Realización de quehaceres para el hombre
Pensamientos 5. La obligación de tener relaciones sexuales
Distorsionados
6. No contradecir a la pareja
sobre la Mujer
7. la violencia aceptada es por un problema psicológico
8. el maltrato es sinónimo de preocupación por la pareja
9. La mujer debe saber por qué su pareja la maltrata
10. Si las mujeres supiesen cómo prevenir la violencia
Pensamientos
Distorsionados 11. Muchas mujeres provocan la violencia
sobre la Mujer
12. las mujeres maltratadas proteger a sus parejas
y el uso de la
Violencia 13. Es bueno utilizar el castigo físico Uso de la violencia
14. Los niños realmente no se dan del maltrato en la
pareja
15. el maltrato es por odio
Uso de la
violencia 16. los hombres agresores se sienten culpables
17. es un problema únicamente de la familia
18. secuelas físicas o psíquicas
19. los hombres maltratan por fastidio de la mujer
20. Los agresores son fracasados y perdedores
21. los agresores tienen problemas psicológicos

Definición Conceptual: Hace referencia a los sesgos cognitivos referidos por un lado
a los pensamientos equivocados sobre los roles sexuales y la inferioridad de la mujer
y, por otro a las ideas distorsionadas sobre la legitimación de la violencia como forma
de resolver conflictos (Fernández-Montalvo & Echeburúa, 1997).

84
Definición Operacional: se refiere a la sumatoria de los ítems del inventario de
Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer y el uso de la Violencia.
Este instrumento está compuesto por 21 ítems que permiten identificar los tipos de
creencias irracionales en el agresor, los cuales se encuentran relacionados con los
determinados roles de género y que consideran a la mujer como inferior con respecto
al hombre y el uso de la violencia como una forma aceptable de resolver conflictos.
De acuerdo con los resultados, cuanto mayor es la puntuación, donde V = 1 y F= 0, en
la sumatoria, mientras mayor es el numero así será las distorsiones cognitivas sobre la
mujer y el uso de la violencia. El rango oscila entre 0 a 21 puntos.
Los autores del Inventario son; Enrique Echeburúa, Pedro J. Amor, Belén Sarasua,
Irene Zubizarreta, Francisco P. Holgado-Tello.

85
En este apartado se presentarán los resultados encontrados mediante la aplicación del
test que se eligió como instrumento de medición, el cual les fue aplicado a la muestra
en un pretest antes de la intervención con el programa de terapia cognitiva conductual
con hombres agresivos que reciben terapia en el Centro de Intervención Conductual de
Santo Domingo y luego un post test que permita medir el progreso de las participantes.

Sujeto # 1: Resultados pretest y post test en cada uno de los sujetos que
componen la muestra.
Indicador Resultado Indicador Resultado Indicador
Pretest Post test

Pensamientos Distorsionados si no
sobre la Mujer

Uso de la violencia si no

Fuente: Inventario de Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer


n=13
y el uso de la Violencia Revisado

El sujeto número 1 en los resultados pretest se encontraron en la posición de tener


pensamientos distorsionados y el uso de la violencia antes del programa. En la misma
tabla se observa el cambio hacia no tener dichos pensamientos y la no aprobación de
la violencia luego del programa de anteversión.

86
Sujeto # 2
Indicador Resultado Indicador Resultado
Pretest Indicador Post test

Pensamientos Distorsionados si no
sobre la Mujer

Uso de la violencia si si

Fuente: Inventario de Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer


n= 13
y el uso de la Violencia Revisado

En cuanto al sujeto #2, los resultados pretest mostraron que dicho sujeto tenía
pensamientos Distorsionados sobre la Mujer y su aprobación sobre el uso de la
violencia. Los resultados post test reflejan el cambio de pensamientos en dicho sujeto,
luego del programa.

Sujeto # 3
Indicador Resultado Indicador Resultado
Pretest Indicador Post
test

Pensamientos Distorsionados si no
sobre la Mujer

Uso de la violencia si no

Fuente: Inventario de Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer


n= 13
y el uso de la Violencia Revisado

En los resultados pretest, el participante #3 arrojo su aprobación sobre Pensamientos


Distorsionados sobre la Mujer y el Uso de la violencia. Luego del programa de
intervención, en la presente tabla se muestra como hubo un cambio en cuanto a estos
pensamientos.

87
Sujeto # 4
Indicador Resultado Resultado
Indicador Pretest Indicador Post
test

Pensamientos Distorsionados sobre la si no


Mujer

si no
Uso de la violencia

Fuente: Inventario de Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer


n= 13
y el uso de la Violencia Revisado

El sujeto #4 arrojo resultados en el pretest que evidencian su aprobación sobre


Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer, uso de la violencia. Dicho sujeto, luego
de participar en el programa.

Sujeto # 5
Indicador Resultado Resultado
Indicador Pretest Indicador Post
test

Pensamientos Distorsionados sobre la no no


Mujer

si no
Uso de la violencia

Fuente: Inventario de Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer


n=13
y el uso de la Violencia Revisado

De acuerdo con los resultados encontrados en el pretest aplicado al sujeto # 5, se


evidencia que no posee Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer, más sin
embargo aprueba el uso de la violencia como método. Los resultados post test
reflejan el cambio en cuanto al uso de la violencia como método.

88
Sujeto # 6
Indicador Resultado Resultado
Indicador Pretest Indicador Post
test

Pensamientos Distorsionados sobre la si no


Mujer

Uso de la violencia si no

Fuente: Inventario de Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer


n=13
y el uso de la Violencia Revisado

El sujeto # 6 De acuerdo con los resultados encontrados en el pretest aplicado


evidencia que no posee Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer, ni aprueba el
uso de la violencia como método. Los resultados post test reflejan el cambio en
cuanto al uso de la violencia como método.

Sujeto # 7
Indicador Resultado Resultado
Indicador Indicador Post
Pretest test

Pensamientos Distorsionados sobre la si no


Mujer
si si

Uso de la violencia

Fuente: Inventario de Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer


n= 13
y el uso de la Violencia Revisado

De acuerdo con los resultados encontrados en el pretest aplicado al sujeto # 7, se


evidencia que no posee Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer, más sin
embargo aprueba el uso de la violencia como método. Los resultados post test
reflejan el cambio en cuanto al uso de la violencia como método.

89
Sujeto # 8
Indicador Resultado Resultado
Indicador Indicador Post
Pretest test

Pensamientos Distorsionados sobre la si no


Mujer
si no

Uso de la violencia

Fuente: Inventario de Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer


n= 13
y el uso de la Violencia Revisado

De acuerdo con los resultados encontrados en el pretest aplicado al sujeto # 8, se


evidencia que no posee Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer, y también no
aprueba el uso de la violencia como método. Los resultados post test reflejan el
cambio en cuanto al uso de la violencia como método.

Sujeto # 9

Indicador Resultado Resultado


Indicador Indicador Post
Pretest test

Pensamientos Distorsionados sobre la si no


Mujer
si si
Uso de la violencia

Fuente: Inventario de Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer


n= 13
y el uso de la Violencia Revisado.
De acuerdo con los resultados encontrados en el pretest aplicado al sujeto # 9, se
evidencia que no posee Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer, más sin
embargo aprueba el uso de la violencia como método. Los resultados post test
reflejan el cambio en cuanto al uso de la violencia como método.

90
Sujeto # 10
Indicador Resultado Resultado
Indicador Indicador Post
Pretest test

Pensamientos Distorsionados sobre la si si


Mujer
si si
Uso de la violencia

Fuente: Inventario de Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer


n= 13
y el uso de la Violencia Revisado.

De acuerdo con los resultados encontrados en el pretest aplicado al sujeto # 5, se


evidencia que posee Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer, y aprueba el uso de
la violencia como método. Los resultados post test reflejan el cambio en cuanto al uso
de la violencia como método.

Sujeto # 11
Indicador Resultado Resultado
Indicador Indicador Post
Pretest test

Pensamientos Distorsionados sobre la si no


Mujer
si si

Uso de la violencia

Fuente: Inventario de Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer


n= 13
y el uso de la Violencia Revisado.
De acuerdo con los resultados encontrados en el pretest aplicado al sujeto # 5, se
evidencia que no posee Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer, más sin
embargo aprueba el uso de la violencia como método. Los resultados post test
reflejan el cambio en cuanto al uso de la violencia como método.

91
Sujeto # 12
Indicador Resultado Resultado
Indicador Indicador Post
Pretest test

Pensamientos Distorsionados sobre la si si


Mujer
si no

Uso de la violencia

Fuente: Inventario de Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer


n= 13
y el uso de la Violencia Revisado.
De acuerdo con los resultados encontrados en el pretest aplicado al sujeto # 5, se
evidencia que posee Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer, más sin embargo
no aprueba el uso de la violencia como método. Los resultados post test reflejan el
cambio en cuanto al uso de la violencia como método.

Sujeto # 13
Indicador Resultado Resultado
Indicador Indicador Post
Pretest test

Pensamientos Distorsionados sobre la si si


Mujer
si si

Uso de la violencia

Fuente: Inventario de Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer


n= 13
y el uso de la Violencia Revisado

De acuerdo con los resultados encontrados en el pretest aplicado al sujeto # 5, se


evidencia que posee Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer, y aprueba el uso de
la violencia como método. Los resultados post test reflejan el cambio en cuanto al uso
de la violencia como método.

92
4.3.2. Resultados del Inventario de pensamientos distorsionados sobre la mujer y el
uso de la violencia revisado pretest, es decir antes de iniciar el plan de intervención.

En la gráfica no. 11 vemos que, de 13 participantes, 10 de ellos (76.92%) consideran


que los hombres son más importantes que las mujeres, mientras que solo 3 (23.08) no
consideran a las mujeres como inferiores a los hombres.

Gráfica 12 si el hombre es el que aporta el dinero en casa, la mujer debe estar


subordinada a él

En la gráfica no. 2 vemos que, de 13 participantes, 9 de ellos (69.23%) consideran que


los hombres si son los que ganan dinero en la casa, la mujer le debe obediencia,
mientras que solo 4 (30.77) no consideran eso.
Gráfica 13 el hombre es el responsable de la familia por lo que la mujer debe obedecer

93
En la gráfica no. 13 vemos que, de 13 participantes, 10 de ellos (76.92%) consideran
que los hombres merecen que la mujer se le someta, mientras que 3 (23.08%) dijeron
que no creían ese aserto como correcto.

Gráfica 14 la mujer debe tener la comida y la cena a punto para cuando el hombre vuelva
a casa

En la gráfica no. 14 vemos que, de 13 participantes, 12 de ellos (92.30%) consideran


que las mujeres deben servir a los hombres y guardarles cena. solo 1 de ellos (7.70%)
no comparte esa visión.

94
Gráfica 15 la obligación de una mujer es tener relaciones sexuales con su pareja, aunque
en ese momento no le apetezca

En la gráfica no. 15 vemos que los 13 participantes consideran que la mujer debe tener
relaciones sexuales con su esposo cada vez que el decida.

Gráfica 16 una mujer no debe llevar la contraria a su pareja

En la gráfica no. 16 vemos que los 13 participantes consideran que la mujer no debe
llevar la contraria a su pareja.
Gráfica 17 una mujer que permanece conviviendo con un hombre violento debe tener un
serio problema psicológico

95
En la gráfica no. 17 vemos que de los 13 participantes 5 (38.46%) consideran que una
mujer que se queda con un maltratador tiene problemas mentales, mientras 8 (61.54%)
no.

Gráfica 18 para muchas mujeres, el maltrato por parte de sus parejas es una muestra
de su preocupación por ellas

En la gráfica no. 18 vemos que de los 13 participantes 12 (92.30%) consideran que si


una mujer recibe golpes es porque su esposo se preocupa, mientras que una (7.70%)
no estaba de acuerdo.
Gráfica 19 Cuando un hombre pega a su pareja, ella ya sabrá por que

96
En la gráfica no. 19 vemos que de los 13 participantes 9 (69.23%) consideran que si una
mujer recibe golpes ella sabe, mientras que 4 de trece (30.77%) están en desacuerdo.

Gráfica 20 si las mujeres realmente quisieran, sabrían cómo prevenir nuevos episodios
de violencia

En la gráfica no. 20 vemos que de los 13 participantes 7 (53.84%) consideran que una
mujer puede prevenir episodios de violencia a placer mientras 6 dicen que no, que ellas
no pueden.

Gráfica 21 muchas mujeres provocan deliberadamente a sus parejas para que estos
pierdan el control y les golpeen.

97
En la gráfica no. 21 vemos que de los 13 participantes 11 (84.61%) consideran que las
mujeres provocan los estallidos de violencia, mientras que 2 de los 13 (15.39%)
consideran que no.

Gráfica 22- El hecho de que la mayoría de las mujeres no llame a la policía cuando están
siendo maltratadas es una prueba que quieren proteger a sus parejas.

En la gráfica no. 22 vemos que de los 13 participantes 9 (69.23%) consideran que las
mujeres provocan deliberadamente los estallidos de violencia, mientras que 4 de los 13
(30.77%) consideran que no.

Gráfica 23- los profesores de la escuela hacen bien en utilizar el castigo físico contra
niños que son repetidamente desobedientes y rebeldes

98
En la gráfica no. 23 vemos que de los 13 participantes 12 (92.30%) consideran que los
profesores deben usar castigo físico con los estudiantes mientras 1 de 13 (7.70%) no
estaba de acuerdo.

Gráfica 24 los niños realmente no se dan cuenta que sus padres maltratan a sus madres
a no ser que sean testigos de una pelea

En la gráfica no. 24 vemos que de los 13 participantes 10 (76.92%) consideran que los
hijos no se dan cuenta de que se maltrata a su madre, salvo que vean una pelea mientras
3 de 13 (23.08%) dicen que sí, que se dan cuenta.
Gráfica 25- Para maltratar a una mujer hay que odiarla

99
En la gráfica no. 25 vemos que de los 13 participantes 8 (61.53%) consideran que para
golpear a una mujer se requiere odiarla, mientras que 5 de 13 (38.47%) dicen que no.

Gráfica 26- La mayoría de los hombres que agreden a sus parejas se sienten
avergonzados y culpables por ello

En la gráfica no. 26 vemos que de los 13 participantes 7 (53.84%) consideran que luego
que golpean sus parejas se sienten avergonzados y culpables, mientras que 6 de 13
(46.16%) dicen que no se sienten avergonzados.

Gráfica 27 lo que ocurre dentro de una familia es problema únicamente de la familia

100
En la gráfica no. 27 vemos que de los 13 participantes 10 (76.92%) consideran que lo
que pasa en una familia debe quedar en familia, mientras que 3 de 13 (23.07%) dicen
que no se sienten avergonzados.

Gráfica 28- Muy pocas mujeres tienen secuelas físicas o psíquicas a causa de los malos
tratos

En la gráfica no. 28 vemos que de los 13 participantes 12 (92.30%) consideran que las
mujeres no se quedan con secuelas de las golpizas, mientras que 1 de 13 (6.70%) dicen
que no se sienten avergonzados.
Gráfica 29- En muchas ocasiones los hombres maltratan a sus parejas porque ellas les
fastidian.

101
En la gráfica no. 29 vemos que los 13 participantes consideran que si les dan golpes a
sus mujeres es porque estas los fastidian

Gráfica 30 la mayoría de las personas que ejercen algún tipo de violencia son personas
fracasadas o perdedoras

En la gráfica no. 30 vemos que los 13 participantes consideran que darle golpes a su
esposa no los hace resentidos o frustrados
Gráfica 31-Las personas que ejercen violencia tienen graves problemas psicológicos y
a menudo no saben lo que hace.

102
En la gráfica no. 31 vemos que los 13 participantes consideran que darle golpes a su
esposa no los hace afectados de problemas psicológicos.

103
4.4 Evaluación post test

4.4.1 Evolución post terapia


En términos generales, se han reducido los casos de violencia y se les han enseñado a
los encuestados técnicos de relajación, para que reduzcan los niveles de agresividad y
de ansiedad. Aquellos que poseían otras problemáticas fueron referidos al psiquiatra o
a un profesional que lo pudiera asistir.

Gráfica 32- las mujeres son inferiores a los hombres

En la gráfica no. 32 vemos que, de 13 participantes, 2 de ellos (76.92%) consideran que


los hombres son más importantes que las mujeres, mientras que 11 (23.08) no
consideran a las mujeres como inferiores a los hombres.

104
Gráfica 33- Si el hombre es el que aporta el dinero en casa, la mujer debe estar
subordinada a él

En la gráfica no.33 vemos que, de 13 participantes, 4 de ellos (30.76%) consideran que


los hombres merecen que la mujer se le someta si es quien más aporta, mientras que 9
(69.24%) no consideran ese aserto.

Gráfica 34- El hombre es el responsable de la familia por lo que la mujer debe obedecer

En la gráfica no. 34 vemos que, de 13 participantes, 2 de ellos (15.38%) consideran que


los hombres son más importantes que las mujeres quienes deben obedecerlo, mientras
que 11 (84.61%) no consideran a las mujeres como inferiores a los hombres.

Gráfica 35- La mujer debe tener la comida y la cena a punto para cuando el hombre
vuelva a casa

105
En la gráfica no. 35 vemos que, de 13 participantes, 1 de ellos (7.69%) consideran que
las mujeres deben tener la comida y la cena a punto cuando el hombre vuelve a casa
mientras que 12 (92.31%) no consideran que se tenga que dar eso.

Gráfica 36 -La obligación de una mujer es tener relaciones sexuales con su pareja,
aunque en ese momento no le apetezca

En la gráfica no. 36 vemos que, de 13 participantes, 2 de ellos (15.38%) consideran que


los hombres deben poder acostarse con su esposa, aunque esta no desee mientras que
11 (84.62) no consideran eso.

Gráfica 37- Una mujer no debe llevar la contraria a su pareja

106
En la gráfica no. 37 vemos que, de 13 participantes, 5 de ellos (38.46%) consideran que
una mujer no debe llevarle la contraria al hombre, mientras que 8 (61.54%) no
consideran a las mujeres como inferiores a los hombres.

Gráfica 38- Una mujer que permanece conviviendo con un hombre violento debe tener
un serio problema psicológico

En la gráfica no. 38 vemos que, de 13 participantes, 13 de ellos (100%) consideran que


una mujer que conviva con un hombre violento debe tener un problema psicológico.

Gráfica 39- Para muchas mujeres, el maltrato por parte de sus parejas es una muestra
de su preocupación por ellas

107
En la gráfica no. 39 vemos que, de 13 participantes, 13 (23.08) no consideran que las
mujeres maltratadas vean los golpes que reciben por preocupación por ellas.

Gráfica 40- Cuando un hombre pega a su pareja, ella ya sabrá por qué

En la gráfica no. 40 vemos que, de 13 participantes, 1 de ellos (7.69%) consideran que


los hombres golpean a las mujeres ella sabe por qué mientras que 12 (92.31%) no.

Gráfica 41- Si las mujeres realmente quisieran, sabrían cómo prevenir nuevos episodios
de violencia

108
En la gráfica no. 41 vemos que, de 13 participantes, 4 de ellos (30.76%) consideran que
las mujeres pueden evitar episodios de violencia, mientras que 9 (69.24%) consideran
que no.

Gráfica 42- Muchas mujeres provocan deliberadamente a sus parejas para que estos
pierdan el control y les golpeen

En la gráfica no. 42 vemos que, de 13 participantes, 3 de ellos (23.07%) consideran que


las mujeres provocan que las golpeen, mientras que 10 (76.93%) no creen en esto.

Gráfica 43- El hecho de que la mayoría de las mujeres no llame a la policía cuando están
siendo maltratadas es una prueba que quieren proteger a sus parejas

109
En la gráfica no. 43 vemos que, de 13 participantes, 2 de ellos (15.38%) consideran que
las mujeres protegen a sus hombres, mientras que 11 (84.62%) no.

Gráfica 44- Los profesores de la escuela hacen bien en utilizar el castigo físico contra
niños que son repetidamente desobedientes y rebeldes

En la gráfica no. 44 vemos que 13 participantes, 100% no consideran adecuado el


castigo físico

Gráfica 45- Los niños realmente no se dan cuenta que sus padres maltratan a sus
madres a no ser que sean testigos de una pelea

110
En la gráfica no. 45 vemos que, de 13 participantes, 6 de ellos (46.15%) consideran que
los niños no se dan cuenta del maltrato, mientras que 7 (53.85) consideran que si.

Gráfica 46- Para maltratar a una mujer hay que odiarla

En la gráfica no. 46 vemos que, de 13 participantes, 8 de ellos (61.53%) consideran que


para maltratar a una mujer hay que odiarla, mientras que 5 (38.47%) no consideran que
haya que odiarla.

Gráfica 47- La mayoría de los hombres que agreden a sus parejas se sienten
avergonzados y culpables por ello

111
En la gráfica no. 47 vemos que, de 13 participantes, 9 de ellos (69.23%) consideran que
los hombres se sienten avergonzados luego de golpear, mientras que 4 (30.77%) no se
sienten así.

Gráfica 48- Lo que ocurre dentro de una familia es problema únicamente de la familia

En la gráfica no. 48 vemos que, de 13 participantes, 4 de ellos (30.77%) consideran que


lo que pasa la familia queda en la familia, mientras que 9 (69.23%) no consideran eso
correcto.

Gráfica 49- Muy pocas mujeres tienen secuelas físicas o psíquicas a causa de los malos
tratos

112
En la gráfica no. 49 vemos que, de 13 participantes, 2 de ellos (76.92%) consideran que
las mujeres quedan sin secuelas de los maltratos, mientras que 11 (23.08) consideran
que si se quedan con secuelas.

Gráfica 50- En muchas ocasiones los hombres maltratan a sus parejas porque ellas les
fastidian

En la gráfica no. 51 vemos que, de 13 participantes, 2 de ellos (15.38%) consideran que


los hombres maltratan a sus parejas porque estas les fastidian, mientras que 11
(84.62%) no consideran eso correcto

Gráfica 52- La mayoría de las personas que ejercen algún tipo de violencia son personas
fracasadas o perdedoras

113
En la gráfica no. 52 vemos que, de 13 participantes, 12 de ellos (92.30%) consideran
que los hombres que golpean son fracasadas, mientras que 1 (7.70%) no consideran
este aserto correcto.

Gráfica 53- Las personas que ejercen violencia tienen graves problemas psicológicos y
a menudo no saben lo que hace.

En la gráfica no. 53 vemos que, de 13 participantes, 9 de ellos (69.23%) consideran que


los hombres golpeadores poseen problemas psicológicos, mientras que 4 (30.77%) no
consideran este aserto correcto.

114
4.3. Análisis e interpretación de datos Pretest y post test.

A partir de los resultados obtenidos de la presente investigación sobre la terapia cognitivo


conductual en hombres agresivos que reciben terapia en el Centro de Intervención Conductual
de Santo Domingo, dirigido por la Procuraduría General de la República., Periodo Enero-
marzo 2019 y las preguntas que se formularon en cuanto a la misma, se puede concluir que:

La gran mayoría de los participantes (46.15%) que conforman la muestra, se encuentra entre
las edades de 30 a 49 años, en estado civil de solteros (53.8%).
La mayoría de ellos (30.8%) tiene un nivel académico de primaria.
De acuerdo con los actos de violencia/ agresión, encontramos que la gran mayoría (76.9%)
utilizo algún tipo de armas al momento de la agresión, en las que el 46.2% fue algún tipo de
armes blancas.
De los encuestados que compuso la muestra, el 69.23% dijeron que son quienes administran
el dinero de ambos en la relación de pareja, por otro lado, se encontró que el 38.46% de la
muestra tiene algún tipo de empleo a tiempo parcial.
Se pudo comprobar, de acuerdo con los resultados, que 46.2%, confesaron consumir alcohol
todos los días, por otro lado, el 53.84% reconocieron consumir algún tipo de las denominadas
drogas duras (lsd, cocaína, etc.). También se encontró que 30.76% indico que fue
diagnosticado con esquizofrenia en algún momento previo, un igual porcentaje indico que se
le diagnostico trastorno obsesivo compulsivo. El 38.5% de la muestra %) indicaron haber
sufrido de algún tipo de abuso sexual y físico durante su vida.

Los pensamientos distorsionados sobre la mujer de la muestra y el uso de la violencia contra


la mujer, según los resultados del inventario de pensamientos distorsionados sobre la mujer y
el uso de la violencia revisado, los resultados encontrados mediante a Inventario de
pensamientos distorsionados sobre la mujer y el uso de la violencia revisado antes de recibir
el programa de terapia cognitivo conductual, se pudo constatar que 76.92% consideran que
los hombres son más importantes que las mujeres. 69.23% cree que, si los hombres son los
que ganan dinero en la casa, la mujer le debe obediencia, de igual modo el 76.92% opinaron
que los hombres merecen que la mujer se le someta.

115
Según los datos encontrados, las creencias irracionales en el agresor que están relacionadas
con los roles de género y la supuesta inferioridad de la mujer con respecto al hombre, de
acuerdo con el inventario aplicado casi en su totalidad, el 92.30% consideran que las mujeres
deben servir a los hombres y guardarles cena.

De acuerdo con los resultados, el 100 % de la muestra consideran que la mujer debe tener
relaciones sexuales con su esposo cada vez que el decida, el mismo porcentaje en cuanto a
que la mujer no debe llevar la contraria a su pareja.

El 61.54% de la muestra no puntuaron que una mujer que se queda con un maltratador tiene
problemas mentales. 92.30%) consideran que si una mujer recibe golpes es porque su esposo
se preocupa. 69.23%) consideran que si una mujer recibe golpes ella sabe. Un 53.84%
consideran que una mujer puede prevenir episodios de violencia.

116
4.4 Discusión de Resultados de estudios según objetivo y variables

Objetivo 1 nos propusimos describir el perfil psicosocial de acuerdo con los datos
sociodemográficos de los usuarios atendidos en el centro.
La gran mayoría de los participantes se encuentra entre las edades de 30 a 49 años, en estado
civil de solteros y tiene un nivel académico de primaria.
En los actos de violencia/ agresión, encontramos que la gran mayoría utilizo algún tipo de
armas al momento de la agresión, en las que casi la mitad utilizo algún tipo de armes blancas.
La gran mayoría dijeron que son quienes administran el dinero de ambos en la relación de
pareja, por otro lado, se encontró que menos de la mitad de la muestra tiene algún tipo de
empleo a tiempo parcial.
Casi la mitad de la muestra confesaron consumir alcohol todos los días, por otro lado, más de
la mitad reconocieron consumir algún tipo de las denominadas drogas duras (lsd, cocaína,
etc.). También se encontró que una tercera parte indico que fue diagnosticado con
esquizofrenia en algún momento previo, un igual porcentaje indico que se le diagnostico
trastorno obsesivo compulsivo. Un poco más de la tercera parte indicaron haber sufrido de
algún tipo de abuso sexual y físico durante su vida.

Objetivo 2- Describir los pensamientos distorsionados sobre la mujer de la muestra y el uso


de la violencia contra la mujer, según los resultados del inventario de pensamientos
distorsionados sobre la mujer y el uso de la violencia revisado, los resultados encontrados
mediante a Inventario de pensamientos distorsionados sobre la mujer y el uso de la violencia
revisado antes de recibir el programa de terapia cognitivo conductual, se pudo constatar que
la gran mayoría consideran que los hombres son más importantes que las mujeres, de igual
cantidad cree que, si los hombres son los que ganan dinero en la casa, la mujer le debe
obediencia, de igual modo el opinaron que los hombres merecen que la mujer se le someta.

Objetivo 3 describir las creencias irracionales en el agresor que están relacionadas con los
roles de género y la supuesta inferioridad de la mujer con respecto al hombre, de acuerdo con
el inventario aplicado casi en su totalidad consideran que las mujeres deben servir a los
hombres y guardarles cena.

De acuerdo con los resultados, la totalidad de la muestra consideran que la mujer debe tener
relaciones sexuales con su esposo cada vez que el decida, el mismo porcentaje en cuanto a

117
que la mujer no debe llevar la contraria a su pareja. Casi la totalidad consideran que si una
mujer recibe golpes es porque su esposo se preocupa.

Como objetivo 4 fue identificar los cambios alcanzado por la muestra luego del proceso,
mediante la aplicación del inventario de pensamientos distorsionados sobre la mujer y el uso
de la violencia revisado, en los que se pudo contactar que la gran mayoría de los participantes
del programa mostraron cambios significativos en cuanto a los pensamientos distorsionados,
las creencias irracionales en el agresor que están relacionadas con los roles de género y la
supuesta inferioridad de la mujer con respecto al hombre. Estos cambios fueron mediante el
programa de las técnicas de las terapias cognitivo conductual.

118
Conclusión:
En cuanto a los rasgos que se asocian con los problemas del comportamiento notamos un
alto porcentaje de ansiedad, falta de control de ira y esquizofrenia.

En el desarrollo del proceso de intervención con los adultos, en la fase inicial del proceso de
intervención grupal, hubo progresos significativos.

Es de conocimiento que el ser humano es un ente social por naturaleza y desde que nace está
en constante interacción y aprendizaje con sus padres, profesores y su comunidad. Cuando
hablamos de habilidades sociales, estamos refiriéndonos a un conjunto de comportamientos
o conductas aprendidas para tener una relación armoniosa, beneficiosa y eficaz con los
demás.

También es prudente presentar datos sobre el impacto del programa de atención a hombres
agresores, describir los perfiles de los hombres agresivos, identificando los tipos de agresor
más común y presentar, también, los resultados de las pruebas psicológicas que indican
violencia.

Los indicadores psicosociales empíricos muestran presencia significativa de algunos factores


riesgo confirmados en otras investigaciones y que se expresan como potenciadores de la
escalada de violencia cuando entran en relación de otras variables de riesgo confirmada.

Así, la victimización en la niñez a través de trabajos que interrumpen el ciclo normal de


desarrollo y ser objeto de violencia frecuente por parte de las figuras cuidadoras (padres y
maestros), se potenciaba con factores de desestructuración familiar que forzaba un desapego
de las figuras de vinculación primarias (padres y madres) dado el alto número de divorcios y
la gran cantidad de figuras de apego sustitutas que estuvieron presentes en el proceso de
socialización de los agresores.

El aprendizaje de la violencia como una respuesta instrumental desde temprana edad y la


normalización de la misma en las relaciones interpersonales fueron confirmadas en esta
investigación como un componente activo en el origen y mantenimiento de la violencia. El
patrón tradicional de intereses masculinos típicos del machismo no reconocido se expresaba

119
en el alto porcentaje de reacciones ante los temas de las reacciones sociales y el cuidado de
los niños, las manifestaciones de celos y los bajos puntajes en la escala MF.

Las características de riesgo y peligrosidad de los internos y su potencial violento, se facilitaba


por la forma inapropiada como sus parejas los complementaban, mostrando estas actitudes
de normalización hacia la violencia que recibía y ambivalencia cuando la sufrían y querían
detenerla, sin mantener firmeza en la postura de escapar de la misma.

Estos fenómenos típicos del círculo de la violencia, y que explica la regla de reforzamiento
intermitente y de fantasía del cambio idealizado del agresor, reforzaba de forma encubierta
una escalada de violencia.

El hombre agresivo normalmente posee algún trastorno de la personalidad, que debe ser
abordado el papel de la personalidad de los agresores jugó también su función, como lo
confirman las elevaciones de las escalas que por lo regular se observan en los estudios de
población penitenciaria desviación psicopática, paranoia y esquizofrenia (PD, PA, SC). La
combinación de varias escalas cuyo valor predictivo para la conducta criminal ha sido
confirmada por otros estudios.

Estos valores hablan de la presencia de factores estables presentes en la personalidad de los


agresores, que aumenta la probabilidad de sus acciones violentas. Esta combinación de
variables, apoyada por datos empíricos obtenidos confirman el carácter multicausal de la
violencia de género y la necesidad de superar formas de comprensión y abordaje estamos
limitados por una cosmovisión lineal que pierde de vista la riqueza relacional de los factores
planteados.

120
RECOMENDACIONES

El presente estudio arrojó informaciones válidas para sustentar las siguientes


recomendaciones:

● Fortalecer los programas psicoterapéuticos y educativos para el tratamiento de


conductas violentas de personas denunciadas y referidas en base a ese tipo de
medidas.

● Fundamentar la solicitud de la incorporación de contenidos curriculares orientados al


manejo de la ira en favor de la equidad de género desde temprana edad.

● Tomar como referentes los datos psicosociales de esta investigación para tomar
medidas oportunas de protección y garantía para las vidas de las mujeres.

● Facilitar una comprensión teórica a los principales representantes políticos, estatales,


eclesiales, empresariales y no gubernamentales, que oriente en la práctica acciones
conscientes y rigurosas a favor de proteger el derecho de las mujeres a no ser
violentadas.

● Valorar el trabajo con las mujeres y el fortalecimiento de su empoderamiento con el


fin de sacarlas del círculo de violencia.

● Formalizar acuerdos con Universidades para la formación sistemática de


profesionales de la salud mental en el campo forense.

● Expandir la cobertura de los centros de intervención, creando uno por región.

● Sugerir mecanismos que ayuden a las mujeres a percibir si van a ser violentadas.

● Mejorar los criterios de requerimientos al centro por parte de jueces y fiscales.

● Fortalecer el apoyo logístico para que el centro se entere rápidamente de los casos
que le lleguen.

121
● Usar los datos recabados para construir políticas sociales que controlen la violencia,
especialmente contra las mujeres.

122
Referencias Bibliográficas.

Admin. A. (2014). Covert Emotional Manipulation Tactics. How Manipulation take control in
Personal Relationships. Estados Unidos. New York. Psychopaths and love.

Anuk D. y Bahadir G. (2018) The association of experiencia of violence and somatization,


depresión and alexithymia: a simple of woman with medically unexplained symtoms in Turkey.

Arch Woman Men Health. Feb 21 (1) 93-103. Doi:10.1007/s00737-017-0762

APA. 2018. Harmfull Masculinity and Violence. Understanding the conection and the
aproaches to preventions.

Cantón Duarte, José; M. Del Rosario Crotés Arboleda; M. Dolores Justicia Díaz y David
Cantón
Cantu. (2010). ensayo sobre la TCC. AREAS DE APLICACIÓN DEL ANALISIS DE LA
CONDUCTA, (p. 14). Madrid.

Cantón Duarte, José; M. Del Rosario Crotés Arboleda; M. Dolores Justicia Díaz y David Cantón
Cortés. (2019). Violencia Doméstica, divorcio y adaptación psicológica. De la desarmonía
familiar al desarrollo de los hijos. Editorial pirámide.
.
Carr. A. 2007. Psicología Positiva. La ciencia de la felicidad. Editorial Paidós. Buenos Aires.
Casamayor.G. et al.(2007). ¿Cómo dar respuesta a los conflictos? La disciplina en la
enseñanza.
Editorial Biblioteca Aula.
Centro de Estudios Sociales y Demográficos. Encuesta Demográfica y de Salud, República
Dominicana. (2013). Ministerio de Salud Pública.
Conangla.M.et.al; Emociones. Las razones que la emoción ignora. España. Editorial Obelisco.

Encío. C. (2018). La relación de apego: posibilidad educativa. Editorial Norcea, SA. Madrid.
España.
Fariña, Francisca; Ramón Arce y Gualberto Buela –Casal.2015. Violencia de Género. Tratado
Psicológico y legal. Biblioteca Nueva. España.

123
Fariña.F., Arce. R. y Bueta – Casal. (2015). Violencia de Género. Tratado psicológico y legal.
Biblioteca Nueva.
Feminicidios en República Dominicana. Profundización de un fenómeno desde diversas
fuentes.Enero – Diciembre 2002.
Goleman.D. (1995).Inteligencia emocional. Barcelona. Editorial Kairos.
.
Gracia E., y Herrero J. (2010). Asunción de responsabilidad en hombres maltratadores.
Casamayor.G. et al.(2007). ¿Cómo dar respuesta a los conflictos? La disciplina en la
enseñanza. Editorial Biblioteca Aula.

Centro de Estudios Sociales y Demográficos. Encuesta Demográfica y de Salud, República


Dominicana. (2013). Ministerio de Salud Pública.

Conangla.M.et.al; Emociones. Las razones que la emoción ignora. España. Editorial Obelisco.

Decker.D.J. Stopping violence.(1999). Stopping Vilence. Editorial HMTP. New York y Londres.

Dryden, Windy. (2017). Dealing with Emotional Problems. A practitioners Guide. Editorial
Rutledge

Encío. C. (2018). La relación de apego: posibilidad educativa. Editorial Norcea, SA. Madrid.
España.

Fariña, Francisca; Ramón Arce y Gualberto Buela –Casal.2015. Violencia de Género. Tratado
Psicológico y legal. Biblioteca Nueva. España.

Fariña.F., Arce. R. y Bueta – Casal. (2015). Violencia de Género. Tratado psicológico y legal.
Biblioteca Nueva.
Feminicidios en República Dominicana. Profundización de un fenómeno desde diversas
fuentes. Enero – Diciembre 2002.

Goleman.D. (1995).Inteligencia emocional. Barcelona. Editorial Kairos.

124
Gottman. J. (s.f). Why Marriages Succed or Fail…And How You Can Make Yours Last. Simon
& Schuster ebook.

Gracia E., y Herrero J. (2010). Asunción de responsabilidad en hombres maltratadores.


Influencia de la personalidad narcisista, la autoestima y la personalidad antisocial. España.
Ministerio del Interior.171

Gurman. A. (2010). Clinical Casebook of Couple Therapy. New York. Guilford Press.

Holtzworth Munroe – Meehan. (2004). Typlogies of Men Who Are Maritally Violent. Scientific
and Clínical Implications. Journal of Interpersonal Violence, Vol. 19.

Leone, Crane, Dominic, Edkhart y Parrot (2016) Américan Psichológical Association. 2016.
Problematic drinking impulsivity ank phisycal IPV perpetration: A diadic analisys.

Loinaz I., Echeburúa E., y Torrubia R. (2010). Tipología de agresores contra la pareja en
prisión.

Universidad País Vasco y Universidad Autónoma de Barcelona.

Loinaz. I. 2017. Manual de Evaluación del Riesgo de Violencia. Metodología y ámbito de


aplicación. Editorial Pirámide. España.

Ruiz, M. V. (2012). Manual de Tecnicas de Intervencion Cognitivo Conductuales . Bilbao,


Espana : Desclee De Brouwer,S.A.

Nezu, Nezu y Zurilla. 2014. Terapia de Solución de Problemas. Manual de Tratamiento.


Editorial Desclée de Brower. España. Spradlin. S.E.(2001). Dont let your emotions run your
life. How Dialectical Behavior Therapy can put you in control. Editorial Harbinger. EU.

Vázquez.C. y Hervás. G. 2018. Psicología Positiva Aplicada. Biblioteca de Psicología. Desclee


de Brouwer. España.

125
Velasquez. M.M. Maures. G.G. Crouch.C. Y Diclemente. C.C.2001. Group Treatment for
Substance Abuse. Edit. Guilford Press. Londres.2003.

Vergés L., et al. (2011). Factores psicosociales en hombres internos por feminicidios en el
Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria en República Dominicana. República Dominicana.
Fondo de Población de Naciones Unidas.

Vergés L., et al. (2013). Centro de Intervención Conductual para Hombres: aportes y desafíos
para la Intervención con Hombres y Agresores. República Dominicana. Onu Mujeres. UNFPA.

Vergés. L. (2013). Violencia contra la mujer perpetrada por la pareja o expareja en la República
Dominicana: situación actual y estado de la información. ONE (Oficina Nacional de
Estadísticas. República Dominicana.172

Vergés.L. (2014). Por un buen trato familiar y de género. Santo Domingo, República
Dominicana. Despacho de la Primera Dama.

Vergés.L. (2017). Desafiando las Barreras Mentales del Éxito y la Felicidad. Santo Domingo,
República Dominicana. Editorial Amigo del Hogar.

Vázquez.C. y Hervás. G. 2018. Psicología Positiva Aplicada. Biblioteca de Psicología. Desclee


de Brouwer. España.

Velasquez. M.M. Maures. G.G. Crouch.C. Y Diclemente. C.C.2001. Group Treatment for
Substance Abuse. Edit. Guilford Press. Londres.2003.

Vergés L., et al. (2011). Factores psicosociales en hombres internos por feminicidios en el
Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria en República Dominicana. República Dominicana.
Fondode Población de Naciones Unidas.

Vergés L., et al. (2013). Centro de Intervención Conductual para Hombres: aportes y desafíos
para la Intervención con Hombres y Agresores. República Dominicana. Onu Mujeres.
UNFPA.

126
Vergés. L. (2013). Violencia contra la mujer perpetrada por la pareja o expareja en la República
Dominicana: situación actual y estado de la información. ONE (Oficina Nacional de
Estadísticas. República Dominicana.

Vergés.L. (2014). Por un buen trato familiar y de género. Santo Domingo, República
Dominicana. Despacho de la Primera Dama.

Vergés.L. (2017). Desafiando las Barreras Mentales del Éxito y la Felicidad. Santo Domingo,
República Dominicana. Editorial Amigo del Hogar.

127
Apéndices

128
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Facultad de Humanidades
División de Postgrado y Educación Permanente

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Fecha___________________
Yo____________________________________cedula___________________Edad______
Certifico que he sido informado con la claridad y veracidad debida, respecto al ejercicio que
el psicólogo Nelson Diaz, me ha invitado a participar; y certifico que actúo consecuente, libre
y voluntariamente como colaboración a la investigación. EFECTIVIDAD EN LA APLICACIÓN
DE TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL en adultos en el centro de intervención conductual
de santo domingo, distrito nacional.

Lo cual va a requerir de: 1). la aplicación de pruebas psicométricas previo a la intervención y


luego de la misma. 2). Asistir a 10 sesiones grupales de una (1) a la semana. Este proceso
será conducido por el psicólogo clínico Lic. Nelson Díaz, lo cual beneficia en controlar los
niveles de agresividad de los participantes.
En este estudio no existe ningún riesgo para la salud, de igual forma se me asegura que mis
datos no serán revelados más que para los fines propuestos en el siguiente documento;

Soy consciente que podemos retirarnos cuando lo estime conveniente, sin necesidad de
justificar mi salida; me informarán sobre los resultados obtenidos y estos no serán informados
a nadie más sin mi consentimiento. Esta prueba psicológica es con fines terapéuticos, cómo
se explica anteriormente, para fines de investigación. Afirmo estar de acuerdo, y haber
entendido en qué consiste la prueba aplicada. Se me garantiza la buena fe, la confiabilidad e
intimidad de la información suministrada.

Firma_______________________________

129
4.3.2.1. Inventario de pensamientos distorsionados sobre la mujer y el uso de la violencia
revisado.

Inventario de pensamientos distorsionados sobre la mujer y el uso de la violencia v f


revisado.

1. las mujeres son inferiores a los hombres

2. si el hombre es el que aporta el dinero en casa, la mujer debe estar subordinada


a él

3. el hombre es el responsable de la familia por lo que la mujer debe obedecer

4. la mujer debe tener la comida y la cena a punto para cuando el hombre vuelva a
casa

5. la obligación de una mujer es tener relaciones sexuales con su pareja, aunque


en ese momento no le apetezca

6. una mujer no debe llevar la contraria a su pareja

7. una mujer que permanece conviviendo con un hombre violento debe tener un
serio problema psicológico

8. para muchas mujeres, el maltrato por parte de sus parejas es una muestra de su
preocupación por ellas

9. cuando un hombre pega a su pareja, ella ya sabrá por que

10. si las mujeres realmente quisieran, sabrían como prevenir nuevos episodios de
violencia

11. muchas mujeres provocan deliberadamente a sus parejas para que estos
pierdan el control y les golpeen

12. el hecho de que la mayoría de las mujeres no llame a la policía cuando están
siendo maltratadas es una prueba que quieren proteger a sus parejas

130
13. los profesores de la escuela hacen bien en utilizar el castigo físico contra niños
que son repetidamente desobedientes y rebeldes

14. los niños realmente no se dan cuenta que sus padres maltratan a sus madres a
no ser que sean testigos de una pelea

15. para maltratar a una mujer hay que odiarla

16. la mayoría de los hombres que agreden a sus parejas se sienten avergonzados
y culpables por ello

17. lo que ocurre dentro de una familia es problema únicamente de la familia

18. muy pocas mujeres tienen secuelas físicas o psíquicas a causa de los malos
tratos

19. en muchas ocasiones los hombres maltratan a sus parejas porque ellas les
fastidian

20. la mayoría de las personas que ejercen algún tipo de violencia son personas
fracasadas o perdedoras

21. las personas que ejercen violencia tienen graves problemas psicológicos y a
menudo no saben lo que hace.

131
______________________________________________

132
133

También podría gustarte