Está en la página 1de 68

Necesidad de

eliminacion
digestiva
y por piel

E.U. Juan Carlos Rosales Moreno


Docente Carrera TENS Sede Ovalle
Aprendizajes Esperados
✓ Conocer las capas de la piel.
✓ Reconocer los componentes mas importantes de las capas de la piel.
✓ Conocer las funciones de la piel.
✓ Analizar las principales lesiones de la piel.
✓ Reconocer los diferentes parásitos que pueden afectar la piel humana.
✓ Conocer los principales tratamiento para la parasitosis.
✓ Conocer generalidades de la necesidad de eliminación digestiva.
✓ Nombrar los principales cuidados que se deben realizar desde el punto de
vista del TENS.
✓ Identificar las principales alteraciones de la necesidad de eliminación
digestiva.
✓ Conocer el rol del TENS en la necesidad de eliminación digestiva.
¿Qué es la necesidad de
eliminación?
La necesidad de eliminación tiene que ver con la excreción de los
desechos generados por el organismo y que deben ser expulsados
por este.

✓ Excreción Urinaria.
✓ Excreción Intestinal.
✓ Excreción generada por la piel.
Necesidad de integridad
y eliminación por piel
Importante Considerar…
Uno de los principales aspectos de los cuidados de
enfermería radican en el mantenimiento de la integridad
de la piel, ya que frecuentemente los pacientes están en
riesgo de alteración a causa de inmovilidad, presión
prolongada, irritación de la piel, etc.
Valoración de la piel
❖ Coloración: varía de una persona a otra y en función del área
corporal considerada palidez, cianosis
❖ Humedad: depende de la hidratación sistémica.
❖ Temperatura: depende del flujo sanguíneo
❖ Textura: suave, flexible, fina. etc.
❖ Turgencia: elasticidad, edema, deshidratación
❖ Vascularización
¿Qué compone la piel?
Es considerado el órgano más grande de nuestro cuerpo y para
que funcione normalmente debe mantener su integridad. Consta
de:

Epidermis
Dermis
Tejido subcutáneo
Capa Superficial o
Epidermis
En ella se encuentran vasos sanguíneos, folículos pilosos,
glándulas sebáceos y terminaciones venosas. Constantemente se
va descamando y perdiendo elasticidad.
Dermis
Es una capa profunda de tejido conjuntivo en la cual se tienen
la peculiaridad de la abundancia de las fibras de colágeno y
elásticas que se disponen de forma paralela y que le dan a la piel
la consistencia y elasticidad característica del órgano.
En la dermis se hallan los
siguientes componentes:
Folículo piloso.
Terminaciones nerviosas aferentes (que llevan información).
Glándulas sebáceas y Glándulas sudoríparas.
Vasos sanguíneos y linfáticos.
TEJIDO SUBCUTÁNEO
(HIPODERMIS)
Está compuesto de tejido conjuntivo laxo y adiposo, lo cual le
da funciones a la piel de regulación térmica y de movimiento a
través del cuerpo como el que se ve cuando estiramos la piel de
nuestro antebrazo hacia arriba, si no tuviera estos tipos de
tejidos sería imposible moverla.
Los componentes que integran al
tejido subcutáneo son:
Ligamentos cutáneos.
Nervios cutáneos.
Grasa.
Vasos sanguíneos y linfáticos
Funciones de la piel:
Protección: Impide que ingresen microorganismos a la piel.

Excretora: Elimina agua, sales y sebo.

Táctil: Por las terminaciones nerviosas. (sensitivas)

Regula la temperatura
Cuidados a la piel
Limpieza

Hidratación

Lubricación

Alimentación sana
Lesiones de la piel
Mácula: Cambio de coloración. Plano, no palpable, menor de 1 cm.

Pápula: Elevación sólida de la piel, palpable,


circunscrita y menor de 0,5 cm.
Nódulo: Masa sólida elevada, más profunda y firme que la pápula

Tumor: Masa sólida que puede extenderse en profundidad


a través del tejido subcutáneo. Mayor de 1-2 cm.
Roncha: Área sobreelevada o edema localizado
superficial, de aspecto irregular y tamaño variable.

Vesícula: Elevación circunscrita de la piel, llena de líquido


seroso, inferior a 0,5 cm
Pústula: Elevación circunscrita de la piel, similar a una
vesícula pero rellena de pus.

Úlcera: Pérdida profunda de la superficie cutánea que


puede extenderse hasta la dermis
Ampollas y Flictenas: Vesicular mayor a 0.5 cm. de diámetro.

Telangiectasia: Dilatación de vasos sanguíneos superficiales.


Escamas:

Acumulación de partículas desprendidas de la superficie de la piel.

Las más comunes son la soriasis seborreicas y micosis superficiales.


Costra: Sangre, suero o pus disecados.

Erosión: Perdida total o parcial de la epidermis.


Excoriación:
Área costrosa lineal o excavada causada por rascado, frotamiento o picaduras.
Cicatriz:

Resultado de la curación que sigue a la destrucción


de parte de la dermis.
FOLICULITIS:
Inflamación infecciosa de los folículos pilosos
generalmente producidos por
Estafilococus Aureus (Nódulo inflamatorio que rodea el pelo)
Impétigo
Infección aguda de la piel producida por Estreptococos y Estafilococos
que se manifiesta por una lesión superficial roja que se hace
pustuloza y que luego termina en costra.
Impétigo
Existen 2 tipos de impetigo:
Ampolloso
No ampolloso

Que se diferencian en el tipo de lesión que generan en la piel.


Características
No deja cicatriz.

Es común en niños, por sobreinfección de alguna dermatitis

Las zonas más afectadas son: Cara, orejas, cuero cabelludo, manos y
piernas.

Habitualmente aparecen lesiones por autoinoculación, por lo que


es importan el corte de uñas.
Micosis
Infección producida por hongos y que puede ser superficial o
profunda.

Son frecuentes en los pies (pie de atleta).

Se estimulan con la humedad.


Candidiasis
Infección producida por hongos.

Agente Causal es la Cándida Albicans.

Las zonas afectadas son la vagina, ano y boca; y comienza con una pápula rojiza.
La candidiasis de la boca es común en recién nacidos y se llama algorra.
Parasitosis
PEDICULOSIS: Es la infestación de piojos que puede afectar:

Cabeza: Pediculus Humanus Capitis


Cuerpo: Pedículus Humanus Coporis
Genitales: Pediculus Humanus Phthirius (ladillas)
Los piojos de la cabeza y púbicos viven en el hospedero directamente
y los del cuerpo en la ropa interior.

Se transmite por contacto personal y por objetos. (Peines y sabanas)

Frecuente entre escolares, sin discriminación social. El signo más


importante es prurito, lo que conduce a veces por el rasquido a
que se presentar excoriaciones de la piel con infección agregada.
HUEVOS: Liendres adheridas fuertemente a los pelos. Maduran entre
3 y 14 días. Su ubicación preferente es occipucio y detrás de las
orejas.
Puede vivir entre los 15 y los 38 grados. mueren a mas de 40 grados.

Se alimenta de la sangre (2-6 veces en el día).

Piojo adulto, es el que se reproduce y coloca entre 7 a 10 huevos diarios.

Puede vivir entre 1 a dos meses (Adulto).

No tiene relación con la higiene.


Permetrina 1 - 3% (crema,
champú o crema enjuague).
Las cremas se aplican después de lavar con champú corriente; el
champú y la crema de permetrina se dejan puestas por 5 - 10
minutos y luego se enjuagan.

Se repite el tratamiento a la semana, aunque tiene efecto residual por


15 días.

Se recomienda repetición a los 7 días.


Lindano al 1%
Aplicación por 6 a 24 horas y repetir a la semana.

Es el más barato y se obtienen buenos resultados en tratamientos


epidemiológicos.
Se describe menor efectividad que la permetrina (71%) y hay algunos
casos descritos de resistencia
Peines electrónicos.
Provistos de bajo voltaje (1,5V) han tenido éxito; solo tienen acción
pediculicida, pero no ovicida.

Cotrimoxazol.
Como terapia sistémica, se ha usado en casos de infestación masiva de
cuero cabelludo.
No tiene efecto ovicida, por lo que deberá repetirse a la semana.
Ivermectina
Es un antiparasitario, antihelmíntico oral.

Se ha usado dosis única 200 ug/kg oral, obteniéndose resultados


promisorios (77%) con dosis única. Probablemente 2 dosis serían
más eficaces.
Decametrina 0,2%.
Se han obtenidos buenos resultados con 2 aplicaciones (1 cada 7 días),
pero es una de las drogas que más sensibilizan y provocan
dermatitis de contacto irritativa, principalmente cuando hay
escoriaciones.
Acido Fórmico
El ácido fórmico al 8% y ácido acético, o vinagre blanco, se usan como
coadyuvantes para despegar las liendres de la vaina del pelo.
Pediculosis Corporis
Esta se ubica en las costuras de la ropa interior.

Hay liendres en pelos del cuerpo.

El prurito constante al examinarse puede verse puntitos producto de


las picaduras
Pediculosis Pubis
Puede transmitirse por vía sexual.
La ladilla se encuentra en los vellos ano, genitales, pero pueden
afectar otras zonas como cejas, pestañas, axilas, etc.
Escabiosis o Sarna
Enfermedad infecciosa de origen parasitario que afecta al grupo familiar y debe
realizarse el tratamiento a toda la familia.
Escabiosis o Sarna
Agente: Sarcoptes Scabiei

contagio interhumano.

Su elemento característico es el surco acarino que a veces no se ve


por las lesiones secundarias al rasquido. (escoriaciones)

La erupción es polimorfa, surcos, pápulas, vesículas y costras en


diferentes etapas.
Más frecuente en climas templados y fríos.

El reservorio más importante es el hombre.

El contagio se realiza en el 95% de los casos por contacto directo y


prolongado con personas infestadas.

También puede haber transmisión indirecta, de mucho menor


frecuencia, a través de ropa, camas, toallas, etc.

En general es más frecuente en los niños, pero sin diferencias por


sexo.
Existe un período de latencia entre el contagio y los primeros
síntomas, que varía desde 15 a 50 días.

El síntoma más importante es el prurito, de predominio nocturno o


cuando hace calor, el cual es causado por el ácaro al hacer el surco
y también por reacción alérgica del huésped sensibilizado.
Diagnostico
Prurito, de predominio nocturno.
Morfología y distribución de las lesiones.
Antecedentes epidemiológicos, tanto de familiares como de
contactos.
Si hay dudas, se debe efectuar un ácaro-test que consiste en
buscar la presencia del ácaro, sus huevos o deyecciones, en
las células descamadas de la piel, vistas bajo el microscopio.

Otro método de utilidad es pintar con tinta china el surco


acarino: al lavar con alcohol, se marca el surco,
evidenciándolo clínicamente.
Tratamiento
Bajo indicación medica dependiendo de; edad costo, condiciones
inmunológicas.
Observar reacciones alérgicas
Solo de uso tópico
No aplicar en cara y mucosas
En zonas sobre infectadas aplicar primero tratamiento antibiótico
Observar posible re tratamiento a los 7 – 10 días.
Tratamiento
Permetrina 5% loción.
Vaselina azufrada (5-10%). Es el tratamiento de elección para
embarazadas, lactantes y recién nacidos.
Ivermectina oral.
Rol del TENS
✓ Evaluar condiciones generales de la piel.

✓ Evaluar condiciones higiénicas

✓ Realizar técnicas de aseo y baño en cama

✓ Realizar educación (Sarna y Pediculosis)

✓ Asistir en la realización del tratamiento según corresponda.

✓ Realizar curación en caso necesario

✓ Lubricación y Hidratación de la piel.


Necesidad de
Eliminación
Intestinal

55
Aspectos Importantes
× La eliminación regular de los productos
intestinales de desecho es esencial para el
funcionamiento normal del organismo.

× Cualquier anomalía puede afectar otros sistemas


corporales y ser causa de frustración por parte
del que la padece.

56
Importante…
El tracto gastro intestinal (GI) está formado por una serie
de órganos musculares huecos tapizados de mucosa cuya
función principal es absorber líquidos, nutrientes y
preparar los alimentos para su absorción y utilización por
las células del organismo.

57
Órganos que pertenecen al
sistema son:
× La boca, el esófago, estómago, intestino delgado
(duodeno, yeyuno e íleon), intestino grueso o
colon (ascendente, transverso y descendente),
recto y ano.

58
Alteraciones habituales de
la excreción intestinal
× Estreñimiento: Síntoma que se caracteriza por la
reducción de la frecuencia y/o la eliminación de heces
duras y secas que generan un paso dificultoso y
prolongado por el sistema.

× Se considera normal una frecuencia de una vez al día

59
× Impactación fecal: Consecuencia del estreñimiento,
consiste en la detención y encajamiento de heces
endurecidas en el recto que no pueden ser expulsadas
pudiendo alcanzar colon sigmoides.

× Diarrea: Aumento del número de deposiciones junto


con eliminación de heces líquidas no formadas
constituyendo un síntoma de trastorno que afecta la
digestión, absorción y la secreción en el tracto GI.

60
× Incontinencia fecal: Incapacidad de controlar la
salida de gas y de heces por el ano.
× Meteorismo: Distensión del intestino producida
por acumulación de gas. Produce dolor,
retortijones y plenitud abdominal.
× Hemorroides: Dilatación de venas internas y
externas del conducto anal .Producen
sangramiento, inflamación y dolor lo que puede
llevar al estreñimiento.

61
Valoración Deposiciones
× Color : Lactantes amarillas, adulto marrón.
× Olor : Acre, varia según los alimentos.
× Frecuencia: Lactante 5-8 veces al día con lactancia natural.
Una vez al día o cada 2 días si es lactancia artificial. Adultos
diariamente hasta 2-3 veces por semana.
× Cantidad : +o- 150 gramos
× Forma : Símil a forma rectal
× Constituyentes: alimentos no ingeridos, bacterias, grasa,
pigmentos biliares, células de la mucosa intestinal y agua.

62
Factores que
influyen en la
excreción intestinal
× Edad
× Dieta
× Posición durante defecación
× Embarazo
× Pruebas diagnósticas
× Ingesta de líquido

63
Factores que
influyen en la
excreción intestinal
× Actividad
× Factores Psicológicos
× Hábitos personales
× Dolor
× Medicamentos
× Cirugía y anestesia

64
Algunos términos
importantes
× Pujos: esfuerzo expulsivo de materia fecal
× Tenesmo: dolor y sensación de pesadez en la
región anal con necesidad imperiosa de evacuar
el intestino. A menudo las deposiciones son
escasas o nulas.
× Dolor “tipo cólico”: dolor intenso, agudo,
característico de la contracción de una víscera
hueca.
× Proctorragia: hemorragia intestinal de sangre
roja proveniente del intestino grueso, recto
incluso por hemorroides.
65
Algunos términos
importantes
× Melena: evacuación de sangre digerida proveniente de la vía
digestiva alta. Es negra, alquitranada de muy mal olor (fétido).
× Acolia: materia fecal blanquecina por ausencia o disminución de
pigmentos biliares.
× Íleo: detención del tránsito intestinal. No se expulsa materia fecal
o gases. Puede ser obstructivo o paralítico.
× Enemas: Administración de una solución por el recto cuya
finalidad es estimular peristaltismo intestinal para expulsión de
heces y gases.

66
Rol del TENS
× Estimular el apetito: énfasis en fibra

× Estimular y observar hidratación

× Observar características deposiciones: cantidad, color, consistencia, etc. y registro

× Estimular siempre que se pueda, el uso del baño, de lo contrario ofrezca la chata

× Mantención de la higiene, con énfasis en incontinentes.

× Colaboración en control del balance hidroelectrolítico (medición diuresis,


deposiciones, vómitos, ingesta, etc.)

× Brindar comodidad y privacidad para las evacuaciones.


67
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte