Está en la página 1de 32

NECESIDAD DE

HOMEOTERMIA

E.U Juan Carlos Rosales Moreno, Docentes de la Carrera Técnico en Enfermería de Nivel Superior, del CFT
Santo Tomas, sede Ovalle, Abril 2021.
2 OBJETIVOS

- Distinguir terminología técnica relacionada con la necesidad.


- Describir los conceptos de homeotermia, termorregulación, termólisis y termogénesis.
- Explicar los mecanismos que intervienen en la producción y pérdida de calor en el ser
humano.
- Explicar los factores que afectan la necesidad de Homeotermia.
- Explicar las alteraciones más frecuentes relacionadas con la necesidad de Homeotermia.
- Describir el concepto de fiebre.
- Distinguir las fases de la fiebre.
- Aplicar los métodos de control de la temperatura corporal.
1. TEMPERATURA
CORPORAL

¿Qué entendemos por este concepto?

3
TEMPERATURA CORPORAL

Es la diferencia entre la cantidad de calor producida por los procesos


corporales ( termogénesis) y la cantidad de calor perdida al medio
ambiente externo ( termólisis)
TERMORREGULACIÓN

✓ Conjunto de mecanismos de control interno de la


temperatura corporal
HOMEOTERMIA

✓ Mantención de una
temperatura corporal
constante. Se logra
mediante el control
hipotalámico
FACTORES QUE AFECTAN LA T° CORPORAL
✓ EDAD
✓ EJERCICIO
✓ FACTORES HORMONALES
✓ ESTRÉS
✓ AMBIENTE
✓ INGESTA DE LIQUIDOS CALIENTES/ FRIOS
✓ TABACO
✓ La producción de calor se obtiene principalmente del
metabolismo (trabajo celular) del organismo, es decir,
de los procesos bioquímicos que tiene lugar en el
cuerpo y que generan energía en forma de calor.

✓ A medida que aumenta el metabolismo se produce mas


calor.
Factores que aumentan la T corporal

✓ Ejercicio físico

✓ Ingesta de alimentos

✓ Emociones intensas

✓ Aumento de la T ambiental

✓ Exposición al frío
Factores que disminuyen la
T
✓ Vitalidad disminuida

✓ Ayuno

✓ Sueño

✓ Depresión del SNC (Hipotalamo)

✓ Estado de Shock
Mecanismos de regulación
✓ El calor es una forma de energía.

✓ Fluye de una zona de mayor temperatura o entre diferentes


partes de un mismo cuerpo que están a distinta T.
Mecanismos que interviene en la
perdida de calor

RADIACIÓN

✓ Transferencia de energía a través del espacio por medio de ondas


electromagnéticas, (generalmente infrarroja) por ej: el fuego que
calienta la habitación
Conducción
✓ Forma que tiene el calor de propagarse desde zonas
calientes a frías
Convección

✓ Gradientes de calor
Ascendentes
Evaporación Excreción

✓ Mecanismos de pérdida ✓ Eliminación de


de calor a través de la líquido y calor
sudoración o diaforesis por orina y piel
y por la pérdidas
insensibles
Alteración de la T corporal

FIEBRE

✓ Se produce cuando los mecanismos de pérdida de calor son


incapaces de seguir el ritmo de una producción excesiva de calor,
dando lugar al aumento de la temperatura

✓ Los ancianos y los menores de 3 meses pueden no presentar fiebre


aunque tengan alguna alteración como un estado infeccioso
CUANDO CONSIDERAR FIEBRE
✓ RN : 36,5 y 37 axilar

✓ Temperatura normal: 36° a 37°C

✓ Febrícula: 37°c y 37,4 °C

✓ Sub-Febril: > 37,5 hasta los 37,9 °C

✓ Fiebre se considera MAYOR O IGUAL a 38°C


TIPOS DE FIEBRE
Mantenida Intermitente Remitente Recurrente Invertida

Elevación persistente "Picks" febriles Picks febriles y Periodos de Fiebre en la mañana y


por 24 horas con alternados con descensos sin episodios febriles disminuye por la
variaciones de 1-2° C episodios de recuperación de intercalados de noche.
temperatura en niveles de episodios normales
rangos normales. temperatura que duran mas de
La temperatura se normales 24 horas
normaliza por lo
menos una vez en
24 horas
RELACION CON OTROS SIGNOS VITALES

✓ Temperatura y respiración:
✓ 4 – 6 respiraciones por c/d grado de Temperatura

✓ Temperatura y pulso :
✓ 10 pulsaciones por minuto por c/d grado de
temperatura
ALTERACIONES DE LA T CORPORAL
Hipertermia:
Elevación de la temperatura corporal relacionada con la incapacidad del organismo de favorecer la
perdida de calor o reducir la producción de este. Ej. Insolación, (efectos secundarios de anestésicos)

Hipotermia:
Perdida de calor durante exposiciones al frío prolongadas que sobrepasan la capacidad del organismo
para producir calor.
Leve : 33,1° C - 36° C
Moderada : 30,1° C - 33° C
Grave : 27° C - 30° C
Profunda : menor 27° C
FASES DE LA FIEBRE
Aumento de temperatura o de calofríos:
Aumenta la actividad muscular, estremecimiento y temblores, aumenta el
metabolismo celular, por lo que lleva a respiraciones más profundas, piel fría y pálida.

Peack de la fiebre:
La fiebre alcanza un período máximo y se mantiene constante.
Piel caliente, enrojecida, con taquicardia y taquipnea, cefalea, sensación de sed,
debilidad y dolor muscular.

Fase terminal:
La fiebre comienza a ceder acompañada de abundante sudoración, poliuria y
bradicardia.
METODOS DE EVALUACION DE LA T°
✓ Boca
✓ Recto
✓ Axila
✓ Ótico
✓ Piel
23
Tipos de termómetros
25
Técnica para medir la
temperatura
T° axilar
1- Lavado de manos
2.- Explicar al paciente
3.- secar la axila con una gasa
4.- colocar el termómetro en el pliegue de la axila
5.- Esperar que suene la alarma
6.- retirar el termómetro
7.- registrar
8.- limpiar el termómetro
9.- Lavado de manos.
T° BUCAL
✓ Termómetro digital

✓ Poner debajo de la lengua

✓ No se debe medir la temperatura


bucal en niños menores de 7 años, en
pacientes agitados, o con
alteraciones de consciencia.
T RECTAL

✓ Indicada en pacientes inconscientes y menores de 6


años

✓ No en pacientes agitados o con alguna patología rectal

✓ Colocar guantes
✓ Aplicar lubricante ( 4 cms)
✓ No lactantes : posición decúbito lateral, introducir 3 cms
✓ Lactantes: decúbito supino y elevar las piernas
ACCIONES EN UN PACIENTE CON FIEBRE

✓ Controlar que el paciente se mantenga en homeotermia a través del control de la temperatura,


como signo vital, según el plan de atención de enfermería.

✓ Evaluar características de la piel, coloración y estado general.


✓ Medidas físicas.

✓ Recuperar y mantener la temperatura corporal de los pacientes en rangos normales a través de:
✓ Abrigo adecuado
✓ Adecuado uso de calefacción
✓ Adecuada ventilación
✓ Mantener la hidratación adecuada del paciente
CONCEPTOS
30

IMPORTANTES
ESTA PARTE LA HACEMOS
JUTOS…
31
¿DUDAS?
32

También podría gustarte