Está en la página 1de 85

INFORME DE OBRA

CURSO: CONSTRUCCIÓN I

CÁTEDRA:ING. MARIA MERCEDES ORTIZ


VALLADARES

INTEGRANTES:
CALDERÓN BENITEZ, STEFANY JAZMÍN
FLORES CHAVARRY, LUIS FERNANDO
QUEZADA PAIVA, DENISSE DEL MILAGRO
SAUCEDO TACO, ANTONIO DAVID
VALDIVIEZO PINGO, ENMA ESPERANZA
ZAPATA SAAVEDRA, GREISY YARELY

CICLO:
SEMESTRE II - 2018
INDICE

1. PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
2. REQUISITOS Y ESPECIFICACIONES
3. DIA 1: 5 DE NOVIEMBRE
4. DIA 2: 6 DE NOVIEMBRE
5. DIA 3: 9 DE NOVIEMBRE
6. DIA 4: 12 DE NOVIEMBRE
7. DIA 5: 15 DE NOVIEMBRE
8. DIA 6: 17 DE NOVIEMBRE
9. DIA 7: 19 DE NOVIEMBRE
10. DIA 8: 21 DE NOVIEMBRE
11. DIA 9: 22 DE NOVIEMBRE
12. DIA 10: 24 DE NOVIEMBRE
13. DIA 11: 26 DE NOVIEMBRE
14. DIA 12: 28 DE NOVIEMBRE
15. DIA 13: 4 DE DICIEMBRE
16. DIA 14: 7 DE DICIEMBRE
17. DIA 15: 10 DE DICIEMBRE
18. DIA 16: 20 DE DICIEMBRE
19. ESTADO ACTUAL DE LA OBRA
1. PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Nuestro grupo ha seleccionado una obra


ubicada en Miraflores Country Club –
Castilla - Piura, cuya dirección exacta es:
Calle Las Reflexias Mz. BM, Lote 21, la
empresa a cargo es la CONTRUCTORA
OVIEDO. Al mando del Arq. Robespierre
Oviedo Timaná y la Arq. Residente Alicia
Altamirano. Y el nombre del propietario es:
César Augusto Guerrero Navarro.

Esta obra consiste en 4 pisos en función de una vivienda


multifamiliar por cuestiones económicas no se realizara en su
totalidad, solo se tiene programado la construcción de la planta baja
y el segundo piso; esta vivienda está dividida en 3 mini
departamentos, un departamento, un estudio, una área social y una
vivienda principal y pegamos las fotos de los planos.
2. REQUISITOS Y ESPECIFICACIONES

Para el ingreso a la obra, los arquitectos y demás encargados nos


pidieron una carta de compromiso de cumplimiento de normas y
seguridad durante la visita a obra.

Esas especificaciones son las siguientes:

IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD: Casco, Botas de seguridad


y lentes para partículas.

VESTIMENTA: Pantalón holgado y ropaje manga larga

A su vez el día 09 de noviembre nuestro grupo tuvo una charla con


el arquitecto Oviedo indicando las generalidades y pasos a seguir
en la obra. Esas generalidades serán especificadas más adelante
en el uniforme en el inciso 3 del día 09 de noviembre.

El horario que se planteo estuvo de acuerdo a los tiempos


disponibles de cada integrante del grupo considerando el hecho de
la existencia de otros cursos.

HORARIO:
Lunes, martes y jueves de 3:00 pm a 5:00pm
Sábados de 12:00 pm a 2:00 pm.
3. DÍA 1: 05 DE NOVIEMBRE

Después de algunos inconvenientes con la primera obra


seleccionada, el 05 de noviembre nos dirigimos a Miraflores
country club con la finalidad de poder encontrar una obra que nos
ayude a realizar nuestro trabajo.

Encontramos una obra en etapa de excavación, la cual se ajustaba a


las necesidades del grupo, hablamos con la arquitecta residente
Alicia Altamirano quien nos informó de que así como nosotros un
grupo de la Universidad de Piura estaban analizando la misma obra,
por ese motivo no era muy seguro que nos dieran el permiso, no
obstante ese día entramos por primera vez a obra, y encontramos
que estaba en vaciado de solado.
Excavación de zanjas de zapatas
En esta foto podemos ver
a los obreros colocando
una placa,
posteriormente
amarrarán la parte de los
fierros sobrante (en la
parte superior) a los
bastones de madera, que
colocaron al inicio de la
construcción para sujetar
la lona, por medio de una
cables gruesos.

Esto se hace para que los


fierros se mantengan
derechos, además que
evita accidentes.
4. DIA 2: 06 DE NOVIEMBRE

Al entrar a obra, encontramos que estaban armando los fierros de


las columnas, y mezclando el cemento de los dados que se iban a
utilizar para nivelar las rejillas de las zapatas, la parte posterior de
la obra estaba más retrasada que la parte anterior, por lo que en ese
sector aun no nivelaban las rejillas de las zapatas

*DADOS: Mezcla de concreto armado servida en una malla


divisoria para que al secarse el resultado sean varios cubos de
cemento. A estos cubos se les ponen una varilla de acero fino
doblada por la mitad, haciendo que los extremos de la varilla
sobresalgan del cubo. Esta varilla tiene dos funciones, la primera es
la poder sacar los cubos de cemento armado de la malla divisoria y
la segunda es la poder atar los cubos en el lugar que sea necesario
según avance la construcción.
Otra función de los dados que pudimos apreciar durante la
construcción fue para agregar peso a las varillas de acero, de las
columnas que no se rellenaban aún, y que estás no se movieran de
su lugar por la fuerza del viento y su propio peso.
Obreros haciendo la
mezcla para los
cimientos

Esta mezcla consiste


en 8 latas de arena
por ½ bolsa de
cemento.
5. DIA 3: 9 DE NOVIEMBRE

Al ingresar a obra, vimos que ya estaban hechas algunas de las


armaduras de columna, y a habían colocado los estribos y
empezaban a encofrarlas, ya habían empezado a rellenar cimiento
en la parte anterior, la posterior aún estaban apisonando el piso de
la zanja. Ese día tuvimos una charla con el arquitecto Robespierre
Oviedo, quien nos dio detalles generales y las normas de seguridad
con las que trabajaban, después de charlar, el arquitecto por
motivos laborales tuvo que salir de obra.

*ESTRIBO: Varilla de acero doblada cinco veces de tal forma que


su forma final se asemeje a un cuadrado con un pequeño ovalo sin
completar en una de sus esquinas interiores.
6. DIA 4: 12 DE NOVIEMBRE

Encontramos a los obreros encofrando columnas, específicamente


colocando el pie derecho y llenando cimientos.

hola
En esta foto podemos ver que en el medio del conjunto de
varillas de acero para las columnas hay un bastón largo de
madera, este sirve para reconocer el centro de la columna a la
hora que amaran las varillas de la columna a los bastones de
madera que se encuentran en la parte limítrofe de la obra,
mismos bastones que se utilizan para sujetar la lona negra, que
también se puede apreciar en la foto.
ghhghghgghhhggghghgghgghghghghhghh
7. DIA 5: 15 DE NOVIEMBRE

Ese día estaban terminando lo que era encofrado de columnas, por


lo que empezaron a colocar el sobre cimiento armado, además
vimos cómo algunos obreros ya estaban comenzando a poner los
ladrillos para paredes. Asimismo, empezaban a trabajar las placas
de la obra.
La mezcla para el mortero se hizo con 7 latas de arena y una bolsa
de cemento.
8. DIA 6: 17 DE NOVIEMBRE

Vimos que ya estaban llenando las columnas; la mezcla que se


utilizó para el llenado era una proporción de 4 latas de arena,4 de
piedra picada y una bolsa de cemento; además seguían trabajando
con las paredes, ese día hablando con la arquitecta Alicia
Altamirano nos comentó sobre un pequeño almacén para el estudio
que iría debajo de la escalera , también tuvimos acceso a los planos
de la obra.
9. DIA 7: 19 DE NOVIEMBRE
Para ese día, vimos cómo estaban llenando las placas, estas placas
se encuentran en la parte posterior de la obra, además avanzaban
con el llenado de columnas, y continuaban con el trabajo de
paredes. Además, para ese día ya veíamos el inicio de las
instalaciones de agua y luz.
En las fotos presentes podemos observar como los obreros
están sacando lo que denominan “dientes” (parte b o c del
acero tipo 3) para poder anclar los fierros de los sobrecimientos
a los fierros de las columnas.
Encofrado de columnas en pared limítrofe.
10. DIA 8: 21 DE NOVIEMBRE

Ese día nos encontramos con un pequeño paro en el desarrollo de la


obra, al preguntar el porqué, nos enteramos de que el cliente había
pedido una serie de cambios, por lo que hubo que hacer un rediseño
y supervisar que lo que pedía el cliente encajara con lo que iba
hasta ahora de trabajado en la obra
SS.HH. por el cual se accede desde el estudio.
Encofrado de columnas circulares
11. DIA 9: 22 DE NOVIEMBRE

Ese día aún no habían grandes avances en la obra, porque esa


misma tarde se iban a reunir los proyectistas con el cliente para
presentar los posibles cambios, sin embargo los obreros avanzaron
con las placas, columnas y paredes.
Se encofró esta zona de manera tardía porque en un inicio esta pared
iba a ser una mampara, después de los cambios de diseño se convirtió
en un ventana. Por lo consiguiente se hizo el sobrecimiento y
después se alzó un muro completando la altura del alfeizar.
PLACAS. En ingeniería
estructural, las placas son
elementos estructurales que
geométricamente se pueden
aproximar por una superficie
bidimensional y que trabajan
predominantemente a
flexión. Y cuya superficie
media es plana.
12. DIA 10: 24 DE NOVIEMBRE

Fueron aceptadas las propuestas de los proyectistas por el cliente, y


así se puedo continuar con la obra Seguían avanzando con
columnas, placas y paredes, además ya había llenado el piso del
estudio
13. DIA 11: 26 DE NOVIEMBRE

Este día encontramos que ya habían puesto e piso falso en el estudio de


la parte posterior de la edificación. Además comenzaron a encofrar el
techo.
Para el encofrado de
“TECHOS” primero se ubican
planchas de madera a lo ancho
del techo.

Después se unen barras de


madera de manera vertical
como en las fotos presentes.

Cuando no llegan hasta el piso


se agregan pedazos de madera
horizontalmente, de modo en
que las barras no se muevan.
Para mantener el mismo nivel al
rellenar el piso los obreros ponen
pedazos de ladrillo a lo largo de las
paredes y rellenan hasta cubrirlos
ligeramente, después pasan la
apisonadora. Y repiten el proceso hasta
llegar a la parte superior del ladrillo.

Retiran el ladrillo y rellenan el vacío que


dejo.

Continúan con este proceso hasta que


llegan al nivel que necesitan, esto es
según los desniveles que se presenten
en el plano.
14. DIA 12: 28 DE NOVIEMBRE
15. DIA 13: 1 DE DICIEMBRE
Los obreros seguían encofrando el techo y comenzaron a colocar
los aceros de las escaleras, para posteriormente encofrarlas.
Resultados del encofrado del techo y una
escalera.
16. DIA 14: 4 DE DICIEMBRE
Encontramos el techo con sus ladrillos y sus aceros, además del
cableado y las tuberías preparadas para colocar el cemento.
Por la mañana permitieron que uno de nosotros tome fotos en el
techo, y por la tarde llegó el mixer cement para el llenado del
techo y de la otra escalera.
El techo del estudio
se une al techo de
las áreas sociales de
la casa por un
pequeño paño, ya
que el tragaluz y la
escalera no se
techan.

Ese paño no es de
losa aligerada sino
de puro concreto, ya
que es un área muy
reducida y no
cumple con el
soporte deseado en
esa área.
17. DIA 15: 7 DE DICIEMBRE
Este día no nos permitieron subir a tomar fotos de resultado del
techo, por temas de seguridad y solo tomamos fotos al exterior
de la construcción, para este día ya se estaba comenzando con
las paredes y los aceros de las columnas del segundo piso.
18.
DIA 16: 10 DE
DICIEMBRE
Este día nos presentamos a la
obra para tomar fotos del
primer piso después del des-
encofrado, no obstante por
retardo en la obra aún no se
había hecho. Nosotros
hablamos con la Arq. Alicia Altamirano sobre algunos detalles de la
obra (que se presentan en las partes iniciales del informe)
19. DIA
17: 20 DE DICIEMBRE
Regresamos a la construcción el 20 de diciembre, día en el que
se suponía que íbamos a encontrar des-encofrado el primer piso,
no obstante, aún no habían terminado de des-encofrar, además
estamos encofrando el primer piso.
20. ESTADO ACTUAL DE LA OBRA

El de diciembre se realizó en desencofrado de la obra y se


comenzó con los acabados. E las siguientes imágenes se puede
ver como los obreros están aplicando el revestimiento sobre las
paredes (esta mezcla es de concreto simple)

También podría gustarte