Está en la página 1de 17

1

“Todos podemos aprender, nadie se queda atrás”.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
POR UNA CULTURA DE PAZ Y BIEN”

PLAN ANUAL DE TRABAJO


2015

UGEL – HUANCAYO

PRESENTACIÓN
2

Hna. Lola FelicitaCuadros Salazar


LA DIRECTORA
3

ÍNDICE

CONTENIDOS PÁGINA

Datos Informativos 4
Indentidad y propósitos de la Institución Educativa 4
Marco Normativo 5
Diagnóstico de la Institución Educativa en relación a los compromisos e 6
Indicadores de Gestión 6
Compromisos, Objetivos, Metas y Actividades 8
Consolidado de momentos y actividades 13
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 18
Calendarización del año escolar 19
Cuadro de distribución de Secciones y horas de clase 20
Recursos 21
Evaluación 21
ANEXOS 22
- Cuadros estadísticos de metaeficiencia educativa 2012- 2013 por
grados, áreas y niveles.
- Consolidado de rendimiento académico del año escolar 2013
- Cuadro de Dinamización de los Temas Trasversales, la
Investigación y el Día del Logro en el currículo 2014.
- Planes de trabajo y fichas de actividades por áreas y niveles.

I. DATOS INFORMATIVOS:

1. I.E. : “NTRA. SRA. DEL ROSARIO NIVEL: PRIMARIA, SECUNDARIA Y CEBA


2. DISTRITO:HUANCAYO LUGAR: HUANCAYO
3. PERSONAL DIRECTIVO Y JERARQUICO:
 HNA. LOLA FELICITA CUADROS SALAZAR DIRECTORA
4

 HNA. ROSA JUANA TICONA ARIAS SUB DIRECTORA ADMINISTRATIVA

 PROF. MARÍA ELENA RIVERA TORRES SUBDIRECTORA DE FORMACION GENERAL T. I

 PROF. JOSE ANTONIO EGUZQUIZA CANTA SUBDIRECTOR DE FORMACION GENERAL T.II

 PROF. JOSE SEVERO ORELLANA LAZO SUBDIRECTOR PRIMARIA

 PROF. ENMA BERLINDA CHAMORRO BALVIN SUBDIRECTORA MODALIDAD CEBA

 PROF. REYDELINDA CARMELA FLORES FLORES COORDINADORA TOE I

 PROF. MARITZA ROSARIO ATENCIO RAMOS COORDINADORA TOE II

 PROF. PABLO MAURICIO TERRAZOS COORDINADORA DE ACTIVIDADES Y PEC

 PROF. MARIA VALLADOLID SOSA COORDINADORA DE RELIGIÓN Y PASTORAL

 PROF. CHÁVEZ ACEVEDO SILVIO JEFE LABORATORIO DE FÍSICA

 PROF. EDSON GRANADOS CHUCOS JEFE DE LABORATORIO DE ARTE Y ED. FISICA

 PROF. EMMA DIONICIO MEJÍA JEFE DE LABORATORIO MATEMÁTICA

 PROF. HERMINIA VILCAPOMA CASTRO JEFE DE LABORATORIO CIENCIAS SOCIALES

 PROF. LILIAN NORA CARDENAS VILLEGAS JEFE DE LABORATORIO DE EPT

 PROF. ROSALES LAURENTE EVA SOFÍA JEFE DE LABORATORIO CTA

 PROF. DORIS BETTY ALANIA GAVILAN JEFE DE AREA DE COMUNICACIÓN E INGLES

 PROF. FABIOLA DEL ROCIO PROSOPIO POMALAYA JEFE DEL AREA DE METODOLOGIA

4. VIGENCIA: Del 01 de enero al 31 de diciembre del 2014

II. IDENTIDADY PROPÓSITOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

2.1 VISIÓN
Al término del 2015, la comunidad rosarina, líder en la formación integral y práctica de valores ético-
cristianos y cívicos, será reconocida por hacer uso de la ciencia, tecnología e innovación, con miembros
de su comunidad que vivencien el evangelio al estilo Mariano-Franciscano, para construir una sociedad
más justa y humana.

2.2 MISIÓN
Somos una Institución Educativa Mariana Franciscana, inspirada en los valores ético cristiano y cívicos
que promueve en las estudiantes rosarinas el desarrollo de habilidades para la investigación, con actitud
emprendedora y responsabilidad ecológica, para que enfrenten y asuman proactivamente los retos y
desafíos del mundo actual.

III. OBJETIVOS DEL PLAN:

3.1 Objetivo general:

Promover, organizar, ejecutar y evaluar acciones pertinentes y efectivas para mejorar los
aprendizajes de las estudiantes de la Institución Educativa “Nuestra Señora del Rosario”

3.2 Objetivos específicos


5

3.2.1 Promover y organizar lasjornadas de reflexión pedagógica que permita hacer reajustes en la
planificación, programación, ejecución y evaluación curricular en torno a los
COMPROMISOS DE LA GESTIÓN ESCOLAR, los aprendizajes fundamentales y las rutas
de aprendizaje.

3.2.2 Elaborar el plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico, promoviendo la formación


continua, observación sistemática en pares, la reflexión pedagógica, la innovación e
investigación educativa y el trabajo colaborativo en un ambiente de respeto y confianza

3.2.3 Desarrollar acciones de acompañamiento pedagógico con un enfoque crítico reflexivo


dirigido al personal directivo y docentes en el marco del Buen Desempeño Docente y las
evaluaciones semestrales de contrastación del logro de aprendizajes.

3.2.4 Desarrollar talleres de capacitación y jornadas de autoformación docente, Rutas de


Aprendizaje, convivencia y desarrollo personal, así como en estrategias de aprendizaje-
enseñanza y uso de las TICs, diseño y elaboración de materiales de trabajo para el
mejoramiento del clima escolar y de los aprendizajes de nuestras estudiantes.

3.2.5 Organizar y ejecutar el Día del logro en dos momentos, como un espacio de evaluación y
reflexión pedagógica y de resultados centrado en el primer compromiso de gestión escolar
referido al logro de los aprendizajes de nuestras estudiantes.

3.2.6 Organizar los círculos de INVESTIGACÍON Y CALIDAD EDUCATIVA de docentes y


estudiantes para el intercambio de experiencias exitosas asegurando su acompañamiento
permanente.

IV. MARCO NORMATIVO

IV.1Constitución Política del Perú.

IV.2Ley General de Educación N° 28044 y su reglamento aprobado por D.S. N° 011-2012-ED

IV.3Ley 29944 Ley de la Reforma Magisterial y su reglamento aprobado por D.S. 004-2013-ED

IV.4Ley 28988, Ley que declara a la Educación Básica Regular como servicio público esencial

IV.5Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia en las
Instituciones Educativas Públicas.

IV.6Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas.

IV.7R.M.N°234-2005-ED, que aprueba la Directiva N°004-VGMP-2005, Evaluación de los aprendizajes


de los estudiantes de Educación Básica Regular.

IV.8R.M.N°0592-2005-ED Plan Nacional de Educación para todos 2005-2015. Perú

IV.9R.M.N° 440-2008-ED Aprueban documento de Diseño Curricular Nacional de Educación básica


Regular y dispone dejar sin efecto R.M.N°0667-2005-ED.
6

IV.10 R.J.N°1344-2008-ED Normas técnicas sobre descuentos por tardanzas, inasistencias, huelgas o
paralizaciones y permisos del personal.

IV.11 R.M.N°0044-2009-ED Aprueba directiva “Normas para la implementación de la movilización


Nacional por la Comprensión Lectora en las II.EE. de Gestión Pública del Nivel Secundario.

IV.12 R. M. N° 0622-2013-ED "Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año


Escolar 2014 en la Educación Básica".
IV.13 R.D. 03026 - DREJ. Aprueban Directiva N° 053-2013 DREJ-DGP- Finalización del año escolar
2013, en las Instituciones Educativas Públicas y Privadas de Educción Básica y Técnico Productiva
del ámbito de la Dirección Regional de Educación de Junín.

IV.14 R.D. N° 0049-DREJ, Normas y orientaciones complementarias para el desarrollo del año escolar
2014 en las Instituciones Educativas de Educación Básica en el ámbito de la Dirección Regional de
Educación Junín.

IV.15 PEI Aprobado por R.D N° 074-2012-I.E.NSR

IV.16 Reglamento Interno.


7

V. DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN RELACIÓN A LOS COMPROMISOS E INDICADORES DE GESTIÓN

El presente diagnóstico se centra en el análisis de los resultados de la evaluaciones ECE en el nivel primario y de los resultados de metaeficiencia educativa de
los años académicos 2012 y 2103, así como de la matriz FODA y el árbol de problemas de los documentos de gestión.

COMPONENTE DE INDICADOR PROBLEMA CAUSA EFECTO


GESTIÓN
Progresión anual del Porcentaje de estudiantes que -Bajo rendimiento académico. -Poco interés durante el desarrollo -Estudiantes desaprobadas.
aprendizaje de todas las logran nivel satisfactorio en de las actividades.
estudiantes matemática y comunicación
-Mayor atención a las actividades -Presión en el hogar. -Incumplimiento de sus
no escolares. obligaciones escolares.
Retención inter anual de Porcentaje de estudiantes No se evidencias porcentajes Expectativas de los padres de Desarticulación del sistema de
estudiantes matriculadas que culminan el año altos de deserción escolar de familia por Instituciones la Educación Básica con las
escolar y se matriculan en el estudiantes que dejan de estudiar, Educativas con características instituciones educativas
siguiente sino más bien de traslados a otras de pre universitarios y/o de superiores por exámenes de
instituciones educativas en un estudiantes en riesgo de admisión que enfatizan
1.4% de la población escolar desaprobar el grado. medición de contenidos y no
evaluación de competencias.
Uso efectivo del tiempo Porcentaje de jornadas no No se evidencias problemas Prácticas pedagógicas No se optimiza el tiempo y los
en la escuela y el aula laboradas que han sido preocupantes, pues la rutinarias de algunos docentes recursos debido a las prácticas
recuperadas calendarización supera las horas y actividades imprevistas pedagógicas rutinarias de
Porcentaje de tiempo dedicados a efectivas mínimas de la educación promovidas por las instancias algunos docentes.
actividades rutinarias básica, sin embargo se mantienen superiores y otras entidades Aplicación inadecuada de
en algunos docentes prácticas públicas métodos y técnicas de estudio
pedagógicas rutinarias lo que dificulta el logro de
aprendizaje de las estudiantes.
Uso adecuado de Rutas Porcentaje de profesores que -Limitada aplicabilidad de las Rutas -No contar con los fascículos del -Inseguridad y desconcierto en
de Aprendizaje incorporan la orientaciones de las de aprendizaje por la falta de área proporcionados por el MED. cuanto a la elaboración de los
rutas de aprendizaje de materiales y/o entrega inoportuna y documentos de planificación.
comunicación y de matemática en limitada de los fascículos para el -Insuficiente orientación en las
la programación y ejecución personal docente. pocas capacitaciones recibidas.
curricular.
Uso adecuado del -Retraso en le entrega de los textos Ineficacia de la UGEL en Desfase entre el cartel de
8

material educativo que proporciona el MED. solicitar los textos en forma contenidos y la programación
(textos, cuadernos de Porcentaje de docentes que hacen oportuna. anual con los textos del MED.
trabajo y material uso adecuado de materiales -Las estudiantes no portan el Retraso en el desarrollo de
concreto). educativos en el desarrollo del material requerido a la clase. Falta de responsabilidad e actividades.
proceso pedagógico interés de los estudiantes.
Poco uso de las TICs en el proceso Aprendizaje rutinarios, acríticos,
pedagógico y de materiales Resistencia al cambio y poca poco creativos y significativos.
concretos para la enseñanza en las preocupación de algunos
diversas áreas. docentes para capacitarse y
hacer uso de las TICs en su
tarea pedagógica.
Percepción de actores Porcentaje de estudiantes y -Irresponsabilidad de algunas -Descuido de algunos padres de -Indisciplina, demérito,
educativos sobre el clima docentes que percibe un nivel alumnas en el cumplimiento de familia en la formación de valores desorden, problemas en el
escolar de la I.E adecuado de respeto y buen trato normas y reglas de conducta de la en sus hijas. hogar, mal comportamiento
como rasgo del clima escolar en la institución educativa. dentro y fuera de la institución
isntitucion educativa. educativa.

Escaso conocimiento del tema


-Rechazo y marginación a algunas -Poca participación debido a su tratado.
estudiantes durante el desarrollo de timidez desinterés durante los No presta la debida atención al
trabajos en equipo. trabajos en equipo. desarrollo de actividades.
Elaboración Participativa Número de jornadas de El tiempo es muy limitado, para la Exigencia de las instancias Recarga de trabajo
del Plan de trabajo para planificación y revisión del elaboración del PAT superiores para la presentación administrativo
la mejora de los Plan con la participación de del PAT, cuando aun no se ha
aprendizajes la comunidad educativa. concluido el año académico

Porcentaje de docentes que


participan en la elaboración
del PAT bajo el liderazgo
del equipo directivo.
9

VI. COMPROMISOS, OBJETIVOS, METAS Y ACTIVIDADES A NIVEL INSTITUCIONAL

COMPROMISO DIAGNOSTICO
N° INDICADORES OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES CRONOGRAMA
S FORTALEZA DEBILIDADES
Progreso anual Porcentaje de Lograr en un Poco apoyo de los Acompañar en Reducir en un 20
de los estudiantes que 90% que las padres en la el proceso de % del total de Talleres para promover la importancia MAYO- AGOSTO-
aprendizajes de logran los estudiantes con educación de sus enseñanza y alumnas del buen rendimiento OCTUBRE
todas y todos los aprendizajes bajo hijas. aprendizaje desaprobadas
estudiantes. previstos. rendimiento para que se
superen sus Poco interés de organicen y Reducir un 10% Capacitar a los docentes y padres de
1 PROYECTO: aprendizajes. las estudiantes en cumplan con de alumnas familia en la detección y abordamiento ABRIL- JUNIO-JULIO
Factores que su proceso de sus actividades repitentes de los problemas de aprendizaje
inciden en el bajo aprovechamiento académicas Seguimiento de estudiantes con bajo DE ABRIL A
rendimiento académico obtenido rendimiento NOVIEMBRE
mejores Realizar acciones que permitan
calificaciones conocer el coeficiente intelectual de
las estudiantes. DE JULIO A OCTUBRE

Retención anual Porcentaje de El 99% de Motivos Orientar y Reducir al 0% el Realizar acciones de acompañamiento
e interanual de permanencia y estudiantes que personales sensibilizar a total de alumnas emocional y cognitivo a las DE MARZO A
estudiantes conclusión(estu permanecen en priorizados por los los padres de retiradas y/o estudiantes DICIEMBRE
diantes) que la Institución padres de familia. familia de la trasladadas
culminan el año Educativa importancia
2
escolar y se emocional de
matriculan en el permanecer en Desarrollar y utilizar estrategias de
siguiente el mismo pensamiento autoaprendizaje DE ABRIL A OCTUBRE
contexto administración de su tiempo y
educativo motivación

3 Cumplimiento de Cumplimiento En un 90% se Cruce de fechas Promover Involucrar al Escuela para padre
la calendarización de horas cumplen las en la relaciones 100% de familias
planificada por la cronológicas actividades programación de saludables
10

II.EE. programadas actividades de las entre padres e


DE MAYO A
diferentes áreas hijos
SETIEMBRE
Propiciar un
equilibrio
socioemocional
en la familia

Orientación vocacional
SETIEMBRE

Poca Importancia El 100% de


Un 60% de del personal Brindar docentes y
docentes que docente y información estudiantes
participen en la administrativo en sobre la
campaña la conservación de conservación DE JUNIO A
medica su salud de la salud Campañas Medicas a estudiantes y SETIEMBRE
docentes

4 Uso orientador Porcentaje de Atención Proporcionar Lograr la Orientación, consejería y evaluación MARZO – DICIEMBRE
efectivo del tiempo dedicado oportuna a Dificultad en el una atención atención al 100%
tiempo en a actividades estudiantes y acceso al personalizada
departamento rutinarias. padres de departamento con
psicopedagógico familia psicopedagógico instrumentos
(portería) necesarios
para la solución
Oficina con poca efectiva y
privacidad por oportuna del
distribución problema
11

inadecuada de
espacio

Uso de Porcentaje de Profesionales Pocos Implementar Contar con


herramientas e profesionales calificados profesionales para con nuevos variabilidad de Aplicar pruebas psicológicas, uso de MARZO A DICIEMBRE
instrumentos por que utilizan la población de test que pruebas en un test proyectivos y psicométricos
los profesionales instrumentos estudiantes permitan 90%
del departamento adecuados de evaluar a las
psicopedagógico acuerdo a la Poca estudiantes Mantener la
social.. problemática disponibilidad de operatividad del
5 Aplicación de fichas de casos sociales MARZO - DICIEMBRE
test validados programa de
información
Poco acceso a psicosocial en un Aplicación de fichas domiciliarias MARZO – DICIEMBRE
fotocopiadora 98%

Falta de
impresora

Uso de materiales Porcentaje de Se cuenta con Poco acceso al Lograr la Hacer uso al
y recursos profesionales material equipo multimedia interiorización 10% de los
educativos que hacen uso didáctico y de la materiales
durante los adecuado de audiovisual para problemática a audiovisuales
6 talleres materiales el trabajo con través de los
educativos en el padres y sentidos DE MARZO A
desarrollo del estudiantes DICIEMBRE
proceso Talleres y capacitaciones con padres,
orientador. estudiantes y docentes
12

Gestión del clima Porcentaje de Conocimiento Poca Mejorar el uso Optimizar las
escolar en la estudiantes y en cultura y disponibilidad para de estrategias relaciones entre
II.EE.. docentes que clima la evaluación de la para mejorar el los integrantes
percibe un nivel organizacional comunidad clima de toda la Talleres vivenciales superación DE MARZO A
adecuado de educativa institucional comunidad personal NOVIEMBRE
respeto y buen educativo
trato como
rasgo del clima
7 escolar en la
institución
educativa.

MARZO A
NOVIEMBRE

Talleres de trabajo en equipo


Implementación Número de
jornadas de MARZO- DICIEMBRE
del Plan Anual
planificación y
de trabajo. revisión del PAT
con la No se cuenta con
participación de Cumplir con
Realización formato explicito
la comunidad todas la Cumplir a un
oportuna del para el área de
8 educativa. acciones y 100% todas las
Porcentaje de plan de trabajo formación
actividades actividades
docentes que 2015 psicopedagógica
programadas Evaluaciones, talleres vivenciales,
participan en la social
elaboración del campañas, talleres de bajo
PAT bajo el rendimiento, entrevistas, evaluaciones,
liderazgo del consejerías, visitas domiciliarias,
equipo directivo aplicación de fichas
13

COMPROMISO DIAGNOSTICO
N° INDICADORES OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES CRONOGRAMA
S FORTALEZA DEBILIDADES
Progreso anual Porcentaje de MARZO
de losestudiantes que
aprendizajes de logran los
todas y todos losaprendizajes MARZO A -
estudiantes. previstos a nivel NOVIEMBRE
institucional,
con énfasis en
10 PROYECTOS matemática y
Escuela de comunicación MARZO – DICIEMBRE
familia
Contrastación de
aprendizaje
1 Escuela de
maestros
MARZO - NOVIEMBRE
MARZO A
NOVIEMBRE

JULIO y OCTUBRE
JULIO y NOVIEMBRE
MARZO
ABRIL Y AGOSTO
14

Retención anual Porcentaje de


e interanual de estudiantes
estudiantes matriculadas MARZO
que culminan el
EVALUACIÓN año escolar y se
DEL BUEN matriculan en el
DESEMPEÑO siguiente MARZO - NOVIEMBRE
DOCENTE JULIO y NOVIEMBRE

CLIMA
ESCOLAR
2
JULIO y NOVIEMBRE

MARZO

MARZO
 ABRIL . SETIEMBRE

Cumplimiento de Porcentaje de
la calendarización jornadas no
planificada por la laboradas que
3 MARZO - DICIEMBRE
II.EE. han sido
recuperadas.
Clima escolar
15

Uso pedagógico Porcentaje de MARZO – DICIEMBRE


efectivo del tiempo
tiempo en las dedicados a
sesiones de actividades
aprendizaje. rutinarias.
MBDD OCTUBRE Y
METODOLOGÍA DICIMEBRE
ESCUELA DE
MAESTROS
DINAMIZANDO
4 SITUACIONES
PROB, ENLA Abril–Octubre
INVESTIGACIÓN
Y EL
CURRÍCULO
(DÍA DEL
LOGRO)
LAB. DE
AUDIENCIAS
PÚBLICAS EN
EL AULA

Uso de Porcentaje de
herramientas profesores que MARZO –OCTUBRE
pedagógicas por incorporan las
los profesores orientaciones MARZO - DICIEMBRE
durante las de las rutas de
sesiones de aprendizaje de
5 aprendizaje. comunicación y
de matemática
en la
programación MARZO – DICIEMBRE
curricular.
16

MARZO

Uso de materiales Porcentaje de  MARZO


y recursos docentes que
educativos hacen uso
durante la sesión adecuado de
de aprendizaje. materiales Abril – agosto
educativos en el
desarrollo del
6 proceso
pedagógico.

7 Gestión del clima Porcentaje de


Clima escolar en la estudiantes y
escol II.EE.. docentes que
ar percibe un nivel
Proyecto de adecuado de MARZO
gestión ambiental respeto y buen ABRIL – JULIO
trato como
Pastoral y rasgo del clima
escuela de familia escolar en la
institución
educativa.
17

Implementación Número de
jornadas de ABRIL- DICIEMBRE
del Plan Anual
planificación y
de trabajo. revisión del PAT
con la
participación de
la comunidad
8 educativa.
Porcentaje de
docentes que
participan en la
elaboración del
PAT bajo el
liderazgo del
equipo directivo

También podría gustarte