Está en la página 1de 9

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS

CARRERA INGENIERIA INDUSTRIAS PECUARIAS

GUÍA DE LABORATORIO DE BIOLOGIA

PRÁCTICA No. 2- CÉLULA VEGETAL

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: CODIGO:

Yamile Bravo 1457

GRUPO No 1

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

6/06/2016 13/06/2016

2. OBJETIVO(S):

2.1. GENERAL:

Observar la célula vegetal a través del microscopio

2.2. ESPECÍFÍCOS:

 Observar la estructura de la célula vegetal.


 Conocer los distintos componentes celulares y sus funciones.
 Identificar las partes principales de la célula vegetal.
3. METODOLOGÍA

1. Recibimos una pequeña inducción sobre los materiales de laboratorio de


acuerdo con su clasificación de volumen, masa, temperatura, etc.

2. Limpiamos el área de trabajo con papel absorbente y alcohol y también


desinfectar los lentes del microscopio con gasa y xilol.

3. Trasladamos el microscopio sosteniendo del brazo del instrumento y con la otra


mano sujetar la base para evitar que estos se caigan, colocando en un lugar
donde se vaya a trabajar.

4. Recibimos indicaciones del docente sobre el manejo del microscopio


reconociendo sus partes.

5. Empezamos encendiendo el microscopio moviendo la platina hacia el tope


inferior utilizando el macro metro, luego ponemos el lente en cualquier objetivo
de aumento moviendo el revólver y sin tocar el lente posicionamos la platina
hasta el tope superior y luego hacer cambios para obtener una imagen clara de
las placas y el material examinado para afinar con el micrómetro.

6. Después de haber realizado el experimento apagamos el microscopio para


evitar daños al foco de iluminación del instrumento.

4. EQUIPOS Y MATERIALES:

Materiales: Sustancias:

- Microscopio - Raíz de la cebolla Germinada

- Porta Objeto - Azul de metileno

- Cubre Objeto - Xilol

- Bisturí - Lugol

- Papel absorbente

- Gasa
5. MARCO TEORICO:

CÉLULA VEGETAL

Una célula vegetal es un tipo de célula


eucariota de la que se componen
muchos tejidos de los vegetales. A menudo, es
descrita con los rasgos de una célula
del parénquima asimilador de una planta vascular.
Pero sus características no pueden generalizarse
al resto de las células de una
planta, meristemáticas o adultas, y menos aún a
las de los muy diversos organismos
imprecisamente llamados vegetales.

Las células adultas de las plantas terrestres presentan rasgos


comunes, convergentes con las de otros organismos sésiles, fijos al sustrato, o
pasivos, propios del plancton, de alimentación osmótrofa, por absorción, como es el
caso de los hongos, pseudohongos y de muchas algas. Esos rasgos comunes se han
desarrollado independientemente a partir de protistas unicelulares fagótrofos desnudos
(sin pared celular). Todos los eucariontes osmótrofos tienden a basar su solidez, sobre
todo cuando alcanzan la pluricelularidad, en la turgencia, que logran gracias al
desarrollo de paredes celulares resistentes a la tensión, en combinación con la presión
osmótica del protoplasma, la célula viva. Así, las paredes celulares son comunes a
los hongos y protistas de modo de vida equivalente, que se alimentan por absorción
osmótica de sustancias orgánicas, y a las plantas y algas, que toman disueltas sales
minerales del medio y realizan la fotosíntesis. Y también cabe agregar que no
tienen centriolos en su interior, ya que estos solo se presentan en las células animales.

PARTES DE LA CELULA VEGETAL

Núcleo. Es el centro mismo de la célula y contiene la información genética. En todas


las células de los miembros de una misma especie se halla el mismo número de
cromosomas.

Membrana nuclear. Recibe otro nombre: envoltura nuclear. Es una delgada capa de


lípidos con orificios que consienten el acceso y la salida de material al núcleo de la
célula.

Pared Celular:

Se distinguen una pared primaria y una pared secundaria, que se desarrollan en forma


propagada a las micro fibrillas de celulosa dispuestas de manera ordenada, con una
estructura más densa que la pared primaria. No permite el crecimiento de la célula;
solamente aumenta su espesor por aposición, es decir, por depósito de micro fibrillas
de celulosa. Generalmente presenta tres capas, aunque pueden ser más.

Citoplasma:

El citoplasma está compuesto por el hialoplasma o cito sol, disolución acuosa de


moléculas orgánicas e iones, y los orgánulos citoplasmáticos, como los plastos,
mitocondrias, ribosomas, aparato de Golgi. Las membranas del retículo
endoplásmico son relativamente escasas y están enmascaradas por los numerosos
ribosomas que llenan el cito sol. El gran desarrollo del retículo endoplásmico durante
la diferenciación celular se relaciona con la intensa hidratación que experimenta el
cloroplasto. Este proceso da lugar a enormes vacuolas que se llenan de líquido que se
suelen unir entre sí, como pared celular.

 Plasmodesmo  Retículo endoplasmático


 Vacuola  Mitocondrias
 Plastos  Membrana celular (la célula
 Cloroplastos vegetal)
 Leuco plastos  Citoplasma
 Cromoplastos  Núcleo
 Aparato de Golgi  ADN (ácido desoxirribonucleico)
 Ribosomas  Cromatina (la célula vegetal)
 ARN (ácido ribonucleico)

FUNCIONES DE LA CELULA VEGETAL


LA FOTOSÍNTESIS. La Fotosíntesis es en la práctica, el único mecanismo del que
dispone el mundo viviente para la producción de energía utilizable. Las materias
primas en este caso son: energía luminosa, dióxido de Carbono (CO2 ), mientras que
los productos finales son el oxígeno y los hidratos de carbono ambos necesarios para
la vida.

La fotosíntesis se puede definir como un proceso de transferencia de energía propio


de las plantas superiores, algas, y algunas bacterias. Consiste en la asimilación de
energía luminosa y su conversión en energía química, la cual se utiliza en la formación
de compuestos orgánicos.

Fase Luminosa La energía luminosa que absorbe la clorofila se transmite a los


electrones externos de la molécula, los cuales escapan de la misma y producen una
especie de corriente eléctrica en el interior del cloroplasto.

Luego el electrón suministra energía suficiente para enlazar tres moléculas de ADP
(adenosina di fosfato) con fósforo (P) intervenido cada proceso por una “visita” al
aceptor de vitamina K y al aceptor hierro (Fe). El recorrido de un electrón termina
donde inicia (en la hoja) desactivando la clorofila.
Fase Oscura Luego de la fase luminosa comienza el segundo ciclo: la fase oscura.

Consiste en la transformación de dióxido de carbono en glucosa y otros carbohidratos,


utilizando para ello la energía química de los productos de la fosforilación.

Se le llama fase oscura porque no importa que el sol esté irradiando luz, la planta no la
utiliza de todos modos.

Clorofila. Esta es una sustancia proteica es la que presta el color verde en las plantas,
y se forma bajo la influencia de la luz solar, por fotosíntesis.

Interviene descomponiendo el ácido carbónico bajo la influencia de la luz y


ocasionando la formación de hidratos de carbono, principalmente el almidón.

Es en realidad una mezcla de dos pigmentos verdes y dos amarillos, cuya acción,
conjugada permite a la planta aprovechar energía derivada de la luz.

La clorofila no se forma cuando la planta no recibe la luz.

El cloroplasto. Orgánulo ovoide de color verde que poseen las células de las plantas
y que contiene el pigmento llamado clorofila*. Su función es realizar la fotosíntesis*.
Está formado por dos membranas, una externa lisa y otra interna con unos pliegues
distintivos. En el interior se encuentra el estroma, un líquido rico en enzimas.

La hoja. Órgano de las plantas que es generalmente plano y simétrico, que crece en
los extremos de las ramas o en los tallos y que realiza principalmente las funciones de
transpiración y fotosíntesis.

La raíz. Parte de los vegetales que crece en sentido contrario al tallo y sirve a la planta
para absorber los alimentos que le son necesarios.

6. PROCEDIMIENTO:

Procedimiento de: Raíz de la cebolla germinada

1. Cortamos con el bisturí la raíz de la cebolla germinada para obtener un pedazo


de ella.
2. Luego colocamos el pedazo en el porta objeto.
3. Añadir una gota de azul de metileno en la muestra y con la
puntita del papel absorbente restiramos el exceso y ponemos
en el cubre objetos.
4. Colocamos la muestra en el microscopio y observar.

Procedimiento de: Raíz de la cebolla germinada en rodajas

1. Cortamos con el bisturí la raíz de la cebolla germinada en rodajas.


2. Colocamos las rodajas de la raíz en el porta objeto.
3. Añadir una gota de azul de metileno en la muestra y con la puntita del papel
absorbente restiramos el exceso y ponemos en el cubre objetos.
4. Colocamos la muestra en el microscopio y observamos.

Procedimiento de: Tela de la cebolla germinada

5. Extraemos la tela de la cebolla con el uso de la mano


6. Colocamos la tela de la cebolla en el porta objeto.
7. Añadir una gota lugol en la muestra y con la puntita del
papel absorbente restiramos el exceso y ponemos en el cubre objetos.
8. Colocamos la muestra en el microscopio y observamos.

Análisis y Observación:

Análisis y Observación de: Raíz de la cebolla germinada

- Utilizando el objetivo de 40x tiene un mayor aumento se ve una línea muy


gruesa que es la raíz de la cebolla y
alrededor se ve como turquesa por el azul
de metileno.

Análisis y Observación de: Raíz de la cebolla germinada en rodajas

- U
t ilizando el
objetivo 4x
tiene un
menor
aumento se
ve la raíz de
la cebolla en
rodajas en el
que casi no tiene forma y se encuentra de
un color diferente por el azul de metileno.
Análisis y Observación de: Tela de la cebolla germinada.

- Observamos las células vegetales y su forma hexaédrica (en celdas) de color


café y alargadas. En el objetivo 40x logramos diferenciar la membrana y el
citoplasma y las celdas tenían más proporción de azul de metileno uno
diminutos puntos que eran el núcleo.

Análisis y Observación de: Raíz de la papa

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
Conclusión:

Me pareció muy interesante esta práctica ya que observamos en el microscopio las


células de la tela de la cebolla en el que podemos determinar la estructura de una
célula vegetal y su forma, que son celdas alargadas organizadas en forma lineal y
bien rígidas esto es por la pared celular de los vegetales que es más gruesa que la de
los animales, por esta que las distintas células vegetales forman figuras geométricas.
Al añadir lugol esta célula se pudo ver con mayor definición .La célula vegetal es de
mayor importancia cumple la función de realizar la fotosíntesis que es  la purificación
del aire en la culminación del proceso, ya que en él, la planta despide oxígeno hacia la
atmósfera limpiando un poco toda la contaminación ambiental de humo, tóxicos, etc.

Recomendación:

 Tomar precaución al añadir azul de metileno en la muestra ya que nos


podemos manchar las manos.
 Usar correctamente el microscopio.
 Seguir cuidadosamente los pasos.

10. BIBLIOGRAFÍA:

http://www.bioenciclopedia.com/la-celula-vegetal/

http://www.sobiologia.com.br/conteudos/Seresvivos/Ciencias/Celulavegetal.php

ANEXOS
FUENTE: ESPOCH - DDA

También podría gustarte