Está en la página 1de 17

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ANTONIO MARIA
CLARET
GUÍA DE APRENDIZAJE 1 SOCIALES

Grado: 9°A

Periodo: Primero

Nombre de los docentes:

Delfina Córdoba Malfitano: Correo: cordobadelfina66@gmail.com Teléfono: 3154104325

Nury Omir García López: nugalo01@hotmail.com Teléfono: 3217691989

Jorge Hernán Chaverra: jorge1954@hotmail.com Telefonos:3146775199

Plataforma Institucional si3


EXPLORACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Observa la imagen y el video y comenta con tus padres o compañeros.

ACTIVIDAD 1. Responde las siguientes ideas previas

1. ¿Qué estudia la geografía y para qué es útil en tu vida? comenta con tus padres o compañeros.
2. ¿Cómo te imaginas que las características físicas de un espacio pueden afectar las actividades
económicas que se desarrollan allí? Explica con ejemplos tu respuesta
Respuesta.
1. La geografía es la ciencia que estudia las características de la tierra en relación con la sociedad.
Por esta razón, sus objetos de estudio son los fenómenos físicos, biológicos, culturales,
económicos y sociales, considerados a partir de su distribución en la superficie terrestre y sus
interrelaciones.
Para mi esta es útil porque nos ayuda a entender el estado en el que esta la tierra Y los diferentes
cambios que suceden…Nos ayuda a entender las diferentes cultura de un pueblo nos enseña lo
que pasa en un lugar. Este nos ayuda a ver los problemas que hay en la tierra y en base a esto
nos hace pensar en una solución…Hace al hombre reaccionar delante de ese problema que se
descubre. Por eso es importante la geografía porque nos ayuda a ver el estado en el que esta
nuestro hogar, el estado en el que esta la tierra.
2. Si, las características físicas de un espacio afecta las actividades económicas que se desarrollan
allí de muchas maneras. Ya que estas actividades económicas se realizan dependiendo el entorno
en el que se está…que quiero decir con esto…
Nunca va a ser igual Colombia con Suecia o noruega hablando en términos de agricultura ya que
Colombia tiene un clima templado y cálido lo cual es bueno para la agricultura no como Noruega
que su clima es un clima polar y se le dificultaría producir estos productos que produce Colombia…
A esto me refiero en cuanto entorno aunque Noruega no pueda producir en agricultura puede
aportar con gas, petróleo, productos químicos, etc.
Ósea dependiendo el entorno que se tenga se aporta, los países nos sustentamos unos a otros lo
que tú no produces yo lo produzco, ósea, lo que las actividades económicas que tu entorno no te
permite realizar yo lo realizo y las actividades que mi entorno no me deja realizar tú las realizas…
Como ejemplo tenemos a Japón que aunque no produce recursos naturales ya que su entorno
casi no se lo permite aporta con la tecnología la cual si se adapta bien a su entorno.
Y así es todo, lo que un país no produce por sus características físicas ya sea el clima o el relieve
o cualquier cosa que afecta la actividad económica de este producto en esta región, otro lo
produce y así nos apoyamos unos a otros.

Valor 15% fecha de entrega 17 de febrero 2021


LOS SECTORES ECONÒMICOS
FASE CENTRAL

ACTIVIDAD 2. Saber

VALOR 15% Fecha de entrega: 4 de Marzo 2021

Actividad 1.

Trabaja con la imagen

Observa, detenidamente, las imágenes y responde las preguntas que se presentan a continuación

a) Identifica y describe los diferentes sectores económicos que se reflejan en cada imagen

b) Identifica y argumenta a que etapa del sistema productivo corresponde cada una de las imágenes
Desarrollo
a) Identifica y describe los diferentes sectores econó micos que se reflejan en cada
imagen.
Sector terciario

Sector primario

Sector Secundario
b) Identifica y argumenta a que etapa del sistema productivo corresponde cada una de
las imá genes.
R/

Etapas del proceso productivo:


Etapa 1: Analítica o de acopio: El circuito
productivo inicia cuando se recogen las materias
primas y se las agrupa para su transformació n. En
esta etapa lo que se busca es conseguir la mayor
cantidad de materia prima al menor costo, tomando
en cuenta también los costos de transporte y
almacén. Luego la materia prima se descompone en
partes má s pequeñ as, de acuerdo a las necesidades
puntuales del proceso de producció n.
Etapa 2: De síntesis o de producció n: En esta etapa
la materia prima es sometida a diversos procesos
físicos, químicos e industriales para obtener
finalmente un producto ú nico, distinto. La
supervisió n de dichos procesos implica está ndares
de calidad y control.
Etapa 3: De acondicionamiento o de
procesamiento: Una vez obtenido el producto, se lo
adecú a a las necesidades del cliente, prepará ndolo
para su ingreso al circuito comercial, ya sea
definitivo (para los productos elaborados que
adquiere el consumidor final) o intermedio (para
servir de insumo a nuevos procesos productivos).

Etapa 3
Etapa 1

Etapa 3

ACTIVIDAD 3. VALOR 15%

Analiza un documento

1. Lee atentamente el siguiente documento

“Las maquiladoras son industrias que realizan parte o todas las fases del proceso industrial
fuera de las fronteras del país de origen de la compañía principal. El país anfitrión, en donde
las maquiladoras están situadas, otorga condición de puerto libre a las industrias que desean
invertir en esa actividad. En la mayor parte de los casos, esto quiere decir que el país anfitrión
no cobra derechos aduaneros sobre las materias primas y los productos parcialmente o
totalmente industrializados. Las “maquiladoras” mexicanas arman computadoras para Estados
Unidos, las fábricas chinas manufacturan juguetes japoneses y los trabajadores egipcios producen
prendas francesas”

Danilo Antón, Diversidad, globalización y la sabiduría de la naturaleza.


2. Opina

¿Qué razones crees que pueden explicar el que una empresa ubique maquinas en
lugares diferentes a su país de origen?
R/
 Para su rápida producción del producto donde no les genere incomodidad y más
beneficios.
 Puede conseguir mano de obra más barata.
 Tiene recursos naturales de manera más accesible o más barata.
 En comparación con su país de origen, tiene que pagar menos impuestos, u otorgar
menos prestaciones a sus trabajadores.
 En ese lugar hay una gran demanda de su producto, y puede suplirla mejor estando la
empresa en ese lugar.
¿Qué interés consideras que tienen las máquinas para un país y para una multinacional?
 Las maquinas tienen como propósito mejorar la producción, calidad de sus productos y su
interés es la eficiencia y rapidez, para la demanda productiva a sus clientes.

3. Describe tres efectos positivos y tres negativos generados por el desarrollo de máquinas en
los países receptores
Positivas
 Desarrollo industrial
 Genera puestos de trabajo
 Interrelación de países
Negativos
 Contaminación ambiental
 Re-emplazamiento del hombre por las maquinas
 No tiene a sus empleados en buenas condiciones de trabajo
ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES

Desarrolla en compañía de tus padres o compañeros la siguiente actividad de


acuerdo con la guía de estudio.

Tiene un VALOR DE 25% Fecha de entrega: 25 de marzo de 2021

ACTIVIDAD 4. Saber hacer

1. ¿A tu juicio qué importancia le das a la actividad económica?


R/Las actividades económicas permite poder solventar las necesidades básicas de
nosotros los ciudadanos (desde el alcance de servicios sanitarios, como a la vivienda y
alimentos). Mientras que los ingresos superen esa línea básica son considerados como
ganancias, por eso hay que darle la suficiente importancia a la economía ya que eso nos
permite salir a flote en la sociedad.

2. ¿Qué relación encuentras entre las actividades económicas y las necesidades


humanas?

R/ En que las 2 son o sirven para los beneficios humanos y necesarios…


actividades económicas, sirven para tener beneficios y cumplir las necesidades
humanas como sería el alimento, aseo y un techo donde dormir o habitar.
El desarrollo de la actividad económica. Producción e intercambio. Para la
satisfacción de las necesidades humanas es preciso disponer de recursos que permitan
obtener todo aquello que las satisface. ... El conjunto de actividades de producción,
distribución y disfrute es lo que constituye la actividad económica.

3. ¿Qué necesidades básicas tiene lo seres humanos? Identifica algunas y piensa en


qué bienes o servicios pueden satisfacerlas. Explica tu respuesta

¿Qué necesidades básicas tiene lo seres humanos?

Las más importantes necesidades básicas son: la alimentación, la vivienda, el vestido, la salud, la
educación y el empleo.

Las necesidades básicas son muchas y hay muchos ejemplos de este, pero primero tenemos que
saber que las necesidades básicas agrupan todo aquello que las personas requieren para llevar una
vida digna, cuando se logra satisfacer, se garantiza el bienestar. En la siguiente hoja o Más abajo, hay
más necesidades básicas y de una forma más clasificada…y esta la otra parte del punto.
Necesidades básicas
 Subsistencia. Es decir, alimento y agua para mantenerse con vida, pero también acceso a
la salud tanto preventiva como curativa.
 Protección. O sea, ser mantenidos a salvo del peligro y de la inclemencia de la naturaleza: la
lluvia, el frío, etc.
 Afecto. Es decir, la consideración de otros, el amor de otros y la aceptación de otros.
 Participación. Lo cual equivale a ser tomado en cuenta en la sociedad y tener el derecho de
formar parte de ella.
 Ocio. O sea, tiempo libre y de descanso, tiempo para la reflexión.
 Entendimiento. Que equivale a educación, acceso al saber y al conocimiento.
 Creación. Esto es, la posibilidad de inventar, componer, interpretar, imaginar.
 Identidad. Es decir, un nombre propio, una historia propia, y su reconocimiento formal por
parte de los demás.
 Libertad. Lo cual significa ser dueño de los propios actos, decidir por el propio cuerpo y la
propia vida, sin estar sujeto a la voluntad de otros.

Identifica algunas y piensa en qué bienes o servicios pueden satisfacerlas. Explica tu


respuesta

Alimentación o comida: Servicios de alimentación. Desde restaurantes étnicos y tradicionales,


hasta cadenas de fast food o puestos ambulantes de comida, estos emplazamientos ofrecen un
servicio de cocina de alimentos que termina apenas los clientes hagan lo mismo con sus platos.
También se puede suplir con Un trabajo o alguna asociación que ayude a familias con problemas.

La salud: Se puede satisfacer o suplir con Servicios médicos. En su gigantesco abanico de


especialidades, los médicos brindan un servicio de prevención y emergencia del deterioro del cuerpo
que finaliza apenas la salud es restituida o el chequeo culmina.

Educación o entendimiento: Se suple con Servicios educativos. Tanto los formales,


académicos, promovidos por el Estado o bien privados, como los informales en el caso de
talleres, cursos y seminarios. Son los servicios de formación profesional y esparcimiento de
la información y la cultura.

4. ¿Cuáles son los principales agentes económicos? Explica tu respuesta.


R/
 Familias o economía doméstica. (consumidores),
 Empresas. (productores y comercializadores),
 Sector público (Estado y administración)… (que, a través de diversos mecanismos, regula el
funcionamiento del mercado) son los agentes económicos más importantes.

 La familia: participarán en la producción y consumo de bienes y servicios.


 La empresa: se encargará del desarrollo de la producción industrial.
 El Estado: será quien mediará el sector privado, ofrecerá bienes y servicios públicos y
generará empleo.
5. ¿Cómo interviene el Estado en la economía?
R/ El estado interviene en la economía, básicamente, porque el mercado no es capaz, por sí solo, de sostener
el óptimo funcionamiento económico, ni de resolver los problemas causados por el mismo mercado.
Keat y Young (p.647) plantean cinco funciones primordiales que el gobierno puede llevar a cabo en
una economía de mercado:
 En primer lugar, proporciona un marco legal y social dentro del cual los participantes en el
mercado compran y venden bienes y servicios producidos con los recursos escasos de la
economía.
 En segundo término, el gobierno lucha por mantener la competencia en los mercados de
bienes y servicios al tratar de asegurar que ningún vendedor domine el mercado de una forma
inequitativa.

 En tercer lugar, el gobierno puede decidir jugar un papel en la redistribución del ingreso y la
riqueza, ya sea a través del sistema fiscal (particularmente a través de impuestos sobre la renta
o el ingreso), o bien, a través de diferentes tipos de subsidios gubernamentales y subvenciones
para grupos de Interés especial.
 La cuarta función del gobierno, relacionada con el mercado, es la reasignación de recursos. De
acuerdo con la teoría económica, la falta de buena asignación de recursos se presenta cuando
un mercado tiene ciertas externalidades o efectos indirectos. Es decir, algunos de los
beneficios o costos asociados con la producción o consumo de un producto en particular se
acumulan con otras partes diferentes de los compradores o vendedores de un producto.
 La quinta función principal del gobierno en una economía de mercado es la estabilización de
la .economía agregada. La economía de mercado es propensa a los altibajos de la actividad
económica. Los gobiernos pueden emplear políticas fiscales y monetarias para lidiar con los
problemas de desempleo e inflación, lo que generalmente ocurre en diferentes etapas del ciclo.
García-Durán (p.145), por su parte, expone dos tipos generales de intervención económica del
Estado:
a. Intervención DIRECTA, es decir, el Estado actúa directamente como sujeto económico, con tres
formas fundamentales: las empresas públicas, la posible nacionalización de empresas o
actividades, y la planificación; aunque ésta, en una economía de mercado tiende a ser, por todo
lo expuesto, indicativa no imperativa, es decir, que los diferentes sujetos económicos no están
obligados a cumplir las indicaciones del Plan Económico. Si no, estaríamos en un sistema
económico de planificación central.
b. Intervención INDIRECTA o POLÍTICA ECONÓMICA, que es la forma más importante de
intervención en la economía de mercado. El Estado adopta medidas a partir de las cuales se
espera forzar un determinado comportamiento de los sujetos económicos, pero sin que éstos
estén obligados a dicho comportamiento, tan sólo inducidos a ello. Un ejemplo del que ya
hemos hablado: la devaluación de la moneda. Con ella veíamos que se pretendía incrementar
las exportaciones, pues éstas resultarán más baratas a los compradores extranjeros: nada
obliga, sin embargo, a las empresas a vender más afuera; podrán hacerlo, tendrán las
condiciones para ello, pero no están obligadas.
6. Averigua el nombre de tres empresas públicas del país. Consulta que producen o
cuales servicios prestan.
R/

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia - DIAN


La DIAN es la entidad adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, que se
encarga del recaudo de los tributos fiscales y aduaneros y garantiza la seguridad fiscal
del Estado y la protección del orden público económico nacional, mediante la
administración y control al cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras,
cambiarias, los derechos de explotación y gastos de administración sobre los juegos de
suerte y azar explotados por entidades públicas del nivel nacional y la facilitación de las
operaciones de comercio exterior.
Además de ser parte del Comité Tripartito Nacional, anualmente aporta la información de
los pagos/ingresos del sector tributario y en específico la contribución de la industria
extractiva al mismo para los informes EITI.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público


Entidad pública de carácter nacional del nivel superior ejecutivo central, que coordina la
política macroeconómica; define, formula y ejecuta la política fiscal del país; incide en los
sectores económicos, gubernamentales y políticos; y gestiona los recursos públicos de la
Nación, desde la perspectiva presupuestal y financiera, mediante actuaciones
transparentes, personal competente y procesos eficientes, con el fin de propiciar: Las
condiciones para el crecimiento económico sostenible, y la estabilidad y solidez de la
economía y del sistema financiero.
Anualmente, este ministerio proporciona información de cotejo para los informes EITI
referente a los rubros de Dividendos de Ecopetrol e Impuesto al Oro, Plata y Platino.
Departamento Nacional de Estadística - DANE
Es la entidad responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y
difusión de las estadísticas oficiales de Colombia. Aportan las estadísticas económicas
expuestas en los Informes EITI.

7. ¿Cómo se define la actividad económica?


R/ La Actividad Económica es el procedimiento que implica la producción e intercambio de bienes y
servicios con el fin de satisfacer las necesidades del consumidor y conseguir una renta por ello.
En todas las actividades económicas diferenciaremos tres etapas que son: la producción, la
distribución del mismo y el consumo.
Esta actividad económica dependerá de la forma de producir y distribuir los productos y servicios, y
de la situación que ocupe el Estado en la producción y distribución de la riqueza.

8. ¿De qué modo crees que tu familia y tú participan en la actividad económica?


R/ Participamos…consumiendo, ahorrando e invirtiendo ya que:
En la Economía, se entiende a la familia como un agente económico que consume, ahorra,
invierte y ofrece servicios de trabajo. Junto con las empresas, son los principales agentes a nivel
microeconómico y macro económico…

9. ¿Cómo obtiene el Estado sus ingresos?


R/
Los ingresos son los recursos que obtiene el Estado por la recaudación de tributos como el
Impuesto a la Renta, el IVA; por la venta de bienes, como del petróleo y sus derivados;
transferencias y donaciones que se reciben; el resultado operacional de las Empresas Públicas
entre otros.
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

ACTIVIDAD 5. Ser. Valor 20% fecha de entrega: 7 de Abril de 2021

AUTOEVALUACIÓN

1.- La geografía económica está comprendida en la:

a) Geografía física

b) Geografía biológica

c) Geografía humana

d) Todas las anteriores. X

2.- La Geografía y la Geografía Económica:

a) Estudian lo mismo.

b) La geografía económica se encuentra inmersa en la geografía general. X

c) Son ramas sociales.

3.- La geografía económica estudia:

a) Localización y distribución de hechos y fenómenos relacionados con las actividades productivas.

b) Explican el funcionamiento del sistema económico en el espacio.

c) Estudia la distribución geográfica de la producción.

d) Todas las anteriores. X

4.- Son ramas de la geografía económica.

a) Geografía agrícola, industrial y del transporte. X

b) Geografía ambiental

c) Geografía mecánica.

5.- El campo de estudio de la geografía económica es:

a) El espacio territorial.

b) La distribución territorial

c) Los factores internos y externos. X


ACTIVIDAD 6.ser
Responde: Valor 10%
1. Cómo te sientes después de haber realizado las actividades?
R/ Me siento bien…en realidad me gustó mucho.

2. Pudiste compartir más con tu familia en este proceso?


R/ Si, con mi hermana fue un lindo proceso
3. Qué fue lo que te pareció más importante de este trabajo?
R/ Para mí lo más importante del trabajo fue casi todo, porque nos enseñaba diferentes cosas sobre la
economía que es el tema principal nos mostraba su historia, su evolución ósea su desarrollo como es su
proceso y como se divide, también se comentaba sobre los diferentes recursos que existen, etc.
Todo esto hacia el tema de mucho aprecio e importancia.

4. Te gustaría seguir realizando este tipo de actividades? Por qué?


Sí, porque se adquiere nuevo conocimiento que antes no se tenía y se aprenden nuevas
cosas que antes no se sabia.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ANTONIO MARIA CLARET

También podría gustarte