Está en la página 1de 12

1

COMUNICACIÓN EFECTIVA EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS

Vanessa S. Huilca

Unidad de Admisión y Nivelación, Universidad Nacional de Chimborazo

C5-Comercial: Expresión Oral y Escrita

Ing. Katherin V. Tello

05 de septiembre de 2020
2

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS...............................................................................................................4

ÍNDICE DE FIGURAS..............................................................................................................5

1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................6

2. JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................7

3. OBJETIVOS......................................................................................................................8

3.1 Objetivo General.........................................................................................................8

3.2 Objetivos Específicos.....................................................................................................8

4. MARCO TEÓRICO...........................................................................................................9

4.1 Historia...........................................................................................................................9

4.1.1 Factores Relevantes y su importancia.....................................................................9

4.1.1.1 Características de los factores sociales............................................................9

5. MARCO CONCEPTUAL................................................................................................10

6. MARCO PROPOSITIVO................................................................................................10

6.1 Propuesta de mejora.....................................................................................................10

7. CONCLUSIONES...........................................................................................................10

8. RECOMENDACIONES..................................................................................................10

9. ANEXOS..........................................................................................................................10

10. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................11

Para generar el índice asegúrese de utilizar los títulos correspondientes, están

configurados del título 1 al título 4, diríjase a referencias tabla de contenido o a su vez

actualice la tabla.
3

ÍNDICE DE TABLAS

Para generar este índice, cada tabla debe tener título que se lo hace con clic derecho, insertar

título, seleccione tabla, recuerde que el título debe estar por encima de la tabla, revise el

documento compartido de normas APA.

Se dirige a referencias en la opción títulos da clic en Insertar Tabla de ilustraciones y ahí

selecciona tablas y de inmediato se genera.


4

ÍNDICE DE FIGURAS

Para generar este índice, cada figura debe tener título que se lo hace con clic derecho, insertar

título, seleccione figura, recuerde que el título debe estar por debajo de la figura, revise el

documento compartido de normas APA.

Se dirige a referencias en la opción títulos da clic en Insertar Tabla de ilustraciones y ahí

selecciona figuras y de inmediato se genera.


5

1. INTRODUCCIÓN

La comunicación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de una sociedad

puesto que de esta depende el intercambio de varias opiniones dentro de varios ámbitos como

lo son, político, económico, educativo, cultural etc. También se liga a un ámbito biológico ya

que desde tiempos pasados los seres humanos buscaban formas para tratar de comunicarse y

lograr un objetivo que era el sobrevivir satisfaciendo las necesidades de cada día. Siendo así

la comunicación es una presencia vital que posibilita, el entendimiento, de un mensaje que se

quiere transmitir y este a su vez genere un consenso dentro de los seres humanos. Al

comunicarse una persona asimila, interpreta mensajes y conocimientos compartidos. el

mismo proceso comunicativo se transforma en una serie de interacciones siendo que este sea

reciproco entre un individuo y otro produciendo cambios intelectuales y además que este se

convierta otro centro de comunicación.

La comunicación sin excepción alguna es fundamental en todos los seres humanos, por lo

que, por parte de todos los medios informativos, se debe obtener noticias verídicas que

ayuden a satisfacer dudas e inquietudes de la población, sin importar que estos provengan de

redes sociales, televisión, radios o periódicos. Hoy en día ante la emergencia sanitaria del

covid-19 el sistema comunicativo se ha visto atrapado dentro de la desinformación que no

contiene fuentes reales, sin embargo, otras se han adaptado para informar de mejor manera y

siendo veraces, aunque de cierta forma alarmando y agobiando a la población, produciendo

otros fatales efectos.

El tema por investigar está enfocado en la comunicación efectiva en tiempo de coronavirus,

conforme esta investigación avance se ira detallando las maneras de como se lo asimilo,

como influyó, y que tanto cambio con relación previa a la pandemia, teniendo presente las

ventajas y desventajas que surgieron, de igual modo también la forma de cómo se comunicó y

finalmente que tan efectivo a resultado hasta el momento.


6

2. JUSTIFICACIÓN

Tras las medidas adaptadas y aplicadas en el sistema de comunicativo e informativo de todo

el mundo y previamente analizar su eficacia para informar tras el Covid-19, surge la

necesidad de conocer nuevos cambios en el sistema y por medio de esta investigación se

podrá conocer nuevos métodos aplicables, y beneficios que generará en este mismo sistema

para, mejorar su calidad de información. Para una comunicación efectiva y asertiva dentro de

cualquier campo el escuchar con atención, a la persona que comunica y genera información

debe ser clara y entendible, además de tener emociones variadas de la mimas para generar

más atención e interés, dentro de nuestra comunidad en la que nos encontramos a algunas

palabras le metemos más énfasis que a otras lo que hace que estas sean y se conviertan más

emocionantes al escucharlas y procesar la información. La comunicación es el factor crítico

que ayuda a los individuos a relacionarse de mejor manera, es ser capaz de llegar a la mente y

corazón del receptor y llegar a ver la forma de la que yo o la persona que informa la ve, es

importante ya que gracias ella expresamos sentimientos, se puede llegar acuerdos y vivir en

sociedad.Para qué exista la comunicación debe haber varios elementos y es que con el simple

hecho de que sea reciproca ya es más que suficiente ya que allí interactúan varios individuos

y generan beneficios como el compartir información importante o datos relevantes que el otro

individuo no conozca o no recuerde y esto a su vez también genera confianza y una manera

de recordar y se quede grabado en la mente de esa persona lo que aporto la otra a su

conocimiento. Un beneficio también que se obtiene es que cuando alguien envía un buen

mensaje, así mismo será la respuesta que recibas , llena de entusiasmo y ganas caso contrario

si lo haces de manera despectiva y aburrida así mismo será la respuesta que recibas por parte

de tu receptor o tu grupo en caso que la conversa se encuentre en un espacio más abierto con

más personas como se dijo anteriormente el saber escuchar es muy importante ya que gracias

a ello también las personas te recuerdan como fue lo eficiente que fuiste con ellos. Y dentro
7

de esta pandemia este punto se ha vuelto de suma importancia.Los beneficios dentro de esta

investigación será que aportara con información relevante que el ayude a procesar a una

persona y a darse cuenta como funcionaron y que causaron los mismos medios de

comunicación. Dentro de la misma también habrá personas que se beneficien del mismo y

estos serán mis compañeros docentes y si es posible más ciudadanía ya que tendrán la

oportunidad de poder leer una investigación que les permitirá obtener mas conclusiones

acerca de la información transmitida en estos tiempos, la utilidad de este proyecto aportara

nuevas investigaciones ya que de esa manera se puede obtener mayores resultados y además

que permitirá a las personas que se beneficien de el a realizar mejores técnicas para aplicarlas

en la comunicación que recibimos y esta su vez genere un mejor impacto dentro de la

sociedad y mejor aun si este es positivo y aporte con algo importante a la misma, siendo así

mismo recalcar que la importancia de realizar un proyecto es por el mismo motivo de que

este ayudara a tener mejores visiones dentro del ámbito de la comunicación y esta permita

desarrollar a los personas involucras en esta área a crear información que no resulte

abrumante y estresante para las personas, si no mejor que ayude a informarse a la ciudadanía

de una manera mas adecuada y que esta es si sea veraz y eficaz y mas bien resuelva las dudas

e interrogantes de la ciudadanía para que esta genere conciencia y proceda a cuidarse mucho

más, y no genere y además que no sea centro de malas noticias es decir noticias falsas que no

aporten con lo que realmente se quiere dar a conocer y a transmitir por medio de fuentes

oficiales. Tras medidas optadas acerca de la comunicación efectiva es de gran importancia

conocer acerca de la misma, aplicada en diferentes medios ya que como esta es una

herramienta que en estos tiempo de pandemia se la utiliza de manera virtual por el simple

hecho de no salir de la casa nos permite informarnos h comunicar a mas personas acerca de la

misma sin importar nada si no solo con un clic o as u vez esta puede ser buena y termine
8

transmitiendo conocimientos, enseñanzas de una manera positiva, así mismo resguardando la

salud de la población

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Analizar de qué manera influyo la comunicación y su efectividad dentro de varios ámbitos

durante la emergencia sanitaria del covid-19.

3.2 Objetivos Específicos

• Comparar la comunicación que existe antes y durante la pandemia.

• Identificar las nuevas formas de comunicación y como nos adaptamos a las mismas.

• Reconocer las ventajas y desventajas que tuvo la comunicación durante este tiempo de

pandemia.
9

4. MARCO TEÓRICO

El marco teórico, también llamado marco de referencia, es el soporte teórico, contextual o

legal de los conceptos que se utilizaron para el planteamiento del problema en la

investigación.

Se detalla información histórica, ventajas, desventajas, importancia, características,

consecuencias, etc.

EJEMPLO CON LOS TÍTULOS

TÍTULO 2

4.1 Historia

Se detalla y tiene algunos factores relevantes

TÍTULO 3

4.1.1 Factores Relevantes y su importancia

TÍTULO 4, supongamos que estos factores tienen características se ocuparía un subtítulo

adicional que sería el 4.

4.1.1.1 Características de los factores sociales.

Como se puede notar el título 4 tiene sangría y punto al final del título.

De esta manera es el desarrollo de su trabajo de investigación, en la parte de inicio en estilos

va a poder encontrar Título 1, Título 2, Título 3, Título 4 que están modificados con normas

APA 7ma edición, para que lo utilicen.


10

Recuerden utilizar citas bibliográficas no solo en este apartado, debe contener todo el

documento.

5. MARCO CONCEPTUAL

Conceptos o definiciones, mínimo 10 palabras. Ejemplo

Economía. – La economía es una ciencia social y no experimental, y que utiliza tanto el

método deductivo como el inductivo. Desde el punto de vista metodológico, caben diferentes

enfoques, dentro los cuales resalta la distinción entre economía positiva y economía

normativa. [ CITATION Fre16 \l 12298 ]

Para citar utilice el gestor de Word, referencias, insertar cita, agregar nueva fuente, y cite

dependiendo del donde se cita, ya sea libro, artículos, periódico, revise el documento

compartido en el aula virtual sobre normas APA.

6. MARCO PROPOSITIVO

6.1 Propuesta de mejora

Primero inicie con su análisis personal

7. CONCLUSIONES

Por cada objetivo específico debe existir una conclusión.

8. RECOMENDACIONES

Por cada conclusión debe existir una recomendación.


11

9. ANEXOS

Datos adicionales, tablas, entrevistas, informes, etc.

10. BIBLIOGRAFÍA

Freire Rubio, M. T., Viejo Rubio, R., & Blanco Jiménez, F. J. (2016). Prácticas y conceptos

básicos de microeconomía. Madrid: Esic Editorial. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=_OPSAgAAQBAJ&pg=PA14&dq=definici

%C3%B3n+de+econom

%C3%ADa&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiNgY_exdDrAhUEr1kKHR40CDQ4HhD

oATAIegQICRAC#v=onepage&q=definici%C3%B3n%20de%20econom

%C3%ADa&f=false

Es un ejemplo con la cita que se ha creado, para generar la bibliografía diríjase a referencias,

bibliografía y seleccione la primera opción. Esta cita es de un libro digital por eso contiene su

link, y entiendo que la mayoría de sus citas serán de libros o contenido de internet, favor citar

bien.

Para las citas bibliográficas se deben considerar investigaciones de los últimos 5 años es decir

a partir del 2015 si es antes de esa fecha la investigación ya pierde sentido, consideren que la

pandemia sucedió este último año por lo tanto los datos deben ser recientes.

Recomendación: Utilicen fuentes de información verifiadas

Google Scholar
12

Google Academics

Google Books

Redalyc

Dialnet, etc

También podría gustarte