Está en la página 1de 6

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL

ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

NOMBRE DEL ALUMNO:

ANDREA ASENETT SOLIS FILIGRANA

NOMBRE DEL MAESTRO:

JOSÉ ANTONIO TELLO CIME

INVESTIGACIÓN SOBRE EL FINANCIAMIENTO A LAS EMPRESAS


(MIPYMES)

VIERNES 09 DE ABRIL DE 2021

Página 1 de 6
INDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................3
¿QUÉ ES EL FINANCIAMIENTO?..................................................................................................4
TIPOS DE FINANCIAMIENTO..........................................................................................................4
FUENTES DE FINANCIAMIENTO...................................................................................................4
NAFIN...................................................................................................................................................5
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................................................6

Página 2 de 6
INTRODUCCIÓN
El propósito de este trabajo es comprender y enfatizar el financiamiento de las
pequeñas y medianas empresas en México , los requisitos para obtener uno y la
forma en que el gobierno ayuda a este sector para su crecimiento.
Las PYMES constituyen una parte importante de la economía de todos los países,
porque están mostrando una tendencia de rápido crecimiento año tras año. En la
actualidad, las pequeñas y medianas empresas de México representan el 99.8% del
total de empresas del país, esto significa que aportan una cantidad considerable
para los ingresos del país. Estas empresas suelen caracterizarse por la reducción de
empleados e ingresos, pero lo cierto es que están ubicadas en todos los rincones del
país, desde pequeños comedores cerca de casa hasta supermercados, agencias de
viajes, restaurantes, etc. Los ingresos que obtienen habitualmente no son muy
elevados, pero cuando se combinan cada uno de ellos, se puede observar su
importante aporte al país en cuanto a tributación y empleo. Cabe destacar que estas
empresas se ven afectadas por una serie de factores que suelen impedirles crecer
en el tiempo, y por ello es importante el conocer los financiamientos que sirven de
gran ayuda a las mismas.

Página 3 de 6
¿QUÉ ES EL FINANCIAMIENTO?
El financiamiento o financiación es el proceso de viabilizar y mantener en marcha un
proyecto, negocio o emprendimiento específico, mediante la asignación de recursos
capitales (dinero o crédito) para el mismo. Dicho más fácilmente, financiar es asignar
recursos capitales a una iniciativa determinada.

TIPOS DE FINANCIAMIENTO
Se divide entre dos formas de financiamiento según quién provee el dinero
solicitado:
1. Financiamiento propio o interno: Aquel que proviene de los mismos
participantes en el proyecto o empresa, es decir, del interior de la
organización: de sus inversores, dueños o accionistas, o bien del fruto de sus
propias ganancias o actividades lucrativas.
2. Financiamiento de terceros o externo. Aquel que proviene de entidades
foráneas al proyecto o la empresa, es decir, que es asignado por otras
empresas, particulares o instituciones y que a menudo requiere de cierto tipo
de validación, contraprestación o endeudamiento.
Otra forma posible de clasificar el financiamiento es según el tiempo que dura el
mismo, de la siguiente manera:

 Financiamiento a corto plazo. Cuando es fruto de arreglos que esperan recibir


resultados (dividendos, hallazgos o la devolución del dinero) en plazos breves
(menos de un año).
 Financiamiento a largo plazo. Cuando es fruto de arreglos que no esperan
resultados a corto plazo, sino en lapsos mayores (superiores a un año), o
incluso no existe obligación de devolución, sino que son aportes
desinteresados para sostener la iniciativa en el tiempo.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Las principales formas de financiamiento que existen, especialmente aquellas que
dependen de terceros (financiamiento externo):
 Créditos. Son formas de endeudamiento, pagaderos en diversos lapsos de
tiempo y con diversos márgenes de interés. Usualmente los otorga una
organización financiera (bancos, prestamistas, etc.), aunque también pueden
ser otorgados por instituciones públicas, usualmente en términos más
benévolos. Las hipotecas, los bonos, los pagarés y las líneas de crédito son
ejemplo de ello.
 Incorporación de inversionistas. Muchas iniciativas pueden hallar
financiamiento abriendo su equipo al ingreso de nuevos elementos, ya sean
accionistas nuevos (es decir, vendiendo acciones de la empresa) o nuevos
patrocinantes (a los que brindar a cambio publicidad o reconocimiento para
las labores de responsabilidad social empresarial).
 Préstamos informales. De naturaleza semejante a los créditos, pero
otorgados en términos menos formales, pueden provenir de un amigo, un
familiar, un prestamista o algo semejante.
 Liquidación de bienes o servicios. En caso de que la empresa o el
emprendimiento posean bienes que vender o servicios que prestar, puede
intentar autofinanciarse mediante la oferta de los mismos, siempre y cuando
Página 4 de 6
ello no le impida continuar la existencia, o desnaturalice el proyecto en sí. La
venta de espacios publicitarios, por ejemplo, puede ser una vía de
autofinanciar un proyecto que tenga exposición masiva.

NAFIN
Son despachos de consultores acreditados por Nacional Financiera, que brinda a las
MIPYMES de todo el país asesoría gratuita para acceder a los Programas de
Financiamiento diseñados por NAFIN en coordinación con la Banca Comercial y
dirigidos a este segmento.
¿Qué ofrece?
Un monto de 20 millones de pesos máximo, destinado a capital de trabajo y activos,
así como una tasa anual conforme al destino y un plazo de hasta 5 años.
¿Cómo obtenerlo?
1. Selecciona y acude al banco de tu preferencia (incorporado en este
programa).
2. Reúne toda la documentación y asegúrate de tener todos los requisitos.
3. El banco realizara la evaluación de crédito y determinara su autorización.
4. En caso afirmativo, deberás formalizar el contrato correspondiente con tu
banco.
¿Qué necesitas?
 Ser una empresa formal o persona física con actividad empresarial.
 Contar con antecedentes favorables en el buró de crédito.
 Al menos dos años de antigüedad.
 Comprobar la suficiente generación de flujos para hacer frente al
financiamiento.
 La documentación que te solicite el banco participante de tu preferencia.
¿en dónde tramitarlo?
 Afirme
 Banbajío
 Banca Mifel
 Banco Multiva
 Banorte
 Banregio
 Bansi
 BBVA
 Bx+
 Citibanamex
 Financiera Bajío
 HSBC
 Santander
 Scotiabank
 Start

Página 5 de 6
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

RAUL MARTINEZ (2020) EMPRENDIMIENTO Y ESTRATEGIA


RECUPERADO DE: https://blog.bind.com.mx/las-pymes-en-mexico

María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:


https://concepto.de/financiamiento/. Consultado: 09 de abril de 2021.

Fuente: https://concepto.de/financiamiento/#ixzz6rtBr73y0

Nacional financiera (2020) financiamiento empresarial. Recuperado de:


https://www.nafin.com/portalnf/content/financiamiento/empresarial.html

Página 6 de 6

También podría gustarte