Está en la página 1de 9

SESIÓN 2

III.- Aplicación del tratamiento o procedimiento

Se presentarán las sesiones de intervención psicoterapéutica, en las cuales se

utilizarán las siglas P y T para identificar al paciente y al terapeuta respectivamente.

Sesión N°2

Objetivos de la sesión:

Practicar la relajación rápida y presentación de la reestructuración cognitiva que


disminuyan los síntomas de ansiedad.

Técnicas:

 Relajación rápida

 Reestructuración cognitiva: presentación.

Descripción de la sesión: se describirá la sesión trabajada con la paciente.

T: Buenas Tardes J, ¿Cómo estás? Qué gusto verte nuevamente por aquí. Coméntame

como te ha ido esta semana.

P: Buenas Tardes doctora, pues creo que un poco mejor, estuve practicando el

ejercicio y en algunas ocasiones si siento que me ha ayudado, pero a veces es un poco

difícil hacerlo o concentrarme.

T: Me alegra que lo hayas practicado y que al menos estés sintiendo un poco de mejoría.

P: Sí, al menos siento que en ocasiones me ha ayudado ha tranquilizarme y en

ocasiones me da sueño también. (risas)


T: Entiendo, es algo que suele pasar a menudo cuando nuestro cuerpo no está

acostumbrado a hacerlo, pero es bueno que hayas estado utilizando una nueva estrategia

para esta sensación.

P: Sí, imagino que luego será más sencillo.

T: Ahora también practicaremos otro tipo de relajación, en este caso ya no tensaremos

los músculos sino los relajaremos directamente. Para esto vamos a ponernos cómodos y

cerraremos los ojos, vamos a ubicar cada parte de nuestro y las relajaremos. Trata de

notar tu frente y ahora vamos a relajarla por un periodo de 10 segundos. Luego vamos a

notar los músculos que nos permiten cerrar los ojos y vamos a relajarlos por otros 10

segundos, relaja tus ojos tanto como puedas hasta dejarlos entre abierto. Seguimos con

la nariz y los labios hasta diez y luego vamos con el cuello. Ahora notemos los brazos y

relajeémoslo, abre las manos y deja que tus brazos descansen sobre tus muslos, siente

como tus músculos se relajan. Ahora lo haremos con las piernas, de igual manera

déjalas caer y siente todo el peso de tus piernas. Vamos a centrarnos ahora en la espalda,

luego el abdomen, distiende los músculos, y haremos lo mismo con los glúteos y los

muslos. Dime que tal te pareció el ejercicio

P: Me gustó mucho pude percibir como mis músculos se iban relajando, sobre todo

porque noté que los tenía tensos sin darme cuenta, entonces esto hizo que notara la

tensión,

T: Me alegra mucho que lo hayas percibido, de hecho, esa es la idea del ejercicio y

cómo verás es mucho más rápida que la relajación que practicamos la sesión pasada.

P: Sí

T: Entonces, me gustaría que también puedas ponerla en práctica durante la semana y

ver sí te funciona cuando lo realizas tu sola.

P: Esta bien, estoy de acuerdo.


T: Sería bueno que lo puedas practicar también cuando tienes los pensamientos que me

mencionaste y estés expuestas a situaciones sociales.

P: Entiendo, lo haré.

T: Vamos a hablar sobre los posibles mitos que abordan la ansiedad y que es necesario

que nos demos cuenta cómo podemos abordar. Por ejemplo:

- La ansiedad es peligrosa: podría tener un ataque al corazón

- Podría perder el control o explotar

- Es una señal de debilidad

- El ataque de ansiedad no se me pasará nunca.

La ansiedad tiene un ciclo de vida y que después de alcanzar la cima, empieza a

disminuir y desaparecer. Además, cierta ansiedad puede ser útil en algunas

ocasiones. Sin embargo, gran parte de la tensión de cada día es innecesaria. La

sesión pasada habíamos dado algunos síntomas de ansiedad ahora te mencionaré una

lista de la cual haremos un check list con ella.

P: Sí lo recuerdo

T: Tengo una lista de aproximadamente 32 posibles señales que expresan la ansiedad o

nerviosismo:

1. Temblor en las rodillas 6. Sin contacto ocular

2. Brazos rígidos 7. Músculos de la cara tensos

3. Automanipulaciones (muecas, tics, etc.)

(rascarse, frotarse, etc.) 8. Cara inexpresiva

4. Limitación del movimiento de 9. Cara pálida

las manos (en los bolsillos, en la 10. Sonrojo o rubor

espalda, entrelazadas) 11. Humedecerse los labios

5. Temblor en las manos 12. Tragar saliva


13. Respirar con dificultad 28. Sentir náuseas

14. Respirar más despacio o más 29. Sentirse mareado

deprisa 30. Sentir como que se ahogara

15. Sudar (cara, manos, axilas) 31. Quedarse inmovilizado

16. Gallos en la voz 32. No saber qué decir

17. Tartamudeos o frases

entrecortadas

18. Correr o aligerar el paso

19. Balancearse

20. Arrastrar los pies

21. Despejar la garganta

22. Boca seca

23. Dolor o acidez de estómago

24. Aumento de la tasa cardíaca

25. Balanceo de las piernas/pies

cuando se está sentado y con una

pierna montada sobre la otra

26. Morderse las uñas

27. Morderse los labios

P: Las señales que manifiesto son el temblor en las rodillas, brazos rígidos,

limitación del movimiento de las manos, temblor en las manos, sin contactos

ocular, cara pálida, humedecerse los labios, tragar saliva, respirar con

dificultad, en algunas ocasiones sudo en las manos, aumento de la tasa

cardíaca, a veces me quedo inmovilizado y no sé qué decir.


T: Ahora te enseñaré a utilizar la Escala de unidades subjetivas de ansiedad

(SUDS), esta escala se emplea para comunicar el nivel de ansiedad

experimentado de forma subjetiva. Al emplear la escala, evaluarás tu nivel de

ansiedad desde 0, completamente relajado, hasta 100, muy nervioso y tenso.

Imagínate que estás completamente relajado/a y tranquilo/a. Para algunas

personas, esto ocurre mientras descansan o leen un buen libro. Para otras, ocurre

mientras están en la playa o se encuentran flotando en el agua. Da una

puntuación “0” a la manera cómo te sientes cuando estás lo más relajado/a

posible. Luego, imagínate una situación en la que tu ansiedad es extrema.

Imagina el sentirte extremadamente tenso/a y nervioso/a. Quizá en esta situación

tus manos

se encuentran frías y temblorosas. Puedes sentirte mareado/a o acalorado/a. o

puedes sentirte cohibido/a. Para algunas personas, las ocasiones en las que se

sienten más nerviosos son aquellas en las que una persona cercana a ellas ha

tenido un accidente, cuando se ejerce una presión excesiva sobre ellos

(exámenes, trabajos, etc.); o cuando hablan delante de un grupo. Da una

puntuación de “100” a la manera cómo te sientes en esa situación. Entonces

como tarea para la casa te voy a dejar que puedas registrar cada una de las

situaciones que pases, tendrás que realizar una breve descripción y luego

puntuarás con lo que te acabo de explicar. ¿Se comprendió?

P: Un poco.
T: Te mostraré un cuadro que es el que tendrás que usar.

T: Como ves aquí está el cuadro, el cual tienes colocar según el SUD referente a la

intensidad y así vamos llenando el cuadro con cada uno de los datos

P: Ya veo

T: Antes de finalizar con la sesión vamos a hablar también sobre la reestructuración

cognitiva. Primero vamos a hacer un pequeño ejercicio

P: Está bien

T: Me gustaría que te sientes cómodamente, que cierres los ojos y tomes aires por la

nariz, vamos a retener el aire por cierto tiempo en tus pulmones y luego lo vas botar

lentamente por la boca. Ahora te voy a pedir que pienses en algo secreto, algo que no
dirías normalmente a nadie, podría ser algo que hiciste en el pasado o algo que estás

haciendo ahora. Algún hábito secreto o alguna característica física… ¿Estás pensando

en ello?... Ahora voy a pedir que me lo comentes.

P: Lo qué pensé fue que una vez me besé con un amigo del colegio cuando ya habían

pasado muchos años después y que no se lo contamos a nadie porque él era el ex de mi

amiga, entonces si ella se enteraba, aunque hubiesen pasado muchos años después de

su noviazgo probablemente se iba a sentir mal y por eso no lo hicimos, además que

solo fue una vez.

T: Oh, muchas gracias por comentarme esto que debe ser muy discreto para ti.

P: Ahora me siento un poco liberada, porque la verdad es que nadie la sabía.

T: Me alegra mucho. Ahora me gustaría explicar sobre la terapia racional emotiva y es

como es que este enfoque concibe a los pensamientos. El modelo ABC de la terapia

racional emotivo-conductual funciona de la siguiente forma. El punto “A” o

acontecimiento activante (actividad o situación particulares) no produce directamente y

de forma automática la “C” o consecuencias (que pueden ser emocionales [Ce] y/o

conductuales [Ce]), ya que, de ser así, todas las personas reaccionarían de forma

idéntica ante la misma situación. La “C” es producida por la interpretación que se da a

la “A”, es decir, por las creencias (“Beliefs”) (B) que generamos sobre dicha situación.

Si la “B” es funcional, lógica y empírica, se la considera “racional” (rB). Si, por el

contrario, dificulta el funcionamiento eficaz del individuo, es “irracional” (iB). El

método principal para reemplazar una creencia

irracional (iB) por una racional (rB) se llama refutación o debate (D) y es, básicamente,

una adaptación del método científico a la vida cotidiana, método por el que se

cuestionan hipótesis y teorías para determinar su validez. Sé que es un poco difícil de


comprender, pero poco a poco vamos a tratar de entenderlo. Entonces con esto vamos a

terminar la sesión de hoy, si tienes alguna duda puedes hacerlo.

P: Me pareció muy interesante, nunca había escuchado acerca de este modelo y me

parece que tiene mucho sentido en cómo explica lo que nos sucede.

T: Así es, y poco a poco vamos a tratar de comprenderlo.

P: Esta bien.

T: Nos vemos entonces la siguiente sesión, solo te recuerdo realizar la tarea que te dejé

el día de hoy.

P: Sí claro.

Análisis de la sesión:

La consultante ha logrado identificar cuáles son los síntomas más frecuentes que

manifiesta cuando está expuesta a situaciones sociales, asimismo, ha puesto en práctica

las técnicas de relajación; sin embargo, los efectos aún no son muchos ya que también

requiere de constancia para que pueda realizarlo. Se observa también que pueden existir

ciertas dificultades para comprender la reestructuración cognitiva por lo que se buscará

la manera de hacerlo sencillo y didáctico.

Conclusiones:

 Se estableció una previa conversación con el paciente para poder saber como le

ha ido en la semana y a su vez seguir empatizando con el mismo generando una

relación terapeuta paciente.

 Se realizo la práctica de relajación rápida con el paciente donde se le explico de

manera asertiva, con algunas dudas que se resolvieron en el momento y se puedo

entender al finalizar la sesión.


 Se realizo la presentación de la reestructuración cognitiva ya que de esa manera

ayudara al paciente a que disminuyan los síntomas de ansiedad.

Anexo 1

Captura de pantalla de evidencia sesión 2

Anexo 2

Captura de pantalla mensaje envío de materiales

También podría gustarte