Está en la página 1de 30

Los Monopolios y la Libre Competencia

Mg. Enrico Huarag Guerrero


¿Qué es un Monopolio?
 Es una situación en la que el mercado se caracteriza por tener
un único oferente de un producto o servicio diferenciado.
 La existencia de un monopolio viene determinada por la
inexistencia en el mercado de bienes o servicios sustitutos que
puedan reemplazar al producto ofrecido por el monopolista
(bienes o servicios inelásticos).
 Producto de ello, el monopolista adquiere poder de mercado,
esto es, capacidad de imponer precios y condiciones de
mercado.
 De hecho, el monopolista controla precios y cantidad de
producción, aunque no de manera simultánea.
Los Monopolios y la Competencia
 En un mercado monopólico, no hay competidores (monopolio
puro) o, si estos existen, no están en condiciones de imponer
precios y condiciones de mercado (se convierten en simples
tomadores de precios y condiciones).
 La existencia de monopolios impide la libre competencia en
los mercados, privándonos de sus beneficios.
 Los monopolios pueden ser naturales (fruto de un proceso
competitivo) o legales (impuestos por ley).
 Sin embargo, los monopolios no son malos en sí mismos, pues
pueden ser producto de la estructura del mercado. Así, los
monopolios naturales suelen ser consecuencia de una mayor
eficiencia por la existencia de economías de escala o la
presencia de economía de redes.
 Por ello, la Constitución no prohíbe los monopolios, pero
regula su actuación.
Beneficios de la Libre Competencia
Menor precio, Ahorro del Mas competitividad Mayor número de
mejor calidad, consumidor de los proveedores competidores
mayor variedad, (eficiencia (eficiencia genera más puestos
accesibilidad asignativa) competitiva) de trabajo

El Estado adquire
Se promueve la
Combate privilegios Incremento de más ingresos
competitividad del
injustificados salarios reales mediante los
país
impuestos

Contribuye al
progreso y al
desarrollo social
Antecedentes – Libre Competencia

Políticas de Competencia
Sherman Antitrust Act -
Estados Unidos
1890

Artículos 81 y 82 del
Tratado de Roma - 1957
Europa
Regulación Europea 1/2003
- 2004

Ley de Libre Competencia


(D.Leg. 701) - 1991
Perú
Ley de Represión de
Conductas Anticompetitivas
(D. Leg. 1034) - 2008
Objetivo de la Legislación en Materia de
Competencia
 El objetivo de la Ley de Represión de Conductas
Anticompetitivas (LRCA) no es la protección de los
consumidores, de las pequeñas empresas, empresarios
ni la integración económica. Su objetivo es la protección
del proceso competitivo.
 Por otro lado, la ley no prohíbe los monopolios ni la
existencia de empresas con posición de dominio de un
mercado, sino las conductas que restrinjan o afecten la
competencia en el mercado.
 En efecto, la LRCA “(…) prohíbe y sanciona las conductas
anticompetitivas con la finalidad de promover la
eficiencia económica en los mercados para el bienestar
de los consumidores”.
Autoridad Nacional de Competencia
Secretarìa Técnica de la
Comisión de Defensa de la Libre

INDECOPI
Competecia - Instrucción
Primera Instancia
Administrativa
Comisión de Defensa de la Libre
Competencia - Etapa decisioria

Sala Especializada en Defensa


Segunda Instancia
de la Competencia - Etapa
Administrativa
revisora
Sanciones por conductas
anticompetitivas
 Las multas impuestas por el INDECOPI si se confirma la
existencia de conductas anticompetitivas pueden llegar hasta
el 12% de los ingresos brutos anuales de las empresas
infractoras.
 Las multas no solo se imponen a las empresas, sino que
pueden ser impuestas a los colaboradores de éstas, en la
medida en que su actuación haya sido relevante para la
comisión de la infracción. La multa para estos colaboradores
(gerentes, directores, administradores, etc.) puede ascender
hasta a 100 UIT (en otros países, pueden aplicarse penas de
cárcel).
 Además, los competidores afectados y el Estado pueden exigir
la correspondiente indemnización por loa daños causados ante
el Poder Judicial.
Medidas correctivas
 Además de la sanción, INDECOPI puede imponer
medidas correctivas, que pueden incluir:

 El cese de las actividades infractoras.


 La realización de actividades que reviertan los efectos
de las actividades infractoras.
 La obligación de contratar, si la conducta sancionada es
una negativa injustificada a contratar.
 La inoponibilidad de las cláusulas o disposiciones
anticompetitivos de los actos jurídicos infractores que
conformen la infracción.
 El acceso a una organización de intermediación o
asociación, de acuerdo a la infracción cometida.
Prácticas Prohibidas por la LRCA
Conductas
Anticompetitivas

Abuso de Posición
de Dominio en un Colusiones
mercado relevante

Prácticas Prácticas
Colusorias Colusorias
Verticales Horizontales
Naturaleza de las prohibiciones
contempladas en la LRCA

Prohibición Absoluta Prohibición Relativa


• Para verificar la existencia de la infracción, • Para verificar la existencia de la infracción
es suficiente que la autoridad de administrativa, la autoridad de competencia
competencia pruebe la existencia de la deberá probar la existencia de la conducta y
conducta. que ésta tiene, o podría tener, efectos
• Son ilegales per se. negativos para la competencia y el bienestar
de los consumidores.
• Se aplica la regla de la razón.
Abuso de posición de dominio
 Los monopolios puros, en los que hay un solo proveedor de un bien o servicio en el mercado,
son muy raros. Sin embargo, ello no significa que –en la práctica– hayan empresas que tengan
un poder de mercado similar, pues su participación en el mercado les permite ostentar una
posición de dominio de mercado.
 Existe abuso de posición de dominio en el mercado cuando una empresa dominante en un
mercado relevante utiliza su poder de mercado para restringir la competencia, obteniendo
beneficios y perjudicando a los competidores. Esto implica la posibilidad de restringir, afectar
o distorsionar en forma sustancial las condiciones de la oferta o demanda en dicho mercado,
sin que sus competidores puedan contrarrestar dicha posibilidad.
 Para poder determinar si una empresa ostenta una posición de dominio en el mercado, debe
analizarse su participación en un mercado relevante.
 Para definir el mercado relevante, debe analizarse el mercado geográfico y el mercado del
producto.
El Mercado Relevante
 El mercado relevante está definido por el mercado en el
que se comercializa o produce el bien o servicio materia
de estudio, así como por la zona geográfica. De esta
forma, abarca todos los bienes y servicios sustituibles
(elasticidad de la demanda) y todos los competidores
inmediatos a los que el consumidor podría acudir si se
produjera un aumento unilateral y significativo de los
precios.
 El mercado del producto comprende todos los
productos o servicios que el consumidor considera
como intercambiables o sustituibles. Para ello, deben
tenerse en cuenta las característica físicas del producto,
el precio y el uso. A ello debe agregarse las condiciones
de competencia desde la demanda y la oferta del bien
o servicio materia de análisis.
Determinación del mercado relevante
Características
físicas

Precio

Mercado Relevante
Mercado de
Producto
Uso

Elasticidad de la
demanda
Ámbito
Marcado geográfico
Geográfico Competidores
Inmediatos
Factores que configuran la posición de
dominio en el mercado
Participación
Características de la
significativa en el Desarrollo tecnológico
oferta y la demanda
mercado

Acceso de los
competidores a fuertes Barreras de entrada al Existencia de
de financiamiento, mercado de tipo legal o competidores y su
suministros y redes de económico poder de negociación
distribución
Supuestos de abuso de posición de
dominio
Aplicación injustificada de
Negativa injustificada a satisfacer condiciones desiguales para Obstaculización injustificada de Establecer, imponer o sugerir
demandas de compra o prestaciones equivalentes. Se la entrada o permanencia de un contratos de distribución o venta
adquisición, o a aceptar ofertas exceptúan las prácticas competidor a un mercado, exclusiva, cláusulas de no
de venta o prestación, de bienes generalmente aceptadas (pago asociación u organización de competencia o similares, que
o servicios anticipado, monto, volumen, intermediación resulten injustificados
etc.)

Aquellas conductas que impidan


o dificulten el acceso o
Utilización abusiva y reiterada
Incitar a terceros a no proveer permanencia de competidores
procesos judiciales o
bienes o prestar servicios, o a no actuales o potenciales en el
procedimientos administrativos,
aceptarlos (boycot) mercado por razones diferentes
para restringir la competencia
a una mayor eficiencia
económica
Prácticas Colusorias Horizontales
 Son los acuerdos, decisiones, recomendaciones o
prácticas concertadas realizadas por agentes
económicos competidores entre sí que tengan por
objeto o efecto restringir, impedir o falsear la libre
competencia.
 Constituyen prohibiciones absolutas: la fijación de
precios y condiciones de mercado, limitar la producción
o la venta (en particular, mediante cuotas), reparto de
clientes, proveedores o zonas geográficas,
establecimiento de posturas o abstenciones en
licitaciones o concursos públicos).
 El resto de supuestos constituyen prohibiciones
relativas.
Supuestos de Prácticas Colusorias
Horizontales
Limitación o control de la
Reparto de clientes,
Fijación de precios o producción, ventas, el Concertación de la calidad
proveedores o zonas
condiciones de mercado desarrollo técnico o las de los productos
geográficas
inversiones

Negativa concertada e Obstaculización injustificada


Subordinación de
injustificada de satisfacer de la entrada o
Aplicación injustificada de contratacion a la aceptación
demandas de compra o permanencia de un
condiciones desiguales para de prestaciones adicionales
adquisición, o de aceptar competidor a un mercado,
prestaciones equivalentes sin relación con el objeto
ofertas de venta o asociación u organización de
del contrato
prestación intermediación

Concertación de Otras prácticas de efecto


Concertación injustificada ofertas,posturas o equivalente que busquen la
de una distribución o venta propuestas en las obtención de beneficios por
exclusiva licitaciones o concursos razones diferentes a una
públicos o privados mayor eficiencia económica.
Prácticas Colusorias Verticales
 Son los acuerdos, decisiones, recomendaciones o prácticas
concertadas realizados por agentes económicos que operan en
planos distintos de la cadena de producción, distribución o
comercialización, que tengan por objeto o efecto restringir, impedir
o falsear la libre competencia.
 La configuración de una práctica colusoria vertical requiere que al
menos una de las partes involucradas tenga, de manera previa al
ejercicio de la práctica, posición de dominio en el mercado
relevante.
 Las prácticas colusorias verticales constituyen prohibiciones
relativas. Se aplica la regla de la razón.
 Los supuestos son los mismos contemplados para las prácticas
colusorias horizontales y para el abuso de posición de dominio, en lo
que corresponda.
Fiscalización del
Dumping y
Subsidios
El comercio internacional y las prácticas
desleales de comercio
 Durante los últimos años, Perú ha ido avanzando hacia
el fortalecimiento y consolidación de un proceso de
apertura comercial que favorece el crecimiento
económico y el desarrollo del país.
 La apertura comercial promueve la competencia y
genera beneficios a los consumidores al poner a su
disposición una mayor diversidad de bienes y servicios.
 El libre comercio incentiva a las industrias nacionales a
ser más eficientes, a fin de poder competir con las
empresas extrajeras.
 No obstante, existen prácticas desleales por parte de
empresas y gobiernos extranjeros que participan en el
comercio internacional, como el DUMPING y las
SUBVENCIONES. Estas prácticas pueden ser
contrarrestadas a través de medidas comerciales
correctivas en el marco de investigaciones reguladas en
los Acuerdos de la Organización Mundial del Comercio
(OMC).
Autoridad Competente
 El Indecopi, a través de la Comisión de
Fiscalización de Dumping y Subsidios, es la
autoridad encargada de aplicar los
instrumentos de defensa comercial contra el
dumping y las subvenciones.
 En segunda instancia administrativa, es la Sala
Especializada en Defensa de la Competencia
la competente para conocer el
procedimiento. Con ella se agota la vía
administrativa.
Definición de Dumping
 Proviene del vocablo “dump”, que implica vaciar basura o residuos de manera descuidada. Así,
etimológicamente, viene a ser el acto de vender en un país la sobreproducción del exportador
a precio menor.
 La doctrina lo defina como: “la venta en el exterior a un precio menor que el precio usado en la
vena de los mismos bienes en el mercado interno (valor nominal o razonable). Para ser ilegal, el
dumping debe ser una amenaza o causar un daño material a la industria del país importador,
donde los precios son bajos”.
 La legislación internacional lo define como una práctica que consiste en introducir en el
mercado de otro país un producto a un precio inferior a su valor normal, cuando su precio de
exportación al exportarse de un país a otro sea menor que el precio comparable, en el curso de
las operaciones comerciales normales, de un producto similar destinado al consumo en el país
exportador.
Dumping sancionable
El dumping no se sanciona per se. Es necesario
que haya generado un daño importante (o que
amenace con causar un daño importante) a una
rama de la industria nacional, y que exista
relación de causalidad entre las importaciones
objeto de dumping y el daño.
No hay daño relevante cuando el margen de
dumping sea inferior al 2% del precio de
exportación, debiendo entonces ponerse fin a la
investigación.
Las medidas antidumping únicamente buscan
evitar el daño a la producción nacional en
economías abiertas, sin caer en el
proteccionismo mercantilista que lleva a cerrar
mercados.
¿Cómo se investiga un caso de Dumping?
Elementos del dumpig
Producto similar: El producto nacional es idéntico al producto importado materia de
Elementos investigación.

Margen del dumping: Diferencia entre el precio de exportación y el valor normal

Rama de producción nacional: conjunto de productores nacionales de un producto


similar

Daño o amenaza de daño: debe tratarse de un daño importante o relevante

Relación causal: deterimnar si el daño sufrido por la rama de producción nacional fue
directamente provocado por las importaciones onjeto de dumping o por otros factores
Derechos Antidumping
No son sanciones, sino acciones
unilaterales dispuestas por la autoridad
antidumping destinadas a neutralizar el
daño a la rama de producción afectada.
No es posible establecer derechos
antidumping por encima del margen de
dumping, ni aplicar a los exportadores
derechos antidumping mayores al
margen dumping que les corresponda.
Lo recomendable es establecer el menor
derecho posible para eliminar el daño
(lesser duty rule) por el periodo más
breve posible (4 – 6 meses).
Subvenciones
Son contribuciones financieras que otorgan
beneficios a una actividad económica, de un
gobierno o de cualquier organismo público en el
territorio de un país que:
a) Implique una transferencia directa de fondos;
b) Transferencias directas de fondos o pasivos;
c) Condonen o no se recauden ingresos públicos
que en otro caso se percibirían;
d) Proporcionen bienes o servicios que no sean
de infraestructura general; o,
e) Compre bienes o realice pagos a un
organismo de financiación.
Daños producidos por las subvenciones
Los subsidios producen daños:
a. A la rama de producción de un país
importador.
b. A los exportadores rivales de otro país,
cuando unos y otros compiten en terceros
mercados; y,
c. A los exportadores, en el mercado interno,
cuando traten de competir en el mercado
interno del país.
Los países afectados pueden aplicar derechos
compensatorios.
Muchas gracias

También podría gustarte