Está en la página 1de 2

Memoria celebrativa y memoria narrativa. Los templos de la fama en los libros de caballerías.

De la memoria intertextual del ciclo o del género o de manera metaficcional, autoconciente y


autopromocional celebran toda la literatura caballerezca, más que en la dinastía de la realidad, como en
la épica, se trata de una dinastía literaria de la continuidad del género en relación con otros géneros
literarios, puede ser en relación con un ciclo, en relación con otros ciclos y mientras se describe una
comunidad de héroes, igualmente se crea una comunidad de autores y de lectores. Finalmente, se hace
porosa la frontera con la realidad extratextual porque todo esto que es literario remite no solamente a
ejemplos como de Maximiliano de Habsburgo, sino también en la segunda mitad del 500 a una cantidad
de palacios de la realidad, decorados con murales cuyos programas iconográficos celebran de manera
narrativa de las empresas del señor que ha cargado la obra.

Considerando ser la historia verdadera. Autobiografía y ficción en los relatos de la conquista de Indias.

Tercera parte de la Araucana tuvo que inscribirse en 1589 cuando fueron publicadas las conversiones de
la tercera parte:

Parió tercera vez la vieja Arzilla


y hurtaron el oficio a la partera
dos damas, un Marqués, Porras, Mosquera,
los más altos ingenios de Castilla.
Hizo y no sin razón gran maravilla
ver que parió esta dama una quimera:
Fenisa Lusitana, india más fiera
que los horrendos monstruos de Padilla.
Hallóse al parto Marte furibundo
y el libidino amor que injustamente
Impuso a doña Dido el Mantuano;
Espabiló tanto el caso a todo el mundo,
que a España inficionó súbitamente,
peyéndose de miedo un araucano.

Ercilla fue el que aprobó algunas obras en 1582, hay un vínculo directo. La tercera parte es un centro
literario cuya monstrosidad percibe precisamente en la mezcla de cosas tan diversas que no tienen nada
que ver con la conquista de Chile, la historia del Nilo y la lección de Portugal. Ercilla probablemente lo
que hacía era coger materiales que tenía escritos con otra intención y mezclarlos para dar volumen. La
primera parte tenía 15 cantos, la segunda tenía 14, y en la primera redacción, si quitamos todos los
anejos, se hubieran quedado cuatro o cinco cantos, lo va rellenando como puede llegar a 7, se publica la
mitad de cantos. Los editoriales son muy importantes, lo que querían era vender libros por dinero, si
tenían materiales escritos, los rellenaban, es lo mismo que hizo Cervantes en la primera parte de El
Quijote, Las historias intercaladas probablemente las tenía escritas de antes, y lo que hace, siguiendo el
modelo de Mateo Alemán de Guzmán de Alfarache, encaja esta historia y le da un volumen. Los libros se
vendían a peso, según el número de pliegos, si los podía multiplicar haciendo estas cosas, tenía su
sentido, crecía el negocio de la venta de libros. A partir de ahí Ercilla altera el género épico por medio de
la publicación y multiplica la temática narrativa. Hubo muchas deribas del género de la épica, todo el
mundo quizo ser Ercilla; la épica era el gran género el que tenía un impacto de alto nivel, pero el
impacto no quedó solo en la épica sino que en la narrativa también; y Cervantes que escribe El Quijote,
por supuesto, leyó a Ercilla, están las reflexiones sobre cómo varia el discurso narrativo y por eso la
narrativa en verso también tiene su impacto sobre la narrativa de prosa.

Hibridaciones narrativas en El pastor de Iberia (1591)


Figueroa sostenía una academia literaria en Canarias en la que participaban los autores como Cordiani.
Cordiani fue ingeniero real destinado a las Islas Canarias para que hiciera informes sobre posibles
aplazamientos pero también se dedicaba a escribir y a diseñar versos y de hecho Cordiani aparece en
algunas de la obras que publicó Figueroa. Cordiani es el primero que supuestamente describe la primera
erupción que hay en las Islas Canarias, este manuscrito que todavía es un infome dirigido al rey es de
1592. Probablemente Bernardo de la Vega participaba en la academia de Figueroa, formaría parte de
esa academia. Pretende mostrar algunas posibles indicaciones que le gustaron tantísimo a Cervantes, y
siempre era un paso más allá de los modelos recibidos. Lo de Bernardo de la Vega, probablemente es su
propuesta aspirada a superar mediante la superación de los modelos recibidos ofrecer un tipo de novela
distinta, no es una gran novela del mundo, pero a Cervantes molestó, a caso por lo de utilizar tantos
palos e ir más allá en pastoril o a caso porque introducciendo sus viajes, está irritando su novela pastoril
con lo infantil.

Juan Enriquez de Zúñiga y los límites de la prosa de ficción

Podemos decir que Enriquez de Zúñiga fue un polígrafo que aspiró a ocupar un lugar entre la cátedra de
escritores de aquella centuria, sus primeros textos no son historias fingidas sino los libros de
entretenimiento que perseguían una utilidad social, convencido de que el conocimiento no es solo,
convencido que el conocimiento era fundamental para el gobierno de uno mismo y de los demás, hecho
una revolución, procedente de lecturas directas de los autores o indirectas a través de comedias,
antologías o didascálias, lo cierto es que en Amor con vista, encontramos los nombres de multitud de
autores de la antiguidad clásica, de los santos, de las sagradas escrituras, porque Juan Enriquez de
Zúñiga fue un escritor cristiano, fiel a la filosofía neoestoica, a su profesión, aspectos con los que irá a la
diversidad de sus obras y que en el caso de la ficción termina cuestionarlo incluso sus límites.

El viaje de Palmerín de Olivia: sentido y estructura

Los dos motivos más importantes del rasgo caballerezco: conseguir ser el mejor caballero del mundo y
lograr el amor de la doncella más hermosa. Se destaca la importancia y la necesidad de estudio de la
gran narrativa del Siglo de Oro en general y de los libros de caballería en particular para demostrar que
la obra Palmerín de Olivia no era una mera repetición de motivos y estructuras del tema sino que el
autor se había preocupado en configurar su obra buscando sorprender al lector y sobre todo
mantenerlos con intriga hasta el final. Fue un estudio en profundidad necesario para abordar la obra en
su contexto sin olvidar que el autor podía repercibir influencias de otras obras anteriores y pudiera
utilizarlas conscientemente en su obra.

ANASTASIA SEMIKOZOVA

También podría gustarte