Está en la página 1de 4

Antonella Segovia Universidad San Francisco de Quito

Presencia Internacional: Cambio de Estrategias

En las últimas décadas ha destacado la definición de los autores Ortega y

Espinosa (2015) sobre que la internacionalización empresarial es "aquel

proceso cultural del ámbito empresarial por medio del cual las empresas

desarrollan capacidades para hacer negocios en diversos países que

constituyen mercados distintos a su entorno geográfico natural". Esta

estrategia ha sido de mucha ayuda en pequeñas y medianas empresas, las

cuales se dedican a practicarla con el fin de abrirse espacio en el mercado

mundial. Sin embargo, el poder de la presencia internacional también puede

sacar a relucir problemas culturales y de jerarquización dentro de dichas

empresas [CITATION Rob18 \l 1033 ].

El abrir oficinas a nivel internacional puede resultar un tanto intimidante. Si

bien se tiene que buscar un país que suponga una oportunidad, también se

tienen que tomar en cuenta factores culturales, económicos, legales y fiscales.

Dentro de estos, claro, se encuentran temas de política, impuestos, sistemas

tributarios, leyes, y costos; que si bien pueden ser favorables para la empresa,

una mala ubicación de los mismos en contexto puede resultar en una pérdida

para la compañía. Por esto, resulta fundamental que la empresa busque

expatriar a empleados de confianza y realice supervisiones ejecutivas

presenciales de estas que aseguren un éxito eminente [ CITATION Bol16 \l

1033 ]. En este caso, el tema de la expatriación se lo debería tomar con sumo


Antonella Segovia Universidad San Francisco de Quito

cuidado, ya que debe existir un equilibrio entre empleados expatriados,

aquellos que se encargarán de transmitir correctamente el objetivo de la

empresa; y empleados del país anfitrión, aquellos que se encarguen de regular

de cierta manera el choque cultural que pueda existir. “Sin embargo, lo más

recomendable es que poco a poco se repatríe a los desplazados y se vaya

contratando a más trabajadores extranjeros, pues los costes son menores y

están más familiarizados con el mercado” [ CITATION Bol16 \l 1033 ].

El hecho de que los ejecutivos pasen un tiempo en sus oficinas internacionales,

como lo hizo Christian Chabot en la sede de Tableau en Londres, me parece

una excelente estrategia de control[ CITATION Rob18 \l 1033 ]. Así como Peng,

Wang, & Jiang (2008) resaltan, la internacionalización puede derivar en costes

elevados de coordinación por el manejo de gran cantidad de información que

proviene de entornos muy diversos. Coordinación que puede ser manejada y

controlada de mejor manera con un ejecutivo presente. Como dice Bolea

(2016), se recomienda que durante los primeros meses de la implementación de

las oficinas, los ejecutivos realicen viajes periódicos con el fin de supervisar las

operaciones. Sin embargo, a medio plazo esto tiene que cambiar, ya que hay

que dar cierta imagen de autoridad e independencia para la gestión al

ejecutivo local.

En el caso de Tableau que repasamos anteriormente, Chabot aplicó estas

estrategias las cuales le resultaron de maravilla. Según el análisis de NYSE


Antonella Segovia Universidad San Francisco de Quito

(New York Stock Exchange), el aumento trimestral de ingresos (interanual) de

la compañía es de 32,60%. Las proyecciones para su éxito continuo son

evidentes. La compañía tiene planes de contratar alrededor de 1000 empleados

más el próximo año. Esto, claro, resultará en un reto, ya que la contratación de

estos incluirá la expansión de nuevas instalaciones internacionales.

Con esto podemos concluir que, pese a que la internalización represente un

reto inicial para las compañías, es necesaria si se quieren ver resultados a

largo plazo. Si se aplican de manera correcta las estrategias antes mencionadas

y se toman en cuenta los factores externos, podremos ser testigos de el

verdadero poder de la presencia internacional.

Referencias

Bolea, I. (11 de abril de 2016). Expansión. Recuperado el 15 de septiembre de

2018, de

http://www.expansion.com/pymes/2016/04/11/57079ac4e2704ecd768

b45e5.html

Ortega, A., & Espinosa, J. (2015). Plan de internacionalización empresarial.

Manual práctico. ESIC.

Peng, M., Wang, D. Y., & Jiang, Y. (2008). Journal of International Business

Studies. An Institution-Based View of International Business Strategy: A

Focus on Emerging Economies, 39(5), 920-936.


Antonella Segovia Universidad San Francisco de Quito

Robbins, S., & Coulter, M. (2018). Administración (13 ed.). (L. Pineda, Trad.)

Pearson.

Ruiz, C. A. (Noviembre de 2016). INFLUENCIA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

DE LA EMPRESA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 10 PRINCIPIOS

DEL PACTO MUNDIAL DE NACIONES UNIDAS/INFLUENCE OF

INTERNATIONALIZATION OF FIRMS ON UNITED NATIONS GLOBAL

COMPACT 10 PRINCIPLES IMPLEMENTATION. Revista de Comunicación

de la SEECI(41), 155-180.

También podría gustarte