Está en la página 1de 6

1

FILIAL ANDAHUAYLAS

DOTACION DE AGUA PARA RIEGO


DERECHO DEL RIO CHUMBAO

Curso : Recursos hidráulicos

Docente: Ing° Raul Orellana Palomino

Tema: Dotación de agua para riego margen derecho del rio chumbao

Alumno: Bryan Mario Pandal Saenz


2

GEOLOGIA DEL CANAL CHUMBAO ALTO

4.1 Bocatoma

El área de cimentación de la bocatoma está constituido por-

Suelos de acumulación fluvial; donde predominan los bloques

De origen intrusivo, con diámetros que oscilan 0,2 a 1.5 m

Y descansan estabilizados con relleno gravoso semianguloso,

Arena gruesa y arcilla limosa.

Todo el paquete aluvial de acumulación fluvial, constituye-

Cobertura de la roca basamento de origen intrusivo. Proba-

blemente esta se pueda alcanzar a partir de los 2.0 m. de—

Profundidad. Véase piano geológico en el Volumen II.

4.2 Canal Chumbao Alto.

El canal Chumbao Alto discurrirá en trazo nuevo y a cota —

Más alta del actual. Estara cimentada en materiales variables

Por su consistencia: Materiales sueltos ms. Roca suelta Rs y

Roca flja. Todos íntimamente ligados a procesos de intempe

rismo, acción glaciar sobre la roca basamento de origen in-

trusivo ( granodioritas, granitos ).

Piano en Volumen II.


3

GESTIÓN SISTEMAS DE RIEGO

7.1 Derecho de agua

Para usar el recurso agua, salvo el uso primario, se requiere contar con un derecho de

uso otorgado por la Autoridad Administrativa del Agua según la ley de aguas o Ley de

RR.HH. Los derechos de uso de agua se otorgan, suspenden, modifican o extinguen por

resolución administrativa de la Autoridad Nacional, conforme a ley.

Los derechos de uso de agua son los siguientes:

1. Licencia de uso.

2. Permiso de uso.

3. Autorización de uso de agua.

Desde 2004 en la costa se ha venido formalizando los derechos de uso otorgándose

Licencias y/o permisos de uso de agua agrícola en bloque hasta determinados volúmenes

Según la disponibilidad en una estación de aforo de agua, a través de Resoluciones

Administrativas, que forman el Sistema Nacional de Registro Administrativo de Derechos

De Agua, en el marco de la Ley General de Aguas, asignándose dotaciones básicas para

Uso agrícola, en función de recursos disponibles. Mediante el PROFODUA se trabajo

Costa norte, costa centro y costa sur.

El objetivo formación o actualización del Padrón de Usuarios de Agua de Riego, a través

de la ejecución de campañas integradas y sistemáticas de levantamiento de información

de campo en cada uno de los Distritos de Riego seleccionados. ALA ex ATDR solicito
4

Mediante proyecto para 13 comisiones de regantes, no fue atendido a falta de recursos.

A la fecha se tiene algunos derechos de uso de agua agrario en el ámbito del ALA 4

Licencias, 1 autorizaciones de uso, 1 permiso, 160 autorizaciones para estudios con fines

Agrícolas; sin embargo debemos mencionar que se tiene 124 licencias de uso poblacional

Que no es materia de este trabajo.

Distribución de agua

La gestión de los recursos hídricos es una responsabilidad del Ministerio de Agricultura,

ALA ex ATDR con participación de los usuarios, que están relacionados directamente con el

proceso. De otra parte la legislación vigente, que privilegia la gestión de la oferta para los

diferentes usos, ha originado la consolidación de prácticas altamente ineficientes en el uso del

agua, principalmente en el sector agricultura y poblacional. La concepción y desarrollo de la

estrategia debe partir del diagnóstico de los problemas existentes en el sector, el cual tiene que

realizarse bajo el enfoque de las políticas definidas por el sector y la ley que establecen: La

mayor participación de los actores en la gestión del agua. El otorgamiento de derechos reales

de uso del agua por grupos a públicos privados. La participación conjunta de los sectores

público y privado en la construcción, desarrollo, y mantenimiento de la infraestructura

hidráulica La protección del medio ambiente como garantía de un futuro y desarrollo

sostenibles;

Tipos de riego

En el ámbito de la zona en estudio con algunas excepciones se practica una agricultura

tradicional con tecnología intermedia en condiciones de baja rentabilidad de los principales

cultivos de la zona bajo la modalidad de riego por gravedad. El riego por gravedad, se aplica

generalmente por inundación para los cultivos de alta densidad como pastos, cereales y por
5

surcos para los cultivos de maíz y Papa, lo que se traduce en baja eficiencia de aplicación,

causado por desconocimiento de técnicas mejoradas trayendo como consecuencia des

uniformidad en el riego, altos volúmenes de aplicación de agua hasta 12 a 15,000m3 de agua

y mayor tiempo de riego. En algunas zonas ya se viene proyectando la tecnología de riego a

presión, teniendo en consideración la adecuada preparación de las parcelas y aspectos técnicos

relativos a la aplicación del agua de riego, siendo aplicables a frutales, las praderas y los

forrajes. El valle pampas se presenta como la zona frutícola más importante en la unidad

hidrográfica uripa Andahuaylas esta alternativa hay que tenerla en consideración por los

mayores ingresos económicos que representaría para los agricultores de la zona a través de los

cultivos del palto, lúcumo, caña de azúcar, mango, etc. 7.4 Mantenimiento Es un conjunto de

trabajos que se realiza para conservar en buenas condiciones a las obras de riego, equipos e

instalaciones en forma oportuna y en el tiempo. Para ello se deben realizar planes de

mantenimiento en todos los sistemas, que es un instrumento técnico administrativo que debe

desarrollar la junta de usuarios, comisiones de regantes y comités. En la cuencas comisiones

visitadas no cuentas con plan de mantenimiento por muchas razones la mayoría son canales

en tierra rústicos, los canales de concreto igual no tienen el plan porque cuando les han

construido no les han capacitado y no les han dejado los planos y expedientes de liquidación

de obras, esta tarea lo hacen con minkas o trabajos comunales al estilo antiguo tradicional con

la participación de todos los usuarios, pero solo es limpieza y si la actividad requiere mayores

costos como repara canal, mejorar la bocatoma y/o obras de arte recurren al estado y tocan las

puertas de gobiernos locales.

CONLUSION
6

Los canales tienen eficiencia bajas de conducción por problemas de colmatación en

diferentes tramos en épocas de lluvias, muchos son rústicos y están inoperativas, con la

consecuente pérdida y baja producción y ocasiona gastos a los comités y comisiones regantes,

quienes participan en la limpieza de los canales una o dos veces al año según usos y

costumbres. Entre los puntos críticos podemos citar que la mayoría de las bocatomas son

captaciones rusticas, requieren nueva construcción, otras requieren reparación, de igual modo

las obras de arte, los canales para que sean operativos requieren revestimiento tramos

filtrantes, instalación compuertas, tomas laterales, portillos, tarjetas para distribución y control

de volumen.

También podría gustarte