Está en la página 1de 15

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS
INGENIERIA AGRONOMICA PRODUCCION ANIMAL
CÁTEDRA DE PISCICULTURA II

PROFESOR: ALUMNO:
BETZABETH CEDEÑO ANDRES E, BLANCO M
C.I. 26.345.924
SECCION 1

San Juan de los Morros, Noviembre 2020


INDICE

Paginas

Introducción……………………………………………………………………3
PISCICULTURA RURAL
Definición, características y fines…….………………………………………….4
Importancia de la piscicultura rural y sus relaciones con el uso de tierra
y la agricultura……………………………………………………………………4
Conceptos de piscicultura: extensiva, intensiva, semi-intensiva y súper-
intensiva.……………………………………………………………………..........6
Piscicultura a pequeña escala en América Latina y el Caribe………………..…...7

Contribución de la piscicultura rural en la seguridad alimentaria de un país……10

Función de F.A.O. en la pesca y acuicultura…………………………………….11

Importancia del consumo de pescado para el humano…………………………..12

Conclusiones…………………………………………………………………….14

Bibliografía……………………………………………………………..……….15

2
INTRODUCCION

En muchos lugares del mundo y especialmente Venezuela es factible


dedicarse al desarrollo de la piscicultura. Hay agua, terrenos que solo a duras
penas serían apropiados para otros cultivos y que, en cambio, servirían muy bien
para construir estanques para criar peces. Muchos agricultores ya tienen un
depósito de agua, drenable total o parcialmente, que podría convertirse en
estanque de piscicultura. Uno de estos depósitos en el cual se haya sembrado una
población regular de peces produce una buena cantidad de pescado absolutamente
gratis.
La piscicultura rural se desarrolla con muy bajos niveles de inversión;
pudiendo ser una actividad alternativa de la producción agrícola e inclusive de la
pesca artesanal-comercial.

3
PISCICULTURA RURAL

DEFINICION:

Es la crianza en zonas rurales, de peces, término bajo el que se agrupan


una gran diversidad de cultivos muy diferentes entre sí, en general denominados
en función de la especie o la familia.

CARACTERISTICAS

Piscicultura rural EXTENSIVA o SEMI-INTENSIVA:

 No requiere provisión de alimento externo, salvo en las etapas de


alevinaje.
 Está de acuerdo a las costumbres de pobladores rurales quienes crían
todos sus animales en forma extensiva.

FINES.
Se pretende con ésta:
 Incorporar a los productores agropecuarios a la actividad piscícola,
 Demostrar la factibilidad de uso de reservorios subutilizados, permitiendo
diversificar su producción,
 Desarrollar el cultivo de peces en ambientes de agua cerrados.

ANALIZAR LA IMPORTANCIA DE LA PISCICULTURA RURAL Y SUS


RELACIONES CON EL USO DE TIERRA Y LA AGRICULTURA.

IMPORTANCIA

La piscicultura rural contribuye a la viabilidad económica de muchas


comunidades rurales. Muchas personas trabajan a tiempo completo o parcial en
esta actividad. La piscicultura ambientalmente sana y responsable puede

4
contribuir, en muchas formas, al desarrollo social y económico en las áreas
rurales.

La piscicultura posee un gran potencial para las comunidades rurales y


pesqueras, pudiendo contribuir significativamente al mejoramiento de las
condiciones de vida del productor en el campo, disminuyendo la pobreza,
suministrando proteína animal de bajo costo y perfilándose como una fuente de
empleo y de ingresos. Por consiguiente, su fomento puede ayudar a evitar o en tal
caso, disminuir el éxodo a las grandes ciudades y el consecuente incremento
desordenado de las capitales.

PISCICULTURA RURAL Y SUS RELACIONES CON EL USO DE


TIERRA Y LA AGRICULTURA

La producción masiva de alevines a través de la piscicultura de


repoblación, se utiliza como medida de mitigación de impactos generados por el
hombre en cuerpos de agua naturales. Del mismo modo las granjas piscícolas al
ofrecer al mercado pescado a precio competitivo, ayudan a disminuir la presión de
pesca sobre las especies de alto valor económico en los ríos y lagos. En otro
ámbito, los cuerpos de agua creados artificialmente con fines acuícolas,
contribuyen a mantener la humedad en suelos adyacentes y en el ambiente con los
beneficios asociados para flora y fauna en las zonas de influencia.
La piscicultura rural constituye un componente importante dentro del desarrollo
de los sistemas de cultivo y agrícolas. Ésta puede contribuir en la reducción del
riesgo de fallas en la producción de un monocultivo, mejorar el acceso al agua,
potenciar el manejo de los recursos acuáticos e incrementar la sustentabilidad de
las granjas
De igual manera, también puede hacer uso de tierras que no son útiles a la
agricultura, como los pantanos o áreas salinas.

5
CONCEPTOS DE PISCICULTURA :

EXTENSIVA

La piscicultura extensiva es la que se realiza con fines de repoblación y/o


aprovechamiento de cuerpos de agua no construidos con este objetivo (embalses,
préstamos, lagunas y abrevaderos), bien sean naturales o artificiales, dejando que
los peces subsistan del alimento natural que allí se produzca.
En este sistema de cultivo no se proporciona alimento suplementario y la cosecha
se practica en el momento que se detectan animales de talla comercial. Las
densidades a las cuales se siembran los organismos son bajas y la intervención del
hombre se limita a la siembra y al aprovechamiento de estos organismos.

INTENSIVA

Se efectúa básicamente con fines comerciales y para ello se necesitan


estanques técnicamente construidos con entradas y salidas de agua. Las cosechas
y las siembras se llevan a cabo periódicamente, obedeciendo a una programación
de la producción.
Se realiza un control permanente de la calidad del agua y se practican
abonamientos frecuentes con estiércol de animales y/o fertilizantes químicos. Se
suministra diariamente alimento concentrado con elevados niveles de proteína y
se programa la densidad de siembra, la cual varía de acuerdo con la especie y el
grado de explotación. Se aplica una mayor tecnología, cuya base está dada por los
recambios de agua continuos y/o la aireación. En lagos, represas y embalses
también se pueden llevar a cabo cultivos intensivos, mediante la utilización de
jaulas flotantes.

SEMI-INTENSIVA

6
Se practica en forma similar a la extensiva, pero en este caso se usan
estanques o reservorios construidos por el hombre para este fin. Las técnicas de
manejo se limitan a la siembra de los peces, abonamiento y preparación del
estanque en forma incipiente y esporádica. En ocasiones, si se suministra algún
tipo de alimento estará compuesto por desechos domésticos y residuos agrícolas.
Cuando se suministra alimento concentrado es de bajo contenido proteico. Se
emplean densidades un poco más altas que en el sistema intensivo y se efectúa
poco control sobre el cultivo. Con esta modalidad hay una mayor producción,
debido al suministro de alimento y de abonamiento

SUPERINTENSIVA

Se efectúa básicamente con fines comerciales y para ello se necesitan


estanques técnicamente construidos con entradas y salidas de agua. Las cosechas
y las siembras se llevan a cabo periódicamente, obedeciendo a una programación
de la producción.
Se realiza un control permanente de la calidad del agua y se practican
abonamientos frecuentes con estiércol de animales y/o fertilizantes químicos. Se
suministra diariamente alimento concentrado con elevados niveles de proteína y
se programa la densidad de siembra, la cual varía de acuerdo con la especie y el
grado de explotación. Se aplica una mayor tecnología, cuya base está dada por los
recambios de agua continuos y/o la aireación. En lagos, represas y embalses
también se pueden llevar a cabo cultivos intensivos, mediante la utilización de
jaulas flotantes.

PISCICULTURA A PEQUEÑA ESCALA EN AMERICA LATINA Y EL


CARIBE

Producción Pesquera Total

En el 2017 la producción pesquera y acuícola total de ALC representó el 7% de la


producción global con un volumen de 14 592 528 toneladas, de las cuales las

7
capturas representaron el 80% y la acuacultura el 20% (Figura 1). La tasa
promedio anual de crecimiento de 1974 (año de creación de la COPESAAALC) a
2017 de la producción pesquera total fue del 2%, con una tendencia decreciente en
la pesca y creciente en la acuicultura
La producción pesquera total (captura y acuicultura) de ALC mostró una
tendencia creciente hasta alcanzar su máximo nivel en el año 1994 cuando se
registraron 24 705 087 toneladas, seguido de un importante descenso en el
volumen de capturas, que hizo que el indicador se ubicara en promedio en 18
millones de toneladas hasta 2004, posterior a lo cual se registró un descenso
gradual explicado fundamentalmente por menores capturas, hasta ubicarse en 13
284 635 toneladas en el 2016, el volumen más bajo registrado en los últimos 15
años. Para el año 2017 se presentó una leve recuperación.
La acuicultura por su parte, ha mantenido un importante ritmo de
crecimiento en la región y aunque su volumen total regional (2.96 millones de ton
en 2017) representa apenas el 2,6% de la producción global acuícola, la expansión
promedio sostenida (16% en el período de 1974 a 2017) de la actividad, ha
dinamizado la economía de muchos países. Además, su contribución al volumen
de la producción pesquera regional es creciente.
Los países miembros de la COMISIÓN DE PESCA EN PEQUEÑA
ESCALA, ARTESANAL Y ACUICULTURA PARA AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE ( COPPESAAALC ) han participado en conjunto con casi la totalidad de
la producción pesquera de ALC. En el período 1974-2017 aportaron en promedio
entre 96% y 98% de la producción.

Contribución al empleo

De acuerdo con el Estado de la Pesca y la Acuicultura Mundial (FAO,


2018), ALC contaba con aproximadamente 2 466 mil pescadores y acuicultores en
2016, los cuales representaron el 4,1% del total mundial (Cuadro 2). Los
pescadores representaron el 84,5% del total de personas empleadas directamente
en el sector.

8
El empleo sigue creciendo de manera moderada en ambos sectores. La
industria salmonera continúa siendo la que genera el mayor número de empleos en
el sub-sector acuícola de ALC; sin embargo, los acuicultores de recursos limitados
y los acuicultores de la micro y pequeña empresa, siguen consolidándose como
una importante alternativa de auto-empleo en zonas rurales y como estrategia de
diversificación productiva dentro de la agricultura familiar, lo que contribuye al
fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional y al alivio a la pobreza
rural. Es probable que las cifras oficiales de la pesca y acuicultura estén
subestimadas debido a la debilidad de los sistemas de registro y seguimiento
estadístico sectorial en varios países, lo cual propicia altos niveles de informalidad
en la pesca artesanal y la acuicultura de recursos limitados, principalmente en
zonas geográficas remotas.

Consumo de pescado en la región

Si bien ha habido un leve incremento en el consumo per cápita de pescado


en los países de la región, éste sigue siendo relativamente bajo (9.9 kg en
promedio) con respecto al promedio global de 20.3 kg (Cuadros 4 y 5),
principalmente debido a las preferencias culturales de la mayoría de la población
regional por la carne de vacuno, cerdo y pollo, con poco conocimiento de los
beneficios nutricionales del pescado para todas las etapas de vida. Más aún, existe
una varianza importante en los países, ya que por un lado la ingesta de pescados y
mariscos de las poblaciones urbanas y costeras es relativamente elevado, mientras
que en zonas lejanas a las cuencas hidrográficas y costeras, consumen poco o
nada.
A diferencia de la población general de la región, las familias vinculadas a
la pesca y/o acuicultura, realizan un consumo significativamente mayor, el cual
puede variar de 3 a 7 veces por semana; proporcionando a las familias los
nutrientes necesarios para su desarrollo. Sin embargo, se carecen de datos

9
fidedignos que registren la frecuencia de consumo y los beneficios que
proporciona a este grupo de personas.
Nuevas políticas y programas gubernamentales han empezado a generar un
impacto directo en el incremento de consumo de pescado en los países; tal es el
caso de Brasil, Perú y México, con fuertes campañas de promoción del consumo
de productos pesqueros y acuícolas. Otras estrategias comienzan a incorporarse
dentro de los programas de alimentación escolar, introduciendo el pescado dentro
de las dietas de los niños, a modo de mejorar significativamente la fuente de
proteína animal e introducir en las costumbres el consumo de estos productos.
Ejemplos iniciales de lo anterior incluyen proyectos piloto en Guatemala,
Honduras y Paraguay.

CONTRIBUCION DE LA PISCICULTURA RURAL EN LA SEGURIDAD


ALIMENTARI DE UN PAIS.

La acuicultura se considera una fuente de proteína para la alimentación


humana; este sector promete un consumo per cápita de 21.8 kg en el 2025, si se
hacen los avances correspondientes. Existen diversas actividades que representan
la productividad del sector en el mundo, tanto en especies de agua dulce como
salada. Es el caso de peces, crustáceos, moluscos y algas.
Este potencial de productos primarios e industrializados es una alternativa
a la pesca sobreexplotada, demostrando una alta rentabilidad y competencia en el
mercado, principalmente si la especie cumple con las características de cultivo
acuícola, tales como rápido crecimiento, buena tasa de conversión alimenticia,
tolerancia al manejo y al estrés, entre otros.

La piscicultura rural como actividad productiva contribuye a la reducción


de la pobreza, debido a la generación de alimento de alto valor nutricional,
ingresos y oportunidades de empleo. Actualmente, la generación de alimento de
calidad es imprescindible para cubrir la demanda presente y futura de la población

10
sin deteriorar los ecosistemas naturales. En este contexto, se hace necesario
implementar sistemas de producción integrales que favorezcan la sostenibilidad
económica y medioambiental, a través del máximo aprovechamiento de los
recursos, insumos y desechos, como una estrategia que permita favorecer la
seguridad alimentaria de un país.
La piscicultura rural puede contribuir a la seguridad alimentaria, dado que
sus actividades representan una fuente de alimentos de alto valor proteico a bajo
costo y generan ingresos y empleos en las zonas rurales.

En el contexto de la pobreza rural, la piscicultura a menudo se


complementa con la captura de las pesquerías tradicionales. Esta última juega un
papel importante, y en muchas áreas se mantiene de manera adecuada para
satisfacer las necesidades de subsistencia; además de brindar una fuente valiosa de
ingreso efectivo a los granjeros. En muchos casos, la captura o el cultivo de
especies acuáticas forma la base de la seguridad alimentaria, permitiendo el uso de
organismos vivos o peces cultivados como una fuente de generación de ingreso.
La piscicultura se convierte en un componente atractivo e importante de
subsistencia rural en situaciones donde se incrementa la presión poblacional, la
degradación ambiental o la pérdida de acceso y capturas limitadas de las
pesquerías silvestres

FUNCION DE F.A.O EN LA PESCA Y ACUICULTURA.

Este organismo tiene el papel de líder en cuanto a política pesquera se


refiere, teniendo presencia en diversos comités y subcomités y trabajando con
multitud de asociados de todo tipo.

Las dos principales funciones del Comité de Pesca son examinar los
programas de trabajo de la FAO correspondientes a la pesca y la acuicultura, así
como su ejecución, y hacer estudios generales periódicos de los problemas
internacionales de la pesca y la acuicultura, evaluarlos, estimar sus posibles

11
soluciones con vistas a la acción concertada de los países, los organismos
intergubernamentales de la FAO y la sociedad civil. El Comité también examina
asuntos específicos relacionados con la pesca y la acuicultura, que recibe del
Consejo o del Director General de la FAO, o los cuales incluye en su programa a
petición de los miembros o de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

IMPORTANCIA DEL CONSUMO DE PESCADO PARA EL HUMANO.

El pescado es parte esencial de una dieta saludable y equilibrada. Sus


proteínas tienen alto valor biológico con bajo aporte calórico. Contiene
aminoácidos necesarios para el desarrollo y buen funcionamiento del organismo
tales como:
 Metionina (esencial para el buen estado de los tejidos corporales, en
especial de la piel y las uñas. También necesaria en el mecanismo quema
grasas del cuerpo)

 Cisteína (promueve la actividad antioxidante)

 Treonina (metaboliza las grasas y es importante en la formación del


esmalte de los dientes, colágeno y elastina)

 Triptófano (necesario para la constitución de la sangre)

 Lisina (imprescindible para el crecimiento de los niños)

Las grasas del pescado varían entre un 0,1% y 15%. Los pescados azules o
grasos (salmón, atún, bonito, caballa, boquerón y sardina) son los que poseen la
más alta cantidad de ácidos grasos poliinsaturados omega-3.
El pescado contiene cantidades variables de vitaminas hidrosolubles tales
como:
 B1 (importante en la conducción de impulsos nerviosos)

 B2(necesaria para transformar los alimentos en energía)

 B3 (imprescindible en el metabolismo de las cédulas y en la reparación del


ADN).

12
 Las sardinas, arenques y anchoas, son ricas en vitamina B 12 (contribuye al
normal desarrollo del sistema nervioso, en la síntesis de glóbulos rojos y al
funcionamiento del tracto gastrointestinal)

También contiene vitaminas liposolubles como:

 La vitamina E, que actúa como antioxidante protegiendo a las células


contra los daños causados por radicales libres.

 Y el hígado de pescado es rico en:

 Vitamina A, que cumple una función esencial en la visión normal, el


sistema inmunitario y la reproducción

 Vitamina D, que ayuda a desarrollar huesos sanos y fuertes y contribuye al


buen funcionamiento de los órganos del cuerpo

El pescado también aporta minerales como sodio (cuando está en conserva,


ahumado o curado), hierro (más en los de mar que en los de agua dulce), potasio y
calcio (cuando se ingieren con espinas). En menor cantidad, también es fuente de
yodo, fósforo, magnesio y zinc.
Pero los ácidos grasos omega-3 son producidos por los microorganismos que
viven naturalmente en la cadena alimenticia marina. Esa cadena ha sido
modificada en la actualidad por la variación de los alimentos que se provee a los
peces de criaderos. En la acuicultura, la tendencia es sustituir el alimento a base
de harinas y aceites de peces y mariscos (a causa de sus elevados costos), por
alimentos más económicos, de origen vegetal como la soja. Por eso, los aportes de
nutrientes de la pesca natural, son diferentes a los de los peces de piscifactorías.

También se ha alertado sobre el alto contenido de metales pesados (como


mercurio y cadmio) que tiene el pescado de origen marino. Sin embargo, la
Organización Mundial de la Salud recomienda consumir pescado por lo menos
dos veces por semana, pues los beneficios que aporta su consumo, son muy
superiores en relación a los riesgos señalados.

13
CONCLUSIONES

La cria de peces en zonas rurales contribuye significativamente al


mejoramiento de las condiciones de vida del productor en el campo,
disminuyendo la pobreza, suministrando proteína animal de bajo costo y
perfilándose como una fuente de empleo y de ingresos. Por consiguiente,
su fomento puede ayudar a evitar o en tal caso, disminuir el éxodo a las
grandes ciudades y el consecuente incremento desordenado de las
capitales.

14
BIBLIOGRAFÍA

http://proyecto-asdi.blogspot.com/2009/03/tipos-de-piscicultura-aspecto-
tecnico.html

https://kitchenacademy.es/la-importancia-del-pescado-en-la-alimentacion/

http://www fao.org/fisheryaquaculture/

http://www.fao.org/3/ca5448es/ca5448es.pdf

http://www.colpos.mx/wb/index.php/notas-informativas/acuacultura-una-
alternativa-para-la-seguridad-alimentaria-en-zonas-rurales

https://www.aquahoy.com/noticias/general/22131-fao-destaca-
contribucion-de-la-acuicultura-a-la-seguridad-alimentaria-y-al-empleo-
rural

http://lapisciculturavzlaucv.blogspot.com/2016/10/importancia-
piscicultura-en-venezuela.

http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/006/y4490s/y4490s01.pdf

15

También podría gustarte