Está en la página 1de 2

Caracterización unidad 2:

En la evolución del trabajo comunitario integrado (escuela-familias-comunidad) se logran distinguir


seis momentos o fases, ellas son:

Participativo

Fase 3. Planificación Participativa

Fase 4. Ejecución

Fase 5. Evaluación

Fase 6. Sistematización.

A continuación se hará un breve esbozo de las diferentes fases para poder profundizar en el,
diagnóstico participativo:

Fase Acercamiento: Fase 1. Acercamiento

Fase 2. Diagnóstico

En esta fase tendremos en cuenta, los siguientes aspectos fundamentales:

• Reconocimiento del contexto, sus afectaciones (estados de las edificaciones, viales, abasto de
agua, salubridad entre otras).

• Identificación de liderazgos, actores sociales, grupos involucrados

• Conformación de un equipo o grupo gestor que represente a los distintos actores sociales en
el acompañamiento, promoción y seguimiento del trabajo a desarrollar.

• Comunicación y empatía logradas.

Fase Diagnóstico Participativo:

Es importante verificar la participación colectiva de la escuela-familias- comunidad en sus diferentes


etapas:

• Identificación de los problemas y necesidades, causas y efectos.

• Priorización de los problemas planteados, teniendo en cuenta entre otras cosas: nivel de
afectación, urgencia, viabilidad en su solución, recursos disponibles etc.

• Planteamiento de alternativas de solución a los problemas priorizados (acciones acordes con


las posibilidades y recursos disponibles).

Fase Planificación Participativa:

Se tendrá en cuenta en la elaboración del plan de actividades o acciones, los siguientes aspectos:

• Participación comunitaria y correspondencia con el diagnóstico inicial.


• Representatividad, diversidad de los participantes y responsables en las diferentes acciones
planificadas.

• Viabilidad: si las acciones pueden ser cumplidas y verificables en cuanto a los recursos
previstos o empleados.

Elementos que deben ser considerados en la estructura del plan. Ejemplo: actividad, fecha de
cumplimiento, lugar, participantes, responsables y recursos.

Fase Ejecución:

En la ejecución de las acciones se observará la participación que tuvieron los actores sociales en la
solución de los problemas.

Fase: Evaluación:

¿Qué protagonismo tuvieron los actores sociales en el proceso evaluativo?

¿En qué grado se cumplieron los objetivos, efectividad de la metodología empleada y utilización de
los recursos?

(Aunque se considera como etapa final, la evaluación está presente desde la etapa de acercamiento)

Fase Sistematización:

Se fundamenta en la interpretación crítica del proceso vivido por los participantes en la solución del
problema.

Otro elemento de importancia a considerar en el trabajo comunitario es la participación de los


diferentes actores sociales.

¿Qué entender por plena participación? Participan los actores sociales cuando se reúnen,
independientemente de la razón que los convoca; cuando opinan o debaten; también cuando
acometen cualquiera de las tareas del proyecto o experiencia, y esencialmente participan cuando
libremente asumen un protagonismo decisorio.

- Escuela, Familia y Comunidad: Todas las instituciones educativas tienen la responsabilidad


social de relacionarse con las familias y las comunidades donde están situadas, intercambiar
experiencias, dialogar con los saberes propios de la familia y la comunidad, conocer el
contexto cultural y personal de los y las estudiantes, diseñar formas de trabajo conjunto para
mejorar las condiciones de las familias y la comunidad y formarles para asumir la
corresponsabilidad de la educación de los niños,

Niñas y adolescentes. Esto exige desarrollar procesos políticos pedagógicos que permitan optimizar
esa relación y generar aportes sistematizados significativos a las políticas públicas que rijan la
materia.

También podría gustarte