Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TAREA: “FITOREGULADORES”

DOCENTE: Ing. Torrico Aparicio Miriam.

ESTUDIANTE: Coronado Cruz David

MATERIA: Citricultura-Optativa IV

Tarija-Bolivia

2021
Fitoreguladores
1. ¿Cuál es la diferencia entre fitohormonas y reguladores del crecimiento?

Una hormona vegetal o fitohormona es un compuesto producido internamente por una


planta, que trabaja en muy bajas concentraciones y cuyo principal efecto se produce a nivel
celular, cambiando los patrones de crecimiento de los vegetales. Se reconocen 5 grupos de
fitohormonas principales y en general se las divide en estimuladoras e inhibidoras de
crecimiento. Entre las primeras: auxinas, giberelinas y citoquininas, y entre las segundas:
etileno y ácido abcísico. Desde hace tiempo que se investigan otras familias de hormonas,
por ejemplo, los brasinoesteroides, pero éstos aún no son de uso común en la agricultura
comercial.

Luego aparecieron los productos de síntesis (químicos) y se acuñó el término ‘regulador


de crecimiento’, el que permite ampliar la definición de ‘hormona’ desde: compuestos
producidos internamente por la planta, hasta: compuestos sintetizados u obtenidos de otros
organismos. Hoy en agricultura los reguladores de crecimiento (RC) son principalmente
utilizados en fruticultura.

2. Investigar sobre la acción que cumplen cada uno de ellos en los cítricos:

Se conocen 5 grupos de fitorreguladores que son:

 Auxinas.- Estas hormonas estimulan la elongación y el alargamiento celular.


 Giberelinas.- Promueven la división celular y su presencia se asocia con activos
procesos de crecimiento.
 Citoquininas.- Estimulan la división célula.
 Etileno.- Hormona de la senectud.
 Ácido abcisico.- Inhibidor del desarrollo de la planta y un activador de la abscisión.

Auxinas

La auxina producida por la yema apical caulinar inhibe el desarrollo de las yemas
laterales.- Poco tiempo después del descubrimiento de la auxina y del reconocimiento de
su actividad en la regulación de la elongación célula, se descubrió un efecto inhibidor de la
misma en relación a las yemas laterales.
La aplicación de auxina a las plantas causa una variedad de efectos, que difieren según la
edad de la planta, la especie, y más particularmente, el tejido donde actúa. Al igual que
ocurre con otros compuestos químicos fisiológicamente activos, la auxina es tóxica a altas
concentraciones.

Las auxinas y la diferenciación celular.

Según han demostrado experimentos efectuados por W.P. Jacobs, las auxinas influyen
sobre la diferenciación del tejido vascular durante el alargamiento del tallo. Si se corta y se
separa un trozo de tallo de Coleus de forma que se retire parte del tejido vascular del
mismo, en su lugar se formarán nuevos tejidos vasculares originados por células de la
médula.

La auxina y el cámbium vascular.

En las plantas leñosas, la auxina promueve el crecimiento del cámbium. Cuando en la


primavera empiezan a crecer las regiones meristemáticas del vástago, la auxina que
desciende desde los ápices vegetativos hace que las células cambiales se dividan, formando
floema secundario y xilema secundario. También en este caso, estos efectos son modulados
por otras sustancias controladoras del crecimiento en el cuerpo de la planta.
Experimentos realizados con AIA aplicado externamente junto con ácido giberélico indican
que, en la planta intacta, las interacciones entre las auxinas y el ácido giberélico determinan
las velocidades relativas de producción de floema secundario y xilema secundario.

La auxina promueve el desarrollo de raíces laterales.

La auxina, en cantidades pequeñísimas, puede estimular el crecimiento de las raíces. No


obstante, en cantidades algo mayores, inhibe el crecimiento de las raíces primarias, aunque
puede promover la formación de nuevas raíces secundarias. Estimula el desarrollo de las
raíces adventicias y por esta razón se emplean comercialmente para estimular la formación
de raíces en esquejes, especialmente en el cultivo de plantas leñosas.

La auxina y el desarrollo del fruto.

La auxina promueve el crecimiento del fruto. Ordinariamente, si la flor no ha sido


polinizada, el fruto no se desarrolla.

Tratando el gineceo de una flor con auxina, es posible obtener un fruto partenocárpico (del
vocablo griego parthenos, que significa "virgen" o "doncella"), o lo que es lo mismo, un
fruto originado sin haber sido fecundadas sus semillas, como en el caso del tomate o de la
uva sin semillas. Aparentemente, las semillas en desarrollo son una fuente de auxina.
La auxina y el gravitropismo.

A diferencia de lo que ocurre con el estímulo luminoso unilateral, la gravedad no actúa en


forma de gradiente entre las partes superiores e inferiores de un órgano. Todas las partes de
una planta experimentan el estímulo gravitacional de forma semejante. ¿Cómo detectan las
células de una planta la gravedad? La única forma en que la gravedad puede ser detectada
es a través del movimiento de un cuerpo cayendo o en estado de reposo. Unos buenos
candidatos en las células vegetales son los grandes y densos amiloplastos presentes en
muchas de estas células. Estos amiloplastos son lo suficientemente densos con respecto al
citoplasma donde se encuentran como para que se sedimenten en el fondo de las células
debido a la gravedad. Los amiloplastos que las plantas emplean para detectar la gravedad se
denominan estatolitos y se encuentran en células especiales denominadas estatocitos.

En las raíces, que tienen gravitropismo positivo, los estatocitos se localizan entre las
células de la cofia. Siempre que la raíz esté creciendo adecuadamente, los estatolitos
estarán sedimentados en las paredes basales de las células. Sin embargo, cualquier
variación en la dirección del crecimiento hará que los estatolitos se desplacen hacia las
paredes laterales de los estatocitos, alterando así la correcta redistribución de auxina entre
las células radicales
La auxina retrasa el comienzo de la abscisión en hojas.

En las hojas jóvenes se produce auxina, pero parece que ésta no tiene efecto directo sobre la
velocidad de crecimiento de las hojas. En cambio, influyen sobre la abscisión (caída de las
hojas o de otras partes de la planta).

Las hojas caen de los árboles a causa de la formación de una zona de abscisión, capa
peculiar de células parenquimáticas débiles y de paredes finas, en la base del pecíolo.

Cuando la hoja se hace vieja, ciertos iones reutilizables y moléculas son retornadas al tallo,
entre ellos los iones magnesio, aminoácidos, y azúcares (algunos derivados del almidón).
Entonces, en algunas plantas al menos, diferentes enzimas rompen las paredes celulares de
las células que forman la zona de abscisión.

Los cambios en las paredes celulares pueden incluir debilitamiento de la lamela media e
hidrólisis de las fibras de celulosa. Antes de caer la hoja se desarrolla una capa de súber
debajo de la zona de abscisión, que sirve para taponar la cicatriz. Eventualmente, la hoja
queda sujeta al árbol solamente por unas pocas fibras de tejido vascular, que puede
romperse debido al alargamiento de las células parenquimáticas que se encuentran en la
capa de separación.

La abscisión ha sido correlacionada, entre otras cosas, con una disminución de la


producción de auxina en la hoja; bajo ciertas circunstancias, la abscisión puede ser
prevenida por la aplicación de auxina.

Gibelinas

División y elongación celular, crecimiento de frutos, desarrollo floral (inhibición de la


floración en frutal, pero inducción de la floración en especies anuales), crecimiento en
longitud de la raíz principal e inhibición de la ramificación radical, inhibición del desarrollo
de pigmentos en fruta, fotomorfogénesis y promueven germinación de semillas. Principales
formas activas: GA₁, GA₃, GA₄ y GA₇.

Las giberelinas son alrededor de 130, todas presentes en plantas superiores e inferiores, y
existe un gran número de compuestos de uso comercial en base a este grupo. Son tantas que
se las señala con números, pero sólo cuatro son fisiológicamente activas: las giberelinas 1,
3, 4 y 7.

Las giberelinas se producen en la zona apical, frutos y semillas y sus principales funciones
son Interrumpir el periodo de latencia de las semillas, haciéndolas germinar, inducir la
brotación de yemas, promover el desarrollo de los frutos (floración), etc.

Citoquininas

División celular, favorecen ramificación lateral, retraso de la senescencia, favorecen la


inducción y diferenciación floral, inhibición del desarrollo de pigmentos en la fruta, síntesis
de aminoácidos y disminución del crecimiento radical. Principales formas activas: trans-
zeatina (tZ), cis-zeatina (cZ), dihidrozeatina (DZ) e isopenteniladenina (iP).

Las citocininas (de citokinesis) son conocidas como las hormonas de la división celular. La
historia comienza antes pero Letham, en 1963, aisló la primera citocinina natural desde
granos de maíz, la zeatina, la que deriva de compuestos nitrogenados, fundamentalmente
nucleótidos (las bases que forman el ADN y el ARN). Las citocininas se sintetizan en
particular en las puntas de las raíces y la teoría indica que desde ellas se transfieren hacia el
follaje.
Entre los principales efectos fisiológicos de las citocininas está que inducen la división
celular, inducen la formación de órganos en cultivo de tejidos (morfogénesis), activan el
crecimiento de yemas laterales, retardan la senescencia en las hojas, estimulan la
movilización de nutrientes y la pérdida de agua por transpiración, el rompimiento de la
dormancia, etc.

Ácido abscísico

Cierre estomático, tolerancia a estrés abióticos (hídrico o salino) pero también vinculado en
algunos tipos de estrés biótico (respuesta a ataques de patógenos), senescencia de hojas,
inhibición de la germinación de semillas, vinculado con las síntesis de carotenos y
promotor de la maduración de la fruta no climatérica. Principal forma activa: ácido
abscísico (ABA).

Esta hormona que comenzó a estudiarse muy tempranamente en biología y que tiene
importancia en la regulación del desarrollo de los frutos fue el ácido abscísico o (ABA:
C15H20O4). Cuando se investigó la caída de las flores del algodón se descubrió una
sustancia a la que se denominó abscisina cuya presencia se correlacionaba con la caída de
las flores. La abscisina dio nombre al compuesto que luego se aisló y que por mucho
tiempo se creyó dominaba el proceso de abscisión. Hoy ya se conoce mejor sus efectos por
lo que ha cobrado importancia como herramienta agronómica.

El ABA, a diferencia de las auxinas y de otras hormonas, no se origina en compuestos


nitrogenados –como aminoácidos o nucleótidos– si no que proviene de un derivado de los
carotenoides, el isopentenil difosfato. Se sintetiza fundamentalmente en los cloroplastos,
organelos de estructura muy rica en membranas y donde se sintetizan gran cantidad de
lípidos. Es en los cloroplastos donde se detectan las señales de estrés abiótico y es allí
también donde se producen señales de protección que viajan al resto de las células de la
planta para activar mecanismos de resguardo.

Etileno

Crecimiento radical, efecto final de la abscisión de órganos, maduración y desarrollo de


pigmentos en fruta, respuesta a ataque de patógenos, germinación de semillas, respuesta a
estrés y floración en determinadas especies. Principal forma activa: etileno.

El etileno deriva del aminoácido metionina y es una de las moléculas orgánicas más
simples ya que consta de sólo dos carbones (CH2=CH2). Hoy el etileno se conoce como la
hormona de la maduración por excelencia, pero también de la abscisión.

El efecto hormonal del etileno se descubrió por azar, en los tiempos en que se utilizaba
acetileno en el alumbrado público (principios del siglo XX), se observó que los árboles
cercanos a los faroles presentaban malformaciones. Pronto se descubrió que el compuesto
que provocaba los cambios era el etileno, gas de bajo peso molecular. Pero hace más de
2.000 años los chinos estimulaban la maduración de peras encerrándolas en recintos en que
quemaban incienso, liberando etileno.
Bibliografía

 http://www.euita.upv.es/varios/biologia/temas/tema_14.htm
 http://eprints.uanl.mx/6024/1/1080087114.PDF
 https://www.phytoma.com/images/citricos_fitorreguladores.pdf
 https://www.deccoiberica.es/la-importancia-de-los-fitorreguladores-del-crecimiento/
 https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/biosintesis-de-las-fitohormonas-
y-reguladores-de-crecimiento#:~:text=El%20termino%20reguladores%20de
%20crecimiento,como%20lo%20hacen%20las%20fitohormonas.
 https://www.redagricola.com/cl/fitohormonas-reguladores-de-crecimiento-y-
bioestimulantes/
 https://royalbrinkman.es/centro-de-conocimiento/proteccion-de-cultivo-y-
desinfeccion/que-tipos-de-reguladores-de-crecimiento-hay#:~:text=Los
%20reguladores%20de%20crecimiento%20son,los%20frutos%20y%20las
%20semillas.
 https://gardenadeniums.blogspot.com/2018/09/acido-abscisico.html
 escuelapedia.com/hormonas-vegetales/
 https://blogdefagro.com/2018/08/24/giberelinas/
 https://agroalimentando.com/nota/6197
 https://www.xn--agronoma-i2a.com/2016/04/citoquininas.html
 https://www.facebook.com/agrofitoymas/posts/1633327463436356/

También podría gustarte